Dream Alcalá Blog Página 653

Más de nueve de cada diez doctores de la UAH están trabajando

El Vicerrectorado de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad de Alcalá, a través de la Oficina AlumniUAH/Mecenazgo/Empleabilidad, acaba de dar a conocer los resultados de la Encuesta de Inserción Laboral de Doctorado. Se trata de un acercamiento a su opinión sobre el proceso formativo del doctorado. Además estudia el impacto ha tenido en la incorporación de sus egresados al mercado de trabajo.

El informe centra su análisis en los egresados doctores de la UAH entre el período 2015-2019. Busca proporcionar información relevante sobre la función que cumple el doctorado en términos educativos y laborales en la actualidad. Además, tiene como objetivo dotar a la Universidad de herramientas que permitan la mejora y adecuación de la actividad docente.

Los resultados que recoge el documento han sido agrupados en siete apartados. Estos son características del doctorado; inserción; calidad de la inserción; valoración del estudio cursado en relación al puesto actual; contribución del doctorado al desarrollo competencial; y satisfacción con el doctorado.

La principal conclusión es que la tasa de empleo entre los ya doctorados se sitúa por encima del 90% para el conjunto de los cinco años. Además, aumenta con el tiempo de finalización de los estudios. Además, de los 29 títulos de doctorado analizados, el 83% tienen una inserción laboral superior al 85%.

Destacan, también, la alta valoración del nivel de adquisición de competencias transversales que adquieren los doctorandos (8,17 sobre 10); el importante porcentaje de egresados que se encuentra trabajando en Universidades, en la Administración Pública, en centros de investigación o en empresas dentro del área I+D+I (78,71 %); y la adecuada calidad del empleo conseguido, ya que el 93,5% de los encuestados ocupa puestos asociados a las categorías profesionales de nivel superior: técnicos profesionales científicos e intelectuales o directivos.

Asimismo, el informe refleja el alto porcentaje de doctores que siguen manteniendo relación con la UAH una vez leída su tesis doctoral (más del 60 %) e, incluso, un 88 % de los doctores manifiesta que volvería a estudiar en la Universidad de Alcalá.

El crecimiento de los estudios de doctorado

En los últimos años, y con el impulso del Espacio Europeo de Educación Superior, los estudios de doctorado han experimentado un aumento en su demanda. Ello ha traído consigo una reformulación en la formación de los doctorandos (accediendo a través de máster).

Esto sin duda ha abierto las puertas a nuevos perfiles de titulados que valoran esta formación como una ventaja competitiva en el mercado, no solo en el ámbito de la investigación, sino también en otros sectores profesionales.

La tolerancia al calor ha evolucionado más despacio que la tolerancia al frío

En el trabajo que se publica hoy en la revista ‘Nature Communications’, los autores han analizado datos de climas actuales y pasados junto con las relaciones de parentesco evolutivo para explicar los límites críticos térmicos de supervivencia de las especies. Los hallazgos del consorcio, dirigido por los profesores Miguel Á. Olalla-Tárraga (URJC) e Ignacio Morales-Castilla (UAH), muestran que tanto las temperaturas experimentadas en la región donde se encuentran las distintas especies, así como las tasas de cambio evolutivo explican buena parte de la variación.

Ya se había propuesto que muchas especies parecían tener mayores dificultades en adaptarse al calor que en adaptarse al frío. Nuestro trabajo muestra que la capacidad de adaptarse al frío ha evolucionado hasta el doble de rápido que la capacidad de adaptarse al calor”, explica el profesor Olalla-Tárraga. Resulta además llamativo que “este patrón se ha configurado en muy poco tiempo evolutivo y es especialmente destacado en endotermos (mamíferos y aves), mientras que ectotermos y plantas muestran de un modo general más dificultades para ampliar su tolerancia al frío”, añade Morales-Castilla.

El equipo de investigación estaba interesado en comprender por qué algunos animales y plantas puedan resistir el rigor del frío polar mientras que otros están perfectamente adaptados a soportar calores sofocantes, o si la capacidad para aguantar el calor o el frío influirá sobre el futuro de las especies bajo escenarios de cambio climático. Por poner algunos ejemplos, en los desiertos australianos, las hormigas rojas de la miel (Melophorus bagoti) son capaces de mantenerse activas durante los días más cálidos del verano tolerando temperaturas por encima de los 50 °C. Lo mismo les sucede a los lagartos corredores del género Aspidoscelis que habitan en zonas secas y expuestas al sol en desiertos del suroeste de Estados Unidos.

Por el contrario, invertebrados como el colémbolo Cryptopygus antarcticus sobreviven al frío extremo y alcanzan puntos de sobreenfriamiento cercanos a los 30 °C bajo cero para soportar las duras condiciones que impone el invierno antártico. En este sentido, la tolerancia fisiológica de los seres vivos al calor y al frío determina en qué lugares del planeta pueden vivir o qué estaciones les son más propicias para desempeñar sus actividades.

Antártida. Fuente: Miguel A. Olalla

Los hallazgos están basados en la mayor base de datos de tolerancias térmicas

Para completar esta investigación los profesores Olalla-Tárraga y Morales-Castilla recibieron financiación del Centro Alemán de Biodiversidad Integrativa (iDiv) y coordinaron a un grupo de reconocidos ecólogos, fisiólogos y biólogos evolutivos. El primer paso de este consorcio internacional fue ensamblar la mayor base de datos de tolerancias térmicas para todo tipo de organismos recopilada hasta la fecha (base de datos GlobTherm). “Me llevó más de un año recopilar datos para más de 2000 especies, incluyendo desde algas multicelulares e invertebrados marinos hasta mamíferos y aves terrestres, y lo más complejo fue unificar y sintetizar trabajos científicos publicados desde hace décadas con metodologías y enfoques muy diversos”, afirma la Dra. Joanne Bennett, contratada por iDiv para completar con éxito este proyecto y autora principal de GlobTherm y del presente estudio.

