Dream Alcalá Blog Página 641

Estudio en Alcalá de Henares para saber de quién es la Plaza de los Santos Niños

Plaza de los Santos Niños. Imagen: Google Maps.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá aprobará el viernes el primer paso para la contratación de un despacho de abogados especializado para encargarle la elaboración de un estudio sobre la titularidad municipal de la plaza de los Santos Niños. Además del análisis de las acciones municipales para su regularización registral.

Se trata de un contrato de asistencia letrada para que el Ayuntamiento cuente con propuestas de posibles actuaciones municipales futuras al respecto de esta cuestión.

El Ayuntamiento da este paso tras conocer la eventual inclusión, entre muchos otros bienes del territorio nacional, de la Plaza de los Santos Niños, como parte de la Catedral Magistral, en el listado de bienes objeto de inmatriculación por parte de la Iglesia Católica desde 1998.

Desde esa fecha, y durante 17 años, la Iglesia Católica de España inmatriculó cerca de 35.000 bienes a lo largo de nuestra geografía. En Alcalá, la Diócesis inmatriculó la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares, y nadie se opuso a ello en el período de 2 años de provisionalidad para corregir errores y presentar alegaciones.

Este nuevo listado de bienes de la iglesia ha sido conocido hace semanas y forma parte del estudio elaborado por la vicepresidencia del Gobierno. Fue de acuerdo con lo aprobado en el seno de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados en sesión del 4 de abril de 2017.

Inmatriculaciones: ¿De quién es la plaza de los Santos Niños?

El pasado 5 de marzo, Dream Alcalá publicó un extenso artículo en el que mostraba la postura de los implicados, el Ayuntamiento de Alcalá y la Diócesis. Además de la tesis legal de la Conferencia Episcopal, así como la versión histórica del Cronista Oficial de la Ciudad, Vicente Sánchez Moltó.

Sea cual sea el resultado de estudio sobre la titularidad de la plaza de los Santos Niños, se prevé que si llegan a darse esas «acciones municipales para la regularización registral» de este terreno, la batalla legal será larga.

Coronavirus en Alcalá de Henares: peligro de un nuevo repunte de casos de covid

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 9 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una ralentización en el ritmo de descenso de sus cifras de coronavirus, con una cifra que se queda en 202,9 de forma global, pero que asciende hasta los 352,47 en el caso de Juan de Austria en incidencia acumulada medida en 14 días.

En la semana del 1 al 7 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 239,7 a 202,9, lo que supone 37 casos menos que hace siete días, casi la tercera parte del descenso de la semana anterior. Parece que la publicación de buenas cifras influye en que se relajen las medidas adoptadas y que finalmente se resienta el ritmo de mejora.

Pero lo más llamativo es que, si valoramos la incidencia acumulada medida en 7 días, el número bruto de casos fue de 201 (5 más que el informe anterior) que en incidencia acumulada se traduce en 102,7. Y estos datos indican que en la última semana se habría detenido el descenso y habríamos vuelto a tener un leve repunte de casos de coronavirus en nuestra ciudad.

Ya la semana pasada advertimos que el descenso de casos estaba siendo cada vez menor, y que de no revertirlo podríamos vernos en la situación que precisamente comienzan a reflejar los indicadores de la incidencia acumulada a 7 días.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 202,9 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 10 (bajamos una posición) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Aranjuez (132,5 casos), Pinto (146,6 casos), Leganés (159,1 casos), Arganda del Rey (164,3 casos), Colmenar Viejo (185,2 casos), Coslada (187,4 casos), Alcorcón (191,2 casos), Fuenlabrada (198,8 casos) y Móstoles (200,3 casos).

En Alcalá de Henares, solo una Zona Básica de Salud supera los 300 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 352,47 casos de IA (14 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde a Virgen del Val con 120,23 casos (baja 78).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado173,29
Juan de Austria352,47
La Garena131,17
Luis Vives168,13
Manuel Merino216,26
Maria de Guzmán121,62
Miguel de Cervantes227,47
Ntra Sra. del Pilar187,01
Puerta de Madrid262,47
Reyes Magos246,16
Virgen del Val120,23
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la vigésimo séptima posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca de nuevo mejores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 270,2 366,9 (96 menos) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a bajar del umbral de los 300 casos, pero mantiene una mala posición relativa frente a otras poblaciones, puesto que se sitúa en la vigésimo séptima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, solo por delante de Rivas-Vaciamadrid, Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, San Sebastián de los Reyes, Majadahonda y Boadilla del Monte.

Torrejón figuró durante semanas en el primer puesto de las ciudades citadas en la tabla inferior, pero en esta tercera ola ha empeorado sus cifras hasta situarse en la parte más peligrosa de la misma.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 9 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 9 de marzo, se recogen los datos del 1 al 7 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.575 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 397 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 202,9 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 201 (5 más) que en incidencia acumulada se traduce en 102,7, datos que indican que se habría detenido el descenso y habríamos vuelto a tener un leve repunte de casos de coronavirus en nuestra ciudad.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Boadilla del Monte con 333,5 (baja 62) y Majadahonda con 318,8 (baja 31) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Aranjuez, con 132,5 casos (baja 45).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene la tendencia descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del
  • Monte, Majadahonda, San Sebastián de los Reyes y Pozuelo de Alarcón. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Vicálvaro, Chamberí y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 100 brotes.
  • La proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras presenta tendencia ascendente.
  • Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 07 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 534.855 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 09, entre el 1 y el 7 de marzo fueron confirmados 7.516 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 246,8 por 100.000 y en mujeres 238,6 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (22 de febrero al 07 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 68% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 356,9 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 182,6 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 07 de marzo de 2021, se detectaron 534.855 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 68% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 9, la incidencia acumulada semanal ha sido un 13% menor que en la semana 8.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 07 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8.026,8 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda, San Sebastián de los Reyes, Pozuelo de Alarcón y Rivas-Vaciamadrid. También destacan los distritos de Vicálvaro, Chamberí, Salamanca y Ciudad Lineal, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 9 se notificaron 100 brotes epidémicos.
  • En Semana 9 continua el descenso de tasas de incidencia de IRA tanto atendida en AP como la hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS, pero sí otros virus: rinovirus y adenovirus, metapneumovirus, y parainfluenza.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 8 de marzo, el número de fallecimientos observados es un 2,6% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 6,3% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas con lo que desde el inicio de febrero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es decreciente

Multiópticas Alcalá de Henares mejora tu calidad de vida en sus Centros Auditivos

Multiópticas Centros Auditivos es la división especializada en audiología de Multiópticas, con una red de establecimientos compuesta por más de 260 puntos de venta. Todos sus centros se caracterizan por contar con un equipo de profesionales altamente cualificado, donde la prioridad es ofrecer un servicio y asesoramiento totalmente personalizado.

Actualmente cuenta con tres centros en Alcalá de Henares que destacan no solo por su imagen moderna y renovada, sino también por unos gabinetes equipados con la última tecnología auditiva.

En Alcalá de Henares puedes encontrar Multiópticas en tres ubicaciones: avenida de Guadalajara 8, plaza de Cervantes 32 y en el Centro Comercial Alcalá Magna.

