Bresca: El restaurante italiano de moda de Alcalá de Henares

“Venir a Bresca es estar ávido de experiencias, de emociones y sobre todo de sabor. Un lugar de encuentro, de compartir… en definitiva, de vivir. Un estado de euforia positiva, viviendo el momento con alegría y desinhibición”. Así es visitar Bresca, el restaurante italiano de moda de Alcalá de Henares situado en la céntrica calle del Tinte, 15.

Y es que Bolonia y la ciudad cervantina tienen mucho en común, no solo por la cantidad de Erasmus que han intercambiado durante décadas, también por su mezcla de historia, arte y tradición. Pero, sobre todo, por su forma de disfrutar la gastronomía, de manera informal y compartiendo con amigos en una gran ciudad universitaria.

Este el ambiente que encontrarás en Bresca. Bien combinado con una amplia variedad de los mejores platos de la cocina boloñesa con una excelente relación calidad-precio. Su carta empieza en los sabores de los platos de las abuelas del norte de Italia, con el toque personal de la nueva cocina.

Platos de Bresca, la auténtica comida de Bolonia

En este rincón boloñés del centro de Alcalá podrás disfrutar de estupendas tablas de embutidos 100% italianos, riquísimas pastas tradicionales y rellenas, lasagnas, carpaccios y ensaladas pasando por esponjosas nuvolettas hechas con masa madre y aceite de oliva virgen.

La pasta rellena se hace diariamente en Bresca. Como especialidad, no podía ser de otra manera, el auténtico estilo boloñese de su pasta al huevo.

En Italia no solo se come, también se bebe, y en Bresca completan su carta con cervezas artesanas, spritz y la nueva y flamante carta de cócteles.

Comida italiana para todo tipo de personas

En Bresca son muy conscientes de las nuevas formas de alimentarse y del creciente aumento de intolerancias y alergias. Su carta está más que preparada dar respuesta a esta situación.

Una amplia y variada oferta de productos sin gluten, vegetarianos y veganos que sigue de forma estricta y concienzuda el proceso de elaboración de los platos para evitar la contaminación cruzada con hornos y zonas de elaboración diferenciadas. Por ello, están avalados por Federación de Asociaciones de Celíacos de España.

El impresionante local de Bresca

La decoración de los locales de Bresca rompe con todo. Un nuevo concepto de interiorismo, fresco y moderno que ya forma parte de Alcalá.

Un salón principal, coronado con un cielo de lámparas de mimbre y vegetación con sillas de terciopelo que te envolverán en una atmósfera diferente. La zona de la taberna, con una inmensa estantería, tiene una gran mesa de mármol de 5 metros de largo, perfecta para compartir en esta versión moderna pero igual de informal que una taberna boloñesa.

El restaurante está lleno de rincones especiales y uno de ellos es la Sala Rosa, un salón que hará las delicias de los fanáticos de Instagram.

También cuentan con una gran terraza en un emplazamiento único como es la céntrica plaza Atilano Casado, para disfrutar de las mejores sangrías y cócteles este verano.

Y es que afirman “queremos hacer de Bresca tu casa, tu punto de reunión, donde puedes comer, beber y sentirte libre. Sé libre, sé Bresca”, se despiden.

Ibiza, Madrid, Santiago, Almería y ahora… Alcalá de Henares

Bresca ya tiene siete restaurantes repartidos por toda la geografía española, tres en Madrid centro (Malasaña, Lavapiés y Gran Vía), Santiago de Compostela, Almería, Ibiza y Alcalá de Henares.

Enclavado en una excelente localización en la esquina de la calle del Tinte, 15. En pleno centro de la ciudad cervantina con los parkings de la calle del Ángel y la plaza de San Lucas a unos pocos metros. Y si vienes de fuera de Alcalá y sin coche, llegarás en unos minutos andando desde la Estación Cercanías.

Más información

Sigue al Bresca en sus redes sociales

Dónde está el Restaurante Bresca

Calle del Tinte, 15
28801 – Alcalá de Henares

Fino Bar: la apertura gastronómica de 2023 en la calle de moda de Alcalá de Henares

Nuevo concepto donde la imagen e interiorismo están cuidados al detalle, junto a su propuesta gastronómica para todos los públicos, harán de Fino Bar el nuevo lugar de encuentro para los vecinos y turistas de Alcalá.

Línea tradicional gastronómica con toques innovadores; Fino Bar Restaurante ofrece una propuesta fresca y desenfadada, sin perder de vista su apuesta por la calidad del producto y una barra para disfrutarla a cualquier hora del día.

Fino Bar quiere convertirse en el referente gastronómico de la ciudad y un sitio de encuentro para todos los públicos

Con una barra de más de 10 metros de largo, Fino Bar invita a disfrutar de su cerveza tirada de tanque, tercios a -5,5 grados casi helados, vermuts, sidras y de más de 150 referencias entre ginebras, whisky, vodka y rones; el escenario ideal para poder disfrutar de una buena compañía.

Y por si fuera poco, a apenas unos metros del parking del mercado para estacionar cómodamente tu vehículo en el centro de Alcalá de Henares.

La propuesta gastronómica

Fino Bar te ofrece una carta diferente, de temporada y para todos los gustos en la que no puedes dejar de probar la croqueta, el tataki de torrezno, los mejillones Fino, el salpicón templado de langostino, totopos y piparra; sus pizzetas, su entraña o su delicioso e icónico pulpo y sus fuera de la carta semanal.

Además, Fino Bar Restaurante cuenta con una propuesta para comer de lunes a viernes al precio de 13,50 euros de su menú, donde podrás elegir entre cuatro primeros y tres segundos o decantarte por el menú pizza de la semana.

Buena gastronomía que podrás acompañar con una propuesta de más de 100 referencias de vinos; una bodega diseñada por Alberto Sánchez, socio somellier de Fino Bar, convirtiéndolo en un lugar de referencia en Alcalá para disfrutar de una de las mejores bodegas de la ciudad.

Su enclave único en una calle de moda y ocio junto a los mejores locales de la ciudad hacen de Fino Bar el lugar perfecto para tomar la primera tanto después de comer o de cenar como disfrutar del tardeo con una buena copa y música lounge: «Queremos que Fino Bar sea un lugar de encuentro para disfrutar a cualquier hora del día. La gente quiere salir y nosotros trabajamos para ofrecer a la gente una propuesta gastronómica única y de valor», afirma Fran Rodríguez.

«Buen servicio y buen producto. Hemos creado una carta de comida muy sencilla donde nos hemos preocupado de la técnica de cocina y una calidad muy alta de los ingredientes. El objetivo es que le guste a todo el mundo y que la gente venga a disfrutar y se lo pase bien» así presenta el nuevo Bar Fino su socio Alberto Sánchez.

La recomendación de Dream Alcalá: torreznos y croquetas

Pero si quieres que te dejemos una buena recomendación, en Fino no puedes dejar de pedir las croquetas de cecina de su chef Raúl Álvarez. Y el torrezno… si hay algo que les gusta a los restaurantes de Monio Group es hacer unos buenos torreznos, todos ellos distintos en sus diferentes locales. El torrezno de Fino pasa al siguiente nivel, tienes que probarlo.

Fino Bar: Tecnología punta y a la última

Mención aparte merecen sus característicos tanques de cerveza de 1.500 litros que Mahou sirve directamente al Restaurante. Un sistema pionero que el Grupo implanto en Alcalá con Taberna 7 y con el que la cerveza no pierde la cadena de frío porque viene directamente de la fábrica de Mahou de Alovera, a menos un grado, manteniendo las propiedades organolépticas, sin ácidos y sin aditivos.

Así como su nuevo y único sistema de refrigerado en la ciudad que te permitirá disfrutar de la cerveza de botella a menos 4 grados sin que se llegue a congelar.

También te sorprenderá a la entrada del restaurante su horno napolitano dorado que trabaja a más de 400 grados consiguiendo un sabor auténtico e inigualables en sus pizzetas.

La apertura de Fino

Una inauguración que se llevó a cabo el pasado viernes y que daba el pistoletazo de salida a la apertura de un local que, sin duda, dará mucho que hablar en el ocio basado en la buena cocina con la que cuenta Alcalá de Henares.

Propuestas gastronómicas de alta calidad en lugares icónicos de Alcalá y Madrid

Alcalá de Henares es la apuesta segura de Monio Group, conjunto de restaurantes de reconocido éxito en Alcalá desde 2010 y con presencia en Madrid desde 2021 –Casino, Francesco’s, Taberna 7, Taberna San Isidro y Frankie Burgers-. 

Este grupo de restauración nació de la mano de Fran Rodríguez y, hasta el momento, alberga siete marcas en hostelería y cada uno de sus restaurantes es diferente en estilo y personalidad, pero todos con un mismo denominador común: la excelencia y la calidad.

Monio Group sigue invirtiendo en Alcalá de Henares como ciudad eje del Grupo, en la reflejando una vez más su voluntad renovadora en cada uno de sus proyectos sin perder el foco en la calidad del producto, la técnica, el interiorismo y los altos estandartes del servicio.

Más información y reservas

Sígue a Fino Bar en Instagram

Dónde está Fino Bar Restaurante

Las Juanas dan a conocer su legado Cisneriano en Alcalá de Henares

Las Hermanas Clarisas de San Juan de la Penitencia de Alcalá de Henares, más conocidas como Las Juanas, depositarias, herederas, del Cardenal Cisneros, están inmersas en un nuevo proyecto para dar a conocer, y ser ellas quienes lo expliquen, el legado Cisneriano con los objetos que custodian en un pequeño Museo y su forma de vida en el convento.

Actualización: Agotadas todas las entradas para esta visita. Las Hermanas avisan que habrá otra en enero.

La idea surgió a raíz de las visitas que se vienen realizando con Guías Turísticos tanto en la Iglesia como en el Museo; y es que, cuando los guías les invitan a participar “nos damos cuenta que a muchas personas -cuentan las hermanas-  les encanta conocernos, y que seamos nosotras quienes les expliquemos nuestra forma de vida, la experiencia de tantos siglos de vida contemplativa, y contamos curiosidades que han pasado de generación en generación”.

Entre los objetos del Museo se encuentra una de las cinco copias que existen en la actualidad del Testamento de Cisneros; una Cruz pectoral con reliquias; el Bastón nazarí que Cisneros utilizó como bastón de mando militar o como báculo; un Cáliz donado por Felipe II y una copia de un cuadro representando a Cisneros, el original se encuentra actualmente en la exposición Edades del Hombre.

Oportunidad única

La primera visita se realiza este sábado y 40 son los afortunados que consiguieron inscribirse a tiempo. Así conocerán de primera mano que la Orden de las Hermanas Pobres de San Clara existe desde 1212;  que la Comunidad fue fundada por el cardenal Cisneros en 1508 y que hasta hace unos años funcionó también como Colegio, conocido como Las Juanas.

Muchas son las historias y curiosidades de este edificio Monasterio-Convento, algunas conocidas y publicadas, pero quieren dejar algo de “misterio” para ser desvelado por ellas mismas en esta visita singular que, si todo marcha bien, comenzaría a funcionar en 2023.  

Visita guiada a la Iglesia y museo de las Hermanas Clarisas de San Juan de la Penitencia

El próximo sábado 12 de noviembre a las 11 de la mañana podrás visitar la Iglesia y el museo de las hermanas Clarisas de San Juan de la Penitencia (Juanas) en Alcalá de Henares.

La visita será guiada por las propias hermanas quienes te explicarán la historia del Monasterio y su vinculación con el Cardenal Cisneros, y donde podrás ver un copia de su testamento entre otras obras de arte.

Más información e inscripciones: por WhatsApp al teléfono: 617 796 688 o por correo electrónico: clarisascisneros@gmail.com.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares limpiará y revitalizará el caz de la Isla de Colegio

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha comenzado las actuaciones para la revitalización y puesta en valor del caz de la Isla del Colegio, en el marco de la estrategia del equipo de Gobierno municipal por una ciudad más verde y sostenible, así como por la puesta en marcha de actuaciones de mejora que permitan acercar el río Henares a la vida de los alcalaínos y las alcalaínas.

En la mañana de hoy, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, y el edil Julián Cubilla han presentado este proyecto, que cuenta con una inversión municipal de 258.940 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 12 semanas.

Las actuaciones consistirán en la retirada de residuos, así como la recuperación de una de las compuertas de entrada de agua que facilitaban, en su época, el funcionamiento del molino Borgoñón, y que ahora permitirá regular la entrada de agua al caz una vez limpio. Asimismo, se instalará una estación de aforos que permitirá el control de caudales a través de un medidor de ultrasonidos.  

En el vídeo superior se pueden ver y escuchar todos los detalles de esta obra que, aunque podría generar olores en una primera fase por la retirada de lodos, dejará sin embargo el caz limpio y revitalizado en esta importante parte de Alcalá de Henares.

Qué es el caz de la Isla de Colegio

La Isla del Colegio debe su nombre al colegio de San Ildefonso de la universidad primigenia del Cardenal Cisneros, quien compró estos terrenos para abastecer de agua a los alumnos del colegio. En sus manos se mantuvo hasta ser expropiado por la Corona, como el resto de bienes de los colegios mayores, a finales del siglo XVIII. Vendido en pública subasta, pasó a manos particulares para convertirse en un molino harinero. La Isla del Colegio es una «isla» precisamente porque está rodeada de agua por todas partes, a consecuencia de la construcción del caz.

El caz es por tanto una infraestructura hidráulica, una desviación artificial del río Henares que comienza en la presa de Cayo (zona más a la derecha de la imagen superior), que atraviesa la Isla del Colegio por el actual Recinto Ferial y retorna al río Henares. El motivo de esta construcción, que data del siglo XV o XVI, fue poder sacar agua del río Henares y llevarla al cercano Molino Borgoñón, para permitir su funcionamiento como molino harinero. Esta obra la realizaron por tanto los propietarios del molino.

En la actualidad, para usar este caz existe una concesión que data del año 1883. Esa concesión se amplió en el año 1951 y desde entonces, debido a la falta de uso del molino, llegó un momento en el que la Confederación estuvo a punto de retirarla.

En el año 2020 el Ayuntamiento volvió a formalizar esa concesión de agua para no perderla. De no haber formalizado esa concesión hoy el caz no tendría agua y probablemente no podría tener agua, porque hoy en día este tipo de concesiones están muy restringidas. Ocurriría como ha pasado por ejemplo con el caz de la isla de los García, que ya no existe. Es un caz donde se ve que el agua pasaba por un camino, pero que ya no tiene agua.

Para no perder esa protección que le da el caz y ese ese transcurso de agua a la Isla del Colegio, en el año 2020 el Ayuntamiento formalizó ese inicio de concesión, ya no con un carácter de explotación del molino, sino con un carácter recreativo para mantener el valor histórico ese caz. Esa concesión todavía está en trámite.

En cuanto a la fauna que puede encontrarse en el caz, se contará con una empresa especializada que con carácter previo a la actuación retirará los ejemplares tanto de fauna autóctona como exótica. Aquella que sea autóctona se retornará al río en la misma jornada de trabajo.

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha destacado “la apuesta de este equipo de gobierno por la mejora del entorno más próximo a los vecinos y vecinas: esta revitalización del caz supondrá una mejora de la calidad de vida de la población, y ofrecerá una mejora de la imagen del acceso a la Isla de Colegio que se suma a las actuaciones que venimos desarrollando para la renaturalización, puesta en valor e integración del río Henares en la vida de los alcalaínos”.

Nogués ha explicado que “los trabajos se realizarán por tramos y se llevará a cabo la protección del arbolado en cada uno de ellos para favorecer una adecuada naturalización de este espacio que, pese a ser una desviación artificial del río Henares, supone un atractivo para los vecinos y vecinas que se acercan a la Isla del Colegio”.