Es lógico que las especies que viven en regiones muy cálidas tiendan a tolerar mejor el calor, pero, con el aumento de temperaturas que impone el cambio climático, ¿serán las distintas especies capaces de seguir adaptándose al calor indefinidamente?”, cuestiona la Dra. Bennett. Según los resultados de este trabajo no parece que así sea. “Nuestra investigación ha detectado la existencia de barreras fisiológicas que dificultarán la supervivencia de muchas especies que verán superados sus límites térmicos críticos”, destaca la investigadora.

La investigación en ‘Nature Communications’ muestra cómo a lo largo del árbol de la vida las especies tienen muchas más dificultades para superar la barrera superior (de tolerancia al calor) que la inferior (de tolerancia al frío) y ampliar su rango de tolerancias térmicas. Esto es crítico para entender los efectos del cambio climático en faunas y floras.

Adaptación a la temperatura desde hace millones de años

El origen evolutivo de muchos de los organismos que han sido examinados se encuentra en períodos geológicos durante los cuales la tierra era en esencia un planeta cálido. A pesar de ello, esto no les ha conferido una mayor capacidad para aumentar la tolerancia al calor que, como muestra el estudio, evoluciona muy lentamente comparada con la tolerancia al frío.

La historia de la vida en la tierra está muy vinculada a los profundos cambios en el clima que se han producido durante millones de años, pero la capacidad de respuesta a rápidas alteraciones de temperatura es muy limitada. Nuestros hallazgos muestran, por ejemplo, que ectotermos o plantas terrestres con un ancestro que se originó en un paleoclima dominado por glaciaciones tienen más tolerancia al frío. Es sorprendente, sin embargo, que la tolerancia al calor no está relacionada con un legado ancestral”, puntualiza Olalla-Tárraga.

Las implicaciones de estos hallazgos son de gran relevancia para comprender las consecuencias del cambio climático. Para ello, los profesores Olalla-Tárraga y Morales-Castilla continúan estudiando la respuesta fisiológica de las especies en ambientes extremos. Desde 2014, el profesor Olalla lleva usando la Antártida como un laboratorio natural en el que entender los efectos biológicos del aumento de temperaturas en el planeta. “El clima más benigno y el efecto facilitador del ser humano como vector de dispersión están contribuyendo al aumento de invertebrados y plantas invasoras en la Antártida. Además, las especies nativas están adaptadas a sobrevivir a un frío extremo pero cada vez tienen menos margen de seguridad para tolerar las temperaturas tan altas que se comienzan a alcanzar”, comenta el profesor.

Ejemplo de experimento fisiológico de medición de límites de tolerancia térmica en especies de colémbolos que son capaces de resistir las extremas condiciones de frío en la Antártida. Fuente: www.olallalab.com

Por su parte, el profesor Morales estudia la tolerancia a temperaturas extremas (picos de calor y heladas tardías) de algunas de las variedades de vid más representativas de España. “Hace dos años se perdieron cientos de hectáreas de la variedad Cariñena en Francia por picos de calor que alcanzaron los 46°C durante unas horas. Aunque parezca sorprendente, aún no sabemos cómo de resistentes son nuestras variedades de vid a eventos extremos que van siendo más frecuentes con el cambio climático y ese conocimiento puede ayudar a adaptar el cultivo de cara al futuro”, explica Morales. La importancia del clima para la vida en nuestro planeta resulta cada vez más evidente.




Ejemplo de experimento de tolerancia al calor llevado a cabo para tres variedades de uva (Vitis vinifera subsp.
Vinifera). En el experimento, las plantas fueron sometidas a ciclos de temperatura que simulaban el calentamiento
diario bajo diferentes escenarios de cambio climático. Fuente: Ignacio Morales-Castilla.

Los ingresados por coronavirus siguen en descenso en la Comunidad de Madrid

En apenas ocho días, el número de pacientes ingresados por coronavirus en la Comunidad de Madrid ha descendido en mil personas. Sin duda una de las bajadas más acusadas de toda la pandemia. En este aspecto, remite la tercera ola que marcó su pico máximo hace tan solo dos semanas.

Las altas hospitalarias siguen muy por debajo de las 500 pero marcando números elevados que permiten también el descenso de los ingresados.

En cuanto a pacientes en la UCI, el registro es peor que el del día anterior. Es la segunda subida en cuatro días, aunque el número de pacientes sigue muy por debajo de los 700. En concreto, hay 68 personas menos en las Unidades de Cuidados Intensivos que hace ahora 14 días, en el pico máximo de la tercera ola.

Respecto a los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, los datos marcan, por tercer día consecutivo menos de 2.000 positivos. Exceptuando los domingos y lunes, cuando las cifras son excepcionalmente bajas, volvemos a marcar las mejores cifras del año desde la segunda semana de enero.

El número de fallecidos sigue siendo la peor de las noticias con cifras diarias por encima de las cuatro decenas. Aunque mejoran las cifras del día anterior nunca podremos hablar de buenos datos con un número tan elevado de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el jueves 18 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 584.507 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.104 casos nuevos notificados incorporados, 1.666 de ellos en las últimas 24 horas. Mejora el dato del día anterior y vuelve a se situar por debajo de los 2.000 casos.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 43 decesos en las últimas 24 horas, 4 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.147 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.055 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 341 pacientes. Cifras que siguen lejos del medio millar pero que alcanzan números elevados. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 83.230 personas.

Además, hay 2.685 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 95.478. Son 180 menos que el día anterior lo que vuelve a suponer otro de los descensos más acusados de todo el año. La cifra ya desciende de los 3.000 y certifica una clara tendencia a la baja.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 655 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 6 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.073 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ya anunció que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Ciudadanos apoya la apertura de los Mercadillos, una vez levantadas las restricciones

El grupo municipal Ciudadanos Alcalá de Henares ante el levantamiento de las restricciones a la movilidad del municipio anunciadas por la Comunidad de Madrid y previstas para el próximo 22 de febrero quiere hacer públicas las siguientes consideraciones: 

  • Apoyamos la decisión del equipo de gobierno municipal de reapertura inmediata de los mercadillos de la ciudad una vez levantadas las restricciones vigentes en la actualidad
  • Mantenemos la necesidad urgente de proceder al traslado del mercadillo de Los Lunes al Recinto Ferial de la Isla del Colegio en el que no sólo se mejora y dignifica la actividad propiamente dicha, sino que también se puede trabajar más eficazmente en la prevención de la transmisión de Covid-19 mediante distancias de seguridad, control de aforos, etc…
  • Para que este traslado aprobado ya por el Pleno a propuesta de Ciudadanos sea viable de forma inminente, instamos a la Consejería de Medio Ambiente (Partido Popular) a que agilice la tramitación que lleva paralizada desde hace meses. Que el PP de Alcalá pida para la ciudad lo que niega en la Comunidad de Madrid es una demostración de oportunismo político y de falta de responsabilidad.
  • Para que la apertura pueda llevarse a cabo en sus ubicaciones actuales, deberá hacerse adoptando por parte de los comerciantes de todas las medidas de prevención frente al Covid-19 y ejerciendo el Ayuntamiento su deber de vigilancia y control de las mismas.