Al frente de ellos está Cristina López, audioprotesista especializada. Cristina empezó a formar parte de la familia Multiópticas en 2017 y desde 2018 trabaja en exclusiva en el departamento de Audiología como responsable de los tres centros de Alcalá de Henares. Sus pacientes siempre destacan su trato profesional y cercano, pensando en la mejor solución para ellos.

Siempre Comunicados

Multiópticas Alcalá de Henares vuelve a presentar sus Centros Auditivos con la campaña Siempre Comunicados con la que subrayan la importancia de mantener una buena comunicación en todos nuestros entornos, desde el ámbito familiar y social al laboral. Por ello, puedes disfrutar de tu segundo audífono al 50% de descuento hasta el 30 de abril.

Servicios de Multiópticas Centros Auditivos

En Multiópticas Centros Auditivos la prioridad son las personas, por ello, además del mejor producto ponen a tu disposición los siguientes servicios. Con ellos, disfrutarás de una comunicación plena en todo tipo de situaciones.

  • Revisión auditiva gratuita
  • Estudios auditivos premium
  • 30 días de prueba gratuita
  • Análisis y reparación de audífonos
  • Garantías ampliadas robo, pérdida y rotura
  • Audífono de sustitución
  • Readaptación de audífonos

Productos exclusivos para la audición

Multiópticas cuenta con un amplio abanico de productos para mejorar tu calidad de vida y audición. Juntos consiguiereis satisfacer tus necesidades auditivas para disfrutar plenamente de tu entorno y con quien desees hacerlo

  • Audífonos nueva generación
  • Moldes a medida
  • Pilas para audífonos
  • Accesorios conectividad inalámbrica
  • Accesorios de limpieza
  • Tapones de baño y antirruido
  • Auriculares para televisión
  • Teléfonos accesibles
  • Ayudas técnicas

Ventajas en Multiópticas

Más de 40 años les avalan como referente en salud auditiva y visual. Confiar en Multiópticas te reporta las siguientes ventajas de las que podrás beneficiarte como cliente:

  • Atención 100% personalizada
  • Garantía de satisfacción
  • Financiación sin intereses
  • Plan renove
  • Ayudas para la adquisición de audífonos
  • Más de 260 establecimientos a su servicio
  • Sello de calidad Multiópticas Centros Auditivos

El Atlético de Madrid se cae de la Champions ante el Chelsea en Italia

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

La empresa era difícil ante el Chelsea, actual líder de la Premier inglesa. Lo sabía Sánchez Vera y también sus jugadoras. Pero el Atlético de Madrid nunca se rinde. Las rojiblancas plantaron cara a las británicas y pusieron en aprietos a Berger.

El dominio era colchonero y el equipo ‘blue’ esperaba en su parcela agazapado para salir con rapidez al contragolpe. La primera en avisar al Chelsea fue Deyna Castellanos, con un disparo desde la frontal que se perdió ligeramente por encima del larguero.

Pasada la media hora llegaron las dos primeras paradas de la guardameta del Chelsea. En el minuto 32 fue Leicy Santos la que disparó y atajó Berger. Pero la mejor oportunidad de las de Sánchez Vera llegaría en un saque de esquina que terminó en el balcón del área y Toni Duggan enganchó un derechazo tremendo que atrapó Berger en dos tiempos. Con esas buenas sensaciones y varias ocasiones de gol se llegaría al descanso.

Segunda parte para la esperanza

El segundo tiempo se vivió igual que el primero, con las rojiblancas buscando el gol con ahínco. Y fue Deyna Castellanos en un saque de esquina en corto en el minuto 52 la que se adentró en el área y su centro al primer palo lo detuvo Berger. Poco después, la tuvo Ajibade en el área pequeña tras centro de Deyna Castellanos pero su remate se fue por encima del travesaño.

La gran ocasión de meterse en la eliminatoria llegaría con un nuevo penalti por mano de Charles dentro del área. Toni Duggan tomó la responsabilidad y engañó a Berger pero vio cómo su lanzamiento se estrelló en el larguero. Y, a renglón seguido, en el 76, penalti por mano de Majarín que no falló Mjelde, jugadora que ya había marcado en la ida y que daba tranquilidad al Chelsea para su clasificación.

El gol inglés fue un mazazo porque obligaba a las atléticas a hacer cuatro goles para intentar el pase, una misión imposible, con un equipo inglés amarrando atrás y sabiendo jugar sus bazas.

Apenas habían inquietado a Lindahl durante el partido y en la primera ocasión, con ese penalti, hicieron pleno. Luego, Laurent puso el 1-1 definitivo en el descuento, un resultado que hacía algo más de justicia a tenor de lo visto en el terreno de juego.

El próximo partido…

Ahora, a pensar en la Liga Iberdrola en el partido del domingo frente al Real Madrid en el Centro Deportivo Wanda de Alcalá de Henares, con la clasificación para la próxima edición de la Champions en juego.

Colabora con la despensa de la esperanza de Jesús Despojado

La Despensa de la Esperanza gestionada por la Hermandad de Jesús Despojado en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva del barrio de Espartales organiza durante tres días consecutivos una recogida de alimento que será el primer suministro de la Despensa de la Esperanza, un economato que atenderá a las familias más necesitadas de Alcalá de Henares.

Para ello se pide la colaboración ciudadana, se solicita únicamente aceite, vinagre, verduras y legumbres en conservas. El punto solidario será en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva (c/Pio Baroja, 30) desde el jueves 11 al sábado 13 de marzo en un horario de 17 a 19 horas.

De igual manera se puede colaborar económicamente a través de Bizum (606.867.498) indicando “Donativo Despensa”. Todo importe será destinado a la compra de alimento para suministrar la Despensa de la Esperanza.

Alcalá de Henares, pionera en videocomparecencias para la Inspección Tributaria

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto en marcha, a través de las Concejalías de Hacienda y de Innovación Tecnológica, el proyecto VIT: videocomparecencias de Inspección Tributaria. Este sistema permitirá a los obligados tributarios realizar mediante videollamada los siguientes trámites el Procedimiento Inspector: trámite de audiencia previa a la firma del Acta y formalización de la misma.  

El consistorio complutense será el primer Ayuntamiento de España en contar con este sistema. Se trata de un sistema parecido al que utiliza la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

“Beneficia a los contribuyentes inspeccionados”

Para la tercera teniente de alcalde y concejala de Hacienda, Diana Díaz del Pozo, “Ha sido un reto para el Ayuntamiento de Alcalá de Henares explorar esta posibilidad, por tener que adecuarnos a la norma establecida derivada de la COVID-19 y porque realmente consideramos que este procedimiento beneficia a los contribuyentes inspeccionados, así como a la agilidad de la Administración del Ayuntamiento. Afortunadamente, el resultado ha sido satisfactorio siendo pioneros como primer Ayuntamiento de España en dar esta posibilidad de videocomparecencias tributarias con todas las garantías exigidas por ley. Seguiremos trabajando para continuar con la optimización del resto de procedimientos existentes para dar el mejor de los servicios”.  

