Inicio de las obras en la Casa de los Grifos (imagen de archivo)
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy los pliegos de condiciones para las “Obras de Restauración y Valorización del Sector Oeste de la Casa de los Grifos de Complutum”, dentro del Plan EDUSIAH, cofinanciado mediante subvenciones de los Fondos FEDER y del Ministerio de Transporte y Movilidad (1,5% cultural), en el precio tipo de licitación de 600.000,00 €.
La concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha explicado que con este proyecto, “el Ayuntamiento da un paso decisivo en la recuperación de la casa de los Grifos que redundará en la mejora de la visitabilidad de este recurso arqueológico, una “pequeña Pompeya” en el centro de nuestro país, sin duda, por su originalidad y estado de conservación, uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico de Alcalá, en el marco de una ciudad Patrimonio de la Humanidad”.
Una casa señorial del siglo I
La Casa de los Grifos es una casa señorial romana del siglo I d.C., de aproximadamente 1000 m2 de planta, que fue destruida por una catástrofe en los primeros años del siglo III. Como consecuencia de esta pequeña tragedia, que fulminó la que debía ser una de las casas más importantes de la ciudad, en los últimos años se está procediendo a recuperar un ingente registro arqueológico, pues parte del ajuar doméstico (vajillas de cerámica o metal, elementos personales de las propias mascotas de la casa) y la mayoría del programa pictórico que la decoraba (ricas pinturas al fresco y a la encáustica, mostrando decoraciones arquitectónicas, seres mitológicos o paisajes idílicos), han sido parcialmente excavados y restaurados, lo que motivó su apertura al público en 2017.
El proyecto prevé un año de duración e incorpora acciones de excavación arqueológica y, principalmente, de restauración, sobresaliendo la de la estancia D y sus pinturas murales, un pequeño salón de recepción cuyas paredes se ilustraban con una galería de seres fantásticos, personajes mitológicos y el que, en la hipótesis manejada por los arqueólogos, probablemente es el primer retrato de un personaje de nuestra ciudad, quizá la mismísima propietaria de la casa.
Entre otros aspectos, la Comunidad de Madrid informará a todas aquellas familias y alumnos que lo deseen acerca de la oferta educativa pública en la región.
A través de vídeos explicativos, las personas interesadas podrán encontrar información de servicio acerca de los requisitos y plazos de matriculación de cara al próximo curso escolar 2021/2022 o la oferta de formación del profesorado. También se puede consultar la amplia variedad de grados de Formación Profesional, también disponible a través de la app FPMAD para dispositivos móviles y la página web de la Comunidad de Madrid.
La Feria de los Colegios ofrece la posibilidad de conocer el funcionamiento de MADRead sin límites, la biblioteca digital interactiva e inteligente para que los estudiantes, profesores y familias tengan acceso, de manera gratuita, a 20.000 contenidos digitales, en varios idiomas, y en formatos de texto, audio o vídeo.
Se trata de una iniciativa puesta en marcha este curso escolar, dirigida a 640.000 alumnos desde 4º de Educación Primaria y hasta 2º de Bachillerato y docentes de la región, orientada a fomentar el hábito lector y el aprendizaje interactivo, potenciar la educación a distancia, el acceso igualitario a contenidos educativos y dotar de nuevos recursos digitales.
Otro de los proyectos puestos en marcha por la Comunidad de Madrid y de los que se informa en el la Feria de los Colegios es Madrid 5E de Currículo Digital Integrado, una herramienta destinada a alumnos desde 4º de Infantil a 2º de Bachillerato, que pone a su alcance más de 300.000 materiales digitales para las asignaturas troncales, con contenidos curriculares digitales interactivos, clasificados por nivel y asignaturas tanto en castellano como en inglés.
Apuesta por la formación del profesorado
El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha señalado que “en nuestra región gozamos de un alto nivel de calidad educativa, gracias a la labor de los equipos directivos y a los docentes”, y la Comunidad va a seguir apostando por “potenciar la formación del profesorado, el liderazgo docente, la convivencia, la educación emocional, la orientación académico-profesional, la robótica, la inteligencia artificial, la innovación educativa o las metodologías STEM”.
Ossorio ha explicado que “somos una región libre, abierta e innovadora, donde creemos que la educación es la mejor escalera social para el futuro de los jóvenes”. “Queremos que los alumnos tengan las mejores oportunidades y las máximas garantías para educarse libremente, desde que se incorporan a los colegios a los 3 años hasta que terminan sus estudios”, ha concluido.
A través de las Concejalías de Innovación Tecnológica y de Salud, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto en marcha “Línea Joven WhatsApp”. Se trata de un nuevo sistema de comunicación con la ciudadanía, especialmente con la población más joven, a través de la aplicación WhatsApp, con el objetivo de resolver cualquier duda, cuestión o inquietud en materia de adicciones, así como para pedir ayuda profesional y asesoramiento. Toda la información se encuentra disponible en la página web https://salud.ayto-alcaladehenares.es/linea-joven-sobre-adicciones/.
La concejala de Salud, Blanca Ibarra, ha explicado que «desde hace años, las estrategias de prevención de hábitos tóxicos tienen puesto el foco en adolescentes y jóvenes, que se han convertido en edades críticas para prevenir futuras adicciones».
El covid ha generado además que estos hábitos de consumo se agraven en entornos aislados. «Cada vez los jóvenes tienen más miedo a preguntar y resolver sus dudas por temor a ser estigmatizados en público –añade la edil de Salud- tenemos que romper ese miedo, y las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental para lograrlo.»
Con esta nueva línea de WhatsApp, cualquier joven alcalaíno podrá resolver sus dudas sobre hábitos tóxicos y sustancias desde su casa y con total confidencialidad. Tras el primer contacto, un breve formulario online permitirá que sus datos y consultas queden totalmente protegidas. Al otro lado de la línea, profesionales del Centro de Atención Integral de Drogodependencias (CAID) de la Concejalía de Salud darán respuesta a dichas inquietudes, y recomendarán recursos concretos, formaciones o atención presencial si así se considera necesario.
WhatsApp, una solución rápida y eficaz
El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, por su parte, señala que «para conectar con perfiles jóvenes, era necesario poner en marcha las herramientas de comunicación que mejor encajen con sus necesidades. De ahí que el canal de WhatsApp sea una solución rápida y eficaz para que puedan resolver todas sus dudas a través de esta Línea Joven».
Castillejo añade que «al tratarse de una aplicación de mensajería instantánea, ha sido muy importante y riguroso el trabajo realizado en cuanto a protección de datos y la solicitud de un formulario previo de atención y consentimiento explícito, para el uso correcto y seguro de la aplicación de WhatsApp».
El concejal de Innovación Tecnológica ha explicado que «esta iniciativa se enmarca como una acción más dentro de la Estrategia de Transformación Digital bajo el Plan de Modernización e Innovación, en el que resulta crucial seguir profundizando en nuevos modelos de conexión con la ciudadanía para dar solución a sus necesidades, así como a la mejora y eficiencia de los servicios públicos. Todas las áreas del Ayuntamiento seguirán contando con nuestro soporte desde Innovación, aportando soluciones transversales y apoyándonos en la tecnología como herramienta y en la innovación como motor de trabajo y mejora del servicio público».
Este domingo 28 de febrero se conmemoró el Día Mundial de las Enfermedades Raras que afecta al 8% de la población mundial lo que corresponde a un aproximado de 350 millones de personas.
Para conmemorar este día, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares iluminó de color verde varios edificios históricos de la ciudad. Entre ellos, la Puerta de Madrid o la Casa Tapón.
