El Partido Popular de Alcalá de Henares presentará en el próximo pleno una moción para solicitar que se vuelvan a abrir los mercadillos al aire libre en nuestra ciudad, después de que el alcalde socialista Javier Rodríguez decidiera suspenderlos. “Otros ayuntamientos en una situación parecida a la de Alcalá, con confinamientos perimetrales, como Coslada o San Fernando, sí los mantienen abiertos. También lo hacen en otros municipios cercanos como Torrejón o Azuqueca”, afirman los populares.
Los populares recuerdan que desde el inicio de la pandemia provocada por la Covid-19 el pasado mes de marzo de 2020, los comerciantes de los mercadillos municipales de venta ambulante vienen teniendo muchas dificultades para el ejercicio de su actividad comercial. Durante el estado de alarma y confinamiento domiciliario, tuvieron que suspender su actividad y, posteriormente, en las fases de desescalada, no han podido montar los puestos en su totalidad, teniendo que cumplir con las restricciones establecidas tanto de aforo como otras medidas de distancia de seguridad e higiene.
“Hay que recordar que estos tres mercadillos de venta ambulante que se llevan a cabo en nuestra ciudad son competencia municipal. Y es el alcalde, junto con su equipo de gobierno, quien debe procurar y garantizar que esta actividad comercial pueda llevarse a cabo con todas las garantías tanto para los comerciantes como para los vecinos de Alcalá que acuden a comprar en ellos. No podemos olvidar que son la forma de vida de muchos de nuestros vecinos, que lo único que reclamaban es poder trabajar como el resto de comerciantes”, señalan los populares.
En opinión del PP, “el Gobierno local no ha facilitado ningún informe técnico ni sanitario que avale o justifique la decisión de suspender esta actividad, y de hecho no ha aplicado este mismo criterio con otras actividades municipales. ¿Cuál es el motivo para adoptar medidas solo en los mercadillos al aire libre, que, por cierto, venden productos de primera necesidad?”.
Espacios seguros
Además, al Partido Popular de Alcalá de Henares, que se reunió estos días con comerciantes de los mercadillos, le sorprenden las declaraciones realizadas esta misma semana por la concejal de Comercio Rosa Gorgues acusando a este partido de poner en peligro a los alcalaínos defendiendo la apertura de los mercadillos. Y es que esta misma concejala, en la comisión del pasado 16 de diciembre, sacaba pecho de su gestión cuando aseguraba que los mercadillos eran espacios seguros. “Se está cumpliendo el protocolo de seguridad y espacios, los puestos de alimentación ponen todos los días y el resto de categorías montan días pares e impares alternativamente dependiendo de la semana. Todo ello está consiguiendo que se trate de un espacio seguro para ir a comprar y para poder mantener la actividad de los mercadillos”, recogía el citado acta. “¿Estaba poniendo en peligro entonces a los alcalaínos o siguen siendo espacios seguros?”, se preguntan desde el PP.
En este sentido, los populares exigen al alcalde que deje a un lado las guerras políticas y se centre en gobernar la ciudad, que la tiene abandonada. “No podemos olvidarnos de este colectivo de comerciantes, que también pretende ejercer su actividad con todas las medidas de seguridad tanto para trabajadores como para los vecinos que acuden a comprar. Somos conscientes de la situación sanitaria, que ha llevado al confinamiento de la ciudad, pero los mercadillos, que son la forma de vida de muchos de nuestros vecinos, son espacios al aire libre en los que ya existen medidas de aforos, de distancia de seguridad, la obligación de llevar mascarillas o la dispensación del gel hidroalcohólico”, concluyen desde el PP de Alcalá.
“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”– Artículo 47 de la Constitución Española.
Unidas Podemos – IU Alcalá de Henares presentará y defenderá en el próximo pleno municipal una moción que pretende fomentar políticas públicas de vivienda en alquiler y regulación de las garantías y condiciones de precios del alquiler de las viviendas. Esta moción pretende hacer cumplir el artículo constitucional que encabeza este escrito. “Es un derecho de la ciudadanía y se está vulnerando, los alquileres en nuestro municipio están claramente desorbitados. Un piso ‘normalito’ de dos a tres habitaciones a las afueras de la ciudad es raro que baje de los 800 euros, eso para una familia cuyos ingresos sean el SMI es un sueño inalcanzable”- plantea la portavoz Teresa López Hervás.
Posterior a la crisis de 2008 hubo una tendencia mayor al alquiler. Este aumento de las rentas de arrendamiento, especialmente en las grandes ciudades, es muy superior a las rentas disponibles por las familias. Por ello la moción, que va conjunta con el grupo socialista, cuenta con un acuerdo en tres puntos: 1) Instar al Gobierno de España la aprobación de legislación que module adecuadamente las condiciones de acceso al alquiler 2) Instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid que apruebe una ley de vivienda para hacer efectivo el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible y 3) instar de nuevo a este último al desarrollo de viviendas públicas en alquiler sobre suelos de su propiedad para facilitar el acceso a las familias con mayores dificultades.
“Ya es solo el precio del alquiler, son las exigencias de garantías a base de avales y fianzas de muchos meses para poder acceder a pagarlo. Aunque una persona haya podido hacer los cálculos suficientes para poder permitirse un alquiler, el precio por acceder en muchas ocasiones es tres o cuatro veces la mensualidad. Esto supone aportar un ahorro inasumible para la mayoría de las familias en un corto periodo de tiempo”- reprocha el concejal David Cobo. El grupo municipal tiene la certeza de que esta especulación solo da paso a una solución: creación de más vivienda pública, incluyendo obra nueva, con fines sociales.
