Dream Alcalá Blog Página 630

Talleres para internas del Centro Penitenciario Madrid I de Alcalá-Meco

Foto: Alcalá-Meco (imagen de archivo)

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares retoma, para los meses de julio y agosto de 2021, el programa de talleres para las internas del Centro Penitenciario Madrid I de Alcalá-Meco después de que el año pasado no pudiesen desarrollarse por la situación sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19.

La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, asegura que “se trata de un programa que responde a algunos de los objetivos del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Alcalá de Henares, y que está coordinado por la Concejalía de Igualdad e impartido por profesionales de las áreas de Igualdad y Salud del Ayuntamiento y del Centro de Información, Documentación y Asesoramiento Juvenil (CIDAJ) dependiente de la Concejalía de Juventud e Infancia”.

Talleres

Se impartirán un total de 8 talleres este verano de 2021, en los que está previsto que participen aproximadamente unas 120 internas.

1. Taller de Estrés, para afrontar los problemas de la vida cotidiana y gestionar de forma adecuada y eficaz las situaciones estresantes.

2. Taller de Salud y Mujer, para prevenir y entender algunos aspectos de la salud que afectan específicamente a las mujeres.

3. Taller de prevención de drogodependencias, para fomentar factores de protección y disminuir factores de riesgo frente al consumo de sustancias.

4. Taller Amor y Buen trato para reflexionar sobre cómo se establecen los vínculos amorosos y promover relaciones de buen trato mutuo y a sí mismas

5. Taller de Prevención de violencia de género, para entender la violencia de género y contextualizarla, así como para adquirir herramientas para prevenirla.

6. Taller de Igualdad y Corresponsabilidad, para comprender el origen de las desigualdades y fomentar un reparto equilibrado de responsabilidades familiares.

7. Taller de Derechos Básicos, donde se informa a las mujeres sobre las herramientas jurídicas contra la violencia de género y la discriminación sexista.

8. Taller de Sexualidad, para reflexionar sobre la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual en las relaciones y entender la sexualidad desde un punto de vista positivo y seguro.

Apúntate a Altafit Gym Club todo este verano por solo 39,90 euros

Empieza el verano con todas tus fuerzas en Altafit Gym Club. En el gimnasio de Ronda Fiscal te ofrecen una promoción exclusiva, solo 39,90 euros por lo que queda de julio y todo el mes de agosto con matrícula incluida.

Además, durante los meses de julio y agosto podrás disfrutar de sus instalaciones, conseguir la matrícula completamente gratis y de regalo, mejorar tu alimentación. Y es que Altafit Ronda Fiscal pone a tu disposición la valoración nutricional de un profesional de regalo, gracias a su nutricionista que te atenderá todas las semanas de lunes a miércoles.

Con esta oferta de Altafit no tienes excusas para empezar a ponerte en forma y vivir mejor. Recuerda que Altafit Gym Club cuenta con los mejores espacios y profesionales del deporte para que te dediques tiempo a cuidarte. ¡A partir de 30 minutos al día empezarás a notar los resultados!

Dos Altafit en Alcalá de Henares

Además de su centro de Ronda Fiscal, existe el Altafit Gym Club del Centro Comercial El Val. Son más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

Horarios de Altafit Alcalá

Altafit es un gimnasio completamente diferente donde “el precio es lo de menos”. Sus horarios de apertura y cierre son ininterrumpidos para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales.

Altafit Alcalá (Ronda Fiscal y El Val) abre de 7:30 a 22:30 horas de lunes a viernes. Durante los fines de semana, los sábados abre de 9:00 a 20:00, mientras que los domingos y festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas.

Dónde está

Programación de Alcine de verano del 12 al 15 de julio

ALCINE de verano proyectará 16 películas españolas. Las cintas escogidas son películas españolas estrenadas en los dos últimos años, la mayoría de ellas premiadas en festivales de relevancia nacional e internacional.

En esta ocasión, cada día de la semana se dedicará a un tema o género en concreto, de manera que los lunes se abordará la comedia-drama; los martes la temática girará en torno a las mujeres; los miércoles serán noches de acción y terror; y los jueves se dedicarán a las grandes historias. Todas las sesiones comenzarán a las 22 horas.

Las entradas serán gratuitas con reserva previa, bien en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o mediante la plataforma digital Flowte https://www.flowte.me/storefront/?v=729 (0,25€ de gastos de gestión). La programación también se puede consultar en https://culturalcala.es/cine/

Programación de Alcine de verano del 12 al 15 de julio

Hasta que la boda nos separe, lunes 12 de julio 22:00

2020. 110 min. España. Comedia. Romance | Bodas. Comedia romántica.

Dirección, Dani de la Orden. 

Reparto: Belén Cuesta, Álex García, Silvia Alonso, Antonio Dechent, Mariam Hernández, Adrián Lastra, Gracia Olayo, Salva Reina, Leo Harlem, Antonio Resines, Malena Alterio, Jordi Sánchez, Ernesto Sevilla.

Sinopsis:

Marina es una treintañera que se gana la vida organizando bodas. Disfruta de una vida sin ataduras, hasta que una noche conoce a Carlos, un affaire más para ella Él tiene novia: Alexia, una joven perfecta y amiga de infancia de Marina. Cuando Alexia descubre la tarjeta de visita de Marina entre las cosas de Carlos, lo interpreta como una propuesta de matrimonio y dice que sí de inmediato.

La boda de Rosa, martes 13 de julio 22:00

2020. 100 min. España. Comedia dramática
Dirección, Icíar Bollaín.

Reparto: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea. 

Sinopsis:
A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre para los demás y decide marcharse, dejarlo todo y apretar el botón nuclear. Quiere tomar las riendas de su vida y cumplir el sueño de tener un negocio propio. Pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar.

Premios Goya: 8 nominaciones Festival de Málaga: Premio Especial del Jurado y mejor actriz sec. (Poza)
Premios Forqué: Nominada a mejor película y actriz 
Premios Feroz: Mejor comedia. 9 nominaciones

Akelarre, miércoles 14 de julio 22:00

2020. 90 min. España. Drama | Siglo XVII. Brujería
Dirección, Pablo Agüero.

Reparto: Amaia Aberasturi, Àlex Brendemühl, Daniel Fanego, Jone Laspiur.

Sinopsis:

País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las hace arrestar y las acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre. 

Premios Goya: Mejor música, vestuario, maquillaje, dir. artística y ef. especiales
Premios Feroz: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
2020: Festival de San Sebastián: Sección oficial largometrajes a concurso

Intemperie, jueves 15 de julio 22:00

2019. 103 min. España. Drama. Thriller. Western | Amistad. Infancia. Años 40
Dirección Benito Zambrano 

Guion: Pablo Remón, Daniel Remón, Benito Zambrano (Novela: Jesús Carrasco).

Reparto: Luis Tosar, Luis Callejo.

Sinopsis:

Un niño que ha escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor que le ofrece protección.

Premios Goya: Mejor guion adaptado y canción. 5 nominaciones
Festival de Valladolid – Seminci: Sección Oficial (film inaugural) 

Más información

Para más información sobre ALCINE de verano, haz clic en este enlace.

Un gran túnel peatonal une ya las estaciones de Sol y Gran Vía

Imagen: Metro de Madrid.

Adif ha finalizado su parte de las obras de conexión peatonal entre la estación de Cercanías de Sol y la de Metro de Gran Vía, cuya apertura está prevista para el próximo 16 de julio, en cuanto la Comunidad de Madrid y Metro establezcan su operatividad tras la finalización de las obras de la estación de Gran Vía.