“Hacer más eficiente la gestión de los servicios públicos”

Para el concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, “gracias a nuestra Estrategia de Transformación Digital, y bajo el Plan de Modernización e Innovación, desde la Concejalía de Innovación Tecnológica nos pusimos a trabajar con la Concejalía de Hacienda, al igual que con todas las demás, para avanzar en la digitalización de los procesos y hacer más eficiente la gestión de los servicios públicos, que es de lo que se trata. Si a lo anterior añadimos el impacto de la COVID-19, la necesidad era aún mayor. Y es por ello por lo que las videocomparecencias tributarias son un buen ejemplo de cómo adaptarnos a esta nueva situación sanitaria, evitando los desplazamientos obligados, cumpliendo la norma y utilizando herramientas telemáticas securizadas. Todo ello, además, mejorando la eficiencia del procedimiento y avanzando en nuestra hoja de ruta de transformación digital que tan buenos resultados sigue cosechando”.

Para utilizar este sistema solo es necesario contar con un PC con conexión a internet, con cámara, altavoces o auriculares y micrófono, y la aplicación oficial ZOOM instalada. Además, también debe tener instalado en dicho PC el certificado digital para firmar los documentos y acceso al email que se haya designado a efecto de notificaciones.

El principal beneficio de este sistema supone que se evitan desplazamientos de los obligados tributarios, haciendo que la Administración sea más próxima a ellos y reduciendo por lo tanto los costes a los inspeccionados. Además, se fomenta el derecho a la contradicción y a la defensa, y se agiliza el procedimiento de inspección.

Natalia Velarde, Paula de Pablo y Nerea Sanz exponen en La Juve

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el interior de la Casa de la Juventud acoge hasta el 12 de abril las exposiciones de las artistas Natalia Velarde y Paula de Pablo. Las muestras recopilan los últimos trabajos digitales de ambas ilustradoras.

La entrada es libre según aforo, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas. Asimismo, la fachada exterior de la Casa de la Juventud, en la parte del parque frente al área de juego infantil, alberga ya el trabajo de la muralista Nerea Sanz.

Paula Alonso, jovencísima alumna del Taller de Cómic de la Casa de la Juventud, expone en “From mind to reality” sus ilustraciones digitales y alguna animación con personajes creados por ella misma.

Natalia Velarde (Nix con Botas), por su parte, muestra en “Naguará. Recopilatorio” su imaginario personal, con ilustraciones digitales, originales y curiosidades de dos publicaciones en fanzine que la artista tiene en el mercado con el sello editorial fundado por ella misma “Tarde y Triste Ediciones”, y que ha presentado en varias ferias nacionales de zines.

Además, la Casa de la Juventud acoge ya el tercer trabajo del proyecto MUROJUVE del Taller de Arte Urbano del FRAC, que consiste en una galería exterior dedicada a la promoción del joven arte urbano. En esta ocasión, la ilustradora y muralista Nerea Sanz (Nermelada) muestra su obra, en el que con arquitectura y surrealismo a partes iguales genera una imagen, un paisaje que nos invita a reflexionar sobre nuestro propio tiempo.

Dónde está

Huelga indefinida de médicos de Atención Primaria con servicios mínimos del 70%

Imagen: Comunidad de Madrid

El Sector de Atención Primaria de AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) anuncia la convocatoria de huelga indefinida en la Atención Primaria de Madrid “ante la insostenible situación que viven los centros de salud y los dispositivos SAR (Servicio de Atención Rural)”.

Esta convocatoria llega, según AMYTS, “después de meses de incumplimientos de la Comunidad de Madrid con la Atención Primaria y pese a la buena voluntad por nuestra parte durante este margen de tiempo. Ni tan siquiera se han implantado las medidas que anunció la propia presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ni el acuerdo que firmó la Consejería de Sanidad con AMYTS para desconvocar la anterior huelga que impulsamos en septiembre”.

AMYTS, sindicato mayoritario entre los médicos madrileños, advertían desde hace semanas que el “conflicto en la Atención Primaria volvería por culpa de la Administración”.

«La equiparación salarial no ha llegado»

El sindicato quiere recordar que “a este nivel asistencial clave no han llegado las medidas necesarias para solucionar problemas históricos como la falta de atractivo laboral para los facultativos”.

Para ello ponen el ejemplo de la equiparación salarial de los médicos de Atención Primaria, del SUMMA 112 y de los Servicios de Atención Rural (SAR) con los médicos hospitalarios en el último trimestre de 2020. “Varios meses después y ya agotado el plazo que prometió Díaz Ayuso y que la Consejería de Sanidad firmó con AMYTS, la equiparación salarial no ha llegado” afirman en un comunicado.

En cualquier caso, continúa AMYTS, el principal foco de la convocatoria de huelga “se centra en la altísima sobrecarga asistencial que aún soportan los profesionales de Atención Primaria con 60-80 pacientes por consulta al día”.

Por último, finaliza el sindicato, “la firma del último acuerdo de desconvocatoria de huelga incluía varios aspectos organizativos que ayudarían a desburocratizar las consultas de nuestros facultativos y así levantar esa presión asistencial que en AMYTS también hemos llevado a los tribunales. A día de hoy sigue sin haber pasos significativos en esta urgente desburocratización”.

Servicios mínimos impuestos por la Consejería de Sanidad

El miércoles 3 de marzo se celebró la reunión de servicios mínimos de cara a la huelga de médicos de Atención Primaria convocada por AMYTS para el 10 de marzo.

Teniendo en cuenta la situación de la pandemia, el Comité de Huelga ofreció unos mínimos elevados del 50%. Sin embargo, la Administración ha impuesto unos servicios mínimos del 70%. Esta decisión de la Consejería será valorada y probablemente recurrida por la Asesoría Jurídica de AMYTS al entender que se vulnera el derecho a huelga.

Servicios mínimos comunicados

  • En centros de salud que cuenten con más de cinco médicos por centro y turno se han impuesto servicios mínimos del 70% de los efectivos médicos por centro y turno en cada uno de los días de huelga, garantizando, en cualquier caso, la presencia de al menos un pediatra por turno. En el supuesto de que no existiera pediatra en la plantilla se sustituirá por un médico de familia.
  • Cinco o menos médicos, en un centro de salud, la Administración ha ordenado que haya mínimo tres profesionales.
  • Para los Servicios de Atención Rural (SAR) se ha ordenado unos servicios mínimos del 100% de los facultativos que le corresponda trabajar según calendario establecido en cada SAR.
  • En los Equipos de Soporte de Atención Domiciliara (ESAD) se han marcado la presencia de un facultativo en cada ESAD.
  • Para el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales se ha fijado el 100% de los facultativos especialistas en medicina del trabajo que les corresponda trabajar cada uno de los días de huelga.
  • En cuanto a los psicólogos clínicos la Administración ha marcado un 70% de servicios mínimos; en el caso de los odontólogos, la siguiente fórmula: centros de salud que cuenten con un único odontólogo pues del 100% y para los que cuenten con dos o más del 70%.

Judith Piquet: «Tenemos que actuar para respaldar al comercio de Alcalá»

Imagen: PP de Alcalá

Judith Piquet, líder del Partido Popular en Alcalá de Henares, acompañada del concejal Javier Villalvilla, ha mantenido este martes un encuentro con la Asociación de Comerciantes del Henares (ACOHEN) para analizar la situación del comercio en nuestra ciudad y estudiar posibles soluciones para mitigar las duras consecuencias que está sufriendo este sector en la actualidad.