La Comunidad de Madrid retrasará su cierre, el llamado toque de queda, a las 23:00 horas, «este viernes o, si no se puede, el próximo lunes», y siempre que bajen los datos de incidencia acumulada, según las palabras del vicepresidente regional Ignacio Aguado.
«Les anuncio que, si la incidencia sigue bajando, nos planteamos ampliar el toque de queda de las 22:00 horas a las 23:00 horas y además incluir un cierre flexible de la hostelería, es decir que no tengan que cerrar una hora antes, sino que puedan hacerlo un poco antes de ese ‘toque de queda’. Será siempre si la incidencia sigue bajando y, en cualquier caso, la decisión final la adoptará y comunicará la Consejería de Sanidad este viernes», ha afirmado el vicepresidente Aguado.
Además, con respecto a la entrada en vigor de esta posible flexibilización del toque de queda, el vicepresidente Aguado afirma que la voluntad del Gobierno regional es «hacerlo cuanto antes». Pero tiene que ser Sanidad quien de luz verde a esta medida. «Si la Incidencia Acumulada siguiera bajando a este ritmo, elevaríamos ese toque de queda de las 22:00 a las 23:00 horas”.
Dos nuevos toques de queda en enero
Si el pasado 15 de enero la Comunidad de Madrid decidió ampliar el horario de las restricciones de movilidad nocturna, y con ello la hostelería, salvo por causa justificada, desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas, una semana después se endurecieron las restricciones.
Así, el pasado 22 de enero el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, anunció adelanto del cierre de todos los establecimientos comerciales, hostelería y restauración, de las 22:00 horas (cierre total) a las 21:00 horas (recepción de clientes). Además, se limitaban las mesas en hostelería y restauración a un máximo de 4 personas, tanto en el interior como en terrazas o espacios al aire libre.
Este viernes 12 de febrero será el viceconsejero de Salud Pública y Plan covid, Antonio Zapatero, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, quienes anunciarán si estas medidas cambian y se flexibilizan ya este mismo viernes o, si por el contrario habrá que esperar al lunes o si continuarán igual debido a la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en la región.
Podría ser el fin del confinamiento de Alcalá de Henares
Otra de las grandes noticias que podría anunciarse este viernes 12 de febrero sería el fin del llamado ‘confinamiento’ de Alcalá de Henares, es decir el cierre perimetral aprobado el pasado 29 de enero.
Estos anuncios los realizan los viernes de manera rutinaria el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en su comparecencia semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad de Madrid.
En el caso de Alcalá de Henares, podría dictaminarse el fin del cierre perimetral para toda la ciudad o, en el peor de los casos, de todas las zonas de salud menos la de Juan de Austria.
El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz de la Comunidad de Madrid, ha avanzado que solicitará al Gobierno de España que baje el IVA de las mascarillas FFP2 del 21 al 4%. “No tiene sentido que se pague el mismo IVA por comprar un yate que por una FFP2, que salva vidas”, ha enfatizado. Lo ha hecho hoy en su visita hoy a la sede de Temaer Hospitalaria, S.A., la única empresa madrileña que fabrica este producto y que lo distribuye a nivel nacional e internacional.
En su opinión, “es prioritario adelantarnos a las necesidades y al virus”. Este elemento de protección frente al COVID-19 “es esencial en la vida de muchas personas” y, por tanto, “hay que poner facilidades para que la gente las adquiera y las use”, ha añadido
Tal y como ha puesto de manifiesto el vicepresidente madrileño, la Comunidad apoya al tejido industrial de nuestra región y, en concreto, la actividad de aquellas empresas que se han reinventado a raíz de la pandemia para dotar al mercado de material de protección contra el coronavirus. En este sentido, ha subrayado la necesidad de “potenciar la industria madrileña” y ha destacado la capacidad de empresas como la que ha visitado hoy para “adaptarse” a las necesidades de la crisis sanitaria, convirtiéndose en un referente en la fabricación de estos productos.
Las mascarillas FFP2 o KN95 están homologadas y cuentan con todos los estándares de calidad. En este sentido, países europeos como Austria y Francia, entre otros, recomiendan su uso, mientras que el Gobierno alemán ha hecho ya obligatoria su utilización en espacios como el comercio y el transporte público.
El ejecutivo regional, aliado de la industria
Aguado ha conocido de primera mano cómo esta empresa familiar madrileña, liderada por tres socias y que lleva más de 30 años en el mercado de productos sanitarios, ha redirigido su actividad hacia la fabricación de mascarillas FFP2. “Temaer ha pasado de verse abocada al cierre a convertirse en un referente”, ha indicado, “además de fomentar la creación de empleo entre mujeres de más de 45 años, la sostenibilidad y la economía circular”.
“Temaer es un ejemplo de esfuerzo y de cómo la capacidad de trabajo puede generar empleo, fomentar la industria y el tejido empresarial y, además, contribuir a que todos nos sintamos más seguros”, ha afirmado, al tiempo que ha mostrado su “orgullo” como madrileño por el trabajo que se realiza en esta fábrica.
Al mismo tiempo, el vicepresidente ha ratificado el compromiso del Ejecutivo regional con las empresas y con la industria. “Somos vuestro aliado”, ha aseverado, al tiempo que ha confiado en que la Comunidad de Madrid sea “caldo de cultivo de las mejores empresas para distribuir y vender en España y en todo el mundo”.