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día del mes de febrero, desde el año 2008.
El objetivo de su celebración es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen esta condición, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, estoles garantice una vida mejor.
Gracias a la Organización Europea EURORDIS, la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras comenzó a tener más auge y participación de países como Estados Unidos, Rusia, China y algunos países de Latinoamérica, que comenzaron a sensibilizarse ante la problemática.
Representantes del Comité de Acción Solidaria de Brother Iberia, en un acto celebrado telemáticamente, han hecho entrega de becas de estudio a tres estudiantes de la UAH colaborando con la política de Responsabilidad Social de la UAH en la inclusión de las personas con diversidad funcional, desde el convencimiento de que en un mundo realmente accesible la igualdad de oportunidades debe ser una premisa.
Los beneficiarios de las ayudas, en esta convocatoria, han sido Enrique García Cortés, estudiante de Doctorado en Ingeniería Informática; Eva Fernández Fernández, estudiante del Grado en Derecho; y Verónica Íñigo Chacón, estudiante del Grado en Estudios Ingleses.
Desde el Proyecto Solidario, la empresa Brother Iberia ha dotado a estos estudiantes de una ayuda, por importe de 1.500 euros cada una, con el objetivo de cubrir las necesidades educativas de estudiantes con diversidad funcional para la adquisición de recursos específicos que faciliten su formación, de modo que puedan alcanzar sus objetivos académicos en la UAH.
A través de este programa, Brother Iberia renueva, una vez más, su compromiso con la UAH y la inclusión social, defendiendo la importancia de la formación de calidad como un eje clave para la inserción laboral de personas con diversidad. Estas ayudas suponen un apoyo a la formación y el acceso al conocimiento de los jóvenes con discapacidad, una apuesta por su futuro y su progreso que permite lograr una sociedad inclusiva.
Brother Iberia
Empresa, con sede en Madrid desde 1997, dedicada a la comercialización de productos de ofimática, aunque inicialmente nace en 1908, dedicada a la venta de máquinas de coser. Su Comité de Acción Solidaria desarrolla numerosas actividades en materia de compromiso social. La entrega de estas becas de estudio en la UAH es una más de sus muchas actividades de compromiso solidario.
De manera y para los mayores de 65 años, la Comunidad de Madrid ha entregado, desde el pasado 4 de febrero, un total de 1.516.190 mascarillas FFP2, dentro de su estrategia de protección frente al COVID-19 a este colectivo de población más vulnerable.
En la primera entrega, que comenzó el 4 de febrero, los mayores de 65 años recogieron un total de 983.828 mascarillas, mientras que, en la segunda, que dio inició el pasado 19 de febrero, se han repartido hasta el día de hoy 532.262.
La recogida de las FFP2 se puede hacer en cualquiera de las 900 oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid. Para ello sólo es necesario presentar la tarjeta sanitaria, del mismo modo que se hace con la medicación prescrita, o bien un documento de identidad (DNI o NIE) de la persona beneficiaria. También es posible a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que en el apartado Mi Medicación incluye la disponibilidad de estos productos.
Con éstas serán seis las FFP2 que la Comunidad de Madrid distribuya de manera gratuita a los mayores de 65 años. Se trata de continuar con la estrategia que ya puso en marcha el Ejecutivo autonómico al comienzo de la pandemia, cuando dispuso en una primera remesa de más de siete millones de mascarillas para toda la población, dos para cada ciudadano. A ellas les siguieron una tercera y una cuarta destinadas exclusivamente a las personas mayores de la región.
Aunque la bajada es menor, como casi cada fin de semana, se confirma un claro descenso de la ocupación de camas UCI en los hospitales de la Comunidad de Madrid por coronavirus. Ya hay menos de 560 pacientes y, si la curva sigue así, podemos encontrarnos con cerca de 200 camas menos de ocupación que hace un mes, cuando cumplimos el pico de la tercera ola.
Los ingresados en el día sufren un ligero ascenso respecto al día anterior, aunque también es algo habitual de los fines de semana. En cualquier caso, hay menos pacientes hospitalizados en el día que hace 48 horas. Por tanto, estamos también en un dato en claro descenso.
El resto de cifras, como cada domingo y lunes o salida del fin de semana, marcan registros excepcionalmente bajo. Ya sea en casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas o altas hospitalarias, habrá que esperar a próximas jornadas para contextualizar estos números.
El número de fallecidos cumple su segunda jornada consecutiva por debajo de la treintena. Sin embargo, por mucho que las cifras sean menos malas que las de días anteriores, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el domingo 28 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 597.995 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 613 casos nuevos notificados incorporados, 326 de ellos en las últimas 24 horas. Cifras excepcionalmente bajas como cada domingo.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 6 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.450 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.412 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 56 pacientes. También registro excepcionalmente bajo como cada salida del fin de semana. El dato total de la pandemia se sitúa en las 85.788 personas.
Además, hay 1.910 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.794. Son 58 más que el día anterior (aunque son 53 menos que hace 48 horas). Por tercera jornada consecutiva, desde el final de la Navidad, el registro está por debajo de los 2.000 pacientes.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 558 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 2 menos que el día anterior (11 menos que hace 48 horas). El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.297 pacientes.
Llegó la ansiada y necesaria victoria. En el momento clave de la temporada, el Alcalá toma aire y fuerza con tres puntos que le tienen que servir para afrontar con firmeza los cuatro encuentros que restan para la conclusión de la primera parte de la temporada, y con ello escapar de la fase de descenso y seguir soñando con poder pelear por engancharse a una sexta plaza que da derecho a escapar del peligro y pelear hasta el final de curso por el ansiado ascenso de categoría.
Con el equipo mentalizado sobre la importancia del partido, el Alcalá afrontaba el choque con la intención de ser dominador del juego ante un Pozuelo que, inmerso en la pelea por el ascenso, salía también con firmeza al césped del Val.
Con dominio alterno, pero sin claras ocasiones de gol pasaban los minutos de una primera parte con poca historia y en la que tan sólo caben destacar los intentos de gol rojillos con disparos lejanos y a balón parado.
Un chut intencionado de Álex Fernández que el meta Herrero acertaba a desbaratar sería la mejor oportunidad del Alcalá en una primera mitad que terminaría sin goles aunque con buen feeling rojillo.
Dos goles y victoria en la segunda mitad
Tras el intermedio, la suerte que le había sido esquiva al Alcalá en muchos encuentros esta temporada, apareció en forma de error del portero visitante para cambiar el rumbo del partido.
Un córner provocado tras una buena acción ofensiva de Álex Fernández, era botado por Malote y atrapado en primera instancia por el portero Herrero, pero al que en su caída se le escapaba el balón dejando el mismo en los pies de un Garci que aprovechaba el regalo en boca de gol para poner por delante al Alcalá en el minuto 46 (1-0).
Un tanto de los llamados psicológicos que cambió el partido y que propició que desde ese momento sólo hubiera un equipo sobre el terreno de juego, el Alcalá.
Malote avisaba de que el segundo estaba cerca, y un balón colgado al área por Álex Fernández en el minuto 57 era aprovechado por un gran Shafa para fusilar con calidad la meta del Pozuelo y poner el segundo en el marcador (2-0).
El partido estaba controlado y dominado por el Alcalá, ante un Pozuelo que no lograba engancharse al encuentro ante la superioridad rojilla. Nanclares, Pancorbo, Rafael y un buen remate de chilena de Garci, a punto estuvieron de hacer subir el tercero al marcador, y seguir divirtiendo a una grada rojilla que llevó en volandas al equipo hacia una importante y necesaria victoria final.
