Dream Alcalá Blog Página 628

62.000 personas vacunadas en los cuatro días festivos de Semana Santa

La Comunidad de Madrid ha mantenido la campaña de vacunación frente al COVID-19 toda la Semana Santa, y en tan solo los cuatro días festivos, de jueves a domingo, ha administrado 62.261 dosis en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el estadio Wanda Metropolitano, los dos puntos habilitados con objeto de acelerar al máximo la inmunización entre la población. Además, el próximo fin de semana se abrirá el WiZink Center como nuevo punto de vacunación masivo. En total, durante toda la Semana Santa, la Comunidad administró 161.560 dosis en los distintos puntos destinados a esta tarea.

De las 62.261 vacunas administradas durante los últimos cuatro días, 17.389 se inocularon a mutualistas mayores en el Hospital Isabel Zendal con las dosis de Moderna, y el resto, 44.872, corresponde a la inmunización con AstraZeneca a población de 60 a 65 años.

El Wanda Metropolitano y el Hospital Enfermera Isabel Zendal prosiguen hoy la vacunación de población de 60 y 65 años, con estimaciones de atender a más de 15.000 personas diarias.

Centros de salud

Por su parte, las enfermeras de los centros de salud de la Comunidad de Madrid administraron en tres días, de lunes a miércoles de la pasada semana, todas las dosis disponibles de Pfizer y, en concreto, inmunizaron a 57.509 mayores de 80 años.

Asimismo, Atención Primaria comienza hoy a vacunar a las personas de 70 a 79 años, e iniciando las citaciones en las edades más longevas, es decir, a los de 79 años. El proceso en esta franja de edad arranca este lunes en una veintena de centros de salud que ya han culminado la inmunización de los mayores de 80 años, y se irá sumando el resto de centros de Atención Primaria según culmine la vacunación de las personas de dicho grupo de edad, mayores de 80.

Los centros de salud de la Comunidad han administrado 344.681 vacunas a mayores de 80 años y 135.335 han recibido dos dosis, es decir, cuentan con la pauta completa.

Citación para recibir la vacuna

La Consejería de Sanidad, a través del Centro de Atención Personalizada (CAP), enviará un mensaje SMS para citar a la población de 60 a 65 años en su punto habilitado (Wanda Metropolitano, Hospital Zendal y Wizink Center), que incluye un acceso web para confirmar la cita. Además, se realizará una llamada a modo de recordatorio, en caso de que no confirmen la cita en el acceso web.

En el caso de la población de 77, 78 y 79 años, recibirán una llamada telefónica desde su centro de salud para concertar la cita, al igual que se ha estado realizando, y se continúa, con el tramo de los mayores de 80 años.

A partir de esta semana, los 262 centros de Atención Primaria prevén incrementar el ritmo con unas previsiones de administrar la vacuna a más de 25.000 ciudadanos cada día, a lo que se añade la inmunización en domicilio que realizan las enfermeras a los grandes dependientes, tanto inmovilizados como personas con movilidad, y a sus cuidadores.

Teléfono único desde el centro de salud

Sanidad recuerda que mantiene el teléfono 900 102 112 para cualquier duda relacionada con este proceso y ha incorporado un número de teléfono único para que el usuario que reciba una llamada telefónica procedente de su centro de salud pueda identificar el origen de la llamada entrante como el teléfono institucional de Atención Primaria. Afecta a llamadas a teléfonos fijos y a móviles para su cita de vacunación frente al COVID-19 o bien para consulta telefónica.

Se trata del número de teléfono 91 370 00 01, que identifica así cualquier llamada que un profesional de Atención Primaria realice a un usuario de la Comunidad de Madrid para una cita en su centro de salud,  consulta,  cualquier    trámite relacionado o asistencia sanitaria.

Nueva estrategia integral de cuidados en el post-covid de la Comunidad de Madrid

Pruebas de antígenos a universitarios de Alcalá (imagen de archivo).

La Comunidad de Madrid anuncian hoy la puesta en marcha de una estrategia integral de cuidados en el post-covid “para atender a los pacientes que sufren los efectos prolongados de la enfermedad, a aquellos que requieren de una atención sanitaria específica”.

Las actuaciones que los expertos han diseñado van dirigidas a la recuperación de complicaciones respiratorias, motoras y psicológicas. “Se trata de que todos los enfermos recuperen su situación física y psíquica anterior a la covid”, ha indicado la presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

Para ello, se trabajará desde unidades específicas de seguimiento en Atención Primaria, en las Unidades Clínicas Hospitalarias y una Unidad de rehabilitación Integral post-Covid que ya está en funcionamiento en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal. Es decir, las actuaciones que contemplan la Estrategia se podrán realizar en régimen de hospitalización o de forma ambulatoria.

En el caso de Primaria, es la primera línea de atención de pacientes una vez superados los autocuidados. Estas actuaciones se interrelacionan con el resto de niveles de la estrategia y pasan por el proceso de recuperación funcional del paciente postCOVID-19, el de atención a la salud mental, de atención al que está en situación de vulnerabilidad, de educación para la salud grupal y de atención compartida con la hospitalaria.

Rehabilitación integral del Zendal

Por otro lado, destaca la Unidad de Rehabilitación Integral del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, basada en la recuperación funcional multidisciplinar para mejorar, entre otras, las secuelas respiratorias, psicológicas y la movilidad de los pacientes.

Está dirigida a pacientes que hayan superado la fase crítica de la enfermedad y sean dados de alta en UCI planta, UCRI, o unidades generales de cuidados intermedios. En ella se trabajará la recuperación de la discapacidad secundaria a patología motivada por el virus: secuelas respiratorias, motoras, neurológicas, psicológicas, nutricionales, etc; se dará apoyo cognitivo y psicológico que le permita participar en el proceso rehabilitador; y se podrá tramitar un recurso sociosanitario de media estancia para ser derivado en caso necesario.

En las unidades clínicas hospitalarias, la función principal es evaluar a los pacientes complejos que precisen rehabilitación o seguimiento hospitalario, con carácter previo o, una vez que hayan sido dados de alta del proceso agudo covid. Para cada paciente complejo se evaluará su plan terapéutico multidisciplinar y su ruta asistencial específica, con un modelo de atención integrada que permita ajustar los tratamientos a las necesidades y expectativas de cada paciente.