4,2 millones para fabricar equipos contra el covid-19
Aguado ha estado acompañado del consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez. Ambos han señalado que empresas como Temaer pueden redirigir su actividad gracias, entre otras, a los 4,2 millones de euros en ayudas que la Comunidad de Madrid ha destinado a las empresas industriales para hacer frente al COVID-19. En concreto, existe una línea dirigida a la fabricación de equipos para la protección frente al coronavirus y al tratamiento de la enfermedad.
La Comunidad cuenta, asimismo, con una línea de doce millones de euros para la financiación a pymes y autónomos, a través de Avalmadrid, y de otras dos líneas de subvención directa dotadas con un total de 875.000 euros destinadas a mejorar y promocionar la actividad de las pequeñas y medianas empresas del sector industrial. En 2020 el Gobierno madrileño empleó, además, cuatro millones de euros en ayudas a la Industria 4.0.
La Junta del Distrito II presenta Carnaval En Vivo. Es una propuesta lúdica, festiva, que retoma la tradicional celebración anual, y este año se convierte en digital.
En este Carnaval En Vivo podrás disfrutar de talleres, entrevistas y alguna sorpresa más. Por supuesto, no faltará en Entierro de la sardina.
El 17 de febrero a partir de las 16:30 a través del canal de Youtube de la Concejalía de Participación Alcalá de Henares, podréis disfrutar al ver a las vecinas y vecinos con atuendos de Carnaval, incluyendo el que nos mandes.
Hasta el 15 de febrero puedes enviar un vídeo de 1 minuto a dinamizacion.participacion@ayto-alcaladehenares.es. Así que, ya sabes, ponte tus mejores galas y graba una bonita presentación ¿Te lo vas a perder?
Otra Forma de Moverte es el programa de ocio alternativo juvenil en el que podrás encontrar diferentes escenarios para la música, el mundo friki de juegos de rol y de mesa, deportes urbanos, artes escénicas, propuestas socioculturales, talleres de concienciación y prevención, eventos temáticos… y otras propuestas que te motiven para el tiempo libre.
Tras más de 20 años, el desafío continúa para que te diviertas, conozcas gente y te reinventes cada fin de semana. Otra Forma de Moverte te da un motivo para salir de marcha sin caer en el ocio consumista y que apuestes por un ocio juvenil productivo y saludable.
Si tienes entre 14 y 30 años de edad, este es tu programa -totalmente gratuito- para el fin de semana… y si no tienen lo que buscas, vente y lo construimos.
Las asociaciones de la red de tiempo libre OFM te ofrecen un ocio seguro para la JUVENTUD, con el desarrollo de actividades sujetas a normativa vigente y con la aplicación de protocolos covid en el nuevo escenario del ocio.
Imagen: detalle de Luis Baylón, Transilvania (web de Reporteros Sin Fronteras)
Organizada por el Departamento de Exposiciones y el Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), la muestra El blanco y negro es más real está formada por 53 imágenes procedentes de la Colección Espacio Raw, donadas para la exposición y posterior subasta virtual en la casa Ansorena a beneficio de Reporteros Sin Fronteras.
El Claustro de San José de Caracciolos de la Universidad de Alcalá acoge entre 11 de febrero y el 22 de marzo de 2021 la exposición “El blanco y negro es más real”.
Se trata de un conjunto de 53 imágenes en blanco y negro de otros tantos reconocidos fotógrafos, máximos exponentes de la fotografía contemporánea, como Isabel Muñoz, Eduardo Momeñe, Matías Costa, Manuel Viola, Ouka Leele, Joan Tomás, Juan Barte, Andrea Santolaya, Cano Erhardt, Rafa Sámano, Roberto Sánchez, José Antonio Pascual, Concha Casajús, Elisa González, Nicole Herzog-Verrey, Paco Junquera, Kike Aspano, Amador Toril, Tate Velasco, Ana de Miguel, Blanca Berlín o Sofía Moro, entre otros.
Subasta a beneficio de Reporteros Sin Fronteras
Todas las obras que componen la exposición podrán adquirirse en la subasta online de la casa Ansorena entre el 12 y el 26 de marzo de 2021. Reporteros Sin Fronteras recibirá el precio íntegro pagado por las obras adjudicadas, pues en esta subasta benéfica no se aplicará comisión ni para la sala de subastas ni para los compradores. La información, detalles y precio de salida de los lotes podrán consultarse en la web de Ansorena.
Más información y reservas
La exposición, de momento, solo será accesible con visitas guiadas previa reserva (exposiciones@uah.es / 91 885 24 18) de lunes a viernes a las 13:00 h, y miércoles y viernes a las 19.00 h.
Los domingos 21 de febrero y 7 de marzo, se realizarán dos visitas extraordinarias a las 11:00 y a las 12:00 h.
Se realizará en paralelo a la muestra una mesa redonda sobre fotografía, dolor y pandemia con Eduardo Momeñe y Andrea Santolaya, moderada por Alfonso Armada, el 26 de febrero a las 18.00h, así como visitas guiadas especiales con algunos de los fotógrafos.
La Comisión de Educación, Cultura y Deporte, del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, presidida por el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, quien ha destacado que “el año pasado ya demostramos que este Grupo es el abanderado de la cultura segura y en 2021 vamos a continuar con la organización de grandes eventos, como ‘La Noche del Patrimonio’ o la continuidad del Ciclo de Música de Cámara, que este año va a alcanzar su octava edición ofreciendo conciertos gratuitos de gran nivel en espacios patrimoniales”.
El presidente ha avanzado que “este año queremos dar un paso más y hoy he presentado la propuesta de crear una plataforma nacional de artes escénicas y artísticas en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad que complemente la oferta del festival Escena Patrimonio”.