Lezcano lamenta que «los violentos conviertan una protesta en un atentado contra el orden»

Miguel Ángel Lezcano, imagen de archivo.

El portavoz municipal del grupo municipal de Ciudadanos en Alcalá de Henares ha hecho constar esta mañana su condena a los actos violentos que se están produciendo estos días tanto en Madrid como en otras ciudades de España y su apoyo al trabajo de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado. Asimismo, ha manifestado su solidaridad y su deseo de un pronto restablecimiento de los agentes heridos en estos actos de violencia urbana injustificada.

Miguel Ángel Lezcano ha lamentado que “Los violentos convirtieran una protesta en un atentado contra el orden, la convivencia y la seguridad ciudadana” y ha recordado que en dichos disturbios “no sólo resultaron heridos más de una decena de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino en la que además se produjeron daños materiales en calles y comercios por valor de decenas de miles de euros”.

“Una vez más son los hosteleros y los comerciantes, que ya están en una situación extremadamente delicada, los que van a sufrir las consecuencias de estos actos vandálicos”, ha recordado Lezcano que considera “políticamente irresponsable” que algunos dirigentes políticos hayan avalado y respaldado esta violencia sin sentido. 

“La Comunidad de Madrid no puede convertirse en un escenario de batalla. Desde Ciudadanos continuaremos condenando cualquier tipo de actos violentos y, por supuesto, cualquier manifestación que los secunde o los trate de justificar” ha concluido el portavoz.

El toque de queda nocturno y el cierre de bares vuelve a fijarse desde hoy a las 23:00 horas

La Comunidad de Madrid ha confirmado la ampliación del horario de las restricciones de movilidad nocturna anunciadas el pasado viernes por el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, cuando informaron en rueda de prensa sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad. Unas medidas que avanzan el toque de queda nocturno desde las 22:00 a las 23:00 horas, y hasta las 06:00 horas, y que retrasa el cierre de bares y restaurantes en la Comunidad de Madrid hasta la misma hora.

La medida ha entrado en vigor a las 00:00 horas de este jueves 18 de febrero, tras la publicación de las actualizaciones del Decreto de la presidenta de la Comunidad de Madrid y de la Orden de la Consejería de Sanidad.

La medida no afecta a la prohibición de reuniones en casas, que sigue vigente, y mantiene el máximo de seis personas en terrazas y de cuatro en el interior de los bares.

Adelanto en el cierre de la hostelería

La Consejería de Sanidad ha establecido, la ampliación del cierre de los locales de hostelería y restauración a las 23:00 horas (cierre total, con prohibición de la recepción de clientes a partir de las 22:00 horas). Este cierre se adjetiva como flexible, pues permite que el local pueda permanecer abierto hasta poco antes de las 23:00 horas, con tal de que sus clientes puedan llegar a casa a tiempo para cumplir el toque de queda.

En el resto de establecimientos, los comerciales de cualquier tipo, se mantiene el horario de cierre a las 22:00 horas.

Solo pueden abrir en horario nocturno las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y aquellos que presten servicios imprescindibles e inaplazables.

Seis personas en terraza y cuatro en interior

Por otro lado, el número de comensales en las terrazas se mantiene con un máximo de seis personas por mesa, y un máximo de cuatro comensales por mesa en el interior de los establecimientos. De igual modo, sigue la obligatoriedad del uso de la mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

La Comunidad de Madrid recuerda que continúa suspendido el servicio en barra y que se permite continuar con la entrega de comida a domicilio hasta las 00:00 horas.

Ante la posibilidad se implante la obligatoriedad de escanear un código QR en bares y restaurantes para poder rastrear a los clientes en el caso de que se registre algún positivo, al igual que ya ha hecho Castilla-La Mancha, de momento la Consejería de Sanidad de Madrid no lo descarta pero no ha anunciado ninguna medida concreta y espera que que con las actuales sea suficiente para contener las cifras. 

Ventilación adecuada

Asimismo, sigue siendo obligatorio dentro de las medidas preventivas para hacer frente al coronavirus, asegurar la ventilación adecuada de los establecimientos ya sea por medios naturales o mecánicos. Con objeto de facilitar al sector de la restauración el cumplimiento de las medidas, la Consejería de Sanidad ha distribuido diferentes materiales informativos como La Guía para Ventilación de Establecimientos de Hostelería. Además, esta información también está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.

La Guía proporciona algunas claves para optimizar la ventilación de los establecimientos en función de los sistemas de climatización de los que dispongan, el funcionamiento de los medidores de CO2 y la utilidad de los filtros HEPA (un purificador de aire).

También se incide sobre el mantenimiento de los equipos y consejos como procurar que haya un nivel bajo de ruido, de forma que no sea necesario elevar la voz. Los materiales informativos se han distribuido a las empresas del sector, a través de la Asociación de Hostelería de Madrid y los ayuntamientos.

La Consejería de Sanidad recuerda que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar, y de ahí la importancia de mantener ventilados con regularidad los espacios cerrados donde concurran personas, bien de manera natural o con ventilación mecánica, para prevenir contagios.

