Segundo programa de la novena temporada de MasterChef, que además es el número 200 de toda su historia, que trajo a los aspirantes del exitoso programa hasta Alcalá de Henares.
Una experiencia que tuvo su primera aparición en la ciudad cervantina hace justamente seis años, como informamos en su día. Fue cuando MasterChef eligió la Universidad de Alcalá de Henares y elaborar una Rosquillas de Alcalá para la tercera entrega de su conocido concurso de cocina.
Esta vez, no fue nuestra impresionante Universidad, ni el cocinado fueron las rosquillas de Alcalá. El fin era solidario y por ello fue el Banco de Alimentos, en su delegación del Corredor del Henares, en el polígono Camporroso, el lugar elegido para la prueba de exteriores.
Cocinando entre famosos
Los concursantes no estuvieron solos porque, además de los presentadores -Samantha Vallejo-Najera, Pepe Rodríguez y Jordi Cruz-, participaron en el programa dos caras muy conocidas. El cantante Antonio Orozco estuvo en la presentación de la prueba y el exbaloncestista Fernando Romay repartió su habitual buen rollo en el cocinado y la cata de los platos de los aspirantes.
Precisamente, Antonio Orozco quiso participar en el programa porque participa en la campaña ‘Ningún hogar sin alimentos’. Según el cantante se trata de “una campaña de cadena. Un compañero te retaba y tú retabas al siguiente. La campaña recaudó, en el peor momento de la pandemia, 3.600 toneladas de alimentos que se repartieron equitativamente a quienes más lo necesitaban”.
Orozco no se quiso ir antes de tiempo y se quedó al principio del cocinado ayudando a los concursantes. Un cocinado que, esta vez, estuvo capitaneado por Álvaro Castellanos e Iván Morales, chefs del restaurante Arzábal de la capital.
El menú de la prueba constaba de cuatro platos. El entrante se trataba de una crema de lentejas con setas aceite de salvia y un cristal de jamón; el primero era un bacalao confitado su pil pil, pisto y chip de kale; el principal unas carrilleras glaseadas con pure de chirivía con vainilla y miniverduritas; por último, el postre, se trataba de natillas con crumble de limón y bizcocho especiado.
A mitad de la prueba esperaba otra sorpresa a los aspirantes. La visita de Fernando Romay, colaborador del Banco de Alimentos desde hace seis años que acompañó a los concursantes en la recta final de la prueba y después en la cata de los platos.
En la mesa de degustación estuvieron varios voluntarios de la ONG; Gema Escrivá, directora general de la Fundación Banco de Alimentos Madrid; Cristina Oria, chef del restaurante que lleva su nombre y que surtió de comida al hospital de IFEMA durante la pandemia; Iñaki Gorrotxategui, chef del restaurante Casa Julián de Tolosa; Iñigo Ortiz, de la Asociación Alucinos Lacalle;
El Banco de Alimentos de Alcalá de Henares quiso dar las “Gracias a Masterchef por esta edición tan solidaria y por dar visibilidad a la labor de la Fundación, de las entidades benéficas y del colectivo de cocineros que ayudaron elaborando menús durante la pandemia para los más necesitados en este año de crisis sanitaria y alimentaria”.
Gracias @MasterChef_es por esta edición tan solidaria y por dar visibilidad a la labor de la Fundación, de las entidades benéficas y del colectivo de cocineros que ayudaron elaborando menús durante la pandemia para los más necesitados en este año de crisis sanitaria y alimentaria https://t.co/iU57Ei0D0b
Calle Libreros en la mañana de este miércoles. Imagen: Pilar Navío.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado este martes 20 de abril por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares sigue mostrando un incremento en las cifras de contagio respecto a las pasadas semanas, aunque que se reduce su velocidad: no obstante, las cifras de incidencia acumulada a 14 días siguen superando la barrera del riesgo extremo, situada en los 250 casos.
En la semana del 12 al 18 de abril Alcalá ha elevado su incidencia de 308,3 a 329 casosde covid, lo que supone un aumento de 20 casos, frente a los 50 de la semana anterior.
La incidencia acumulada medida en 7 días, muestra un estancamiento de las cifras respecto a la semana pasada, lo que abundaría en la idea de que podríamos estar cerca de un cambio de tendencia: si en el informe anterior esta incidencia era de 160,5 casos, en el de esta semana se queda en 161,5casos.
Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana
La cifra de 329 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 4 (mejoramos seis puestos respecto a la semana pasada) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes.
Por delante aparecen esta semana Aranjuez (248,6 casos), Pinto (292,5 casos) y Leganés (326 casos).
En Alcalá de Henares, de nuevo dos Zonas Básicas de Salud superan los 400 casos (y una tercera, La Garena, se queda al borde con 399). Solo una zona permanece por debajo de los 250.
El peor dato lo marca de nuevo esta semana a Reyes Magos, cuya cifra se aumenta hasta los 416,20 casos deIA (11 casos más que la semana pasada). Carmen Calzado también supera las cuatro centenas con 402, 81casos. La mejor cifra corresponde a Virgen del Val con 247,59 casos(baja 66). También destacamos la zona básica de Juan de Austria, puesto que después de liderar las cifras durante semanas, ahora se queda por debajo de las tres centenas con 292,61 casos.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
402,81
Juan de Austria
292,61
La Garena
399,31
Luis Vives
238,01
Manuel Merino
256,76
Maria de Guzmán
317,76
Miguel de Cervantes
322,97
Ntra Sra. del Pilar
378,75
Puerta de Madrid
346,13
Reyes Magos
416,20
Virgen del Val
247,59
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz pasa al décimo puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que la semana pasada empeoró sus cifras en casi 100 casos respecto la semana anterior, suaviza ligeramente la curva de crecimiento y esta semana marca 50 nuevos casos, hasta alcanzar una incidencia acumulada de 382,4casos por cada 100.000 habitantes.
Pasa de la decimocuarta posición a la décima. Ahora tiene por delante a Aranjuez, Pinto, Leganés, Alcalá de Henares, Valdemoro, Rivas-Vaciamadrid, Fuenlabrada, Pozuelo de Alarcón, Collado Villalba y Alcobendas.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 15 de 2021.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 20 de abril, se recogen los datos del 12 al 18 de abril comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 13.316casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 650positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 329 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 319 que en incidencia acumulada se traduce en 161,5, casi el mismo dato que la semana pasada.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Majadahonda y Boadilla del Monte. Ambos pasan del entorno de los 380 casos hasta los con 551 y 532 positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. El mejor es Aranjuez, con 248,6. Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes baja esta semana de los 200 casos de incidencia acumulada.
Datos de los anteriores informes:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
En la semana 15 se ha estabilizado la incidencia semanal de casos.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Majadahonda, Boadilla del Monte, Las Rozas de Madrid y San Sebastián de los Reyes y en los últimos 7 días fue en Majadahonda, Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamberí y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
Se mantiene la situación dominante de la variante B.1.1.7 (británica).