La portavoz popular ha trasladado su preocupación ante el aumento de los cierres de negocios en la ciudad. “La situación actual es preocupante. Solo hay que recorrer las calles de nuestra ciudad, donde se multiplican los carteles de ‘Se vende’ o ‘Se alquila’. El pequeño comercio necesita el respaldo de la administración, que debe poner todos los medios disponibles para apoyarlos y frenar esta situación. El encuentro que hemos mantenido con ACOHEN ha sido enriquecedor, con sugerencias muy positivas e interesantes para intentar dinamizar el comercio en los barrios de nuestra ciudad”, explica Piquet.

En este sentido, la líder popular aboga por un gran pacto por el comercio de la ciudad, en el que participen los partidos políticos, empresarios y organizaciones de comerciantes, en el que se analice la situación del pequeño comercio de nuestra ciudad y se establezcan unas líneas estratégicas para su recuperación. En esta línea, defendió un plan de ayudas directas en el que reduzcan los trámites burocráticos para obtenerlas con el fin de que estas sean más efectivas. “La situación es urgente y la respuesta debe ser coordinada y no poner tiritas para evitar la sangría que estamos sufriendo”, afirma.

Apoyo a los comerciantes

Asimismo, los populares recuerdan algunas de las propuestas que han venido realizando desde que comenzó la pandemia como la solicitud para la exención de la tasa de veladores, la bonificación de la tasa de basura mientras los comercios permanecieron cerrados, o ayudas para la compra de productos higiénico-sanitarios, o de estufas o calefactores en el caso de los hosteleros. También el PP ha mostrado su respaldo para revitalizar el mercado municipal contando con la opinión de los comerciantes.

“Nuestros comercios son clave para la economía local y contribuyen a incrementar la riqueza de nuestra ciudad. Desde las instituciones, debemos poner todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para dinamizar el comercio con el fin de mantener los puestos de trabajo, crear nuevos empleos y fomentar la actividad en los barrios. Los comercios abiertos no es solo una cuestión económica, es una cuestión social, es dar vida a los barrios”, apunta.

Incremento del paro

En este sentido, la portavoz popular ha asegurado que esta situación del pequeño comercio es un síntoma más de la situación económica que está atravesando nuestra ciudad, con un incremento de los datos del paro. En el último mes la ciudad cuenta con más de 350 personas en el desempleo, alcanzando las 15.291 personas. Son 2.700 personas más que hace un año y 3.400 más desde que comenzó la legislatura. El desempleo afecta sobre todo a las mujeres -el paro femenino supone más del 58%-, así como los mayores de 45 años -casi la mitad del total-.

Menos de 1.000 contagios por coronavirus en un día, en la Comunidad de Madrid

Sin llegar a las cifras de diciembre, con medias entre 600-800 casos positivos al día, la Comunidad de Madrid presenta su dato más bajo de casos nuevos notificados por coronavirus en las últimas 24 horas que se encuentra por debajo de los 1.000 casos positivos.

También la ocupación de camas UCI desciende por debajo de los 500 pacientes y se sitúan en cifras del 15 de enero. Eso sí, muy por debajo de las 300 de media en el mes de diciembre justo antes de la tercera ola de la pandemia.

El número de hospitalizados vuelve a descender de la cifra de 1.700 pacientes en planta. Aunque baja tras dos jornadas en ascenso aún no es mejor que la del pasado sábado cuando se marcaron 1.618 ingresados en el día.

Las altas hospitalarias vuelven a cifras habituales, como cada martes, y se sitúan por encima de las 230 en las últimas 24 horas. Si bien, sigue muy por debajo de las mejores cifras del mes cuando se superaban los 500 pacientes fuera del hospital.

El registro que sigue significando la peor de las noticias es el de fallecidos. De nuevo por encima de la treintena y marca la segunda peor cifra del mes solo por debajo de los 37 decesos del pasado día 1 de marzo.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 9 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 607.366 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.274 casos nuevos notificados incorporados, 997 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 31 decesos en las últimas 24 horas, 4 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.687 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.646 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 238 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales, como cada martes, y que está muy lejos de las mejores cifras del mes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 87.189 personas.

Además, hay 1.657 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 98.231. Son 66 menos que el día anterior, cifra que desciende tras dos jornadas aumentando pero que no mejora las cifras del pasado sábado. En cualquier caso la cifra vuelve por debajo de las 1.700 personas en los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 474 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 28 menos que el día anterior. Aunque no es la mejor cifra del año si marca uno de los mayores descensos de 2021. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.479 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

9 de marzo de 2020: un año desde que se cerraron los colegios y nos quedamos sin papel higiénico

Hoy es un día especial. El día en que se anunció que se cerraban los colegios de toda la Comunidad de Madrid a causa de una rara enfermedad llamada «coronavirus» que venía de la desconocida ciudad de Wuhan y que en cuestión de semanas había atravesado China, cruzado Italia y llegado hasta Alcalá de Henares.

El 9 de marzo de 2020 el virus ya había atacado al profesorado y el alumnado de colegios como La Alborada, Lope de Vega o Escolapios.

Incrédulos e impotentes veíamos cómo minuto a minuto la situación se nos iba de las manos, cómo el virus comenzaba a ganar terreno entre nosotros y los hospitales se colapsaban de enfermos a los que no se sabía atender, ni de los que los sanitarios sabían protegerse.

Ya había contagiado a buena parte del personal sanitario del Hospital de Alcalá de Henares, el centro de especialidades Francisco Díaz y los centros de Salud. Pero en muchos casos ni siquiera se detectaba. No había sistemas de protección, no se usaban mascarillas, no se hacían PCR salvo en los casos más graves. Todo conducía irremediablemente al caos.

Y empezamos a enfermar en masa. En Alcalá de Henares, una ciudad en mitad de la península Ibérica a miles e kilómetros de aquel mercado de donde nos dijeron que un animal había transmitido el extraño virus por primera vez a una persona.

De repente, ese mismo 9 de marzo la Comunidad de Madrid anunció la noticia del cierre de colegios, lo que terminó siendo un paso previo al confinamiento que nos anunciaran unos días más tarde y que alteró para siempre nuestra vida, nuestra economía y hasta la forma de relacionarnos.

Y la gente salió en masa a por víveres, conscientes de que lo peor estaba por venir, y se lanzaron a por los alimentos frescos, la fruta, la carne, el pescado, y por qué no, el papel higiénico. Y la imagen de los estantes vacíos nos dejó entre incrédulos y aterrorizados. Este 9 de marzo hace un año del comienzo de todo.

Un año después los políticos conmemoran la fecha con ataques mutuos a su gestión

La presidenta de la Comunidad de Madrid, ha hecho unas declaraciones esta mañana el relación a esta importante y transcendental decisión.

«Hoy hace un año que tomé la decisión más difícil que un presidente puede imaginar, que es cerrar los colegios en la Comunidad de Madrid y esto se hizo en base a una estrategia clara que era no colapsar el sistema sanitario y tener tiempo suficiente para poder triplicarlo», ha afirmado.

Pero Ayuso no ha dejado mucho tiempo para nostalgia el recuerdo, y se ha lanzado al ataque del rival político, en una actitud lamentablemente habitual por ambas partes desde hace ya varios meses, y que lejos de mejorar solo produce posiciones cada vez más enrocadas y polarizadas en la sociedad.

«Y esto es lo que hemos hecho durante toda la pandemia, estrategia, siempre estrategia, de manera que era el virus el enemigo a derrotar y no la vida y la libertad de los ciudadanos».