El primer tramo comprenderá el espacio del caz que se extiende desde el acceso al mismo desde el parque de la Juventud hasta su conexión con el río Henares, con una extensión de 500 metros; el segundo tramo, de 700 metros, discurre desde el acceso al caz por el parque de la Juventud hasta la conexión con el Paseo de Aguadores; y, por último, el tercer tramo comprenderá el cauce desde la zona del Paseo de Aguadores hasta su conexión con el río Henares, con una extensión de 300 metros.

AEDHE reconoce la excelencia empresarial del Corredor del Henares

Con motivo de las celebraciones por su 45 aniversario, la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) ha entregado esta mañana los ‘Premios AEDHE a la Excelencia Empresarial 2022’. Unos galardones que han reconocido a Haleon (GSK) como la Empresa del Año del Corredor del Henares y que contó con la bienvenida de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El objetivo de esta cuarta edición de estos reconocimientos, celebrada en el Complejo Fincas El Olivar, en Alcalá de Henares, es poner en valor las mejores prácticas y resultados empresariales en el Corredor del Henares. De este modo, AEDHE busca contribuir al reconocimiento y promoción de la excelencia empresarial de esta zona del país.

«Estos premios son un reconocimiento a los empresarios y empresas que, a lo largo de estos 45 años, han trabajado y lo siguen haciendo, para disponer de una asociación que garantice la defensa de sus intereses y al mismo tiempo sea un espacio para generar oportunidades de negocio», ha indicado Laly Escudero Ossorio, presidenta de AEDHE.

Durante su intervención, Laly Escudero, ha hecho un repaso por los diferentes hitos que la Asociación que lidera ha alcanzado durante estos 45 años de trayectoria, destacando su cada vez más fortalecida presencia en las instituciones, así como su participación en proyectos que aportan soluciones innovadoras para las empresas. Asimismo, ha reiterado el compromiso de AEDHE de seguir trabajando por el desarrollo económico del Corredor del Henares y de cada una de las empresas que lo conforman.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que el Gobierno regional va a poner en marcha un Plan de Talento Digital para formar a los trabajadores en tecnología y, al mismo tiempo, ofrecer una solución al déficit de profesionales que existe actualmente en el sector. “El mejor talento requiere de mayores competencias tecnológicas y digitales y, en ocasiones, la empresa no lo encuentra”, ha indicado. De hecho, ha detallado que existen en España 150.000 puestos de trabajo que ahora están sin cubrir por falta de competencias digitales de los demandantes de empleo.

Para ello se está diseñando este Plan de Talento Digital, que se hará en colaboración con los fabricantes para contar con contenidos ligados a las necesidades reales de las compañías. Esta innovadora propuesta tendrá un presupuesto de 20 millones de euros y se estima que pueda beneficiar a cerca de 10.000 personas. Se realizará a través de convenios con las empresas y será con compromiso de contratación de, al menos, el 60% de los participantes durante los cinco meses siguientes al ciclo formativo.

Otra de las medidas que ha destacado Díaz Ayuso, como avanzó en el reciente Debate del Estado de la Región, es que el Ejecutivo autonómico, para fomentar el emprendimiento, aprobará la tarifa cero para nuevos autónomos, financiando el total de sus cuotas durante los dos primeros años, y para las mujeres autónomas que se incorporan a la actividad laboral tras la baja por maternidad. La presidenta también ha destacado el Corredor del Henares como un eje estratégico industrial y empresarial de la región, con 22.000 compañías que dan trabajo a más de 20.000 personas. La combinación del “conocimiento, talento, empresas y una administración que haga más sencilla la vida a los madrileños” como la “fórmula” para que esta zona se haya convertido en un “territorio pujante, innovador y emprendedor”, ha señalado.

Ceremonia completa de los Premios Excelencia Empresarial AEDHE 2022

Esta IV edición, que ha estado amenizada por el violinista y director de orquesta con amplia trayectoria nacional e internacional Bruno Axel, ha reconocido la labor de 11 entidades en materias como la sostenibilidad, la formación o la RSC, entre otros. Retos actuales tanto de las organizaciones como de la sociedad, que se han convertido en pilares básicos para el crecimiento y viabilidad de las empresas en los próximos años. Y en los que el Corredor del Henares está apostando claramente para estar a la vanguardia en innovación, digitalización y economía circular para seguir siendo un referente a nivel nacional.

El primer premio, el referente a ‘Empresa del Año’, fue otorgado a Haleon, compañía independiente líder en el autocuidado de la salud. Asimismo, se entregaron los reconocimientos ‘Empresa Innovadora’ a PUIG, ‘Empresa Comercial’ a Fersan, ‘Empresa familiar’ a Orto Alresa, ‘Empresa Industrial’ a Pemsa y ‘Compromiso con la sostenibilidad’ a C.T.C. Servicios Ambientales S.L.

A ellos se suma el premio ‘Impulso de la Industria 4.0’ otorgado a Saargummi Ibérica S.A., ‘Mayor esfuerzo en la formación’ para Fersay, ‘Expansión Internacional’ para Tipsa, ‘RSC para Mcneil Ibérica, S.L.U. Johnsons y el premio ‘Trayectoria empresarial’ para Hotel Bedel.

Asimismo, debido al alto nivel de las candidaturas, se otorgaron cuatro accésits a Ecovidal, Traducciones Domínguez, Mazuelas y Sisteven.

Las consecuencias energéticas en las empresas

Una jornada que no se olvidó de la situación actual que estamos viviendo, especialmente a nivel empresarial debido a la incertidumbre energética, la subida de los costes, la inflación, etc. Por ello, se ha llevado a cabo una mesa redonda bajo el título ‘Energía y Empresa’ donde expertos han debatido sobre los efectos que la inestabilidad geopolítica está ocasionando en el sector empresarial, la influencia en el precio de las materias primas energéticas y no energéticas, los desafíos en la electrificación, así como sobre la seguridad jurídica en el sistema retributivo español de las energías renovables. A esto se sumó un análisis de la efectividad de la aplicación de los fondos Next Generation en el ámbito de la descarbonización de la economía.

«El incremento del precio de la energía, rápido y de magnitud importante, impacta en la rentabilidad de nuestras organizaciones obligándonos a gestiones de defensa y adaptación hacia el mercado no habituales hasta el momento», ha señalado Juan Ángel García Fernández, vicepresidente de Mondragon Corporation.

Ante una situación así, los expertos han puesto en valor algunas de las líneas que pueden seguir las empresas. «La situación actual obliga a las empresas a buscar alternativas de sourcing energético, aprovechando el desarrollo exponencial de muchas tecnologías, como el autoconsumo fotovoltaico, que ya era una realidad con escenarios de precios «normales». Otras soluciones innovadoras están acelerando su go-to-market, ya sea en fase eminentemente de pilotos, o desplegando proyectos a gran escala. El potencial del hidrógeno verde, dado el recurso renovable competitivo que disponemos en España, la valorización de residuos, y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, deben permitir al sector empresarial reducir su consumo energético, y progresivamente descarbonizar sus operaciones», ha apuntado Carlos Fernández Landa, socio responsable del sector engergético de Price Waterhouse.

Otra de las alternativas vendrá por el impulso en los transportes de las alternativas eléctricas. «En Renault Group tenemos claro que el vehículo del futuro será eléctrico, conectado y autónomo. Pero hay que contar con otras tecnologías para lograr una transición ecológica ordenada hasta que se consolide el eléctrico. Ello pasa por el híbrido, el híbrido enchufable o los eco-combustibles», ha asegurado Jesús Presa Casado, director de Relaciones Institucionales, Impacto Social y Comunicación de Renault Iberia.

Junto a ellos, han participado Luis Pinheiro de Matos, economista de Caixabank Research, y Laly Escudero, presidenta de AEDHE. En una mesa que ha estado moderada por el director de El Confidencial, Nacho Cardero.

Finalmente, la presidenta de AEDHE Laly Escudero Ossorio, ha invitado a todas las empresas del Corredor del Henares a participar en la próxima edición de los ‘Premios AEDHE a la excelencia empresarial’, «donde tendremos la oportunidad de disfrutar e intercambiar experiencias en un momento en el que asistimos a una gran transformación global, y donde el asociacionismo empresarial sigue más vigente que nunca, para afrontar el día a día de las empresas, y reforzar el tejido empresarial».

Galardonados Premios Excelencia Empresarial 2022

Premio Empresa del Año: HALEON (GSK)

Haleon, compañía independiente líder de autocuidado de la salud, cotiza en las Bolsas de Nueva York y Londres y cuenta con más de 22.000 empleados en todo el mundo y un volumen de facturación superior a los 11.000 millones de libras.

El centro de producción y manufacturación de Alcalá de Henares exporta a 46 países en todo el mundo más de 50 millones de packs de cerca de un centenar de productos especializados en el área de Respiratorio y Alergias. Constituye un activo fundamental a nivel mundial en la cadena de producción de Haleon, que contribuye a la economía de la zona del Corredor del Henares y de la Comunidad de Madrid, apostando firmemente por la innovación en los procesos de producción.

Este año se conmemora el 50° aniversario del centro, siendo un homenaje a los más de 450 empleados que actualmente conforman la plantilla de Haleon y a todos aquellos que, a lo largo de este medio centenar de años, con su esfuerzo y talento han conseguido que la compañía sea líder nacional y mundial en el autocuidado de la salud, gracias a marcas tan conocidas y queridas por consumidores españoles como Sensodyne, Voltadol, parodontax, Multicentrum, Rhinomer, Corega, Fenistil, Zovirax o Sal de Frutas ENO.

Premio Compromiso con la Sostenibilidad: C.T.C Servicios Ambientales S.L.

C.T.C Servicios Ambientales es una empresa especializada en la gestión integral de residuos, peligrosos y no peligrosos, que opera a nivel nacional con sedes en Sevilla y Madrid. Surgió en 1994 con la misión de recoger, clasificar y transportar los residuos peligrosos y no peligrosos (papel, cartón, plásticos, chatarras, maderas, escombros, podas, lodos, restos orgánicos) que generaban las empresas y otros organismos en la provincia de Andalucía; así como para el transporte por carretera a nivel nacional.

En un proceso de expansión, en 2014 se inaugura nuestra sede de Madrid con la intención de posibilitar la centralización de los servicios que ofertamos, reduciendo tanto los costes económicos como los ambientales. Gestionamos más de 80.000 t. de residuos y producimos casi 90.000 t. de materiales reciclados cada año, evitando enormes cantidades de C02 a la atmósfera. Además, nuestro Sistema de Gestión ha sido desarrollado en los ámbitos de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el trabajo.

Con casi 30 años de experiencia en el sector de la gestión de residuos, trabajamos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes soluciones seguras, profesionales y económicas que respeten las legislaciones medioambientales vigentes.

Premio Impulso de la Industria 4.0: SAARGUMMI IBÉRICA SA

Saargummi es una empresa multinacional líder de mercado en la fabricación y comercialización de juntas de estanqueidad de caucho y de perfiles de EPDM y TPE, producidos mediante las técnicas de extrusión e inyección, laminado, pegado y acabado que, desde hace más de 35 años, ha ido evolucionando en la producción y suministro de productos de primer equipo.

Saargummi Ibérica dispone de una de las instalaciones más avanzadas del Grupo, distinguiéndose fundamentalmente por el elevado esfuerzo en innovación continua de la producción, y la alta capacidad y calidad productiva de la planta. Esta capacidad de innovación se coordina con frecuencia con la central del Grupo con el fin de mejorar el Know-how común, e incrementar la capacidad competitiva de la planta hacia mercados externos.

Saargummi Ibérica dispone desde septiembre de 2005 de instalaciones modernas dedicadas al desarrollo tecnológico y la producción en Loeches, con una base de 28.000 m 2 y situada a 30 Km. de Madrid. La planta dispone de las últimas tecnologías españolas y europeas.

Premio Mayor esfuerzo en la Formación: FERSAY

Fersay es una empresa creada en 1979 situada en Los Hueros (Villalbilla) especialistas en la venta de recambios y accesorios para electrodomésticos y electrónica del hogar.

La empresa exporta a más de 37 países, cuenta con 3 delegaciones y más de 5.500 clientes profesionales se abastecen a diario de sus productos.

En 2011 creó una fundación bajo el nombre de Azelera formación y a través de uno de sus fundadores, José Carrasco, han impartido cursos a empresarios, clientes, empleados, proveedores e institutos con el único fin de compartir y transmitir sus conocimientos y experiencias con los demás.

Premio Expansión Internacional: TIPSA

TIPSA es una empresa integrada en la red internacional de transporte DPDgroup, especializada en servicios integrales de transporte urgente de paquetería ligera, mensajería y documentación, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus valores diferenciales destacan la capilaridad de su Red, formada por más 300 agencias y 13 HUBS; el valor añadido y adaptabilidad de sus servicios, en los que prima la relación calidad-precio; su implicación en proyectos de Responsabilidad Social Corporativa y la innovación tecnológica en sectores competitivos como el farma y el e-commerce. Gracias a sus valores y a su sólido crecimiento TIPSA se ha posicionado, en un corto periodo de tiempo, como una de las empresas líderes del sector.

Premio Empresa Industrial: PEMSA Cable Management

Fabricante de sistemas de conducción de cables eléctricos, PEMSA fue fundado en Madrid hace más de 50 años, con 4 centros productivos ubicados en el Corredor del  Henares. Líder en el mercado español, y uno de los principales fabricantes europeos de bandejas porta cables, presente internacionalmente través de sus 4 filiales en UK, FR, PT y Colombia.

Desde 1969, la vocación industrial de PEMSA se ha materializado en Alcalá de Henares en uno de los más importantes centros de producción de material eléctrico de Europa, desde el que se suministran más de 7 millones de metros de bandeja porta cables a más de 60 países.

Hoy Pemsa es una referencia a nivel mundial, con un equipo humano altamente cualificado y totalmente comprometido en responsabilidad social, sostenibilidad, digitalización y desarrollo tecnológico, aportando valor a las infraestructuras eléctricas y energéticas.

Premio Empresa Familiar: Ortoalresa, la esencia de Álvarez Redondo, S.A.

Fundada en 1.988, la compañía Álvarez Redondo S.A. es una empresa familiar cuyo objetivo principal es la fabricación de centrífugas de laboratorio de gama alta que aporten un valor añadido a la comunidad científica en el desarrollo de sus actividades.

La inquietud por exportar desde el año 2.000, por transmitir confianza estableciendo un sistema de gestión de la calidad, ser los primeros a nivel mundial en implementar equipos con pantallas táctiles, convertirse en fabricantes de producto sanitario, presidir la asociación Europea de fabricantes de equipos científicos, y continuar con el proceso de expansión a pesar de las situaciones adversas de los últimos años, transmiten lo que es en esencia Álvarez Redondo, S.A. una empresa dinámica, comprometida y abierta que posee una gran experiencia y un profundo conocimiento del sector.

Premio RSC: MCNEIL IBÉRICA, SLU JOHNSONS

La planta de McNeil Ibérica pertenece a Johnson & Johnson. Su misión es suministrar productos OTC de alta calidad y competitivos a los pacientes, usando para ello prácticas sostenibles y siendo un buen lugar donde trabajar. La planta está considerada dentro de la red OTC de la compañía como el centro de excelencia para la producción de granulados y un aliado estratégico en la producción de lotes de pequeña y media talla para la tecnología de líquidos.

Para ello se cuenta con 50 colaboradores y se dispone de una superficie total de 25.000 m2, con 9.000 m2 de edificio y 2.000 m2 destinados a almacén. Actualmente la planta fabrica medicamentos como Frenadol, para España, Italia, Reino Unido, Suecia, Alemania, Bélgica, Francia, Argelia.

