Dream Alcalá Blog Página 645

Resultados de las elecciones en la Comunidad de Madrid

Según los datos oficiales de la Comunidad de Madrid, el Partido Popular ha ganado las elecciones de la Comunidad de Madrid. No llega por muy poco a la mayoría absoluta (69 diputados) pero dobla holgadamente su número de diputados respecto a los anteriores comicios, pasando de 30 a 65.

Isabel Díaz Ayuso necesitaría los votos o la abstención de VOX para gobernar en minoría, pero sus votos suman más diputados que todo el bloque de la izquierda junta. En una primera vuelta Ayuso no podría gobernar sin el apoyo explícito de VOX al no tener mayoría absoluta, pero lo podría hacer en segunda vuelta con una mayoría simple si VOX se abstiene. Consigue nada menos que 35 diputados más que en las elecciones de 2019.

Algunas de las frases que ha dicho Ayuso al salir a saludar a la multitus que se agolpaba en la calle Génova han sido «La libertad ha triunfado nuevamente en Madrid, gracias. En Madrid y no solo en Madrid», decía Isabel Díaz Ayuso pasadas las 22:30 horas, para después recordar a las víctimas de la pandemia, tanto a las de los hospitales como a las que han sufrido sus consecuencias económicas. «Gracias a todos por haber ido a votar. Hoy desde Madrid, desde el Km 0, vamos a recuperar al convivencia y la libertad de España. Espero que los tabernarios hayáis pasado un buen día, decía en referencia a las recientes declaraciones de Tezanos. «España es otra cosa, señor Sanchez. Os prometemos dos años de libertad y bajadas de impuestos», han sido algunas de las frases pronunciadas por Ayuso desde el balcón de Génova.

La portavoz del Partido Popular en Alcalá de Henares, Judith Piquet, que ocupa el puesto número 65 de la lista de Ayuso, consigue entrar finalmente en la Asamblea de Madrid durante los próximos dos años. Leer más.

«Esta victoria de Ayuso en Madrid es el principio del fin de Sánchez en Moncloa», dijo Pablo Casado unos minutos antes.

Más Madrid sube su número de diputados 4 disputados, pasando de de 20 a 24, y supera en porcentaje al Partido Socialista. El partido de Mónica García conseguiría así un sorprendente sorpasso al partido Socialista de Madrid, que por primera vez no sería ni el primero ni el segundo partido de la Comunidad de Madrid.

La tercera fuerza más votada es el Partido Socialista con 24 escaños, que se deja 13 diputados desde las anteriores elecciones y es el único partido con representación en la Asamblea de Madrid que pierde diputados. El PSOE madrileño no es, esta vez, el partido más votado como ocurrió en 2019.

Resultados elecciones de la Comunidad de Madrid

Resultados con el 99,89% escrutado

Mayoría absoluta: 69 diputados

  • PP: 65 diputados – 44,73% de los votos
  • Más Madrid: 24 diputados – 16,97% de los votos
  • PSOE: 24 diputados – 16,85% de los votos
  • VOX: 13 diputados – 9,13% de los votos
  • Unidas Podemos: 10 diputados – 7,21% de los votos
  • Ciudadanos: 0 escaños – 3,57%

El partido de Rocío Monasterio VOX estaría en 13 escaños, aumentando sus datos de 2019. Además, su apoyo sería clave para un posible gobierno de Ayuso.

Unidas Podemos aumentaría de 7 a 10 escaños, 3 más que en 2019 tras la irrupción de Pablo Iglesias como líder de la candidatura. La formación morada y VOX serían las menos votadas de cuantas tienen representación en la Asamblea de Madrid.

Sin embargo Pablo Iglesia ha anunciado en la misma noche que siente estos datos como una derrota, que siente que se ha convertido en un «chivo expiatorio» y ha anunciado que abandona la política y deja todos sus cargos en la «política institucional». Leer más.

El descalabro lo protagoniza Ciudadanos que se queda por debajo del 5% que asegura la representación parlamentaria. El partido naranja, encabezado por Edmundo Bal se quedaría en 0 escaños.

Resultados elecciones 4-M en Alcalá de Henares

Resultados con el 99,54% escrutado

  • PP: 42,58% de los votos
  • PSOE: 19,90% de los votos
  • Más Madrid: 15,52% de los votos
  • VOX: 9,72% de los votos
  • Unidas Podemos: 7,01% de los votos
  • Ciudadanos: 3,59% de los votos

Díaz Ayuso gana las elecciones, pero necesita el apoyo o la abstención de VOX

Finalmente, con el 99,77% del escrutinio, el Partido Popular no ha alcanzado la mayoría absoluta, aunque ha doblado el número de diputados respecto a las elecciones de hace dos años (30). En los comicios de 2021, Isabel Díaz Ayuso ha alcanzado los 65 escaños (1.617.334 votos un 44,72% de los apoyos) en la Asamblea de Madrid por lo que gobernará los próximos dos años.

Para ello necesitará el apoyo de VOX en primera votación o bien su abstención en una segunda vuelta. En cualquier caso, el gobierno popular es seguro hasta el fin de esta legislatura de elecciones anticipadas.

Más Madrid ha sido, sorprendentemente, la segunda fuerza más votada. No solo ha aumentado su apoyo en 4 diputados, sino que ha adelantado al PSOE en más de 4.000 votos. En 2019 logró 20 y ahora alcanza los 24 y pasa de 475.672 a más de 610.000 de votos con el 16,97 del apoyo del electorado.

El Partido Socialista ha terminado en tercer lugar, tras ganar las elecciones de 2019. Tendrá 24 diputados en la Asamblea y no puede sumar para gobernar junto a las otras dos formaciones de izquierda. El PSOE pierde 13 diputados en dos años y cerca de 280.000 votos. En estas elecciones ha logrado algo más de 609.000 papeletas y el 16,85%% de los electores.

VOX y Podemos aumentan, Ciudadanos se queda sin representación

VOX puede ser la llave del gobierno del Partido Popular, bien por apoyo o abstención. Esto es debido a los 330.149 votos que suponen 13 diputados con el 9,13% del apoyo. Vuelve a ser la cuarta fuerza más votada en la Comunidad de Madrid y gana más de 43.000 votos respecto a 2019

Unidas Podemos es el partido con menos apoyos, de cuantos tienen representación en la región, pero aumenta de 7 a 11 diputados tras la irrupción de Pablo Iglesias, que tras estos resultados ha anunciado su retirada de la política. En número de votos pasa de los 181.231 a más de 260.000

El descalabro lo protagoniza Ciudadanos que se queda sin representación con apenas el 3,57% de los apoyos. Ha perdido sus 26 diputados y marca 128.982 votos respecto a los cerca de 630.000 que logró hace dos años.

Pablo Iglesias deja la política tras los resultados de Unidas Podemos del 4-M

“Cuando uno deja de ser útil para su partido tiene que retirarse… dejo todos mis cargos, dejo la política de partido, entendida como política institucional” afirmaba Pablo Iglesias tras su primera comparecencia para valorar los resultados de las elecciones autonómicas.

Antes de eso, el candidato de Unidas Podemos IU explicaba «que te hayan convertido en un chivo expiatorio, hace que tu papel en tu organización y tu papel para la mejorar democracia en tu país se vea enormemente limitado y movilice lo peor de los que odian la democracia. Uno tiene que tomar decisiones y las tiene que tomar sin contemplaciones».

Y es que Unidas Podemos IU ha sido la fuerza menos votada de cuantas tendrán representación en la Asamblea de Madrid en los comicios del 4-M. Unas elecciones donde la formación morada ha obtenido 10 diputados, con el 7,21% del apoyo de los electores y más de 260.000 votos.

Unos resultados que su partido mejoró respecto a las pasadas elecciones de 2019, cuando obtuvo 7 diputados y algo más de 180.000 con Isa Serra como candidata.

Pablo Iglesias anuncia su retirada de la política

El PP es la fuerza más votada en las elecciones del 4-M en Alcalá de Henares

Masivo apoyo al Partido Popular en Alcalá de Henares con apenas un 7,5% de los votos por debajo de la mayoría absoluta en las elecciones del 4-M. Los alcalaínos han votado por Díaz Ayuso que renueva su apoyo como presidenta a la Comunidad de Madrid por los próximos dos años.

El Partido Socialista, que gobierna en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, no ha llegado al 20% de los votos de la ciudad y se queda en un 19,XX%. Más allá de los porcentajes supone una fuga de 10.000 votos respecto a las elecciones autonómicas del pasado año.