El túnel de conexión peatonal entre ambas estaciones generará una nueva conexión entre ambos modos de transporte, mejorando los tiempos de transbordo intermodales. Se estima que esta actuación beneficiará a unos 22.000 viajeros diarios.

Adif se ha encargado de los trabajos para la conexión entre ambas estaciones subterráneas, que han contado con un presupuesto de 3.181.227,02 euros (IVA incluido), mientras que la Comunidad de Madrid y Metro ejecutaban las obras de ampliación de la estación de metro de Gran Vía.

El túnel ya estaba casi construido

Cuando se construyó la actual estación de Cercanías de Sol, se edificó una galería que, bajo la calle Montera, prácticamente unía la estación de Sol con la de Gran Vía. De esta galería, de una longitud aproximada de 100 m y un ancho de 5,50 m, con un desnivel de unos 12 metros, tan solo se había ejecutado la estructura, quedando a la vista el hormigón de las bóvedas.

Las obras realizadas por Adif han consistido fundamentalmente en dotar a la galería de los acabados e instalaciones necesarias para su uso por parte de los viajeros.

Así, se han revestido las paredes y techos con materiales antivandálicos y se han montado las instalaciones de protección contra incendios (ventilación, detección, extinción y alarma). Además, se instalaron cuatro rampas mecánicas para salvar el importante desnivel existente entre ambas estaciones.

Por otra parte, se ha dotado a la galería de todas las instalaciones necesarias para su funcionamiento: iluminación, señalización, información al viajero, redes de comunicaciones, etc. También se han realizado los acabados (impermeabilización, paramentos y falsos techos), se han incluido elementos de sectorización y nueva señalización.

Por último, en el vestíbulo previo a la conexión de la galería se ha creado un nuevo control de acceso con tornos y máquinas de autoventa.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Nueva estación de Metro de Gran Vía

La nueva estación de Metro de Gran Vía abrirá de nuevo sus puertas a los viajeros de metro también de manera inminente. Se trata de una estación completamente renovada que se convertirá en el modelo de la estación del futuro del metropolitano madrileño.

Cuatro nuevos ascensores, un vestíbulo que conecta de forma directa y sin necesidad de salir a la superficie, con la estación de Cercanías en Sol y todos los avances tecnológicos (iluminación, pantallas, nuevos tornos y máquinas de venta de títulos) para convertir a Gran Vía en una estación de referencia.

Gran Vía, sin embargo, no olvidará sus orígenes, ya que contará con una recreación del histórico templete diseñado por el ‘arquitecto de Metro’, Antonio Palacios.

Imagen: Metro de Madrid.

Convenio para la recuperación del pequeño comercio del Ensanche

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el presidente de la Asociación de Comerciantes de El Ensanche (ACOEN), Ricardo Palomino Ruiz, han firmado esta mañana un convenio de colaboración para facilitar la recuperación tras la crisis económica ocasionada por la pandemia COVID-19 de los pequeños comercios que se encuentran este barrio de la ciudad. Al acto han acudido la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, y la vicepresidenta de ACOEN, Sonia Carrasco.

Rodríguez Palacios ha expresado la necesidad de “llevar a cabo actuaciones excepcionales debido a la especial incidencia de la crisis económica que ha provocado el COVID en comercios que no se encuentran en el casco histórico de la ciudad, y que por tanto no se han podido beneficiar del turismo que poco a poco se ha ido recuperando en Alcalá”. Para el alcalde, “el comercio del barrio del Ensanche es un ejemplo de unión a la hora de compartir estrategias para poder dar un mejor servicio de proximidad a sus vecinos y vecinas”.

A través del ente público Alcalá Desarrollo, se aportará a ACOEN una subvención de 10.000 euros anuales por un periodo de tres años (2021, 2022 y 2023) para realizar las actuaciones recogidas en el citado convenio. 

Tras la firma del convenio en la Sala de Junta de Gobierno Local, el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, y el concejal-presidente del Distrito IV, Manuel Lafront, han recorrido junto a comerciantes de la zona diversos establecimientos del Ensanche.

El pasado viernes 9 de julio, el Ayuntamiento, también a través de Alcalá Desarrollo, firmó otro convenio de colaboración con la Asociación de Comerciantes del Henares (ACOHEN), con el objetivo de desarrollar programas de promoción, así como actividades encaminadas a favorecer el crecimiento del tejido empresarial alcalaíno.  

Cuatro nuevos Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado este miércoles declarar cuatro nuevos Bienes de Interés Cultural (BIC). Se trata del Santuario de Nuestra Señora de Valverde, en el distrito madrileño de Fuencarral, y las iglesias de la Asunción de Nuestra Señora, de Pezuela de las Torres y Robledo de Chavela, dentro de la categoría de monumentos. También recibe este reconocimiento como BIC la pintura Vista de Madrid con el Palacio Real y el Patio de Armas en construcción, atribuida a Antonio Joli.

El Santuario de Nuestra Señora de Valverde consta como lugar de devoción desde el siglo XVI, momento a partir del cual tanto la dinastía de los Austrias -el monarca Felipe II sería su primer patrono-, como los primeros Borbones dieron culto a la Virgen y ofrecieron su apoyo económico. Fue escenario de acontecimientos históricos en los siglos XIX y XX.

En la actualidad, conserva una parte importante de la edificación original del siglo XVIII que constituye un hito representativo del barroco madrileño. El Santuario mantiene su tradición como lugar de peregrinaje en el camino natural del histórico recorrido de Madrid a Colmenar Viejo. El conjunto de iglesia, convento, palacio, capilla, portada, y restos arqueológicos aporta un valioso testimonio sobre un pasado religioso, histórico, cultural y artístico cuyos orígenes se remontan al siglo XIV.

La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, de Pezuela de las Torres, constituye un notable ejemplo de arquitectura mudéjar, donde se funden las influencias de los focos mudéjares toledano y castellano, con la aplicación de algunos elementos puramente románicos. Forma parte de un grupo de construcciones con importantes restos mudéjares que se conservan en la Comunidad de Madrid, concretamente en el área de la tierra de Alcalá, comotestimonio de una etapa histórica en la que se llevó a cabo la repoblación de la zona.

Destaca la estructura de tres naves, poco frecuente en el ámbito de influencia toledano y el carácter excepcional del exterior de la cabecera, en la que se abren tres vanos de tipología y ornamentación románicas. Cuenta, asimismo, con una galería porticada situada en la fachada sur, típica de las iglesias del ámbito de influencia alcalaíno, formada por columnas con capiteles renacentistas característicos del primer tercio del siglo XVI.

Arquitectura tardogótica en Robledo de Chavela

En el caso de la iglesia de mismo nombre, Asunción de Nuestra Señora, de Robledo de Chavela, responde al modelo de la arquitectura tardogótica castellana, especialmente relacionada con los talleres abulenses. Exteriormente destaca por el empleo de la piedra de granito y su carácter monumental, de gran masa y sobrio, al que se une el aspecto de fortaleza que presenta su cabecera reforzada por contrafuertes rematados con garitones.

En su interior sobresale la concepción espacial de unidad y amplitud a la que contribuye el sistema de cubiertas con bóvedas estrelladas, todas del mismo diseño, que cubren la gran nave de más de catorce metros de anchura; y la decoración con pintura mural que cubre las bóvedas de la cabecera. En los plementos se reproducen sillares fingidos y los nervios se ornamentan con una serie de casi ochenta cabezas de dragón que podrían fecharse hacia 1500.

