Dream Alcalá Blog Página 2

Más Madrid Alcalá critica el “doble rasero de la alcaldesa Judith Piquet” ante dos manifestaciones diferentes en la ciudad

Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá, imagen de archivo

A través de un vídeo en redes sociales, Más Madrid Alcalá critica el “doble rasero de la alcaldesa Judith Piquet, que dirige el Gobierno municipal formado por PP y Vox”.

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares: “Músicos, no. Nazis, sí. Ese es el criterio de la alcaldesa con las manifestaciones en Alcalá.

Este viernes 31 a las 21 horas en la Plaza de los Santos Niños hay una marcha para protestar contra la cancelación del festival Alcalá Suena y de otros proyectos participativos que el Gobierno local PP-Vox se ha cargado. Como es Halloween será una marcha zombi, en la que los artistas cancelados revivirán de la muerte artística y metafórica a la que han sido condenados.

¿Y qué hace la alcaldesa? Primero cancela la cultura participativa, y no contenta con eso después pide que se cancele hasta la manifestación, solicitando a Delegación del Gobierno que la desautorice, como refleja un comunicado oficial del Ayuntamiento. ¿Su excusa? Dice que la Marcha zombie es un riesgo para la seguridad.

Esto contrasta con lo que pasó este verano, cuando el Delegado del Gobierno cambió la ubicación de una concentración con presencia de neonazis, que sí son un riesgo para la seguridad, y que hicieron una concentración ilegal, manteniéndose en el lugar inicial pese al cambio de ubicación, desobedeciendo hasta a la Policía”, continúa Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá.

“¿Qué hizo la alcaldesa entonces?” Desde la formación política critican que “de facto, se puso del lado de los ultras, entre los que se encuentran sus socios de Gobierno de Vox, defendiendo que esa concentración debía celebrarse frente al Centro de Acogida de personas migrantes, ahí no veían ningún riesgo para la seguridad”.

Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá, concluye: “Alcaldesa, los zombis son de mentira, no van a morder a nadie por la calle. Pero los nazis son de verdad. No eran vecinos de Alcalá. Eran ultras venidos de toda España aprovechando el delito de un miserable para criminalizar por su color de piel a miles de personas inocentes. Los mismos ultras que hicieron cacerías violentas en Torre-Pacheco”.

National Geographic propone tres días para descubrir Alcalá de Henares

“Es probable que tres días no sean suficientes para conocer todos los rincones de esta maravillosa ciudad, pero sin duda es un buen comienzo para empaparse de su esencia” … Así arranca el reportaje de National Geographic que forma parte de la campaña turística institucional ‘Destino Patrimonio Mundial Madrid’.

Para ello, además de destacar Alcalá de Henares como ‘Una de las joyas UNESCO madrileñas’, ya que es la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid, propone un viaje en tres días.

Primer día

El primero sería ‘El corazón universitario y cervantino’ centrándose en comenzar la visita por la Universidad de Alcalá, con su icono principal como es la fachada del Antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso y el famoso Paraninfo, donde cada 23 de abril se entrega el Premio Cervantes.

No se para ahí porque queda conocer la parte cervantina de la ciudad con la monumental Plaza de Cervantes, el centenario coliseo del Corral de Comedias, la soportalada calle Mayor y la Casa Natal de Cervantes.

Segunda jornada

De los pasados cristianos y romanos de la ciudad, National Geographic nos manda a conocer la ‘Historia entre muros, cúpulas y ruinas romanas’. Primero con la llamada ‘Alcalá Cristiana’ con la Santa e Insigne Catedral Magistral, así como el Palacio Arzobispal y la historia de la primera entrevista entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.

Fuera del centro, es el turno del pasado romano de la ciudad complutense. Imperdible la «ciudad romana de Complutum, origen de la actual Alcalá, que permite imaginar y revivir la vida cotidiana de casi dos milenios atrás» además de la Casa de Hippolytus y, esto ya lo añadimos nosotros, el centro de interpretación Antiquarium Complutum.

Y, en este segundo día, no podía faltar la visita a una de las joyas de la ciudad, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) «que constituye el principal centro de conservación y difusión del patrimonio histórico regional».

Último día para disfrutar

«Después de dos ajetreados días, el tercero es para disfrutar de Alcalá con calma, para perderse por sus calles y, con todo el conocimiento adquirido durante los días previos, dedicarse a sentir su historia, su saber y su cultura a través de la serenidad, las sensaciones… y los sabores», afirma National Geographic en su tercera jornada ‘Hallazgos y sabores’.

Primero, recomienda visitar lo que haya quedado pendiente como el Palacio de Laredo «una fantasía neomudéjar del siglo XIX» pero también otros lugares como el Monasterio de San Bernardo, el convento de las Carmelitas Descalzas, Capuchinos o el Museo de la Medicina del Siglo de Oro del Hospitalillo de Antezana.

Y, ya al mediodía, turno para los restaurantes y la gastronomía alcalaína en lugares como La Hostería del Estudiante, el Ambigú o la fusión mediterráneo-japonesa de Ki-Jote.

En cuanto a los manjares de la ciudad destacan, como no podía ser de otra manera, las rosquillas y costradas de Alcalá, además de nuestras famosas almendras garapiñadas que podemos comprar en las Clarisas de San Diego.

«Queda claro que no hace falta excusa para decidirse por Alcalá de Henares como próximo destino, sea la época que sea» se despide la gran revista mundial de viajes que recomienda, siempre, visitar las Oficinas de Turismo para conocer en profundidad todos los rincones y secretos de «la cuna del español y de Cervantes».

120.000 euros de inversión para las ayudas a áreas industriales y comerciales de Alcalá

Este jueves, 30 de octubre, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su concejalía de Desarrollo Económico y Empleo, lanza la convocatoria 2025 de las subvenciones destinadas a la reparación, mantenimiento y conservación de áreas industriales y comerciales de uso público y mantenimiento privado.

El concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Antonio Peñalver, ha afirmado que “esta iniciativa, con un presupuesto de 120.000 euros, tiene como beneficiarios a las entidades urbanísticas de conservación y a las comunidades de propietarios”.

Para esta edición -seguía el edil- “se han introducido una serie de novedades, tales como nuevos conceptos subvencionables, mejora en la valoración de algunas actuaciones de renovación y mejora, así como una mayor puntuación de las relativas a conservación y mantenimiento”.

Las actuaciones subvencionables deben realizarse en el viario y zonas verdes de las áreas industriales y/o comerciales de uso público y mantenimiento privado, siendo las siguientes:

Actuaciones de renovación o mejora

  • Asfaltado del viario existente.
  • Señalización vertical.
  • Acerado.
  • Red de agua y/o red de saneamiento.
  • Zonas verdes sin ajardinar, incluyendo nuevas plantaciones e instalaciones de riego.
  • Red de alumbrado en viario.
  • Medidas de seguridad: sistemas de videovigilancia, controles de acceso.