La formación Más Madrid, a pesar de su carácter capitalino, aumenta en la ciudad cervantina en más de tres puntos porcentuales y más de 3.500 votos. Sin duda un gran resultado para un partido sin representación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Unidas Podemos IU también aumenta sus votos, en algo más de 1.500. Pasa de un apoyo de cerca del 6 a más del 7% del electorado alcalaíno.

VOX se queda prácticamente igual en porcentajes, aunque gana más de 1.000 votos. Aumenta, aunque sigue sin superar el 10% del apoyo de los votantes de Alcalá de Henares.

Igual que ha ocurrido en el resto de la región, Ciudadanos ha protagonizado la mayor caída electoral también en Alcalá de Henares. De más del 20% que logró en 2019 ha pasado a poco más de un 3,5%. Es decir, un descenso de cerca de 15.000 votos.

Judith Piquet (PP) y Fernández Lara (PSOE) estarán en la Asamblea de Madrid

La portavoz del Partido Popular de Alcalá de Henares, Judith Piquet, entra en la Asamblea de Madrid como diputada del PP en Madrid. La política complutense era, en principio, la número 65 en las listas de Isabel Díaz Ayuso. Después pasó a ser la 63, y así apareceía en la papeleta electoral, pero una renuncia la deja en el número 62. La ciudad cervantina, por tanto, consigue llevar a una de sus vecinas al Gobierno regional.

Por su parte, el número 20 de las listas del PSOE, Fernando Fernández, entrará en el segundo grupo de la oposición en la Asamblea de Madrid. El que fuera Concejal Delegado de Hacienda del Ayuntamiento de Alcalá de Henares volverá a estar sentado con el grupo socialista. En principio, continuará con sus labores como portavoz de Hacienda, Presupuestos y Función Pública.

Diptuados que no estarán en la Asamblea

María Elena Vaquero Muñoz, candidata de Más Madrid en las últimas elecciones al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, estaba en el número 52 de las listas de Mónica García. No era fácil sacar ese número de diputados a pesar de que ha sido la segunda fuerza política en las elecciones.

Por último, otra alcalaína, Ana Rodríguez Durán que fue diputada de Ciudadanos en el último gobierno de la Comunidad de Madrid, se queda fuera de la Asamblea. En los actuales comicios iba el número 19 de la lista, una posición relativamente alta teniendo en cuenta los resultados del partido naranja en 2019. Sin embargo, su formación política se ha quedado sin representación tras no llegar al 5% de los votos.

Elecciones 4-M: participación electoral en Alcalá de Henares

Imagen: Pilar Navío

Una participación electoral histórica. Pasadas las 23:20 horas, con el 99,07 del escrutinio, han votado un 74,07 de los electores de Alcalá de Henares. Es decir, cerca de 3 de cada 4 vecinos de las ciudad complutense han acudido a las urnas. En 2019, esta cifra a esta hora se situaba en un 65,71%, un aumento del 8,36%.

Si bien es cierto que la última hora de apertura de los colegios electorales (de 19:00 a 20:00 horas) estaba recomendada para los positivos o sospechosos de covid ha provocado una bajada de los datos que antes de esa hora estaba por encima del 11% de aumento en Alcalá.

En el caso de la media de la Comunidad de Madrid han votado un 76,20% (pasadas las 23:20 horas) de electores. En 2019 esas cifras estaban en un 64,27%. Esto si supone ponerse muy por encima de los 11 puntos con un 11,93%.

Por tanto se han pulverizado los récord de participación tanto en Alcalá de Henares (67,44% en 2015) y en toda la Comunidad de Madrid (70,39% en 1995).

El talento del Dúo Iplacea estará en Gilitos con Piano Cello

Imagen: Susana Gómez Vázquez (Facebook)

Ganadores de varios concursos tanto como solistas como de música de cámara, Susana Gómez Vázquez y Diego Jiménez Alonso (Dúo Cello) ofrecen un atractivo programa. En Piano Cello recorrerán las innumerables obras compuestas para esta agrupación, desde el clasicismo a los contemporáneos.

Gómez Vázquez y Jiménez Alonso han sido definidos como “jóvenes talentos” y “grandes promesas” en numerosas ocasiones. Sus caminos se encontraron a una temprana edad en Juventudes Musicales de Alcalá de Henares ofreciendo su primer concierto en el verano de 2017 en Segovia.

El joven dúo ha actuado en salas tales como el Patio de la diputación provincial de Segovia, el Salón de actos de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares, así como el Salón de actos municipal de Torrejón del Rey.

Programa

  • Sonata nº 1 en Mi menor Op. 38 – Johannes Brahms
  • Sonata en Sol menor Op. 65 – Frédéric Chopin

Piano Cello: más información y entradas

El talento del Dúo Iplacea presenta Piano Cello, el próximo domingo 9 de mayo a las 12:30 horas, dentro de la programación de Gilitos

Las entradas se pueden adquirir en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio único de 4 euros.

Dónde está

Centro Socicultural Gilitos
Calle Padre Llanos, 2
28806 Alcalá de Henares

Compra tus entradas en el teatro o en Culturalcala.es

Las alegrías: danza sobre la alegría, en el Corral de Comedias

Una pieza de danza sobre la alegría como potencia generadora, transformadora y revolucionaria. No hablamos de diversión ni de “estar bien”. Es la alegría como sentimiento que se hace irremediablemente físico, un diálogo bailado entre dos cuerpos.

Por un lado, el cuerpo vivo y latente de Paula Quintana, actriz y bailarina profesional, ganadora del Premio Especial a la Mejor Artista/Creadora Emergente de la Feria Umore Azoka 2015 de Leioa (Vizcaya) y Primer Premio del III Certamen Europeo Mujer Creadora Contemporánea 2016.

Por otro, un cuerpo mágico y celeste, un meteorito que concentra la energía y la pulsión poderosa de la vida. Un solo acompañado -o una instalación coreografiada- sobre la alegría como posicionamiento vital y político.

Y además, el salto comprometido de una artista decidida a dejarse transformar por la vida y por los escenarios. Una pieza multidisciplinar que conjuga la danza de Paula Quintana con los textos de Roy Galán, envolviéndolos en una atmósfera única con un ecléctico espacio sonoro.

Las Alegrías: más información y entradas

Con la dirección de Paula Quintana y el texto de Roy Galán, Las Alegrías se bailará en el Corral de Comedias este sábado 8 de mayo a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. También puedes comprar por 20 euros tu ‘Abono Danza’ y que incluye ‘A muerte’ que se representará este viernes 7 de mayo.

Reparto

Paula Quintana

Ficha Artística

Creación e interpretación: Paula Quintana
Dramaturgia y acompañamiento: Javier Cuevas
Espacio sonoro: Óscar Villegas
Luz y espacio escénico: Cube.Bz
Instalación-Meteorito: Tahiche Díaz
Diseño de vestuario: Amuhaici Luis y Aurelia Gil
Producción: Celia Zaragoza
Diseño de imagen: Pepe Valladares
Fotografía: Javier Pino
Vídeo y traducciones: Tamara Brito de Heer
Texto: Roy Galán

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Las hermanas Gestring van ‘A muerte’ en el Corral de Comedias

“A muerte como lema. A muerte como forma de vida. Así creemos que tiene que ser una obra, así debe ser representada, a muerte. Llevamos en vena la ironía de la humanidad, somos hijas del siglo 21, somos resultado de toda la basura previa, con burla y macarrería nos presentamos, no sabemos actuar de otra manera” así presentan Laura Morales y Greta García, las hermanas Gestring su espectáculo ‘A muerte’ en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

“La celeridad del tiempo y del ritmo de vida se nos queda corto, por ello, sin esperanza y sin miedo vamos a muerte con la vida. Excitadas y casi poseídas al pronunciar las palabras ‘a muerte’ no hemos tenido otra solución: matar a las Hermanas Gestring. Necesitábamos desvelar el verdadero efecto causado por pronunciar las palabras ‘a muerte’, para adentrarnos en los suburbios del mundo subterráneo y poder enfrentarnos cara a cara con Hades. Después de caminar por los Campos de Asfódelos durante años, cantar junto a las sirenas, flotar sobre el río Aqueronte y el Olmo de los falsos sueños conseguimos adoptar la forma que nos haría llegar a la muerte. Fuimos poseídas por Las Keres, hijas de la noche con sed de sangre humana. Hemos engañado a Caronte, Cancerbero y a Morena y Clara, ¿conseguiremos engañarte a ti?”