En la última semana se han notificado 74 brotes.
Mediante de la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 18 de abril de 2021 fueron notificados un total de 598.985 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 15, entre el 12 al 18 de abril fueron confirmados 13.544 casos.
Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 424,0 por 100.000 y en mujeres 407,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (05 al 18 de abril) y últimos 7 días que fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 71% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 605,1 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 274,2 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 18 de abril de 2021, se detectaron 598.985 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 71% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 18 de abril) la incidencia acumulada fue de 8.834,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y Parla. En los últimos 14 la mayor incidencia acumulada fue registrada en Majadahonda, Boadilla del Monte, Las Rozas de Madrid y San Sebastián de los Reyes y en los últimos 7 días en Majadahonda, Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid; y también destacan los distritos Centro, Chamberí y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
En la semana 15, el 92,5% de las muestras analizadas corresponden a la variante B.1.1.7 (británica).
En la semana 15 se notificaron 74 brotes epidémicos.
En Semana 15 se observa pequeños cambios de las tasas de incidencia de IRA atendida en AP y estabilización en las tasas de IRA hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS en el sistema.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 20 de abril, el número de fallecimientos observados es un 2,4% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 7,1% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas.
Organizada por el Ballet Albéniz, dirigida por Pepe Vento, y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento, la Gala del Día Internacional de la Danza 2021 vuelve a Alcalá de Henares. Se celebrará el próximo domingo 25 de abril en el Teatro Salón Cervantes.
La Gala del Día Internacional de la Danza cumple su undécima edición en 2021 y vuelve, de forma presencial, a las tablas del teatro. El pasado año este evento tuvo que celebrarse a través de las redes sociales debido a la pandemia.
El objetivo del Día Internacional de la Danza es impulsar y unificar a todos los grupos y compañías de danza la ciudad de Alcalá de Henares, en un ambiente de armonía, cordialidad y compañerismo además de promover nuevas propuestas y creaciones de nuestros bailarines, maestros y coreógrafos, para así fomentar en los más jóvenes el espíritu, el amor y la pasión por la danza.
Además de hacer llegar a toda la ciudad Patrimonio Cultural la grandeza de la danza y enseñar un gran nivel los artistas locales. Año tras año se supera el número de participantes, convirtiendo a la Gala del Día Internacional de la Danza en un gran referente de la danza en la Comunidad de Madrid contando siempre con diversas escuelas, compañías, conservatorios, primeros bailarines y centros de enseñanza de otros lugares.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Este año participarán: Lady Vamp, Escuela de Danza Sara Lobo, Escuela de Danza Pilar Barbancho, Escuela de Danza Belén Rodríguez, Escuela de Danza Ovat, Ballet Español Noche de Luna, Ballet Albéniz (Escuela de Danza Pepe Vento).
Homenaje a Pedro Azorín
Maestro, coreógrafo y bailarín de la jota aragonesa. Realizarán una coreografía en memoria del maestro los bailarines Virginia Guiñales y Pepe Vento quienes estudiaron en su momento con el maestro; además de en la actualidad son compañeros y bailarines de la Compañía Antonio Gades.
Cerrando la primera parte y en representación del Conservatorio de Danza Mariemma ofrecerán una pieza de escuela bolera Juan Pérez y Nerea Lobes finalista del Programa Prodigios de RTVE.
Masterclass de Sara Arévalo
Dentro de las Jornadas de la Gala del Día Internacional de la Danza 2021 en Alcalá de Henares se enmarca la Masterclass de Sara Arévalo bailarina cedida por el Ballet Nacional de España. Puedes apuntarte a esta actividad a través de WhatsApp PINCHANDO AQUÍ.
Día Internacional de la Danza
Fue establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982 con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza. Fue instituido a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, de homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre (1727-1810), nacido el 29 de abril de 1727, quién fue el más grande coreógrafo de su época, y se le considera el creador del ballet moderno o neoclásico.
Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza. Un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.
Más información: Facebook e Instagram de la Gala Día Internacional de la Danza
La Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, que preside Antonio Jaén, celebra la sexta edición de sus Premios Santa Teresa. Unos galardones a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.
El jurado ha fallado este premio para la Asociación Española Contra el Cáncer por “educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias. Además de financiar proyectos de investigación para mejorar los diagnósticos y el tratamiento del cáncer”.
La organización de los galardones de la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo celebrará el evento principal de entrega de los Premios Santa Teresa entorno al mes de noviembre, como ya hiciera el pasado año.
El gran trabajo que realizan los asociados y colaboradores de la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo cada año para entregar estos galardones y la necesidad de que las obras sociales de reciban los premios para poder seguir haciendo su labor social obligan a celebrar sus distintas ediciones aún con la pandemia.
La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2021, así como a sus colaboradores asociados y en especial a su patrocinador oficial R&A Asesores CB – Administración de Fincas.
En la mañana de este miércoles se ha inaugurado el Espacio del Instituto Cervantes en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), que reunirá en torno a 10.000 obras sobre enseñanza y aprendizaje del español y sobre lingüística aplicada, procedentes de la biblioteca del Instituto que se ubicaba junto a la sede central en Madrid (calle del Barquillo).
En el acto de inauguración han hablado Luis García Montero, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez, y el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios. Entre los asistentes también estaba la concejal de Cultura y Universidad, María Aranguren.
Este nuevo espacio acoge materiales docentes tales como cursos de español (generales, especializados, multimedia), lecturas graduadas o preparación de las pruebas del diploma oficial DELE, así como gramáticas, estudios sobre el léxico, historias de la lengua, traducción o libros de estilo, entre otros.
Los contenidos estarán disponibles para su consulta por todos los interesados y son producto de la cesión de estos fondos que ambas instituciones acordaron en el contrato firmado el 29 de junio del pasado año, con el objetivo compartido de colaborar en la promoción y enseñanza de la lengua española.
En total, suman 9.932 piezas, entre libros, discos compactos, juegos y carpetas con materiales infantiles, publicados tanto por editoriales españolas como en otros países.
La cesión de estos fondos del Instituto Cervantes a la Universidad alcalaína se acordó en el contrato que ambas partes firmaron el 29 de junio de 2020 con el objetivo compartido de colaborar en la promoción y enseñanza de la lengua española.
Imágenes del acto de inauguración
José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha señalado ‘nuestra lengua se ha convertido en una herramienta cada vez más útil para facilitar el entendimiento en foros y organizaciones de ámbito mundial, algo esencial en tiempos complejos como los que vivimos, marcados por la globalización y los grandes retos y desafíos y, en este contexto, la cooperación será más necesaria que nunca’. Saz ha agradecido, además, la Instituto Cervantes ‘la cesión de estos fondos que suponen un importante apoyo al trabajo que, desde hace años, lleva a cabo la Universidad de Alcalá por la difusión del español’.