Actuaciones de conservación y mantenimiento

  • Bacheo del viario existente, y reparación puntual de acerado y bordillos.
  • Mantenimiento de la señalización horizontal y vertical.
  • Mantenimiento de la red de agua y/o de la red de saneamiento.
  • Mantenimiento y conservación de zonas verdes ya ajardinadas, incluso poda de árboles y desbroce de zonas terrizas.
  • Mantenimiento de la red de alumbrado.
  • Limpieza de viario.
  • Mantenimiento de medidas seguridad: sistemas de videovigilancia, controles de acceso.

Importe de las ayudas

El importe de la ayuda no superará el 50% de los gastos subvencionables, con un límite máximo de 3.000 euros, 6.000 euros o 9.000 euros en función de la puntuación obtenida.

El periodo subvencionable comprende del 1 de enero de 2025 al 12 de noviembre de 2025, debiendo estar realizadas y abonadas las actuaciones subvencionables dentro de dicho periodo.

Cómo solicitar la subvención

El plazo de solicitud de esta convocatoria es de 10 días hábiles, siendo la fecha de inicio el día 30 de octubre y la de fin el 12 de noviembre.

Al tratarse de un procedimiento de tramitación electrónica, las solicitudes de subvención deberán presentarse a través de la sede electrónica del ayuntamiento, cuyo enlace es: https://sede.ayto-alcaladehenares.es/sta/CarpetaPublic/doEvent?APP_CODE=STA&PAGE_CODE=CATALOGO&DETALLE=6269044384824313505044

Actos en los cementerios de Alcalá de Henares con motivo del Día de Todos los Santos

Con motivo del Día de Todos los Santos, este 1 de noviembre, Alcalá de Henares quiere recordar con cariño a quienes ya no están con nosotros, pero que siguen presentes en nuestras vidas. En este día especial, los cementerios de Alcalá realizarán diferentes actos en recuerdo y reflexión para honrar su memoria.

En el Cementerio Municipal de San Roque (Cementerio Viejo), a las 11:00 horas tendrá lugar la procesión de la Virgen del Carmen, mientras que a las 12:00 horas se oficiará el acto religioso.

Mientras, en el Cementerio Jardín, entre las 10 y las 14 horas, tendrá lugar música itinerante. Ya por la tarde, a las 16:15 horas, se celebrará la Misa por Todos los Santos. Y posteriormente, el ‘Atardecer de las Luces’, con un concierto góspel, lectura de textos del recuerdo, un video homenaje y la quema de mensajes.

Dispositivo de tráfico y un servicio alternativo para ir al Cementerio Jardín

Asimismo, desde el Ayuntamiento de Alcalá se ha informativo del dispositivo de movilidad especial para esta jornada, además del habitual corte la calle Chorrillo que da acceso al cementerio municipal.

Según informa el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, la línea 7 contará con un servicio alternativo para ir hasta el Cementerio Jardín, debido a las obras de reparación del puente del Zulema en la carretera M-300 a su paso por el río Henares. Durante las obras, se emplearán rutas alternativas por la M-203 y M-224 y tramos de la M-300.

La salida de este servicio alternativo parte de la calle Río Manzanares, que coincide con el final de trayecto de la línea 7 donde los viajeros que van al Cementerio Jardín pueden continuar su trayecto en un servicio especial.

Siguen por Paseo Pastrana – Río Torcón; Paseo de Pastrana – Entrepeñas hasta el final de trayecto. Asimismo, los días 1 y 2 de noviembre las expediciones de la línea 7 en dirección al Cementerio Jardín saldrán cada media hora de 8:30 a 20:30 horas. Mientras, dirección a Nueva Alcalá, saldrá también cada hora de 9:00 a 21 horas.

1.800 servicios de autobús ante el corte total de trenes de Cercanías que durará una semana

Renfe Cercanías Madrid ha programado cerca de 1.800 servicios de autobús para facilitar la movilidad de los viajeros durante el corte de servicio que llevará a cabo entre el 22 y el 29 de noviembre entre las estaciones de Azuqueca y San Fernando de Henares (líneas C-2, C-7 y C-8), debido a las obras que realizará Adif en la infraestructura ferroviaria.

Así, Renfe ha programado estos servicios especiales de autobuses que, o bien, podrán recorrer todas las paradas afectadas por los cortes, o serán directos entre dos paradas. Las frecuencias oscilarán entre los 6 y los 25 minutos, en función de si es en día laborable, en sábado o en domingo, y dependiendo también de la franja horaria en la que se circule.

Las obras consisten en la renovación completa de la señalización, sustituyendo los sistemas de enclavamientos y detección de trenes, lo que incrementa la capacidad de la línea y aporta una mayor flexibilidad de la circulación y una mejora de la fiabilidad de las instalaciones.

Tres fases de interrupción del servicio

Los cortes constarán de tres fases. La primera abarcará los días 22, 23 y 24 de noviembre y afectará a las estaciones entre Azuqueca y San Fernando (Meco, Alcalá Universidad, Alcalá de Henares, La Garena, Soto del Henares y Torrejón de Ardoz), que permanecerán cerradas. Durante los tres días habrá servicio ferroviario entre Chamartín y San Fernando con las frecuencias habituales de 5/8 minutos en hora punta y 10/14 minutos en hora valle.

La segunda fase irá del 25 al 27 de noviembre, ambos inclusive, y supondrá un corte total entre Azuqueca y Torrejón de Ardoz (permanecerán cerradas Meco, Alcalá Universidad, Alcalá de Henares, La Garena y Soto del Henares). Durante esos tres días habrá servicio ferroviario entre Chamartín y Torrejón con frecuencias de 5/8 minutos en hora punta y 10/14 minutos en valle.

La tercera fase de las obras tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre, en los que el corte será total entre Azuqueca y Alcalá de Henares (Meco y Alcalá Universidad, cerradas). Esos días habrá servicio de trenes entre Chamartín y Alcalá con las frecuencias habituales.

Lanzadera y Civis los días laborables

Durante las tres fases del corte habrá un tren lanzadera que recorrerá el tramo entre Guadalajara y Azuqueca cada 15 minutos. Asimismo, los servicios de Civis en días laborables no partirán desde Guadalajara, como habitualmente, hasta Chamartín por la vía de contorno, sino que lo harán desde San Fernando (24 de noviembre), desde Torrejón (del 25 al 27) y desde Alcalá (día 28). Habrá un tren Civis a la hora del 24 al 28 de noviembre.

Alcalá de las Brujas, Leyendas y Fantasmas — Visita nocturna de Halloween

Cuando cae la noche sobre Alcalá, las piedras recuperan su voz. Entre conventos, plazuelas y callejas, sobreviven historias de mujeres acusadas de brujería, inquisidores implacables, procesiones secretas, apariciones y prodigios que la ciudad aprendió a contar en voz baja.

Esa memoria vuelve a abrirse este 31 de octubre, a las 21:00, en una ruta nocturna guiada por Gonzalo Gómez García (doctor en Historia y autor de Alcalá Mágica y Heterodoxa y Brujería en Alcalá), que lleva más de una década revelando la cara oculta de la ciudad a través de la investigación de procesos inquisitoriales y fenómenos extraños. En otras ocasiones, sus recorridos de misterio han llenado grupos y prolongado fechas por demanda del público. 