A muerte: más información y entradas

A muerte, con la dirección de David Climent y Hermanas Gestring y la producción y protagonismo de Laura Morales y Greta García, estará en el Corral de Comedias este viernes 7 de mayo a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. También puedes comprar por 20 euros tu ‘Abono Danza’ y que incluye ‘Las alegrías’ que se representará este sábado 8 de mayo.

Reparto

Greta García
Laura Morales

Ficha artística

Creación y dirección: Hermanas Gestring y David Climent
Asistencia dramática: Verónica Morales
Diseño de iluminación: Benito Jiménez
Diseño escénico:  Hermanas Gestring y David Climent
Vestuario: Anna Jonsson e Ingrid García
Imagen y acompañamiento creativo: Carolina Cebrino
Fotografía: Charo Corrales y Carolina Cebrino
Música: LCC / Mopa / Diego Caro y Lorenzo Soria (Industrias94)
Proyecciones: Diego Caro
Atrezzo: Miguel Díaz

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Demora: Eduardo Vasco presenta su proyecto musical en Gilitos

Demora es el proyecto musical con el que Eduardo Vasco, conocido en los ambientes teatrales como uno de los directores de escena más activos de España, regresa a la actividad de compositor, cantante y guitarrista que desarrolló entre los años ochenta y noventa militando en varias bandas de la época.

Todo comienza hace unos años. La idea comienza a tomar forma tras un periodo en el que Eduardo encadena varios proyectos en los que la música está muy presente. Son meses en los que vuelve a frecuentar viejas amistades, encuentra nuevas propuestas y gente refrescante que le anima a volver a la arena musical. Entonces vuelve a componer y rescata también algunos temas que habían quedado entre cajones, cuadernos y páginas de libros. Después graba una maqueta con una veintena de temas entre los que se seleccionan los doce que acaban formando parte de este trabajo.

Por alguna razón era el momento de volver a la música…

En su primer disco en solitario Veranos, lluvias y noviembres puedes encontrar canciones sencillas y directas con una clara influencia del rock y del pop más clásico, y que son también deudoras de los grandes letristas de la historia de nuestra música popular.

Demora: más información y entradas

Eduardo Vasco estará presentando Demora el próximo viernes 7 de mayo a las 12:30 horas dentro de la programación del Centro Sociocultural Gilitos.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio único de 8 euros.

Ficha artística

Eduardo Vasco / Guitarra y voz
Dayán Abad / Guitarra
Pedro Sánchez / Guitarra y coros
Iván Ruiz / Bajo
Kiki Ferrer / Batería

Dónde está

Centro Socicultural Gilitos
Calle Padre Llanos, 2
28806 Alcalá de Henares

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Los hospitalizados en planta por coronavirus vuelven a superar los 2.100 en la Comunidad de Madrid

Un dato que no remite desde los pasados puentes de San José y Semana Santa. Los hospitalizados en planta no solo no han bajado de los 2.000 desde hace semanas, sino que además marcan aumentos muy por encima de esa cifra en algunas de las últimas jornadas.

Tampoco desciende, aunque se mantiene, la ocupación UCI. El dato sigue por encima de los 560 pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos. Una cifra que parece haberse anclado entorno a este valor muy por encima de las marcadas en meses anteriores como diciembre o marzo.

El número de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, así como el de altas hospitalarias es excepcionalmente bajo. Algo normal en jornadas de domingo o lunes, sin embargo, hablamos de un martes. La jornada electoral del 4-M ha podido afectar en el conteo de estas cifras que deberían estar en valores habituales.

Los registros de fallecidos siguen por debajo de la veintena. Los meses de abril y mayo están siendo menos malos que los anteriores en este sentido. Sin embargo, nunca podremos hablar de buenas noticias o cifras bajas tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 4 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 698.366 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 782 casos nuevos notificados incorporados, 335 de ellos en las últimas 24 horas. Datos excepcionalmente bajos que nunca se habían dado en una jornada de martes pero que, quizá, su conteo ha podido verse afectado por la jornada electoral.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 19 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.733 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.781 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 66 pacientes. Registro que marca cifras excepcionalmente bajas, como ocurre con los casos positivos. El número total de la pandemia se sitúa en las 96.536 personas.

Además, hay 2.155 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 110.758. Son 58 más que el que el día anterior. El registro vuelve por encima de los 2.100 ingresados en las plantas de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 565 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 1 más que el día anterior, aún por debajo del pico máximo del mes de abril de 576 camas ocupadas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.139 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

La participación electoral en Alcalá de Henares aumenta en 2,75 puntos respecto a 2019

Imagen: Pilar Navío

Un 28,97% de los votantes de Alcalá de Henares han acudido a las urnas, tras la actualización posteior a las 13:00 horas (antes de esa hora era de 27,92% lo que suponía un aumento del 1,7%). Esto supone un aumento del 2,75% de participación respecto a las elecciones de 2019. Sin duda una buena noticia para este dato, si tenemos en cuenta que hace dos años el voto era doble, para la Asamblea de Madrid y el Ayuntamiento complutense.

Sin embargo, y debido a la gran afluencia vista en los colegios electorales durante la mañana, quizá se esperaba una cifra aún más elevada. Pero es que la realidad de la participación, por buena que sea en las elecciones autonómicas, solo ha superado una vez en la historia el 70%, y fue en 1995. Es decir, en la mayoría de los comicios regionales no vota 1 de cada 3 personas.

En cualquier caso, con estos datos provisionales, parece que se superará la participación del pasado año. En la Comunidad de Madrid, en 2019, fue del 26,18% mientras que en Alcalá de Henares fue del 26,22%.

Este año, la media de la Comunidad de Madrid no ha superado a la ciudad cervantina (en las cifras de las 13:00 horas), y está en una participación del 28,43%, una diferencia de 2,43% puntos respecto a 2019.

El próximo dato de participación oficial se ofrecerá a las 19:00 horas. En 2019 se marcó un 58,13% de los votos emitidos en toda la región, un 56,59% en Alcalá de Henares.

Las elecciones del 4-M registran una alta afluencia en los colegios de Alcalá de Henares

Imágenes: Pilar Navío

Habrá que esperar a los primeros sondeos, pero todo hace indicar que la participación a las elecciones autonómicas superará a las de 2019. Al menos, por lo visto en las primeras horas de los comicios en los colegios de Alcalá de Henares. Una alta afluencia de electores que provocaba largas colas en los centros de votación.

Hace dos años el 34,9% de los alcalaínos no acudió a las urnas, a pesar de que coincidían las elecciones autonómicas con las municipales. Parece que eso puede cambiar en este 4-M donde las elecciones a la Comunidad de Madrid han generado una tremenda expectación no solo en la región si no en toda España.

En muchos colegios electorales, como se puede ver en las imágenes de la periodista Pilar Navío, la Policía Nacional ha decidido hacer dos filas para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, en el colegio Cristóbal Colón la cola daba la vuelta a la manzana ocupando toda la calle Caballería Española llegando a la esquina con Vía Complutense.

Largas colas y llegada de los mayores

A partir de las 10:00 horas empezaban a llegar los mayores de 65 años para votar en su franja horaria recomendada por las autoridades electorales y sanitarias. A pesar de que muchos de ellos llegaban en sillas de ruedas o con acompañantes, debido a su movilidad reducida, no han querido perder su derecho al voto para elegir a los representantes políticos.

No se ha librado la mañana de los habituales despistes de los electores que no sabían dónde tenían que votar. Ya muchos de ellos se buscaban en la aplicación del censo municipal a través del móvil, aunque otros preguntaban directamente en las mesas.

Protocolo covid

Algo que no ha sido muy habitual era llevar el voto preparado de casa, como recomendaban las autoridades, aunque el protocolo covid contempla la situación y añade que los DNI para la identificación de los votantes se depositen en una bandeja. Todo ello para que los miembros de la mesa electoral no tengan que tocar ningún objeto de los votantes.

Por otro lado, la limpieza es continua. Aunque el protocolo covid obliga a la limpieza de los colegios electorales cada tres horas, en alguno de los que ha visitado Pilar Navío, los baños se limpiaban, incluso, cada 5 o 10 minutos. Las personas que realizan en este 4 de mayo los servicios de limpieza, a buen seguro, serán los auténticos héroes de esta jornada electoral.

En cualquier caso, nadie entra al colegio electoral sin mascarillas, incluso si las lleva de tela se les entrega una quirúrgica, ni pasar por los puntos de gel hidroalcohólico dispuestos en los accesos y dentro de los colegios, también para la salida.