Por su parte, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, ha destacado que ‘no hay mejor compromiso con el futuro que apostar decididamente por el futuro, pero en el recuerdo de la historia. Para el Instituto Cervantes es fundamental recordar Alcalá de Henares, primero porque aquí se fundó el instituto cervantes en 1991, hace 30 años; segundo, porque esta ciudad es la patria de Miguel de Cervantes; y tercero, porque aquí encontramos una de las grandes universidades históricas de España’. ‘La cooperación en la historia es fundamental y, en este sentido, hemos querido potenciar nuestra cooperación Alcalá y con la Universidad de Alcalá como una apuesta por el futuro’, ha añadido García Montero.
Esta gran colección bibliográfica, se encontraba hasta ahora en la biblioteca del Cervantes en Madrid, especializada en materiales para aprender español, cuya diferencia con el resto de bibliotecas de la red de centros es que sus fondos están más centrados en la cultura y lenguas de España e Hispanoamérica. Dicha biblioteca inició sus servicios para uso interno de la organización en 1992 y su primera instalación estuvo en la calle Libreros de Alcalá de Henares, en el edificio Colegio del Rey.
Sede histórica del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, hoy. Imagen: Pilar Navío.
El Instituto Cervantes inauguró este miércoles en su histórica sede de Alcalá de Henares su Biblioteca Patrimonial, que reunirá fondos valiosos (donaciones destacadas, primeras ediciones, volúmenes de especial interés…) que hoy están diseminados por sus diversos centros de todo el mundo. Hoy dio su primer paso con la apertura de la muestra Los libros de Jesús Munárriz, con casi 400 títulos de los 7.500 volúmenes donados por el poeta, editor y traductor Jesús Munárriz.
Se trata, por tanto, de una biblioteca “viva” que se irá ampliando con sucesivas donaciones y compras, ya que el Instituto quiere “abrir una dinámica de donaciones” para recibir bibliotecas de particulares dispuestos a enriquecer el patrimonio bibliográfico del Instituto, anunció el director.
Según explicó Luis García Montero, varias de las bibliotecas cervantinas están especializadas en un tema concreto: la de Manila, sobre la presencia de la lengua y la literatura españolas en Filipinas; Toulouse, sobre el exilio republicano español (destacan las obras del alcalaíno Manuel Azaña); Tánger, sobre la presencia española en el Magreb.
En esa línea de especialización de contenidos, la Biblioteca Patrimonial del Instituto en Alcalá de Henares, que es “su sede natural”, irá acogiendo volúmenes de especial relevancia para preservarlos, investigar sobre ellos y darlos a conocer, poniéndolos al alcance de investigadores y de cualquier usuario interesado.
En el marco de la Semana Cervantina con la que se celebra el Día Internacional del Libro, García Montero destacó la “generosidad” de Jesús Munárriz, editor del prestigioso sello Hiperión, por haber regalado una colección de libros de poesía contemporánea que incluyen primeras ediciones de la Generación del 27 y obras de la posguerra.
El alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha declarado “es un honor como alcalde asistir a este acto con el que el Patrimonio Cultural de Alcalá se incrementa con la incorporación de una nueva biblioteca”, al tiempo que ha agradecido al director del Instituto “el cariño que ha demostrado con la ciudad de Alcalá”, ya que Rodríguez Palacios ha afirmado que “la raíz de este Instituto está en la ciudad complutense, cuna de Miguel de Cervantes, de la lengua castellana, respetuosa con el pasado e ilusionada con el futuro”.
Esta muestra se renovará de manera periódica para que el público (incluidos profesores y estudiantes de Filología de la Universidad) descubra sus ediciones más representativas, y contribuirá a reforzar el valor de la sede del Instituto en la ciudad natal de Miguel de Cervantes, donde la institución se instaló cuando nació, hace ahora 30 años.
Los Reyes recorrerán una parte de la exposición de Jesús Munárriz el próximo viernes, dentro de los actos de celebración del Día del Libro que tendrán lugar en el Cervantes de Alcalá.
10.000 obras sobre el español, a la UAH
Previamente, y en la vecina sede de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), el Instituto Cervantes inauguró su Espacio en elCentro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), que reúne casi 10.000 obras sobre aprendizaje del español y sobre lingüística aplicada, que serán de libre consulta por investigadores y cualquier persona interesada.
Es una importante colección especializada cuyos fondos proceden de la biblioteca del Instituto que se ubicaba junto a la sede central en Madrid, y que ahora están disponibles en el edificio Cisneros de la UAH (plaza de San Diego). Hay materiales docentes en diferentes soportes (libros, vídeos CD, juegos…) tales como cursos de español -generales, especializados, multimedia-, lecturas graduadas, preparación de las pruebas del diploma oficial DELE, gramáticas, estudios sobre el léxico o la traducción, historias de la lengua o libros de estilo, entre otros. Esta cesión del Instituto a la UAH se acordó en el contrato que ambas partes firmaron el 29 de junio de 2020 para colaborar en la enseñanza de una lengua que hablan más de 570 millones de personas en el mundo.
El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez, agradeció al Instituto Cervantes la cesión de estos fondos, que “es un gran honor” y supone, destacó, “un importante apoyo al trabajo que lleva a cabo la Universidad por la difusión del español”. Se suman a los 200.000 volúmenes de la propia biblioteca de la Universidad y refuerzan la labor que desde hace 20 años desarrolla con Alcalingua para enseñar español a estudiantes extranjeros, formar profesores, etc. Todo ello, en el convencimiento de que el español es “un enorme tesoro cultural que debemos cuidar y potenciar” y una herramienta “cada vez más útil para entendernos, algo esencial en tiempos complejos”.
Luis García Montero dijo que este espacio “es un depósito vivo que se alimenta con el trabajo diario de nuestros profesores, y que ahora se integra en la vida universitaria” a través de la UAH. La colección “va a tomar una vida mucho más ágil y profunda” en el CRAI, ya que los 87 centros del Instituto y sus bibliotecas digitales (profesores, estudiantes y usuarios con carné de la Comunidad Cervantes) tendrán acceso a la vida intelectual, docente e investigadora de la universidad alcalaína.
Además, García Montero y el alcalde firmaron un convenio para fomentar los cursos para profesores de español para extranjeros, aprovechando los amplios fondos especializados del Instituto, y para que los estudiantes procedentes de países no hispanohablantes se vinculen con la Universidad y con la ciudad
El gobierno regional ha realizado una edición limitada de la Tarjeta de Transporte Público (TTP) con la reproducción de la obra 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de patriotas madrileños, de Francisco de Goya, como una iniciativa cultural que tiene como objetivo conmemorar la festividad del 2 de mayo, Día de la Comunidad de Madrid.