El itinerario —cuidadamente documentado y contado con pulso narrativo— nos conduce por enclaves donde la tradición sitúa aquelarres domésticos, sortilegios y exorcismos, y por escenarios vinculados a procesos inquisitoriales entre los siglos XVI y XIX. La ruta combina rigor histórico y atmósfera: contextualiza fuentes, pleitos y crónicas, pero también rescata leyendas urbanas y testimonios tardíos que han dado forma al imaginario alcalaíno. No es una casa del terror: es historia viva contada de noche

Gonzalo —divulgador habitual en visitas temáticas de misterio en Alcalá— ha guiado recorridos como Misterios de Alcalá y Brujería en Alcalá, muy seguidos por el público local y por quienes visitan la ciudad, atraídos por su patrimonio y su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En campañas anteriores, Dream Alcalá ya difundió sus rutas de misterio con notable respuesta.

Qué vas a encontrar

  • Historias de brujas alcalaínas y sus “artes” domésticas.
  • La sombra de la Inquisición: procesos, miedos y mitos.
  • Fantasmas y apariciones que la tradición sitúa en templos y rincones concretos.
  • Leyendas que explican por qué Alcalá se sigue contando al anochecer.
  • Relatos breves, precisos y memorables, pensados para disfrutar y recordar.

Datos prácticos

  • Día y hora: 31 de octubre, 21:00.
  • Punto de encuentro: Bajo la torre de la Catedral-Magistral
  • Duración aproximada: 1 h 45 min – 2 h.
  • Reserva obligatoria por mensaje privado: 651606106
  • Precio: 15€

Trae abrigo, curiosidad y ganas de escuchar. Esta es la Alcalá que no aparece en los planos: la de las voces que solo se oyen de noche.

Don Juan en Alcalá: el Tenorio al estilo Alcalá de Henares

Nueva edición del Don Juan en Alcalá, por trigesimonovena vez llega uno de los eventos culturales más esperados en Alcalá de Henares, con Antonio Pagudo en el papel de Don Juan y Julia Piera como Doña Inés.

Se trata de un espectáculo teatral al aire libre único e incomparable en España. No por casualidad tiene la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, pues hay pocos eventos en España que unan con más atractivo la magia del teatro, el espectáculo al aire libre y un escenario con el entorno monumental de una ciudad histórica que, para más señas, es Patrimonio de la Humanidad.

En 2025 repite con la Compañía Yllana en un formato multitudinario, en la Huerta del Obispo y con la entrada gratuita garantizada de miles de personas. Las representaciones tendrán lugar el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, ambos días a partir de las 19:30 horas, con apertura de puertas al público a las 18:30 horas.

Elenco del Don Juan en Alcalá 2025

A los protagonistas de esta edición se le sumará un reparto con Rafa Maza que interpretará al gran rival del Tenorio, Don Luis Mejía; y Rodrigo Sáenz de Heredia se meterá en la piel del personaje de Don Gonzalo de Ulloa; Roberto Correcher será Diego Tenorio; David Fernández ‘Fabu’, Ciutti; Héctor Carballo, Buttarelli; Alba Redondo, Ana de Pantoja; Laura Barba, Lucía, y Gabriela Flores, Brígida.

La producción correrá a cargo de Yllana y la dirección será de Joe O’Curneen y David Ottone que recogieron el pasado año el testigo de SEDA Producciones y los directores Traiana Lorite y Pepe Gamboa que encabezaron las dos últimas ediciones.

Para el Don Juan alcalaíno, la compañía anuncia una propuesta «tragicómica» en la que tratará de equilibrar la fidelidad al texto y el espíritu de la obra de José Zorrilla, con el sello inconfundible de Yllana.

Antonio Pagudo será Don Juan y Julia Piera, Doña Inés

Las fechas del Don Juan

El jueves 30 de octubre tendrá lugar el ensayo general del montaje. Durante este ensayo general, con aforo limitado, la obra podrá verse interrumpida las veces que se considere necesario a criterio de la dirección. A este ensayo se ha invitado a entidades culturales y medios de comunicación.

El viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre, la entrada a la Huerta del Obispo para ver el Don Juan en Alcalá 2025 será como siempre libre y gratuita.

El Tiempo en el Don Juan de 2025

Por las fechas en las que llega, el Don Juan en Alcalá siempre mira al cielo. De hecho, la previsión no para de cambiar y a pocas horas del ensayo general, la probabilidad de lluvia es del 0% si bien, el viernes hay un 10% y el sábado se va hasta el 85%.

La temperatura estará entre 11-13 grados, a las horas de la representación, por lo que será una noche fresca, propia del otoño y del Don Juan en Alcalá.

Esperemos que la predicción meteorológica acierte el jueves y falle el sábado para que no tengamos un Don Juan pasado por agua.

Don Juan Tenorio en Alcalá

Don Juan Tenorio en Alcalá es la escenificación desde 1984 de la famosa obra de José Zorrilla sobre el personaje que por antonomasia representa al hombre seductor y mujeriego universal.

La obra se representa en el casco histórico, antes en varios de sus rincones y hoy en día en la Huerta del Palacio Arzobispal, donde asisten cerca de 30.000 personas.

El Día de Todos los Santos

Don Juan en Alcalá, la adaptación alcalaína de la obra del autor romántico José Zorrilla, ‘Don Juan Tenorio’, ha sido una tradición en el teatro español e hispanoamericano desde hace más de un siglo.

Se representa en la festividad religiosa del Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, cuando las familias acostumbran a visitar los cementerios donde recuerdan a los parientes fallecidos y honran su memoria depositando flores en sus tumbas.

Precisamente, en la obra se pueden ver aparecidos, cementerios y el tema de la redención de las almas (en este caso gracias al amor), así como la figura de la muerte.

Durante largas épocas, la tradición de ese día era ir a la Misa de Difuntos, acudir al cementerio a llevar flores a los familiares allí enterrados y luego ir a ver el Don Juan, acompañando todo con los dulces que siempre han marcado gastronómicamente esta fecha: los famosos huesos de santo y los buñuelos de viento.

Décadas de don Juan y doña Inés

En 1984 comenzaron las representaciones del Don Juan en Alcalá de Henares, con la particularidad especialmente llamativa de aprovechar los magníficos escenarios naturales que brindaba el casco histórico, en su mayoría del siglo XVII, época en la que está ambientada la obra. Además, cada escena se ofrecía en un lugar distinto, en una plaza o rincón que iba cambiando, de manera que el público iba trasladándose de un lugar a otro siguiendo a los actores.

A los pocos años, ante el incremento del número de espectadores, se comenzó a escenificar en la Huerta del Obispo, dentro del recinto del Palacio Arzobispal, unas veces en un solo escenario y otras en varios de sus rincones, como, por ejemplo, la terraza que cierra el torreón que también lleva el nombre de Tenorio, en este caso de un arzobispo.