Justificantes de voto y sueldo de la mesa electoral

Al celebrarse las elecciones en una jornada laboral, los justificantes de empresa han sido uno de los documentos más demandados en este día de comicios. Estos estaban directamente expuestos en las mesas y firmados por los presidentes de estas para que los trabajadores solo tuvieran que cogerlos y rellenarlos.

Por otro lado, Navío ha recogido una imagen muy poco habitual. El justificante de pago del sueldo que reciben los miembros de las mesas electorales. Hemos querido omitir las cantidades, aunque son públicas, de una compensación que la mayoría dice que es insuficiente por las horas, el trabajo y la responsabilidad que implica.

Los políticos de Alcalá de Henares votan en los colegios electorales

Los primeros interesados en una alta participación son los políticos. De hecho, en el único mensaje que coinciden todos, cada vez que hay elecciones, es en el de animar al voto a todos los ciudadanos sea cual sea el color de su partido.

Con el ejemplo predican todos ellos y además suelen ser madrugadores en su voto y casi siempre todos ejercen su derecho antes del mediodía. Incluso, la mayoría, acuden a sus colegios electorales a primera hora.

También todos ellos dejan un mensaje para sus electores en las redes sociales. La mayoría repite la importancia de la participación, pero también aprovechan para ensalzar los valores de la democracia o dejar algún mensaje que tenga que ver con su partido político.

Más tarde, habrá tiempo para valorar los resultados. Pero eso será con el cierre de los colegios electorales y ya con los escrutinios electorales en la mano.

Rodríguez Palacios y Lezcano

Tras visitar la sede de Protección Civil y reunirse con Policía Local para el seguimiento de la jornada electoral, fue el turno del alcalde de Alcalá de Henares. Javier Rodríguez Palacios, votó a las 13:30 horas en el colegio La Garena.

«Hoy es un día importante, un día para ejercer el derecho a voto, para ejercerlo con responsabilidad y con cierta comprensión por las complicaciones que conlleva la Covid 19. Como alcalde de Alcalá de Henares aliento a la participación, aliento a que emitamos nuestro voto, porque participar es hacer democracia», afirmó el primer edil.

Unos minutos más tarde, a las 13:45 horas y tras visitar a sus apoderados en varios colegios, era el portavoz de Ciudadanos, principal partido de la oposición en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, quien acudía a votar a su centro electoral en el colegio Mozart.

El concejal naranja destacaba que «lo más destacado del día de hoy es que no hay que destacar nada en especial. Hemos dejado atrás una campaña lo suficientemente crispada como para que podamos disfrutar hoy de un día tranquilo de votación. Y parece que la gente está respondiendo y está participando tanto o más que en el 2019. Esa es la mejor noticia».

Los primeros en votar

A la hora de votar, los políticos más madrugadores fueron Judith Piquet, portavoz del Partido Popular, Javier Moreno, portavoz de VOX, y David Cobo, concejal de IU por Unidas Podemos, todos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Los tres votaron alrededor de las 9:30 horas. Piquet lo hizo en el colegio Alicia de Larrocha y animó a la participación de los vecinos de Alcalá.

«Animamos a todos los ciudadanos a votar en estas elecciones y que nadie se quede en casa», afirmó la líder de los Populares.

Por su parte, Javier Moreno, lo hizo, a la misma hora en el colegio La Garena, desde donde afirmaba que «concurrimos a estas elecciones reforzados por el gran apoyo que ha recibido nuestra formación en cada barrio o municipio que ha ido visitando Rocío Monasterio, candidata a la presidencia de la CM por VOX junto a Santiago Abascal, Presidente Nacional. También en Alcalá de Henares hemos recibido gran apoyo y cariño de los alcalaínos en cada uno de los múltiples actos».

Después, Cobo ejerció su derecho al voto en el colegio Ernest Hemingway en el barrio del Ensanche.

«¡Vamos a llenar las urnas de dignidad!» decía su partido en redes sociales acompañando la imagen de Cobo.

Seguidamente, su compañera de coalición, Teresa López Hervás, portavoz de Unidas Podemos en el consistorio complutense, que votó en el Colegio Cervantes cerca de las 10:20 horas.

«Yo ya he votado en Alcalá de Henares. Ahora te toca a ti, no te quedes en casa y sal para Que hable la mayoría», fue su mensaje coincidiendo con el slogan de campaña de su partido a las elecciones autonómicas.

Aunque la portavoz en Alcalá de Henares de Más Madrid, María Elena Vaquero, no se ha dejado ver en las redes sociales ejerciendo su derecho al voto, su partido sí ha querido colgar una imagen con los apoderados de su formación.

En la ciudad cervantina se encontraban Manuela Bergerot, coportavoz de Más Madrid en la Comunidad de Madrid, y María Pastor, Coportavoz de Verdes Equo Madrid y diputado por la formación a la Asamblea de Madrid. Después de llamar a «todo el mundo a votar» aclaraban que a los electores que «si tienes dudas sobre tus derechos laborales en día de elecciones, recuerda que tienes más información en el tuit de abajo. Votar es tu derecho».

Alcalá de Henares abre sus colegios electorales para las elecciones del 4-M

La tercera ciudad más grande de la región, y única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid, abre sus colegios electorales de cara a las elecciones autonómicas que se celebran este martes 4 de mayo.

Desde las nueve de la mañana se pueden ver en muchos de los colegios electorales de Alcalá de Henares largas para acceder a los edificios. De forma ordenada y guardando la distancia y medidas de seguridad, los votantes alcalaínos esperan pacientemente a la entrada de los colegios, siempre al aire libre, su turno para ejercer el derecho al voto.

La Policía Local controla el acceso al colegio para garantizar que se respete el aforo, y a cada vecino se le ofrece gel hidroalcohólico y una mascarilla quirúrgica.

Son cerca de 140.000 complutenses mayores de 18 años que están llamados a las urnas para estas elecciones. Es, después de Móstoles, y por encima de Fuenlabrada y Alcorcón, la población más influyente fuera de la capital.

¿Cómo fueron las anteriores elecciones?

En las anteriores elecciones a la Comunidad de Madrid votaron cerca de 90.000 personas, más de 46.000 no acudieron a las urnas (una alta abstención del 34,29%) y algo más de 400 votaron tanto en nulo como en blanco.

Por resultados electorales, el PSOE ganó en la ciudad Cervantina (28.759 votos), seguido de Ciudadanos (18.120), Partido Popular (15.953), Más Madrid (10.975), VOX (8.094) y Unidas Podemos IU (5.306) que ganaron su representación en la Asamblea de Madrid.

Normalidad en los colegios electorales de Alcalá de Henares

Votación segura

En los locales electorales se respetan las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación.

También se mantienen, en la medida de lo posible, y durante toda la jornada, las ventanas y puertas abiertas y en las mesas se establecen distancias mínimas de seguridad entre los votantes y las personas integrantes de las mesas electorales.

Se recomienda a los electores acudir al colegio electoral con el voto preparado desde el domicilio y permanecer en el colegio electoral el tiempo indispensable para efectuar la votación.

Para minimizar los contactos, los electores colocarán su documento identificativo sobre una bandeja con la foto hacia arriba y mostrarán el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que solo hay un voto. Y no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, cuidando de mantener la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.

Horarios recomendados de votación por grupos de edad

La Comunidad de Madrid recomienda a las personas vulnerables y a los mayores de 65 años que acudan a votar preferentemente en la franja horaria de 10:00 a 12.00 horas del mediodía-

Además, aconseja a las personas con enfermedad activa o con sospecha de covid que acudan preferentemente de 19:00 a 20:00 horas.

En todo momento tendrán prioridad para ejercer su derecho a voto las personas mayores de 65 años o con alguna discapacidad y sus acompañantes en el caso de que así lo precisen.

Asimismo, se debe acudir a votar sin acompañantes salvo en el caso de aquellos que requieran el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad, o bien en el caso de los menores que estén a cargo del votante.

Asesoría Tefico soluciona tu declaración de la renta del ‘año de la pandemia’

Este año, el comienzo de la campaña de renta ha despertado un inusitado interés informativo. Esto es debido a que corresponde declarar el ejercicio que será tristemente recordado como «el año de la pandemia».

Por eso, si necesitas ayuda con tu declaración de la renta, no dejes de contar con los profesionales que te ofrece Tefico. Una asesoría fiscal, laboral y jurídica con una respuesta ágil y eficaz.