Desde este miércoles, 21 de abril, la nueva tarjeta se puede adquirir en los diez intercambiadores de la red del suburbano madrileño, como ha podido comprobar el consejero de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid, David Pérez, quien ha adquirido un ejemplar de esta tarjeta conmemorativa en la estación de Metro de Sol. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Consorcio Regional de Transportes, Metro de Madrid y el Museo Nacional del Prado.
Se han realizado un total de 128.000 unidades de esta TTP conmemorativa y los viajeros podrán adquirirlas en las estaciones más transitadas de la red (todas ellas con conexiones con otras líneas y modos de transporte): Aeropuerto T-4, Atocha-Renfe, Sol, Avenida de América, Méndez Álvaro, Moncloa, Aeropuerto T1-T2-T3, Príncipe Pío, Chamartín y Plaza de Castilla.
La Tarjeta Transporte Público es un soporte con tecnología sin contacto que ha sustituido a los billetes magnéticos y sirve para cargar los títulos de transporte emitidos por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Los usuarios del transporte público pueden adquirir esta tarjeta en las máquinas de autoventa seleccionadas de las estaciones de Metro de Madrid, en las que se pueden cargar los títulos que los usuarios necesiten para viajar.
A través de las áreas de Comercio y Turismo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, pone en marcha un programa de formación de cultura digital on line, totalmente gratuito, accesible desde cualquier dispositivo (ordenador, Tablet, Smartphone…).
Cada comercio de Alcalá que lo desee podrá solicitar un usuario para acceder a este programa de formación desarrollado por Netexplo Academy, uno de los mejor desarrollados en este campo, que permite entender las claves de la transformación digital y desarrollar e implantar herramientas y soluciones adecuadas que puedan potenciar la competitividad del pequeño comercio y conectar así más eficazmente con sus clientes y/o consumidores.
«Acciones que reduzcan la brecha digital»
La concejal de Comercio, Rosa Gorgues, ha explicado que en el Ayuntamiento de Alcalá “somos conscientes de los grandes retos que se presentan para el sector en este nuevo contexto y de la necesidad de llevar a cabo acciones que reduzcan la brecha digital establecida entre los que disponen de grandes medios y los que cuentan con medios más modestos”.
Como primer paso para ayudar al pequeño comercio –ha proseguido-, “hemos puesto en marcha este programa de información sencillo e intuitivo que en muy poco tiempo permitirá alcanzar el nivel de conocimiento necesario para poder disfrutar de otras iniciativas que el Ayuntamiento desarrollará y pondrá en marcha en este terreno para apoyar al importantísimo sector de comercio”.
Las personas que completen el curso obtendrán un diploma al finalizar el programa y el establecimiento podrá exhibir un distintivo que le identifique y diferencie como comercio acreditado y abierto a la cultura digital. El curso trata sobre las siguientes materias: Big data, internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, tiendas digitales, blockchain, chatbots, nuevas interfaces, smartcities o crowfunding, entre otras temáticas del mayor interés.
«Mejora de nuestro importantísimo tejido comercial»
María Aranguren, concejal de Turismo, ha subrayado que esta acción formativa “contribuirá a la mejora de nuestro importantísimo tejido comercial, en el marco de una ciudad turística y cultural como Alcalá y apoyar el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá concedido por el Ministerio de Turismo del Gobierno de España.
Con el objetivo de cumplir con todos los parámetros legales, el Ayuntamiento de Alcalá y Netexplo Academy han firmado un contrato en favor de la protección de datos personales.
Más información: la comunicación a los comercios se realizará paulatinamente, aunque desde el inicio podrán contactar a través del correo comercio@ayto-alcaladehenares.es, solicitando la invitación en este programa gratuito.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de las concejalías de Medio Ambiente y Mayores, ha organizado una ruta de educación ambiental para los mayores de la ciudad, que tendrá lugar el próximo 29 de abril. Se trata de la “Ruta de la Cigüeñas”, una actividad al aire libre que permitirá a los asistentes observar los nidos y cigüeñas y conocer más acerca de este animal tan ligado a Alcalá de Henares.
Se han habilitado dos grupos, de 10 personas cada uno para respetar las medidas de seguridad frente al COVID-19, que darán comienzo a las 9:30 y las 11:00 horas respectivamente, con punto de partida en la Plaza de Cervantes -junto a la estatua de Miguel de Cervantes- y 1 hora y media de duración.
«Recuperando actividades para nuestros mayores»
El concejal de Mayores, Carlos García, ha asegurado que “poco a poco vamos recuperando actividades para nuestros mayores, con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19 pero -añade- es necesario que retomen una cierta normalidad tras el gran esfuerzo que han realizado durante todos estos meses de pandemia”.
Por su parte, el edil responsable del área de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha explicado que “estas rutas de educación ambiental sirven para dar a conocer el patrimonio natural de la ciudad, y en este caso de una seña de identidad de Alcalá de Henares como son las cigüeñas”.
Más información e inscripciones
Las inscripciones se pueden realizar hasta un día antes de la celebración de la ruta llamando al teléfono 91 8883300 (extensiones 4334 o 4323). No obstante, las plazas serán asignadas según el orden de inscripción.
El número de hospitalizados en planta vuelven a descender. Aunque aún sigue empeorando los datos de marzo, no llega niveles de los meses de enero y febrero. Aún así, la cifra sigue por encima de 2.100 pacientes en la red sanitaria. Hace un mes eran 500 menos.
Pero, sin duda, el dato más preocupante de los últimos meses, en cuanto a cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid, es la ocupación de camas UCI. Desde que bajó la curva de la tercera ola, que tuvo su pico el 4 de febrero con 723 pacientes en Cuidados Intensivos, el registro no ha bajado de las 400 personas ingresadas. Además, en el mes de abril, subieron a 500 pacientes y ahora, tras los puentes de San José y Semana Santa, estamos cerca de los 600.
En este sentido afecta, entre otros factores, que el número de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas siga en torno a los 2.000. Por comparar, antes de la tercera ola, la media eran 600-800 al día.
Tampoco trae buenas noticias, como cada día, el número de fallecidos. Por segunda jornada consecutiva se supera la veintena en un día. Aunque el mes de abril esté siendo el menos malo de 2021 en este sentido, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.
Como cada martes, aumentan ostensiblemente las altas hospitalarias. Ayer se dieron más de 300, algo habitual cada segundo día de la semana. Si bien, ahora superamos las tres decenas algo que no había ocurrido en todo el mes de abril.
Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid
Al cierre del día anterior, el martes 20 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 672.671 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.449 casos nuevos notificados incorporados, 1.957 de ellos en las últimas 24 horas. Cifras excepcionalmente bajas como cada lunes.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 25 decesos en las últimas 24 horas, 4 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.489 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.529 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 312 pacientes. Registro que vuelve a sus números habituales y que marca la mejor cifra del mes de abril. El número total de la pandemia se sitúa en las 93.442 personas.