El Plan de Sostenibilidad Turística echa a andar en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este jueves 18 de febrero, ha tenido lugar la primera reunión vía telemática de la Comisión de Seguimiento del Plan de Sostenibilidad Turística, que está conformado por la segunda teniente de alcalde y concejala de Turismo en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, que ha presidido la reunión, el consejero técnico de Desarrollo y Sostenibilidad del Ministerio de Turismo, Salvador Pernas, y la jefa del Área de Desarrollo y Sostenibilidad de la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, Aránzazu Urbina. 

María Aranguren ha puesto en valor que “se trata de un proyecto ambicioso, que situará a Alcalá de Henares a la vanguardia en materia de Turismo Inteligente, y que redundará en el beneficio de sectores muy castigados durante la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 como son el turístico, cultural y gastronómico. Además, −añade Aranguren− se trata de un proyecto de ciudad, en el que intervendrán de forma transversal las concejalías de Turismo, Innovación Tecnológica, Patrimonio Histórico y Medio Ambiente”. 

3.300.000 euros para el Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá

El Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá contará con un importe total de 3.300.000 euros mediante la aportación de 1.100.000 euros de cada una de las tres administraciones que participan en el convenio: Ministerio de Turismo, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 

El objetivo principal es hacer de la ciudad de Alcalá de Henares un destino turístico sostenible, que permita fidelizar el actual cliente y captar otros nuevos mediante la prestación de más y mejores servicios por parte de las empresas del sector apoyándose en las nuevas tecnologías. 

Alcalá, una Smart City con WIFI gratis en el Casco Histórico

Entre los proyectos que verán la luz gracias a este Plan de Sostenibilidad Turístico, cofinanciado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Gobierno de España y la Comunidad de Madrid, se encuentran la creación de una plataforma Smart City, la instalación de WIFI gratuito en el Casco Histórico, la Oficina de Transformación Digital, el Punto de Información Virtual o la señalética y el mobiliario urbano inteligente. 

Vecinos de La Garena denuncian el presunto robo de material metálico de la obra del Instituto

Imágenes cedidas por los vecinos de La Garena

El pasado domingo alrededor de las 13:00 horas los vecinos de La Garena alertaban de un presunto robo en las obras del Instituto Francisca de Pedraza. La construcción no está cerrada debido a la caída de la valla perimetral que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares anunció que ejecutará de forma subsidiaria.

El presunto ladrón actuó a plena luz del día y sin esconderse de los vecinos que veían la escena, incluso tomaron fotografías de la acción de esta persona. En las imágenes puede verse como este individuo salía del perímetro de la obra con varias piezas metálicas, las cargaba en un carro de la compra y se marchaba por la calle Arturo Soria a la vista de todo el mundo.

Los vecinos avisaron inmediatamente a la Policía Local que se presentó en el lugar a los pocos minutos, pero el presunto ladrón ya se había marchado.

Sin duda, unas imágenes que no dejan lugar a duda sobre la acción de esta persona, que los vecinos han denunciado en redes sociales, entrando sin ningún pudor a la obra del IES Francisca de Pedraza de La Garena.

La Asociación vecinal del barrio de La Garena ha querido dar las “gracias a todo el barrio que siempre permanece atento a los temas que nos perjudican la buena convivencia. Todos juntos podemos hacer muchas cosas por nuestro vecindario. Esperemos que imágenes como éstas no se vuelvan a dar.

Reunión con el equipo de Gobierno

Se da la circunstancia que este miércoles, la Asociación vecinal de La Garena se reunió con el primer teniente de alcalde y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, los concejales socialistas presidente y vicepresidenta de la Junta Municipal del Distrito III, Carlos García y Diana Díaz del Pozo y la vocal socialista Mercedes Ortega.

El portavoz socialista, Alberto Blázquez, recordó que “hemos tenido que aprobar la ejecución, de forma subsidiaria, del vallado de las obras de la parcela que ocupará el IES Francisca de Pedraza, ya que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no ha respondido a los requerimientos enviados de reparación y aseguramiento del vallado de la parcela para garantizar las condiciones de seguridad”.

“Hemos explicado a los representantes de la Asociación de Vecinos que hemos emitido varios requerimientos al respecto de esta demanda, que compartimos, y que hemos tenido que actuar debido a la pasividad de la administración regional para con este tema”, ha afirmado Blázquez.

Las clínicas dentales comienzan a realizar pruebas de antígenos

Imagen: Comunidad de Madrid

Comienza la campaña de pruebas de antígenos en las clínicas odontológicas de la región a ciudadanos asintomáticos. Un total de 90 clínicas dentales se suman a las 139 farmacias que empezaron a practicar las pruebas a principios de mes, que hasta el momento suman 1.514, de los que 27 han tenido resultado positivo, lo que ha servido para cortar desde ese momento las posibles cadenas de transmisión.

Para poder realizarse estas pruebas, la Dirección General de Salud Pública convoca por SMS a aquellas personas que residan en las zonas con alta transmisión, que de manera voluntaria pueden elegir entre los dispositivos de pruebas de antígenos puestos en marcha semanalmente por el Gobierno regional, o bien acudir a las farmacias o clínicas dentales distribuidas por toda la región para llevar a cabo estas pruebas diagnósticas.

En el mismo SMS, se facilita a los interesados un enlace en el que pueden consultar las farmacias o clínicas dentales más cercanas a sus domicilios donde poder acudir a realizarse las pruebas. Estos establecimientos sanitarios han definido los horarios y circuitos correspondientes, respetando las normas de seguridad imprescindibles, y la Consejería de Sanidad es quien suministra los kits de pruebas y los equipos de protección necesarios a estos efectos.

Desde que la Comunidad de Madrid comenzó a realizar test de antígenos en las zonas básicas de salud con mayor incidencia del virus y a los jóvenes en los campus universitarios, se han realizado un total de 826.090 pruebas y se ha convocado a 2.650.081 ciudadanos, de los que han resultado positivos 4.146.

Matronatación y natación para embarazadas en la Ciudad Deportiva Municipal

A través de la Concejalía de Deportes y el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con la colaboración de la Concejalía de Innovación Tecnológica, habilitará a partir del mes de marzo dos nuevas actividades acuáticas: matronatación y natación para embarazadas.