Sus profesionales ofrecen asesoramiento fiscal, laboral y jurídico, tanto a autónomos como pymes o futuros emprendedores con un servicio personalizado de consultoría. Tefico te ayudará a buscar soluciones a tu renta ante las especiales circunstancias que, en esta ocasión, rodean el siempre temido momento de la puesta al día con Hacienda.

Puedes confiar en Tefico, referente en el Corredor del Henares que desde hace más de cuarenta años aconseja a empresas, autónomos y particulares en cuestiones legales.

En la campaña de Renta 2020, para Tefico hay varias diferencias que hacen de este año un ejercicio atípico. Y es que, este año, la presentación del borrador puede convertirse en una actividad de riesgo. De entre ellas, destacan estas cinco:

Ingresos por ERTE o Ingreso Mínimo Vital

Trabajadores que hayan cobrado del SEPE por regulación temporal de empleo, estarán obligados a presentar declaración si sus ingresos superan los 14.000 euros.

Esto es, al considerar al SEPE un segundo pagador, distinto de la empresa. Como el sistema de retenciones establece que cada pagador debe calcular el porcentaje de IRPF sin tener en cuenta los ingresos de otros posibles pagadores y estando los ingresos pagados por el SEPE, en la mayoría de los casos, por debajo del límite para retener, se produce una retención insuficiente que hace que la declaración resulte casi siempre a ingresar, aun cuando en años “normales”, con los mismos ingresos, no existiría siquiera obligación de declarar.

Otra dificultad añadida para trabajadores en ERTE es que el SEPE abonó a muchos trabajadores cantidades superiores a las correctas. Ello obliga a su devolución posterior, pero dicha corrección no se ha comunicado a tiempo a Hacienda (algunos expedientes, incluso, están aún por resolver). Por lo que en el borrador pueden aparecer ingresos de más. Se recomienda en estos casos corregir manualmente los importes o esperar a presentar la declaración a última hora para dar tiempo al SEPE a comunicar a hacienda los datos correctos.

Para las trabajadoras en ERTE total, la repercusión puede ser doble puesto que pueden verse afectadas las deducciones por maternidad y gastos de guardería.

Estas deducciones, pueden aplicar las madres trabajadoras por hijos menores de tres años. Ellas tienen como requisito la realización de trabajo por cuenta propia o ajena y la cotización a la seguridad social. Hacienda considera que dicho requisito no se cumple en situación de desempleo. Por tanto, se asimila a dicha situación la de ERTE total (jornada completa) al entender que la relación de trabajo está suspendida. En este sentido, hay que hacer el ajuste en el borrador para no deducir por aquellos meses en los que no se cumplan las condiciones. Además, dado que estas deducciones pueden cobrarse mensualmente de forma anticipada, habrá que devolver los meses cobrados indebidamente.

Por otra parte, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) estará exento del IRPF siempre que no se superen ciertos límites (1,5 veces el IPREM si se cobran otras ayudas además del IMV). Aunque la declaración deberá presentarse obligatoriamente por todos los miembros de la familia, incluidos los menores de edad (lo normal será incluir a estos en la declaración conjunta), aunque no se superen dichos límites.

Tefico Alcalá de Henares

Calle Libreros 11, 2ª 1ª – 28801 – Alcalá de Henares
Tlf: Fiscal 91 888 75 12 / Laboral 91 889 19 55 / Jurídico 91 883 66 02

Alquiler de inmuebles con quitas o aplazamientos especiales por COVID

Ha sido frecuente en el ejercicio la negociación entre arrendador y arrendatario de rebajas, quitas o aplazamientos en los alquileres. Topo ello como consecuencia de la repercusión económica de la grave situación sanitaria.

Pero para poder justificar el origen de dichas modificaciones es necesario que estén documentadas de forma fehaciente. De no ser así, el simple impago de las rentas no dará derecho al arrendador a dejar de declararlas. Deberá incluir en su declaración el ingreso no cobrado y solamente podrá deducirlo, como saldo de dudoso cobro, después de transcurridos al menos tres meses. Por supuesto, siempre que se haya reclamado su cobro por escrito al inquilino.

Coincidiendo también con esta campaña, por primera vez hacienda calcula en el borrador el importe de la amortización de los inmuebles arrendados. Lo hará en base a los datos facilitados por el contribuyente en la renta anterior. Por lo que no se puede dar por bueno el dato sin comprobarlo.

Además, se puede dar la circunstancia, en inmuebles antiguos, de que se haya llegado ya a la amortización completa del valor de la construcción. Por lo que, de seguir amortizando de forma automática, se puede deducir en exceso y arriesgarse a futuras liquidaciones paralelas.

La amortización de los inmuebles arrendados es uno de los principales gastos deducibles que los arrendadores pueden aplicar cuando declaran ingresos por alquileres. Este gasto obedece a la pérdida de valor del inmueble (solo en la parte de la construcción, no del suelo) debido a su uso y se calcula aplicando un tres por ciento a su valor catastral o coste de adquisición, con el límite de este último.

Ayudas a autónomos

Las ayudas obtenidas por los autónomos con motivo de la pandemia tendrán la consideración de rendimiento de trabajo. Por este motivo hay que tener cuidado para no incluirlas por error en los rendimientos de la actividad económica y duplicar así su incorporación a la base imponible. Esto es así en cuanto a las ayudas tramitadas por las mutuas, comúnmente llamadas por “cese de actividad”. Sin embargo, ciertas ayudas concedidas por las comunidades autónomas o ayuntamientos sí tendrán la consideración de ingresos de la actividad. En este caso las podrás encontrar en el borrador en el apartado de subvenciones.

Aumento de las herencias como consecuencia del aumento de fallecimientos

Es habitual que los trámites de las herencias se prolonguen durante varios meses. Máxime cuando, en los meses más duros de la pandemia, no ha sido posible realizar gestiones al estar cerrados los organismos oficiales. Pero las consecuencias fiscales que se derivan de una sucesión hereditaria se retrotraen a la fecha de fallecimiento. Por ello hay que tener cuidado cuando el borrador de los herederos no incluya la titularidad de los inmuebles que corresponde heredar, porque ello no significa que el heredero no deba declarar las imputaciones de renta por inmuebles vacíos distintos de la vivienda habitual o de inmuebles arrendados desde dicha fecha. Asimismo, tampoco es correcto que en la renta del fallecido se incluyan esos ingresos a partir de la fecha de su fallecimiento.

Segundas viviendas “a disposición de sus titulares”

La ley del IRPF obliga a considerar dentro de la base imponible un ingreso teórico por cada vivienda, distinta de la habitual, que el contribuyente tenga “a su disposición”. Esto es, ni arrendado ni utilizado en actividades económicas. Este ingreso será del 1,1 o del 2% del valor catastral según los municipios y, lógicamente, en la mayoría de los casos, ello redundará en una mayor cuota a ingresar.

Pues bien, dado que la limitación de la movilidad, determinada por las normas antiCOVID, ha impedido salir de las comunidades autónomas, provincias y, en ocasiones, incluso del mismo municipio de residencia, cuando las segundas viviendas están ubicadas en otros lugares donde no se permite viajar, la condición de vivienda “a disposición de sus titulares” deja de cumplirse.

Por ello parece lógico pensar que no deberíamos tributar por los días que no ha sido posible, por razones obvias, utilizarlas. Esta tesis, sin embargo, será siempre combatida por hacienda por lo que los casos terminarán necesariamente en recursos que merecerá la pena iniciar según la cuantía de lo discutido.

A estas cinco circunstancias, atribuibles a la situación de excepcionalidad vivida el año pasado, se une otra, no menos importante, que también afectará a la campaña de renta. Es el incremento significativo en la voracidad recaudatoria por parte de la Agencia Tributaria.

Ya venía ejerciendo una cada vez más asfixiante presión en la comprobación de las declaraciones, apremiada por un déficit desbocado y una deuda pública endémica que, lejos de mejorar, se ha agravado por las consecuencias en la economía de la emergencia sanitaria.

Así, el contribuyente está cada vez más indefenso ante la arbitrariedad de la administración en la interpretación de los datos obtenidos mediante el «big data» que puedan aumentar la factura fiscal, el cruce de datos con otros países, o la no consideración de gastos deducibles o bonificaciones (no solo en el IRPF sino también en el IVA o el impuesto de sociedades), recayendo la carga de la prueba siempre de su parte.