Premio Trayectoria empresarial: Hotel El Bedel

La Posada de las Letras S.L., gestiona hace 8 años el céntrico «Hotel El Bedel», gestión llevada a cabo por la familia Bedmar González, una empresa familiar dedicada al alojamiento y restauración de calidad en la ciudad de Alcalá de Henares. Una empresa que comenzó con 12 empleados y que ha ido creciendo hasta los 52 que hay en la actualidad.

Actualmente, gestiona desde la empresa familiar cuatro establecimientos, en los que ofrece un servicio personalizado y de calidad para otorgar la confianza que el cliente necesita en una ubicación extraordinaria.

  • Hotel El Bedel
  • Hostel Complutum
  • Alojamientos ejemplares
  • Casa&Fonda 1.888

Premio Empresa innovadora: PUIG

Puig crea marcas únicas de belleza y moda, altamente deseables, que refuerzan la confianza en uno mismo y permiten expresarse con personalidad propia, en una empresa familiar que aspira a dejar un mundo mejor para las siguientes generaciones.

Desde 1914, nuestro espíritu emprendedor, nuestra creatividad y nuestra pasión por la innovación nos han posicionado como un jugador relevante en el ámbito de la belleza y la moda. Con presencia en la moda y en las tres categorías de prestigio (fragancias, maquillaje y dermocosmética), las marcas de Puig generan compromiso, conectan emocionalmente y cuentan grandes historias.

En Puig defendemos los valores y principios establecidos por tres generaciones de liderazgo familiar. Actualmente seguimos construyendo sobre este legado a través de un fuerte compromiso en nuestra Agenda ESG (medioambiental, social y de gobemanza corporativa), alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Nuestro portfolio de marcas incluye: en la división Beauty and Fashion Carolina Herrera, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Dries Van Noten, Nina Ricci, Byredo, Penhaligon’s, L’Artisan Parfumeur, Kama Ayurveda y Loto del Sur; licencias como Christian Louboutin y Comme des Garcons Parfums; y fragancias Lifestyle como Antonio Banderas, Adolfo Domínguez, y Benetton. En Charlotte Tilbury, su propia marca de makeup de lujo; y en la división Derma, Uriage, Apivita, y la joint Venture en Isdin.

En 2021 Puig registró unas ventas de 2.585 M€. Puig vende sus productos en más de 150 países y tiene oficinas propias en 29 de ellos.

Premio Empresa Comercial: FERSAN

Más de 36 años dando servicio. Fersan nace en 1986, en Torrejón de Ardoz. En la actualidad, contamos con 9 centros situados en Madrid y en el Corredor del Henares, siendo la cadena más grande de la zona. Trabajamos con el objetivo de ofrecer las últimas tendencias en moda y los productos más innovadores en óptica y audiología.

Hemos atendido a más de 100.000 pacientes y siempre ofreciendo soluciones individuales.

Contamos con la tecnología más puntera del mercado. Somos expertos en Orto-K, control de miopía, baja visión y todo ello con la experiencia y confianza requerida para una empresa con más de 36 años en el sector. Centramos nuestro servicio en la calidad y la atención personalizada. Nos gusta escuchar al cliente, saber lo que necesita, sus expectativas y ayudarle en todo lo que necesite.

Accésits a Ecovidal, Traducciones Domínguez, Mazuelas y Sisteven

La fábrica de Roca de Alcalá de Henares se convertirá en un nuevo ecobarrio con más de 2.500 viviendas, zonas verdes y aparcamientos

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha presentado hoy el proyecto de transformación de los terrenos de la antigua fábrica de Roca en un nuevo «ecobarrio» que transformará la ciudad, una actuación que ha definido como “el proyecto urbano más importante de las últimas décadas” y como “el símbolo de que Alcalá vuelve a crecer, modernizarse y dejar atrás la parálisis”.

Piquet ha asegurado que este desarrollo “rompe con años de abandono y desinterés” en un espacio estratégico situado en pleno corazón de la ciudad. “Durante demasiado tiempo se habló mucho y no se hizo nada. Este Gobierno no se resigna: actúa. Hoy damos el primer paso para recuperar para los vecinos uno de los enclaves más determinantes de Alcalá”, ha afirmado.

El nuevo ecobarrio incorporará más de 80.000 metros cuadrados de zonas verdes, integrando el parque O’Donnell con el entorno de la muralla y con un corredor verde paralelo a las vías del tren, lo que permitirá conectar barrios, mejorar la movilidad peatonal y reforzar el valor ambiental y patrimonial de la zona. “Este proyecto no es solo urbanización: es una mejora real de la calidad de vida”, ha señalado la alcaldesa.

El plan prevé la construcción de entre 2.500 viviendas hasta 3.000, parte de ellas de protección tal y como marca la ley, así como la creación de amplias zonas peatonales, nuevos espacios estanciales, una zona comercial y un aparcamiento de 400 plazas orientado a mejorar el acceso y la movilidad en el entorno del Centro Histórico. Piquet ha subrayado que uno de los objetivos es “facilitar que los jóvenes puedan vivir y desarrollar su proyecto de vida en Alcalá”.

La actuación incluye además un edificio multiusos para congresos, ferias, cultura y eventos empresariales, con el que el Ayuntamiento pretende consolidar la posición de Alcalá como ciudad universitaria y destino de actividad cultural y turística especializada. “Este proyecto también es economía, empleo y generación de oportunidades. No hablamos de una maqueta; hablamos de futuro real para esta ciudad”, ha dicho.

Piquet ha insistido en el carácter estratégico del ecobarrio en términos de cohesión y vertebración urbana. “Roca está en el corazón de Alcalá. Si transformamos Roca, transformamos la ciudad. Este proyecto nos permite coser barrios, facilitar conexiones y abrir la ciudad hacia un modelo más amable, más verde y más vivo”.

En clave política, la alcaldesa ha defendido que este proyecto “demuestra que cuando hay voluntad, capacidad y liderazgo, Alcalá avanza”. “Mientras algunos se encierran en el bloqueo, la queja y el no por sistema, este Gobierno trabaja, planifica y saca adelante soluciones para los vecinos. Hoy empezamos a construir la Alcalá que mira al futuro”, ha concluido.

Imágenes del proyecto del nuevo ecobarrio Roca City

Estado actual del tráfico ferroviario tras el descarrilamiento de San Fernando

Imagen: @natalia_setien

Cercanías Madrid informa de los trabajos en la reparación de la infraestructura tras el descarrilamiento del pasado lunes en San Fernando de Henares.

Retirado el tren entre las estaciones de Coslada y San Fernando de Henares, los trenes recuperan sus frecuencias de paso de forma progresiva.

Descarrilamiento en San Fernando

En la tarde de este lunes, 27 de octubre, pasadas las 15:20 horas, descarriló un tren en San Fernando de Henares por motivos que aún se desconocen.

Tras el accidente, los servicios de emergencia solicitaron el corte urgente de tensión eléctrica en la estación para facilitar las labores de intervención y seguridad y, por lo tanto, la interrupción del tráfico ferroviario.

La situación hizo que centenares de pasajeros tuvieran que andar por las vías del tren hasta la estación.

1.800 servicios de autobús ante el corte total de trenes de Cercanías que durará una semana

Renfe Cercanías Madrid ha programado cerca de 1.800 servicios de autobús para facilitar la movilidad de los viajeros durante el corte de servicio que llevará a cabo entre el 22 y el 29 de noviembre entre las estaciones de Azuqueca y San Fernando de Henares (líneas C-2, C-7 y C-8), debido a las obras que realizará Adif en la infraestructura ferroviaria.

Así, Renfe ha programado estos servicios especiales de autobuses que, o bien, podrán recorrer todas las paradas afectadas por los cortes, o serán directos entre dos paradas. Las frecuencias oscilarán entre los 6 y los 25 minutos, en función de si es en día laborable, en sábado o en domingo, y dependiendo también de la franja horaria en la que se circule.

Las obras consisten en la renovación completa de la señalización, sustituyendo los sistemas de enclavamientos y detección de trenes, lo que incrementa la capacidad de la línea y aporta una mayor flexibilidad de la circulación y una mejora de la fiabilidad de las instalaciones.

Tres fases de interrupción del servicio

Los cortes constarán de tres fases. La primera abarcará los días 22, 23 y 24 de noviembre y afectará a las estaciones entre Azuqueca y San Fernando (Meco, Alcalá Universidad, Alcalá de Henares, La Garena, Soto del Henares y Torrejón de Ardoz), que permanecerán cerradas. Durante los tres días habrá servicio ferroviario entre Chamartín y San Fernando con las frecuencias habituales de 5/8 minutos en hora punta y 10/14 minutos en hora valle.

La segunda fase irá del 25 al 27 de noviembre, ambos inclusive, y supondrá un corte total entre Azuqueca y Torrejón de Ardoz (permanecerán cerradas Meco, Alcalá Universidad, Alcalá de Henares, La Garena y Soto del Henares). Durante esos tres días habrá servicio ferroviario entre Chamartín y Torrejón con frecuencias de 5/8 minutos en hora punta y 10/14 minutos en valle.

La tercera fase de las obras tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre, en los que el corte será total entre Azuqueca y Alcalá de Henares (Meco y Alcalá Universidad, cerradas). Esos días habrá servicio de trenes entre Chamartín y Alcalá con las frecuencias habituales.

Lanzadera y Civis los días laborables

Durante las tres fases del corte habrá un tren lanzadera que recorrerá el tramo entre Guadalajara y Azuqueca cada 15 minutos. Asimismo, los servicios de Civis en días laborables no partirán desde Guadalajara, como habitualmente, hasta Chamartín por la vía de contorno, sino que lo harán desde San Fernando (24 de noviembre), desde Torrejón (del 25 al 27) y desde Alcalá (día 28). Habrá un tren Civis a la hora del 24 al 28 de noviembre.

La Carrera Contra el Cáncer de Alcalá de Henares busca los 2.500 participantes

El antiguo convento de Capuchinos ha acogido la presentación de la XII edición de la Carrera Alcalá de Henares contra el Cáncer que tendrá lugar en la ciudad el domingo 9 de noviembre.

La presentación ha contado con la asistencia de la primera teniente de alcaldesa y concejala de Salud, Isabel Ruiz Maldonado; del segundo teniente de alcaldía, Víctor Acosta; y de la concejal de Deportes, Dolores López; además de la edil socialista, Diana Díaz del Pozo.

Por parte de la Asociación Española Contra el Cáncer, han estado presentes Ildefonso Belmonte, presidente de la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer en Alcalá de Henares, y Carmen Galatas, responsable de desarrollo territorial de la Asociación.

Más información e inscripciones

La carrera partirá a las 11:00 horas desde la Ciudad Deportiva Municipal de El Val y ya se pueden realizar las inscripciones en el siguiente enlace https://enmarcha.contraelcancer.es/es/evento/xii-carrera-alcala-de-henares-contra-el-cancer

El recorrido de cinco kilómetros arrancará y finalizará en la Ciudad Deportiva de El Val. La organización también ha preparado una carrera infantil de 2 kilómetros y, además, cualquier persona puede colaborar, aunque no participe activamente en la prueba, adquiriendo el dorsal solidario.

La ciudad anima a vecinos y visitantes a correr Contra el Cáncer para lograr el reto propuesto de 2.500 participantes.

“Seguro que será un éxito de participación”

La primera teniente de alcaldesa, Isabel Ruiz Maldonado, ha augurado que la carrera “seguro que será un éxito de participación porque la sociedad alcalaína siempre se vuelca en iniciativas de gran calado solidario como es esta y seguro que de nuevo dará una gran respuesta”.

“Apoyo a la investigación contra el cáncer”

Dolores López, por su parte, ha querido destacar que el próximo día 9 “nuestra ciudad volverá a vestirse de verde esperanza, de energía, de compromiso y, sobre todo, de ese espíritu solidario con el que nos damos cita para mostrar nuestra unidad en una causa muy importante: avanzar más rápido y más lejos en el apoyo y en la investigación contra el cáncer. Doce años en marcha, doce años de esfuerzo, de ilusión y de ejemplo colectivo donde queda latente que cuando las personas, las asociaciones y las instituciones se unen, se consiguen grandes retos”.

En favor de la AECC

Gracias a este tipo de iniciativas, la Asociación Española Contra el Cáncer puede recaudar fondos que permiten seguir apoyando su misión: educar sobre salud, financiar investigación oncológica de calidad, ofrecer servicios gratuitos a personas con cáncer y sus familiares.

Además, estas actividades también permiten llegar a más beneficiarios de manera gratuita, proporcionando atención presencial en sus espacios ubicados en Alcobendas, Alcalá de Henares, Móstoles, Getafe y Madrid.

La Comunidad de Madrid aprueba sus terceros Presupuestos de la Legislatura

La Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para 2026, los terceros consecutivos de esta Legislatura, con una inversión de casi 50 millones diarios para su sanidad y educación públicas.

Se superan por primera vez los 30.000 millones de euros (30.663,6) con récord de 23.996 millones para políticas sociales (9 de cada 10 euros).

El proyecto de Presupuestos, que será remitido a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria, recoge también más de 1.500 millones de euros para seguir desplegando las grandes infraestructuras estratégicas públicas, entre las que destacan la ampliación de la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad de la Salud.

Las cuentas públicas madrileñas, que crecen un 6,98% con respecto a 2025, han recibido el aval de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha validado tanto sus previsiones como su metodología.

Principales incrementos de presupuesto

En 2026 son para Sanidad (+549,8 millones), Educación (+259,4) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+209,9), sumando entre las tres Consejerías un avance anual de más de 1.000 millones. Sanidad y Educación son los departamentos con mayor presupuesto para el año próximo al rozar los 18.000 millones, el 58,6% del total. Vivienda, Transportes e Infraestructuras, descontando el efecto de los fondos europeos, registra también un sustancial aumento de 160 millones de euros.

Estos incrementos han sido posibles por el notable crecimiento económico de la Comunidad de Madrid, que se refleja en el liderazgo de la creación de empresas y empleo en España, la atracción de inversiones extranjeras y la gestión eficiente de los recursos públicos. También es posible por las 34 bajadas de impuestos aprobadas por los Gobiernos madrileños desde 2019 presididos por Isabel Díaz Ayuso, de las que dos entraran en vigor una vez aprobados los Presupuestos.

Son la deducción en la matrícula de estudios universitarios o FP para los jóvenes que estudian y trabajan de forma simultánea -hasta 400 euros-, y la nueva bonificación de hasta el 95% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para comercios y hosteleros con solera. Además, 2026 será el primer año completo con la rebaja del Impuesto de Sucesiones y Donaciones extendida para hermanos, tíos y sobrinos

Infraestructuras sanitarias

El Gobierno regional refuerza su compromiso con la sanidad pública de excelencia con una nueva inversión récord de 11.009,5 millones de euros, el 36% del total de las cuentas y un crecimiento del 5,3%. Este considerable aumento presupuestario seguirá mejorando las condiciones laborales de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud, incrementando la plantilla orgánica de médicos y personal de Enfermería en las Urgencias de los hospitales públicos.

La Atención Primaria vuelve a crecer, con 2.896,1 millones de euros y un +10,4%, área en la que está prevista una inversión de 104 millones para la construcción de 24 nuevos centros de salud. Y 7.228 millones están destinados a la atención hospitalaria (+3,8%), de los que más de 215 serán para nuevas infraestructuras sanitarias de vanguardia como la Ciudad de la Salud, el inicio de las obras del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el nuevo Hospital de Cuidados Sierra Norte o la reforma del Hospital Universitario de Móstoles.

Entre las novedades para 2026 destacan los proyectos Salud Mujer (12 millones), y Senior Plus (4 millones) enfocados al seguimiento integral de la salud femenina y la detección precoz de la fragilidad en personas mayores, respectivamente. También comenzarán las obras de la primera residencia del mundo para pacientes de ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro y un Centro de Neurorrehabilitación Funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Financiación de las Universidades Públicas

El presupuesto para la Educación madrileña sube un 3,9% para alcanzar los 6.959 millones de euros, un esfuerzo que permitirá seguir garantizando la igualdad de oportunidades, fomentar la libertad de elección de las familias y continuar avanzando en la reducción de las ratios de alumnos en las aulas. Destaca el incremento de las plantillas de docentes en los centros públicos, con 2.725 profesores más que en el curso anterior, y la inversión en infraestructuras educativas públicas con un total de 115 millones.