«La pandemia», ha declarado Ayuso, «precisamente, lo que ha hecho es demostrar que hay dos maneras de gestionar y una es el atropello sistemático de derechos y libertades fundamentales, el cierre de regiones enteras sin informes sanitarios y la clausura por decreto de miles de negocios que, por cierto, en Madrid hemos salvado ya 320.000 precisamente con estas políticas».

«Han desconfiado de las cifras de Madrid cuando las cosas iban bien, han aumentado las cifras de Madrid cuando las cosas iban peor, cuando nosotros nunca hemos hablado mal de ninguna comunidad autónoma. Siempre respeto y lealtad institucional y territorial que es lo que nos debemos los presidentes autonómicos. Madrid nunca celebró las cifras de los demás ni se alegró cuando las cosas iban peor, cosa que no ha ocurrido en Madrid, al contrario».

«Han manipulado constantemente los datos para hacer siempre sangre contra Madrid sin atender a las peculiaridades de Madrid, siempre de manera sesgada y torticera han llamado a las huelgas, a las manifestaciones, a los sabotajes y han promovido una madrileñofobia nunca vista hasta el momento, desleal, injusta y que, desde luego, condeno enérgicamente”, ha declarado Isabel Díaz Ayuso.

¿Cuándo me toca la vacuna contra el coronavirus?

La vacunación frente al nuevo coronavirus comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas. La primera vacuna en ser administrada en nuestro país fue la elaborada por Pfizer/BioNTech (Comirnaty). Después llegó la de Moderna y, más recientemente, la elaborada por AstraZeneca.

Todas las vacunas disponibles en España muestran unos niveles adecuados de eficacia y seguridad (y por eso han sido autorizadas por la Comisión Europea tras el dictamen favorable de la Agencia Europea de Medicamentos), pero son diferentes en cuanto a su eficacia, logística y perfiles de población incluida en los ensayos clínicos.

Como además las vacunas van estando disponibles de manera progresiva, es necesario establecer un orden de prioridad para la vacunación de la población. Para ello, se ha establecido un marco ético y se han evaluado en función de criterios como riesgo de enfermedad grave y riesgo de exposición, entre otros.

Con el fin de reforzar la protección de los más vulnerables cuanto antes, la elección de la vacuna a aplicar no puede ser una elección individual sino que debe basarse en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.

Grupos en vacunación

En estos momentos se está vacunando con las vacunas de ARNm elaboradas por Pfizer/BioNTech y Moderna a los siguientes grupos:

  • Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes
  • Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario
  • Otro personal sanitario y sociosanitario (no incluido en el grupo anterior) que realiza actividades que exigen contacto estrecho con personas que pueden estar infectadas por SARS-CoV-2. Se prioriza al personal del ámbito hospitalario y de Atención Primaria no considerado de primera línea. También se vacuna al personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a personas sin mascarilla durante más de 15 minutos
  • Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas
  • Personas mayores de 80 años (nacidas en 1941 y en años anteriores).

AstraZeneca, para menores de 56 años

La vacuna de AstraZeneca, a diferencia de las vacunas de ARNm, solo está indicada en menores de 56 años. Por lo tanto, se está iniciando la vacunación con ella en las personas menores de 56 años que forman parte de los siguientes grupos:

  • Personal de los servicios de salud pública implicados en la gestión y respuesta de la pandemia
  • Trabajadores sanitarios y sociosanitario no vacunado con anterioridad, incluyendo servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas
  • Sanitarios de los siguientes colectivos: fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica
  • Empleados de instituciones penitenciarias (IIPP)
  • Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad. Los colectivos son: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas (incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas); docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado; docentes y personal de educación primaria y secundaria.

Siguientes grupos para la vacunación

Los siguientes grupos a vacunar con vacunas de ARNm (Pfizer/BioNTech y Moderna) serán:

  • Personas entre 70 y 79 años
  • Personas entre 60 y 69 años
  • Menores de 60 años con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por COVID-19 (estas condiciones serán concretadas próximamente)
  • Personas entre 56 y 59 años

Próximos grupos en recibir AstraZeneca

El siguiente grupo a vacunar con la vacuna de AstraZeneca es el formado por:

  • Personas entre 45 y 55 años

Una descripción más detallada de qué personas componen cada uno de los grupos y qué vacuna les será administrada puede ser encontrada en la Actualización 4 del 26/2/2021 de la Estrategia de Vacunación COVID-19 (PDF)

La información sobre cuándo serán vacunados otros grupos de población se irá haciendo pública más adelante, en las posteriores actualizaciones de la Estrategia de Vacunación frente al COVID-19

Más información: ¿Quién decide qué personas se vacunan y cuándo y cómo lo hacen?

Cortado el paso superior del desvío de la M-300 hacia Alcalá de Henares

Imagen: Google Street View

La viceconsejera de Transportes de la Comunidad de Madrid, María Consolación Pérez Esteban, informó al alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios de que la Dirección General de Carreteras iba a cortar el tráfico, desde la noche de este lunes 8 de marzo, en el paso superior de acceso a Alcalá de Henares sobre la M-300, así como un tramo de la vía en la parte inferior, tras detectar daños en la estructura y para garantizar la seguridad de los usuarios.

Según informa la Comunidad de Madrid, los técnicos de la Dirección General han tomado esta decisión tras constatar la aparición de fisuras y pérdida de material de recubrimiento en el paso superior, en el marco de las campañas de inspección y mantenimiento de estructuras que llevan a cabo en los más de 2.500 kilómetros de la red de carreteras que son competencia de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, el alcalde fue informado de que, durante la mañana de este martes, se va a realizar una prueba dinámica para confirmar el alcance de los daños en la estructura. Una vez evaluada en profundidad la situación de la estructura, se decidirá la mejor opción para proceder a su reparación.

Colaboración de la Policía Local

Rodríguez Palacios ha agradecido a la viceconsejera que haya tenido “la deferencia de informar al Ayuntamiento al respecto de esta decisión que afecta a los vecinos y vecinas de Alcalá” y le ha ofrecido la colaboración de la Policía Local. 

Además, el alcalde ha recordado que la construcción de esta infraestructura corrió a cargo de la empresa Ortiz y ha señalado su apoyo expreso a la Comunidad de Madrid “en cuántas acciones considere oportunas emprender”. 

Alternativas de movilidad

La Comunidad de Madrid ofrece las siguientes alternativas a la movilidad. En dirección Madrid, los desvíos se harán en el kilómetro 29,190 (Plaza de Teodosio) desde donde se podrá circular a la Rotonda de Arganda por la Avenida de Roma y conexión con la M-300 (Avenida de Madrid).

El acceso al Polígono Industrial Avenida de Madrid se realizará desde la Plaza de Teodosio por M-300 calle Iplacea, girando en el kilómetro 28,500 hacia la Avenida de Madrid, dirección Alcalá de Henares (Rotonda de Arganda).

En dirección Alcalá, los desvíos se harán en el kilómetro 30,000 a la vía de servicio y calle Iplacea con reducción de dos carriles a un único carril en vía de servicio.

La incorporación desde la glorieta del kilómetro 36,650 a la vía de servicio se mantendrá abierta. Su continuidad por ella en la incorporación del desvío en el kilómetro 30,000 se regulará mediante stop, dando prioridad a los vehículos del tronco principal.