Tercera edición de La noche del Patrimonio
Luis Yeray Gutiérrez ha anunciado que “La Noche del Patrimonio celebrará su tercera edición de forma simultánea en la 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad en el mes de septiembre, con una programación que aumentará la calidad de su programación en espacios monumentales y que también va a profundizar en las raíces, la tradición y la cultura de nuestras ciudades. Además, esta edición va a contar con grandes figuras de la danza en el Festival Escena Patrimonio y va a reforzar su proyección internacional de la mano de la Unesco, que ya se inició el pasado año. Este año contaremos con nuevos partners internacionales”.
Los concejales de Cultura y técnicos de las 15 Ciudades ya han recibido los primeros avances de la programación, en una reunión telemática en la que ha participado el director del festival Escena Patrimonio, Lorenzo Papagallo. Luis Yeray Gutiérrez ha subrayado que “la apuesta por la cultura segura debe seguir siendo uno de los distintivos del Grupo de Ciudades Patrimonio. Tenemos una inmensa riqueza cultural que se manifiesta de manera particular en cada una de las 15 ciudades y de manera general en el programa de acciones conjunto que hoy hemos abordado en la Comisión, tanto en la programación de una nueva edición de la Noche del Patrimonio, como el Ciclo de Música de Cámara o el impulso de una Plataforma Nacional para la Danza en las Ciudades Patrimonio”.
VIII Ciclo de Música de Cámara
La Comisión ha aprobado celebrar el VIII Ciclo de Música de Cámara en otoño, concretamente entre los meses de octubre y diciembre, en colaboración con la Escuela de Música Reina Sofía. En la reunión también ha intervenido el director de la Escuela, Juan Mendoza, quien ha señalado que este Ciclo quedará enmarcado en las celebraciones del 30 aniversario de la Escuela.
Entre los grandes retos de esta Comisión también figura la organización del Foro “Ciudades Patrimonio Mundial, Ciudades de Cultura Segura” que se celebrará en el primer semestre de este año en Alcalá de Henares. Según ha recordado Luis Yeray Gutiérrez, “se centrará en debatir y analizar la organización de eventos culturales de primer orden (artes escénicas, literatura, artes plásticas) y la nueva realidad post Covid. En este Foro se analizarán buenas prácticas, desarrollo de protocolos de nuevos formatos post-Covid19 con presencia de gestores culturales de prestigio, tanto nacionales como internacionales, y de representantes del Ministerio de Cultura y Deporte. Este Foro se organizará en el primer semestre de 2021, cuando las medidas de seguridad lo aconsejen, en Alcalá de Henares”.
Otro de los grandes proyectos para este año es la nueva edición del programa ‘Aula Patrimonio´, que ha recibido un nuevo impulso en 2020 al incorporar novedades para aumentar la participación de las escuelas y fomentar los proyectos con formato digital, que deben de presentarse antes del 31 de marzo de 2021. El presidente ha recordado que La Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo seleccionará de entre los ganadores locales de las 15 ciudades, a un único ganador absoluto nacional. El fallo se hará público antes del 23 de abril de 2021.
Cancelación del Circuito de Carreras en las Ciudades Patrimonio
Luis Yeray Gutiérrez, con la unanimidad de los concejales y técnicos de las 15 Ciudades, ha lamentado la cancelación del Circuito de Carreras en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en 2021 debido a la pandemia. En la reunión ha participado el organizador del Circuito, Daniel Gutiérrez, quien ha explicado la imposibilidad de organizar las pruebas en las actuales circunstancias provocadas por el COVID-19. Luis Yeray Gutiérrez ha concluido que “cancelamos por responsabilidad y seguridad, pero empezamos a trabajar de cara a 2022, para que este importante Circuito de Carreras populares se celebre con todas las garantías y un éxito aún mayor de participación en las 15 Ciudades”.
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.
En Suspensión, vemos en escena a cinco hombres. Son normales, están subidos en un escenario. Cada uno distinto y todos iguales. Se cuidan, se empujan y celebran juntos. Están lanzando cuchillos contra su propia sombra, mirando para sí, moviendo los focos para iluminar espacios distintos, mostrando su intimidad, y desnudándose para escuchar.
Hombres que se cuestionan constantemente, pero se regodean en su propia identidad… son, al fin y al cabo, cinco hombres.
Todo en Suspensión es el resultado de dos años de trabajo de un gran equipo. Las coreografías de malabares han sido entrenadas y revisadas hasta el extremo, la música ha sido compuesta durante la creación, la escenografía evolucionada constantemente, la magia entrenada hasta la saciedad, las grabaciones de nuestros padres y hermanos y abuelas y novias rehechas hasta destilar la esencia de la propuesta. Un trabajo con nosotros mismos y con todo lo demás.
Suspensión es un espectáculo llamado a transmitir. Es una propuesta de circo contemporáneo en la que nos gustaría que el público se pueda ver y emocionar.
Es nuestra pelota lanzada al aire que alcanza el instante de suspensión; el momento en que todo puede pasar, el momento en que podemos ceder a la gravedad, o tomar decisiones distintas, el momento en que una pelota se queda flotando y con ello todos en el escenario contenemos el aliento.
*Con motivo de la actual situación sanitaria, los horarios pueden verse sometidos a modificaciones, por lo que se recomienda consultar la web culturalcala.es para comprobar posibles actualizaciones de los mismos.
Suspensión, más información y entradas
Suspensión, de la Compañía de Circo Nueveuno, se representará el próximo domingo 14 de febrero a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Dirección: Jorge Silvestre. Escenografía: Alfonso Reverón. Iluminación: Carlos Marcos. Producción: Nueveuno Circo. Productor asociado: LAVA de Valladolid, Nacho Vilar Producciones y Circo Price. Reparto: Jorge Silvestre, Josu Montón, Miguel Frutos y Fernando Santa-Olalla.