El primer Tenorio itinerante

Lo dirigió Antonio Guirau, y desde entonces lo han comandado los mejores y más conocidos de los directores teatrales, a la vez que siempre los personajes principales, don Juan y doña Inés (y en más de una ocasión también los secundarios), han sido interpretados por los actores y actrices más renombrados y consagrados.

La figura del Don Juan, creada en el siglo XVII por Tirso de Molina en ‘El burlador de Sevilla’ y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su ‘Don Juan Tenorio’ no sólo es un personaje tradicional en el teatro hispano, sino que ha sido una de las aportaciones más conocidas de la literatura española a la cultura europea, y ha protagonizado por ejemplo la opera ‘Don Giovanni’, de Mozart, el poema sinfónico de Richard Strauss, el Don Juan de Molière o el de Lord Byron.

Don Juan en Alcalá quiere ser de Interés Turístico Internacional

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2018, y Regional desde 2002, el Don Juan en Alcalá sigue siendo el fantástico espectáculo teatral que ha sido casi siempre.

Además, la ciudad quiere más y empezó las gestiones, hace seis años, para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Se trata de un título de carácter exclusivamente honorífico. Es decir, realmente no supone nada material, pero sin duda es un impulso para la promoción de la fiesta y de la ciudad.

Los requisitos para ser una Fiesta de Interés Turístico Internacional no distan mucho de lo que se requiere para ser de ámbito nacional. De hecho, la ciudad complutense ya cumple muchos de ellos por la declaración nacional que estrenó en 2018 nuestro Don Juan.

Se trata de uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, cuyo libreto han interpretado actores y actrices de la talla de Juan Diego, Amparo Larrañaga, Javier Collado; Raquel Nogueira, Fernando Guillén Cuervo, o Maribel Verdú. Todos ellos han respondido a las directrices de reputados directores teatrales como Antonio Guirau, Ángel Facio, Francisco Ortuño, Eduardo Vasco, entre otros muchos.  

Especialmente recordados serán el primer Tenorio, Juan Diego, y el Don Juan de 2010, Jordi Rebellón, recientemente fallecidos.

Las ‘suspensiones’ del Don Juan en Alcalá

Una gran obra y multitudinaria obra que se estrenó en 1984 y que solo se quedó sin representación en 1991. En 2020 no se pudo celebrar por la pandemia y, en 2021, se ‘encerró’ en el Teatro Salón Cervantes.

No se suspende por la lluvia desde hace 16 años. La última vez que el agua apareció en el Don Juan fue el 31 de octubre de 2008, cuando fue cancelada la representación del viernes.

Fue con Juan Codina como Don Juan y la entones debutante teatral Michelle Jenner, nada más y nada menos, como Doña Inés. Finalmente, aquella obra se representó el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre de 2008.

Víspera de Todos los Santos o fin de semana

No nos cansamos de verlo una y otra vez cada víspera de la noche de Todos los Santos. Aunque, desde 2016, se intenta acercar cada vez más al fin de semana para aprovechar sus dos, tres si contamos el ensayo general, multitudinarias representaciones.

Entonces el Don Juan en Alcalá pasó a celebrarse en fin de semana, en lugar de la tradicional noche de Todos los Santos (y el día posterior). El objetivo del Ayuntamiento entonces era ver el impacto que tenía en la ciudad, un gran evento celebrado en viernes y sábado, en lugar de hacerlo un 31 y 1 con el 2 laborable.

El público respondió y superó los más de 20.000 espectadores que venían llenando la Huerta del Obispo en años anteriores. Todo ello después de que el Don Juan en Alcalá dejase de ser itinerante en la ciudad en 2015. En ediciones posteriores se llegaron a cifrar en 30.000 los asistentes. Teniendo en cuenta que se trata de un recinto acondicionado para 12.000 personas, pero en el que el público va entrando y saliendo.

Otro de los grandes ‘alcalaínos’

Pocos lugares se pueden sentir tan identificados con un personaje teatral como Alcalá de Henares con su Tenorio. Esto es a pesar de que la primera obra donde aparece Don Juan (El burlador de Sevilla y convidado de piedra) está atribuida al madrileño Tirso de Molina y la propia Don Juan Tenorio es del vallisoletano José Zorrilla.

De hecho, la propia Valladolid, en el segundo centenario de la muerte de Zorrilla en 2017, estudiaba hacer un Don Juan Tenorio como el que se representa en Alcalá de Henares con el actor pucelano Fernando Cayo y Marta Hazas, el Don Juan y la Doña Inés de Alcalá en 2014.

Tampoco le han faltado al Don Juan protagonistas alcalaínos. Fue en 1999 cuando Yolanda Arístegui y Jesús Cisneros, vecinos de la ciudad, dieron vida a Don Juan y Doña Inés. Ella repitió al año siguiente con Pedro Mari Sánchez.

El aire húmedo y las sombras nocturnas de los primeros fríos otorgan a la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares la magia necesaria para que los espectadores vivan con intensidad las aventuras de este ‘alcalaíno’ Don Juan.

Las últimas ediciones han batido todos los récords de crítica y público, por lo bueno y también por lo malo, que todo ha habido.

Visita guiada por Las Clarisas a su iglesia y museo en el Aniversario de la muerte de Cisneros

El próximo 8 de noviembre se cumplen 508 años de la muerte del Cardenal Cisneros. Por eso, sus testamentarias, las Reverendas Madres Clarisas de San Juan de la Penitencia, ofrecen una visita guiada para conocer su legado más íntimo.

Se trata de una visita guiada por la iglesia y el museo del Convento de San Juan de la Penitencia (Calle Santiago, 37) que llevarán a cabo las propias Hermanas Franciscanas Clarisas a las 11:00 horas, del mismo sábado 8 de noviembre.

La visita tiene una donación de apenas 2 euros y es necesaria la inscripción previa en el e-mail: clarisascisneros@gmail.com

Tendrás la oportunidad de conocer a ‘Las Juanas’ de Alcalá, nuestras hermanas Clarisas que no solo te repasarán la historia de una congregación del siglo XVI fundada por el Cardenal Cisneros sino también de la que es su casa, inaugurada en 1840.

Además, podrás degustar el nuevo y delicioso dulce de Alcalá de Henares que la Madre Mariuca presentó en el Mercado Cervantino. ‘Los Sueños de Cisneros’, todo un tesoro de la repostería complutense que forman dos galletas muy finas, rellenas de mermelada de fresa y cubiertas de chocolate.

Recomendaciones para evitar incendios en Fiestas de Halloween

El Gobierno región al lanza una campaña de advertencia advierte sobre los riesgos de  propagación de incendios durante las fiestas de Halloween.

El Cuerpo de Bomberos regional ha elaborado una serie de consejos dirigidos tanto a  viviendas como locales de ocio que, en esta época, transforman su ambiente con decoraciones que pueden resultar altamente inflamables.