El próximo partido…
Tres puntos más para un Alcalá que ya piensa en el partido que el próximo domingo 7 de marzo a las 19:00 le enfrentará al AD Complutense en el recinto ferial, y en un choque cuyo resultado marcará el destino de cara a lo que resta de temporada. Una auténtica final.
Un nuevo fin de semana de alta intensidad para los atletas del Club Atletismo Cervantes. Todo arrancó el sábado en la pista cubierta de Gallur, donde Celia de las Heras, atleta del A.D. Marathon que entrena con el Club Atletismo Cervantes, consiguió la medalla de plata en la prueba de 1.500m del Campeonato de Madrid Sub-20 con un registro de 4´50”40. Marca que le puede servir para participar en el campeonato de España de su categoría la próxima semana en Antequera.
En el mismo campeonato Sub-20, David Del Pozo se tuvo que conformar con la cuarta plaza en los 800ml. Quedó a tan solo unas décimas del metal bronceado, en una carrera con un alto componente táctico.
Nacional de Campo a través
Ya el domingo, en el Cerro de Los Ángeles de Getafe, se celebró el 103º Campeonato de España de Campo a través, en el circuito posiblemente más duro todas sus ediciones al estar compuesto por largas subidas, continuas curvas, obstáculos en forma de troncos, zonas de arena, zonas de barro…
En dicho evento, el Club Atletismo Cervantes llevó dos representantes en la categoría sub-23. Fueron Hugo Prieto, que acabó en una meritoria vigesimoséptima posición, e Iván Sáez en la posición quincuagésimo sexta. A nivel colectivo, la Comunidad de Madrid, a la que representaban ambos atletas, quedó en cuarta posición, a tan solo dos puntos del bronce.
Con estos eventos va a llegando a su fin la temporada invernal, que tras un breve periodo de descanso dará paso a la pista al aire libre.
Pese a todos los lesionados que sigue arrastrando, el masculino del Iplacea de balonmano comenzó con buen nivel en todas las fases del juego, principalmente en las recuperaciones defensivas, que conllevaban buenas acciones de contraataque. La defensa en 6:0 se anticipaba en las acciones a los impares, realizando Juanlu buenas intervenciones en la portería.
Al descanso llegó Iplacea con una cómoda renta de 4 goles a favor, pero con la sensación de haber podido ampliarla más.
En el segundo periodo la tónica fue similar al principio, la falta de localización defensiva incluso en situaciones de amplia superioridad numérica, unida a la menor clarividencia en ataque no dejaban lograr una ventaja definitiva.
Mediado este periodo, las bajas, en el propio encuentro, dejaron demasiada responsabilidad en los numerosos jugadores noveles que tuvieron que afrontar el final del encuentro.
La sensación es que las fuerzas y las ideas se agotaban, y que estaban deseando que llegase el final. No se pudo ganar y se firmaron tablas en el marcador fruto de la mala gestión de las acciones de superioridad numérica con las que contó el equipo alcalaíno donde destacó Rafa Felipe con 12 goles.
Con este resultado es muy complicado evitar el grupo del descenso. El dato positivo, es la transferencia al juego de las últimas sesiones de entrenamiento que vuelven a tener la calidad mínima para progresar.
La próxima jornada, partido crucial ante Alcobendas, conjunto al que ganaron en la ida y que, previsiblemente, acompañará a los alcalaínos en la siguiente fase.
CD Iplacea: 27 (15+12). Juanlu y Zapa; Álvaro, Pedro (1), Román (4), Luis (1), Alberto, Montilla, Ferenc, Nico, Carlos (5), Rafa (12) e Izan (4).
El Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, está realizando, a partir de este lunes 1 de marzo, pruebas de antígenos gratuitas a los vecinos de la ciudad. Para realizarse esta prueba, los vecinos recibirán un mensaje de texto en su teléfono móvil, indicando el día y la hora a la que tiene que acudir al Centro de Mayores Los Pinos, espacio cedido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Este lunes han comenzado a realizarse las pruebas a la población de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Carmen Calzado y, según ha informado la Comunidad de Madrid, el viernes 5 de marzo será el turno de la ZBS de Juan de Austria.
“Queremos agradecer a Isabel Díaz Ayuso su compromiso para realizar test de antígenos a los alcalaínos. Se trata de una buena noticia para la ciudad, una buena medida para controlar la incidencia de los contagios en la ciudad y cortar las cadenas de transmisión”, afirman desde el PP de Alcalá.
Esta campaña de detección se suma a la que la Comunidad de Madrid ha estado realizando en el pabellón Gala de la Universidad de Alcalá en el Campus Universitario a jóvenes de entre 18 y 29 años, y a la entrega de mascarillas FFP2 de manera gratuita en las farmacias a mayores de 65 años. “Estas mascarillas que en su día se criticaron porque decían que eran demasiado buenas, una crítica que procedía de los mismos que al principio de la pandemia aseguraban que las mascarillas no eran necesarias”, indican los populares.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha anunciado que ya está todo preparado en el Centro de Mayores Los Pinos para la realización de test de antígenos a la población de Alcalá que está realizando la Comunidad de Madrid, a partir de este lunes 1 de marzo.
Los municipios en los que se llevará a cabo esta nueva tanta de test de antígenos son Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Leganés. En todos ellos será requisito esencial haber recibido un mensaje de texto SMS en el teléfono móvil donde se indique la hora y el lugar al que se debe acudir.
Así, mañana lunes, 1 de marzo, comenzarán a realizarse las pruebas en Alcalá de Henares, en la ZBS de Carmen Calzado (Centro de Mayores Los Pinos); asimismo, el jueves, día 4 de marzo, se realizarán test de antígenos en Torrejón de Ardoz, en la zona básica de salud de La Plata (Casa de la Cultura).
Por su parte, el viernes, 5 de marzo, será el turno de la ZBS de Juan de Austria, de Alcalá de Henares (Centro de Mayores Los Pinos), y también se harán pruebas en Móstoles, en la ZBS de Doctor Luengo Rodríguez (Piscinas de Verano El Soto).
Y a finales de esta semana, pendiente de confirmar la localización, arrancará el dispositivo de test de antígenos en la zona básica de salud de Marie Curie, en el municipio de Leganés.
La Consejería de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid colabora en la planificación, organización logística, localización y funcionamiento de estos dispositivos. También participan los servicios sociales para los casos positivos que precisen de recursos sociales a la hora de guardar el aislamiento, así como las policías locales de los diferentes municipios de la región para controlar los accesos.
Dependencias del Centro de Mayores Los Pinos donde se realizarán las pruebas. Fotografías: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
No sin mi SMS
Será requisito esencial para la realización de los antígenos que el ciudadano haya recibido un mensaje de texto SMS en su teléfono móvil, indicando el lugar y la hora a la que tiene que acudir. Las pruebas se harán por día y zona básica de salud, entre 1.500 y 2.000 personas, para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones. Además, se deberá portar la tarjeta sanitaria individual.
Desde que comenzaron estos dispositivos poblacionales se han realizado más de 874.488 test y se ha convocado a más de 2.825.267 ciudadanos, de los cuales han resultado positivos 4.533.
Estas fechas y ubicaciones para la realización de los test de antígenos pueden estar sujetas a modificaciones.
La Comunidad de Madrid incrementará el próximo curso su oferta en la modalidad de Bachillerato Internacional con la puesta en marcha de este programa en dos nuevos institutos públicos: el IES José Saramago, de Majadahonda, y el IES Los Castillos, de Alcorcón. Con estas incorporaciones, serán ya ocho los institutos públicos madrileños que impartan el próximo curso este tipo de enseñanzas, que permiten a los alumnos obtener la doble titulación de Bachillerato Español y Diploma del Bachillerato Internacional, y poder acceder de esta manera a la mayoría de las universidades más prestigiosas.