Entre las funciones de estas unidades hospitalarias están la evaluación inicial de pacientes ingresados con persistencia de síntomas a las cuatro semanas, y la decisión de derivación a otros dispositivos de atención; la interpretación de pruebas diagnósticas covid dudosas y el seguimiento de pacientes incluidos en ensayo clínico.

La importancia de la salud mental

Por último, la Estrategia recoge el Plan de Respuesta Asistencial Prioritaria en Salud Mental por la crisis generada por el covid, que se ha reforzado con la contratación de 62 profesionales entre psicólogos clínicos y psiquiatras principalmente, así como la apertura de un hospital de día para adolescentes.

En el marco de este Plan, las actuaciones están centradas en tres colectivos de vulnerabilidad específica: profesionales sanitarios, pacientes con COVID-19 grave que han requerido de hospitalización y familiares en duelo por covid.

Entre las medidas destacan las sesiones de regulación emocional, consultas individuales y colectivas de los profesionales y sesiones de entrenamiento y autocuidado.

Campaña de inspección de vehículos VTC en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Agentes de la Policía Local de Alcalá de Henares realizarán, durante el mes de abril, una campaña extraordinaria de inspección de los vehículos de transporte con conductor (VTC), con el objetivo de asegurar que los distintos operadores cumplan con la normativa del sector y desarrollen su actividad con todas las garantías para los usuarios.

El primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana y Movilidad, Alberto Blázquez, ha afirmado que “tal y como aprobamos en el último Pleno a propuesta de los Grupos PSOE y Ciudadanos, ponemos en marcha esta campaña extraordinaria de inspección de vehículos de transporte con conductor (VTC) para asegurarnos de que estos cumplen con los requisitos de funcionamiento y con todas las medidas vigentes”.

Esta campaña, que ya se ha realizado en otras ocasiones, hará hincapié en los lugares de gran afluencia de personas, así como en centros culturales, de ocio, de salud, etc. Los agentes de la Policía Local de Alcalá controlarán principalmente las cuestiones relativas a las autorizaciones de transporte para VTC, que estos cuenten con los distintivos obligatorios, que se cumplan las condiciones de contratación previa del servicio, la comunicación de este al registro de servicios de VTC, que los conductores aporten la correspondiente hoja de ruta debidamente cumplimentada.

Asimismo, los agentes inspeccionarán también el estado general del vehículo y que el conductor cuente con la documentación y seguros exigibles en materia de tráfico, entre otras cuestiones.

Beatriz Ranea Triviño, nuevo Premio de Investigación María Isidra de Guzmán

Imagen: portada del blog beatrizranea.wordpress.com

El trabajo “La (re)construcción del patriarcado en los espacios de prostitución en la España contemporánea: estudio cualitativo sobre el rol de los hombres que demandan prostitución femenina”, de la doctora en Sociología y Antropología Beatriz Ranea Triviño, ha sido premiado por el jurado de la XXIII edición del Premio de Investigación María Isidra de Guzmán.

La entrega del Premio tendrá lugar el 7 de junio de 2021, día laborable más cercano al día 6 de junio que fue la fecha en que María Isidra de Guzmán obtuvo su doctorado en la disciplina de Filosofía y Letras Humanas.

La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, asegura que “el trabajo presentado por Beatriz Ranea Triviño ha destacado por su metodología innovadora, la seriedad y el rigor científico de los planteamientos expuestos por la autora, motivo que ha llevado al jurado a nombrarla ganadora del Premio por unanimidad. Asimismo –añade Sánchez- quiero agradecer a todas las personas que han participado con sus trabajos -13 en total- en esta nueva edición del Premio de Investigación María Isidra de Guzmán”.

El jurado ha estado formado por personas de reconocido prestigio y vinculación académica y/o profesional con el objeto del Premio: Cristina López-Cobo Arroyo, directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid; Adoración Pérez Troya, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá; María Vázquez Sellán, subdirectora general de Estudios y Cooperación del Instituto de las Mujeres; e Isabel Tajahuerce Ángel, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.

Premio a la investigación en estudios de género

Se trata de una convocatoria que premia la investigación relacionada con los estudios de género desde las distintas disciplinas académicas. Además, “pretende rescatar la memoria de mujeres insignes, cultas y comprometidas que la historia ha invisibilizado”, explica Patricia Sánchez.

La Doctora de Alcalá, María Isidra de Guzmán, que da nombre a la convocatoria de este premio, fue una mujer pionera en su tiempo y cuya trayectoria vital viene a encarnar la consecución de lo que entonces era casi una utopía, estudiar en la Universidad de Alcalá, convirtiéndose, el 6 de junio de 1785, en la primera mujer que se doctoró en España.

Feria de la Salud 2021 de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrará del 5 al 10 de abril la Feria de la Salud 2021, con una mesa redonda virtual, una exposición en la Quinta de Cervantes, rutas cardiosaludables y actividades deportivas en colaboración con la Red de Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte”.

En esta ocasión, con motivo de la pandemia del COVID-19, no se podrán realizar las tradicionales actividades, charlas y stands de forma presencial, pero desde la Concejalía de Salud y Consumo se ha elaborado una programación adaptada y con todas las medidas de seguridad sanitaria.

Blanca Ibarra, edil responsable del área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, asegura que “este año más que nunca es importante celebrar esta Feria de la Salud, con el objetivo de seguir sensibilizando a la población en materia de seguridad sanitaria y el proceso de vacunación frente al COVID-19, sin olvidar tampoco las consecuencias emocionales y psicológicas derivadas de la pandemia y la necesidad de mantener los hábitos de vida saludables”.

La exposición “Asociaciones de Ayuda Mutua” tendrá lugar en la Quinta de Cervantes, sita en la calle Navarro y Ledesma 1-3, y permanecerá abierta del 5 al 9 de abril, con control de aforo, uso en todo momento de mascarilla, gel hidroalcohólico y distanciamiento social como medidas de seguridad frente al COVID-19. “En ella se podrá visualizar todo tipo de imágenes de las actuaciones realizadas por las entidades y asociaciones sanitarias de la ciudad durante este año de pandemia en el que no han dejado de trabajar ni un solo día”, añade Blanca Ibarra.