Las seis universidades públicas de la región recibirán un +6,5% en 2026 gracias a un total de 1.239,7 millones para financiar su actividad, más 75,3 millones que en el actual ejercicio. Además, se mejora el modelo duplicándose el apoyo a los Consejos Sociales para fomentar la colaboración entre empresas y sociedad. Y se refuerzan los programas de becas, ayudas Erasmus+ y excelencia académico-deportiva, así como la investigación.

Las becas y ayudas al estudio superan los 256 millones, nuevo máximo, que reafirma el compromiso con las familias, con un incremento del presupuesto para rutas de transporte escolar y escuelas infantiles. En Secundaria y Formación Profesional, el próximo año la inversión asciende a 1.528,5 millones de euros (+6,1%) y la apuesta por la formación permanente del profesorado se traduce en una inversión cercana a los 4 millones de euros, con especial atención al plan de rescate de las Matemáticas.

Fondos para el acceso a la vivienda

El Gobierno regional prioriza el acceso a la vivienda de todos los madrileños, por lo que las políticas en esta materia superan por primera vez los 700 millones de euros (714), con un incremento del 75% en las subvenciones regionales para rehabilitación y del 42% para el impulso a la construcción de vivienda social, que permitirá entregar 704 nuevos hogares en Majadahonda, Móstoles, Villa del Prado y Madrid capital. El Plan Vive finalizará en 2026 la construcción de 3.200 viviendas de alquiler asequible en 13 municipios con especial atención a los jóvenes menores de 35 años gracias a 5.500 pisos de los 14.000 de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico.

Destacan el programa Mi Primera Vivienda, dirigido a facilitar la compra de obra nueva para personas que tengan hasta 50 años, y el Plan Alquila, que fomenta la intermediación entre arrendadores e inquilinos. Se reforzarán las ayudas al alquiler y las de rehabilitación, accesibilidad y eficiencia energética, contribuyendo a la mejora integral de barrios y edificios residenciales, además de la apuesta por la modernización y ampliación de infraestructuras clave para el desarrollo urbano y social.

Los fondos que gestionará la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que ascienden a 3.292,9 millones de euros, prevén también la mejora y ampliación de la Red de Metro en las líneas 5 y 11, así como la línea 1 para conectarla con Madrid Nuevo Norte, con un presupuesto de 282 millones. A ello se une la construcción de nuevos intercambiadores como Conde de Casal y Alcalá de Henares, este último el primero de carácter comarcal en la región.

Atención de más de 200.000 personas dependientes

La Comunidad de Madrid tendrá en 2026 su mayor inversión en servicios sociales con un presupuesto de 2.904,1 millones de euros para la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, lo que se traduce en un aumento del 7,8% enfocados en las personas más vulnerables de la región. Este esfuerzo permitirá ampliar y mejorar la atención a personas mayores, dependientes y en situación de exclusión social, incluyendo la creación de nuevas unidades de convivencia, viviendas adaptadas para mayores y reforzando los servicios en el hogar.

La atención a la dependencia crece 114 millones hasta los 829, lo que supone un incremento del 16% para llegar a más de 200.000 madrileños. El apoyo a las familias y la infancia, con 308,6 millones, se traduce en una mejora significativa de las prestaciones y recursos, con especial atención a la conciliación, el acogimiento familiar y la protección de menores en situación de vulnerabilidad. Se pondrán en marcha nuevas ayudas para familias con niños en cuidados paliativos complejos, el primer piso público para menores embarazadas y un centro específico para menores en riesgo social.

Edificios públicos para la justicia

La Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local aumenta su Presupuesto de 2026 en un 7,4%, hasta los 1.227 millones de euros. Más de 283 millones irán a servicios e infraestructuras municipales, con especial impulso al Programa de Inversión Regional, que crece un 19,4% hasta los 222 millones. Entre las novedades destacan la instalación de cajeros automáticos en todos los pequeños municipios de la región, el primer Plan de Carreteras Rurales y la ampliación de ayudas para la rehabilitación de colegios en localidades de hasta 50.000 habitantes.

En el ámbito judicial, el presupuesto asciende a 689 millones de euros (+37) focalizado en la modernización y ampliación de infraestructuras públicas. Entre ellas, destaca la construcción de la Ciudad de la Justicia, que será el complejo judicial más grande del mundo, y la continuación de las obras de las nuevas sedes de Móstoles y Collado Villalba, para las que se asignan 129 millones. Además, se reforzarán los recursos humanos en tribunales, fiscalías y el Instituto de Medicina Legal, y la apertura de una nueva Oficina de Atención a Víctimas los fines de semana y festivos.

Inversión para la prevención de incendios

Las cuentas de la Comunidad de Madrid para 2026 recogen un aumento del 8,7% para Medio Ambiente, Agricultura e Interior, con un total de 778,8 millones de euros. En materia de Seguridad y Emergencias (Madrid 112), se incrementa el presupuesto en 50 millones, un 13,9% más, hasta alcanzar los 409. Más de 80 millones de euros se invierten en la prevención y extinción de incendios y para la gestión forestal de los montes regionales, reforzando el Plan INFOMA un 2,16% más y poniendo en marcha el Plan Madrid Forestal. Se consolida la Estrategia de Seguridad (ESICAM), con 70 millones para apoyar a los policías locales, adquisición de medios y para formación.

Sobresalen también la modernización tecnológica de la agricultura, movilidad sostenible, la eficiencia energética, o la inversión en la conservación de la Sierra de Guadarrama y la restauración de hábitats emblemáticos, que supera por primera vez los 100 millones de euros.

Además, las cuentas públicas madrileñas para 2026 recogen 30,5 millones para el Plan de Dinamización del Sector Primario, estrenando asimismo incentivos para fomentar la sucesión de las explotaciones de aquellos agricultores o ganaderos que terminen su actividad.

También contempla 3,3 millones en subvenciones para el fomento de la ganadería extensiva, y 2,6 para el programa de ganadería digital, que fomenta el uso de dispositivos de monitorización remota, collares de geolocalización por GPS, vallados virtuales, drones y sistemas de teledetección.

Políticas de empleo

El proyecto de Presupuestos de 2026 destinado al Empleo llega hasta los 696,3 millones de euros, un 3,5% más respecto al año anterior, para incidir en el objetivo del pleno empleo y en la eficacia de las políticas activas que han potenciado la inserción laboral, especialmente entre los grupos más vulnerables. Destacan el impulso al nuevo Plan de Empleo Senior, con 135 millones de euros y 15 medidas específicas para mayores de 45 años, y la continuidad del Plan de Empleo Joven. También el aumento del 76,7% de los fondos para la modernización de las Oficinas de Empleo, hasta los 7,5 millones.

El Gobierno regional incrementa un 86% las ayudas a empresas para la contratación de personas con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, con 27 millones, y consolida su apoyo a la plena inclusión profesional de las personas con discapacidad, con una inversión récord de más de 100 millones.

Modernización industrial y protección al autónomo

En el área de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, que crece un 7,9% hasta los 331,7 millones, destaca el impulso al Plan Industrial 2026/30, con una inversión inédita orientada a la modernización y competitividad del tejido productivo, especialmente para las pymes. Se destinan 39 millones en ayudas a empresas industriales y se amplían las iniciativas de digitalización y adquisición de nuevos medios productivos, lo que supone un aumento del 115%.

El Gobierno regional apuesta también por el fortalecimiento de los autónomos, mejorando un 17,7% los recursos destinados a este colectivo, más de 37 millones, y se amplían la Tarifa Cero y las ayudas para nuevos emprendedores y negocios consolidados. En el ámbito legislativo, destacan la Ley de Lucha contra la Hiperregulación y la Ley de Apoyo a la Empresa Familiar Madrileña, que facilitarán la actividad económica y ofrecerán un marco normativo y fiscal reforzado para el crecimiento y protección de este sector clave.

Potenciar la ciberseguridad

La Comunidad de Madrid refuerza su liderazgo digital en Europa con 534 millones de euros, un +7,9%, eliminando la distorsión de los fondos europeos. Entre las principales apuestas, el incremento del 50% en la dotación para la Agencia de Ciberseguridad, hasta los 4,5 millones de euros, y la creación de un centro de control de operaciones para proteger las infraestructuras críticas y los datos de los ciudadanos.

La Administración regional continúa su transformación digital, destinando más de 23 millones de euros a la implantación de Inteligencia Artificial para agilizar los trámites, con el objetivo de que puedan gestionarse en menos de cinco minutos a través de nuevos canales digitales como la Cuenta Digital, la Tarjeta Sanitaria Virtual y un avatar conversacional multilingüe.

Turismo de alto valor

Madrid amplía su papel como referente cultural, turístico y deportivo con un presupuesto de 300,1 millones, con un +3,7% sin contar con los fondos europeos. Destaca el incremento del 49% para la Orquesta y Coro regionales, así como al Ballet Español de la Comunidad de Madrid, alcanzando los 11,5 millones.

Además, se invertirán más de 10 millones para consolidar a la Comunidad de Madrid como el principal polo audiovisual del sur de Europa y aumentar en un 13,7% las ayudas a las artes escénicas, reforzando la competitividad del sector.

El turismo de alto valor es uno de los objetivos del Gobierno madrileño en las cuentas públicas de 2026, con una inversión de más de 27 millones para dar a conocer la región en mercados estratégicos.

También continúan proyectos emblemáticos como el Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, el Museo Picasso de Buitrago del Lozoya, y la reforma de Velintonia para convertirla en la Casa de la Poesía, junto con la modernización de instalaciones deportivas. Asimismo, se impulsará la creación de nuevos espacios como la Milla Canal, con 1,8 millones, y sube un +17,7% el apoyo a las federaciones deportivas.

Recuerda los últimos años del Don Juan en Alcalá

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2018, el Don Juan en Alcalá sigue siendo el fantástico espectáculo teatral que ha sido casi siempre. No nos cansamos de verlo una y otra vez cada víspera de la noche de Todos los Santos.

Desde 2015, las fechas se han ido pasando al fin de semana. Sin embargo, en los dos últimos años se representa los días 31 y 1, Noche de Ánimas y Día de Todos los Santos. Así, aunque es cierto que este año coincide con el fin de semana, el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre (ambos días a partir de las 19:30 horas, con apertura de puertas al público a las 18:30 horas) el Don Juan llega a Las Murallas de la Huerta del Obispo.

En cualquier caso, en Alcalá, en 2025, serían 39 las veces que se ha representado por sus calles. No se celebró en 1991 ni tampoco en 2020 por la pandemia. En 2021 el Don Juan ‘se encerró’ en el Salón Cervantes debido a la situación sanitaria.

Las últimas ediciones han batido todos los récords de crítica y público, por lo bueno y también por lo malo, que todo ha habido.

Quizá una de las más comentadas, para mal, fue la edición de 2013. Jesús Noguero y Rebeca Hernando, dirigidos por Carlos Aladro, dieron vida a Don Juan y Doña Inés, pero quizá lo que no les dieron fue pasión.

Un protagonista dubitativo y una actriz alejada de la inocencia de una novicia de 17 años. Esto, sumado a una edición que se representó en jueves y viernes, parece que no acabó de dar en el clavo. Así lo comentaban los compañeros de Alcalá en blog  que también nos recordaban como Walk on the wild side, de Lou Reed, acompañó la salida de los espectadores en una fría noche de otoño.

donjuan2013

En 2014 se celebraban los 30 años del Don Juan en Alcalá. 32.000 personas asistieron para ver a Marta Hazas (Doña Inés) y Fernando Cayo (Don Juan). También en este caso, dirigidos por Aladro, congregaron 9.000 personas en la función del viernes y 23.000 en la del sábado. Fue una edición que se representó en fin de semana y a la que a la buena climatología se le unió una extraordinaria actuación.

Además, los organizadores quisieron volver a los orígenes del Don Juan en Alcalá con el escenario itinerante. Se sucedieron en los escenarios de la Plaza de Cervantes; la Plaza de los Santos Niños; y la Huerta del Palacio Arzobispal, donde la representación podía seguirse en su totalidad a través de pantallas.

El Don Juan en Alcalá ‘se muda’ a la Huerta del Obispo

Después de aquello, el Don Juan en Alcalá dejó de ser itinerante y le empezó a coger el gusto a los fines de semana. En 2015 también se celebró en 30 y 31 de octubre, si bien entonces cayó en viernes y sábado.

Tras el éxito del año anterior, el alcalaíno Eduardo Vasco se ponía en la dirección con Ginés García Millán en el papel de Don Juan Tenorio y Miryam Gallego como Doña Inés de Ulloa.

Don Juan en Alcalá 2015 (410)

Volvía la obra a encerrarse en la Huerta del Obispo, con un decorado mucho más sencillo que el del año anterior y muy alejado del despliegue técnico de entonces. Parecían demasiados cambios para repetir éxito…

Sin embargo, hasta 20.000 espectadores, según el Ayuntamiento, se acercaron a ver una representación magnífica en dos noches despejadas y de temperatura agradable, con un público muy entregado y unos actores de calidad. Esto siempre teniendo en cuenta que en 2014 el Don Juan fue itinerante y permitía congregar más público en sus distintos espacios.

La edición de 2016 contó con dos directores, Tim Hoare y Rodrigo Arribas, y se representó con escenografía de Anna Gil. Por su parte, Javier Collado y Raquel Nogueira fueron Don Juan y Doña Inés

El tenorio resultó magnífico en el papel de seductor y pendenciero, y se dejó la piel para convencer a los presentes por su amor por Doña Inés. La novicia explotó con gran facilidad su papel inocente y virginal gracias a su juventud y jovialidad, pero también demostró saber sacar el genio y desgarro cuando fue necesario.

El resto del reparto llevó en volandas a los protagonistas por los distintos escenarios de la Huerta del Obispo. Una Brígida mala y embaucadora, un Ciutti servil y pícaro o un Buttarelli bien preocupado de su bolsillo más que de su honra firmaron un Don Juan para la historia de la de la famosa obra de José Zorrilla sobre el personaje que por antonomasia representa al hombre seductor y mujeriego universal.

Para 2017, el Don Juan en Alcalá tuvo su presentación un 27 de octubre. Don Juan y Doña Inés fueron Guillermo Serrano y Ana Batuecas y se pudo disfrutar el finde se mana del viernes 3 y sábado 4 de noviembre.

El Don Juan en Alcalá estrenaba su 33ª edición con producción de la compañía extremeña De Amarillo Producciones. La Huerta del Obispo presentaba largas colas poco antes de las 20:00 horas que, pese a la amenzana de lluvia, congregó a cerca de 25.000 personas.

Los últimos Don Juanes de la década

En 2018 y 2019 la compañía Ron Lalá ganó el concurso para representar el Don Juan en Alcalá. Repetía una pareja, fuera del escenario, como Don Juan y Doña Inés con Luz Valdenebro y Fran Perea.

La 34 edición del don Juan en Alcalá llegó con matices musicales, obra de Miguel Magdaleno, director musical. Para ello también contó con la participación de la Schola Cantorum de Alcalá de Henares.

Las cifras oficiales hablaron entonces de 30.000 personas lo que suponía un récord para el Don Juan en Alcalá desde que dejara de ser itinerante. Sea como fuere, la compañía Ron Lalá firmó un notable Tenorio en su primera comparecencia como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Al año siguiente el miedo por la repetición de compañía y protagonistas sobrevoló a los grandes aficionados al Tenorio. Sin embargo, Ron Lalá supo dar una vuelta de tuerca a la obra con el homenaje a los donjuanes de Tirso y Moliére.