Mientras los hospitalizados en planta siguen bajando se da un ligero ascenso en las cifras de nuevos casos positivos por coronavirus, así como pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos. La Comunidad de Madrid ya hace días que bajo de los 4.000 pacientes y ahora se sitúa muy poco por encima de los 3.700.
La ocupación de camas UCI sigue por debajo de los 700 pacientes si bien sufre un aumento en una decena de personas desde el día anterior. Un número que es muy necesario poner a la baja para evitar cualquier colapso de los hospitales.
Así mismo, el día anterior se dio la mejor cifra de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas en todo 2021. Ahora se da un repunte de 500 casos más, si bien la cifra sigue muy por debajo de los 3.000 en un día lo que marca también un buen registro que se sitúa en los mejores del año.
El número de fallecidos desciende, pero sigue muy cerca del medio centenar. Una cifra que sigue siendo inasumible en esta tercera ola de la pandemia.
Por último, las altas hospitalarias descienden respecto a jornadas anteriores, donde marcaban un registro muy por encima de las 500, aunque sigue en buenos datos muy cerca de las 430 en las últimas 24 horas.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el miércoles 10 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 568.414 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.447 casos nuevos notificados incorporados, 2.765 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 49 decesos en las últimas 24 horas, 9 menos que el día anterior. Esto suma un total de 14.777 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 21.693 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 428 pacientes. Esta vez, las cifras bajan por debajo del medio millar desde que el sábado 6 de febrero se marcara un récord en la tercera ola con 558 pacientes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 80.931 personas.
Además, hay 3.704 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 93.323. Son 119 menos que el día anterior. Cifra que vuelve por debajo de los 4.000, lo que corta la tendencia al alza de los últimos días.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 699 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 10 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.803 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ha anunciado que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha avanzado en el Pleno de la Asamblea de Madrid que “nos estamos preparando para la vacunación masiva en grandes recintos como el Wizink Center, Vistalegre o el Hospital Enfermera Isabel Zendal”.
Sobre la posibilidad de que también la Feria de Madrid (IFEMA) sirviese como centro de vacunación, la presidenta ha aclarado que “podríamos hacerlo en Ifema, muchas personas nos lo han preguntado, pero que es que el Isabel Zendal está muy cerca de Ifema”.
En el mismo sentido, Ayuso justifica la decisión de usar estos espacios en que “podemos usar nuestras propias instalaciones con los recursos propios de la Comunidad de Madrid sin tener que incurrir en más gastos”.
¿Qué ocurre fuera de la capital?
Hay que recordar que, en ciudades de más de 150.000 habitantes como Alcalá de Henares, Móstoles, Fuenlabrada, Leganés, Getafe o Alcorcón, o en el caso de las poblaciones madrileñas que más han crecido en los últimos años como Torrejón, Parla y Alcobendas, la Comunidad de Madrid no dispone de espacios similares al Wizink Center, Vistalegre o el Zendal.
En casos de vacunaciones masivas en estos municipios, la Comunidad de Madrid, responsable de la vacunación a través de su Consejería de Sanidad, tendría que coordinarse con los Ayuntamientos para buscar la mejor solución posible.
El Gobierno regional propone un marco de regulación del sector de transporte de viajeros en vehículos de arrendamiento con conductor (VTC). Así lo ha destacado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en la sesión de control al Gobierno en la Asamblea de Madrid, donde ha ofrecido detalles sobre la nueva normativa que impulsa el Gobierno regional en esta materia.
Garrido ha adelantado que esta misma semana se ha iniciado la tramitación de la nueva normativa, con el arranque del procedimiento de consulta pública previa. La regulación se hará mediante la modificación de la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid.
Los tres objetivos de la nueva normativa
“Con esta nueva norma queremos alcanzar tres objetivos principales: en primer lugar, introducir en la regulación de los transportes urbanos la actividad de VTC. Algo que ya hacía la normativa estatal pero que aún no estaba reflejado en la autonómica”, ha explicado el consejero.
En segundo lugar, se va a modificar y actualizar el régimen sancionador para incorporar nuevos hechos infractores y poder, así, sancionar conductas que se dan en la actualidad en el mercado de transportes y que conllevan una mayor gravedad por su mayor incidencia en la competencia entre las empresas.
“Por este motivo, se van a recoger nuevas infracciones graves y muy graves, ampliar las infracciones que conllevan la inmovilización del vehículo y se va a establecer la revocación de la autorización tras la comisión reiterada de ciertas infracciones tipificadas como graves y muy graves en el período de un año”, ha detallado Garrido.
Como tercer gran objetivo de la nueva regulación, el consejero ha destacado la profesionalización del sector. “Para autorizar a las empresas a realizar transporte urbano se les exigirá cumplir con todos los requisitos de la normativa estatal para ser titular de autorizaciones VTC y, además, disponer en todo momento de, al menos, el mismo número de conductores que de autorizaciones VTC en alta”, ha indicado.
También se va a obligar a que las empresas tengan un mínimo de vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, de manera que se garantice que, al menos, el 5% de las VTC sean vehículos adaptados. Igualmente será obligatorio que los vehículos dispongan de la etiqueta ambiental Cero o ECO de la Dirección General de Tráfico.
Buscar un servicio de mayor calidad
En esta misma línea de profesionalización del sector, se va a exigir a los conductores que cuenten con permiso de conducir de la clase B o superior con al menos un año de antigüedad; o que superen un examen que determinará la Consejería de Transportes.