Además, hay 2.104 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 107.384. Son 76 más que el día anterior. La cifra desciende de nuevo, son siete jornadas a la baja de las últimas nueve, pero sigue por encima de los 2.000 pacientes en planta.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 561 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 11 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.666 pacientes.
Instante del Pleno Municipal de este martes 20 de abril.
En el Pleno Municipal que se celebra este martes 20 de abril se ha firmado una declaración institucional para solicitar la participación de los gobiernos locales en la reconstrucción económica y social de España, que ha sido adoptada esta tarde en el Pleno Municipal.
La declaración institucional ha sido firmada por todos los partidos políticos menos VOX, es decir: PSOE, Cs, PP y Podemos-IU.
«La reconstrucción económica y social de España no puede llevarse a cabo sino desde la cercanía y la inmediatez de cada uno de los pueblos y ciudades», manifiestan desde Alcalá de Henares. Las entidades locales «han de ser «actores esenciales de toda esta reconstrucción económica y social». Y por ello reclaman que «deberán recibir el 15 por ciento de los fondos que las Comunidades Autónomas recibirán de Europa -Fondos REACT-EU-, y del Gobierno de España en ayudas directas para PYMES y Autónomos».
A continuación reproducimos el texto íntegro de la misma:
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS GRUPOS MUNICIPALES SOCIALISTA, CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA, POPULAR Y UNIDAS PODEMOS-IZQUIERDA UNIDA DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES RELATIVA A LA FEMP SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ESPAÑA.
La pandemia por la COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todas las economías del mundo. En Europa, la economía sufrió en 2020 el mayor derrumbe desde la Segunda Guerra Mundial. Según la oficina estadística Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) cayó el 6,8% en la zona euro a causa de las fuertes medidas restrictivas adoptadas para hacer frente a la pandemia.
Las sucesivas olas de contagios que se están produciendo retrasan la recuperación europea. Así, las previsiones actualizadas a mediados de febrero por la Comisión Europea rebajan el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea para 2021 del 4,1% estimado e! pasado otoño al 3,7%.
Ante esa situación, la Unión Europea ha urgido a los países a que no se apresuren a retirar los estímulos ni las medidas temporales para evitar el cierre de empresas, ni la extinción a gran escala de puestos de trabajo para no provocar una crisis social.
En España el Gobierno ha adoptado una serie de medidas para apoyar a los ciudadanos y empresas. También habilitó en junio del año pasado un Fondo COV1D19 de 16.000 millones de euros para hacer frente a los efectos negativos de Ja pandemia, cuyos destinatarios fueron exclusivamente las CCAA, además de dedicar 300 millones adicionales en materia de sanidad y servicios sociales que percibieron las CCAA a través del Fondo Social Extraordinario.
Ahora, y a través del Real Decreto-ley 5/2021 de 12 de marzo, se han habilitado una batería de medidas dirigidas al comercio, sector turístico, hostelería y autónomos con una dotación de 11.000 millones; 7.000 millones de euros serán gestionados directamente por las CCAA. Y a todo ello deben sumarse otros 8.000 millones de euros provenientes del Fondo REACT-EU para gastos de Sanidad, Educación, Empresa y Política social, cuyos destinatarios serán las CCAA.
La reconstrucción económica y social de España no puede llevarse a cabo sino desde la cercanía y la inmediatez de cada uno de los pueblos y ciudades.
Las Entidades Locales están haciendo un esfuerzo enorme en apoyo a la economía local con sus propios recursos. En gran medida la actividad económica y social pasa por lo local. Los Gobiernos Locales son sin duda los que tienen mayor capacidad para lanzar un proceso de coordinación de todos los sectores.
Por ello, para llegar a la economía de la cercanía son necesarias las: Entidades Locales que han de ser «actores esenciales de toda esta reconstrucción económica y social»:
Las Entidades Locales, Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, hemos demostrado ser las Administraciones más eficaces. Por ello, como parte de la arquitectura institucional del Estado, queremos participar en la mejor gestión de dichos recursos aportando el conocimiento y la experiencia desde la eficacia e inmediatez, y así coadyuvaren la lucha contra la pandemia, la crisis social y la reconstrucción económica.
Por todo ello, contando como antecedente el documento aprobado por la Junta de Gobierno de la FEMP, «Pilares para la reactivación económica y social de la Administración local», el pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares APRUEBA la siguiente «Declaración Institucional»:
Las Entidades Locales deberán recibir el 15 por ciento de los fondos que las Comunidades Autónomas recibirán de Europa -Fondos REACT-EU-, y del Gobierno de España en ayudas directas para PYMES y Autónomos, 15.000 millones de euros, una vez descontados los gastos de sanidad.
La distribución de estos fondos a los Ayuntamientos se determinará en función dé la población, con una fórmula ad hoc para las Diputaciones, Cabildos y Consejos insulares.
Solicitar la participación de las Federaciones Territoriales de Municipios, Provincias e Islas, para que sé dirijan a sus correspondientes Comunidades Autónomas en demanda de esta exigencia.
Trasladar el acuerdo a todas las Entidades Locales, a las CCAA y al Gobierno de España.
Un descubrimiento que tiene sus primeros indicios en 2012 y está a punto de certificarse como el retrato más antiguo de una habitante de Alcalá de Henares y toda la Comunidad de Madrid. Se trata de la figura de la cara de lo que podría ser una aristócrata romana que vivió en la Casa de los Grifos de Complutum.
“Es una pieza muy interesante porque forma parte de un conjunto más amplio de una habitación de la Casa de los Grifos. Se trataría de una pequeña habitación que, según nuestra hipótesis actual, hacías las veces de sala de recepción para reuniones intelectuales y religiosas de la propietaria de la casa que, además, posiblemente, sería la señora del retrato” afirma el jefe del servicio de arqueología de Alcalá de Henares, Sebastián Rascón.
Para hacernos una idea histórica, aclara Rascón, “esta señora sería como la Julia Domna de la novela de Santiago Posteguillo ‘Y Julia retó a los dioses’ (Premio Planeta 2018)”. Y es que, según los estudios cronológicos del servicio de arqueología, a partir del siglo I, las mujeres aristocráticas romanas se rodeaban de intelectuales y religiosos para hacer labores de difusión y mecenazgo.
Un hallazgo de Ana Lucía Sánchez
“El primer hallazgo físico del retrato lo encontramos cuando hacemos la excavación del año 2012 que fue una intervención del Ayuntamiento. El trabajo de investigación lo dirigió Ana Lucía Sánchez, nuestra arqueóloga en los trabajos de restauración. Pero es un trabajo muy lento porque cuando recuperas la pintura mural de una habitación tienes un nivel de fragmentación muy grande, es en realidad un puzle gigantesco que te va dando una idea de los que tienes según lo vas completando” explica Rascón.