Los IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo, Ramiro de Maeztu y Príncipe Felipe, de Madrid, y el IES Maestro Matías Bravo, de Valdemoro, imparten el programa desde hace varios cursos, mientras que en el actual se ha aumentado la oferta con la puesta en funcionamiento en los IES Cervantes, de Madrid, y Miguel Catalán, de Coslada. Asimismo, se van a comenzar los trámites para que los IES Avenida de los Toreros, de Madrid, y Cañada Real, de Galapagar, se incorporen a este programa en próximos cursos.
Los alumnos del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional estudian seis asignaturas de Nivel Superior o de Nivel Medio, con lo que se garantiza una amplia experiencia en lenguas, ciencias sociales, ciencias experimentales y matemáticas. El programa cuenta, además, con tres componentes que constituyen su tronco común.
Estos tienen por objetivo ampliar la experiencia educativa de los alumnos e incentivarles a poner en práctica sus conocimientos y su comprensión: la Monografía requiere que los alumnos realicen una investigación independiente mediante el estudio en profundidad de un tema relacionado con alguna de las asignaturas que estudian; el curso de Teoría del Conocimiento invita a los alumnos a reflexionar sobre su naturaleza mediante un análisis crítico de las diferentes formas de conocimiento (la percepción, la emoción, el lenguaje y la razón) y tipos (científico, artístico, matemático e histórico); y con Creatividad, Actividad y Servicio, los alumnos participan activamente en proyectos concretos fuera del aula y aprenden de esta experiencia.
Al final del programa, los alumnos realizan exámenes escritos que son corregidos por examinadores externos de la Organización del Bachillerato Internacional. Asimismo, realizan tareas de evaluación en el centro que son evaluadas por los profesores y posteriormente revisadas por moderadores externos, o bien enviadas directamente a examinadores externos.
El Bachillerato Internacional ofrece cuatro programas educativos a más de 1,4 millones de alumnos de 3 a 19 años en todo el mundo, en más de 5.400 colegios de 158 países.
La ‘Orquesta Pasapoga’ en los estudios de la Red Nacional de Radiodifusión.
Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
Conoce la historia de la radio en la región a través de una exposición virtual, La radio en Madrid y sus protagonistas 1940-1980 que puede verse a través del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid, realizada a partir de los fondos fotográficos que se custodian en el Archivo Regional.
Se trata de 164 imágenes, que comienzan en 1920, pertenecientes a Martín Santos Yubero, Cristóbal Portillo y Gerardo Contreras y la colección Madrileños, así como a otros importantes fondos documentales que cuentan con multitud de imágenes como Galerías Preciados o Julio Gómez de Salazar.
A través de estas capturas del tiempo y el espacio, se viaja por la historia de la radio en Madrid, entre los años 40 y 80 del siglo XX, de la mano de sus protagonistas y de los programas que reunían a las familias en torno al que sigue siendo el medio de comunicación más usado en todo el mundo.
Esta exposición virtual se remonta a 1929 con la inauguración de las nuevas instalaciones de la compañía Transradio en los campos de El Deleite de Aranjuez, a la que asistieron el rey, Alfonso XIII y Guillermo Marconi. También nos muestra cómo eran los estudios de Radio Madrid, por los años 40, en los que encontramos a los componentes de su cuadro artístico y a la orquesta y coros de sus principales programas.
Otro apartado importante de esta muestra está dedicado a los rostros de la radio con imágenes de los principales protagonistas de este medio de comunicación en España. Rostros que se remontan a principios de los años 40, como Pedro Llabres, Carmen de Icaza, Alfredo Marqueríe o Fernando Fernández de Córdoba, que fue el primer locutor de Radio Nacional.
Pero si hay un nombre que revolucionó la radio en nuestro país es Bobby Deglané, cuya incorporación a Radio Madrid con el espacio de variedades Fin de semana, en 1940, marca el inicio de la época dorada de la radio en España. Deglané, con su voz apasionada, fue uno de los locutores más admirados. Era tal su fama y popularidad, que llegó a recibir 35.000 cartas diarias, hasta el punto de que en 1962 la revista Correos le definió como el Usuario Número Uno del Correo Español.
Junto a estas grandes figuras, encontramos imágenes de otras no menos importantes, como el genial Matías Prats, al que vemos en una fotografía de 1947, encaramado a la barrera de la plaza de toros de Las Ventas, entrevistando a Luis Miguel Dominguín; imitadores de gran renombre como el Profesor Mario; grandes locutores como Ángel Soler, considerado uno de los grandes impulsores de Radio España, donde consiguió importantes éxitos como Lo toma o lo deja; o Adolfo Parra Parrita, director en los años 60 de Tablero deportivo.
El locutor Bobby Deglané ante el micrófono. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
El humor en la radio
Los dúos humorísticos también tuvieron gran éxito en la radio del momento. Entre ellos destacan Pototo y Boliche (Eduardo Ruiz de Velasco y Manolo Bermúdez), que fueron ídolos de multitudes de Radio Madrid. Manolo Bermúdez también trabajó en innumerables programas de la cadena. Esta exposición virtual nos los muestra en diversas imágenes de 1947 y 1948 cantando el sorteo de Navidad a los periodistas, dando réplica al niño actor José Ángel Juanes, conocido como Quico, o trabajando en la realización de los efectos sonoros para programas y radionovelas.
Ya en los años 50, la pareja humorística por excelencia fue Tip y Top formada por Luis Sánchez Polack, Tip y Joaquín Portillo, Top. Sus intervenciones en diferentes espacios de la Cadena SER pronto se hicieron populares. Cultivaron un humor absurdo, cercano al surrealismo, que hizo las delicias de los radioyentes, a los que apodaron Tipitopianos.
Los seriales radiofónicos empezaron a emitirse a mediados del siglo XX. A El Coyote y Dos hombres buenos seguirían decenas más. Voces como las de Juana Ginzo, Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso o Matilde Vilariño mantuvieron conectados a la radio a millones de oyentes con los seriales de Guillermo Sautier Casaseca. Lucecita, Ama Rosa o Lo que nunca muere quedaron grabadas en el imaginario de toda una generación. Desde 1955, en el género de humor triunfó Matilde, Perico y Periquín, de Eduardo Vázquez y, en 1953, José Mallorquí empieza a realizar sus primeras radionovelas. Por su parte, las retransmisiones deportivas atrajeron pronto la atención de los oyentes aficionados al fútbol. En 1954, Vicente Marco creaba Carrusel Deportivo, programa que se sigue emitiendo actualmente.
En la época dorada de la radio en España hicieron también fortuna los concursos: El Bazar de las sorpresas, Ustedes lo saben, pero ellos no, Busque, corra y… llegue usted primero, Su canción favorita y Avecrem llama a su puerta con Joaquín Soler Serrano, fueron algunos de los más seguidos por la audiencia.
Recepción de la Escuela de Radio Fernando Maymó de Madrid. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
Ya en los años 60 y 70 emergen otros grandes profesionales, como Luis del Olmo, trabajador infatigable, llegó a compaginar programas de mañana y tarde. Su gran aportación fue Protagonistas, un programa que revolucionó la radio del momento al utilizar el medio, no como comunicador, sino como intermediador entre el emisor y la audiencia.
Joaquín Prat es otro de los grandes comunicadores de la radio y la televisión en España trabajando al frente de grandes programas como Mañanas de Radio Madrid, Ustedes son formidables o Carrusel deportivo, entre otros muchos, De él encontramos fotografías, fechadas en 1969, presentando en Radio Madrid el concurso Operación kilómetro 1 patrocinado por Kelvinator.