Salud en tiempos de pandemia

El 7 de abril, a las 17:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda virtual “Salud en tiempos de pandemia”, que estará moderada por la concejala de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra, y contará con la participación de ponentes como Juan Carlos Mateos, médico y técnico del Área Este de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Sara Vítores, periodista de la Cadena SER, y Salvador Ruiz-Murugarren, médico especialista en Psiquiatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

La mesa redonda se desarollará de forma virtual, y todos los vecinos que quieran seguirla podrán hacerlo en directo a través del canal de YouTube del Ayuntamiento.

Además, el mismo 7 de abril tendrán lugar dos rutas cardiosaludables, con grupos reducidos y todas las medidas de seguridad sanitaria frente al COVID-19.

Por último, como colofón a esta Feria de la Salud 2021, el sábado 10 de abril tendrán lugar las actividades deportivas organizadas por la Red de Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte”, que se realizarán en la Ciudad Deportiva Municipal del Val. Las personas interesadas en participar en estas actividades podrán inscribirse previamente en el apartado de de “Inscripción de actividades” en la página web https://ofm.ayto-alcaladehenares.es/

Primera victoria de la RSD Alcalá en el inicio de la segunda fase

Imagen: RSD Alcalá

Ha arrancado la Fase de Permanencia en el Val y lo ha hecho con una balsámica victoria rojilla en la que poco se puede destacar salvo el oportunismo de Garci que a base de goles, se está convirtiendo en el principal valedor del equipo en este tramo de temporada.

En un choque con muy pocas ocasiones de gol, sería el Móstoles CF el que empezara sorprendiendo de inicio a un Alcalá que no terminaba de encontrarse cómodo sobre el césped del Val pese a sus intentos por llevar la iniciativa en el juego.

En la primera parte, un gol anulado a los mostoleños por fuera de juego, dejaba sin premio al equipo visitante, mientras que el Alcalá se quedaba sin Álex Fernández por lesión en el minuto 13, y buscó el gol con un intencionado disparo de Izan, y un aviso en el área de Garci.

Una RSD Alcalá más atacante en la segunda mitad

Tras el descanso el Alcalá salió con otro talante ofensivo pero el susto lo volvería a dar el Móstoles después de que Helmer no aprovechara una indecisión rojilla en defensa que Malote tuvo que salvar bajo palos.

Con el partido muy descafeinado, el Móstoles se quedaba en inferioridad numérica tras la expulsión por doble cartulina amarilla de Juan Carlos en el minuto 63, algo que el Alcalá aprovechaba en forma de gol después de que una semana más Garci se encargara de salvar el partido para el equipo de Jorge Martín de San Pablo, logrando el gol de la victoria en el minuto 75 (1-0), resultado con el que sin más novedades se cerraba el encuentro.

El próximo partido…

Al final tres puntos más para un Alcalá que empieza con buen pie la fase de permanencia. El próximo domingo 11 a las 11:30 la RSD Alcalá visitará al Real Aranjuez CF.

El Partido Popular agradece el gran trabajo de las Cofradías y Hermandades de Alcalá en la Semana Santa 2021

Imágenes: PP de Alcalá de Henares.

El Partido Popular de Alcalá de Henares quiere agradecer públicamente a la Junta de Cofradías y a todas las Cofradías y Hermandades de la ciudad complutense el gran trabajo que han realizado para mantener vivo el espíritu de nuestra Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, pese a las difíciles condiciones en la que se ha desarrollado por las restricciones del Covid-19. “Esta Semana Santa marcada por la pandemia ha vuelto a ser diferente a otros años. En este sentido, hemos querido acompañar a las Hermandades y Cofradías de la ciudad para agradecerles su trabajo y esfuerzo en esta Semana Santa. Estamos seguros de que en 2022 volverán a estar en las calles de nuestra gran ciudad”, indican los populares.

En distintas iglesias y parroquias de Alcalá de Henares se encontraban los diferentes pasos de Semana Santa a los que todos podíamos rezar y rendir culto. “Con un grandísimo esfuerzo, devoción y responsabilidad se ha llevado a cabo un amplio programa de actividades, que incluían cultos y celebraciones litúrgicas, Vía Crucis en los templos, y diversos conciertos de música cofrade, organizados por las distintas hermandades y cofradías. Todos los actos han sido organizados respetando escrupulosamente las medidas de seguridad sanitarias y de aforo y con gran devoción por parte de los vecinos de Alcalá de Henares”, apuntan los populares.

En esta línea, la portavoz del PP en Alcalá, Judith Piquet y los concejales Cristina Alcañiz, Marcelo Isoldi, Javier Villalvilla y Esther de Andrés han asistido a la gran mayoría de los actos programados en esta Semana Santa, acompañando a Cofradías y Hermandades de nuestra ciudad, así como a diversos actos que se organizaban desde el Obispado. Desde el día del pregón el pasado 14 de marzo a cargo del capellán de la Junta de Cofradías Alberto Morante hasta la Misa Solemne con bendición de Ramos del Domingo de Ramos, el Vía Crucis de Martes Santo en el Palacio Arzobispal o la Misa de Pascua de la Resurrección del Señor en la Catedral.

Asimismo, acompañaron a la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores a su Función Mayor, a la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados, María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las negaciones de Pedro en la Solemne Eucaristía y posterior Vía Crucis, o a la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista en el concierto Música de Pasión a cargo del grupo Cofrade Symphony.

Nuestros concejales también asistieron a la Solemne Eucaristía con la Cofradía de Jesús de Medinaceli y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, a la misa y Vía Crucis de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia, al concierto Marchas Cofrades ‘Columna y lágrimas’ de la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo con la participación de la A.M. La Columna de Alcalá y la A.M. Pasión y Muerte de Ajalvir, o al Vía Crucis de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan.

Asimismo, estuvieron presentes en la Ermita de los Doctrinos, en la veneración de los Sagrados Titulares de la Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza, en el Solemne Vía Crucis de la Hermandad Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá, el Vía Crucis de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan celebrado en Santa María La Mayor, o al Vía Crucis de la Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad con interpretación de marchas procesionales a cargo de la Agrupación Musical de Medinaceli. 