Y, por último, la consideración de cualquier error, incluso la simple negligencia, como infracción tributaria merecedora de sanción (aunque en los tribunales suelen ser anuladas la mayoría de las que se recurren, siempre que el contribuyente se arme de paciencia para navegar por los entresijos legales o recurra a especialistas) convierten al sufrido declarante en un moderno «David» contra un todopoderoso «Goliat».

Sobre Asesoría Tefico

TEFICO, ASESORES DE EMPRESA, es un referente como Asesoría Consultora. Como tal, aglutina a un conjunto de asesores que desde hace más de cuatro décadas vienen prestando el servicio de consultoría y gestión a empresas, pymes, autónomos y particulares.

Uno de sus principales objetivos es aportar la seguridad y la confianza de prestar el mejor consejo para cada situación. Hoy, como siempre, todo cliente que llega a TEFICO recibe un trato directo y personalizado. Recibirá respuesta a todas sus necesidades en las áreas de fiscal, laboral y jurídica.

Un equipo multidisciplinar de más de 20 profesionales estará en disposición de ayudarle a tomar las mejores decisiones. Soluciones que puedan afectar a su empresa y a título personal.

El proyecto empresarial nació en 1979 como una joint venture. Hoy sigue vivo y en plena adaptación a los nuevos tiempos. Ahora, sigue siendo una prioridad ofrecer al cliente un servicio de calidad basado en la experiencia, conocimiento y la formación.

Para conseguir diferenciarse de su competencia se está invirtiendo en nuevas tecnologías y software. Actualizaciones necesarias para agilizar procesos y poder ofertar un servicio de calidad a precio competitivo.

Las virtudes de Tefico: Trato personalizado y directo; Respuesta ágil y eficaz; Seguimiento multidisciplinar de profesionales; Personal especializado y en constante formación; COMPROMISO.

Dónde está Tefico

Calle Libreros 11, 2ª 1ª – 28801 – Alcalá de Henares
Tlf: Fiscal 91 888 75 12 / Laboral 91 889 19 55 / Jurídico 91 883 66 02

Más información

Sigue a Tefico en sus redes sociales

Protocolo covid de la Comunidad de Madrid para las elecciones del 4 de mayo

La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha desarrollado una serie de medidas preventivas de salud pública frente al covid para la jornada electoral del 4 de mayo, diseñadas por el Ejecutivo autonómico y ratificadas por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

Es un amplio conjunto de medidas, del que destacan aspectos como que se recomienda llevar el voto ya preparado desde el domicilio siempre que sea posible, o que se dará prioridad de 10 a 12 de la mañana para la entrada las personas votantes mayores de 65 años o con alguna discapacidad y las personas que estas precisan para su auxilio.

Medidas preventivas en materia de salud publica frente al covid jornada electoral

Recomendaciones y Medidas De Carácter General

Con carácter general, se establecen las siguientes recomendaciones y medidas:

  • Se recomienda que las personas electoras lleven el voto ya preparado desde el domicilio.
  • Debe evitarse la aglomeración de personas a la entrada y a la salida de los locales electorales, manteniendo, en todo caso, la distancia de seguridad.
  • Debe organizarse la entrada de las personas votantes en el local electoral de modo que se respete la distancia interpersonal recogida en este protocolo, controlando siempre el número de personas votantes presentes en el interior del local electoral a fin de garantizar el cumplimiento de la distancia de seguridad.
  • En particular, tendrán prioridad para la entrada las personas votantes mayores de 65 años o con alguna discapacidad y las personas que estas precisan para su auxilio. Acudiendo preferentemente de 10 a 12 de la mañana.
  • Debe organizarse, siempre que sea posible, el recorrido de entrada y de salida en el local electoral a fin de dirigir el flujo de personas que entran y salen y evitar el contacto entre ellas.
  • Deben mantenerse, siempre que resulte posible, las puertas del local electoral abiertas a fin de evitar la necesidad de manipular manillas, pomos o similares, pero evitando las corrientes de aire.
  • Deberá mantenerse el interior de los locales electorales lo más diáfanos posible, retirando todos los elementos o muebles no indispensables para el acto de la votación.
  • En caso de locales electorales de acceso a través de escaleras o ascensor, se desaconseja la utilización del ascensor excepto para las personas que por su diversidad funcional así lo requieran. En el uso de las escaleras se evitará el contacto con los pasamanos y, en la medida de lo posible, se mantendrán las puertas abiertas con cuñas u otros sistemas, para evitar el contacto de las personas con las manillas, pomos o similares.
  • La distancia mínima interpersonal que se procurará mantener, a efectos de este protocolo, será de dos metros. De no ser factible, y siempre que se empleen los equipos de protección previstos en este protocolo, deberá guardarse en todo caso un metro y medio, como mínimo, de distancia interpersonal.

Medidas organizativas

Sin perjuicio de las medidas de protección colectiva e individual, se deberán adoptar las siguientes medidas y ajustes organizativos con la finalidad de evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas:

  • Se dispondrá que solo se permitirá el acceso de la persona votante al colegio electoral, sin perjuicio de que podrá acudir acompañada si necesita el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad.
  • La permanencia de las personas votantes en el local electoral será la indispensable para, en su caso, la selección de la papeleta y para efectuar la votación.
  • Se colocarán carteles informativos en los locales electorales que contengan las indicaciones de seguridad que se deban observar y, entre ellas, las relativas a la correcta utilización de guantes y mascarillas. Los carteles se colocarán en zonas visibles.
  • Específicamente habrá carteles informativos e indicaciones en el suelo, con marcas espaciadas, de las distancias mínimas que han de mantenerse entre las personas votantes presentes en el local electoral y entre las personas votantes y las integrantes de la mesa electoral y las restantes personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración). Los carteles y las marcas en el suelo deberán estar situados cada dos metros. Los carteles y las marcas se limitarán a dar la información precisa.
  • Se procurará mantener la máxima distancia posible entre los miembros de las mesas electorales y las restantes personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración).
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (en especial la policía local ) presentes en los locales podrán controlar los accesos y colaborar con el objetivo de que se gestionen adecuadamente los flujos de votantes a fin de garantizar el cumplimiento tanto de la limitación de presencia en el local electoral como de la distancia de seguridad,
  • En la medida de lo posible, el número máximo de electores en cada mesa electoral no debe ser superior a 750.

Medidas de protección colectiva

Como medidas de protección colectiva se establecen las siguientes:

– Se dispondrá de productos de higiene, tales como geles hidroalcohólicos, que permitan a todas las personas que accedan al local electoral realizar una adecuada desinfección de manos.

  • Se respetarán las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación.
  • En las mesas de votación se mantendrán las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre la persona votante y las personas integrantes de las mesas electorales.
  • Se intensificarán las actuaciones de limpieza y desinfección del local electoral, tanto previamente como posteriormente al desarrollo de la jornada electoral. En intervalos de 3 horas.
  • Se ventilará adecuadamente el local electoral previamente a la jornada electoral y, en la medida de lo posible, durante dicha jornada, manteniendo las ventanas y puertas abiertas.

Medidas de protección individual

Como medidas de protección individual se establecen las siguientes:

  • Tanto las personas integrantes de las mesas como el resto de las personas asistentes y las personas votantes deberán extremar las medidas de higiene respiratoria como, al toser, cubrirse la boca con un pañuelo desechable o contra el brazo con el codo flexionado. Igualmente, evitarán tocarse los ojos, la nariz o la boca.
  • Se mantendrá una adecuada y frecuente higiene de manos como medida principal de prevención y control de la infección. A tal fin:

§ Las personas integrantes de las mesas electorales y el resto de las personas asistentes dispondrán de botes de gel hidroalcohólico para que puedan hacer uso de ellos a lo largo de la jornada electoral, así como de guantes de plástico desechables para efectuar el recuento de votos.

§ A la entrada de los locales electorales se dispondrá de dispensadores de gel hidroalcohólico y será obligación de las personas votantes utilizarlos, previamente a la entrega del documento identificativo y del sobre de votación al/a la presidente/a de la mesa.

§ En las entradas a los locales electorales se dispondrá de guantes de plástico desechables, que deberán ser utilizados por las personas con alergia a los hidrogeles.

§ A fin de minimizar el intercambio de objetos, existirá un dispositivo en la mesa electoral (bandeja o similar) donde el votante pueda depositar el documento

de identificación sin necesidad de manipulación por los miembros de la mesa electoral.