El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, asegura que “estos dos nuevos servicios vienen a completar una amplia oferta de actividades acuáticas del Ayuntamiento. Es una muestra más de la apuesta del equipo de Gobierno por el Deporte como eje estratégico para la promoción de los hábitos de vida saludables”.

El concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, asegura que “se trata de una iniciativa más que se suma al portal de inscripciones online que pusimos en marcha al principio de la pandemia. Un servicio que sigue dando respuesta a la necesidad transversal de las áreas del Ayuntamiento que así lo necesitan”. 

Más información e inscripciones

El proceso de inscripción a este nuevo servicio ya está abierto en la página web https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es/actividades-deportivas

Matronatación y natación para embarazadas

La matronatación es una actividad acuática para bebés, entre los 6 meses y los 3 años. Su principal objetivo es la estimulación del bebé con juegos que le permiten aprender a flotar y desplazarse por el agua. Siempre con la ayuda de sus padres.

Entre los beneficios de la matronatación destacan: el desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotoras; el fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio; incentiva la relación afectiva entre padre y/o madre y el bebé; fomenta la socialización en un ambiente lúdico y recreativo; y desarrolla las habilidades vitales de supervivencia.  

Por su parte, la natación para embarazadas es una actividad acuática que se desarrolla durante el embarazo. El objetivo de incrementar el bienestar de las mujeres y la mejora de sus cualidades físicas en un medio seguro. Entre los beneficios de esta disciplina acuática destacan: ayuda al bienestar físico y mental; favorece la relajación; desarrolla la fuerza y flexibilidad; mejora la actitud postural; y mejora la circulación sanguínea y la capacidad respiratoria.

Los alcalaínos Germán Blasco y David Escarpa exponen en La Juve

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El concejal de Juventud, Alberto González, ha visitado en la Casa de la Juventud las exposiciones “Sin grises”, del ilustrador y humorista gráfico David Escarpa, y “De la idea a la realidad”, de Germán Blasco, para conocer de primera mano el trabajo de estos dos jóvenes artistas.  

“De la idea a la realidad” permanecerá abierta hasta el 28 de febrero. Se trata de una muestra en la que Germán Blasco nos acerca al mundo del escaneo y la impresión 3D. A través de la exposición-laboratorio se podrá ver el trabajo en vivo de cómo las ideas se materializan en realidad.

En “Sin Grises”, el ilustrador alcalaíno David Escarpa, antiguo alumno del Taller de Cómic de la Casa de la Juventud, presenta su producción más reciente, así como algunos originales de su libro publicado en 2020 “Sin grises”. La exposición se podrá visitar hasta el 3 de marzo.

El concejal de Juventud ha felicitado a los artistas por su creatividad y su “capacidad para transformar en arte sus ideas y sentimientos”. Alberto González ha invitado a todos los jóvenes alcalaínos a acercarse hasta la Casa de la Juventud para “disfrutar de forma segura de estas dos interesantes muestras”.  

La visita a las exposiciones es gratuita, con limitaciones de aforo, de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20:30 h.

Dónde está

La RSD Alcalá no pasa del empate en las Veredillas de Torrejón

Imagen: RSD Alcalá

En partido aplazado en su día por las consecuencias del temporal Filomena, la RSD Alcalá visitaba al AD Torrejón de Joselu y lo hacía con la única baja por lesión de Degre, y con la intención de sumar tres puntos que hicieran bueno el empate cosechado el pasado domingo en el Val ante el líder Unión Adarve.

Con esos ingredientes y la necesidad imperiosa de los puntos, se veían las caras dos equipos de un marcado carácter defensivo y en el que las continuas interrupciones en el juego ayudaban poco a que ambos conjuntos encontraran el camino de un gol que, pese a todo, sí tuvo algunas rachas en las que cualquiera de los dos equipos podría haber encontrado su premio.

El Alcalá estuvo a punto de lograrlo en el inicio del partido después de que una buena acción por banda derecha terminara con un remate de cabeza de Nanclares que por muy poco no encontraría la red de la portería defendida por Nacho.

Con unos buenos minutos del Alcalá en el inicio del partido, el juego subterraneo del equipo de Joselu se encargaría de poner la igualdad sobre el césped, y propiciar unos acercamientos locales que con una sucesión de disparos obligaron a Aarón a salvar los muebles. Con un remate de tijera de Garci que se fue rozando el palo, y un córner olímpico que a punto estuvo de lograr Durán, se llegaría al tiempo de descanso.

Segunda parte con ocasiones, pero sin goles

Tras el intermedio el Alcalá de Jorge Martín de San Pablo saldría ganándole metros al partido y obligando al Torrejón a parapetarse en defensa y confiar su ataque a la peligrosidad de Valdeverde y Sosa en los duelos directos con los centrales rojillos Benítez y Rafael, que un día más volvieron a estar inconmensurables para sostener defensivamente al equipo.

Así la mejor ocasión del Alcalá llegaría en el minuto 49 después de que una falta botada con maestría por Malote la rematara de cabeza Gonzalo, pero permitiendo que el portero Nacho despejara lo que parecía un gol cantado.

Con el partido anestesiado y con el árbitro ayudando a que se ralentizara mucho el juego en cada acción señalada, una contra del Torrejón llevada por Valverde obligó a Aarón a emplearse a fondo, y que con la ayuda de Huelves salvaría el gol en el mano a mano.

El próximo partido…

Al final, un punto más para un Alcalá que necesita cuanto antes una nueva victoria para sumar de a tres y escapar de los puestos de descenso, algo que buscará este domingo en su visita al Rayo Vallecano B.

Izquierda Unida pide que se licite la construcción de la 2ª Fase del Instituto de La Garena

Al fin ha sido adjudicada la obra para continuar la construcción de la 1ª fase del IES Francisca de Pedraza. La obra fue paralizada y abandonada en el verano de 2019. La Comunidad de Madrid asegura que las obras serán terminadas en septiembre de este año, listas para iniciar el curso 21/22.