Imágenes de la Semana Santa 2021

Teresa López Hervás: la Semana Santa de todos y de solo unos pocos a la vez

Imagen: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares.

Estamos inmersos e inmersas en lo que viene siendo uno de los descansos más deseados del año: el de Semana Santa. Periodo, que para suerte de unos pocos termina siendo de varios días y otros solo pueden catar un par de festivos. No obstante, la tradición ha sido la que nos ha traído estas vacaciones, que para muchos después de la cuesta de enero (tan terrible con la tercera ola y la nevada) es un alivio. Pero seguramente si me está leyendo alguien se preguntará qué pretende la concejala-portavoz de Unidas Podemos hablando de Semana Santa en plenitud de ésta. Bien, este artículo comenzó a rondarme por la cabeza la semana pasada a raíz de las declaraciones que hizo el Obispo de nuestro municipio, Juan Antonio Reig Pla.

En primer lugar, he de decir, porque si no exploto, que Alcalá de Henares tiene muy mala suerte con los representantes de su clero, no llego a entender por qué es así, pero los últimos obispos titulares han dejado titulares de prensa incompatibles en la mayor parte de los casos con las directrices del credo cristiano, donde dogmas como el amor y la compasión deben guiar los pasos de las personas de buena Fe.

Nuestro prelado actual se ha atrevido con todo: LGTBI, educación, divorcio, misas franquistas y ahora las bochornosas declaraciones sobre la eutanasia baten todos los récords. Este señor no puede estar representando a la Iglesia de Alcalá y no entiendo como los católicos complutenses permiten que este obispo les “pastoree” ¿Hasta cuándo aguantarán en silencio tanta impertinencia y tanto daño a sus creencias? Porque de verdad, conozco muchísimos católicos que no quisieran ver sufrir más a sus familiares de lo que ya sufren por enfermedades, porque es inhumano y porque pienso que esta ansia que tiene el sector más antiguo de la Iglesia de imponernos la culpa y el sufrimiento como única forma de “llegar al paraíso” está completamente obsoleta y es absurda en pleno siglo XXI.

En segundo lugar, puedo asegurar que en cada sesión de nuestro Pleno me sorprende el bajo nivel cultural que sobre el tema de religión tienen los que se consideran adscritos a la Iglesia Católica y su partido se declara completamente afín a ella. Esto denota que son creyentes por pura pose política y no por convicción, por conocimiento o por historia personal. Por si cabe alguna duda, hablo de la ultraderecha de nuestro país que pone el catolicismo por bandera apropiándose de ello y malinterpretando sus valores cuando muchas veces no saben ni siquiera de lo que hablan porque no tienen cultura cristiana.

“La ultraderecha no permite avanzar”

Se posicionan en muchas ocasiones con testimonios polémicos como el de Reig Plá. Testimonios peligrosos, que no entienden del espectro político de derecha-izquierda, sino que la única dirección a la que van es marcha atrás. La ultraderecha no permite avanzar, y no solo con sus vergonzosas pantallas en las tablets el día que se aprobó la Ley de Eutanasia en la que aseguraban que “la derogarían”. Cuando tienes un familiar o un amigo en una situación crítica, lo último que quieres es verlo sufrir, aquellos que abogan siempre por la vida deberían entender la muerte como parte de la misma y no entorpecer a través del sufrimiento un trance que ya de por sí es doloroso.

Las personas de izquierda, de diferentes partidos siempre hemos tenido fama de ir contra la iglesia y sin embargo es la Iglesia como tal la que echa hacia atrás a un progresista mediante el uso de sus preceptos más arcaicos en una época muy diferente a la que se escribieron:  no se acuerdan del amor al prójimo, pero sí se acuerdan del castigo divino, no recuerdan nunca el calvario de Jesucristo por tener ideas radicales, pero la cruz la llevan a todos lados, se convencen como fieles creyentes y defensores de la Fe cristiana cuando precisamente sus creencias ligadas a su ideología han vulnerado el mandamiento de “no matarás” multitud de veces durante el Franquismo, en definitiva, su discurso siempre está lleno de odio. Fue el mismo Papa el que nombró apóstol a María Magdalena, pero estos ultras, la mayoría hombres, lo que en nombre de la moral se atreven a meterse con cualquier decisión que incumba plenamente a la mujer.

«Opiniones compartidas por un gran número de cristianos»

Sé que son opiniones y preguntas conflictivas y difíciles, pero estoy convencida de que pueden ser compartidas por un gran número de cristianos de nuestra ciudad. Ojalá tuvieran voz y su grito sonara en el silencio. Y hablo por propia experiencia, hablo de ese clero de esos grupos católicos que en las décadas de los 70 nos abrían las puertas de las parroquias a los obreros para celebrar asambleas prohibidas, que desembocaron en esas huecas que los de mi quinta hemos vivido cuando Alcalá era un hervidero industrial, dejando a los “grises” en la calle.

Porque mientras el franquismo usaba a la iglesia para oprimir, muchos sacerdotes desde sus púlpitos se jugaban su integridad física y la posibilidad más que real, de terminar en la sede de la Puerta del Sol donde estaba ubicada la Dirección General de Seguridad donde sería escabroso escuchar lo que podrían decirnos las paredes de aquellos sótanos.

Quiero hacer una pequeña alusión para terminar al refranero español con la frase “de aquellos barros, estos lodos”, que viene a significar que la mayor parte de los males que se padecen en la actualidad vienen de errores en el pasado o hechos que hemos pasado por alto. Nuestro error fue no apagar después del Franquismo a la llama que lo aviva, que mientras el resto de los países tiene ilegalizado cualquier acto fascista, aquí se permite con la excusa de “la libertad de expresión”. ¿Qué libertad de expresión han de tener aquellos que en el caso de tener el mando sería lo primero que abolirían? ¿Queremos volver a las asambleas en las parroquias de los setenta? Yo que lo he vivido, no lo quiero.

Teresa López Hervás, concejala Unidas Podemos

La Semana Santa termina con aumento de hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Si en el cierre del mes de marzo no se pudieron rebajar las cifras de hospitalizados por coronavirus de los 1.600, ni la ocupación de camas UCI de 400 pacientes, en la Comunidad de Madrid, los datos de los primeros días de abril son aún peores.