En la Comunidad de Madrid, hasta el momento, se han localizado este tipo de representaciones en las bóvedas de las iglesias parroquiales de Villalbilla y Villa del Prado, estas últimas coetáneas y estilísticamente similares a las de Robledo.

En la cabecera de la iglesia destaca, tanto por su notable calidad como por el escaso número de ejemplos existentes en la región madrileña, un retablo hispanoflamenco de influencia toledana dedicado a la Asunción de la Virgen. Se compone de treinta y dos tablas al óleo que pueden fecharse hacia finales del siglo XV o principios del XVI, atribuidas a Antonio o Fernando del Rincón, pintores al servicio de los Reyes Católicos y del cardenal Cisneros.

Vista urbana desde el Manzanares

La pintura Vista de Madrid con el Palacio Real y el Patio de Armas en construcción, también declarada Bien de Interés Cultural, se atribuye a Antonio Joli y es muy representativa de su calidad técnica y artística. Se trata de una vista urbana ejecutada por uno de los mejores pintores de vistas, género pictórico que, en España, contrariamente a Italia, tuvo muy escasa difusión. Esta pintura es una de las mejores versiones de retratos del Madrid de la época, una imagen irrepetible del Madrid barroco del siglo XVIII.

Antonio Joli proyecta, desde el Manzanares, la nueva imagen monumental que la dinastía borbónica quiso dar a Madrid en todas sus manifestaciones artísticas. Es la memoria de un espacio histórico, social y religioso de este periodo.

Conoce la guía turística «La Comunidad de Madrid, un refugio para escritores

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid promueve la literatura como recurso turístico con la edición de la guía La Comunidad de Madrid, un refugio para escritores. La nueva publicación presenta siete rutas literarias por la región siguiendo la estela de grandes de nuestras letras que las han tomado como escenario de sus obras, y también de sus vidas.

Se trata de la tercera de las guías de turismo temático que ha editado la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, tras la guía cósmica y la guía del Madrid mágico, y que presentan originales recorridos por la región madrileña desde nuevos puntos de vista.

“La naturaleza, la sierra y el patrimonio cultural madrileño han sido tradicionalmente lugares de culto e inspiración de novelistas y poetas de nuestra literatura que han hecho que la literatura y el idioma español sean reconocidos con carácter universal”, ha declarado Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte.

Estas propuestas nos permitirán conocer las localidades en las que residieron permanentemente, o en las que escribieron algunas de sus obras, autores destacados de la literatura española como Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Leopoldo Panero, Jacinto Benavente, Miguel de Cervantes, José Luis Sampedro, Gerardo Diego, Carmen Martín Gaite o Francisco Umbral.

Lugares de culto imprescindibles

Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, se ha convertido en una visita obligada para todos los que quieren acercarse al autor de El Quijote. Resulta imposible recorrer las calles alcalaínas sin evocar su figura al visitar el Corral de Comedias, la Casa de la Calzonera o la calle Libreros, donde estaba ubicada la imprenta en la que se editó La Galatea, entre otros enclaves.

Menos conocida es la vinculación de José Luis Sampedro con Aranjuez, localidad a la que llegó con su familia siendo un adolescente y que se convirtió en escenario fundamental de su vida y su obra. El propio autor llegó a reconocer que, aunque nació en Barcelona, fue en Aranjuez donde se hizo escritor. Lugares como el Jardín del Príncipe, el Palacio Real o la estación de tren forman parte de sus novelas.

También escritoras como Carmen Martín Gaite o Gloria Fuertes pasaron largas temporadas en pueblos como El Boalo o Cercedilla; y dos premios Nobel de Literatura como Jacinto Benavente y Vicente Aleixandre encontraron en Galapagar y Miraflores de la Sierra la tranquilidad y la paz que necesitaban para escribir sus obras.

Pero quizá la naturaleza y la serenidad que se respira en la madrileña Sierra de Guadarrama haya sido el mayor refugio de escritores, poetas y literatos. En este excepcional enclave natural se encuentra El Mirador de los Poetas, una ruta senderista de unas cuatro horas cuyo recorrido está marcado con poemas de Vicente Aleixandre, Luis Rosales, Machado, García Nieto o Panero esculpidos sobre grandes piedras.

Accede a la ruta: La Comunidad de Madrid, un refugio para escritores

VI Concurso de fotografía del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid abre el plazo del VI Concurso de fotografía del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que se convoca este mes de julio y al que podrán presentarse los aficionados que lo deseen hasta el próximo 8 de agosto. Las obras que se presenten deberán realzar los recursos naturales, culturales o históricos de este espacio natural, sensibilizando así a la sociedad en valores, actitudes y comportamientos respetuosos hacia el medio ambiente.

Con iniciativas como ésta, el Gobierno regional pretende concienciar a la población de la necesidad de cuidar este enclave natural, protegiendo su fauna y riqueza florística. La Sierra de Guadarrama posee unas características paisajísticas, geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, botánicas, faunísticas, históricas y culturales singulares a escala nacional. La conservación de estos valores ha impulsado a lo largo de las últimas décadas la declaración de distintas figuras de protección en este enclave, que culminaron con su declaración como Parque Nacional.

Al certamen se podrán presentar aficionados de cualquier nacionalidad que sean mayores de 18 años y optarán a tres premios: el primero constará de una cámara Bridge con batería y estuche, el segundo obtendrá una cámara compacta y la mención de honor será recompensada con una cámara acuática.

Cada concursante podrá presentar un máximo de dos obras, en formato digital, que podrán ser en color, blanco y negro y sepia. Deberán enviarse por correo electrónico a fotografiapnguadarrama@gmail.com. El comité de selección desestimará aquellas fotografías que resulten inadecuadas para un público universal, que no cumplan con unos requisitos mínimos de técnica y calidad o que reflejen conductas perjudiciales para el medio ambiente.

El fallo del jurado se comunicará a los premiados el 30 de agosto de este año por correo electrónico. La entrega de premios se realizará el 4 de septiembre de 2021, en un acto público con aforo limitado, que tendrá lugar en Miraflores de la Sierra.

Los autores deberán autorizar a la Unidad del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama a hacer uso de las fotografías, así como de cualquier material que se solicite en torno a la obra o su autor, a fin de promover el propio concurso o bien de utilizar las obras en actividades organizadas por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Las bases detalladas del concurso se pueden consultar en este enlace.

Nuevos puntos activos de ejercicio físico y rehabilitación integral del Auditorio Municipal

La Junta de Gobierno Local que se ha celebrado en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado varios asuntos de interés para los vecinos de la ciudad.

Por un lado, el primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha informado de que se ha aprobado el pliego para la adjudicación de suministro e instalación de diversos elementos deportivos para la creación de dos puntos activos de ejercicio físico saludable en diferentes zonas de la ciudad de Alcalá de Henares.

Se trata de dos actuaciones que consisten en la instalación de sendos módulos portátiles de actividad deportiva que se ubicarán en el Parque Deportivo del Ensanche y en el Complejo Deportivo de Espartales, complementado con un circuito biosaludable. Blázquez ha explicado que su finalidad es la práctica deportiva al aire libre, “de esta forma conseguiremos la utilización de un espacio en un entorno libre que hará que los ciudadanos sigan disfrutando del entrenamiento deportivo en su zona de proximidad, permitiéndoles mejorar su bienestar físico, emocional y social”.

Proyecto de rehabilitación del Paco de Lucía

A continuación ha explicado que se ha aprobado el proyecto de rehabilitación energética redactado para licitar las obras de mejora de la eficiencia energética del Auditorio Paco de Lucía por 249.999,98 euros. Por un lado, se llevará a cabo la mejora del aislamiento de la envolvente, tanto la cubierta como la fachada, se renovará la iluminación LED en la sala y, si procede, se instalarán paneles solares fotovoltaicos.