La 1ª fase sólo contempla aulas para tres cursos. Al parar las obras en 2019 los alumnos matriculados pasaron a recibir sus clases a improvisados barracones del colegio La Garena. Lo mismo sucedió al inicio del curso 20/21. Por ello, al comienzo del siguiente curso todas las aulas quedaran ocupadas y es preciso la rápida licitación de la 2ª fase para que pueda estar terminada en verano de 2022, de no ser así veríamos de nuevo a alumnos en barracones por culpa de la ineficiente gestión autonómica.

IU Alcalá de Henares considera que ahora es urgente que la Comunidad de Madrid licite la construcción de la 2ª fase del IES Francisca de Pedraza, para lo cual propone que el ayuntamiento apruebe una Declaración Institucional para empujar a la Comunidad de Madrid a que realice todos los trámites necesarios con carácter de urgencia.

Los concejales socialistas se reúnen con los vecinos de La Garena

Imagen: PSOE de Alcalá de Henares

El primer teniente de alcalde y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, los concejales socialistas presidente y vicepresidenta de la Junta Municipal del Distrito III, Carlos García y Diana Díaz del Pozo y la vocal socialista Mercedes Ortega, mantuvieron ayer un encuentro con representantes de la Asociación de Vecinos La Garena.

En el encuentro, que los ediles socialistas calificaron de “muy productivo”, se ha visitado junto a los representantes de la Asociación diversos puntos del barrio de La Garena, como la parcela en la que se está construyendo el IES Francisca de Pedraza.

El portavoz socialista, Alberto Blázquez, recordó que “hemos tenido que aprobar la ejecución, de forma subsidiaria, del vallado de las obras de la parcela que ocupará el IES Francisca de Pedraza, ya que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no ha respondido a los requerimientos enviados de reparación y aseguramiento del vallado de la parcela para garantizar las condiciones de seguridad”.

“Hemos explicado a los representantes de la Asociación de Vecinos que hemos emitido varios requerimientos al respecto de esta demanda, que compartimos, y que hemos tenido que actuar debido a la pasividad de la administración regional para con este tema”, ha afirmado Blázquez.

Además, los concejales socialistas han recordado a los representantes de la Asociación de Vecinos que en el Pleno municipal del mes de diciembre se aprobó por unanimidad una propuesta del PSOE y Ciudadanos, que enmendaba una moción presentada por el Partido Popular, en la que se contemplaban diversas inversiones y mejoras para el barrio.

Próximas mejoras para el barrio de La Garena

  • La implantación de tecnología LED en el alumbrado público para su mejora y eficiencia.
  • Remodelación de la Avenida Juan Carlos I, con especial atención a la mejora de seguridad vial y la coexistencia de peatones y otras formas de transporte como bandas reductoras de velocidad y señalización luminosa para que reduzcan o prevengan los posibles accidentes.
  • Remodelación de la calle Jorge Juan.
  • Instalación de cámaras de control de tráfico y matrículas en puntos claves del barrio.
  • En el marco de la Oficina Municipal Horizonte 20/30:
  • Impulsar la construcción de una pasarela peatonal y ciclista que comunique con el barrio de la Gal.
  • Impulsar la construcción de un centro cívico y sociocultural para el barrio.
  • Junto al Gobierno Regional, impulsar la mejora de los aparcamientos del ámbito de la estación de ferrocarril
  • Estudiar las necesidades futuras del nuevo barrio situado al sur de la Estación de La Garena, que todavía está en construcción en la mayoría de sus parcelas y que sin duda mantendrá una estrecha relación con el actual barrio de La Garena.

Bajan los hospitalizados y la ocupación de UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Desde que el pasado 4 de febrero las UCIs de la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid presentaran a 723 pacientes ingresados por coronavirus, las cifras de los centros sanitarios no han parado de bajar. Aún son muy elevadas y no podemos hablar del fin de la tercera ola, pero es incuestionable que los datos hospitalarios están remitiendo.

Así tenemos ya menos de 650 pacientes en la UCI por coronavirus y menos de 3.000 ingresados en el día en las plantas de los hospitales de la región. Volvemos, por tanto, en cuanto a Unidades de Cuidados Intensivos a cifras de hace ya tres semanas. Los hospitalizados mejoran las cifras de hace un mes cuando su registro no paraba de subir por la tercera ola antes de alcanzar el pico de la misma.

Esta mejora es, en parte, resultado de los elevados números que marca la parcela de altas hospitalarias. Aunque ayer bajó de las y hoy lo hace de las 400, seguimos en registros que mejoran muy mucho el de las primeras semanas de enero.

En cuanto a casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, el dato aumenta desde el día anterior, si bien se cumplen dos jornadas por debajo de los 2.000 casos positivos en un día desde la primera semana de enero.

Por último, el único dato que no parece mejorar es el de fallecidos. Seguimos cerca del medio centenar diario, sin duda una cifra inasumible tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 17 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 582.403 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.394 casos nuevos notificados incorporados, 1.901 de ellos en las últimas 24 horas. Aunque empeora el dato del día anterior, por segunda vez, exceptuando la primera semana de enero, se sitúa por debajo de los 2.000 casos

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 47 decesos en las últimas 24 horas, 4 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.104 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.055 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 385 pacientes. Cifras que vuelven a sus números habituales pasada la salida el fin de semana. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 83.230 personas.

Además, hay 2.865 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 95.257. Son 179 menos que el día anterior lo que vuelve a suponer otro de los descensos más acusados de todo el año. La cifra ya desciende de los 3.000 y certifica una clara tendencia a la baja.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 649 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 15 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.025 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ha anunciado que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Coronavirus en Alcalá de Henares: los datos invitan a levantar el confinamiento

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 16 de febrero por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una clara mejoría en sus cifras de coronavirus, con todas sus zonas básicas de salud por debajo de los 800 casos.

En la semana del 8 al 14 de febrero Alcalá ha rebajado su incidencia acumulada de 862,3 a 571,4 casos, lo que supone 291 casos menos que hace siete días, suficientes para alejarse de la temida cifra límite de los 1000 casos de incidencia que obligó a dictaminar el confinamiento perimetral de la ciudad. Mañana jueves el Gobierno regional decidirá si aplica nuevas medidas de relajación que incluirían el retraso del horario del ‘toque de queda’ hasta las 23:00 horas, y el viernes podría anunciar que Alcalá de Henares abandona el cierre perimetral al que está sometido desde hace dos semanas por el agravamiento de sus cifras durante el pasado mes de enero.

