El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, más conocido como el Premio Cervantes, está considerado el premio más importante de la literatura en español. Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por los Reyes, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares. La fecha es siempre el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.
Se creó en 1976, y desde entonces lo han recibido los más prestigiosos autores tanto españoles como hispanoamericanos, desde el poeta de la generación del 27, Jorge Guillén, el primero, hasta Cristina Peri Rossi, en 2021 (aunque el Premio se entrega el año siguiente, en este caso 2022). Por no poderse desplazar la premiada recoge el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth.
Dos años sin la entrega del Premio Cervantes en Alcalá de Henares
La ceremonia del Premio Cervantes vuelve al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares desde 2019. Y es que la pandemia en 2020 obligó a posponer la entrega del galardón que luego, por motivos de salud del premiado, se entregaría por primera vez fuera de la Universidad de Alcalá.
Finalmente, Sus Majestades los Reyes se tuvieron que desplazar al Palacio Albéniz de Barcelona para entregar el Premio Cervantes 2019 al poeta catalán Joan Margarit que no pudo viajar a Alcalá de Henares. Tres meses después, Margarit fallecía en su casa de Sant Just Desvern, en el Bajo Llobregat.
Al año siguiente, y también por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines tampoco pudo venir a Alcalá el 23 de abril para recoger su Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura informó que el acto quedaba pospuesto.
Una vez más, Don Felipe y Doña Letizia viajaron a la localidad valenciana de Oliva, lugar de residencia del premiado para hacer entrega del máximo galardón de las letras hispanas. El pasado mes de mayo, Brines fallecía a la edad de 89 años.
El premio más importante del español
Está dotado con 125.000 euros (en su primera ocasión, con cinco millones de pesetas) y lo concede el Ministerio de Cultura de España, que elige al jurado de expertos que examina las propuestas de las Academias de la Lengua, tanto la Española como las de cada uno de los países de habla hispana, así como los autores que proponen los ganadores de ediciones anteriores.
Es el premio de literatura en castellano más importante porque es un galardón destinado a distinguir la obra completa de un autor al que de esta manera se considera que ha realizado una contribución fundamental al patrimonio cultural hispánico, en cualquiera de los géneros de la literatura, ya sea la poesía, la narrativa, el ensayo…, o como suele ocurrir en muchos casos, por dedicarse con maestría a todos o la mayoría de ellos.
El nombre, evidentemente, lo toma de quien fue el autor, el alcalaíno Miguel de Cervantes, de la obra cumbre de la literatura en español, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Lo más granado de la literatura
Más de cuarenta escritores y autoras han recibido el Premio Cervantes, o Premio Nobel de las letras castellanas, como también ha sido llamado por los medios de comunicación. Todos los galardonados son novelistas, poetas y dramaturgos imprescindibles para conocer la literatura tanto española como americana de los siglos XX y XXI.
Por citar algunos pocos, los poetas José Emilio Pacheco en 2009, Antonio Gamoneda en 2006, Juan Gelman en 2007, o los novelistas Juan Marsé en 2008 o Ana María Matute en 2010, aunque fue la ensayista María Zambrano la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, en 1988.
Además lo han recibido ampliamente los integrantes de la conocida generación poética del 27, como Gerardo Diego o Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Y hay que destacar que entre los que lo han recibido se encuentran dos premios Nobel: los novelistas Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.
En su mayoría son poetas y novelistas, pues los géneros literarios que han contado con menos premiados son el periodismo, al que pertenecían Miguel Delibes y Francisco Umbral, y el teatro representado por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo.
Premios Cervantes de cada década
Años 70: Jorge Guillén (1976), Alejo Carpentier (1977), Dámaso Alonso (1978) y Jorge Luis Borges y Gerardo Diego (1979).
Años 80: Juan Carlos Onetti (1980), Octavio Paz (1981), Luis Rosales (1982), Rafael Alberti (1983), Ernesto Sábato (1984), Gonzalo Torrente Ballester (1985), Antonio Buero Vallejo (1986), Carlos Fuentes (1987), María Zambrano (1988), Augusto Roa Bastos (1989).
Años 90: Adolfo Bioy Casares (1990), Francisco Ayala (1991) , Dulce María Loynaz (1992), Miguel Delibes (1993), Mario Vargas Llosa (1994), Camilo José Cela (1995), José García Nieto (1996), Guillermo Cabrera Infante (1997), José Hierro (1998) y Jorge Edwards (1999).