Además, se mejorará la estética de la fachada, que será renovada y se prevén espacios para murales temporales. Este proyecto se llevará a cabo con financiación procedente de Fondos Europeos (EDUSI) en el marco de la línea de rehabilitación energética.

Asimismo, el Ayuntamiento completará esta actuación integral de mejora del Paco de Lucía con el suministro e instalación de equipamiento escénico y técnico del auditorio, la ampliación y mejora de la accesibilidad de los camerinos y la mejora de la accesibilidad de los baños, con una inversión de 195.000 euros.

De esta manera se logra desarrollar una intervención global de mejora del Auditorio Paco de Lucía, con una inversión de 444.999,98 euros que renovará por completo la imagen de este espacio cultural de gran valor para la ciudadanía alcalaína.

Fuegos artificiales para las ferias de agosto

También se ha aprobado, a propuesta de la Concejalía de Cultura, Turismo y Festejos, un total de cuatro convenios de patrocinio con las empresas Funespaña, Citelum, FCC Acualia y Licuas, a través de los cuales contribuirán económicamente con el fin de realizar un Gran Festival de Fuegos Artificiales.

María Aranguren, concejala de Cultura, ha anunciado que próximamente “se sumarán más empresas a este gran proyecto que queremos que ponga el broche final a las propuestas culturales y de ocio que hemos diseñado en la ciudad durante el mes de agosto”.

Aranguren ha querido agradecer la “estrecha” colaboración que estamos obteniendo del sector privado que de esta manera cooperará con el Ayuntamiento teniendo como fines e intereses comunes la mejora de la imagen de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Jóvenes alcalaínos brillan en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica

Víctor Laczko y Miguel Fernández

El alcalaíno Víctor Laczko se ha proclamado triple campeón de España de Gimnasia Rítmica en categoría benjamín en las disciplinas de manos libres, cuerda y absoluto. Además, su compañero del Club de Gimnasia Rítmica Iplacea Alkal’a, Miguel Fernández, se ha adjudicado dos bronces en las modalidades de cinta y absoluto en categoría junior, que le ha servido para materializar el ascenso a primera categoría.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha dado la enhorabuena a los dos deportistas alcalaínos, “ejemplo de constancia, superación y esfuerzo que ha tenido su recompensa con las tres medallas de oro de Víctor Laczko y las dos medallas de bronce de Miguel Fernández”. Además, también ha puesto en valor “el gran trabajo que realizan a diario sus entrenadores y entrenadoras, y también sus familias, que son un pilar fundamental para que estos jóvenes deportistas consigan todos estos éxitos deportivos”. 

Por su parte, el primer teniente de alcalde y edil responsable del área de Deportes, Alberto Blázquez, ha asegurado que “es un orgullo contar con unos deportistas del nivel de Víctor Laczko y Miguel Fernández, los mejores embajadores posibles para Alcalá de Henares, y un referente para futuros deportistas complutenses”.

El Molino Borgoñón de la Isla del Colegio de Alcalá de Henares será restaurado y musealizado

La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado 14 de mayo el inicio de expediente de contratación para la redacción del proyecto básico y de ejecución y museografía para la obra de restauración y consolidación del Molino Borgoñón, también conocido como Molino de la Isla del Colegio.

El Molino Borgoñón está ubicado en la Ronda del Henares, junto a la Isla del Colegio, una de las zonas en las que se está  trabajando con el objetivo de mejorar el entorno del río Henares, integrando los valores ambientales, patrimoniales e hidráulicos en las actuaciones a desarrollar. Se trata de un enclave muy importante para la historia de la ciudad.

Para el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, “la conservación y protección del patrimonio natural y cultural de la ciudad forman parte de las actuaciones imprescindibles para incrementar su potencial turístico, motivo por el que se están dando los primeros pasos destinados a convertir al Molino de la Isla del Colegio en un nuevo reclamo para visitar el entorno del río Henares”. 

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, por su parte, ha expresado que “con esta actuación se pretende evitar la pérdida de uno de los Bienes de Interés Patrimonial con los que cuenta la ciudad, al tiempo que se crea un espacio musealizado con el que conocer la importancia que siempre ha tenido el río en el desarrollo histórico de Alcalá así como un espacio cultural”.

Nogués afirma que “el Molino no puede albergar ningún otro uso porque lo imposibilita el Plan General, por lo que su única posibilidad es la de consolidación y restauración museística; y aun así no nos parecería razonable que un entorno natural hubiera un edificio con redes de saneamiento o instalaciones eléctricas, queremos que siga siendo un entorno natural”.

¿Qué cambios se harán?

El servicio, que cuenta con un presupuesto estimado de 129.470 euros con cargo a los fondos FEDER de la Comunidad de Madrid, consiste en la redacción de un proyecto de rehabilitación y museográfico, para la rehabilitación, desde la perspectiva de la conservación del patrimonio histórico (mínima intervención) del Molino Borgoñón, incluyendo los restos conservados del edificio, entorno inmediato, maquinaria, compuertas y azud, rehabilitación del caz asociado a este espacio, así como proyecto museográfico que incluye cartelería y otros recursos informativos de la historia del Molino y su relación con el río Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá es propietario y competente del Bien de Interés Patrimonial Molino Borgoñón, catalogado en el Catálogo Geográfico de Bienes Patrimoniales de la Comunidad de Madrid. Ya durante 2016 se llevaron a cabo tareas de limpieza y desbroce en los terrenos públicos alrededor del Molino. Fruto de dichas acciones se produjo la constatación de un conjunto arqueológico constituido por una serie de elementos interrelacionados entre sí y de diversas épocas.

La historia del molino

El Molino Borgoñón o del Colegio es un molino harinero datado en el siglo XV, y comprado por el Cardenal Cisneros para abastecer al Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad. El deterioro del molino se acrecentó con un incendio que sufrió a finales del siglo XX, y que le dejó sin cubierta. Con su restauración, Alcalá de Henares dispondrá de un añadido más a su oferta turística.

Alcalá de Henares busca un millón de árboles para ser la ciudad ‘más verde’ de Europa

La plataforma 1 Millón de Árboles lleva tiempo manteniendo una ronda de contactos con distintos agentes de la ciudad para conseguir un ambicioso objetivo para la ciudad de Alcalá de entorno, dotarla de un anillo verde que permita alcanzar la cifra récord de un millón de árboles, que la convertiría en la primera ciudad europea en alcanzar esta cifra.

Recientemente se han reunido con los concejales de Educación y Medio Ambiente, Diana Díaz y Enrique Nogués, para hacerles partícipes del proyecto. Y según manifiestan desde la plataforma, «lo han visto con muy buenos ojos y entusiasmo».

La idea sería conseguir su adhesión a la declaración Institucional que esta plataforma está preparando, para que todos los partidos la respalden en el Pleno del Ayuntamiento con el fin de apoyar y velar por dicho proyecto.

La Plataforma 1 Millón de Árboles quiere que “Alcalá Verde” sea la ciudad Europea con un mayor número de árboles por metro cuadrado, creando un anillo verde que una toda la periferia de Alcalá y todos aquellos puntos con un valor medioambiental y cultural.

Alcalá se convertiría en un referente en esta materia a nivel de la Comunidad de Madrid y tanto vecinos como visitantes podrían descubrir «otro Alcalá distinto al actual, del que ya estamos muy orgullosos», aseguran desde la plataforma.