El Domingo de Resurrección deja más de 1.800 pacientes en planta de los hospitales y las UCIs por encima de las 440. Son 38 personas más que el pasado 31 de marzo en Unidades de Cuidados Intensivos y 284 pacientes hospitalizados más que el primero de abril, fecha en que sí se logró bajar de los 1.600 ingresados.

Respecto a los casos positivos y las altas hospitalarias, como cada domingo, estamos en cifras excepcionalmente bajas por lo que habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar los datos.

Por último, el registro de fallecidos es el menos malo no solo de los primeros días de abril sino de todo el 2021 pues apenas supera la decena. En cualquier caso, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el domingo 4 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 640.089 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 641 casos nuevos notificados incorporados, 477 de ellos en las últimas 24 horas. Dato muy bajo, como cada domingo y lunes.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 11 decesos en las últimas 24 horas, 3 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.184 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.200 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 45 pacientes. Registro en números excepcionalmente bajos como cada domingo. El dato total de la pandemia se sitúa en las 90.727 personas.

Además, hay 1.839 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 103.432. Son 98 más que el día anterior. La cifra vuelve se sitúa, por primera vez desde febrero, por encima de las 1.800 personas ingresadas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 441 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 15 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.092 pacientes.

Abril

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Por mí, por ti y por todas las personas, #YoMeVacuno

La vacunación del mayor número posible de personas posible es lo que, según las autoridades sanitarias y científicas, podrá contribuir a frenar esta pandemia.

Por esta razón, Cruz Roja promueve una campaña de información y sensibilización sobre la vacunación contra el coronavirus en base a las indicaciones remitidas por las autoridades sanitarias.

“El principal objetivo de la vacunación es prevenir la enfermedad y disminuir su gravedad y mortalidad. Vacunarse reduce el riesgo de infección para la propia persona y para las personas que nos rodean, disminuye las posibilidades de que el sistema sanitario se colapse y mejora la salud individual y de toda la comunidad”, recalca Carmen Martín, directora del área de Salud de Cruz Roja.

Tras la administración de la vacuna (todas sus dosis, si corresponde más de una), es fundamental que la persona vacunada mantenga las medidas de protección y prevención ya que:

  • La protección óptima se alcanza con la administración de todas las dosis indicadas en la vacuna concreta.
  • La vacuna tarda un tiempo en generar protección frente al contagio (que puedevariar en función de la vacuna administrada).
  • Se desconoce el tiempo que es efectiva (dura la protección).

Por todo ello, es fundamental protegerse y proteger a las personas que nos rodean, vacunadas o no, manteniendo las medidas de prevención:

  • Use mascarilla
  • Lávese frecuentemente las manos
  • Mantenga la distancia interpersonal
  • Limite el número de personas con las que nos relacionamos
  • Elija siempre que se pueda actividades al aire libre o en espacios bien ventilados
  • Quédese en casa si tiene síntomas, está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o ha tenido contacto con alguna persona con COVID-19

¿Dónde puedo informarme sobre la COVID-19 y la vacunación?

Páginas web

Puede consultar información relacionada con la evolución de la COVID-19 y la vacunación en las siguientes páginas:

Ministerio de Sanidad. Estrategia de Vacunación COVID-19.

Ministerio de Sanidad. Vacunación Covid-19. Preguntas comunes.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Píldoras formativas de Cruz Roja

Puede visionar las siguientes píldoras formativas en la web de Cruz Roja:

Son totalmente gratuitas.

Los contenidos recogidos se basan en la información proporcionada por las autoridades sanitarias.

Renovación del convenio para el uso de Cercanías con el Abono Transportes

El Gobierno autonómico ha suscrito un convenio desde el Consorcio Regional de Transportes de Madrid -CRTM- con Renfe Viajeros para la compensación de los viajes realizados con el abono transportes emitido por el Consorcio dentro de la red de Cercanías de Madrid.

Se ha dado cuenta en la reunión del Consejo de Gobierno de la aprobación de este gasto cuyo montante asciende a 71.377.657 euros. De esta cantidad, 64.530.344 euros corresponden a la Comunidad de Madrid y 6.847.313 al Ayuntamiento de Madrid.

Esta dotación presupuestaria resulta de deducir los ingresos de recaudación previstos que ascienden a 68.427.347 euros de las necesidades a financiar, que suponen 139.805.004 euros, y que será aportada por la Comunidad de Madrid al Estado, a través del Consorcio Regional de Transportes.

Un acuerdo renovado desde 1987

Desde 1987 se viene firmando sucesivamente un convenio para regular la utilización del abono transportes en la red de Cercanías. El objeto de estos convenios reguladores es establecer las bases metodológicas para las compensaciones del Consorcio Regional de Transportes a Renfe, la denominada tarifa de compensación, por el uso de los diferentes títulos de transporte y su correspondiente liquidación.

La formalización de este nuevo convenio regula de manera completa las relaciones jurídicas entre el Consorcio Regional de Transportes y Renfe Viajeros, de forma que se asegure que los titulares de las tarjetas de transporte o abonos transportes puedan seguir utilizando los servicios prestados por la red de Cercanías Renfe hasta el 31 de diciembre de 2021.

La Comunidad prepara sus premios de la próxima festividad del 2 de Mayo

La Comunidad de Madrid reconocerá el próximo 2 de Mayo la trayectoria profesional de un total de 19 personalidades y entidades que trabajan diariamente en favor de la sociedad. En esta ocasión, el Gobierno regional ha querido galardonar de manera especial a colectivos que han sido esenciales durante estos meses de pandemia como las peluquerías, los autónomos, los cajeros de establecimientos comerciales o a los servicios funerarios.

Así, además de la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo ya entregada al tenista Rafael Nadal, recibirán esta distinción -la máxima condecoración que concede la Comunidad de Madrid- los niños de la región, por su conducta ejemplar al servicio de la sociedad durante la pandemia; la historiadora Carmen Iglesias Cano, directora de la Real Academia de la Historia y preceptora de S.M. el Rey Felipe VI; la soprano Ainhoa Arteta; y el compositor y músico Nacho Cano.