Triunfando también en este periodo, una mujer, Encarna Sánchez, pionera en la radio española al convertirse en la primera fémina que dirigió en la década de los 60 programas no dirigidos a público femenino. Sus programas marcaron la década de los años 70 con Encarna de noche, en Radio Mirarmar de Barcelona y de los 80, en la Cope, con Directamente Encarna.
Finalmente, esta muestra virtual nos presenta cómo eran los aparatos de radio más frecuentes en los hogares españoles, y también algunas curiosidades como el trabajo de los técnicos de sonido en Radio Madrid a finales de los años 40, donde el ruido de la tormenta, en la que se encontraba perdida la protagonista de la telenovela del momento, surgía de la destreza de hacer sonar varios pitos, soplar un vaso de agua con una caña, restregar papel cebolla y remover un balón con las manos.
La Comunidad de Madrid cerró el último trimestre de 2020 con un crecimiento del 4,4% de su Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje que se sitúa muy por encima del registrado en el conjunto de España (+0,4%) y con el que la región continúa liderando el ranking nacional. Este es uno de los datos más destacados del balance de la Contabilidad Regional correspondiente al último trimestre del pasado año, que ha presentado hoy el vicepresidente, consejero de Transparencia y Deportes y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, junto con el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez.
Tal y como ha explicado el vicepresidente autonómico, las cifras del último año, pese al contexto negativo en el que se han producido, tienen que servir para asentar los pilares sobre los que sustentar la recuperación de la Comunidad de Madrid. Para Aguado, esos pilares tienen que ser cinco: “estabilidad, apertura de los negocios y sectores económicos, solidaridad, libertad y fiscalidad inteligente”.
En sus palabras, estos cinco elementos “nos hacen más fuertes y prósperos” y “convierten a la región en el motor económico de España”. Así, ha explicado, la estabilidad permite traer inversión extranjera a Madrid; la apertura de negocios evita caídas del PIB, cierre de establecimientos y destrucción de empleo; la solidaridad es una palanca de recuperación para los madrileños y para el resto de España; la libertad ayuda a poner en marcha nuestro proyecto vital y empresarial; y la fiscalidad inteligente protege y cuida a los inversores sin espantar la generación de riqueza.
Tomando como referencia estos elementos y la hoja de ruta del Ejecutivo regional, Aguado ha confiado en “salir progresivamente de la situación actual”. “Nos hemos caído empujados por una crisis sanitaria sin precedentes, pero nos vamos a levantar y vamos a salir de esta sin dejar a nadie atrás”, ha afirmado.
Reactivación de la economía madrileña
El crecimiento de su PIB confirma la reactivación de la economía madrileña y los progresos en su recuperación, a pesar de la pandemia, apoyados en el impacto de las medidas que ha adoptado el Gobierno regional para mantener la actividad económica sin por ello renunciar a la protección de la salud. En este sentido, la Comunidad de Madrid lidera la comparativa regional del último trimestre con un crecimiento del PIB del +4,4%, cuatro puntos por encima de la media nacional (+0,4%) y de otras regiones como País Vasco (+0,5%), Cataluña (-0,5%) y Andalucía (-0,3%).
En cuanto al global de año 2020, el PIB de la Comunidad de Madrid cayó en un -10,3%, siete décimas por debajo del conjunto del país (-11%).
En el apartado de inversión extranjera, la Comunidad de Madrid lideró también las estadísticas en 2020. Así, los datos reflejan que nuestra región recibió en el tercer trimestre de 2020 un total de 4.278 millones de euros de inversión bruta extranjera, una cifra que supone el 80,6% del total de la inversión foránea que llegó al país en este periodo (5.309 millones). Esta cifra supone que Madrid recibe ocho de cada diez euros que llegan a la economía española desde el exterior y se sitúa a gran distancia de Cataluña, la región que ocupa el segundo lugar del ranking con 460,9 millones (8,7%).
Reactivación del mercado laboral
Otro de los factores que se han valorado en este estudio ha sido la evolución del empleo a lo largo de 2020. En este sentido, la Comunidad cerró el pasado año con 3.230.774 afiliados a la Seguridad Social, 71.749 afiliados menos que a finales de 2019 (-2.7%). Sin embargo, los datos muestran la evolución positiva del mercado laboral en los últimos meses. Así, la región aumentó en número de afiliados, concentrando uno de cada tres empleos creados en España en los último cuatro meses.
En cuanto al paro registrado el pasado diciembre se situó en 432.516 personas. Asimismo, el número de autónomos afiliados en la Comunidad de Madrid se situaba el pasado diciembre en 407.883, una cifra que apenas varía de los 407.514 registrados doce meses atrás y que consolida a este colectivo a la cabeza en la recuperación económica de nuestra región.
La asociación Pensionistas Complutenses se hace eco de las reivindicaciones de Unidad de Acción Pensionista que llevan tiempo exigiendo la eliminación de la brecha de género en las pensiones. En Alcalá de Henares, será ante el Ayuntamiento a las 18:00 horas de este lunes 1 de marzo.
«Tras muchos años ya de legislación por la igualdad, de clamor por ella, tras muchos y concurridos del 8 de marzo, la cruda realidad es que a las mujeres de este país, cuando se jubilan, la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral se duplica a la hora de cobrar su pensión y es la más injustamente tratada», afirman.
En su opinión, «la medida inmediata que recortaría de manera importante esa brecha en pensiones sería igualándolas a las de los hombres siguiendo las recomendaciones de la Carta Social Europea: una pensión mínima del 60% del salario medio. La mayoría de nuestras pensiones de jubiladas, viudas y sin pensión propia se encuentran por debajo, o rozando, el umbral de la pobreza por lo que la subida del 1’8% en las pensiones no contributivas es irrisoria y, en muchos casos, las que se divorciaron hace años hoy son pensionistas sin derechos. Por lo cual, se pierde otra oportunidad de ir recortando la desigualdad hombre/mujer en materia de pensiones».
«Las injustas recomendaciones aprobadas recientemente por el oscuro Pacto de Toledo y el Congreso, agravan la brecha de género actual. En 20 de las 21 recomendaciones aprobadas se olvidan de las mujeres y, en la que se acuerdan, la Nº 17, simplemente es para encasillarnos como cuidadoras y recomienda “buscar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, pero no proporciona ninguna solución. Por lo que la gran brecha que existe en los salarios entre hombres y mujeres continúa en las pensiones, y se llega a cobrar cerca del 35% menos que los hombres, así lo ha reconocido la Seguridad Social».
«Denunciamos de forma contundente la recomendación nº 16 que da el pistoletazo de salida a la privatización del Sistema Público de Pensiones con el apoyo del Estado y de sus Presupuestos Generales.
«Estos planes privados de empleo de pensiones que recomiendan a los que llaman eufemísticamente “sistemas complementarios”, además de detraer cotizaciones del Sistema Público para llevarlos al Sistema Financiero privado con la colaboración de los agentes sociales del Sistema (UGT, CEPYME, ELA, LAB, CEOE, CCOO), generarán, en el futuro, dos tipos de pensiones:
Unas pensiones suficientes público/privadas para una minoría con sueldos altos.
Unas pensiones públicas meramente asistenciales e insuficientes para la gran mayoría, sobre todo para las mujeres.