Durante la ruta que se crearía con ese anillo verde, podríamos encontrar diversos operadores con actividades en su recorrido, tales como monta a caballo, ruta ciclable, blokart, Incluso rescatar actividades náuticas, que en otra época existían en nuestra ciudad, como el piragüismo o el padel surf. Para ello Alcalá cuenta con los ríos Camarmilla y Henares. Las actividades estarían organizadas, según indica la plataforma, siempre con el máximo respeto hacia la naturaleza y contando con técnicos en el asesoramiento en esta materia.

Los alumnos también son imprescindibles

Además de políticos, para la plataforma el papel de la FAPA/AMPA también es muy importante, ya que los alumnos podrán participar en la plantación, así como en talleres en plena naturaleza. Los árboles llevarán el nombre del alumno que lo plante.

Otra de las posibilidades que han ido surgiendo es el hermanamiento y la tutorización a estudiantes de otras poblaciones por parte de los alumnos complutenses, para «acompañar e instruir en las amplias posibilidades que ofrece nuestra ciudad».

Nombres ilustres

Cada tramo del recorrido tendría el nombre de un/una ilustre complutense, desde la plataforma ya ye han propuesto varios, además de colaboradores que, junto con los operadores, harán que el anillo verde de Alcalá pueda autofinanciar parte de sus gastos.

La plataforma tiene claro que el Ayuntamiento velaría por el bienestar de este proyecto, «que haría posible que muchos visitantes, además de venir tan solo una mañana para conocer el centro histórico, les apetezca venir un fin de semana completo para disfrutar de esta ciudad abierta y moderna».

Más información: entra en este grupo de whatsapp.

La renovación de la demanda de empleo sigue siendo automática en la Comunidad de Madrid

A causa de la pandemia la Comunidad de Madrid, al igual que el resto de autonomías, tuvo que cambiar los procedimientos habituales para inscribirse como demandante empleo y para pedir la prestación por desempleo. De igual manera, para evitar que los usuarios tuviesen que personarse en las oficinas, se estableció un sistema de renovación automática de las demandas de empleo.

Además, el SEPE ha mejorado su plataforma web para que desempleados o trabajadores afectados por ERTE puedan solicitar prestaciones y subsidios a través de la Sede Electrónica, facilitando su uso y acceso a todas las personas.

Con la desescalada, desde el pasado 1 de abril los demandantes de empleo de la Comunidad de Madrid ya no pueden actualizar la tarjeta DARDE de manera automática, y ahora deben acudir a los puntos de renovación o realizar la solicitud con el ordenador, empleando el usuario y contraseña que les dieron al darse de alta.

Sin embargo, la renovación de la demanda de empleo en la Comunidad de Madrid sigue siendo automática por tiempo indefinido.

Renovación automática de la demanda de empleo en Alcalá de Henares

En lo referente a la renovación de las demandas de empleo, las oficinas de empleo de Alcalá de Henares tiene colgados carteles en sus fachadas que informan de que no es necesario personarse en ellas para sellar, ya que la renovación seguirá siendo automática «por tiempo indefinido».

El mismo cartel informa de que puedes obtener un duplicado actualizado de tu demanda de varias formas:

  • Accediendo a la oficina virtual de empleo.
  • Enviando un mail a o.e.alcala1@madrid.org indicando en Asunto «Duplicado de Demanda», adjuntando copia de tu DNI/NIE por ambas caras.
  • Llamando al teléfono 91 078 34 54 para que te la envían al domicilio que conste en tu demanda o asignarte cita presencial para entregártela en la oficina.

También recalcan que es muy importante que tengas actualizada la información de tu domicilio, móvil y correo electrónico, y en el caso de extranjeros no comunitarios, tener actualizada la fecha de validez del NIE y el tipo de permiso.

El cartel indica que cuando se tenga que volver a renovar de forma manual, se avisará a todos los usuario con antelación suficiente.

Inscripción como demandante y prestación por desempleo

La Comunidad de Madrid puso en marcha un formulario para facilitar la inscripción como demandante de empleo y solicitar la prestación durante el periodo de confinamiento. Una vez iniciada la desescalada por parte de la Comunidad de Madrid, este formulario deja de estar operativo. En su lugar puedes tramitar tu inscripción como demandante de empleo por las siguientes vías:

  • Con certificado digital desde esta misma página, en la sección “la inscripción on-line como demandante de empleo”.
  • De forma temporal y hasta la apertura al público de las oficinas de empleo también podrás hacerlo enviando un correo electrónico o llamando por teléfono a la Oficina de Empleo asignada a tu domicilio. Si quieres saber qué oficina te corresponde utiliza este enlace.
  • Para conocer el teléfono o correo electrónico de tu oficina consulta aquí.

Si quieres solicitar una prestación debes dirigirte a la página del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Más información: Gestión telemática de la demanda de empleo en la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid abrirá la autocita para vacunarse contra el covid a la población de 16 años en adelante

Vacunación contra el covid. Imagen de archivo.

La Comunidad de Madrid abrirá este lunes, 12 de julio, la autocitación para vacunarse contra el covid a la población de 16 años en adelante, posibilidad de la que ya disfrutan los ciudadanos que tengan 25 años. De esta manera, la próxima semana toda la población diana que no haya comenzado el proceso de inmunización puede elegir día y hora para vacunarse entre los 44 puntos habilitados para ello por la Consejería de Sanidad (las primeras citas se darán para el martes).

Así lo han detallado el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en el transcurso de una rueda de prensa para analizar la situación epidemiológica y asistencial de la Comunidad de Madrid.

Además, dentro de la colaboración del Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE y CEIM, las empresas Iberia Europ-Assistance -en su sede de la Muñoza edificio Mandos, en Madrid- y Santalucía -en la Calle Ribera del Loira, 4, también en la capital- suman dos nuevos dispositivos a los ya existentes de Acciona, El Corte Inglés y el Grupo Santander, que vacunan a población general desde el pasado miércoles. Estas dos compañías se incorporarán a las agendas de autocita a partir de finales de la semana que viene.

Con ello, un total de 29 hospitales de la red pública -incluido el Enfermera Isabel Zendal-, el WiZink Center, el estadio Wanda Metropolitano y ocho dispositivos centralizados de Atención Primaria, así como las cinco empresas anteriormente mencionadas, ofertarán agendas para autocitarse a toda la población diana mayor de 16 años. Además, todos los centros de salud ofrecerán -a partir también de la próxima semana- citas por teléfono para vacunarse a los mayores de 30 años, y desde el próximo viernes también desde los 16 años.

Desde que se puso en marcha el sistema de autocita, la Consejería de Sanidad ha gestionado 1.124.327 peticiones. Cuando se ha abierto la vacunación para mayores de 25 años, se han registrado en dos horas más de 50.000 citas.

Estudiantes en el extranjero y antígenos Plaza de Castilla

Desde este martes también está activa la autocitación a través de la web https://gestiona7.madrid.org/CTAC CITA/VACUNAS, para que los estudiantes que se formarán en el extranjero o que hayan sido admitidos en programas de formación internacional -Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fullbright o promovidas por fundaciones privadas- puedan vacunarse en cuatro dispositivos habilitados por la Comunidad de Madrid. A fecha de 9 de julio han hecho uso de esta herramienta un total de 12.799 jóvenes.