“De esta forma, conseguiremos prestar un servicio de más calidad, mejorar la seguridad vial e igualar los requisitos de acceso a la actividad de conductor VTC a los exigidos a los conductores del sector del taxi”, ha subrayado.
“En definitiva: dos años y medio después de que el Gobierno central anunciara que en seis meses iba a presentar un proyecto de ley de modificación del régimen de infracciones y sanciones de la Ley de Ordenación de los
Transportes Terrestres, lo cual aún no se ha producido, el Gobierno de la Comunidad de Madrid avanza con una nueva regulación tendente a conseguir la proporción 1/30 entre VTC y taxis y da un paso más para que ambos sectores formen parte equilibradamente de nuestra oferta de transporte, dejando al usuario que elija libremente qué medio quiere utilizar”, ha concluido Garrido.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el nuevo centro público de Educación Especial en Torrejón de Ardoz llevará el nombre del futbolista Iker Casillas. La construcción del centro ha recibido recibió el visto bueno del Consejo de Gobierno regional.
Así lo ha señalado la jefa del Gobierno autonómico durante su intervención en el Pleno de la Asamblea de Madrid. Allí ha explicado que la Comunidad de Madrid va a crecer en más de 10.000 alumnos. Esto será gracias a que el Ejecutivo autonómico va a crear nuevos centros como este de Torrejón de Ardoz.
100 nuevas plazas públicas a partir de 2022
Esta nueva infraestructura estará finalizada para su puesta en funcionamiento a lo largo de 2022. Llevará el nombre del deportista madrileño y supondrá la creación de un total de 100 nuevas plazas públicas. Todas ellas para alumnos con necesidades educativas especiales.
El Centro de Educación Especial contará con tres aulas de Educación Infantil, diez de Educación Básica Obligatoria, tres de Transición a la Vida Adulta y cuatro específicas destinadas a psicomotricidad, música, hogar e informática. A estas se unen dos salas de fisioterapia, biblioteca, gimnasio y sala de enfermería.
Este miércoles se disputo el choque de la jornada 12 aplazada por Filomena entre la AD Complutense y Pozuelo CF. Partían como favoritos los visitantes ya que ocupan el segundo puesto en la clasificación. Pero los locales querían seguir con su fiabilidad en el Recinto Ferial de Alcalá de Henares.
Comenzó el partido con mucha intensidad por parte del Complutense. Los locales generaban varias ocasiones en los primeros 10 minutos del encuentro. Por su parte, el Pozuelo intentaba salir de la presión con balones en largo pero la defensa local ganaba una y otra vez los centros aéreos.
Salía el Complutense con transiciones rápidas y en el minuto 15, tras una juaga bien trenzada por Alex y Marcos en banda izquierda, el central Pareja puso un balón medido a la cabeza de Miguelón que remató a la base del poste haciendo el 1-0 que hacía justicia en el marcador por lo visto hasta el momento.
Tras el gol trato de estirarse el conjunto de Pozuelo, pero el Complu se anticipaba una y otra vez propiciando varias contras que podían haber dejado resuelto el partido al descanso.
Un muro en la segunda parte
En el segundo periodo el Pozuelo cambio planteamiento intentando salir desde atrás, pero la presión arriba del equipo complutense dejaba sin ideas a los visitantes que acababan golpeando en largo donde se topaban con el muro defensivo una y otra vez.
En los últimos diez minutos, el Pozuelo dispuso de la ocasión más clara del partido en una combinación por banda izquierda donde Palacios, adelantándose a su marca, estrellaba el balón en el palo de Pantoja que se mostró muy seguro durante todo el encuentro.
El próximo partido…
Así, se llegó al final del partido en el que los locales consiguieron los 3 puntos que les da mucha moral para el próximo domingo que visitan al Villanueva del Pardillo
El Atlético de Madrid cayó ante el Santa Teresa por 0-1 en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares.
El encuentro comenzó con superioridad para las rojiblancas, que buscaban sin descanso la portería rival. Las ocasiones más claras llegaron con los disparos de Ludmila y Deyna, pero ambos acabaron en las manos de Yolanda Aguirre.
En el tramo final, las rojiblancas siguieron intentándolo con una acción de Ludmila dentro del área, pero Yolanda Aguirre volvió a desbaratar la ocasión local y el descanso llegó con tablas en el marcador del Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares.
Gol y derrota en la segunda mitad
La segunda parte comenzó con una ocasión de Laia en una jugada a balón parado que detuvo la guardameta visitante, pero el Santa Teresa se adelantaba en el 57 con un gol de Martínez.
Deyna tuvo el empate en sus pies, pero un paradón de Yolanda Aguirre lo mandaba lejos de la portería, y poco minutos después con un tiro lejano que estrellaba con el larguero.
El Atlético seguía buscando el gol del empate. La canterana Claudia Iglesias volvía a intentarlo desde fuera del área, pero de nuevo Yolanda Aguirre la mandaba a saque de esquina. Al final, derrota por 0-1 en Alcalá.
“La creación de, al menos, un juzgado de lo social en Alcalá prestará un servicio no solo a los ciudadanos de la ciudad sino también del Corredor de Henares” según el grupo municipal Vox Alcalá.
Javier Moreno de Miguel, portavoz de VOX: “Es muy necesario incorporar a los Juzgados ya existentes en Alcalá de Henares un Juzgado de lo Social que dé cobertura a todo el Corredor del Henares, con sede en Alcalá de Henares. Esta iniciativa contribuiría a descongestionar una Jurisdicción como la Social que está colapsada, además de prestar un servicio público esencial no solo a los ciudadanos de Alcalá de Henares, sino a toda la Comarca del Henares, evitando desplazamientos más largos y costosos a Madrid Capital”.