Para disfrutar de forma segura de esta festividad, es importante que tengamos especial cuidado al utilizar elementos de llama viva, como las velas. En este  caso han de estar siempre sobre un portavela que sea estable, de vidrio o metal resistente al fuego, situarlas al menos a un metro de distancia de cualquier  objeto combustible y fuera del alcance de niños y mascotas, además de no dejarlas encendidas sin supervisión y apagarlas siempre antes de ir a dormir o al  salir de la habitación. No obstante, se recomienda optar por las que funcionan con pilas, luces led o barras luminosas

La Comunidad aconseja el uso de materiales ignífugos y desestimar los inflamables, como las flores secas o las telarañas de finas fibras de algodón. En cualquier caso, lo ideal es mantenerlos siempre lejos de fuentes de calor, incluidas bombillas y calentadores, y nunca tapar los detectores de humo o los rociadores automáticos.

Disfraces y máscaras

En cuanto a la elección del disfraz, es adecuado comprobar el etiquetado, que debe llevar el marcado CE -que certifica el cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad y salud- y hacer caso a las advertencias que incluyan los fabricantes. Las pelucas, caretas, barbas y complementos similares incrementan el riesgo al tener un alto grado de inflamabilidad. En este caso, el uso de materiales como la lana o telas tratadas químicamente con retardantes, que tienen mayor resistencia a las llamas.

Además, es conveniente asegurarse de que, si un niño lleva puesta una máscara, los orificios para los ojos sean lo suficientemente grandes como paraque este pueda ver correctamente por ellos y no reducir su visibilidad, así como advertirles del peligro de acercarse a cualquier elemento productor de calor.

Señalización de elementos de protección contra incendios

En los locales de ocio que celebran Halloween, las salidas deben mantenerse bien localizadas y todas las decoraciones encontrarse lejos de las puertas y las rutas de escape para no bloquearlas en caso de urgencia. Tampoco se puede ocultar la señalización de emergencia y los extintores han de estar siempre en lugares fácilmente accesibles.

También es recomendable la instalación de detectores de humo en estos espacios, comprobar su correcto funcionamiento para no anular ni retrasar la alarma inmediata en caso de incendio, y no es conveniente sobrecargar las conexiones eléctricas con demasiados enchufes que puedan provocar cortocircuitos.

Si el fuego alcanza la ropa de alguna persona, es contraproducente correr para no avivar las llamas. Lo ideal es tirarse al suelo, cubrirse la cara con las manos, girar el cuerpo lentamente en el suelo y cubrir el cuerpo con una manta u objeto similar para extinguir las llamas. Ante cualquier emergencia siempre se debe recurrir al teléfono 112 de emergencias

Parque Corredor celebra Halloween con un divertido y escalofriante juego ‘Caza fantasmas’

Parque Corredor, centro comercial, gestionado por Cushman & Wakefield, pone en marcha la aventura interactiva Truco o Trato: Caza Fantasmas en Parque Corredor, pensada para que las familias y amigos que acudan al centro celebren Halloween y puedan ganar fantásticos regalos.

Desde el jueves 23 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre, los miembros del Club Parque Corredor podrán participar y disfrutar de una aventura interactiva en la que tendrán que convertirse en Caza fantasmas.

Encontrarán cuatro escenarios tematizados: Calabaza Mágica, Mansión Encantada, Ruina Oscura y Cementerio Secreto, donde tendrán que buscar los cuatro fantasmas que se encuentran escondidos.

Al cazar el primer fantasma ya se llevan un regalo seguro, que consiste en una divertida bolsa de gominolas. Quien atrape a todos los fantasmas podrá ganar atractivos premios:

  • Entradas de cine para las salas de Cine Yelmo Premium
  • Partidas de bolos en Bowling Park
  • Invitaciones para Atoope Park
  • Menús gratuitos en Pans & Company y Brasayleña
  • Gorras New Era
  • Una tablet Samsung Galaxy Tab A9+ de MediaMarkt

Para poder jugar, los socios tendrán que abrir la app del Club Parque Corredor en cada localización, acceder al juego, escanear el tag y atrapar al fantasma sumando logros en su cuenta.

El juego estará disponible en todo momento, pero algunos regalos deberán ser recogidos el siguiente horario, durante las fechas del evento.

  • De lunes a jueves: 17:00 a 21:00h.
  • De viernes a domingo: 12:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00h.

Aquí tienes toda la información y bases de participación.

Cómo hacer una calabaza de Halloween en 6 pasos

Se acerca la noche más terrorífica del año. Nadie podrá escapar ni resistir las emociones fuertes que trae la noche de Halloween.

Y la calabaza es el adorno más conocido de esta celebración, por tanto si vais a celebrar una fiesta ‘de miedo’, no os olvidéis de preparar una con una cara que asuste para decorar vuestra casa.

¿Cómo hacer una calabaza para Halloween?

La conocida v-logger Verdeliss, madre de 8 niños, nos enseñó, hace ya algunos años, cómo hacían en su casa las calabazas decorativas para la noche más terrorífica del año.

Los niños necesitarán tu ayuda y supervisión para hacer esta manualidad, debido a los cortes que hay que dar con un cuchillo para hacer ojos y boca en la calabaza, pero podrán ayudar a vaciar y limpiar la calabaza de las semillas y pulpa, dibujar los ojos y la boca, y luego divertirse con sustos. ¿Te atreves? Son sólo 6 sencillos pasos.

Halloween, una tradición ‘con honor’

¿Sabes de dónde procede la tradición de la noche de Halloween? Según parece, la tradición de decorar calabazas para la noche de los muertos tiene un protagonista: Jack-O.

Relatos que se convirtieron en leyenda, cuentan que una bruja maldijo a Jack, un hombre despiadado de origen irlandés.

Un 31 de octubre el joven Jack-O se negó a preparar una sopa a la hechicera y esta no dudó en practicarle su embrujo más cruel: que las facciones de su rostro se convirtieran en calabaza.

Años más tarde, Jack murió. Y cuentan que desde entonces su rostro sigue vagando cada 31 de octubre por todo el mundo provocando el pánico de quienes se cruzan con su alma.

Talleres de ganchillo para conectar a jóvenes y mayores en Alcalá de Henares

La concejal de Participación Ciudadana y de Mayores, Esther de Andrés, ha presentado un novedoso proyecto intergeneracional denominado ‘Tejiendo Lazos’. Una iniciativa desarrollada en colaboración con CaixaBank y la Asociación Mujeres de Alcalá. La presentación ha contado con la presencia de la primera teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado y la edil socialista Patricia Sánchez.

De Andrés ha explicado que se trata de un proyecto social e intergeneracional.»Es una iniciativa abierta a toda la ciudadanía que invita a tejer juntos, compartir experiencias y combatir la soledad no deseada. ‘Tejiendo Lazos’ es mucho más que un taller: es un espacio donde se comparten historias, se aprende, se conversa y se crean vínculos».