Asimismo, enmarcado en el Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE y CEIM, la Dirección General de Salud Pública continúa con la localización de casos asintomáticos para frenar las cadenas de transmisión. Para ello puso en funcionamiento el pasado 24 de junio un dispositivo de test de antígenos en el intercambiador de Plaza de Castilla, que estará activo los meses de julio y agosto. Este punto de test antigénicos es totalmente gratuito, funciona de lunes a viernes y sólo es necesario solicitar cita previa en la web https://gestiona7.madrid.org/CTAC CITA/TESTCOVID. Hasta la fecha se han realizado más de 8.000 pruebas en este espacio.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha recientemente la campaña El covid no se ha ido, métetelo en la cabeza, promovida por la Dirección General de Salud Pública, para concienciar durante los meses de julio y agosto a los jóvenes sobre un ocio responsable en verano y evitar la transmisión del Sars-CoV-2. Además, se recuerda la necesidad de seguir utilizando mascarillas en interiores, la distancia social, elegir espacios abiertos para el ocio y ventilar las estancias durante las reuniones.

La ola de calor prevista para este fin de semana dispara el riesgo de incendios

Imagen: ATAIRE

La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid mantiene la Alerta 2 o Alto Riesgo por Calor ante llegada de la primera ola de calor de este verano, prevista para este fin de semana. Esta alerta se activó este miércoles en el marco del Plan de Vigilancia de los Efectos de las Olas de Calor sobre la Salud, cuyo principal objetivo es avisar con tiempo suficiente a todo el sistema asistencial y a todos los ciudadanos, con el fin de reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas en la salud de la población más vulnerable: personas mayores, población infantil y enfermos crónicos.

La temperatura máxima prevista para hoy viernes en la región es de 33,9º, y a lo largo del fin de semana irá ascendiendo hasta alcanzar el sábado 37,6º y el domingo los 41 grados, según recoge el Boletín de Información Olas de Calor que elabora la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, en base a la información de la Agencia Española de Meteorología con la media de los datos correspondientes a los observatorios de Barajas, Cuatro Vientos, Getafe y Retiro.

Sanidad señala la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc. Las personas mayores deben beber al menos dos litros de agua al día, incluso sin tener sed.

ALTACALOR

Si quieres estar permanentemente informado, puedes suscribirte a la recepción de mensajes SMS de las alertas en el teléfono móvil, enviando el texto ALTACALOR al 217035.

También puedes disponer del servicio de información en el enlace Temperaturas Extremas y Salud que permite recibir por correo electrónico el Boletín de información de Olas de Calor y mensajes SMS.

Alto riesgo de incedios

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias, ATAIRE, ha hecho un llamamiento a la población para que extremen las precauciones de cara al alto riesgo de incendios forestales que, previsiblemente, se producirá a partir del viernes en gran parte de España con motivo de la llegada de una ola de calor.

El presidente de la asociación, Nacho Gracia, ha recordado que la mayor parte de los incendios forestales que se producen están provocados por el ser humano, ya sea de forma intencionada o como consecuencia de una imprudencia.

A partir de este viernes, en buena parte de nuestro país se espera un súbito incremento de las temperaturas diurnas, que sobrepasarán los 40 grados incluso en algunos puntos, pero también de las nocturnas, superando también los 20 grados de temperatura mínima.

En este sentido, Gracia ha insistido en la necesidad de no usar fuego ni fumar en el medio natural, no dejar residuos y evitar utilizar maquinaria que pueda provocar chispas.

¿Qué hacer si nos encontramos con un incendio?

Ha insistido en que, si nos vamos a desplazar a algún paraje natural con nuestro vehículo, lo mejor será estacionarlo en zonas donde no exista vegetación, ya que el pasto puede entrar en combustión con las altas temperaturas que alcanzan el catalizador o el tubo de escape.

Si, a pesar de todo, somos testigos de un incendio forestal, se recomienda intentar apagarlo solo si es incipiente. Si no es el caso, lo adecuado será evitar zonas de vaguadas o zonas con acumulación de vegetación, caminar en contra de la dirección del viento pero nunca ladera arriba y, si es posible, desplazarse a áreas ya quemadas o a zonas con masas de agua como piscinas, ríos o zonas rocosas. De cualquier modo, es siempre fundamental contactar con el teléfono de emergencias 112.

Tanto el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como las diferentes Comunidades Autónomas disponen de dispositivos con medios técnicos y humanos de prevención y extinción de incendios forestales.

De entre ellos, los medios aéreos desempeñan una valiosa labor de vigilancia aérea, lanzamiento de agua o retardante y transporte rápido de personal. Su importancia radica también en su capacidad para llevar a cabo una contención y extinción de los incendios forestales lo más rápida posible.

250 aeronaves prestan servicio en los planes de lucha contra el fuego

El presidente de ATAIRE, asociación que engloba y representa a la mayor parte de las empresas de trabajos aéreos de emergencias, ha desvelado que en la presente campaña contra incendios forestales más de 250 aeronaves de estas compañías privadas prestan servicio a las administraciones públicas en sus planes de lucha contra el fuego.

En un escenario en el que el cambio climático está incrementando los días de alto peligro de incendios forestales, con episodios más recurrentes de olas de calor como la que se avecina, y en el que la mano del ser humano sigue siendo responsable del 96% de las causas de estos siniestros, la labor de los medios aéreos es esencial, pero lo es, aún más, la que cada uno de nosotros puede asumir con la prevención, ya que el mejor incendio es el que no se produce.

Niveles de riesgo de la Comunidad de Madrid

El Plan de la Comunidad de Madrid cuenta con tres niveles de riesgo en función de las temperaturas y su intensidad en el tiempo. El nivel de Riesgo 0 o Normalidad, representado por un sol verde, indica la normalidad de la temperatura estival en nuestra región y se establece cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes no supera los 36,5º.

El nivel de Riesgo 1 o Precaución, representado por un sol amarillo, supone activar la alerta 1, cuando la temperatura máxima prevista, bien para el día en curso o para cualquiera de los 4 días siguientes, es superior a 36,5º, siempre que no se supere dicha temperatura durante más de tres días consecutivos. Se informa de este nivel a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones responsables de la intervención (servicios sociales, ayuntamientos, etc.).

El nivel de Riesgo 2 o Alto Riesgo, representado por un sol rojo, se determina cuando se prevé para el día en curso o cualquiera de los cuatro días siguientes temperaturas máximas iguales o superiores a 38,5 grados, o bien registros superiores a 36,5 grados durante al menos cuatro días consecutivos. En este caso se comunica la situación a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones con competencia en Servicios Sociales si se precisa la intervención directa sobre la población vulnerable.

Convenio de colaboración con ACOHEN para proteger el pequeño comercio de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha firmado en la Sala de Junta de Gobierno un convenio de colaboración con el presidente de la Asociación de Comerciantes del Henares (ACOHEN), Miguel Ángel Fuentes. Al acto han acudido la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, y el vicepresidente de ACOHEN, Alberto Fernández.  

El convenio tiene por objeto establecer las bases de colaboración entre Alcalá Desarrollo y ACOHEN para posicionar y fomentar conjuntamente el tejido empresarial alcalaíno, con especial enfoque en el comercio de proximidad cuya ubicación dificulta su recuperación tras la crisis económica ocasionada por la pandemia COVID-19.  

Rodríguez Palacios ha explicado que desde el Ayuntamiento “queremos proteger el pequeño comercio y, por ende, mantener el empleo. Para ello desarrollaremos en colaboración con ACOHEN programas de promoción, así como actividades encaminadas a favorecer el crecimiento del tejido empresarial alcalaíno”.  

A través del ente público Alcalá Desarrollo, se aportará a ACOHEN una subvención de 10.000 euros anuales por un periodo de tres años (2021, 2022 y 2023) para realizar las actuaciones recogidas en el citado convenio.