Años 2000: Francisco Umbral (2000), Álvaro Mutis (2001), José Jiménez Lozano (2002), Gonzalo Rojas (2003), Rafael Sánchez Ferlosio (2004), Sergio Pitol (2005), Antonio Gamoneda (2006), Juan Gelman (2007), Juan Marsé (2008), José Emilio Pacheco (2009)
Años 2010: Ana María Matute (2010), Nicanor Parra (2011), José Manuel Caballero Bonald (2012), Elena Poniatowska (2013), Juan Goytisolo Gay (2014), Fernando del Paso (2015), Eduardo Mendoza (2016), Sergio Ramírez (2017) e Ida Vitale (2018), Joan Margarit (2019)
Años 2020: Francisco Brines (2020) y Cristina Peri Rossi (2021)
El jurado del Premio Cervantes 2021
El jurado le otorgó el premio a Peri Rossi por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.
Presidido por José Manuel Sánchez Ron, designado por la Real Academia Española, y que también ha actuado como vocal. Como secretaria han actuado, con voz pero sin voto, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y ha actuado como secretaria de Actas, también con voz pero sin voto, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. El jurado ha estado formado además por los vocales Cristina Maya, designada por la Academia Colombiana de la Lengua; José Francisco Asís Montero Reguera, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Ana Rosa Domenella Amadio, de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Ignacio Peyró Jiménez, por el Instituto Cervantes; Laura Revuelta Sanjurjo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ciro Francisco Bianchi Ross, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Maja Zovko, por la Asociación Internacional de Hispanistas.
La ceremonia oficial del Premio Cervantes
La pandemia y la salud de los premiados de los dos último años han impedido no solo la celebración de la ceremonia del Premio Cervantes sino también que este sea entregado el 23 de abril en Alcalá de Henares (salvo que, como este año, la fecha caiga en fin de semana).
Desde 1976 y hasta 2019, la ceremonia oficial siempre ha estado presidida por el Rey España, como máxima autoridad del país, que es quien entrega la medalla y la escultura del premio a la persona galardonada, y junto a él están el ministro de Cultura español y otras autoridades, como el presidente de la región autónoma de Madrid y el alcalde de la ciudad.
El Rey y el ministro de Cultura pronuncian discursos en los que glosan la vida y la obra del autor o autora, en los que siempre hay referencias tanto a Miguel de Cervantes como a los clásicos del idioma y a la situación del español en el mundo, tanto como riqueza cultural como desde el punto de vista de su uso en las diversas sociedades en que es el idioma normal de comunicación.
Por su parte, el premiado, ataviado al igual que las autoridades y asistentes, con sus mejores galas, pronuncia también un discurso de recepción del premio. En sus discursos, históricamente, los galardonados han hablado de todo tipo de ideas y reflexiones relacionadas con la literatura, con el idioma, pero siempre teniendo a Cervantes como referencia universal y a la vez personal, pues todos ellos se han referido al genial novelista y poeta como maestro de letras e influencia permanente en su escritura, desde los más diversos ángulos.
El cierre musical se hace con Gaudeamus Igitur, desde hace dos décadas a cargo de Schola Cantorum y, en los últimos años, por el Coro de la Universidad de Alcalá, así como a veces algunos cantantes de ópera españoles como Carlos Álvarez o Enrique Baquerizo, acompañados por los coros.
Dos curiosidades
El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Pero esto no fue así desde su principio, sino que es una norma que se estableció a partir de la edición de 1979. En ese año el jurado decidió dividir entre el poeta español Gerardo Diego y el eterno candidato al Nobel, que nunca llegaría a recibir, el argentino Jorge Luis Borges. En su momento, esa decisión causó gran polémica, dada la extrema calidad y méritos de ambos, y fue muy criticada, por lo que se decidió que el premio fuera indivisible.
Otra curiosidad es que, aunque no es una regla escrita, cada año se ha entregado a unos u otros autores de cada lado del Atlántico: un año, a un autor español, y al siguiente, a uno hispanoamericano, y así sucesivamente.
[…] destacan un manuscrito de Elena Poniatowska, que el próximo 23 de abril recogerá en Alcalá el Premio Cervantes y otro de Caballero Bonald, Premio Cervantes […]
[…] entrega anual del Premio Cervantes, que recogerá el próximo 23 de abril la mexicana Elena Poniatowska de manos del Rey de España, […]
[…] más trascendencia internacional de cuantos se realizan en Alcalá de Henares: la entrega anual del Premio Cervantes, que recogerá el próximo 23 de abril la mexicana Elena Poniatowska de manos del Rey de […]
[…] EscénicasMás empleo para los jóvenes del CorredorCena con espectáculo este viernes en PlademuntEl Premio CervantesPrograma Madrid Viajero, haz Turismo por MadridLa Feria de Abril llega a Alcalá MagnaLo mejor de la […]
[…] funciona? El próximo 23 de abril, día den la entrega del Premio Cervantes, se celebra La Noche de los […]
[…] quince años de su muerte y treinta de haber recibido el Premio Cervantes, el nombre de Augusto Roa Bastos no necesita vindicadores ni exégetas que pretendan rescatarlo de […]