Para ello, el Grupo Municipal VOX, solicitará instar a la Consejería de justicia de la Comunidad de Madrid el estudio y creación de dicho Juzgado de lo Social.
Dos mociones más
A esta Moción la acompañan dos más, referentes a la Ejecución de una Estrategia Eficaz de Vacunación en la que se pongan a disposición de las autoridades sanitarias nacionales y regionales espacios de titularidad pública que se encuentren en nuestro ámbito municipal.
Y por último la Moción referida a la Adopción de medidas para reducir la velocidad de los vehículos de la avenida de Nuestra Señora de Belén.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,emitido este martes 9 de febrero por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares sigue manteniendo unas cifras extremadamente altas de coronavirus. Sin embargo, se aprecia una notable disminución en las cifras respecto del informe de la semana pasada.
En la semana del 1 al 7 de febrero Alcalá ha rebajado su incidencia acumulada a 862,3 casos, lo que supone 200 casos menos que hace siete días, suficientes para abandonar de nuevo la temida cifra límite de los 1000 casos de incidencia que obligó a dictaminar el confinamiento perimetral de la ciudad. A este respecto, sin embargo, habrá que esperar a este viernes para ver si el Gobierno regional relaja las medidas para Alcalá, y si adopta otro tipo de cambios como la ampliación de la hora de ‘toque de queda’ desde las 22:00 a las 23:00 horas.
Esta medida podría venir acompañada de la supresión de la hora actual de diferencia que existe desde el cierre de los locales de hostelería a las 21:00 y el toque de queda a las 22:00, de manera que los locales hosteleros podrían cerrar directamente a las 23:00 horas y recuperar así el servicio de las cenas que tanto perjuicio económico les está suponiendo.
Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana
La cifra de 862,3 casos mantiene a Alcalá de Henares en el puesto 17 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes.
Por delante aparecen esta semana Valdemoro con 496,2 casos, Leganés con 613,1 casos, Boadilla del Monte con 668,9 casos, Las Rozas con 690,9 casos, Rivas-Vaciamadrid con 704,5 casos, Móstoles con 705,6 casos, Getafe con 710,0 casos, Parla con 727,8 casos, Pinto con 752,0 casos, Pozuelo de Alarcón con 754,4 casos, Madrid con 757,9 casos, Fuenlabrada con 777,5 casos, Alcorcón con 778,2 casos, Arganda del Rey con 785,4 casos, Colmenar Viejo con 794,1 casos y Majadahonda con 803,3 casos.
En Alcalá de Henares, solo una Zona Básica de Salud supera los 1000 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras, mucho más acusada al ver la incidencia calculada en 7 días. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 1.077,75 casos deIA, aunque se aleja de su peor cifra pues baja 136 casos respecto a la semana pasada. La mejor cifra corresponde a La Garena con 620,08 casos(baja 274).
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
802,26
Juan de Austria
1.077,75
La Garena
620,08
Luis Vives
873,45
Manuel Merino
813,15
Maria de Guzmán
837,80
Miguel de Cervantes
836,51
Ntra Sra. del Pilar
884,05
Puerta de Madrid
809,90
Reyes Magos
833,14
Virgen del Val
742,63
Datos de incidencia acumulada. Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz en el décimo noveno puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca peores datosque la semana pasadacon una incidencia acumulada de 1004,0 casos (33 más) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a superar el umbral de los 1000 casos y ocupa la décimo novena posición en el listado, solo superada por San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Aranjuez y Collado Villalba.
Torrejón figuró durante semanas en el primer puesto de las ciudades citadas en la tabla inferior, pero en esta tercera ola ha empeorado sus cifras hasta situarse esta semana en la parte más peligrosa de la misma. Sin embargo, la incidencia acumulada a 7 días muestra cifras mucho mejores, por lo que la previsión es que la próxima semana presente una mejoría muy notable.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 5 de 2021.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 9 de febrero, se recogen los datos del 1 al 7 de febrero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 10.675casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 1.687positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 862,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 699 (270 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 357,3, es decir 138,5 casos menos que la semana anterior, por que cabe cierta esperanza de que lo peor de esta tercera ola ya haya pasado.
Siguen siendo unos datos que muestran una situación muy preocupante en todas las zonas básicas de salud de Alcalá de Henares. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de cada zona de salud.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 1.446,3 (baja 333) y Aranjuez con 1.258,2 (baja 446) positivos por cada 100.000 habitantes.
Datos de los anteriores informes:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Aranjuez, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Chamberí, Salamanca, Moratalaz y Puente de Vallecas en los últimos 14 días y 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
En la última semana se han notificado 44 brotes.
En este informe se inicia la difusión de resultados del nuevo sistema de vigilancia centinela de infección respiratoria aguda.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 7 de febrero de 2021 fueron notificados un total de 491.572 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 05, entre el 1 y el 7 de febrero fueron confirmados 22.770.
Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 825,3 por 100.000 y en mujeres 809,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años, así como la de los últimos 14 días (25 de enero al 7 de febrero) y la de los últimos 7 días que fue también de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 67% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 1.013,5 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 650,2 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 7 de febrero de 2021, se detectaron 491.572 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 67% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 7 de febrero) la incidencia acumulada fue de 7.377,2 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Aranjuez. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Aranjuez, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz. También destacan los distritos de Chamberí, Salamanca, Moratalaz y Puente de Vallecas en los últimos 14 y 7 días.
En la semana 5 se detectaron 44 brotes epidémicos.