En cuanto a las Encomiendas de la Orden del Dos de Mayo, el Gobierno regional galardona al empresario Clemente González Soler, fundador y presidente del Grupo Albérico, que aglutina a 35 empresas y 17 fábricas en cuatro continentes, siendo el primer grupo privado español y europeo del aluminio; y al científico Rafael Yuste, neurobiólogo e ideólogo del proyecto Brain, la mayor investigación del mundo sobre el cerebro.

Por último, la Comunidad de Madrid distingue con la Cruz de la Orden del Dos de Mayo a la Asociación Española Ingeniería Hospitalaria, por la asistencia técnica para los proyectos y ejecución de obra del Hospital Enfermera Isabel Zendal; y a los Héroes 4×4, conductores voluntarios que ofrecieron sus vehículos privados para trasladar a sanitarios y a todo aquel que lo necesitara durante el temporal de nieve Filomena.

Medallas de oro y plata de la Comunidad de Madrid

Por otro lado, los expresidentes regionales Cristina Cifuentes y Ángel Garrido recibirán la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid.

En categoría Plata, las medallas han sido concedidas a la asociación Alianza de Peluquería, la periodista Berta Queralt Palau, la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos-ATA, al colectivo integrado por los cajeros de establecimientos comerciales y la Agrupación Deportiva San Silvestre Vallecana.

Igualmente, recibirán la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid el Cuerpo de Agentes Forestales de la región, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (PANASEF) y el Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil de la Comunidad de Madrid.

37 millones para la ayuda a domicilio a personas dependientes

Imagen: Cruz Roja

El Consejo de Gobierno ha aprobado prorrogar el contrato que permite ofrecer el Servicio de Ayuda a Domicilio a personas en situación de dependencia en los municipios de las áreas Este y Oeste de la región, excluida la capital. El importe de esta prórroga por un año, que estará vigente desde el 1 de mayo al 30 de diciembre de 2021, asciende a 37.134.040 euros.

El acuerdo permite mantener la prestación de este servicio, que tiene como objetivo conseguir que las personas dependientes se mantengan el mayor tiempo posible en su entorno familiar y el más demandado por los mayores de la Comunidad de Madrid, en las mismas condiciones de calidad en las que lo viene prestando la empresa adjudicataria desde mayo de 2018.

Los usuarios son personas dependientes que tienen reconocido en el Programa Individual de Atención (PIA) el servicio de ayuda a domicilio como la modalidad de intervención más adecuada a sus necesidades, y que están empadronadas en alguno de los municipios de la Comunidad de Madrid, excepto en el de Madrid, donde es prestado por el Ayuntamiento de la capital.

La prestación de esta ayuda a domicilio a personas en situación de dependencia se lleva a cabo en sus viviendas, con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria. Entre las modalidades, existen los relacionados con la atención personal como son el apoyo a la higiene personal y a la movilidad en el hogar, potenciar la autonomía, el acompañamiento para evitar situaciones de soledad y aislamiento, la compañía fuera del hogar cuando resulte imprescindible para posibilitar la participación del usuario en actividades de carácter educativo, terapéutico y social, o la realización de gestiones diversas (médico, tramitación de documentos, etc.).

Asimismo, hay servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar, que tienen carácter complementario y solo podrán prestarse conjuntamente con los anteriores. Entre estos recursos se incluye la ayuda a la limpieza cotidiana de la vivienda, como puede ser la preparación de alimentos, el lavado o el planchado

Nueva Unidad de Rehabilitación Integral post-COVID en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal una Unidad de Rehabilitación Integral Post-COVID para la recuperación de pacientes que, tras superar la fase crítica de la enfermedad, presentan secuelas graves y requieren cuidados multidisciplinares para mejorar su estado de salud y recuperar su calidad de vida.

Esta unidad atiende actualmente a pacientes del propio Hospital Enfermera Isabel Zendal que han recibido el alta de su Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y, en breve, recibirá también a enfermos derivados desde otros hospitales de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid.

Se trata de una unidad pionera, al estar especializada en la rehabilitación integral de pacientes que presentan secuelas graves tras infectarse con el virus SARS-CoV-2. Asimismo, es uno de los pilares de la Estrategia Integral de Cuidados al paciente post COVID-19 diseñada por la Comunidad de Madrid, alineada, además, con las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente.

El Servicio Madrileño de Salud ha diseñado un protocolo de trabajo coordinado con diversas sociedades científicas madrileñas donde se establecen los criterios de derivación de los pacientes candidatos a ingresar en la Unidad de Rehabilitación Integral Post-COVID del Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Así, el documento contempla el perfil clínico de los enfermos, los requisitos y organización de su traslado, pautas de coordinación con los equipos responsables de los pacientes en sus centros de origen que aseguren una óptima continuidad de los cuidados, así como una adecuada información a su familia o representantes sobre el traslado.

El protocolo hace hincapié también en los pacientes que no cuentan con un adecuado soporte familiar, para que en estos casos se estudie la posible necesidad de un recurso sociosanitario de media estancia donde estas personas tengan que ser derivadas inicialmente o después de su tratamiento especializado en la Unidad de Rehabilitación Integral Post COVID-19.

Secuelas graves

Una alta proporción de los pacientes que han sufrido las formas más graves de COVID-19 presentan secuelas graves, bien como consecuencia de la propia infección o por haber estado hospitalizados de forma prolongada, especialmente tras su paso por una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Las secuelas más destacables que presentan estos enfermos son osteomusculares y respiratorias, pero también sufren trastornos de la deglución y fonación (por la intubación orotraqueal, entre otras causas), necesidad de soporte nutricional, el llamado Síndrome de Debilidad Adquirida en UCI (SDA), así como delirio, alteración cognitiva y psicológica.

Todo ello hace necesario un abordaje integral en la fase de recuperación de estos pacientes, una vez superada la fase crítica de la enfermedad, de ahí la importancia de que estos sean atendidos por un equipo de trabajo multidisciplinar formado por neumólogos, internistas, otorrinolaringólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos, enfermeras, TCAEs y trabajadores sociales, entre otros profesionales.