«Las Recomendaciones del Pacto de Toledo no recogen las reivindicaciones por las que llevamos años luchando los movimientos de pensionistas. Las 21 recomendaciones caminan hacia una tercera Reforma de las pensiones, mientras nuestra tabla reivindicativa sigue intacta y de las que destacamos:
Garantizar por ley la revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC real y anual.
Eliminación de la brecha de género en las pensiones.
Pensión mínima igual a salario mínimo y éste el 60% del salario medio como establece la Carta Social Europea.
Derogación de las reformas de pensiones de 2011 y 2013.
Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012.
Auditoría de las cuentas de la Seguridad Social para determinar la magnitud del saqueo de las mismas y proceder a su compensación a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Eliminación de coeficientes reductores en jubilaciones anticipadas. 100% de la pensión con un mínimo de 40 años cotizados y 60 años de edad.
Supresión de los beneficios fiscales a planes privados de pensiones, de empresa y
EPSVs.
«Por todo lo expuesto, y antes de que el día 8 volvamos a escuchar gritos de igualdad entre hombres y mujeres en boca de las personas que nos gobiernan, las y los pensionistas gritaremos el 1 de marzo en todo el país y más fuerte que nunca:
¡No al pacto de Toledo, generador de recortes desde su existencia! ¡no a sus recomendaciones, que agravan la brecha existente entre hombres y mujeres! ¡pensiones públicas dignas y suficientes! ¡igualdad efectiva entre hombres y mujeres en salarios y pensiones!»
La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado algunos de los recursos turísticos que ofrece a los visitantes la Campiña del Henares, concretamente en los municipios de Torres de la Alameda y Villalbilla.
“No deja de sorprenderme que cada rincón de la región esconde algún tesoro turístico como los que estamos disfrutando, que recogen la historia y tradición de estas tierras habitadas desde hace miles de años”, ha señalado Rivera de la Cruz en el transcurso de su recorrido por estas dos localidades y que se enmarca en el #compromiso179 para descentralizar la cultura y trasladarla de la mano del turismo a todas las localidades madrileñas.
La consejera ha destacado el interés por la cultura de los habitantes de estos municipios, que hacen uso de centros culturales municipales como el auditorio o la biblioteca de Torres de la Alameda, recinto que ha tenido la oportunidad de conocer en compañía de su alcalde, Carlos Sáez. Asimismo, en Villalbilla, el alcalde Antonio Barahona le ha mostrado la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI, con una torre de estilo mudéjar.
Posteriormente, se han dirigido al lavadero representativo de las tradiciones populares de la zona. En ambos emplazamientos, la consejera y los alcaldes han conversado con empresarios de la hostelería local.
Torres de la Alameda, a través de la historia
Situada al este de Madrid, empieza a contar el Ayuntamiento de Torres de la Alameda en su web, se configura como uno de los puntos eje de la Campiña-Corredor del Henares. Actualmente es un municipio caracterizado por una confluencia de elementos económicos, sociales y culturales que hacen de él, sin ninguna duda, uno de los puntos más atractivos de su entorno en nuestra Comunidad.
Equidistante de Alcalá de Henares y de Torrejón de Ardoz, unos 10 km, a 14 de San Fernando de Henares y a 30 km de Madrid, la historia del poblamiento de esta zona del territorio madrileño tiene su origen, ya contrastado, en torno al Paleolítico Medio, fase musteriense (250.000-40.000 a.C.), con la localización, en un área próxima al arroyo Pantueña, de un área de explotación y transformación de industria lítica. Tras un largo hiato temporal, encontramos un segundo momento en el periodo Calcolítico, (III milenio a.C.) donde se localiza, tanto en el polígono industrial como en el barrio de la Mariblanca, sendos agrupamientos de viviendas, áreas funerarias e industriales. Desde entonces y hasta el momento actual se constata la presencia de una secuencia cronológica de ocupación ininterrumpida.
Ya en la Edad del Bronce se localizan una relativa cantidad de asentamientos, siendo uno de los más interesantes el que se ubica próximo a la actual plaza de toros, donde sitúa un yacimiento de escasas dimensiones de este periodo y que se vendrá desarrollando durante la Edad del Hierro (I y II), alcanzando la fase carpetana, previa al contacto con Roma.
De siempre se pensó que las tres torres en el escudo de esta población aludían al nombre dado a ésta por los árabes al ver las altas fortificaciones por ellos construidas. Sin embargo en el cercano polígono industrial se localizaron restos de un asentamiento de ámbito romano, quedando muestra de su asentamiento en esta tierra en una lápida funeraria localizada en la ermita de la Soledad, sita en la población, lo que podría ser el origen del topónimo Torres, aunque con la variante romana turris.
Restos romanos se localizan mayoritariamente en la zona norte del término municipal, en relación al asentamiento republicano de Complutum. Sin embargo, algunos elementos también se localizan en el entorno del actual núcleo urbano. Próximo al yacimiento calcolítico, pero en la llanada baja, se tienen noticias de la localización de lo que puede ser una villa romana, siendo posiblemente la lápida existente en la ermita de La Soledad, originaria de este asentamiento, y que podemos relacionar con los propietarios de esta villa que aun residiendo en Complutum, llegado el momento de su muerte, opten por ser enterrados en sus fundos.
Tras la caída de Roma, este territorio, al igual que otros circundantes, entra a formar parte del reino visigodo de Toledo, sufriendo los mismos avatares que el resto de las tierras del entorno, no teniendo datos que apoyen la posibilidad de que el asentamiento romano subsistiera en el mismo lugar o sus proximidades. Prueba de esto es el yacimiento localizado hace algunos años al abrir el tramo de la M-300 a su salida de Torres hacia Alcalá.
Imágenes: Ayuntamiento de Torres de la Alameda
Musulmanes y Cristianos en Torres
En 711 son conquistadas estas tierras por los árabes, definiendo una cierta cantidad de asentamientos, muchos de ellos de carácter defensivo, éste parece ser el caso de Torres. De esta ocupación de cuatro siglos poco es lo que se conserva, destacando en la iglesia lienzos construidos de arte mudéjar.
Alfonso VI toma de su mano la reconquista del territorio. Ocupó Toledo (1085) aprovechando las luchas civiles que habían estallado en la ciudad a la muerte de al-Mamún. El rey permitió a los toledanos permanecer en sus casas, lo cual no le impidió nombrar a un monje cluniacense como nuevo arzobispo e implantar el culto romano en la ciudad emblemática del mozarabismo hispano. Alfonso VI se tituló “emperador de toda España y señor de las gentes de las dos religiones”. Trasladaba la frontera del valle del Duero al Tajo; se inició la repoblación de ciudades antiguas y la nueva frontera se afianzó con la toma de las plazas de Madrid, Coria, Guadalajara, etc.
Torres, dependiente de Alcalá de Henares
Torres, desde este momento entrará a formar parte del grupo de asentamientos dependientes de Alcalá, lo que no conllevará necesariamente unidad, ya que desde el primer momento se producen roces entre la cabecera, Alcalá, y la población de Torres.
El 11 de abril de 1555 la princesa Dña. Juana de Portugal otorgará a Torres, en nombre de su hermano el Rey Felipe II, el título de villa, que aún ostenta en la actualidad.
Continúan los litigios con Alcalá y la injerencia de los arzobispos toledanos hasta que Felipe II decide arrebatar al arzobispo de Toledo la jurisdicción de Torres, arrogándosela para la Corona.
En 1833, como todo el partido de Alcalá, el territorio de Torres pasa a integrarse en la provincia de Madrid. Es, ya a finales de este siglo, cuando tenemos noticias sobre el tamaño de la población, cifrada en 210 casas.