Se ha detectado un caso importado de infección por SARS-CoV-2 de la variante brasileña (B.1.1.28).
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 8 de febrero, el número de fallecimientos observados es un 1,4% mayor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 11 de enero de 2021, este porcentaje pasa a ser del 6,9%, 264 fallecimientos por encima de lo esperado. En estas 4 semanas se observan tres días que alcanzan o sobrepasen el límite superior esperado y desde el 8 de enero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es creciente.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid va a comenzar en los próximos días la vacunación con dosis de AstraZeneca a los profesionales pertenecientes al grupo de otras profesiones sanitarias como farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos o podólogos.
Tras cuatro reuniones mantenidas con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas sobre los perfiles profesionales que recibirán esta vacuna, la Comunidad de Madrid comenzará a vacunar a estos grupos, dado el riesgo de exposición por su actividad laboral.
La Dirección General de Salud Pública ya ha mantenido reuniones con los colegios profesionales de estas profesiones sanitarias. El Colegio de Farmacéuticos ha expresado su interés en realizar la vacunación de sus profesionales, al objeto de iniciar la vacunación a la mayor brevedad posible. Las demás profesiones se vacunarán en centros de referencia de vacunación de la red pública.
La Comunidad de Madrid, de momento, ha recibido una primera partida de AstraZeneca el pasado lunes compuesta por 27.690 dosis. Está previsto que el lunes 15 de febrero se reciban 31.460 dosis.
Dada las características de la nueva vacuna de AstraZeneca, el Ministerio de Sanidad ha recomendado su utilización en personas entre 18-55 años excepto aquellas con inmunodepresión grave (incluyendo cáncer en tratamiento quimioterápico), enfermedad cardiovascular no controlada y enfermedad hepática, renal, metabólica/endocrina o neurológica graves y personas en hemodiálisis. Estas personas se vacunarán con los grupos de población con condiciones de riesgo.
El proceso de vacunación para las de AstraZeneca requiere dos dosis con una separación entre dosis entre 10 y 12 semanas.
A través de la Concejalía de Igualdad, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de febrero, con actividades dirigidas al público infantil de entre 10 y 12 años.
De esta manera, se ha diseñado el programa “Mujeres científicas, pasado, presente y futuro”, que consta de dos actuaciones:
Taller de sensibilización para el alumnado de 6º de primaria de los centros educativos de Alcalá de Henares en formato on-line, que se desarrollarán los días 11, 12, 15 y 16 de febrero.
Cuadernillo de mujeres científicas referentes con retos y experimentos prácticos para todo el alumnado que realice los talleres.
El cuadernillo estará disponible y se podrá descargar en el enlace https://igualdad.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2021/02/MUJERES-CIENTIFICAS-web.pdf para que todos las niñas y niños que lo deseen puedan descubrir a las científicas seleccionadas en esta publicación y, además, resolver las actividades planteadas en relación con la trayectoria profesional de cada una de ellas.
Plan estratégico de Igualdad de oportunidades
El Plan estratégico de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares contempla entre sus objetivos la realización de actuaciones para promover la libre elección profesional rompiendo con roles y estereotipos sexistas.
La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, ha expresado que el propósito de este Plan es “promover el acceso y la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en áreas profesionales relacionadas con las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, y ha señalado que “el bajo interés de las niñas por dedicarse a estas áreas está motivado en gran parte por los estereotipos sexistas sociales que se transmiten en el proceso de socialización, así como por la escasa presencia de referentes femeninos”.
La brecha de género en estos sectores persiste en todo el mundo. Valga como ejemplo los datos de 2019 de personas egresadas en la Universidad de Alcalá, que muestran que las mujeres representan el 25.05% del total en los grados de la rama de tecnología y arquitectura.
Dejar fuera a las niñas y a las mujeres de la educación y de las profesiones STEM no solo las priva de la oportunidad de contribuir y beneficiarse de dichas disciplinas, sino que supone un desperdicio de talento y perpetúa las desigualdades sociales y económicas por razón de sexo.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. Imagen: Comunidad de Madrid.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, solicitando cuarentenas de 10 días para viajeros nacionales y residentes en España procedentes de Brasil y Sudáfrica por sus cepas de COVID-19.
En ella el consejero se congratula por la mejoría generalizada de los datos en todo el territorio nacional, pero recalca que «es importante actuar, y hacerlo con la mayor celeridad posible ante las nuevas variantes que, lamentablemente, ya han llegado al país».
«En enero reclamamos la suspensión de los vuelos con Brasil y Sudáfrica por las nuevas cepas de coronavirus detectadas en estos países», afirma el consejero, «que también se caracterizan por su alto grado de transmisibilidad. Tras no aceptar, de primeras, la reclamación del Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso, el Gobierno nacional sí estableció medidas excepcionales para limitar los vuelos entre la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles. Ahora le traslado una nueva petición que espero no se demore porque el Covid-19 no entiende de tiempos, y cada día cuenta».
El consejero Enrique Ruiz Escudero pide a la ministra de Sanidad «establecer una cuarentena obligatoria de 10 días para aquellos nacionales españoles o residentes en España que lleguen a nuestro país, procedentes de Brasil o Sudáfrica. Dicha cuarentena consideramos que debe realizarse en la comunidad autónoma en la que resida, como medida ajustada y proporcional a la gravedad de la situación en la que nos encontramos».
Escudero afirma que se trata «de una cuestión de salud pública y control de la mayor pandemia sanitaria de los últimos tiempos», por lo que ruega que esta medida se adopte con la mayor rapidez posible con el fin de proteger la salud y seguridad de los ciudadanos y contener la mayor propagación de esta enfermedad.