Esta medida podría venir acompañada de la supresión de la hora actual de diferencia que existe desde el cierre de los locales de hostelería a las 21:00 y el toque de queda a las 22:00, de manera que los locales hosteleros, cines, teatros y similares podrían cerrar directamente a las 23:00 horas.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 571,4 casos mantiene a Alcalá de Henares en el puesto 16 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Valdemoro (317,20 casos), Móstoles (425,00 casos), Leganés (425,60 casos), Rivas-Vaciamadrid (467,40 casos), Pinto (474,10 casos), Parla (494,90 casos), Arganda del Rey (503,70 casos), Colmenar Viejo (512,30 casos), Getafe (512,60 casos), Boadilla del Monte (518,60 casos), Las Rozas (518,70 casos), Fuenlabrada (530,70 casos), Alcorcón (537,80 casos), Madrid (546,60 casos) y Coslada (551,10 casos).

En Alcalá de Henares, ninguna Zona Básica de Salud supera los 1000 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras, mucho más acusada al ver la incidencia calculada en 7 días. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 793 casos de IA, aunque se aleja de la cifra de 1.077,75 de la semana anterior (284 casos menos). La mejor cifra corresponde a Carmen Calzado con 474,94 casos (baja 328).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado474,94
Juan de Austria793,06
La Garena476,99
Luis Vives574,10
Manuel Merino449,83
Maria de Guzmán558,53
Miguel de Cervantes506,31
Ntra Sra. del Pilar651,71
Puerta de Madrid644,92
Reyes Magos552,90
Virgen del Val551,67
Datos de incidencia acumulada. Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz casi el farolillo rojo

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca mejores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 780,20 (224 menos) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a bajar del umbral de los 1000 casos, pero empeora su situación relativa frente a otras poblaciones, puesto que se coloca en el penúltimo lugar de la lista de localidades con más de 50.000 habitantes, solo por delante de Collado Villalba que sigue por encima de los 1.000 casos.

Torrejón figuró durante semanas en el primer puesto de las ciudades citadas en la tabla inferior, pero en esta tercera ola ha empeorado sus cifras hasta situarse esta semana en la parte más peligrosa de la misma.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 6 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 9 de febrero, se recogen los datos del 8 al 14 de febrero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.099 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 1.118 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 571,40 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 414 (270 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 211,60, es decir 146 casos menos que la semana anterior, por que cabe cierta esperanza de que lo peor de esta tercera ola ya haya pasado.

Siguen siendo unos datos que muestran una situación muy preocupante en todas las zonas básicas de salud de Alcalá de Henares. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de cada zona de salud.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 1.042,7 (baja 403) y Torrejón de Ardoz con 780,20 (baja 224) positivos por cada 100.000 habitantes.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba,
  • Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Chamberí, Salamanca y Moncloa-Aravaca en los últimos 14 días y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 48 brotes.
  • La proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras presenta tendencia ascendente.
  • Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 14 de febrero de 2021 fueron notificados un total de 507.075 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 06, entre el 8 y el 14 de febrero fueron confirmados 15.029 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 575,2 por 100.000 y en mujeres 568,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años, así como la de los últimos 14 días (1 al 14 de febrero) y la de los últimos 7 días que fue también de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 66% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 703,1 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 437,1 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 14 de febrero de 2021, se detectaron 507.075 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 66% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 14 de febrero) la incidencia acumulada fue de 7.609,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Aranjuez. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. También destacan los distritos de Chamberí, Salamanca y MoncloaAravaca en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 6 se detectaron 48 brotes epidémicos.
  • En la semana 6, el 28,3% de las muestras estudiadas mediante cribado fueron sospechosas de variante de RU.
  • Los resultados de la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda están en
  • consonancia con los obtenidos en la vigilancia de Covid-19; no se han detectado casos por virus de la gripe.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 15 de febrero, el número de fallecimientos observados es un 0,3% mayor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 18 de enero de 2021, este porcentaje pasa a ser del 5,8%, 220 fallecimientos por encima de lo esperado. Desde el 8 de enero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es creciente hasta el 26 de enero.

XXXV Semana Gastronómica de Alcalá de Henares, la cita con la cocina creativa

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Del 22 al 28 de febrero el festín de la 35 Semana Gastronómica estará servido. Durante toda la semana los restaurantes que forman parte de la Asociación Alcalá Gastronómica – Fomentur pondrán a disposición del público -previa reserva- menús cerrados, confeccionados con mimo y acompañados por una selección de vinos especialmente escogida para el momento.

Las Jornadas Gastronómicas, junto con las Cervantinas de octubre, son el buque insignia de Alcalá Gastronómica y están dedicadas a la cocina creativa y de autor. Se trata de una convocatoria que ya cuenta con un buen número de fieles seguidores de la gastronomía local que año tras año se sientan a la mesa para degustar la versión culinaria más innovadora que sale de los restaurantes de Alcalá de Henares.

«Jornadas con todas las medidas de seguridad»

La segunda teniente de alcalde y concejala de Turismo, María Aranguren, ha agradecido el trabajo de Alcalá Gastronómica «especialmente en estos tiempos tan complicados, con las restricciones derivadas de la crisis sanitaria generada por el Covid-19».

«Nada os frena -seguía Aranguren- y seguís trabajando a diario a pesar de las dificultades y celebraréis estas Jornadas con todas las medidas de seguridad necesarias. Gracias por vuestro esfuerzo –ha insistido Aranguren- porque sois parte esencial del crecimiento turístico experimentado por Alcalá en los últimos años».

Los menús de la Semana Gastronómica de Alcalá

Alcalá Gastronómica no renuncia a una de sus grandes citas

Febrero tiene mucho para ser un mes especial. Aunque no es el febrero que gustaría a todos, los restaurantes de Alcalá Gastronómica no renuncia a una de sus grandes citas, su Semana Gastronómica, aquella que dedican a la cocina creativa y en la que dan el do de pecho.