El grueso de la función fue el mismo que el año anterior. Si bien cambió, y mucho, la actitud de los actores. Gracias a ello, el Tenorio de 2019 fue un éxito rotundo de crítica y público.

Y llegó la pandemia…

En 2020 el mundo se paralizó debido a la pandemia del coronavirus. Evidentemente, el Don Juan no fue ajeno a este suceso y, aunque ya salíamos a la calle (casi) con normalidad, la situación sanitaria ni permitía ni aconsejaba grandes aglomeraciones de público.

Las cosas no eran muy diferentes un año después. Aún así, ya habían abierto los espacios escénicos con limitación de aforo. En 2021 el Don Juan se ‘encerró’ en el Teatro Salón Cervantes donde se representaron distintas escenas, en distintos días, del Tenorio.

Con la representación de la escena ‘La Quinta de Don Juan’ bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, se dio por finalizada la representación, que en aquella edición se celebró de una forma diferente, para evitar aglomeraciones.

El Don Juan vuleve a brillar en Alcalá

Tras el obligado ‘encierro’ en el Salón Cervantes, un nuevo Don Juan volvía a la Huerta del Obispo en un espectáculo de gran formato. Candela Serrat (2022), Ana Ruiz, (2023) y Daniel Muriel (en ambas ediciones) protagonizaban una versión contemporánea del Tenorio bajo la dirección de dos mujeres Pepa Gamboa (2022) y Triana Lorite (2023).

La compañía SEDA, encargada de representar las dos últimas ediciones, proponía una pieza contemporánea que respeta y ensalza el texto original, planteando una revisión del clásico con un lenguaje específico, combinando la tradición y la tecnología.

El éxito de crítica y público fue incontestable en la vuelta del Burlador de Sevilla a las Murallas de Alcalá. Éxito que la compañía SEDA repitió el siguiente año con la curiosidad de que, por primera vez desde 2016, los protagonistas del Don Juan y Doña Inés no eran pareja en la vida real.

El Tenorio de Yllana

En 2024 llegó la producción de la compañía Yllana, que repitrá en este 2025. Entonces, miles de personas disfrutaron, sufrieron, se emocionaron y rieron con la versión del Tenorio del pasado año.

Una 38ª edición del Don Juan en Alcalá dirigida por Joe O’Curneen donde, una vez más, se superaron los 20.000 espectadores. El público se encontró con la vuelta a un Tenorio más clásico en la interpretación, al que ayudó la ausencia de escenografía en los cuatro los escenarios, uno de ellos el propio recinto amurallado de Alcalá de Henares.

Eso sí, tanto el pasado año como en la próxima edición de este fin de semana, en el Don Juan de Yllana, compañía con una larga trayectoria cómica, no puede faltar un punto de humor y una mirada transgresora. Este año, según contaron en la presentación, llegará un Tenorio totalmente en verso y muy tragicómico… lo veremos en el Don Juan en Alcalá 2025.

La compañía de Pilar Barbancho pondrá la danza en el Don Juan en Alcalá 2025

La 39ª edición del Don Juan en Alcalá, con producción de Yllana y dirigido por Joe O’Curneen, contará con mucho talento alcalaíno. Una representación donde siempre han destacado como protagonistas o secundarios muchos actores de la ciudad cervantina.

Sin embargo, este año es en la figuración y el cuerpo de baile donde brillará el talento de Alcalá de Henares. Será con la compañía de la Escuela de Danza Pilar Barbancho que lleva más de 40 años formando artistas en nuestra ciudad.

La propia Pilar Barbancho ya tiene experiencia en el Don Juan en Alcalá. Fue en los años 2000 y 2002. Primero como figurante y después con sus expectáculos flamencos en los cambios de escena. Y siempre en la Posada del Laurel, el Acto I (Libertinaje y escándalo) del Tenorio de Zorrilla.

La compañía de Barbancho en el Don Juan de Yllana

En 2025, Barbancho vuelve a ‘su Posada’ donde tendrán una pequeña actuación, aunque esta vez lejos de flamenco, basada en la danza del siglo de Oro para mimetizarse con la Sevilla de 1545, donde transcurre el Don Juan y con la coreografía de Carlos Chamorro.

Además, volverán al escenario, con un cuerpo de baile de 15 artistas, en la transición a la calle de la casa de doña Ana de Pantoja.

No faltarán otros 15 actores de figuración durante toda la obra, entre los que se encontrará la propia Barbancho en una de las escenas finales que no vamos a desvelar.

“Una magnífica oportunidad”

Para la bailaora, bailarina y profesora alcalaína, Pilar Barbancho “va a ser un placer disfrutar del lado del escenario en el Don en Alcalá con Yllana”.

Y es que, continúa la artista, “Supone una magnífica oportunidad el estar junto al elenco y será todo un lujazo mirar desde la luz del escenario a la sombra de las miles de personas que disfrutan del Tenorio”.

Café Cantante Alcalaíno llevará la danza y el folclore al Corral de Comedias el 5 de noviembre

La Compañía de Danza Azucena Rodríguez de Alcalá de Henares presentará el próximo 5 de noviembre su espectáculo “Café Cantante Alcalaíno” en el Corral de Comedias, una propuesta escénica que combina danza, narrativa histórica y elementos del folclore flamenco y español. La cita supone una nueva oportunidad para disfrutar del trabajo de formación, creación y difusión artística que la compañía desarrolla en la ciudad.

Una propuesta inspirada en la memoria cultural

“Café Cantante Alcalaíno” se presenta como una pieza que busca conectar diferentes capas de la tradición escénica local con la historia cultural del género de los cafés cantantes, espacios que durante los siglos XIX y XX fueron claves en el desarrollo del flamenco y de diferentes formas de arte popular. El montaje propone un viaje por atmósferas evocadoras en las que la danza, la música y el gesto actoral comparten protagonismo.

La compañía subraya el carácter artesanal y vivencial del espectáculo. Más allá de su estructura coreográfica, plantea una experiencia escénica que invita a sumergirse en una época en la que los artistas presentaban su arte a pocos metros del público, con cercanía emocional y una fuerte carga expresiva.

Reparto y personajes principales

Entre los intérpretes, el bailarín Alberto Ortiz asumirá el papel de Luis Candelas, una figura histórica vinculada al imaginario madrileño del siglo XIX y presente en numerosos relatos populares sobre bandoleros urbanos y rebeldía social. Su interpretación aportará un matiz narrativo que conectará la pieza con la tradición oral y literaria que en ocasiones rodea al personaje.

Por su parte, Ángela Alhambra interpretará a la gitanilla, un rol que dialoga con la figura femenina asociada al baile flamenco y a los espacios de libertad creativa que se les concedían a las bailaoras en los cafés cantantes. Su presencia escénica busca aportar fuerza, sensibilidad y un carácter simbólico que atraviesa toda la obra.

La dirección del montaje corre a cargo de la bailarina y coreógrafa alcalaína Azucena Rodríguez, cuya compañía profesional ha consolidado en los últimos años una presencia estable en el panorama cultural de la ciudad. Su trabajo se orienta tanto a la creación de espectáculos como a la formación de intérpretes y a la difusión de la danza en contextos educativos y comunitarios.

Además, se contará con la música en directo de Alberto Fuentes, guitarrista, y las cantaoras Nati García y Sara Díaz.

Agradecimiento institucional y apoyo cultural

Desde la compañía señalan que el respaldo institucional facilita que este tipo de propuestas culturales puedan desarrollarse en espacios patrimoniales como el Corral de Comedias, lo que contribuye a fortalecer la programación cultural y la conexión con el público local.

“Para nosotros es una emoción poder compartir este trabajo en un espacio tan emblemático y tan vivo como el Corral”, expresó Azucena Rodríguez. Además, destacó que este tipo de iniciativas favorece la visibilidad de la danza como disciplina artística y como parte del patrimonio cultural de Alcalá de Henares.

El Corral de Comedias, un escenario con memoria

Presentar la obra en el Corral de Comedias añade un valor adicional. Se trata de uno de los teatros más antiguos de Europa aún en funcionamiento y un enclave que encarna la memoria teatral y festiva de la ciudad. Su escenario, adaptado a lo largo de los siglos, mantiene la esencia de los corrales del Siglo de Oro, lo que convierte el espacio en un marco especialmente evocador para propuestas como “Café Cantante Alcalaíno”, que dialogan con la historia de los espectáculos populares.

La compañía confía en que esta conexión entre el espacio histórico y el universo estético de la obra facilitará una experiencia intensa para el público, reforzada por la cercanía visual y sonora que ofrece la estructura del teatro.

Entradas y horarios

El espectáculo se celebrará el martes, 5 de noviembre, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Las entradas ya están disponibles a través de la plataforma Giglon en el enlace oficial de la función.

La compañía anima a los vecinos y visitantes a asistir y compartir una velada dedicada al arte, al sentimiento y a la vivencia colectiva de la danza.

Se prevé una buena acogida, por lo que se recomienda adquirir las entradas con antelación para asegurar la asistencia. Según la organización, el objetivo es ofrecer un encuentro cercano con el público y seguir fortaleciendo la presencia de la danza en la vida cultural de Alcalá de Henares.

Más información: https://www.escuelaprofesionaldedanzaazucenarodriguez.com/

La RSD Alcalá vive otra de sus grandes noches a pesar de la derrota ante el Tenerife

Puede que 0-4 no sea un resultado para estar contentos, pero desde luego, en este caso, lo es para estar orgullosos. ¿Vas al fútbol? Fue una pregunta recurrente en la ciudad de Alcalá de Henares entre vecinos y amigos durante los días previos al partido que enfrentaba a la Real Sociedad Deportiva Alcalá y el Club Deportivo Tenerife en la primera ronda de la Copa del Rey Mapfre.

Ya solo con esa pregunta, la RSD Alcalá ha subido un escalón más en sus ansias de crecer como club en el fútbol nacional.

Máxime si el ambiente de El Val fue como el de las noches, o mañanas, históricas de Hércules, La Nucía o Rayo Vallecano y Cala Pozuelo, más recientemente.

Y es que el lleno volvió a ser histórico en el Municipal. Todas las entradas vendidas para el choque ante el conjunto tinerfeño.

Un Tenerife que lidera el Grupo 1 de Primera RFEF y que cuenta con cerca de 70 participaciones en el torneo copero, además de ser un histórico del fútbol español con presencia en la antigua Copa de la UEFA.

Derrota en el campo, victoria en la grada

Ambiente de gala en las gradas de El Val, algo a lo que nos estamos acostumbrando de cuando en cuando, aunque cada vez más de seguido, gracias a ascensos y noches coperas. Gradas llenas y animación constante, todo precedido de un tifo histórico en el fondo y el homenaje a Pier Luigi Cherubino que jugó más de seis temporadas en la Isla y se retiró como futbolista en Alcalá.

Eso sí, el rival fue mucho rival. Un Tenerife que aunque salió a por todas se encontró con un Alcalá tremendamente voluntarioso, aunque algo incapaz de generar ocasiones en los primeros minutos.

La RSD Alcalá aguantó hasta pasado el minuto 40. Ahí llegó el cabezazo de Fran Sabina tras un pase al corazón del área de Dani Fernández para abrir la lata, quizá en el peor momento, minutos antes del descanso.

Segunda parte para la victoria del Tenerife

En la segunda mitad, los rojillos salieron a morder e intentar contestar la inferioridad en el tanteo. Y alguna ocasión le cayó al Alcalá, como un disparo raso de Cheki que se fue a la izquierda de cepa del poste.

Pero en el primer cuarto de hora, una internada del delantero chicharrero Nole López dejaba el pase de la muerte para Maikel Mesa en el punto de penalti. Pantoja se tiró bien, pero, al intentar cortar, el balón pegó en la pierna de Chete y se elevó para meterse en la portería (0-2).

Con el partido prácticamente sentenciado, el Tenerife sumó dos más. Primero Dani Fernández de tiro cruzado (0-3) y, después, Nacho Gil tras recibir un penalti que él mismo transformó (0-4).

Solo queda levantarse y sanar las heridas para centrarse en la Liga y empezar a soñar con que el año que viene, la RSD Alcalá vuelva a una eliminatoria de la Copa del Rey.

Varios kilómetros de atasco en la A-2 por un coche ardiendo en la vía de servicio de El Corte Inglés

Mañana complicada para los conductores que circulan en dirección Guadalajara por la A-2. Pasadas las 10:30 horas, una gran nube de humo alertaba de un vehículo incendiando, por causas que se desconocen, en la vía de servicio que da acceso a El Corte Inglés de Alcalá de Henares.

Además del corte de esta vía de servicio, el llamado ‘efecto mirón’ está provocando una retención que ya suma más de tres kilómetros de atasco entre el pk 22 y el pk 25,5 en sentido creciente, antes de la entrada a Alcalá en dirección a la capital alcarreña.

Hasta la zona se han desplazado varias dotaciones de bomberos para sofocar las llamas de este vehículo incendiado. En pocos minutos, los servicios de emergencias han conseguido extinguir el incendio.

Bomberos y servicios de seguridad y conservación de carreteras trabajan en la zona piden a todos los conductores evitar el paso por esta vía y, a quienes están retenidos en el atasco, mucha precaución en la carretera y paciencia.

Imágenes del atasco en las cámaras de la DGT

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Judith Piquet desmiente los rumores y confirma que sigue residiendo en el barrio de Nueva Alcalá

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha desmentido de manera categórica los recientes rumores sobre un supuesto cambio de residencia. En la entrevista concedida recientemente a Dream Alcalá, la regidora aseguró que sigue viviendo en su vivienda habitual del barrio de Nueva Alcalá, situada junto al río, y que no ha adquirido ningún chalet en ningún otro barrio ni municipio cercano, ni tiene intención de mudarse.

«Vivo en mi casa de siempre, en mi barrio de siempre y pago mi hipoteca como todo el mundo», afirmó.

La regidora explicó que los rumores se han difundido incluso entre sus círculos de amigos, quienes le han llegado a preguntar directamente por su nueva casa. “Me viene fenomenal desmentir esta leyenda urbana que está cada vez más extendida”, añadió, enfatizando que su permanencia en el barrio responde a una elección personal.

«Sigo viviendo en Nueva Alcalá y voy a seguir haciéndolo porque es la zona que más me gusta, es mi barrio», recalcó.

Premio Francisca de Pedraza para Sonia E. Vaccaro

La Asociación Francisca de Pedraza comunicó, este martes, 28 de octubre, el fallo del jurado del Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género, que se entregará el próximo 24 de noviembre de 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

En esta ocasión, el Premio Francisca de Pedraza se ha concedido a: ‘Sonia E. Vaccaro’.

Psicóloga clínica, forense, criminóloga, experta y referente en violencia contra las mujeres, Sonia E. Vaccaro basa su trabajo en más de veinte años de experiencia en temas de violencia de género abarcando la prevención, asistencia a víctimas, formación a profesionales y supervisión de casos clínicos.

El Jurado subraya su implicación en la erradicación del uso del supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP) en procesos judiciales contra las madres protectoras.

Definido y difundido el concepto de VIOLENCIA VICARIA

Además, reconoce a Dª Sonia E. Vaccaro por haber definido y difundido desde 2012 el concepto de VIOLENCIA VICARIA, que se concreta como “aquella violencia contra la madre, ejercida por un hombre violento sobre las hijas e hijos o personas del entorno afectivo, con la intención de dañarla”.

Dicho concepto se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España, considerando a las madres, cuyos hijos han sido asesinados por su pareja, como víctimas de violencia de género.