A mediados del siglo XX (1950) se confirma la existencia de 1000 habitantes en la población, habiendo superado en la actualidad las 4500 almas y experimentando un progresivo crecimiento en los últimos años debido al amplio desarrollo del tejido industrial.
En Torres destacan la Iglesia de la Asunción, joya plateresca (s. XVI), con una torre de base mudéjar y un campanario del siglo XV rematado en un chapitel del XVII. En ésta se ubica una famosa colección de relicarios, destacando de entre ellos un “lignum crucis”. Otro elemento destacable en la población es la ya citada ermita de la Soledad (siglos XV-XVI), en donde se ubica una copia íntegra de la Sábana Santa de Turín, realizada en 1620.
Historia de Villalbilla
Municipio de la Comunidad Autónoma de Madrid, como bien apunta su Ayuntamiento, situado muy próximo de la ciudad de Alcalá de Henares, España. Incluye la localidad de Los Hueros, y las urbanizaciones de Peñas Albas, Zulema, El Viso y El Robledal. Según su último estudio demográfico en 2017 se determinó que su población de 13.000 habitantes. Ocupa una superficie de 34,6 km² lo que significa que su densidad de población es de 376,80 hab/km². Se encuentra a una altitud de 747 metros sobre el nivel del mar. Su código postal es 28810.
Aunque la zona debió de tener algo de población durante tiempo romano, lo más probable es que el primer asentamiento que dio lugar al pueblo actual se remonte al siglo XII, siglo en el que se le concede el Fuero Viejo a Alcalá. Pero no podemos hablar de Villalbilla como título de Villa, privilegio firmado por la princesa doña Juana, lo que la separa de la jurisdicción de Alcalá. En los últimos años del siglo XX se construyeron varias urbanizaciones, donde reside actualmente la mayoría de la población.
Villalbilla es un municipio con mucha historia dentro de lo que es la Comunidad Autónoma de Madrid, por lo que como muchos de los pueblos españoles, su historia está completamente o casi completamente influenciada por la religión, en concreto en España por el cristianismo.
Qué ver en Villalbilla
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción: Este es el principal atractivo turístico de este municipio y está rodeada casi completamente por un muro de sillarejo, a fin de protegerla de posibles derrumbes de tierra. Parece estar construida sobre otra más antigua, de donde podría proceder su rosetón con celosía gótica calada en piedra. El portal de la fachada de poniente, de estilo manierista, es del siglo XVI. En la fachada sur encontramos la entrada más antigua del edificio, de 1540, formada por un atrio porticado de sillería. El característico aspecto exterior del templo está marcado por el desnivel de las cubiertas de la nave central, de las que sobresale la torre del campanario, de reminiscencias mudéjares. En su interior se encuentra la capilla del patrón del pueblo, el Cristo de la Guía, que data del siglo XVIII.
Iglesia de Los Hueros: Hasta hace unas décadas dedicada a Nuestra Señora de la Antigua, se sabe que existía ya desde 1501, y que fue anexionada a la iglesia de Santiago de Alcalá de Henares por el cardenal Cisneros, en 1503. La que podemos ver hoy, de finales del XVI o principios del XVII está construida con mampostería de piedra y cajones de ladrillo, con partes de sillería. Cuenta con un pórtico renacentista y destaca la airosa espadaña de la fachada de poniente, de sillería caliza, con dos niveles de huecos para campanas. Los Hueros cuenta también con una Casa de Cultura.
El lavadero: También conocido como fuente de Arriba, o fuente de las Mujeres, que ha sido recientemente restaurado. Se trata de una construcción de carácter tradicional del siglo XVII enclavada en el barrio alto de Villalbilla y que sirvió de fuente, abrevadero de ganado y lavadero público.
Imágenes: Ayuntamiento de Villalbilla
Fiestas de Villabilla
Entre sus fiestas destaca la del del Santísimo Cristo de la Guía: Se celebran del día 1 al día 4 de mayo y se celebran con motivo de rendir culto a al Cristo de la Guía, una parte fundamental de la historia de este municipio.
También el Corpus Christi: Estas fiestas se celebran con un carácter religioso común, su lugar de celebración son Los Hueros, y estas fiestas son una muestra perfecta para ver cómo eran las tradiciones religiosas en épocas pasadas, ya que este municipio sigue celebrando las fiestas igual que como lo hacían hace siglos. Se celebran del día 1 al 6 de junio.
Por último, San Miguel: Se celebran del día 29 de septiembre al 2 de octubre. Estas son las fiestas patronales de Villalbilla y son un ejercicio excelente para aquellos turistas que desean ver como es el espíritu de un municipio tradicional español. En estas fiestas se monta una verbena con actividades para que puedan disfrutar todos los públicos presentes en los que también hay música, comida y bebidas de todo tipo para acompañar el buen tiempo.
La Comunidad de Madrid cerró el último trimestre de 2020 con un crecimiento del 4,4% de su Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje que se sitúa muy por encima del registrado en el conjunto de España (+0,4%) y con el que la región continúa liderando el ranking nacional.
Este es uno de los datos más destacados del balance de la Contabilidad Regional correspondiente al último trimestre del pasado año, que ha presentado hoy el vicepresidente, consejero de Transparencia y Deportes y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, junto con el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez.
Tal y como ha explicado el vicepresidente autonómico, las cifras del último año, pese al contexto negativo en el que se han producido, tienen que servir para asentar los pilares sobre los que sustentar la recuperación de la Comunidad de Madrid. Para Aguado, esos pilares tienen que ser cinco: “estabilidad, apertura de los negocios y sectores económicos, solidaridad, libertad y fiscalidad inteligente”.
“El motor económico de España”
En sus palabras, estos cinco elementos “nos hacen más fuertes y prósperos” y “convierten a la región en el motor económico de España”. Así, ha explicado, la estabilidad permite traer inversión extranjera a Madrid; la apertura de negocios evita caídas del PIB, cierre de establecimientos y destrucción de empleo; la solidaridad es una palanca de recuperación para los madrileños y para el resto de España; la libertad ayuda a poner en marcha nuestro proyecto vital y empresarial; y la fiscalidad inteligente protege y cuida a los inversores sin espantar la generación de riqueza.
Tomando como referencia estos elementos y la hoja de ruta del Ejecutivo regional, Aguado ha confiado en “salir progresivamente de la situación actual”. “Nos hemos caído empujados por una crisis sanitaria sin precedentes, pero nos vamos a levantar y vamos a salir de esta sin dejar a nadie atrás”, ha afirmado.
Reactivación de la economía madrileña
El crecimiento de su PIB confirma la reactivación de la economía madrileña y los progresos en su recuperación, a pesar de la pandemia, apoyados en el impacto de las medidas que ha adoptado el Gobierno regional para mantener la actividad económica sin por ello renunciar a la protección de la salud. En este sentido, la Comunidad de Madrid lidera la comparativa regional del último trimestre con un crecimiento del PIB del +4,4%, cuatro puntos por encima de la media nacional (+0,4%) y de otras regiones como País Vasco (+0,5%), Cataluña (-0,5%) y Andalucía (-0,3%).
En cuanto al global de año 2020, el PIB de la Comunidad de Madrid cayó en un -10,3%, siete décimas por debajo del conjunto del país (-11%).
En el apartado de inversión extranjera, la Comunidad de Madrid lideró también las estadísticas en 2020. Así, los datos reflejan que nuestra región recibió en el tercer trimestre de 2020 un total de 4.278 millones de euros de inversión bruta extranjera, una cifra que supone el 80,6% del total de la inversión foránea que llegó al país en este periodo (5.309 millones). Esta cifra supone que Madrid recibe ocho de cada diez euros que llegan a la economía española desde el exterior y se sitúa a gran distancia de Cataluña, la región que ocupa el segundo lugar del ranking con 460,9 millones (8,7%).