Ana Lucía Sánchez siguió investigando este retrato que presentó en su tesis doctoral de 2017. Fue entonces cuando los arqueólogos empezar a pensar que tenían en sus manos lo que, probablemente, era el primer retrato histórico de una alcalaína.
En cualquier caso -afirma el jefe del servicio de arqueología – “es una hipótesis muy firme, difícilmente no lo es, pero hay que avanzar en la investigación y terminar de constatar que este es el primer retrato que existe de una persona de Alcalá de Henares y, por tanto, de la Comunidad de Madrid”.
El trabajo de restauración más ambicioso de Complutum
El hallazgo de este retrato forma parte del proyecto de recuperación de la Casa de los Grifos que, en unas semanas, acometerá los trabajos en la habitación en el que fue hallado el retrato. Un descubrimiento que ahora mismo descansa metido en cajas, pero que puedes ver junto al inicio de la restauración en las fotos cedidas por Ana Lucía Sánchez y el servicio de arqueología a Dream Alcalá.
Imagen cedida por Ana Lucía Sánchez
Fotos del Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares
“Ahora hay que hacer el trabajo de restauración que acabará de confirmar que tipo de habitación tenemos. El objetivo es hacerla visitable por todo el mundo. Porque más allá de la investigación, lo que debemos hacer es poner una obra de arte al servicio de la ciudadanía”, destaca Rascón.
Un descubrimiento que no vendrá solo porque los arqueólogos ya han hallado en esta misma habitación pinturas de otros personajes, aparentemente dioses, y animales fantásticos en el zócalo inferior estancia. Todas ellas remiten a una ceremonia de tipo Bático, pues parece que uno de esas figuras pintadas es el dios Baco. Así mismo, también contaría con un gran mural pictórico de una cacería a caballo, lo que da idea de la importancia de la Casa de los Grifos y la familia que la habitaba en una de las épocas de esplendor del Imperio Romano.
Dos estancias restauradas de las 22 que tiene la Casa de los Grifos
Por tanto, el retrato de esta mujer aristócrata podría ser solo la punta del iceberg de la nueva investigación en la Casa de Grifos. Una edificación con 22 estancias, incluyendo el gran patio, que solo tiene dos restauradas y esta tercera en proceso.
La Casa de los Grifos fue un edificio destruido por un incendio que colapsó sus estancias con todas las pinturas murales que las decoraban, ajuares de las personas que allí vivían e incluso mascotas muertas. “Es un lugar tremendamente interesante para excavar e intentar restaurarlo, un sitio donde quedo la vida congelada por el incendio hubo hacia el año 215” finaliza Rascón.
Este proyecto de restauración en la ciudad romana de Complutum tendrá una duración de alrededor de un año. Se desarrolla a través del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid y cuenta con Fondos Europeos del programa EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) así como del programa 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento, la acción más importante del Gobierno de España con el Patrimonio Histórico.
Alcalá de Henares acogerá durante los días 23, 24 y 25 de abril el XVII Encuentro Nacional de Narración Oral “Alcalá Cuenta”, con sesiones de cuentacuentos para todos los públicos, que correrán a cargo de Légolas Colectivo Escénico.
Esta nueva edición forma parte del Festival de la Palabra, organizado por la Universidad de Alcalá y el consistorio complutense. Las narraciones tendrán lugar en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, (C/ Sta. María la Rica, 3).
La concejala de Cultura, María Aranguren, ha manifestado su satisfacción por que “este año se haya podido retomar el Encuentro Alcalá Cuenta, uno de los actos más destacados del Festival de la Palabra del que podrán disfrutar todas las personas aficionadas a la narración oral de una manera totalmente segura”.
Las entradas para las actividades cuestan 2 euros y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en la web www.culturalcala.es. Para las sesiones de bebés será necesaria la adquisición de dos entradas (1 € por entrada) y se permitirá tan solo un adulto por bebé.
Programación Alcalá Cuenta 2021
XVII Encuentro Nacional de Narración Oral
VIERNES 23, 18:00 horas El pueblo de los cuentos, por Diego Magdaleno Sesión familiar. A partir de 4 años En la plaza de aquel pueblo se narraban historias bajo el árbol del consejo. Hasta el día que sopló aquel viento que se llevó todos, todos los cuentos. Los desperdigó por el mundo, de ciudad a villa, de aldea a pedanía… haciendo de cada rincón el Pueblo de los Cuentos.
VIERNES 23, 20:30 horas La domadora de sueños, por Virginia Imaz Quijera Sesión adultos Para Virginia Imaz contar es hablar con una voz más vieja que las piedras, recuperar la memoria de las gentes que nos precedieron en el oficio de vivir. Narrar como si estuviéramos junto al fuego del hogar o alrededor de la hoguera, encendiendo los recuerdos hasta que ardan todos los miedos y nos abrasen todos los deseos. Narra historias que ha escuchado, que ha leído o que ha inventado, pero todas han pasado por su propio aliento.
SÁBADO 24 Y DOMINGO 25, 11:00 horas Una palabra, un sonido, una imagen, por Laboratoria Sesión bebes. De 9 meses a 3 años Durante los primeros años de vida, la sonoridad de una palabra puede no tener todavía un significado concreto, pero empezará a sugerir cosas, a mezclarse con imágenes y sonidos, y es hermosa en sí misma. Una palabra, un sonido, una imagen quiere acompañar a los padres en este despertar.
SÁBADO 24 Y DOMINGO 25, 12:30 horas El patio de los cuentos Por Inés Bengoa, Virginia Imaz Quijera, Celso Fernández San Martín y Diego Magdaleno. En estas sesiones familiares el patio de Sta. María la Rica se llenará de mágicas historias al aire libre.
SÁBADO 24, 18:00 horas Colorín, Colorete, por Inés Bengoa Sesión familiar. A partir de 4 años Todas las historias comienzan igual: Érase una vez… Y, aunque os parezca mentira, todas las historias terminan igual: Colorín Colorado… Ay, no, que estas que os voy a contar acaban de otro modo: Colorín Colorete… ¡Colorín Colorete, por la chimenea sale un cohete!
SÁBADO 24, 20:30 horas ¿Cuándo viajó una lengua de fuego en un carro de heno? Por Celso Fernández San Martín Sesión adultos Este espectáculo está compuesto básicamente por cuentos, historias y memorias ligadas a la tradición oral gallega, peninsular y también europea, asentadas en la cultura agropecuaria y pedestre. Y con un toque contemporáneo, para palparles que también son actuales.
Alcalá de Henares se va a convertir en la sede de la Madcup, un torneo que aspira a consolidarse como uno de los más importantes del mundo en fútbol base, que se disputará en la Ciudad Deportiva del Wanda del barrio de Espartales, del 26 al 30 de junio. Adicionalmente, el torneo acogerá partidos en otras sedes de la ciudad así como el Corredor del Henares y Madrid.