Se destaca especialmente su contribución como experta en el debate de distintos procesos legislativos y en el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas para erradicar la violencia vicaria, cuyos objetivos generales se basan, entre otros, en definir jurídicamente la violencia vicaria como manifestación de la violencia de género, tipificarla como delito, garantizar la protección integral de las víctimas y dar cumplimiento a las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

El Jurado subraya la importancia de la futura ley, que busca dar una respuesta normativa “específica, integral y eficaz” a la violencia vicaria, la cual ha causado el asesinato de 65 menores de edad por sus padres, parejas, o exparejas de sus madres desde 2013 hasta julio de 2025.

La lectura del fallo del jurado

Tuvo lugar en la Universidad el día 24 de octubre en la sala María Isidra de Guzmán con la presencia de Remedios Menéndez Calvo, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá.

El Jurado, bajo la presidencia de Dª María José García Mesa, evaluó trece candidaturas procedentes de diversos ámbitos incluyendo judicatura, medios de comunicación, cuerpos y fuerzas de seguridad, abogacía, cultura, sanidad, deporte, activismo por los derechos de las mujeres, discapacidad y exclusión social.

Cortos y más: tres planes de cine para peques, en ALCINE Kids

La edición 54 de ALCINE está a la vuelta de la esquina. Y, una vez más, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid se ha acordado del público más joven. Del 6 al 16 de noviembre, los niños y niñas más cinéfilos podrán ver los mejores cortos infantiles, seleccionados por peques, para peques, participar en un taller de cortinillas animadas y asistir a la Gala infantil de ALCINE Kids y al espectáculo musical de Buque Bólido. Te contamos los planes para niños y niñas de ALCINE 54.

El festival de cine más longevo de la Comunidad de Madrid dedica cada año parte de su programación a los más pequeños. Además de acercar al alumnado de colegios e institutos los mejores cortos infantiles nacionales e internacionales, acordes a su edad, el público general podrá visionar también Lo Mejor de ALCINE Kids: los cinco cortos finalistas, de entre los que saldrá el ganador, elegido por un jurado infantil.

Dirigido a: Todos los públicos, en especial niños y niñas de hasta 12 años
Cuándo: Domingo 16 de noviembre, 17:00 h.
Dónde: Teatro Salón Cervantes (calle de Cervantes, 7, Alcalá de Henares)

Una Gala a su altura 

De peques, para peques. Así será la Gala de ALCINE Kids en la que los niños y niñas del Colectivo CAJE entregarán el galardón al mejor cortometraje infantil de la temporada. Toda una fiesta amenizada por el colectivo artístico y educativo Buque Bólido, que nos sumergirá en un espectáculo en el que fusionarán la música, la performance y las proyecciones en directo. Y conducida por el director artístico de ALCINE, Pedro Toro, y la programadora más joven del festival: Rebeca Tolosa Scholz, de 14 años.

Dirigido a: Todos los públicos, en especial niños y niñas
Cuándo: Sábado 15 de noviembre, 17:00 h.
Dónde: Teatro Salón Cervantes (calle de Cervantes, 7, Alcalá de Henares)

Ante la oscuridad, ¡brilli-brilli!: taller para peques 

Ana Pez es, junto a Kike Ibáñez, la autora del cartel de ALCINE Kids de este año. A partir de unos cantos rodados, unos rotuladores, un poco de purpurina y otro poco de ingenio, los participantes en el taller crearán junto a Pez, piedra a piedra, la cortinilla de ALCINE Kids, que se estrenará en la Gala Infantil.

Dirigido a: Familias con peques de 6 a 12 años
Cuándo: Domingo 9 de noviembre, a las 12:00 y las 17:00 h.
Dónde: La Casita del O’Donnell. (Parque O’Donnell, s/n. Alcalá de Henares)
Plazas: 15 peques + sus acompañantes por turno.

El Auditorio Nacional de Madrid vibró con el Orfeón Complutense

El público del Auditorio Nacional de Madrid, que presentó un lleno absoluto el pasado sábado 25 de octubre, se puso en pie y estalló en aplausos tras los últimos acordes del Carmina Burana, interpretado por el Orfeón Complutense.

Junto a la entidad alcalaína, en el concierto también participaron, entre otras formaciones corales, las agrupaciones madrileñas Coral Maestro Barbieri, el Coro Sicut Cervus, el Coro Polifónico de la Escuela Municipal de Música de Moratalaz, el Coro Universitario Rey Juan Carlos y el Coro Ramón y Cajal.

Los solistas, ovacionados por el público, fueron en esta ocasión, Estíbaliz Martyn (soprano), Alejandro Von Büren (barítono) y Christian Borrelli (contratenor).

Más de 340 cantantes que fueron acompañados por la Beethoven Symphony Orchestra, dirigidos todos ellos por el carismático director Ramón Torrelledó.

Carmina Burana

Es una de las obras más emblemáticas de la historia de la música clásica. Es una cantata profana que se ha convertido en referente en el repertorio sinfónico-vocal.

La obra más famosa de Carl Orff, que ya ha sido interpretada por el Orfeón Complutense en varias ocasiones, celebra el hedonismo, los placeres y el gozo por vivir, pero también muestra una crítica mordaz de la sociedad. La magnitud, complejidad y monumentalidad de esta partitura requiere un número elevado de intérpretes.

El programa

Se abrió con una primera parte que incluía tres piezas de la conocida obra Tannhäuser, de Richard Wagner: la Obertura, el Aria de Wolfram O du mein holder Abendstern, interpretada magistralmente por el joven barítono Alejandro Von Büren, y Pilgerchord, el famoso Coro de Peregrinos.

Las próximas citas musicales del Orfeón Complutense tendrán lugar el próximo 13 de diciembre, en el Teatro Monumental de Madrid, y el 20 de diciembre, en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, con su ya tradicional Concierto de Navidad.

‘Sueño y defensa del ojo del c…’ en el Salón Cervantes, nuevo éxito de TIA

El viernes 24 de octubre, y dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes, Teatro Independiente Alcalaíno representó “Sueño y defensa del ojo del c…” de Carlos Mochales, dirigida por Luis Alonso.

La pieza, basada en textos de Quevedo, está dividida en tres actos: el Viaje, la Venta y el Juicio. La función dio como resultado una divertida tragicomedia barroca, un tanto escatológica, dado el perfil del protagonista, donde lo alegórico y lo realista se entremezclan, sin faltar el género lírico ni el costumbrismo de la novela picaresca (la ventera, las mozas, don Diego de Noche, el médico).

El señor Quevedo, a petición de un peculiar fraile, y retándose así mismo, nos introduce en un onírico viaje de encuentros surrealistas (el nigromántico, la muerte) , que desemboca en una venta, donde ha de celebrarse un esperpéntico juicio, contra el “reverendo ojo del culo”.

Vemos a un Quevedo, trasunto del propio escritor, crítico, mordaz, capaz de manejar todos los lenguajes, al tiempo camorrista e idealista del amor, aceptando esta singular aventura. Y este es precisamente el mérito de Carlos Mochales, vinculado a TIA desde 1979, pues ha conseguido enlazar con acierto esta diversidad de planos.

¿Y qué decir del público que llenaba la sala? Quedaron colmadas sus expectativas, pasando una muy divertida tarde de teatro, recibiendo con copiosas risas el devenir de la función, que culmina con el jubiloso y delirante juicio, en el que Quevedo defiende, en sus palabras, al “serenísimo ojo del culo”.

Ficha técnico/artística

Dramaturgia: Carlos Mochales

Dirección: Luis Alonso

Intérpretes: Francisco Piris (Fraile/Pedo), F. Javier Blasco (Quevedo), Paco Varela (Nigromántico/Diablo), Sebastián Sánchez (Don Diego de Noche), Carmela Tena (Muerte), Marisa Jiménez (Carne/Grajal), Demi Reyes (Mundo/Guiteria), Maribel Tabero (Dinero), Belén Alhama (Corneja), Carlangas (Médico) y Diego Serrano (Juez).

Iluminación, sonido y auxiliares: Mónika Salazar, Esther Moruno, Marta Peña y Carmen Castro.

La UAH inaugura la Xiloteca ‘Manuel Soler’ del Real Jardín Botánico

Día importante para la Universidad de Alcalá con la inauguración de la Xiloteca Manuel Soler con la que el Real Jardín Botánico amplía su colección de maderas. Un acto que ha contado con la presencia del rector de la Universidad, José Vicente Saz director; el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, Manuel Peinado Lorca; el concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez; así como familiares de Manuel Soler.

Una xiloteca es una colección organizada de muestras de madera y cortezas de plantas leñosas, que sirve como archivo científico y educativo para el estudio de sus propiedades físicas, económicas y científicas. Gracias a ellas, es posible comprender la estructura anatómica de las maderas y conocer su valor para la industria, la tecnología y la educación.

Pionero en incorporar una xiloteca

En 2023, este jardín botánico de la UAH se convirtió en el primer jardín de España en incorporar una xiloteca. Todo un hito que se ha vuelto a superar. Cuando abrió, contaba con 1300 piezas. Ahora, esta cantidad se ha cuadriplicado.

Gracias a la colección de Manuel Soler, la mayor biblioteca privada de España, se han sumado más de 6.500 objetos de madera.

Se convierte en la xiloteca con un mayor número de muestras catalogadas de España. La mayoría de ellas son muestras normalizadas de acuerdo con las reglas de la International Wood Anatomist Association. También hay que añadir un número indeterminado de objetos y herramientas, una base de datos y una biblioteca relacionada con la madera que contiene libros especializados, algunos de ellos antiguos y ya descatalogados.

Manuel Soler

Falleció en 2022 cuando tenía 87 años. Desde los 38, se convirtió en oficial de la marina mercante. Inició su colección estando todavía activo y continuó trabajando con ella incluso estando jubilado.

Su afición le convirtió en todo un experto en la materia: participó en multitud de conferencias e incluso llegó a publicar varios libros que contenían ilustraciones, elaboradas por él mismo, sobre el contenido de su colección.

El término xiloteca

Puede resultar desconocido para muchos. Pero eso no significa que no sean importantes. Constituyen importantes reservorios biológicos que pueden contener duplicados de especímenes valiosos, permiten desarrollar estudios de descripción e identificación de especias. Preservarlas y contribuir a su expansión resulta una tarea indispensable.

En España, tan solo hay otras dos xilotecas registradas. La Xiloteca del Instituto Nacional de Investigadores Agrarias (NIA) se creó en 1940 y en la actualidad cuenta con 6.420 especímenes, la mayoría procedentes de la flora española. Por otro lado, la xiloteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, está compuesta por 1.635 especímenes.

Judith Piquet: «Mi objetivo es trabajar por y para Alcalá, por y para los barrios y para la gente. Por eso vine a la política»

Han pasado ya algo más de dos años desde que Judith Piquet Flores asumió el cargo y se convirtió en la primera alcaldesa de Alcalá de Henares. Y, con ellos, una etapa marcada por decisiones políticas, proyectos en marcha y retos que siguen sobre la mesa. En esta entrevista buscamos repasar este periodo y profundizar en las cuestiones que más preocupan y afectan a los vecinos de la ciudad.

Durante la conversación, la regidora alcalaína abordó asuntos clave de la gestión municipal como la seguridad ciudadana, la limpieza viaria, las políticas medioambientales y el desarrollo urbanístico. También hubo espacio para hablar de vivienda, empleo y las inversiones en infraestructuras que, según afirma, están transformando distintos barrios y espacios públicos de Alcalá.

A lo largo de la entrevista, Piquet repasa los logros alcanzados, las dificultades encontradas y los proyectos que aún están por venir, ofreciendo su visión sobre cómo ha evolucionado la ciudad en estos dos años y cuáles son las prioridades de cara al futuro inmediato. Nuestro objetivo es conocer de primera mano cuál es la hoja de ruta del actual equipo de Gobierno y cómo pretende seguir avanzando en los asuntos que más preocupan a los ciudadanos.

A continuación ofrecemos un resumen escrito de lo más destacado de la entrevista, que puede verse completa en el vídeo superior.

Dream Alcalá: Este verano se ha cruzado el ecuador de la legislatura. ¿Cómo resumiría sus dos primeros años de gobierno local?

Judith Piquet: Yo resumiría estos dos primeros años como dos años de avance para la ciudad. Estamos viendo cómo nuevos proyectos se han puesto en marcha y, sobre todo, yo hablaría de la legislatura de los barrios. Era el aspecto más descuidado por los gobiernos anteriores y por eso nos hemos centrado en el plan Alcalá Mejora Sus Barrios, que define muy bien el trabajo de este equipo de Gobierno.

También hemos impulsado grandes transformaciones, como la avenida de Guadalajara, la Plaza de Cervantes o la próxima remodelación de la Plaza de los Santos Niños. Son obras absolutamente necesarias y no queremos quedarnos solo en el centro histórico, sino llegar de verdad a las necesidades de los barrios.

DA: El clima de crispación política a nivel nacional es cada día más intenso, y esa situación también se traslada al gobierno municipal. ¿Cómo calificaría la relación entre los distintos partidos políticos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares?

JP: Desgraciadamente, no es diferente a lo que estamos viviendo a nivel nacional. Esa crispación, esa polarización y ese ambiente, me atrevería a definirlo incluso como ‘guerracivilista’, también llega a la política local. Pero no creo que sea lo que les importa a los vecinos y siempre le digo a mi equipo que ese ruido no nos distraiga.

Es inevitable que a veces haya confrontación, sobre todo cuando incluso atacan temas personales. La oposición se ha instalado en un turismo de juzgados. El Partido Socialista nos ha denunciado siete, ocho o nueve veces, y por cierto, las pierden todas. Todo eso afecta, pero nuestra prioridad sigue siendo ejecutar proyectos, escuchar a los vecinos y no perder el pulso de la calle. Lo último que quieren los vecinos es esta guerra absurda.

DA: ¿Cree posible rebajar ese clima de crispación entre Gobierno y oposición de aquí a las Elecciones?

JP: No, no creo. De aquí a las elecciones de mayo de 2027 será aún peor. Todo el mundo va a buscar su espacio, todos van a ser mucho más duros si cabe y no creo que las relaciones mejoren. Ya estamos viendo cómo, a nivel nacional, ahora sirve todo. Hemos visto incluso cómo algunos han cogido la bandera de Palestina, y está muy bien pedir la paz mundial, por supuesto, pero también hay problemas en nuestro país y conflictos en otros lugares. Ahora cualquiera se cuelga una bandera con tal de buscar un hueco político. Desgraciadamente, no creo que la crispación baje, sino todo lo contrario.

DA: Dentro del Ayuntamiento, la relación con los sindicatos tampoco pasa por un buen momento tras sus denuncias de deterioro de los servicios públicos municipales. Pero, este viernes tanto CCOO como UGT anunciaron un compromiso sobre plantilla y convenio de la Mesa General de Negociación Conjunta ¿Cómo está ese posible futuro acuerdo con ellos desde el Ayuntamiento?

JP: La posición del Ayuntamiento es exactamente la misma que hace año y pico, cuando ellos decidieron unilateralmente decir que se habían roto las relaciones. Dejaron de acudir a las reuniones y cogieron la pancarta, vinieron a los plenos e incluso en el primero intentaron reventarlo, hasta el punto de que tuvimos que desalojar la sala.

Nosotros estábamos pendientes de iniciar las reuniones del convenio colectivo y fueron ellos quienes decidieron dedicarse a otra cosa, al ruido. Creo que a esos delegados sindicales no les está yendo demasiado bien con sus afiliados esa actitud, porque al final representan a los trabajadores municipales, no a sus propios intereses.

Ahora han vuelto a pedir una reunión para calmar las aguas. La concejal se reúne con ellos, seguimos dando los mismos pasos y yo siempre les he dicho que vengan con un plan y con necesidades concretas. También les he pedido que se retracten de esa noticia que difundieron diciendo que nos habíamos subido los sueldos en el primer pleno municipal, algo que saben perfectamente que es falso.