El paso superior

La M-300 es una carretera de 32,49 kilómetros de longitud. El paso superior afectado tiene 133 metros. La vía tiene una intensidad media de tráfico en el punto afectado de 46.350 vehículos

Fue inaugurada en septiembre de 2012. Se adjudicó a la empresa Ortiz por 16,1 millones de euros.

La última inspección principal se realizó en junio de 2018 y no se detectó ninguna anomalía que indicase la situación actual de la estructura.

Servicio de Atención a la Familia de Alcalá de Henares

“Un recurso gratuito donde trabajamos con distintas actuaciones, cuyo objetivo principal es ayudar a las familias de Alcalá en su desarrollo familiar”, nos informa Patricia Frías, coordinadora del Programa ‘Servicio de Atención a la Familia’ de Alcalá de Henares.

Esta asistencia gratuita surge dentro de los Servicios Sociales del Ayuntamiento, pertenecientes a la concejalía de Servicios Sociales, con la idea de apoyar a las familias de Alcalá de Henares. Es un servicio para todos los vecinos de la ciudad, aunque, obviamente está dirigido a las familias, ya sean presentes o futuras.

El equipo del Servicio de Atención a la Familia está formado por nueve técnicos profesionales con formación en Trabajo Social y Educación Social. Así mismo, con formación complementaria y experiencia en el ámbito familiar.

Las restricciones de movilidad y las medidas de prevención sanitaria por la COVID-19, no detuvieron el servicio. El programa siempre ha sido dinámico y ha adaptado sus líneas de trabajo a la nueva realidad.

Orientación familiar

Desafíos en la adolescencia, berrinches, promoción de la autonomía de tu pequeño, gestionar horarios de las tecnologías, encaminar la crianza en familia, afrontar retos como por ejemplo una separación.

  1. Presencial o virtual: El equipo técnico acompaña y orienta, de forma presencial o virtual, en las situaciones específicas de crisis familiar. Pincha AQUÍ para ver las preguntas más frecuentes que hacen las familias sobre el Servicio de Orientación Familiar.
  2. Telefónica: Rápido y ágil. En horario de atención, podrás contactar telefónicamente con el equipo profesional, donde recibirás asesoramiento e información a dudas familiares y recursos municipales.
  3. Orientación familiar desde la perspectiva de disciplina positiva: Para quienes quieran ampliar su caja de herramienta parental, cuenta ahora nuevo con la opción de recibir orientación enfocada a una crianza desde la firmeza y el cariño.

Formación gratuita para familias

Crianza en infancia y adolescencia, comunicación, sexualidad, gestión emocional, tecnología y mucho más.

El Servicio de Atención a la Familia desarrolla de forma semestral talleres familiares con temáticas diversas. Este año podrás acceder a talleres en directo o en diferido.

Los talleres tienen el objetivo –según la concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra- “de orientar a las familias a la hora de afrontar situaciones cotidianas como la educación sexual, las amistades o el curso escolar en tiempos de Covid. Los talleres serán gratuitos y estarán impartidos por profesionales”.   

Estos talleres de capacitación familiar se desarrollarán desde el 16 de marzo y hasta el 26 de mayo. Las inscripciones pueden llevarse a cabo a través de la web www.servicioatencionfamilia.org, por e – mail info@servicioatencionfamilia.org o en el teléfono 911156709

  • Talleres en directo: Participa en los talleres por Zoom y comparte experiencias con otras familias. El contenido de los talleres va cambiando y adaptándose a las necesidades e intereses de las familias.
  • Los días 14, 21 y 28 de abril a las 18:00 horas tendrá lugar “¡Yo, mi, me – cuido!, herramienta para el autocuidado.
  • Talleres en diferido: ¿No tienes tiempo para participar? No hay problema. Puedes acceder a los talleres grabados y participar posteriormente en la sección de comentarios. El equipo técnico responderá todas tus dudas.
  • 16 de marzo.- Educación Sexual sin mentiras
  • 23 de marzo.- La Escuela en Tiempos de COVID 
  • 8 de abril.- Te escucho, te entiendo y te acompaño 
  • 6 de mayo.- Educación Sexual sin vergüenza
  • 12 de mayo.- Me comunico: no alto pero sí claro
  • 19 de mayo.- Buenas o malas amistades
  • 26 de mayo.- ¡No seas boomer! Comunicación 3.0 con tu adolescente

Ya están abiertas las inscripciones para los TALLERES GRATUITOS de este ciclo. No te quedes sin plaza.

Recursos a tan solo un clic

Blog, cápsulas educativas, recomendaciones para la crianza e ideas de ocio para familia.

  • Web: En la web del servicio podrás visualizar la agenda de actividades y acceder al archivo de talleres grabados de ciclos anteriores. www.servicioatencionfamilia.org 
  • Blog: El programa habilita un espacio para compartir conocimiento y herramientas sobre la crianza. Podrás realizar preguntas y solicitar más información sobre temas.
  • Redes Sociales: El Servicio de Atención a la Familia lo encuentras también – cómo no – en Facebook, Instagram y Youtube. Forma parte de la comunidad y no te pierdas las orientaciones rápidas en formato de cápsula, recomendaciones para la crianza e ideas de ocio para la familia.

Servicio de Atención a la Familia

Plaza de los Carros s/n, 28802 Alcalá de Henares
Email: info@servicioatenciónfamilia.org
Web: www.servicioatencionfamilia.org

Teléfono de atención y cita previa: 911 15 67 09

Atención de lunes a viernes
10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00 horas

Dónde está

Ya puedes soñar con ser astronauta estudiando en la Universidad de Alcalá

Astronauta realizando trabajos de reparación. Imagen: nasa.gov

La Universidad de Alcalá incorpora a su oferta formativa el Grado de Física e Instrumentación Espacial que estará disponible en el curso 2021/2022 y que aportará profundos conocimientos en física y en aspectos de la tecnología que son esenciales para participar en una misión en el espacio y para la construcción de instrumentos para la observación de este.

Así, en los distintos cursos se tratarán conceptos como la interacción Sol-Tierra, la observación de la Tierra desde el espacio, la física de materiales en condiciones extremas, el daño por radiación, el software y el hardware para aplicaciones espaciales y el resto de las tecnologías que dan soporte a los instrumentos espaciales. 

Profesores e investigadores con gran experiencia de los departamentos de Física y Matemáticas, Automática, Teoría de la Señal y Electrónica serán los encargados de dirigir este Grado que se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá y que tendrá una duración de cuatro cursos académicos.

Además, su realización permite el acceso al Máster en Ciencia y Tecnología Espacial y, una vez realizado, al programa de doctorado en Investigación Espacial y Astrobiología.

El objetivo de esta titulación es formar profesionales que puedan participar en uno de los mayores desafíos de la Humanidad: la exploración del espacio, tanto desde su vertiente científica como tecnológica

Sus salidas profesionales son muy diversas y, según datos de la Fundación CYD, el 80% de los graduados en Física tardan menos de 6 meses en encontrar un empleo.

Además, hay que destacar que, en el ámbito de la tecnología espacial, Madrid es centro de referencia, ya que en esta Comunidad se ubican las empresas del sector espacial más importantes, siendo además España un país que aporta el 9% del sector en Europa, donde existen numerosos centros e instituciones dedicados a hacer ciencia teniendo el espacio como medio de estudio y donde los futuros egresados podrán trabajar.