Alcalá de Henares se convertirá, en los últimos días de junio, en la referencia mundial del fútbol formativo, celebrando la mayor fiesta del deporte base internacional, con la colaboración de la Academia Atlético de Madrid.
La consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Eugenia Carballedo, acompañada por el presidente del Club Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el alcalde de Torrejón de Ardoz Ignacio Vázquez y el exfutbolista Fernando Torres, entre otros, asistieron a la presentación de este evento deportivo, donde jóvenes de entre 7 y 17 años (en categorías cadete, infantil, alevín, benjamín y prebenjamín), podrán disfrutar del fútbol como verdaderos profesionales.
«Valores esenciales para el crecimiento de nuestros jóvenes»
“La Madcup no servirá sólo para realizar una actividad física, sino que fomenta y desarrolla una serie de valores esenciales para el crecimiento de nuestros jóvenes, tales como el trabajo en equipo, el juego limpio, el sentimiento de permanencia a un grupo, el respeto, la constancia, la igualdad, la inclusión y la salud”, ha señalado la consejera madrileña. La competición reunirá a 300 equipos, más de 5.000 participantes, 600 partidos y 10.000 espectadores.
«Alcalá de Henares, el escaparate perfecto»
Para el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, “la celebración del torneo internacional MADCUP en nuestra ciudad es una gran noticia, este tipo de competiciones suponen una oportunidad para atraer jóvenes de todos los puntos de la geografía española y también a nivel internacional a una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Esa unión entre el Deporte, la Cultura y los valores que promueve la organización de la MADCUP encuentra en Alcalá de Henares el escaparate perfecto”.
«Posicionar Alcalá como una referencia internacional del fútbol base»
Por su parte, el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha puesto en valor “el trabajo conjunto que hemos desarrollado desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares con la organización de la MADCUP, así como las buenas relaciones existentes con el Atlético de Madrid y su Academia”.
Además, ha añadido que “esta competición servirá para posicionar la ciudad complutense como una referencia internacional del fútbol base, un torneo que aspira a convertirse en los próximos años en el más importante a nivel internacional del mundo”.
Los clubes participantes, así como sus familiares, podrán disfrutar de la ceremonia de inauguración del I Torneo Internacional de Fútbol Base MADCUP 2021 en el Estadio y/o Fan Zone del Wanda Metropolitano, escenario de la final de la Champions League de 2019. No obstante, la celebración dependerá de las medidas sanitarias frente al COVID-19 del momento y se prevé que tendrá lugar el 28 de junio.
Suspendido por la pandemia en 2020
Se da la circunstancia que este primer Torneo Internacional de fútbol base llegó a presentarse el pasado enero de 2020. La competición iba a disputarse en junio, pero tuvo que ser suspendida por la pandemia del coronavirus.
En aquella presentación el alcalde de Alcalá de Henares afirmó que “este tipo de competiciones son muy importantes para la ciudad de Alcalá de Henares. La Mad Cup une deporte, formación y valores, y además supone una gran oportunidad para atraer a jóvenes de todos los puntos de España y el extranjero a una ciudad Patrimonio de la Humanidad”.
El próximo jueves, el Restaurante Imaginario Plademunt abre la caja de pandora. Una Jeroboam es como se denomina a la botella de vino que alberga 4.5 litros, o lo que es lo mismo, seis botellas de vino tradicionales. Si este botellón está lleno de un vino tan magnífico como el dos barricas de Valduero, el resultado es abrir la caja de Pandora de los sentidos.
Valduero es una bodega de la D.O. Ribera del Duero a quien Iván Plademunt, chef del Restaurante Imaginario califica como “un imprescindible en esta DO y en la cultura del vino en nuestro país”.
Así, el jueves 22 de abril a las 20:45 horas tienes una cita con la experiencia gastronómica de la primavera. La bodega hablará de su vino, la cocina de Plademunt te presentará una receta elaborada exclusivamente para el evento y como no, final de fiesta con un momento dulce.
La receta será la famosa caldereta de buey con guiso de espelta de Plademunt, maridada con un dos barricas de Valduero, y el momento dulce lo protgonizará un Brioche de mascarpone y chocolate
Una hora de placer gastronómico con todas las medidas higiénico-sanitarias. Porque la gastronomía también tiene que ser responsable. Plademunt te garantiza mesas privadas, todos sentados y con todas las medidas de seguridad necesarias.
Reserva tu mesa en Plademunt
El jueves 22 de abril a las 20:45 horas el equipo de Plademunt prepararán su cena maridaje con bodegas Valduero.
Si quieres formar parte de esta experiencia especial date prisa, el aforo es muy limitado.
Durante toda esta semana y hasta el próximo 25 de abril, los restaurantes que forman parte de la Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur de la ciudad complutense ofrecerán platos y menús especiales inspirados en la cocina valenciana, tierra natal del poeta reconocido con el Premio Cervantes 2020, Francisco Brines.
La concejala de Turismo, María Aranguren, ha agradecido a la Asociación su compromiso con la ciudad en estos momentos tan complicados porque “cada mes de abril los establecimientos hosteleros de la ciudad, siempre vinculados la agenda cultural y social de la ciudad, ofrecen su particular homenaje al autor o autora que resulta premiado con el Galardón más reconocido de las Letras españolas y este año, en que las Jornadas cumplen su XII edición, no podían detenerse”.
Platos inspirados en la cocina valenciana
La Muestra Gastronómica Literaria de Alcalá de Henares se inspira cada año en la cocina del país o región de origen del Premio Cervantes de ese año. En una singular fusión de Gastronomía y Cultura, los chefs de los establecimientos asociados han elaborado platos que han sabido viajar de manera deliciosa de una orilla a otra del océano Atlántico, dependiendo de si el galardonado del momento venía de Latinoamérica o procedía de España.
En esta ocasión, con un premiado que llega de tierras valencianas -Brines nació en Oliva en 1932- los arroces, los pescados y mariscos, los cítricos, la horchata… están llamados a este brindis en honor de quien está considerada la voz más intimista de la Generación del 50.
Hace 12 años, Alberto González, un apasionado del diseño y de la personalización, cansado de regalar siempre las mismas cosas, decidió montar un espacio donde el cliente pudiese regalar cosas útiles pero totalmente personalizadas.
Ahí nació imprimeregalos.com, una tienda muy alcalaína situada en pleno barrio de El Ensanche (Jorge Luis Borges 20), que desde entonces no ha dejado de crecer.
Alberto sabía que uno de los principales focos de las empresas es hacer sentir a los usuarios que sus productos o servicios son únicos y especiales, diseñados y pensados para ellos. La personalización consiste en crear una conexión cercana e individual entre marca y cliente que le proporcione un sentimiento de exclusividad.
La personalización de objetos crea valor, y por en imprimeregalos.com encontrarás una gran variedad de artículos preparados para imprimir con las fotografías, imágenes y textos que más te gusten o que signifiquen algo especial para ti.