Nosotros seguimos dispuestos a dialogar. Si quieren trabajar y avanzar en la negociación colectiva, aquí estamos. Si prefieren seguir con la pancarta y manifestarse una vez al mes, también están en su derecho. De ellos depende. La realidad es que no hemos avanzado nada desde entonces y han perdido un año y medio para poder trabajar en ese convenio colectivo. Si ahora quieren recuperar ese tiempo perdido, nosotros estamos dispuestos.

DA: En repetidas ocasiones su Gobierno ha exigido el cierre del centro de migrantes. Los trabajadores denuncian problemas de seguridad, hacinamiento y falta de control. ¿Por qué exige su cierre?

JP: Nuestra postura ha sido la misma desde el inicio. Sabíamos que iba a haber problemas dentro del CAED y también fuera. Y a las pruebas me remito dos años después. Hemos tenido un incidente muy grave, una salvaje agresión sexual a una de nuestras vecinas, y hay más incidentes relacionados con problemas de convivencia y uso de instalaciones públicas.

No estamos hablando solo de seguridad, también de convivencia. No hay un plan de integración, no hay un plan de seguridad y no hay un plan para estos chavales. Ellos hacen lo que pueden y al final es la ciudadanía de Alcalá la que tiene que adaptarse a una instalación que ha impuesto el Gobierno central, que sigue sin darnos ninguna explicación: ni por qué está aquí, ni cuánto tiempo va a durar, ni qué seguimiento tiene.

Por este centro han pasado ya 10.700 personas. Yo no estoy criminalizando a todos los internos, ni mucho menos. Pero tengo la obligación de velar por la seguridad y la convivencia de los vecinos de Alcalá de Henares, que llevan dos años sufriendo las consecuencias. Y por eso voy a seguir exigiendo el cierre del CAED. Gobierne quien gobierne, lo tengo claro.

DA: ¿Qué está fallando en la coordinación entre el Gobierno central y el Ayuntamiento? ¿Qué debería hacerse para mejorar la situación, sobre todo para los internos del centro?

JP: Para empezar, necesitamos certeza de temporalidad. Se nos dijo que el CAED estaría dos o tres meses abierto y llevamos ya dos años. No hay una inmigración ordenada. No sabemos quién está llegando, si tienen antecedentes penales, ni cuánto tiempo van a permanecer. Tampoco hay un plan de integración, no realizan actividades y pasan el tiempo deambulando por la ciudad.

No existe coordinación con el Ayuntamiento. Cuando hay incidentes, somos nosotros quienes llamamos al director del centro para intentar dar soluciones. Ellos no plantean alternativas, simplemente dejan que estén un tiempo y desaparezcan del centro, pero eso no significa que desaparezcan de la ciudad. ¿Qué futuro tienen estos chicos? ¿Cómo convivimos? Es una incertidumbre absoluta, sin diálogo ni planificación. Es el caos del Gobierno de Sánchez instalado en Alcalá. Nosotros vamos a seguir levantando la voz y buscando soluciones para los vecinos.

DA: Uno de los puntos principales de su programa electoral era la Policía de barrio, algo que también estaba en los programas del resto de grupos políticos. ¿Cómo ha funcionado este modelo en estos dos años y medio?

JP: Creo que está funcionando bien. Hay vecinos que me dicen que es la primera vez que ven patrullas a pie en los barrios, hablando con la gente y con los comerciantes. La policía de barrio es una policía de proximidad, no solo un coche patrulla pasando con las luces, sino agentes cerca de los vecinos. La seguridad es una prioridad para este Gobierno y también una de las mayores preocupaciones de los vecinos.

Por eso pusimos en marcha la policía de proximidad en todos los distritos y también la unidad de bandas juveniles violentas, que está funcionando muy bien. Hemos detectado incluso eventos disfrazados de actividades culturales que en realidad eran encuentros de bandas, y gracias al trabajo de esta unidad no se han llegado a celebrar. Negar la existencia de bandas sería ponerse una venda, pero queremos prevenir y actuar. Esta unidad también funcionó muy bien durante las ferias y fiestas de Alcalá.

DA: ¿Por qué creyeron necesaria la creación de esta unidad de bandas juveniles violentas?

JP: Porque es un problema que nos debe preocupar como responsables públicos y también como padres. Pensar que no hay un problema de bandas no significa que no exista. Queremos prevenir la captación de nuestros jóvenes y evitar que estas bandas se instalen en los parques, en las pistas deportivas o en los institutos de la ciudad. No queremos que nuestros hijos sean víctimas de las bandas, ni por captación ni por agresiones. Por eso estamos actuando, para que efectivamente esto no pase.

DA: ¿Es Alcalá una ciudad segura?

JP: Sí, Alcalá es una ciudad segura. La seguridad cero no existe y es un mensaje que siempre quiero transmitir, también en nuestras ferias y fiestas. Siempre se trabaja para evitar cualquier riesgo, pero la seguridad perfecta no existe. Aun así, podemos decir que Alcalá es una ciudad segura y para eso trabajamos.

Nuestra Policía Local está haciendo un trabajo increíble, con compromiso y cercanía. Quiero aprovechar para felicitarles porque no solo garantizan la seguridad en las calles, también han salvado vidas de vecinos en situaciones de emergencia, con los equipos de desfibrilación o en intervenciones en incendios. Contamos además con una coordinación absoluta con la Policía Nacional y con la Guardia Civil, y ese trabajo de prevención y planificación conjunta se refleja en la bajada de cifras de sucesos.

Evidentemente, hay incidentes como en cualquier ciudad, pero nuestros agentes están al lado de los vecinos los 365 días del año. Así que sí, Alcalá es segura, aunque la seguridad perfecta no exista nunca.

DA: En el río Henares se produjo una gran inundación con efectos que aún hoy son visibles. ¿Está preparada la ciudad para nuevos incidentes como este? ¿Cómo se mantiene el cauce del río?

JP: Antes de esa tormenta, los márgenes del río y el cauce estaban perfectamente limpios. Nos habíamos preocupado de tener el Henares en buenas condiciones dentro de la ciudad. El problema vino de todo lo que se arrastró aguas arriba en otros municipios, que todavía permanece en parte en el río.

Por eso estamos solicitando a la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo dependiente del Gobierno de España, que nos ayude o nos permita limpiar el cauce y la ribera. Nosotros hemos hecho nuestros deberes y queremos que todos los organismos implicados también lo hagan.

Durante la DANA estuvimos todos coordinados: Policía Local, Protección Civil, Urbanismo, Parque de Servicios, la Confederación, AEMET y la Consejería de Medio Ambiente. Gracias a esta coordinación logramos contener la situación y evitar que ningún vecino tuviera que ser desalojado o albergado en otro lugar. Solo espero que no vuelva a ocurrir, pero si viene otra DANA, trabajaremos mano a mano como esta primavera para proteger a nuestros vecinos.

DA: Por cierto, ¿sigue usted viviendo en el barrio de Nueva Alcalá? Porque se rumorea que se ha comprado un chalet en otro lugar

JP: Yo sigo viviendo en Nueva Alcalá, al lado del río. No, no me he comprado un chalet. Hay leyendas urbanas que afirman que tengo un chalet, unos dicen que en Alcalá, otros en municipios de arriba, pero no es cierto.

Sigo viviendo en mi casa de siempre, en mi barrio de siempre, en Nueva Alcalá, y voy a seguir haciéndolo porque es la zona que más me gusta. Pago mi hipoteca como todo el mundo y soy feliz en mi barrio.

DA: Antes de las elecciones de 2023, usted afirmó que «Alcalá sigue ocupando los puestos de cola entre los municipios más sucios de España». Sin embargo, una de las quejas vecinales recurrentes sigue siendo la limpieza. ¿Cuál ha sido la gestión en estos dos años y cómo continuará a partir de ahora?

JP: La limpieza es como la asignatura pendiente de todos los alcaldes. En una reunión reciente de alcaldes en Pinto lo comentábamos: nunca es suficiente y a todos nos preocupa.

En Alcalá estamos haciendo muchos esfuerzos, hemos ampliado el presupuesto y una de las medidas que sí ha funcionado es la campaña del ADN canino. Antes estábamos a la cola de la lista de la OCU por la presencia de heces caninas y ahora hemos visto mejoras significativas. Tenemos ya censados a 10.000 perros y se aplican multas a los dueños que no cumplen, lo que ha mejorado las calles y las zonas infantiles.

Como vecinos,tenemos que hacer muchísimos más esfuerzos por concienciarnos de mantener todo limpio, echar la basura dentro de los contenedores y evitar dejar restos voluminosos fuera de lugar.

Desde las instituciones, seguimos planificando, estudiando semanalmente las zonas más sucias donde tenemos que repasar, y aumentando el presupuesto para que la empresa de limpieza pueda tener más efectivos y mantener la ciudad limpia, sin duda.

DA: Con un precio de 2.500 euros el metro cuadrado en Alcalá de Henares según Idealista, y con planes de vivienda como el Plan Vive de la Comunidad de Madrid que son necesarios pero insuficientes, ¿cuál puede ser la solución al problema de la vivienda en la ciudad?

JP: Ojalá supiera cuál es la solución. Evidentemente, no tenemos muchísimo más suelo para crecer y construir en Alcalá. Pero del suelo disponible, acabamos de ceder terrenos a la Comunidad de Madrid para las 736 viviendas del Plan Vive y, además, ponemos a disposición suelo municipal para 200 viviendas más para los vecinos.

En muy breve espacio de tiempo vamos a presentar un nuevo desarrollo en una zona muy esperada de la ciudad, donde se construirán más de 2.500 viviendas. Estamos trabajando también en un plan estratégico municipal, que será la base del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, adaptado a la nueva ley del suelo.

Toda nuestra planificación está coordinada con la Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid para agilizar los plazos y desarrollar nuevas promociones en Alcalá de Henares.

DA: Usted siempre ha defendido que el Plan General de Ordenación Urbana es una herramienta para generar empleo. ¿Qué se ha hecho en estos dos años y medio en ese sentido?

JP: Seguimos trabajando con el suelo disponible y estamos en absoluta coordinación con la Asociación de Empresarios del Henares para conocer qué empresas quieren establecerse en Alcalá. Tenemos también dos proyectos milmillonarios de centros de datos que se van a instalar en la ciudad, uno de ellos ya en construcción, lo que atrae inversión y generación de empleo.

Aunque la logística sigue siendo un motor importante para Alcalá, queremos atraer también industria emergente y tecnológica, para que Alcalá no dependa solo de la digitalización de otros municipios. Estamos trabajando con Alcalá Desarrollo, la Asociación de Empresarios del Henares y la Dirección General de Empleo de la Comunidad de Madrid en un proyecto de escuela de oficios para formar perfiles industriales que la industria local necesita.

El objetivo es que los alcalaínos puedan formarse, trabajar y vivir en Alcalá, reteniendo el talento de nuestra universidad y generando oportunidades locales. Queremos que los estudiantes de la Universidad de Alcalá puedan desarrollar su actividad profesional en la ciudad y completar su ciclo de vida aquí, con empleo, vivienda y formación disponibles.

DA: Llegamos a tener casi 20.000 parados en 2015 y ahora tenemos menos de 10.000. Pero, ¿cómo se puede parar el éxodo mañanero de alcalaínos que salen a trabajar fuera?

JP: Yo también quiero que los alcalaínos se queden a trabajar en Alcalá y no tengan que sufrir los retrasos de cercanías ni desplazarse fuera. Para eso necesitamos retener el talento de nuestros universitarios y perfiles más demandados, además de atraer nuevas empresas que generen economía y empleo.

No se trata de criminalizar al empresario o al autónomo, sino de dar facilidades: agilizar licencias, poner suelo a su disposición y, en general, dar alfombra roja a quienes generan trabajo y desarrollo económico. Los empresarios crean empleo y riqueza, y desde el Ayuntamiento queremos apoyarlos para que puedan seguir desarrollando su actividad en Alcalá.

DA: Antes de entrar en las obras, ¿qué va a pasar con el Mercadillo de Los Martes?

JP: Se están estudiando todas las opciones. Lo más factible parece que sea mantenerlo en el mismo lugar, pero un poco más arriba en la calle, para salvar la entrada y salida de los camiones de las obras que allí se están realizando.

Se ha hablado con comerciantes y con todos los implicados, y se toman decisiones basadas en planificación y mediciones técnicas. Hasta que los servicios técnicos terminen de validar la viabilidad de la opción, seguimos estudiando la mejor alternativa pero esta parece ser mantenerlo en la misma calle.

DA: De obras seguimos hablando o entramos de lleno en ellas. Todos los vecinos sabemos que son necesarias, pero la queja generalizada es que quizá han coincidido demasiadas obras en Alcalá al mismo tiempo, afectando sobre todo a la circulación. ¿Cómo les explicaría esta coincidencia de obras en el tiempo?

JP: Sabemos que las obras representan un perjuicio para los vecinos mientras se están ejecutando, y quiero empezar pidiendo perdón por cualquier molestia que se les esté causando en materia de movilidad. Las obras son absolutamente necesarias, pero no siempre podemos planificar los tiempos con total exactitud: las licitaciones pueden quedarse desiertas, los contratos tardan en firmarse, y algunos retrasos dependen de organismos externos. Por ejemplo, el puente de la carretera de Daganzo depende del Ministerio de Transportes y de ADIF. Su finalización se esperaba en octubre, y eso condiciona el inicio de la obra en Vía Complutense, que nosotros habíamos planificado.

Hay otras obras, como la del colector en Vía Complutense, que son imprescindibles para evitar problemas históricos de la ciudad. También quiero hablar de la Plaza de Cervantes y de la Avenida de Guadalajara, que son proyectos fundamentales. La Plaza de Cervantes ya está en su segunda fase de ejecución, y sabemos que coincide con actos culturales importantes como el pregón de ferias o el mercadillo, pero la obra debe ejecutarse. Los fondos europeos destinados a la plaza son finalistas y no se podían invertir en otras áreas. Hemos modificado ligeramente el proyecto original porque, por ejemplo, el gobierno anterior quería eliminar bancos y rincones de la plaza, pero consideramos que esos espacios son parte de la esencia de la ciudad y de la vida de los vecinos.

La Avenida de Guadalajara también avanza a buen ritmo. Las aceras estaban en muy mal estado y la intervención permite recuperar la fuente de los Cuatro Caños y mejorar la movilidad peatonal, conectando barrios con el centro y la antigua plaza de toros. Esto no solo mejora la circulación, sino que también dinamiza toda la zona, respetando la seguridad y el bienestar de los vecinos.

El colector de Vía Torrelaguna es otro ejemplo de obra esencial. Durante años se asfaltó sin renovar el colector, a pesar de los informes técnicos que advertían del riesgo de inundaciones en el túnel. Esta inversión de tres millones de euros, cofinanciada con el Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid, no es visible políticamente, pero resuelve un problema histórico que afectaba a la movilidad, a los autobuses urbanos y a la seguridad de todos los vecinos cada vez que llueve. No podemos priorizar un parque bonito sobre la seguridad y funcionalidad de la ciudad.

Sabemos que coincidan varias obras genera incomodidad, y algunos vecinos pueden frustrarse, pero siempre planificamos y coordinamos para minimizar el impacto. Algunas coincidencias, como la de la obra del puente de Daganzo, escapan de nuestra competencia, y queremos ser transparentes: nuestro objetivo es ejecutar obras necesarias, solucionar problemas históricos, conectar barrios y garantizar que Alcalá funcione correctamente. Que coincidan los trabajos en el tiempo no es casualidad, sino consecuencia de planificación técnica y coordinación con otros organismos. Si eso provoca molestias, pedimos comprensión, pero nuestra responsabilidad es priorizar lo que es imprescindible para la ciudad.

DA: ¿Qué vendrá después de las obras que están ahora mismo? ¿Hay más proyectos en marcha?