Nuevo Premio Ciudad de Alcalá a los Valores Cívicos – Arsenio E. Lope Huerta

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó las Bases que han de regir la Convocatoria de los Premios Ciudad de Alcalá, en su LII edición, correspondientes al año 2021.   

Los premios incluyen las modalidades de arquitectura, artes visuales, fotografía, investigación histórica, las artes y las ciencias, narrativa, patrimonio mundial, periodismo y poesía.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha anunciado que “en esta edición se ha introducido una novedad, y es la creación de una nueva categoría denominada “Valores Cívicos – Arsenio E. Lope Huerta”,

Esta nueva categoría es en homenaje al recientemente fallecido ex–alcalde, en recuerdo de su nombre y de su persona y porque ha cultivado durante toda su trayectoria vital, humana, profesional, intelectual y política todos estos valores cívicos, por lo que su memoria debe ser mantenida y reconocida en la posteridad”. 

Las más de 50 ediciones de este galardón y el prestigio de sus premiados le sitúan entre los más destacados del panorama cultural español.   

El Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras lleva aparejado, a lo largo de toda su trayectoria, nombres tan ilustres como Fernando Fernán Gómez, Francisco Nieva, Ana María Matute, Adolfo Marsillach, Ainhoa Arteta o Rosa Montero.  

Más información: las bases podrán consultarse en www.culturalcala.es

Conoce a fondo los estudios de Magisterio, Psicología y Educación Social

Centro Universitario Cardenal Cisneros

El Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC) va a celebrar de nuevo este año sus Jornadas de Puertas Abiertas en la modalidad de Jornadas de Pantallas Abiertas para dar respuesta a estudiantes de Bachillerato, FP y sus familias interesados en conocer de cerca las señas de identidad del Centro, la metodología que emplea, las instalaciones y servicios y, lo que es más importante, las experiencias y testimonios de los protagonistas: los estudiantes y sus profesores.

Dada la situación actual, para poder atender a las personas interesadas en cursar estudios de Grado o Postgrado el próximo curso en el centro, hay previstas diferentes sesiones informativas online por titulaciones, como Jornadas de Pantallas Abiertas.

El sábado 13 de marzo, de 11.00 h. a 12.00 h. se celebrarán las primeras jornadas y las siguientes están programadas para el sábado 24 de abril.

Los interesados en asistir pueden inscribirse a través de cardenalcisneros.es y al registrarse recibirán un correo electrónico con el enlace a la reunión online a través de la plataforma Microsoft Teams.

El CUCC cuenta con nuevas instalaciones dedicadas a la formación e investigación con cerca de 2.000 metros cuadrados de aulas, salas de conferencias y despachos, además de los 10.000 metros en los que se encuentran biblioteca, laboratorios, salón de actos, aulas multimedia e instalaciones deportivas. Aquellas personas interesadas en una presentación más personalizada y visitar el campus con todas las medidas de seguridad pueden hacerlo solicitando cita previa a través de la web del centro.

Los números de Cáritas durante la pandemia acompañando a medio millón de personas

Cuando se cumple el aniversario de la declaración del  estado de alarma a causa del impacto de la Covid-19 en nuestro país, Cáritas Española  rinde cuentas de cuál ha sido su respuesta en los últimos doce meses a los graves efectos  sociales de la pandemia.

En una rueda de prensa en la que han intervenido el presidente y la secretaria general de  Cáritas, Manuel Bretón y Natalia Peiro, junto al coordinador del Equipo de Estudios, Raúl  Flores, se ha presentado un informe con datos detallados sobre las acciones desarrolladas  desde marzo de 2020 por el conjunto de las 70 Cáritas Diocesanas del país.

Además de rendir un reconocimiento al profundo dolor por las pérdidas humanas que sigue  causado el coronavirus en el conjunto de la sociedad española y, como parte de ella, en la  familia Cáritas y en su amplia base social, el informe pone el foco en los hitos de la actividad  llevada a cabo para auxiliar a las personas y familias en situación más vulnerable. Los  datos no sólo se refieren al trabajo dentro de nuestras fronteras, sino que amplía su mirada  hacia el apoyo que Cáritas Española viene dando a las demandas de ayuda de muchas Cáritas hermanas de países empobrecidos golpadas por esta emergencia global.

La respuesta de Cáritas en España

Como ha señalado Natalia Peiro, “desde que comenzó la crisis sanitaria y las restricciones  a la movilidad, el empeoramiento en las condiciones de vida de la población se sintió muy  rápidamente en nuestra red estatal de recursos de acogida y asistencia”. “Sólo en los  primeros meses de la pandemia —afirmó— las demandas de ayuda que recibieron en toda  España las Cáritas se incrementó un 57% y hubo períodos y determinados espacios  territoriales en los que muchas Cáritas vieron cómo se triplicaban las solicitudes de ayuda”.

En términos absolutos, esta crisis ha provocado que en torno a 500.000 personas hayan  llamado por primera vez a las puertas de Cáritas o hayan acudido después de mucho  tiempo sin necesitarlo. De hecho, durante esta crisis, una de cada tres personas (33%)  es nueva o hacía más de un año que no acudía buscando ayuda. Un 26% de quienes han  recurrido a Cáritas a causa de esta crisis lo hacen por primera vez.

Cáritas ha centrado la respuesta a la Covid en los últimos doce meses en tres aspectos  concretos:

  • Mantener el apoyo a las familias con las que ya se estaba trabajando, y cuya  situación se ha agravado con esta crisis.
  • Acompañar a las familias que acuden por primera vez a causa de la precariedad  sobrevenida ante esta realidad.
  • Adaptar la acción de voluntarios y contratados a la nueva situación impuesta por el  distanciamiento social para garantizar el acompañamiento a las personas que  demandan el apoyo de Cáritas.

Acompañamiento 2.0

“Cáritas –indicó la secretaria general— tuvo que reinventar sus itinerarios de  acompañamiento a causa de la pandemia. Muchas actividades, al menos en la primera fase, fueron necesariamente suspendidas o aplazadas, como las acciones presenciales de  formación, las visitas domiciliarias, o los trabajos y dinámicas con grupos. En algunos  recursos donde la presencia física era estrictamente necesaria, las mayores dificultades vinieron por la ausencia de equipos de protección y por la falta de personal”.

La pandemia “nos ha lanzado a activar un acompañamiento 2.0 basado en la multiplicación de la escucha telefónica y el uso de aplicaciones digitales de conexión, el apoyo escolar o  las clases de español telemáticas, el recurso a transferencias económicas para sustituir las  ayudas en especie o la recepción on line de documentación”, añadió.

Para afrontar la vulnerabilidad de las familias agravada o sobrevenida por la crisis, Cáritas  ha tratado de asegurar un seguimiento en el acompañamiento personalizado, incorporando  medidas de prevención y seguridad, y, durante las semanas de confinamiento, garantizar  este acompañamiento a través de teléfono y canales digitales; acompañar a personas solas, enfermos y mayores; avanzar en la dignificación del derecho a la alimentación,  fomentando el uso de tarjetas solidarias; y el apoyo en el propio domicilio.