Alcalá Gastronómica – Fomentur está lista para poner sobre la mesa una de las citas más destacadas de su calendario anual. Unas jornadas que, junto con las Cervantinas de octubre, son su buque insignia. Se trata de la Semana Gastronómica, el evento de cada mes de febrero – y ya van 35 ediciones- que dedican a la cocina creativa y de autor para delicia de alcalaínos, visitantes y fieles que año tras año se sientan a la mesa para degustar la versión culinaria más innovadora que sale de los restaurantes de Alcalá de Henares.

En tiempos alejados de las restricciones en las que llevamos inmersos ya hace un año, debido a la crisis sanitaria de la Covid, la Semana Gastronómica de febrero habría tenido su puesta de largo, como es habitual, en una presentación oficial -con exhibición de platos y cóctel incluido-.

A pesar de todo, nada frena a los restaurantes de Alcalá Gastronómica. Así es que este año, con todas las medidas de seguridad y restricciones de aforo pertinentes a punto, la mesa se seguirá poniendo en sus establecimientos para alimentar la agenda de la ciudad. Y es que Alcalá Gastronómica tiene como objetivo principal fomentar el turismo a través del buen gusto y dar a la gastronomía alcalaína el valioso lugar que se merece.

Los restaurantes de la 35 Semana Gastronómica

  • La Casa Vieja
  • Hemisferio Loft
  • Parador de Alcalá
  • Restaurante Nino
  • Plademunt. El restaurante Imaginario
  • Restaurante El Corte Inglés de Alcalá de Henares
  • Ki-Jote
  • Mesa12 Restaurante
  • Skrei Noruego
  • La Terraza del Mercado
  • La Cátedra
  • La Cúpula
  • Casino
  • Sexto Sentido
  • Martilota
  • Nök
  • Guxtos
  • Sacromonte
  • Sacromonte II
  • Talanis
  • Asador – Parrilla La Ermita
  • Nubium

Empieza la vacunación para grandes dependientes, policías, bomberos y protección civil

La Comunidad de Madrid prepara el dispositivo para iniciar la vacunación frente al coronavirus a los más de 30.000 grandes dependientes de la región no institucionalizados, es decir, aquellos que no habitan en una residencia, así como a sus cuidadores (Grupo 4), dentro del operativo dispuesto para los grupos priorizados en la Estrategia de Vacunación, y en función de la disponibilidad de las dosis.

Este sector de población se encuentra principalmente en su domicilio y, por lo tanto, serán las enfermeras de Atención Primaria las que acudan a sus viviendas para administrarles in situ la vacuna. En caso de que el paciente pueda trasladarse, se le suministrará en su centro de salud.

Este grupo de población se vacunará con dosis de vacunas de ARNm (Moderna o Pfizer) o con la de AstraZeneca, en función de la edad de la persona, ya que esta última se administra a los ciudadanos de 18 a 55 años.

El grupo de grandes dependientes (grado III) incluye a personas que precisen de ayuda para realizar actividades básicas, por pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial.

Policías locales, bomberos y protección civil

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha previsto, a partir del 25 de febrero, comenzar el proceso de vacunación a policías municipales, bomberos y personal de Protección Civil (Grupo 6) con la vacuna de AstraZeneca.

Este dispositivo se desarrollará en el Estadio Wanda Metropolitano y, para ello, se está trabajando con la Federación Madrileña de Municipios y con la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112.

Alcalá de Henares convoca el XXX Certamen de Poesía José Chacón

Las bases establecen un único e indivisible premio de 600 euros para el ganador, que podrá presentar un máximo de dos poemas o conjunto de poemas escritos en lengua castellana, de tema es libre, originales e inéditos. El plazo de presentación finaliza el 15 de abril de 2021.

Las obras participantes se presentarán por cuadriplicado, mecanografiadas con cuerpo de letra 12 e interlineado 1,5 en DIN-A4 por una sola cara, y con una extensión mínima de 14 versos y máxima de 100.  

Los poemas deberán ser remitidos por correo convencional al Servicio de Bibliotecas de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (Plaza de San Julián, nº 1, 28801).

La resolución del jurado y entrega del premio se hará pública el 15 de mayo de 2021, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del poeta, el 15 de mayo de 1988.  

Días de vino y rosas: descenso a los infiernos del alcohol en el Salón Cervantes

Sandra y Luis, protagonistas de Días de vino y rosas, se conocen en un aeropuerto rumbo a Nueva York. Cada uno tiene puestas sus ilusiones y proyectos en esa ciudad. Lo que no saben es que ese primer encuentro es el principio de su historia de amor.

Días de vino y rosas nos cuenta una historia de amor, Luis y Sandra se encontrarán en un aeropuerto español camino de Nueva York, cada uno con su ilusión, su prometedor futuro. Intentarán formar una familia, intentarán sobrevivir en medio de la lucha diaria y se buscarán ayudas porque no se sienten capaces de hacerlo por si solos.

“Puedo dejarlo cuando quiera” ¿Les suena?, todo se explota cuando la pareja de Sandra y Luis empiezan su descenso a los infiernos arrastrados por la espiral del alcohol. La obra de J.P. Miller con la adaptación teatral de Owen Mc Cafferty quiere remover las conciencias en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares bajo la dirección e José Luis Sáiz y la adaptación al castellano de David Serrano.

Sin duda, una de las mejores representaciones de la programación cultura de febrero en la ciudad cervantina que cuenta con el protagonismo de Marcial Álvarez, Mejor interpretación secundaria de televisión por la Unión de Actores, y Cristina Charro, actriz y productora de la obra.

Más información y entradas para Días de Vino y Rosas

Días de Vino y Rosas, de J.P. Miller, con la dirección de José Luis Sáiz, se representará el próximo domingo 21 de febrero a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Adaptación teatral: Owen Mc Cafferty
Dirección: José Luis Sáiz
Versión en castellano: David Serrano
Vestuario: Lupe Valero
Ayudante de dirección: Carlos Chacón
Diseño de iluminación: Alejandro Torres
Intérpretes: Marcial Álvarez y Cristina Charro

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es