JP: Sí, más obras. Hoy mismo acabamos de aprobar modificaciones presupuestarias para ejecutar más actuaciones en la ciudad. Tendremos más asfaltado, más renovación de aceras y también mejoras en parques. Como decía al inicio, el objetivo central son los barrios. Durante ocho años han estado olvidados: no ha habido mantenimiento, no se han renovado aceras ni asfaltado, y muchos parques han carecido de inversión. Este gobierno va a ocuparse de ellos de manera prioritaria. No se trata de ejecutar obras para las elecciones de 2027 o “limpiar la cara” de la ciudad, sino de responder a lo que nos piden los vecinos: obras y más obras.

Los barrios recibirán atención en todos los distritos. Por ejemplo, en el Distrito II hemos realizado la mayor inversión, porque es donde la demanda era más urgente. Pero no nos quedamos ahí: habrá renovación de aceras, asfaltado y mejora de parques en todos los distritos. Proyectos como la Plaza de los Santos Niños empezarán en breve. Era una obra absolutamente necesaria, y lo que faltaba hasta ahora era voluntad política y diálogo. No nos hemos enfrentado a la Diócesis en disputas legales que podrían haber retrasado la obra décadas; hemos priorizado la seguridad y dignificación de la plaza para todos los vecinos.

Además, siguen las obras del aparcamiento de Nuestra Señora de Belén, que creará 350 nuevas plazas de aparcamiento y estará terminado en unos meses. También seguimos planificando más asfaltado, renovación de aceras y mejora de zonas verdes. Todas estas actuaciones son parte de la estrategia ‘Alcalá Mejora Sus Barrios’, que no es un eslogan vacío, sino una realidad concreta que responde a necesidades históricas.

Cada obra tiene un objetivo claro: mejorar la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de los vecinos. Por ejemplo, renovar aceras y calles facilita el tránsito peatonal y la accesibilidad, mientras que el asfaltado evita problemas de tráfico y seguridad vial. La mejora de parques y zonas verdes responde tanto a la recreación como a la sostenibilidad urbana: es fundamental que los espacios públicos sean seguros y agradables para todos, desde niños hasta mayores.

La planificación de obras también busca coherencia y continuidad. No solo se trata de acometer proyectos aislados, sino de conectar barrios entre sí y con el centro histórico, de mejorar el tránsito rodado y peatonal y de recuperar espacios emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de los Santos Niños. Cada actuación se programa considerando tanto la viabilidad técnica como la minimización de molestias a los vecinos, pero el objetivo final es claro: hacer de Alcalá una ciudad más habitable, moderna y segura.

En resumen, el compromiso de este gobierno es mantener un ritmo constante de obras que respondan a necesidades reales, con inversión en barrios, mejora de la movilidad, adecuación de espacios públicos y renovación de infraestructuras históricamente olvidadas. Cada proyecto que se ejecuta tiene detrás un plan técnico, un diálogo con los vecinos y un objetivo de utilidad pública, porque gobernar significa priorizar la seguridad, la comodidad y la calidad de vida de todos los alcalaínos.

DA: Otro de sus caballos de batalla durante la campaña electoral fueron los aparcamientos. ¿Cuántos han hecho hasta ahora y cuántos se espera conseguir hasta final de la legislatura?

JP: Por ejemplo, el aparcamiento de Nuestra Señora de Belén tendrá 350 plazas, mientras que el de Jiménez de Quesada sumará unas 200 más aproximadamente. También estamos estudiando la viabilidad de otros proyectos como los aparcamientos de Gran Canal, Vía Complutense o Demetrio Ducas. Cada proyecto requiere análisis técnico y económico para que sean sostenibles; no quiero construir un aparcamiento subterráneo y luego decir a los vecinos que cada plaza cuesta 25.000 euros, eso sería irresponsable.

Por eso seguimos trabajando en los estudios de viabilidad y en la planificación, evaluando costes, beneficios y ubicación estratégica. De momento, entre las plazas ya construidas, en proyecto o en estudio, calculamos que se incorporarán entre 700 y 1.000 plazas nuevas antes de final de legislatura, siempre dependiendo de los resultados de estos estudios y de la viabilidad técnica y económica de cada actuación.

Mi prioridad es que todos los vecinos perciban que se respeta su espacio y que las nuevas plazas realmente mejoren la movilidad y el estacionamiento en la ciudad. Cuando hablamos de reordenación de calles, pintura de aparcamientos o ajustes en esquinas, siempre se hace con la intención de optimizar los espacios existentes, pero las plazas realmente nuevas se calculan solo cuando son proyectos concretos y medibles, como los de Nuestra Señora de Belén o Jiménez de Quesada.

En paralelo, estamos atentos a las necesidades de los barrios y al impacto que cualquier obra de aparcamiento pueda tener sobre la circulación y la vida cotidiana de los vecinos. Cada decisión se toma con estudios técnicos, buscando equilibrio entre funcionalidad, coste y beneficio real para la ciudadanía. El objetivo final es que Alcalá tenga más opciones de estacionamiento sin perjudicar a quienes ya viven en esas zonas.

DA: Una vez hecho el anuncio del intercambiador de autobuses, ya el proyecto es una realidad. ¿Cuáles son los pasos que van a seguir ahora y cómo se abordará su ubicación, alejada de muchas viviendas?

JP: Seguimos avanzando en toda la tramitación administrativa necesaria, incluyendo la modificación del Plan general y la cesión de terrenos con la Comunidad de Madrid. Son procesos burocráticos que los vecinos no siempre entienden, pero que son imprescindibles para cumplir la legalidad y garantizar que el proyecto salga adelante correctamente. A pesar de estas tramitaciones, el proyecto ya está en los presupuestos de la Comunidad de Madrid, así que no es solo una promesa de campaña, sino una actuación real que ya ha comenzado a materializarse.

Respecto a la ubicación, aunque el intercambiador no esté rodeado de muchas viviendas, se ha planificado la conexión con las líneas de autobuses urbanos. Esto permitirá a los vecinos acceder fácilmente al nuevo intercambiador desde distintos puntos de la ciudad, integrando toda la red de transporte.

Además, se creará una zona de aparcamiento anexa de más de 160 plazas, algo que el proyecto original no contemplaba y que consideramos imprescindible. Este aparcamiento permitirá que quienes utilicen las lanzaderas o autobuses para desplazarse a Madrid o a otras zonas puedan dejar sus vehículos de manera cómoda y segura.

El objetivo es que el intercambiador funcione como un nodo central de transporte que conecte a toda la ciudad, al tiempo que se optimizan los flujos de vehículos y se mejora la comodidad de los vecinos.

En definitiva, el proyecto sigue avanzando paso a paso, combinando planificación, tramitación legal y coordinación con la Comunidad de Madrid. Cada decisión se toma con criterios técnicos y pensando en el beneficio real para los vecinos, asegurando que cuando el intercambiador entre en funcionamiento, cumpla todas las expectativas de movilidad y accesibilidad de la ciudad.

DA: Para terminar, ¿cómo ve lo que le queda de legislatura y qué proyectos importantes tiene previstos para este año y medio restante?

JP: Veo el final de la legislatura con ilusión. Sé que será un periodo intenso y que los ataques de la oposición se van a intensificar; las denuncias aumentarán, porque esa ha sido la única estrategia que hemos visto: una oposición destructiva, sin proyectos ni planes concretos. Han centrado sus esfuerzos en criticar bulos, rumores sobre mi vida personal o decisiones supuestamente polémicas, en lugar de presentar alternativas o trabajar por la ciudad. No estoy a eso; mi compromiso es con Alcalá de Henares, con sus barrios y con sus vecinos. Esta es la ciudad donde crecí, me formé y elegí vivir con mi familia, donde mis hijos crecen, y mi proyecto está aquí.

A pesar de la dureza que pueda venir por la confrontación política, me quedo con la satisfacción de ver cómo los proyectos que hemos puesto en marcha comienzan a materializarse. Obras que los vecinos habían esperado durante décadas, como el asfaltado del entorno del Lope de Vega, que llevaba 50 años sin mantenimiento, ahora se ejecutan. Los aparcamientos de Nuestra Señora de Belén, demandados por la comunidad del barrio, pronto serán una realidad; el paseo del río y el aparcamiento de Luis Vives comenzarán en breve. La Ronda Fiscal, también asfaltada, mejora la movilidad de manera significativa. Estas actuaciones no son solo obras; son soluciones concretas a problemas históricos de la ciudad, con un impacto real en la vida cotidiana de los alcalaínos.

En cuanto a los barrios, seguimos priorizando inversiones en ellos: renovación de aceras, asfaltado, parques y mobiliario urbano. Hemos detectado zonas que llevaban años sin mantenimiento y estamos ejecutando proyectos de mejora que los vecinos perciben y valoran. La idea no es solo embellecer la ciudad, sino garantizar funcionalidad y seguridad para todos. Además, los proyectos de aparcamientos continúan avanzando: Nuestra Señora de Belén, Jiménez de Quesada, y estamos estudiando viabilidad para otros espacios como Vía Complutense o Demetrio Ducas, siempre priorizando la utilidad para los vecinos y evitando costes desproporcionados que no serían sostenibles.

A nivel general, tenemos una planificación integral que incluye también parques, zonas verdes, renovación de aceras y asfaltado en todos los distritos, porque Alcalá no puede solo centrarse en el centro; los barrios son parte esencial de la ciudad y se merecen atención y recursos. Cada proyecto se analiza técnicamente, buscando soluciones eficaces y sostenibles. Nuestro objetivo es que los alcalaínos vean mejoras tangibles en su día a día, desde la movilidad hasta la calidad de los espacios públicos.

Finalmente, afronto este último año y medio con ilusión, consciente del ruido político y de la presión mediática, pero centrada en el trabajo. Cuento con un equipo sólido de concejales y con un gobierno estable que permite ejecutar las políticas que la ciudad necesita. Seguiremos priorizando la mejora de los barrios, la seguridad, la movilidad, los aparcamientos y la renovación de espacios públicos. Para mí, lo importante es que los vecinos vean los resultados, disfruten de la ciudad y perciban que estamos cumpliendo con nuestro compromiso. Esa es mi motivación hasta 2027, trabajar por y para Alcalá de Henares, por sus barrios y su gente.

Ayuso critica al Gobierno por el descarrilamiento del tren en San Fernando: «Es la viva imagen de la gestión de Sánchez en Madrid»

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha arremetido este martes contra el Gobierno central a raíz del descarrilamiento de un tren de Cercanías ocurrido el lunes en San Fernando de Henares. Las declaraciones se produjeron durante la inauguración del nuevo Palacio de Justicia de Torrejón de Ardoz, donde la dirigente madrileña aprovechó para cuestionar la política de movilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

“Gracias. No, no he visto los anuncios del Gobierno, pero es interesante que llamen movilidad sostenible a un Gobierno que es incapaz de garantizar la movilidad”, afirmó Ayuso ante los medios. La presidenta señaló que el incidente ferroviario es, a su juicio, un reflejo del deterioro de las infraestructuras del Estado en la región.

“No hay más que ver las imágenes de ayer de este descarrilamiento. Es la viva imagen de la gestión de Pedro Sánchez en Madrid, trenes de los años 80, que por cierto no fueron a peor porque ese tren descarriló entrando en la estación. Si lo llega a hacer a otra velocidad estaríamos hablando de otra circunstancia”, añadió.

Ayuso también criticó la gestión del ministro de Transportes, Óscar Puente, al que acusó de mantener una comunicación “únicamente a través de Twitter”. “Hoy ha vuelto nuevamente a mentir y a manipular utilizando unas imágenes del colapso de las cercanías, que son de su responsabilidad, y achacándolas al Metro de Madrid. Eso es lo que tenemos”, declaró.

El descarrilamiento, ocurrido en la tarde del lunes en las cercanías de San Fernando de Henares, no causó heridos de gravedad, aunque obligó a interrumpir el servicio y generó importantes retrasos en varias líneas. Renfe y Adif han abierto una investigación para determinar las causas del incidente.

Las palabras de Ayuso se suman a la tensión política que desde hace meses enfrenta al Gobierno regional con el Ministerio de Transportes por el estado del servicio de Cercanías en Madrid, una cuestión que la presidenta madrileña ha convertido en uno de sus principales frentes de crítica hacia el Ejecutivo central.

El descarrilamiento de San Fernando de Henares se salda con seis heridos leves

Finalmente, el SUMMA 112 ha atendido a seis heridos leves tras el descarrilamiento de un tren en San Fernando de Henares.

Junto con Bomberos de la Comunidad de Madrid y agentes de la Policía Nacional, los sanitarios han atendido a los heridos y han decidido el traslado hospitalario de dos mujeres.

Descarrilamiento en San Fernando

En la tarde de este lunes, 27 de octubre, pasadas las 15:20 horas, descarriló un tren en San Fernando de Henares por motivos que aún se desconocen.

Tras el accidente, los servicios de emergencia solicitaron el corte urgente de tensión eléctrica en la estación para facilitar las labores de intervención y seguridad y, por lo tanto, la interrupción del tráfico ferroviario.

La situación hizo que centenares de pasajeros tuvieran que andar por las vías del tren hasta la estación.

Cena literaria en Plademunt en el Aniversario del Restaurante Imaginario

Este jueves, 30 de octubre, tienes una cita en Plademunt, una cita con la literatura, con el mundo del vino y con la gastronomía.

Llega la gran cena del décimo primer aniversario del Restaurante Imaginario. A la misma están invitadas la poetisa Luana Bruno, que presentará sus poemas premiados tanto en Italia como en España durante este verano, y las magníficas bodegas Viña Bardela de Venturada, con las que el alcalaíno Ramón Cid servirá, en primicia, sus vinos premiados en concursos de Córdoba e Italia.

Todo armonizarlo con un menú muy mediterráneo muy al estilo de la cocina de Plademunt. Si hubiera alguna alergia, intolerancia, o una dieta especial, siempre se puede adaptar el menú.

11 años de Plademunt

En el Restaurante Imaginario han pasado once años, once años de muchas alegrías, muchos menús, muchas nuevas recetas y también, como no, de algún tropiezo que no ha conseguido llegar a más.

11 años en los que han conseguido ser parte de la ciudad, ser parte del barrio e intentan, todos los días, ser útiles y amables.

Y, como no puede ser de otra manera, como restaurante que son, hacer la mejor comida mediterránea y para eso cuentan con el ingrediente principal, que  no se compra en grandes superficies, que se tiene por sí mismo y es el cariño, el cariño que le ponen a cada una de las recetas que sirven en el Restaurante Imaginario.

Así que, este jueves, tienes una cita en Plademunt. Una cita con la literatura, con el mundo del vino y con la gastronomía. Además, han ajustado al máximo el precio para que sea posible reservar para todos.

Cena literaria 11º Aniversario Plademunt

La cena se celebrará en el acogedor local de Plademunt, ubicado en calle Francisco Díaz, número 1, en Alcalá de Henares, este jueves 30 de octubre a las 20:30 horas. El precio por comensal será de 32 euros, que incluye todos los platos y los vinos seleccionados.

Las reservas pueden hacerse llamando al 637 133 000 y se recomienda reservar lo antes posible, dado que se trata del último evento de este tipo antes del parón veraniego.

Entrantes

  • Patata asada carbonara
  • Quiché de calabaza

Primero

  • Arancini de pulpo

Principal

  • Carrillera ibérica al vino tinto

Postres

  • Higos y Ricota caramelizados

La cena estará armonizada con vinos de las magníficas bodegas Viña Bardela de Venturada

Si hubiera alguna alergia, intolerancia, o una dieta especial, siempre se puede adaptar el menú.

Reserva tu mesa

El próximo jueves 30 de octubre a las 20:30 horas el equipo de Plademunt preparará su cena armonizada con vinos de Viña Bardela.

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle Francisco Díaz, 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas: 91 877 63 37 o 637 133 000
info@plademunt.com