A través del ganchillo, uniremos manos, historias y colores para crear cuadros, tejidos que formarán toldos de sombra en distintos espacios de nuestra ciudad, llenando de vida y creatividad nuestras calles. Son encuentros semanales para tejer ganchillo, para conectar a nuestros vecinos de la ciudad. «El objetivo es mitigar la soledad no deseada, poner en valor los saberes tradicionales y crear comunidad en torno a la creatividad manual».

El 22 % de los alcalaínos tienen más de 60 años

En Alcalá de Henares, más del 22 % de la población tiene más de 60 años. La soledad y el aislamiento se identifican como factores de riesgo para la salud física y mental.

Al mismo tiempo, las generaciones más jóvenes buscan espacios de participación y aprendizaje significativo. El ganchillo, técnica arraigada en la cultura local, se presenta como lenguaje común para tender puentes. El objetivo de esta iniciativa es fomentar el encuentro, la colaboración y el intercambio de saberes entre generaciones mediante el tejido con ganchillo.

 “Queremos destacar que el desarrollo de este proyecto es un proceso participativo, de encuentro, de socialización real y que se materialice en una pieza decorativa y significativa para exponerla en un lugar de Alcalá”, ha explicado De Andrés.

Espacios en los Centros de Mayores

Para facilitar la participación, se habilitarán espacios en los Centros de Mayores, con horarios específicos donde las personas interesadas podrán tejer y colaborar juntas.

Las personas o asociaciones que deseen unirse pueden solicitar más información en los Centros de Mayores de la ciudad, la Bolsa de Voluntariado o la Asociación de Mujeres de Alcalá (Junta Municipal, Distrito III).

“Tejer, literalmente, una red de comunidad”

De Andrés ha concluido agradeciendo “a las verdaderas protagonistas de este proyecto a las profesoras de ganchillo, que con su paciencia y entusiasmo han hecho posible que muchas personas aprendan esta técnica artesanal, a las mujeres de la asociación Mujeres de Alcalá, que aportan su energía y compromiso con la comunidad, y a las representantes de Caixabank, cuya aportación económica ha sido clave para hacerlo realidad”.

“Gracias también a las trabajadoras municipales de las concejalías de Mayores y Participación Ciudadana, así como las técnicas de Animación de los centros de mayores y Bolsa de Voluntariado. Gracias a todos por creer en este proyecto y por tejer, literalmente, una red de comunidad. Os invitamos a seguir participando, a seguir tejiendo y compartiendo”.

Más de 80 representantes de distintos colectivos en el encuentro de artistas locales

Este jueves tuvo lugar en el Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica un nuevo encuentro trimestral con entidades, asociaciones, empresas y artistas locales, de disciplinas como música, danza, artes plásticas, teatro, literatura y audiovisuales, con la presencia de más de 80 representantes de diferentes colectivos.

El encuentro estuvo presidido por el concejal de Cultura, Santiago Alonso, y también contó con la presencia de los concejales de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, de Participación Ciudadana, Esther de Andrés, y el presidente del Distrito I, Víctor Cobo.

El Directorio Artístico de Alcalá ya suma 294 adhesiones

Alonso ha explicado que “se trata de una iniciativa de este equipo de Gobierno de encontrarse con entidades y artistas trimestralmente para poner en común iniciativas y propuestas. El Directorio Artístico ya suma 294 adhesiones que representan a cerca de un millar de artistas. Son 35 nuevas adhesiones desde el último encuentro realizado en junio de este año”.

Durante la reunión se trataron temas referentes a las nuevas iniciativas que se están desarrollando como Alcalá a Escena, Tardes en el Corral o Alcalá Expone, que ha contado con una fantástica acogida por parte de los artistas alcalaínos que quieren mostrar su obra en su ciudad.

Alcalá (NO) Suena

Asimismo, también en el punto de ruegos y preguntas, se resolvieron dudas y se abordó la cuestión de las bandas de música y Alcalá Suena, en la que se explicaron los motivos de la decisión de no prorrogar este ciclo.

Se acordó convocar a un encuentro específico con todas las bandas para encontrar la manera de programar durante todo el año actuaciones y promoción de las bandas locales.

La otra cara del cine: caricaturas de cine en La Fábrica del Humor

‘La otra cara del cine’ es el título de la nueva exposición del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA).

La muestra reúne caricaturas de rostros emblemáticos del universo cinematográfico realizadas por diez de los caricaturistas más reseñables de la actualidad: Agustín Sciammarella, Carlos Rodríguez Casado, David García Vivancos, Ernesto Priego Martín, Iván Mata, María Picassó, Matías Tolsá, Raúl, Thorsten Rienth y Turcios.

‘La otra cara del cine’ se convierte en un homenaje sincero a todas aquellas personas que han prestado y siguen prestando su ‘cara’ al séptimo arte, sin olvidarnos de aquellos rostros que, detrás de las cámaras, hacen posible todas esas películas que nos hacen reír, soñar y nos estremecen como el primer día.

Una exposición de ALCINE

La exposición está incluida en el programa de actividades de la nueva edición de ALCINE Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, quien la organiza en colaboración con el IQH y el Colectivo de Profesión Caricaturistas.

Caricaturistas de profesión es un grupo de compañeros y amigos que desde 2021, como antiguamente hacían los juglares, de feria en feria, nos muestran su oficio a través de un libro, una exposición, una entrevista, un documental o un festival de cine. Cualquier formato es válido y sirve como excusa para mostrar (y, por supuesto, reivindicar) su oficio: el de caricaturista de prensa. Un trabajo antiguo y de larguísima tradición que intenta con fuerza e ilusión no desaparecer del papel impreso (o las plataformas digitales).

La otra cara del cine: más información y horarios

La exposición se podrá visitar de manera gratuita hasta el 21 de diciembre en La Fábrica del Humor (C/Nueva 4, Alcalá de Henares), en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; domingos de 11:00 a 14:00 horas.

Dónde está

La Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares peregrina un año más al Santuario Rocío

La Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares ha culminado un año más su tradicional peregrinación al Santuario del Rocío, un encuentro lleno de fe, convivencia y emoción compartida entre hermanos.

Durante el fin de semana, los peregrinos alcalaínos participaron en los actos organizados por la Hermandad Matriz de Almonte, con motivo del Año Jubilar del Rocío.

El momento más especial se vivió en la Santa Misa celebrada en el Santuario, donde la Hermandad presentó sus oraciones y ofrecimientos a la Virgen del Rocío en nombre de todos los devotos de Alcalá.

La Hermandad celebró una Eucaristía en el Convento de la Encarnación de Sevilla, junto a las Hermanas Agustinas, donde elevaron sus oraciones por las comunidades religiosas y por todos los hermanos que no pudieron asistir.

Santo Rosario y Santa Misa

En la tarde del sábado, los hermanos participaron también en el rezo del Santo Rosario por las calles del Rocío, un acto cargado de recogimiento y sentimiento, en el que se vivieron momentos muy emotivos bajo el cielo de la aldea almonteña.

El domingo, a las 10:00 horas, la Hermandad celebró la Santa Misa en el Santuario del Rocío, donde presentó sus oraciones y ofrecimientos a la Virgen en nombre de todos los devotos de Alcalá de Henares.