Explosión de solidaridad

Más allá del compromiso de las personas voluntarias y contratadas durante la pandemia,  la respuesta de Cáritas a las necesidades de esta emergencia está siendo posible gracias  a la movilización social y a la explosión de solidaridad que la sociedad española mostró  desde el inicio, y que se ha manifestado de manera muy intensa desde el lanzamiento, el  14 de marzo de 2020, de la campaña “Cáritas ante el Coronavirus”.

Esta corriente de solidaridad se ha traducido para el conjunto las 70 Cáritas Diocesanas  de toda España en el apoyo de 70.666 donantes, cuyas aportaciones han sumado 65  millones de euros.

De estos fondos, 34,5 millones de euros provienen de 67.094 donantes particulares y 30,3  millones de un total 3.572 empresas e instituciones. Asimismo, de los 65 millones de  recaudación, 6,5 millones han sido donaciones en especie.

En palabras de Natalia Peiro, “Cáritas tiene sobradas razones para el agradecimiento por  este apoyo masivo a nuestra misión y la confianza que demuestra hacia nuestra capacidad  de respuesta a los efectos de la pandemia en las familias más vulnerables, porque la  solidaridad de tantos donantes y colaboradores nos ha permitido seguir estando cerca de  las personas más desfavorecidas en un contexto de emergencia sanitaria”.

Recursos invertidos

En términos de inversión económica a las necesidades de la pandemia, la Confederación  Cáritas en España ha movilizado en el último año estas partidas:

  • 41.163.068 euros a ayudas directas, que han permitido a las familias que  acompañamos cubrir en parte necesidades tan básicas como la alimentación, la  higiene, los gastos de vivienda o de suministros.
  • 991.963 euros a material sanitario y de protección, tanto para las familias atendidas  como para nuestro personal y para los centros y dispositivos de atención directa.
  • 1.014.634 euros para la contratación de personal de refuerzo para aquellos  proyectos que se han visto desbordados.
  • 3.307.160 euros de apoyo a la infancia. Dentro de este capítulo se ha dado respuestas a las necesidades especiales de familias con niños, niñas y adolescentes, donde junto a las demandas materiales básicas (añadidas a las que ya existían con anterioridad a causa de la pérdida de muchos empleos), surgen otras derivadas de la  gestión a distancia del curso escolar, como son la necesidad de equipos y acceso a internet, o de apoyo escolar a distancia, por ejemplo.
  • 2.444.290 euros para atender las necesidades de la acción internacional. Cáritas  Española ha apoyado un total de 65 proyectos, que ha sido respaldada con fondos  aportados por más de la mitad de las Cáritas Diocesanas de nuestro país.

Agradecimiento de Manuel Bretón

El presidente de Cáritas quiso cerrar el turno de intervenciones de la rueda de prensa con  unas emotivas palabras de “agradecimiento a nuestros voluntarios los que han estado al  pie del cañón en las parroquias y proyectos o en la atención telefónica, o a aquellos que  tuvieron que retirarse, como medida de prudencia, y desde sus hogares nos han mantenido  con su oración; un agradecimiento que hago extensivo a nuestros trabajadores  incondicionales y entregados en jornadas interminables”.

“Queremos dar las gracias –afirmó Manuel Bretón— a nuestros donantes particulares y  empresas comprometidas con nuestro trabajo, gracias a las parroquias y centros  diocesanos, a las congregaciones religiosas y a nuestros obispos, que han puesto a  disposición de las Cáritas los recursos de las Diócesis”.

“Y gracias al conjunto de la sociedad que, en momentos de tanta zozobra, de tensión e  incertidumbre ha acudido a paliar el dolor de los que más sufrían confiando en el trabajo  de Cáritas”.

“Esto, sin embargo, no ha llegado a su fin, ya que las consecuencias económicas van a  dejarse notar durante mucho tiempo, especialmente entre las personas más débiles y en  situación más precaria. También entonces nos tendrán a su lado, mitigando su sufrimiento  y ayudándoles a reclamar sus derechos, una misión para la que también necesitaremos el  apoyo de toda la sociedad”, concluyó.

María Orozco, una alcalaína luchadora por los derechos de las mujeres, en el Corral

Victoria Encabo, secretaria de la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá, hablara de María Orozco en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, este martes 9 de marzo a las 18:00 horas, en el ciclo «Huella de Alcalá».

Orozco fue Una mujer que vive de su propio trabajo sin estar casada ni viuda, ni monja con el estado reconocido de beata del Colegio Convento de San Cirilo de los Carmelitas Descalzos.

Encontramos en la bibliografía localizada más de 2000 cartas desde 1673-1709 con diversos receptores. Una mujer sencilla y pobre que llega a aconsejar al Rey y a la nobleza. Incansable escritora de cartas era consciente de la importancia de las mismas.

A finales del siglo XVII un hito muy importante fue el empeño de María Orozco y Luján para resolver los malos tratos de su sobrina. Tomó la decisión de refugiarla en el convento de San Juan de la Penitencia, donde estuvo escondida Francisca de Pedraza ochenta años antes. María se enfrentará a teólogos capuchinos de Madrid, apoyada por teólogos alcalaínos y logrando finalmente el divorcio de Mariquita Pérez en 1705 por la nunciatura. (“que depositase la dote y señalaba cada día seis reales de alimentos para ella”).

Una luchadora por los derechos de las mujeres

Tenemos otro ejemplo de vecina alcalaína luchadora por los derechos de las mujeres con el humilde poder de una beata que decidió una vida autónoma. Este episodio de pugna entre los que apoyan al marido de la sobrina de María Orozco y quienes apoyan la defensa de una mujer víctima de violencia evidencia una tradición asentada en muchos Colegio-Conventos de Alcalá de defensa a las mujeres desde que el Rector Ayala dictará la sentencia de Francisca de Pedraza.

Alcalá en el siglo de oro es una ciudad que destaca en la educación y libertad de las mujeres. Esta idea se defiende en los Seminarios del siglo de oro que realiza la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá, con el apoyo de la Concejalía de Cultura, Sacamos a la luz cada vez más referentes de autoras y creadoras y reivindicamos el siglo de oro femenino en nuestra ciudad de Alcalá.

Acuerdo de colaboración entre la UAH y el Círculo de Bellas Artes

Imagen: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá y el Círculo de Bellas Artes de Madrid han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de establecer una estrategia conjunta I+D+c que incluirá diferentes iniciativas para potenciar al máximo la innovación y el impacto social de la investigación y la creación en las disciplinas humanísticas y artísticas.

El acuerdo ha sido suscrito por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Valerio Rocco Lozano.

En virtud de este convenio, ambas instituciones llevarán a cabo distintas acciones monográficas basadas en la idea de que la innovación en el campo humanístico y artístico se declina en nociones que empiezan con la letra “C”: “cultura”, “creación”, “compromiso social”, “crítica”, “conceptos”, “creatividad”, etc.

Las actividades contarán con la participación de grupos de investigación de cada una de las líneas estratégicas temáticas que resultan más fundamentales para la transferencia del conocimiento en artes y humanidades. La primera de estas citas será el Foro I+D+c, un gran evento transversal que abordará todas las facetas de la transferencia en dichas áreas. Así, tanto el foro, como los distintos eventos abordarán temáticas como las humanidades digitales, los retos de la comunicación o el patrimonio y el turismo, entre otras.