En imprimeregalos.com te ofrecen todos los elementos necesarios para la personalización, crear tus propios diseños en productos como (puzzles, bolsos, tazas, cuadros, portafotos, camisetas), con tus fotos, imágenes y dibujos preferidos.
Ya no hay excusa para no personalizar cualquier producto y cualquier espacio.
Cada diseño es su promesa hacia el cliente, cuando recibas algo impreso en su fábrica, percibirás que le han puesto el mismo cariño y la misma ilusión que le has puesto tú al encargarlo.
– El producto y la impresión de mayor calidad, que resalte los diseños que tú hayas elegido. Se comprometen a entregarte la impresión perfecta. Les gusta ver una sonrisa cada vez que un cliente recibe uno de sus productos.
– Utilizan las mejores y más modernas técnicas de impresión: sublimación, impresión digital directa (DTG), transfer, vinilo, serigrafía, bordados….
– El más excelente servicio al cliente, siempre disponibles para ti.
Están en constante crecimiento, evolución y cambio. No hay nada establecido. Por eso siempre están en constante búsqueda de nuevas ideas, productos y técnicas de estampación.
Obtén la inspiración de sus productos, deja que tu imaginación tome forma en imprimeregalos.com. ¡Tus impresores!
Eva contra Eva es una obra inspirada en el clásico Eva al desnudo, de Joseph L. Mankiewicz. Dos actrices, de dos generaciones distintas, deben interpretar a un mismo personaje. En esta coincidencia chocan dos maneras de entender la vida y la profesión.
La actriz más joven lucha por conseguir la oportunidad de darse a conocer. La actriz mayor se esfuerza para no permitir que el paso del tiempo la haga desaparecer de los escenarios. Pero esto no las convierte necesariamente en enemigas, sino que tienen miradas complementarias y pueden aprender la una de la otra, sin necesidad de destruirse. ¿Se darán cuenta de ello o acabarán devorándose?
Los personajes (el director, el crítico, la representante y las dos actrices) utilizan el teatro para hablar de la vida y la vida para hablar del teatro. Se entregan a esta profesión con tanta intensidad y devoción que, a menudo, pierden la capacidad de reírse de sí mismos.
Y es en la excesiva trascendencia que otorgan a sus vulnerabilidades, convirtiéndolas en meras vanidades, donde radica la comedia. Shakespeare decía que el objetivo del teatro es poner un espejo ante los espectadores para poder reflejar las virtudes y los defectos de cada época. Ojalá que en el espejo que ofrece la obra podamos ver algunas de nuestras imperfecciones contemporáneas con una sonrisa en la cara.
Eva contra Eva: más información y entradas
Con la adaptación de Pau Miró y la dirección de Silvia Munt, Eva contra Eva se representará el próximo viernes 23 de abril a las 20:00 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 20 euros la butaca de patio, 16 euros la butaca de anfiteatro, 14 euros la silla de palco delantera, y 12 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Adaptación y dramaturgia: Pau Miró. Dirección: Silvia Munt. Escenografía: Enric Planas. Iluminación: David Bofarull. Vestuario: Miriam Compte. Intérpretes: Ana Belén, Mel Salvatierra, Javier Albalá, Manuel Morón y Ana Goya.
La humanidad se encuentra -y sobre esto el acuerdo es unánime- en un estado deplorable. Por eso el Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov quiere que te unas a su equipo en Estudio Nº13 de Humanorum Stupiditas.
Se trata de un esfuerzo racional y colectivo para investigar, analizar, conocer, comprender, racionalizar, controlar y, por tanto, posiblemente neutralizar, una de las más poderosas y oscuras fuerzas que impiden el crecimiento del bienestar y de la felicidad humana: la estupidez.
Bienvenidos a una delirante conferencia-concierto-espectáculo en la que la condición humana estará sujeta a la sarcástica revisión que de ella hace C. Cipolla en Las leyes fundamentales de la estupidez humana.
La audiencia entenderá el potencial destructor de los estúpidos a la vez que aprenderá a combatirlos y recibirá consejos para identificarlos a su alrededor y prevenir sus ataques. Una instructiva y lúdica invitación a la catarsis colectiva a través de lo pensado -con nuestra versión del texto de Cipolla- y de lo vivido -con música romántica (del XIX) en directo-.
Estudio Nº13 de Humanorum Stupiditas: más información y entradas
Con la dirección de Manuel Bonillo y la producción del Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, Estudio Nº13 de Humanorum Stupiditas estará en el Corral de Comedias el viernes 23 y sábado 24 de abril a las 19:30 horas.
Hasta el 9 de enero de 2022, el Museo Arqueológico Regional Alcalá de Henares acoge la exposición ‘Blick-Mira! El archivo fotográfico del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid’.
Se trata de una exposición que, tras recorrer varios puntos de la geografía española, aterriza en la Comunidad de Madrid, con la colaboración del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, el Instituto Arqueológico Alemán y el propio Museo arqueológico Regional. El comisariado corre a cargo de Dirce Marzoli, directora del departamento de Madrid del Instituto Arqueológico Alemán, y Pilar Sada, entonces directora del Museo de Tarragona.
La muestra plantea una reflexión sobre el papel que ocupa la fotografía arqueológica y su desarrollo en España como uno de los medios más eficaces de documentación. Pero también las imágenes son un testimonio historiográfico de valor incalculable. El visitante comprobará que su calidad plástica no le va a la zaga: son fotos que muestran nuestro patrimonio arqueológico con enorme belleza, pero también a las personas que supieron descubrirlo, valorarlo y documentarlo para que nosotros ahora podamos disfrutarlo en todo su esplendor.
Un homenaje a los fotógrafos
Sirve pues esta exposición como homenaje a los fotógrafos que engrosaron el equipo del Instituto Arqueológico Alemán como parte fundamental de su labor. Una institución histórica que ha servido de enlace entre la arqueología hispana y la alemana y es además una de las instituciones extranjeras con más arraigo en nuestro país, fuente inagotable de actividad desde su fundación.
Fotógrafos a quien se ha reservado un lugar con nombre propio a lo largo del montaje expositivo y cuya personalidad, técnica y circunstancia se intuye en el recorrido a través de la Prehistoria, la España romana o la Edad Media por la que nos invitan a pasear sus instantáneas.
La Menorca talayótica, el norte prerománico, la Mérida Imperial o el sur Ibérico son algunos de los hitos arqueológicos captados por las cámaras de estos hombres, pero también la labor del arqueólogo a pie de excavación o la de la España constumbrista que mira con curiosidad los hallazgos o la de los propios fotógrafos en el ejercicio de su labor.
Más información
La exposición se acompaña de un catálogo que recoge textos sobre la historia y actividades del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid así como de su archivo fotográfico y sus fotógrafos, nutrido con las fotografías que se pueden ver en la muestra.