Coro del Rocío

El Coro de la Hermandad, que estrenaba para la ocasión su nuevo uniforme, acompañó musicalmente la celebración, llenando el templo con sus voces y emoción.

Con esta peregrinación, la Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares renueva su compromiso de seguir caminando juntos en la fe, bajo la mirada de la Blanca Paloma.

Alcalabús amenaza con movilizaciones por las obras en distintos puntos de la ciudad

El Comité de Empresa de Alcalabús ha trasladado a través de un comunicado «su profunda preocupación por las precarias condiciones laborales en las que se encuentran actualmente los trabajadores y trabajadoras del servicio de transporte urbano de Alcalá de Henares, como consecuencia directa de las obras en la Vía Complutense y otros cierres de tráfico, como el del puente del Chorrillo».

Afirman que estas actuaciones, que califican de mal planificadas y sin la debida coordinación con el servicio público de transporte, están provocando atascos de más de 20 minutos, haciendo imposible mantener la regularidad de las líneas y prestar un servicio digno y eficiente a la ciudadanía. A su juicio, la situación genera un grave perjuicio a los usuarios, que sufren demoras constantes, y pone en riesgo la seguridad y la salud de los conductores, sometidos a altos niveles de estrés y tensión ante los continuos conflictos con los viajeros.

«A esta situación se suma el hecho de que, tras mantener diversas reuniones con el Ayuntamiento, se nos ha trasladado que el Comité de Empresa no es considerado interlocutor válido para proponer soluciones y mejoras al servicio público de transporte de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares. Esta postura resulta incomprensible y preocupante, ya que excluye a los propios trabajadores, que son quienes conocen de primera mano las necesidades reales del servicio y las dificultades diarias que afronta», añaden.

Desde el Comité de Empresa consideran que la actual planificación de las obras no ha tenido en cuenta el impacto real sobre la movilidad urbana ni sobre los trabajadores que garantizan el transporte público en la ciudad. «Nos encontramos ante un claro empobrecimiento del servicio público y un deterioro generalizado de las condiciones laborales y sociales del colectivo».

Por todo ello, el Comité de Empresa de Alcalabús anuncia que planteará un calendario de protestas y/o movilizaciones para exigir soluciones inmediatas a esta situación insostenible, así como una revisión urgente de la planificación de las obras o el recorrido de los vehículos y la apertura de un canal de diálogo real y efectivo con los representantes de los trabajadores. «Nuestro objetivo no es otro que defender un transporte público de calidad y unas condiciones laborales dignas para quienes lo hacen posible cada día», concluye el comunicado.

El PP de Alcalá acusa a Rodríguez Palacios de «liberticida» por atacar a la prensa independiente en el Congreso

Orlena de Miguel, portavoz adjunta del Partido Popular de Alcalá de Henares

El Partido Popular de Alcalá de Henares ha denunciado la actuación del diputado socialista y exalcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, durante la comparecencia del periodista David Alandete en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso celebrada el 28 de octubre de 2025. Los populares consideran que la intervención del diputado se centró en deslegitimar personalmente la labor del periodista en lugar de debatir o contrastar la información expuesta.

Según el PP, Rodríguez Palacios evitó referirse al contenido de los análisis sobre posibles injerencias extranjeras en la política española y optó por cuestionar la independencia profesional del periodista, al que presentó como una figura vinculada a intereses partidistas. El grupo municipal entiende que este comportamiento constituye un intento de desacreditar a un informador en el ejercicio de sus funciones.

La portavoz adjunta del Gobierno municipal, Orlena de Miguel, ha señalado que estas actuaciones en sede parlamentaria suponen “un riesgo serio para la libertad de prensa” y ha advertido de que “cuando un representante público ataca al periodista en vez de discutir los hechos, se está traspasando una línea básica de funcionamiento democrático”. De Miguel considera que se trata de una forma de presión que puede generar “un efecto disuasorio” en el trabajo de periodistas que investigan asuntos sensibles para el poder político.

De Miguel ha afirmado que este tipo de comportamientos se acercan a prácticas de control informativo ajenas al marco europeo. La edil ha señalado que la forma de intervenir de Rodríguez Palacios “se asemeja a dinámicas utilizadas en la Venezuela de Maduro, donde se señala públicamente al periodista para restar credibilidad a su trabajo y dificultar su labor de investigación”. Según la portavoz, esta comparación “no se realiza con ánimo retórico, sino para subrayar la gravedad institucional de lo ocurrido”.

El PP sostiene que el análisis sobre posibles injerencias exteriores en procesos decisivos para el país, como la seguridad tecnológica y la actividad digital, requiere un debate serio y basado en la documentación presentada, y no la deslegitimación de los profesionales que investigan estos fenómenos. Para los populares, la libertad informativa no debe verse condicionada por intereses partidistas ni sometida a señalamiento desde el poder.

El Partido Popular ha solicitado una rectificación pública a Rodríguez Palacios y ha pedido al PSOE que aclare si esta actuación responde a una iniciativa individual o a una orientación asumida por el partido a nivel institucional. Asimismo, el PP ha subrayado que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares debe mantenerse firme en la defensa de la libertad de prensa como principio democrático esencial.

El PSOE de Alcalá propone habilitar una línea de autobús gratuita al Cementerio Jardín por la festividad del 1 de noviembre

Obras en el puente del Zulema. Imagen: PSOE

El PSOE de Alcalá de Henares propone, «ante el colapso que vive la ciudad», la puesta en marcha de una línea de autobús lanzadera gratuita que conecte directamente el casco urbano con el Cementerio Jardín durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos.

Esta medida, añaden, pretende aliviar el enorme colapso circulatorio que ya está sufriendo la ciudad como consecuencia de las obras simultáneas en distintos puntos del municipio, especialmente las que afectan al puente de la M-300, principal vía de acceso al Cementerio Jardín. “El colapso que está viviendo Alcalá estos días es histórico. Tenemos unas obras que se superponen entre sí, generando un caos circulatorio sin precedentes”, señalan desde el Grupo Socialista.

Los socialistas recuerdan que miles de personas visitan el Cementerio Jardín en estas fechas para rendir homenaje a sus seres queridos, por lo que reclaman una actuación inmediata para evitar que el colapso del 1 de noviembre sea monumental. “La alcaldesa no está en el detalle: cortar el puente que da acceso al cementerio justo en estos días demuestra una falta total de previsión y sensibilidad”, añaden. “¿No se podía haber realizado esta obra en verano, o al menos esperar a después del Puente de los Santos?”, se preguntan desde el PSOE.

Desde el PSOE de Alcalá apuntan que la propuesta de habilitar un autobús lanzadera gratuito y directo permitiría reducir cientos de desplazamientos en vehículo privado, aligerando notablemente el tráfico tanto para los vecinos y vecinas de Alcalá como para los municipios colindantes que utilizan esta infraestructura a diario.