Reactivación del mercado laboral
Otro de los factores que se han valorado en este estudio ha sido la evolución del empleo a lo largo de 2020. En este sentido, la Comunidad cerró el pasado año con 3.230.774 afiliados a la Seguridad Social, 71.749 afiliados menos que a finales de 2019 (-2.7%). Sin embargo, los datos muestran la evolución positiva del mercado laboral en los últimos meses. Así, la región aumentó en número de afiliados, concentrando uno de cada tres empleos creados en España en los último cuatro meses.
En cuanto al paro registrado el pasado diciembre se situó en 432.516 personas. Asimismo, el número de autónomos afiliados en la Comunidad de Madrid se situaba el pasado diciembre en 407.883, una cifra que apenas varía de los 407.514 registrados doce meses atrás y que consolida a este colectivo a la cabeza en la recuperación económica de nuestra región.
Líder en creación de empresas y ventas de comercio minorista
Por otro lado, la Comunidad de Madrid cerró el año 2020 como líder en creación de empresas en España con 17.964 nuevas sociedades mercantiles constituidas en este periodo, una cifra que supone el 22,7% del total nacional (79.151 empresas). Y es que, casi una de cada cuatro nuevas empresas que se crearon en el país a lo largo del año pasado lo hizo en nuestra región y se constituyeron casi 50 nuevas sociedades cada día a lo largo de 2020. Tras Madrid se situó Cataluña con el 18,9% (15.020 empresas) y Andalucía con el 17,2% (13.646).
Asimismo, la Comunidad se situó también a la cabeza de España en cuanto a las ventas del comercio minorista, incrementando sus ventas en un 3,2% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, un porcentaje superior a la media nacional que pierde seis puntos (-0,6%). Esta cifra sitúa a Madrid por delante de regiones como como País Vasco (2,4%) o Galicia (0,8%) y superando también a otras comunidades que sufrieron importantes descensos como el caso de Andalucía (-3,2%) y Cataluña (-1,8%).
“Tenía que haber ido, pero nunca fui”, esa es la respuesta de numerosos profesionales del mundo del deporte. Cada vez resulta más habitual que deportistas de alto rendimiento hablen de la importancia del trabajo psicológico para la mejora de su productividad y de su bienestar personal. Casos como el de Andrés Iniesta o Kevin Love han tenido una gran repercusión mediática sobre la importancia de la salud mental en los profesionales del deporte y cómo la depresión o la ansiedad afectan a todo tipo de personas.
El papel del profesional de la psicología se sitúa como eje central en la mejora de la salud en estos casos, pero la realidad es que no es la única función que tenemos los psicólogos en el mundo del deporte. Asociar la psicología con el tratamiento de lo patológico exclusivamente hace que, además de tener que luchar con el estigma que esto supone (la creencia de que no necesitar ayuda es de “ser fuerte” y lo contrario nos hace “débiles”), se pierda un amplio campo de trabajo que afecta de manera directa al rendimiento de las personas.
Sabemos que son muchas las variables que influyen en el rendimiento deportivo y que la mayoría de ellas se trabajan como parte más o menos rutinaria en el deporte, tanto profesional como amateur o base. Tener figuras como la del preparador físico o el fisioterapeuta en el cuerpo técnico ayuda sin duda alguna a mejorar el rendimiento, ya que se trabaja para controlar el mayor número de variables que influyen en la actuación del deportista en competición y durante los entrenamientos.
Se sabe que las variables psicológicas influyen directa e indirectamente en el rendimiento, y que trabajar con un profesional cualificado en este campo conlleva una serie de ventajas que hacen que su papel cada vez sea más relevante. De hecho, cada vez son más los deportistas a nivel individual, los equipos o las organizaciones que cuentan con psicólogos del deporte en sus cuerpos técnicos.
Es frecuente que lo primero que se venga a la cabeza al hablar de psicología del deporte sea “motivación”. Es cierto que la motivación es una de las variables trabajadas, pero no es la única, ni mucho menos. Prevención y rehabilitación de lesiones, retirada deportiva, planteamiento de objetivos, manejo del estrés, autoconfianza, habilidades de comunicación, liderazgo, manejo de equipo, comunicación y cohesión de grupos, entre otras, son algunas de las cuestiones a trabajar con el profesional de la psicología. De alguna de estas habló Saúl Ñíguez, jugador del Atlético de Madrid, en su comparecencia tras un partido en la que afirmó: “la mente es mi hándicap” o “es complicado cuando las cosas no salen, trabajas y siguen sin salir” remarcando la importancia de un trabajo más allá de lo físico para poder hablar de bienestar en los jugadores.
Aunque seas así, desde “chiquitito”, se puede trabajar
“Fue siempre así” es la respuesta que da Leo Messi a por qué se enfada o molesta cuando pierde. Esta afirmación no es rara. La creencia de que si se es de una manera desde pequeño eso no va a cambiar, está muy extendida entre la mayoría de las personas. La realidad es que siempre hay un rango de cambio, de mejora. En estos casos hablamos de una serie de conductas que han sido reforzadas y mantenidas durante años, lo cual hace que parezcan inherentes a la persona, pero con un trabajo bien orientado hay margen para buscar respuestas más adaptativas a situaciones en las que “siempre” hemos respondido igual y que a la larga nos generan malestar.
Aprender maneras diferentes de responder o actuar, analizar las creencias que tenemos y la interpretación que hacemos de las diferentes situaciones, es sin duda un camino arduo, pero no imposible. Nos ayudará a conseguir un bienestar y una mejora del rendimiento muy significativo. Para ello, es importante contar con profesionales cualificados y especializados en el campo de la psicología del deporte que ofrezcan una intervención de calidad basada en la evidencia.
Porque ir al psicólogo no debería ser acto de valentía, sino de normalidad.
Dña. Laura Pineda Rebollo
Psicóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)
Camas vacías para pacientes con coronavirus en un hospital de la Comunidad de Madrid.
Siguen en claro descenso las cifras hospitalarias en la Comunidad de Madrid tras el pico de la tercera ola del coronavirus. En cuanto a plantas de los hospitales de la región ya hay menos de 2.000 pacientes ingresados. Una cifra que no se daba desde el pasado 5 de enero de 2021.
La ocupación de las camas UCI también sigue bajando. Si el miércoles ya se superó la barrera de los 600 pacientes, ahora esa cifra desciende por debajo de los 570, cuarenta personas menos que hace 72 horas. Aún así lejos de las 300 de media que había en diciembre.
Por otro lado, vuelve a marcarse, por tercer día consecutivo, una cifra récord, a la baja. Se trata del número de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas. Poco más de 1.000 pacientes se diagnosticaron ayer lo que vuelve a datar la mejor cifra de 2021. También lejos de los 600-800 de media en diciembre.
Las malas noticias vienen de las altas hospitalarias, que siguen bajando, aunque siguen por encima de las 200 al día, y de los fallecidos, que vuelven a las tres decenas.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el viernes 26 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 595.889 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.347 casos nuevos notificados incorporados, 1.080 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 30 decesos en las últimas 24 horas, 4 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.402 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.412 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 228 pacientes. Bajan, por tercera vez en semanas, de las 300 diarias. El dato total de la pandemia se sitúa en las 85.459 personas.
Además, hay 1.963 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.794. Son 54 menos que el día anterior, aunque el descenso es el menos acusado de los últimos días, la cifra llega, por primera vez desde Navidad, a menos de 2.000.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 569 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 11 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.262 pacientes.