1 millón de euros a la responsabilidad social y la conciliación laboral

La Comunidad de Madrid ha aprobado, durante la celebración del último Consejo de Gobierno, la financiación del Programa de Fomento de la Responsabilidad Social y la Conciliación Laboral por un valor de 1 millón de euros para el año 2021. El objetivo del Programa es facilitar actuaciones en el ámbito de la responsabilidad social, por parte de los autónomos y las empresas que desarrollen su actividad en la región, así como promover la efectiva conciliación en el ámbito laboral.

En este sentido, se busca fomentar la responsabilidad social mediante actuaciones concretas puestas en marcha en el ámbito de los trabajadores autónomos y las pequeñas y medianas empresas. Además, se pretende promover la efectiva conciliación en el ámbito laboral de las personas trabajadoras, en equilibrio con las necesidades organizativas de la empresa, a través de medidas de flexibilización de la jornada y el teletrabajo.

Para ello, el Programa cuenta con dos líneas de ayuda. La primera está dirigida a la implantación de la responsabilidad social en autónomos y pequeñas y medianas empresas. En esta se subvenciona tanto la obtención y renovación de certificaciones de normas o estándares en materia de responsabilidad social, como la puesta en marcha de planes directores o programas destinados a avanzar hacia dichas certificaciones. También se incluye la participación efectiva en iniciativas, grupos o proyectos que fomenten la responsabilidad social.

La segunda línea se orienta a fomentar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, a través de incentivos económicos para el fomento del teletrabajo. Así, serán subvencionables acuerdos con los trabajadores contratados por la empresa para teletrabajo, la contratación de nuevo personal en esta modalidad o la compra del equipamiento electrónico necesario para trabajar a distancia. También se ofrecerán incentivos económicos para el fomento de la flexibilidad horaria, proporcionales a la jornada laboral del trabajador.

Una de las ZBS de San Fernando de Henares, en cierre perimetral por coronavirus

Imagen: Google Street View

El Gobierno regional va a ampliar las restricciones de movilidad de entrada y salida, salvo por causa justificada, por coronavirus a seis nuevas zonas básicas de salud (ZBS) y tres localidades, por lo que a partir del próximo lunes quedarán perimetradas un total de 11 zonas básicas y 10 localidades. En estos núcleos de población viven casi 324.000 ciudadanos, el 4,9% del total de la región, y concentran el 7,4% de los casos de los últimos 14 días.

A partir de las 00:00 horas del lunes 5 de abril y hasta las 00:00 horas del lunes 19 de abril quedarán restringidas las zonas básicas de salud de Las Margaritas, en Getafe; San Fernando, en San Fernando de Henares; en Madrid capital las de Alameda de Osuna (distrito de Barajas), Rejas (distrito de San Blas-Canillejas) y Chopera (distrito de Arganzuela); y la zona básica de Villaviciosa de Odón.

También desde el lunes 5 de abril y durante dos semanas quedarán limitadas las entradas y salidas salvo por causas justificadas en las localidades de La Cabrera, Moralzarzal y Colmenarejo.

Criterios para decretar el cierre perimetral

Así lo han anunciado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, acompañado por el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, que han informado en su comparecencia desde la Consejería de Sanidad sobre la situación epidemiológica y asistencial de la región.

La Dirección General de Salud Pública mantiene los criterios para las limitaciones en estos núcleos de población en un umbral superior a 350 casos por 100.000 habitantes a 14 días, tendencia creciente y transmisión comunitaria.

Zonas con restricciones hasta el 12 de abril

Asimismo, se mantienen las restricciones hasta el lunes 12 de abril en las zonas básicas de Valle de la Oliva (Majadahonda); en Madrid capital en las zonas de Núñez Morgado (distrito de Chamartín), Virgen de Begoña (distrito de Fuencarral[1]El Pardo), Vicálvaro-Artilleros y Valdebernardo (ambas en el distrito de Vicálvaro); y en las localidades de Navacerrada, Paracuellos de Jarama, Villanueva de la Cañada, Navas del Rey, Santos de la Humosa, Torrejón de Velasco y Chapinería.

Medidas para toda la región

La Comunidad de Madrid mantiene la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables). En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80% de los contagios de COVID-19 se produce en el ámbito familiar y domiciliario.

También continúa la limitación de movilidad nocturna desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas y que el sector de la hostelería y de la restauración puedan permanecer abiertos hasta las 23:00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.

La Consejería de Sanidad recuerda que sigue siendo obligatorio, dentro de las medidas preventivas para hacer frente al COVID-19, asegurar la ventilación adecuada y permanente de los establecimientos; separación entre los grupos de mesas; que el número de comensales en las terrazas es de un máximo de seis personas por mesa, y de cuatro en el interior de los establecimientos, y que está prohibido el consumo en barra.

Asimismo, reitera la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

El vertedero de Alcalá pasa a mejor vida con el comienzo definitivo del centro de Loeches

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “ayer comenzó a funcionar el nuevo Complejo Ambiental La Campiña de Loeches, que recibirá los residuos de Alcalá de Henares y de 30 municipios más de nuestro entorno. Ha sido un camino muy complicado, pero hoy ya es una realidad”

“Durante 40 años, Alcalá de Henares y sus vecinos y vecinas hemos sido solidarios con los municipios del este de nuestra Comunidad, recibiendo miles de toneladas de residuos en un vertedero al aire libre, muy cerca de viviendas de nuestra ciudad, por lo que la puesta en marcha de este nuevo Complejo, más limpio, más seguro, más ecológico, es una gran noticia para los 31 municipios, pero especialmente para la ciudad de Alcalá de Henares”, ha afirmado el primer edil complutense.  

En dos o tres semanas, aproximadamente, el Complejo Ambiental de Loeches funcionará plenamente. Las obras para poner en funcionamiento esta instalación de la Mancomunidad del Este han durado 15 meses y la inversión ha alcanzado los 100 millones de euros.  

Datos sobre el Complejo Ambiental La Campiña

En el nuevo Complejo Ambiental “La Campiña”, situado en el municipio de Loeches, se procesa “resto”, envases, vegetales, voluminosos y “FORS”. Se recupera “PET”, “PEAD”, brick, “PP”, plástico MIX, papel y cartón, férricos, aluminio, compost, bioestabilizado y vidrio. Además, también se producirá “CDR”. Hay 2 líneas de “resto” de 35 Tns/hora, así como 1 línea de envases de 7 Tns/hora.