  • La persona votante deberá procurar mantener la mayor distancia posible con las demás personas votantes, con las integrantes de las mesas electorales -siempre que permita su correcta identificación- y con el resto de las personas asistentes en la mesa (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración), excepto en el momento concreto en que la persona votante se acerque a la mesa para efectuar su voto reglamentariamente que, en todo caso, deberá durar el menor tiempo posible.
  • Se proporcionarán 2 mascarillas FFP2 a cada uno de los miembros de las mesas electorales a fin de que las puedan renovar cada 8 horas. Además, se proporcionará a cada uno de ellos una pantalla de protección facial cuyo uso será opcional.
  • Los locales electorales dispondrán de mascarillas quirúrgicas a disposición de los votantes que acceden al local electoral, recomendando su colocación sobre su propia mascarilla.

Condiciones de los locales electorales

En aplicación de las distintas medidas referidas y en lo que afecta en concreto a las condiciones de los locales electorales, se deberá cumplir lo siguiente:

  • Los locales electorales deberán permitir mantener las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo en los accesos y en el recorrido hasta la zona de votación, teniendo en cuenta la circulación de las personas que acceden al local y las que lo abandonan.
  • Los locales electorales deberán permitir disponer de las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre la persona votante y las personas integrantes de las mesas electorales.
  • Los locales electorales deberán permitir mantener las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre las personas integrantes de las mesas electorales y el resto de las personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración).
  • Los locales electorales deben permitir disponer la(s) cabina(s) de votación de forma que se garantice en todo caso la intimidad de la persona votante sin que se haga precisa la utilización de cortinas, permitiendo el acceso a una sola persona a la vez y procurando la utilización de vías diferentes para la entrada y para la salida de esta, pero garantizando en todo caso la confidencialidad del voto.

–    Los locales electorales deberán disponer de las condiciones necesarias para su ventilación antes y durante la jornada electoral.

Organización durante la jornada electoral

Mesa con las papeletas y sobres de votación

  • En la cabina y en la mesa auxiliar sobre la que se coloquen papeletas y sobres se dispondrá de gel hidroalcohólico. El personal de limpieza o responsable COVID verificará periódicamente la disponibilidad de gel y lo repondrá si fuera necesario
  • Se facilitarán guantes de uso único para las personas que tengan alergia al gel hidroalcohólico. Se realizará limpieza y desinfección de la mesa y otras superficies de contacto cada 3 horas.

Cabinas de votación

  • En las cabinas de votación se embridará la cortina y se distribuirán de manera que se garantice la privacidad de los votantes sin necesidad de desplegar la misma.
  • Dispondrán de gel hidroalcohólico junto a las papeletas y sobres.
  • Se definirán flujos de sentido único en el acceso y la salida con señalización en el suelo.
  • Se realizará limpieza y desinfección frecuente del interior de la cabina cada 3 horas.

Mesas electorales

  • Las mesas de votación se situarán a una distancia mínima de 3 metros entre ellas. La longitud de cada mesa electoral será tal que permita mantener una separación de 1,5 m entre miembros.
  • Se dará orden a los miembros de mesa e interventores/as y apoderados/as para que no circulen entre las mesas.
  • Se dotará cada mesa de spray con producto viricida adecuado y con toallas de papel desechable o similar para su higienización periódica por parte de los usuarios.
  • Los ocupantes de la mesa, deberán desinfectar su zona de trabajo antes de iniciar la tarea y en los cambios de puesto.
  • Cada miembro de la mesa utilizará su propio bolígrafo o material de oficina.

– Si debieran compartir actas u otro tipo de documentación, se desinfectarán las manos antes y después de su manipulación. Cada mesa electoral deberá disponer de un dosificador de gel hidroalcohólico para el uso de sus miembros, así como de guantes desechables para las personas alérgicas al gel hidroalcohólico.

Voto en la mesa electoral

  • Los votantes colocarán su documento identificativo sobre una bandeja con la foto hacia arriba, manteniendo en todo momento la distancia de seguridad; los miembros de la mesa no tocarán el documento en ningún caso.
  • El votante mostrará el sobre a los miembros de la mesa, para que puedan comprobar que solo hay un voto; un miembro de la mesa retirará el papel que tapa la urna y el votante introducirá su voto en la misma.
  • Se recomienda que siempre retire el papel que cubre la urna la misma persona.
  • En caso de producirse rotación en este puesto, se utilizará un papel nuevo.
  • Los miembros de la mesa no tocarán el sobre de votación.
  • Los votantes no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, cuidando de mantener la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.
  • Solo podrá haber una persona votando frente a cada mesa, a excepción de que necesite asistencia.
  • Los interventores/as y apoderados/as/as y apoderados/as mantendrán las distancias de seguridad (mínimo de 1,5 metros) con los votantes y los miembros de la mesa en todo momento.
  • El personal que participa en la mesa electoral, tanto los miembros como interventores/as y apoderados/as usarán en todo momento mascarilla FFP2, salvo que no puedan utilizar esta protección por problemas de salud. En este caso deberán utilizar mascarilla quirúrgica y pantalla facial. La excepción de utilización de mascarilla FFP2 se acreditará a la Presidencia de la Mesa mediante informe médico El uso de pantalla de protección facial será opcional excepto con la utilización de mascarilla quirúrgica.
  • Se recomienda que no haya más de un interventor por candidatura alrededor de cada mesa.

Escrutinio

–    Durante el recuento, se hará uso de la mascarilla FFP2, (pantalla facial; opcional) y de guantes de un solo uso. Se procurará mantener la distancia de seguridad.

  • Se retirarán los guantes en el momento que acabe el recuento (incluir al final dibujo de retirada de guantes) y se procederá a la higiene de manos.
  • Se garantizará que en la sala donde se realiza el recuento el aforo permite 3 m² por persona y una distancia mínima de 1,5 metros.
  • Si la sala dispone de ventanas, se mantendrán abiertas durante el recuento

Circuitos para la entrega de la documentación electoral

  • Antes de manipular los sobres para la recogida de las actas, y siempre antes y después de hacer la entrega, se hará una higiene de manos.
  • La entrega se hará minimizando el tiempo de contacto próximo y en todos los casos manteniendo la distancia mínima de seguridad de un metro.

Responsables de seguridad sanitaria

Los locales electorales deben disponer de personal que:

  • Controle el acceso ordenado de los votantes al local electoral, que organice las colas y el flujo de los votantes dentro de los locales, y que garantice las distancias de seguridad, la entrada y salida por los accesos correctos y evitar las aglomeraciones.
  • Asegure que dentro del local electoral se mantenga la distancia de dos metros entre los votantes, a excepción de las personas que necesitan ir acompañadas, regulando la entrada
  • Garantice el cumplimiento de la obligación del uso de la mascarilla en todo momento, excepto en los casos en que puntualmente pueda ser incompatible con la identificación de las personas, o por razones de seguridad o por imposibilidad por razones médicas.
  • Supervise que se usa mascarilla cubriendo la nariz y la boca.
  • Garantice la limpieza de manos de los electores y evite el contacto entre personas.

Medidas específicas: miembros de la mesa

  • A cada miembro de la mesa se le dotará de 2 mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente.
  • Debe informarse a los miembros del tiempo de uso y forma de utilización de la misma.
  • El uso de la pantalla de protección facial durante la votación es potestativo de los integrantes de la mesa, siempre y cuando se mantengan las distancias de seguridad en todo el proceso. SI fuera técnicamente imposible, deberán utilizarla obligatoriamente. – Además, en cada mesa dispondrán de una caja de guantes desechables, gel hidroalcohólico, desinfectante para superficies y toallas de papel desechable o similar y papelera dotada de pedal y tapa para depositar el material higiénico y de desinfección.

Medidas específicas: votantes

  • Se recomienda a personas vulnerables y a los mayores de 65 años que acudan a votar preferentemente en la franja horaria de 10:00 a 12:00 horas.
  • Se recomienda a las personas con enfermedad activa o con sospecha de la misma que acudan preferentemente en la franja horaria de 19:00 a 20:00 horas.
  • Las personas con discapacidad visual podrán solicitar recibir la documentación complementaria en Braille en su domicilio.

Actuación ante la presentación de síntomas compatibles con covid

Si durante el proceso de la votación, alguno de los miembros de la mesa o de los votantes que se encontraran en el interior del local electoral, comenzaran a encontrarse mal y refirieran síntomas de infección por COVID, se le pedirá que se mantenga apartado del resto del personal; un miembro de la mesa o la persona que detecte esta situación avisará inmediatamente al responsable de seguridad sanitaria que le acompañará a una sala habilitada para el aislamiento de posibles casos de infección.