«Trinario», espectáculo de Danza gratuito en el Teatro Salón Cervantes

Imagen: Ayuntamiento Alcalá de Henares

El Teatro Salón Cervantes va a acoger este viernes a las 20:00 horas un rompedor espectáculo de Danza.  

Se trata de “Trinario”, una creación y producción presentada por el bailarín y coreógrafo Miguel Barcelona, junto al también bailarín y gestor cultural chileno, Cristóbal Santa María Cea.  

La propuesta, que cuenta con la colaboración de Losdedae, compañía residente en Alcalá de Henares, persigue como objetico obtener una aproximación entre personas y sociedades diferentes.

La investigación indaga, a través de la mirada de la danza contemporánea, sobre los conceptos de identidad, desplazamiento, migración y su afectación físicas. La propuesta escénica es una invitación a la transmisión, la sutileza y el punto en común. Una aproximación entre personas y sociedades diferentes que empatizan desde la esencialidad del estado de vibración de los cuerpos.

Entradas

Las entradas serán gratuitas aunque será necesario hacer una reserva previa. Las entradas se adquieren en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en este enlace (la compra online conlleva un gasto de gestión de 0,25 €).

Coronavirus: los jóvenes disparan de nuevo la incidencia en Alcalá de Henares

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares abandona la senda descendente de semanas pasadas para retomar un crecimiento en su incidencia acumulada, como ya vaticinó este medio la semana pasada a la vista de la incidencia acumulada a siete días.

Del 28 de junio al 4 de julio Alcalá ha aumentado su incidencia 52,6 a 74,4 casos de covid, lo que supone un aumento de 22 casos, frente a la disminución de más de 30 casos de hace 15 días. Y como publica la Comunidad de Madrid, el aumento de la incidencia es especialmente alarmante en la franja de edad de 15 a 24 años, entre los que la variante dominante ha pasado ser la variante Delta. Una población que aún no está vacunada y que ha protagonizado un aumento de casos espectacular desde los macrobotellones que comenzaron en Mallorca a finales de junio.

La incidencia acumulada medida en 7 días refleja que en el próximo informe se podría ver un repunte aún mayor, puesto que si en el anterior esta incidencia era de 28,3 casos, en este sube hasta situarse en 46,1 casos, casi el doble.

Cifras de covid en Alcalá de Henares

La cifra de 74,4 casos sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el sexto puesto entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes. Por delante figuran Valdemoro (34,9 casos), Arganda del Rey (63,5 casos), Torrejón de Ardoz (64 casos), Fuenlabrada (71,5 casos) y Getafe (74 casos).

En Alcalá de Henares casi todas las cifras muestran datos en aumento. Dos Zonas Básicas de Salud superan los 100 casos por cada 100.000 habitantes y solo una baja de los 20, Puerta de Madrid.

El peor dato lo marca la zona básica de Juan de Austria, cuya cifra es de 143,32 casos de IA. La mejor cifra corresponde a Puerta de Madrid con 15,38 casos.

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado83,12 sa: 44,76
Juan de Austria143,32 sa: 167,20
La Garena66,55 sa: 26,62
Luis Vives41,04 sa: 49,24
Manuel Merino68,47 sa: 51,35
Maria de Guzmán62,66 sa: 35,80
Miguel de Cervantes122,01 sa: 50,24
Ntra. Sra. del Pilar45,22 sa: 45,22
Puerta de Madrid15,38 sa: 23,08
Reyes Magos80,44 sa: 45,47
Virgen del Val66,02 sa: 33,01
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz asciende al tercer puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, también se ve afectada por un aumento de su incidencia acumulada, aunque se mantiene en la parte alta de la lista de las poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes. Esta semana pasa al tercer puesto y su incidencia acumulada se eleva de 52,7 a 64 casos por cada 100.000 habitantes. En la lista solo tiene por delante a Valdemoro (34,9 casos) y Arganda del Rey (63,5 casos).

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 26 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 6 de julio, recoge los datos del 28 de junio al 4 de julio y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 15.027 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 147 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 74,4 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa de 56 a 91, lo que en incidencia acumulada se traduce en 46,1 casos, casi el doble que la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Boadilla del Monte y Las Rozas. Ambos muestran de nuevo cifras muy altas, con 269,7 y 145,7 positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Once poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes superan esta semana los 100 casos de incidencia acumulada, frente a las cuatro de la semana pasada.

Datos de los informes anteriores:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • En la semana 25 y 26 se observa un aumento de casos en el grupo de edad de 15 a 29 años respecto a las semanas anteriores.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Las Rozas de Madrid y Colmenar Viejo y en los últimos 7 días fue en Boadilla del Monte, Majadahonda y Colmenar Viejo. Dentro del municipio de Madrid, en los últimos 14 días, destacan los distritos de Chamberí, Chamartín, Salamanca y Centro. En los últimos 7 días, Chamberí, Salamanca, Chamartín y Centro.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En esta semana la variante dominante ha pasado ser la variante Delta (B.1.617.2).
  • En la última semana se han notificado 69 brotes, la mayoría del ámbito social.
  • La proporción acumulada de vacunados en personas entre 50 a 59 es del 91,5%, el grupo de 60 a 69 años alcanza el 95,6% y es de 100% en los mayores a este grupo de edad. Estos grupos de edad presentan la menor incidencia acumulada de casos.
  • La infección respiratoria aguda muestra una mayor incidencia en población infantil en consonancia al nivel de casos de VRS.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo de 2020 al 04 de julio de 2021 fueron notificados un total de 677.055 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 26, entre el 28 de junio y el 04 de julio, fueron 4.736 casos.

Para el total del periodo, el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 122,6 por 100.000 y en mujeres 109,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (21 de junio al 04 de julio) y 7 días fue de 26 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 88% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 429,4 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 20,4 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 04 de julio de 2021, se detectaron 677.055 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 88% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 04 de julio de 2021) la incidencia acumulada fue de 9.986,2 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Las Rozas de Madrid y Colmenar Viejo y en los últimos 7 días fue en Boadilla del Monte, Majadahonda y Colmenar Viejo. Dentro del municipio de Madrid, en los últimos 14 días, destacan los distritos de Chamberí, Chamartín, Salamanca y Centro. En los últimos 7 días, Chamberí, Salamanca, Chamartín y Centro.

En la semana 26, la variante dominante ha pasado ser la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 24 años.

En la semana 26 se notificaron 69 brotes epidémicos, la mayoría corresponden al ámbito social.

Los grupos de 70 y más presentan la menor incidencia acumulada de infección junto al de 60 a 69 años. En estos grupos de edad, la proporción de personas vacunadas al menos con una dosis es muy elevada.

En la semana 26 se observa incremento de las tasas de IRA en Atención Primaria, y estabilización en las tasas de ingresos hospitalarios. Por edad, destacar el ascenso en ambos sistemas de vigilancia de las tasas en el grupo de 15-44 años, mientras se observa descenso en el grupo de 0 a 4 años. El 29,6% de las muestras a SARS-COV-2 en Atención Primaria fueron positivas y el 5,6% en los ingresos hospitalarios. Se han identificado VRS positivo en el 4% de las muestras de Atención Primaria y en el 20% de las hospitalarias. No se han confirmado casos de gripe.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

La RSD Alcalá presenta su nuevo proyecto para el primer club de fútbol de Alcalá de Henares

Este miércoles se presentó en el hotel El Bedel de Alcalá de Henares la nueva cúpula directiva de la Real Sociedad Deportiva Alcalá y el que será Proyecto Innovador y de Futuro para el primer Club de la Ciudad.