Además, los socialistas critican la solución ofrecida por el Ayuntamiento, que ha invitado a los ciudadanos a aparcar en Nueva Alcalá y desplazarse a pie por la pasarela peatonal, una opción que consideran “insuficiente y discriminatoria”. “Se han olvidado completamente de las personas con movilidad reducida. Esa zona está en pésimas condiciones, con charcos, barro y una falta total de accesibilidad. No se puede pedir a la ciudadanía que asuma este esfuerzo sin alternativas dignas y seguras”, concluyen desde el PSOE de Alcalá de Henares.

Dispositivo de tráfico y un servicio alternativo para ir al Cementerio Jardín

Paralelamente, desde el Ayuntamiento de Alcalá se ha informativo del dispositivo de movilidad especial para esta jornada.

Según informa el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, la línea 7 contará con un servicio alternativo para ir hasta el Cementerio Jardín, debido a las obras de reparación del puente del Zulema en la carretera M-300 a su paso por el río Henares.

Así, debido a las obras, se emplearán rutas alternativas por la M-203 y M-224 y tramos de la M-300.

La salida de este servicio alternativo parte de la calle Río Manzanares, que coincide con el final de trayecto de la línea 7 donde los viajeros que van al Cementerio Jardín pueden continuar su trayecto en un servicio especial.

Por tanto, será: Río Manzanares, siguen por Paseo Pastrana – Río Torcón; Paseo de Pastrana – Entrepeñas hasta el final de trayecto.

Asimismo, los días 1 y 2 de noviembre (sábado y domingo) las expediciones de la línea 7 en dirección al Cementerio Jardín saldrán cada hora de 8:30 a 20:30 horas.

Mientras, para la vuelta, dirección a Nueva Alcalá, saldrá también cada hora de 9:00 a 21:00 horas.

Más Madrid – Verdes Equo exige soluciones ante el incumplimiento del contrato de conservación de cigüeñas

La coalición política ecologista se hace eco de la denuncia pública de GREFA, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, que advierte de un “incumplimiento de las condiciones del contrato por parte de MATINSA, sin que ello haya supuesto ninguna penalización o rescisión del contrato por parte de los responsables de la gestión de la Mancomunidad del Este”. “Es más, tras la finalización del contrato en mayo de 2025 de la licitación que le había sido adjudicada a MATINSA, la Mancomunidad del Este decidió activar una prórroga de un año, pese al incumplimiento contractual por parte de la empresa”, afirma GREFA en su comunicado.

Previa solicitud de información, GREFA comprobó que la empresa contratada “no había llevado a cabo el marcaje de cinco cigüeñas con dispositivos GPS, ni el censo de la población de la especie indicando el número de parejas reproductoras y su productividad, ni la captura de ejemplares para la toma de muestras biológicas destinada a la búsqueda de patógenos y a la comprobación del estado sanitario de la población del ave en Alcalá de Henares”.

Ante esta situación, desde Más Madrid – Verdes Equo Alcalá anuncian una “batería de solicitudes de información y peticiones de comparecencias sobre el contrato con MATINSA, que forma parte del grupo empresarial FCC”.

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de la coalición verde en el Ayuntamiento de Alcalá: “Esto es lo que pasa cuando se dan contratos pensando en la oferta más baja y no en la calidad del servicio. Hay que actuar antes de que sea tarde. Alcalá dejaría de ser Alcalá sin sus cigüeñas, desde las instituciones hay que velar por su conservación, haciendo un seguimiento. Exigimos soluciones a la Mancomunidad del Este”.

Más Madrid – Verdes Equo Alcalá solicita la comparecencia pública de Vicente Pérez, nombrado concejal de Medio Ambiente por la alcaldesa Judith Piquet. La coalición verde recuerda que “Pérez es el vocal que representa a Alcalá en la Mancomunidad del Este, organismo en el que la oposición municipal no está representada”. “Por ese motivo, debe explicar no solo a la oposición, sino a toda la ciudadanía alcalaína qué gestiones ha realizado en la Mancomunidad del Este para proteger a las cigüeñas, si presiona por dar marcha atrás al modelo implantado y qué piensan hacer en la Mancomunidad ante la denuncia pública de GREFA”.

La fábrica de Roca de Alcalá de Henares se convertirá en un nuevo ecobarrio con más de 2.500 viviendas, zonas verdes y aparcamientos

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha presentado hoy el proyecto de transformación de los terrenos de la antigua fábrica de Roca en un nuevo «ecobarrio» que transformará la ciudad, una actuación que ha definido como “el proyecto urbano más importante de las últimas décadas” y como “el símbolo de que Alcalá vuelve a crecer, modernizarse y dejar atrás la parálisis”.

Piquet ha asegurado que este desarrollo “rompe con años de abandono y desinterés” en un espacio estratégico situado en pleno corazón de la ciudad. “Durante demasiado tiempo se habló mucho y no se hizo nada. Este Gobierno no se resigna: actúa. Hoy damos el primer paso para recuperar para los vecinos uno de los enclaves más determinantes de Alcalá”, ha afirmado.

El nuevo ecobarrio incorporará más de 80.000 metros cuadrados de zonas verdes, integrando el parque O’Donnell con el entorno de la muralla y con un corredor verde paralelo a las vías del tren, lo que permitirá conectar barrios, mejorar la movilidad peatonal y reforzar el valor ambiental y patrimonial de la zona. “Este proyecto no es solo urbanización: es una mejora real de la calidad de vida”, ha señalado la alcaldesa.

El plan prevé la construcción de entre 2.500 viviendas hasta 3.000, parte de ellas de protección tal y como marca la ley, así como la creación de amplias zonas peatonales, nuevos espacios estanciales, una zona comercial y un aparcamiento de 400 plazas orientado a mejorar el acceso y la movilidad en el entorno del Centro Histórico. Piquet ha subrayado que uno de los objetivos es “facilitar que los jóvenes puedan vivir y desarrollar su proyecto de vida en Alcalá”.

La actuación incluye además un edificio multiusos para congresos, ferias, cultura y eventos empresariales, con el que el Ayuntamiento pretende consolidar la posición de Alcalá como ciudad universitaria y destino de actividad cultural y turística especializada. “Este proyecto también es economía, empleo y generación de oportunidades. No hablamos de una maqueta; hablamos de futuro real para esta ciudad”, ha dicho.

Piquet ha insistido en el carácter estratégico del ecobarrio en términos de cohesión y vertebración urbana. “Roca está en el corazón de Alcalá. Si transformamos Roca, transformamos la ciudad. Este proyecto nos permite coser barrios, facilitar conexiones y abrir la ciudad hacia un modelo más amable, más verde y más vivo”.

En clave política, la alcaldesa ha defendido que este proyecto “demuestra que cuando hay voluntad, capacidad y liderazgo, Alcalá avanza”. “Mientras algunos se encierran en el bloqueo, la queja y el no por sistema, este Gobierno trabaja, planifica y saca adelante soluciones para los vecinos. Hoy empezamos a construir la Alcalá que mira al futuro”, ha concluido.

Imágenes del proyecto del nuevo ecobarrio Roca City