Si esta persona estuviera utilizando una mascarilla quirúrgica, se le proporcionará una mascarilla FFP2 y una bolsa. Cuando se encuentre en la sala de aislamiento, deberá sustituir su mascarilla y depositar la anterior en la bolsa, que anudará y tirará en la papelera con pedal dispuesta en la sala.

El responsable de seguridad sanitaria se pondrá en contacto con los servicios sanitarios (teléfono 112) que valorarán el procedimiento de actuación.

Sube la hospitalización por coronavirus en la Comunidad de Madrid con el inicio de semana

Imagen: Comunidad de Madrid

Como ocurre casi cada lunes, aumentan ligeramente los datos del coronavirus, en cuanto a sus cifras hospitalarias, en la Comunidad de Madrid. El sistema de conteo marca los mejores datos los sábados y los peores al inicio de semana. A lo largo de las jornadas, al menos durante las últimas semanas, se van estabilizando las cifras.

En cualquier caso, aumento de la ocupación de camas UCI que vuelve a estar por encima de los 560 pacientes. Una cifra que sigue siendo muy elevada si la comparamos con datos anteriores a la tercera ola con 300 personas en Cuidados Intensivos en los últimos días de diciembre.

También aumentan los hospitalizados, aunque la cifra se mantiene, ligeramente, por debajo de los 2.100. También lejos de las últimas cifras de 2020 donde el dato se movía en torno a los 1.500 ingresados en planta de los centros sanitarios.

Como cada lunes, las cifras de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, así como las altas hospitalarias, son excepcionalmente bajas. A partir del martes volverán a sus registros habituales para poder contextualizarlas.

El número de fallecidos sigue por debajo de la veintena cada día. Sigue siendo un dato inasumible, por tratarse de decesos, pero en abril y mayo es el menos malo de lo que llevamos de año.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el lunes 3 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 697.584 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 421 casos nuevos notificados incorporados, 295 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.714 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.781 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 86 pacientes. Registro que marca cifras excepcionalmente bajas como cada lunes. El número total de la pandemia se sitúa en las 96.470 personas.

Además, hay 2.097 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 110.441. Son 31 más que el que el día anterior. En cualquier caso, el registro vuelve a bajar de los 2.100, tras el pico máximo del lunes 26 de abril.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 564 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 16 más que el día anterior, aún por debajo del pico máximo del mes de abril de 576 camas ocupadas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.113 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

APP y web específicas para seguir en tiempo real toda la información del proceso electoral del 4M

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy el diseño de una APP y de una página web específicas para facilitar a los ciudadanos toda la información del proceso electoral del 4 de mayo en tiempo real. Estas herramientas facilitarán datos sobre la apertura y cierre de las mesas, participación y resultados de la votación, entre otras cuestiones.

Así lo ha explicado hoy la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, durante la rueda de prensa ofrecida desde el Centro de Difusión de Datos instalado en IFEMA, en la que ha comparecido con los consejeros de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, para presentar toda la información relacionada con la jornada electoral de mañana.

Además, la web y la APP disponen de un configurador de pactos, un mapa interactivo con la información de las candidaturas más votadas en cada municipio, y una herramienta de control de aforos en los colegios electorales en tiempo real que permitirá a los ciudadanos elegir el momento más adecuado para acudir a votar. La APP está disponible para los sistemas IOS y Android y para acceder a la web, los ciudadanos tendrán que dirigirse al portal de la Comunidad de Madrid, www.comunidad.madrid.

Igualmente, la web servirá para conocer el histórico y realizar búsquedas de todas las votaciones realizadas en la Comunidad de Madrid a través de una aplicación en Power BI: generales, autonómicas y locales.

En su intervención, la consejera también ha destacado la implementación de las últimas tecnologías, tanto en el Centro de Procesamiento y Difusión de Datos, donde se han incorporado los avances más novedosos para una gestión y tratamiento de datos ágil y transparente y una difusión clara y dinámica de los mismos.

Ambos están situados en el pabellón número 14 de IFEMA, en un total de 4.000 metros cuadrados, donde más de 250 personas y los responsables de los medios de comunicación van a poder trabajar de manera simultánea respetando las distancias de seguridad interpersonal que marca el protocolo del COVID-19.

Instala la app en tu móvil:

Robot Sophia

Otra de las novedades es la incorporación de la inteligencia artificial como apoyo para los medios de comunicación y los 161 periodistas acreditados. Se trata del robot Sophia que se constituye como un componente tecnológico más dentro del nuevo concepto digital que representa la sala de prensa diseñada para estas elecciones.

“Sophia es un robot que utiliza Inteligencia artificial para ofrecer respuestas a distintos bloques de información del proceso electoral: principales magnitudes y novedades, medidas de protección sanitaria, información sobre voto por correo y voto accesible, etc. También puede informar acerca de los recursos disponibles en las aplicaciones móviles o web”, ha explicado Carballedo.

Adicionalmente, Sophia accederá a datos de avances de participación con el fin de poder contestar a los medios de comunicación sobre la participación detallada por municipios en cualquier momento.

Datos generales del proceso electoral

En cuanto al proceso electoral de mañana martes, la consejera ha precisado que en estas elecciones a la Asamblea de Madrid podrán votar 5.112.658 electores, 4.783.528 residentes de la Comunidad de Madrid y 329.130 madrileños residentes en el extranjero. Estos más cinco millones de votantes, suponen una cifra récord de votantes para unos comicios a la Asamblea de Madrid.

“Se van a elegir a los 136 diputados que conformarán la cámara de la décimo segunda legislatura, lo que representa cuatro diputados más que en las elecciones anteriores debido al incremento de población en la Comunidad”, ha añadido Carballedo.

En total, van a estar abiertos para la votación 1.084 locales en los que se distribuyen 7.265 mesas electorales, en los 179 municipios de la región. En estos espacios se van a habilitar 2.500 cabinas y 9.000 urnas. Además, se han impreso 96 millones de papeletas, a las que hay que sumar 40.000 para el voto de madrileños no residentes y 350.000 para el voto por correo.

En cuanto a los datos de voto por correo se han recibido un total de 259.411 solicitudes (un 41% más que en 2019), de las que 231.595 corresponden al voto de madrileños residentes en España; 1.248 son solicitudes de madrileños residentes en nuestro país, pero que temporalmente están en el extranjero; y 26.568 corresponde al voto de madrileños residentes en el extranjero.

En total, se han recibido solicitudes de voto procedentes de 121 países distintos, registrándose el mayor número de peticiones desde el Reino Unido (4.464), seguido de Alemania (3.972), Francia (3.021), y Estados Unidos (2.752).

Además, se ha incrementado un 74% respecto a los comicios de 2019, el número de personas con discapacidad visual que han solicitado el kit de voto accesible, alcanzando la cifra total de 300 votantes.

La Comunidad de Madrid garantiza la seguridad y coordinación entre administraciones el 4M

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy el dispositivo de seguridad y coordinación entre administraciones que ha preparado para la jornada electoral del 4 de mayo que tiene como objetivo fundamental garantizar que los comicios “se desarrollan en un contexto de tranquilidad y libertad, presupuesto esencial de una Democracia”.

Así lo ha explicado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, que ha comparecido junto a la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en el Centro de Difusión de Datos de IFEMA.

Para ello, la Comunidad ha activado el Centro de Coordinación Municipal en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), siguiendo la estructura del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM), activado en su nivel 2 como consecuencia de la crisis sanitaria por coronavirus.

El dispositivo se articulará en colaboración con la Delegación del Gobierno en Madrid y con los centros de Coordinación de Guardia Civil y Policía Nacional. De este modo, desde ASEM112 se coordinará el trabajo de los 110 cuerpos de Policía Local, integrados por más de 11.000 efectivos -incluida la Policía Municipal de la capital-, así como los más de 3.000 voluntarios que forman parte de las 96 agrupaciones de Protección Civil que se desplegarán en todo el territorio.

La coordinación se hará efectiva también con la Consejería de Sanidad, para que en todo momento se cumplan las medidas de Salud Pública establecidas para evitar la propagación del COVID-19. El dispositivo también está integrado por la Consejería de Presidencia y Madrid Digital, que se encargarán del desarrollo logístico y las herramientas de ciberseguridad del proceso electoral.

Por último, López ha agradecido el esfuerzo extra que van a llevar a cabo mañana los profesionales de todos los cuerpos de Policía, Protección Civil, sanitarios y ciudadanos implicados en el operativo.