Y a la cabeza de este proyecto dos de sus máximos representantes: Javier Bravo, nuevo presidente de la RSD Alcalá (tras la reciente salida de Fran Goya) y exjugador del club, y Ernesto Reyes, director general de la RSD Alcalá y exjugador de la cantera.

La presentación en Sociedad de Javier Bravo como máximo responsable del Club, puso de manifiesto el objetivo de una entidad que se marca como meta el ascenso de categoría y la consolidación profesional de su cantera, a la que desde hoy se le ha bautizado como “La Factoría del Val”.

Javier Bravo, quien también es director general de Philips TV, inició su intervención señalando que “el agradecimiento debe ser máximo al anterior Presidente Fran Goya, por su trabajo y dedicación” insistiendo en que “a partir de ahora comienza un nuevo capítulo cargado de ilusión y dedicación para entre todos los profesionales que están en el staff, conseguir el objetivo de situar a la entidad en el escalafón que le corresponde, sin olvidar el compromiso con la ciudad, su masa social y su cantera”.

Junta directiva de la RSD Alcalá

Javier Bravo puso nombre al resto de la Junta directiva del club, que desde ahora queda compuesta por:

  • Ernesto Reyes: director general de la RSD Alcalá, Ex Jugador de la cantera del Club y director general en Delta, compañía Privada de capital asiático enfocada al Sector Industrial
  • Andrés de la Torre: responsable de la Transformación Digital, exjugador del club militando en todas las categorías del mismo y Key Account Manager en Validated ID, proveedor de servicios de confianza especializada en firma electrónica e identidad digital soberana
  • Benjamín Granado: responsable de la Factoría del Val, exjugador de la cantera del Club y maestro en Colegio San Ignacio de Loyola
  • Luis Echaniz: area empresarial. Presidente del C.C. El Val así y otro centros comerciales en España. Ejecutivo de alto nivel en el Grupo Ahorramás
  • Alex Briega: Área Social, Instituciones/Patrocinadores/Afición/Peñas. Entrenador de la Cantera del Club desde 2013 y Regional Account Manager de Fortinet, empresa norteamericana que presta servicios de ciberseguridad a empresas
  • Cristina Casas: responsable de Fútbol Femenino, trabajadora social en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y primera mujer directiva de la RSD Alcalá en sus 97 años de historia
  • José Antonio Pareja: responsable de los Servicios Médicos Traumatólogo en el Hospital Príncipe de Asturias. Profesor Docente en la Universidad de Alcalá, entrenador en la Factoría del Val. Dotará al Club de un servicio médico y fisioterapéutico tanto para el primer equipo, como para la Factoría del Val

Javier Bravo destacó del nuevo equipo de trabajo del club que “todos ellos son profesionales del más alto nivel, destacando la continuidad y plena confianza en la dirección deportiva de Jorge Martín de San Pablo y la incorporación de Cristina Casas, la primera mujer Directiva de la RSDA en su historia”.

En relación a este apartado, Bravo ha indicado que “nuestro objetivo después de lanzar el femenino hace dos años, es equipararlo al mismo nivel que al masculino, contando además para ello con Aida Martínez Gómez Lobo como responsable técnico del mismo”.

Destacó una especial mención la filialidad con la A.D. Henares, la recuperación de las Escuelas Municipales de Fútbol, la profesionalización de la cantera y el acuerdo como Club Convenido con el Atlético de Madrid, siendo este último pieza de importancia máxima al permitir el acceso a su metodología de trabajo, además del continuo seguimiento y evolución individual hacia nuestros/as jugadores/as.

Así será la nueva RSD Alcalá

RSD Alcalá Promesas:
La cantera de nuestra Cantera, liderado por un ex jugador del Club de enorme prestigio en el mundo del fútbol: Antonio Varea

Filialidad A.D. Henares:
El histórico A.D. Henares, es desde ayer, (aprobado por la RFEF), Filial federativo del Club, siendo un trampolín para nuestros jugadores jóvenes Senior en su paso al primer equipo. Todos los asuntos técnicos de este nuevo proyecto serán liderados por Jorge Martín de San Pablo.

Profesionalización de la cantera:
El Club incorpora un profesional de reconocido prestigio y alta formación como Director de Fútbol Base y Secretario Técnico con el objetivo de dar un salto de calidad a nuestra cantera: Alberto Álvarez, entrenador durante las últimas 4 temporadas en el Juvenil División de Honor del Rayo Majadahonda.

FICHAJES:
Aunque se anunciarán más en breve, Bravo anunció la firma de tres nuevas incorporaciones.

  • FAVIO SBARRA: 27 años Medio Centro, procedente del Pinto
  • DAVID FERNÁNDEZ: 28 años, Media Punta, procedente del Flat Earth
  • ÁNGEL JIMÉNEZ: 32 años, Extremo, procedente del Flat Earth

Desde el Club, Javier Bravo antes de anunciar las renovaciones, si quiso agradecer el esfuerzo, trabajo y profesionalidad de los que por circunstancias abandonan la entidad rojilla, insistiendo en que “han aportado mucho al Club, siempre recordaremos ese esfuerzo y compromiso, y por supuesto les deseamos todo el éxito del mundo”.

RENOVACIONES:
Degre, Aaron, Antonio Huelves, Adri, Murci, Hervías, Garci, Malote, Izan, Alex Fernández, Cata, Alan y Héctor. “El proyecto va ligado a la ciudad, nos sentimos responsables al ser parte de la imagen social, deportiva e institucional de una ciudad que debe recuperar también su arraigo y sentimiento por la RSD Alcalá”, declaró Bravo, insistiendo en que “esto se puede observar por ejemplo con el diseño a través de concurso para los escolares alcalaínos de la tercera equipación que lucirá nuestro primer equipo, y en el que han participado cerca de 1000 chavales.

CantaJuego mostrará sus éxitos en Los Conciertos de la Muralla de Alcalá de Henares

Este domingo 11 de julio a las 20:00 horas en el recinto amurallado del Palacio Arzobispal (más conocido como Huerta del Obispo) de Alcalá de Henares, podrás llevar a tus hijos a disfrutar de la magia musical del conocido grupo Cantajuego. Compra de entradas aquí.

En 2004, los directores de DiverMusic se propusieron lanzar el primer volumen de CantaJuego, un DVD y CD musicales con una revisión del cancionero popular infantil español e iberoamericano. Su objetivo era estimular la psicomotricidad y ayudar con el proceso de desarrollo de los sentidos. Poco a poco, se fue haciendo conocido en ámbitos especializados como las guarderías.

En un breve periodo de tiempo, la propuesta tuvo una grandísima aceptación generalizada y Sony Music se quiso sumar al proyecto, aportando la experiencia y entusiasmo de tal empresa. Con todo ese apoyo, CantaJuego se convirtió en el fenómeno infantil de los últimos años.

Información sobre las entradas

Todos los asistentes deben adquirir entradas, incluyendo niños y adultos, independientemente de la edad y de si ocupan butaca o no. Este espectáculo está recomendado a partir de la edad de 12 meses.

A causa de las restricciones de la pandemia, las entradas deben comprarse por bloques de dos asientos, salvo los asientos 37 y 38 de todas las filas de la platea central; los asientos 1, 19, 37 y 55 de la platea lateral impar; y los asientos 2, 20, 38 y 56 de la platea lateral par, que son asientos individuales.

Entre cada bloque de asientos se guardará la distancia social regulada por la normativa vigente en el momento de celebrarse el concierto. Más información aquí.