Hay además 24 separadores ópticos en fracciones resto y envases y 2 en afino de materia orgánica.

¿Qué debes hacer si te ha tocado estar en la mesa electoral?

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el manual de instrucciones, elaborado por la Consejería de Presidencia, que incluye las funciones de los miembros de las mesas que se constituyan en la jornada electoral convocada para el próximo 4 de mayo y que está supervisado por la Junta Electoral Central.

El documento detalla desde el procedimiento de designación de las personas que integran las mesas electorales, sus derechos y obligaciones, hasta la verificación de las listas del censo correspondiente a cada mesa, además del nombramiento y posesión de su cargo a los interventores.

Igualmente, se definen las atribuciones de la mesa en orden cronológico durante el día de las elecciones, tales como la reunión previa en el local electoral; la comprobación de urnas, cabinas de votación, actas, certificados de votación, sobres y papeletas; y las condiciones del centro de votación.

Asimismo, se incluye una completa descripción de las distintas fases de lajornada electoral, desde las 8.00 horas, con la reunión previa, pasando por la fase de votación a partir de las 9.00 horas y hasta el final del escrutinio, cuando se realiza el recuento de votos.

El manual contempla también instrucciones sobre el procedimiento de votación de las personas con discapacidad visual conocedoras del sistema Braille. Estas personas deberán haber solicitado en tiempo y forma la utilización del procedimiento de votación accesible. Los miembros de la mesa dispondrán de un listado con el DNI de las personas con discapacidad visual y derecho a voto incluidas en el censo de esa mesa.  

Medidas especiales de votación segura

El documento aprobado hoy por el Consejo de Gobierno incluye una relación de las medidas preventivas en materia de salud pública frente a la COVID-19aprobadas por la Comunidad de Madrid, tanto para las personas integrantes de las mesas como para el resto de asistentes y los votantes.

En este sentido, los locales electorales contarán con un responsable de seguridad sanitaria encargado, por ejemplo, de controlar el acceso ordenado de los votantes, que organice las esperas y garantice las distancias de seguridad, la entrada y salida por los accesos correctos y así evitar las aglomeraciones.

También, que asegure que dentro del local electoral se mantenga la distancia de dos metros; y que garantice el cumplimiento de la obligación del uso de la mascarilla en todo momento (excepto en los casos en que puntualmente pueda ser incompatible con la identificación de las personas, o por razones de seguridad o por imposibilidad por razones médicas).

Entre las medidas especiales se distinguen las de precaución generales de miembros de la mesa y votantes (uso de mascarilla, extremar las medidas de higiene respiratoria o la frecuente higiene de manos); las destinadas para mesas con papeletas y sobres; las de las cabinas de votación; y las sanitarias para las mesas electorales (distancia de 3 metros entre ellas, los interventores y apoderados no podrán circular entre las mesas y se contará con spray viricida adecuado, entre otras).

Además, a cada miembro de la mesa se le dotará de dos mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente. También dispondrán de una caja de guantes desechables, gel hidroalcohólico, desinfectante para superficies y toallas de papel desechable o similar y papelera dotada de pedal y tapa para depositar el material higiénico y de desinfección.

Edmundo Bal arranca la precampaña con un ‘Paseo Ciudadano’ por Alcalá de Henares

‘Paseo Ciudadano’, es como denomina el partido naranja a estas visitas de su candidato a presidencia autonómica, Edmundo Bal, por los distintos municipios de la Comunidad de Madrid. “He querido que la primera ciudad que visito para poner en marcha la precampaña y mi candidatura a la presidencia de la Comunidad Autónoma, fuera esta magnífica y maravillosa ciudad de Alcalá de Henares…. Hoy visitamos Alcalá de Henares, una ciudad llena de cultura que representa bien el éxito de Ciudadanos” aseguraba Bal.

El candidato naranja ofreció un mitin con turno de preguntas frente a la Casa de Cervantes de Alcalá de Henares en el que afirmó que “nuestra gestión consiguió que Madrid fuera ejemplo para toda Europa al mantener la cultura viva en medio de la pandemia. Por eso el centro y la Política Útil son tan necesarios. Alcalá de Henares simboliza la gestión cultural de Ciudadanos desde el gobierno de la Comunidad de Madrid”.

En el vídeo de Dream Alcalá, donde puedes ver el mitin completo, Bal afirmaba también que su partido, en el gobierno de la Comunidad de Madrid, en el ejecutivo que preside Ayuso, «mantuvimos la cultura viva durante la pandemia mediante líneas de financiación».

El candidato de Ciudadanos estuvo acompañado en su discurso por los diputados de la asamblea de Madrid, Cesar Zafra, y la alcalaína, Esther Ruiz, además del portavoz de Ciudadanos en Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, el edil Julián Cubilla y el resto concejales del partido naranja en el consistorio complutense, el también diputado regional Ricardo Megía, así como simpatizantes, afiliados y vecinos de la ciudad.

Nuevas ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas

Vehículo eléctrico Zoe de Renault.

La Comunidad de Madrid amplía las Actuaciones 1 y 2 del Programa MOVES II, referidas a las ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas y a la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, con 7,5 millones de euros adicionales. Así, la Actuación 1 del Programa destinada a la adquisición de vehículos de energías alternativas ampliará su dotación económica total hasta los 10,8 millones de euros. Por su parte la Actuación 2, dirigida a la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, aumenta su presupuesto total hasta los 6,8 millones.

Esta ampliación de fondos pone de manifiesto la buena acogida del MOVES II en la Comunidad de Madrid, reflejada en la gran cantidad de solicitudes recibidas, que hizo necesario crear una lista de espera, cuyos expedientes – que suman un importe total de más de dos millones de euros- podrán tramitarse ahora.

Estas modificaciones no implican la apertura de un nuevo plazo de presentación de solicitudes, por lo que serán tenidas en cuenta únicamente las presentadas en el plazo fijado en la convocatoria, que se extiende en un año desde el momento de su publicación.

Se puede consultar toda la documentación e información relativa al Programa MOVES II haciendo clic aquí.