Dream Alcalá Blog Página 645

Las cifras hospitalarias del coronavirus siguen bajando en la Comunidad de Madrid

Los datos de pacientes hospitalizados ya marcan cifras por debajo de los 1.800. En solo tres semanas, desde el pasado 11 de febrero (3.599 pacientes), este registro se ha reducido a la mitad. Muy lejos ya del pico de la tercera ola, que se marcó el 1 de febrero, con 4.418 personas ingresadas.

También sigue en claro descenso el número de pacientes en la UCI. Son ya poco más de 520 personas las que se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos. Aún así, el número aún es muy elevado y se encuentra muy lejos de los 300 que había en el mes de diciembre. Si bien, el dato es tremendamente inferior a los 723 del pasado 4 de febrero, cuando se marcó el pico de la tercera ola en este dato en la región.

La mala noticia del último día es que han aumento los casos nuevos notificados. Así, en las últimas 24 horas hay más de 1.200 nuevos afectados por coronavirus, lo que supera en 150 casos positivos al total del día de ayer.

Lo que nunca será buena noticia es el dato de fallecidos. Aunque el del día anterior sea el registro menos malo de las últimas jornadas, seguimos por encima de los 20 muertos al día en la Comunidad de Madrid. Una cifra que sigue siendo inasumible.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 3 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 601.144 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.500 casos nuevos notificados incorporados, 1.214 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 9 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.538 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.568 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 2217 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales, aunque se encuentra lejos de los 500 de pasadas semanas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 86.307 personas.

Además, hay 1.790 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 97.881. Son 49 menos que el día anterior. Por sexta jornada consecutiva, desde el final de la Navidad, el registro está por debajo de los 2.000 pacientes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 521 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 9 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.360 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Díaz Ayuso es partidaria de dejar abierta Madrid durante la Semana Santa «si se cumplen las normas»

Tras días de incertidumbre sobre lo que se decidiría respecto a las restricciones de movimiento de cara a la próxima Semana Santa, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha manifestado hoy por primera vez que es partidaria de dejar abierta Madrid durante la Semana Santa: “es positivo que los ciudadanos puedan ir a su segunda vivienda o turistas venir a Madrid a mover la maltrecha economía, siempre que se cumplan las normas”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha realizado estas declaraciones hoy en Pozuelo de Alarcón, tras mantener un encuentro con su alcaldesa. «A priori, no soy partidaria de cerrar Madrid, de cerrar nada, pero tampoco de ampliar los toques de queda porque tenemos las UCI en situación complicada y porque esto puede cambiar en cualquier momento y darnos un susto», ha afirmado.

«Por ahora la actividad va a quedar como hasta ahora y no veo mal si hay ciudadanos de otros rincones de España o turistas de otros países que vienen a nuestros museos, o a mover la economía a través de los restaurantes, siempre que se cumplan y en todo momento las recomendaciones sanitarias», ha añadido.

«Abrir o cerrar una comunidad a estas alturas no provoca más olas», ha afirmado Ayuso. «Entiendo que en la primera ola, cuando no conocíamos esta epidemia, las decisiones que se tomaron fuera de estas estas características. No soy partidaria de cerrar si la situación es buena y creo que es positivo que pueda haber ciudadanos que puedan ir a su segunda vivienda o venir a Madrid a mover la maltrecha economía si se cumplen las normas».

«Mi respeto a cada decisión que toman cada autonomía y no me inmiscuyo en esas decisiones, pero si la situación es buena y cumplimos las normas no veo mal que venga un turista a consumir, a ayudarnos a recuperar nuestra economía y a comprobar que Madrid tiene unos museos y unos teatros seguros», ha concluido.

Expropiación viviendas Baleares y vacunación Infantas

Respecto a los otros temas de actualidad sobre los que ha sido preguntada, como la expropiación viviendas Baleares y vacunación Infantas, Isabel Díaz Ayuso ha manifestado que «Estoy absolutamente en contra de la expropiación de viviendas de absolutamente nadie porque defiendo la propiedad privada, es un derecho constitucional y ninguna administración tiene derecho a inmiscuirse en ella, por ningún tipo de excusa. Radicalmente en contra y jamás mientras sea presidenta se me ocurriría tocar la vivienda de nadie por ningún motivo. Defiendo la ley y la propiedad y cada ciudadano tiene derecho a hacer con su vida lo que considere».

«Las Infantas se han vacunado fuera de España, no le han quitado la vacuna a nadie en este sentido, si cada país tiene unas normas distintas y ellas se han vacunado fuera, no se la han quitado a ningún español».

Coronavirus en Alcalá de Henares: los datos bajan por fin de los 250 casos

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 2 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una clara mejoría en sus cifras de coronavirus, con todas sus zonas básicas de salud por debajo de los 340 casos de incidencia acumulada.

En la semana del 22 al 28 de febrero Alcalá ha rebajado su incidencia de 346,5 a 239,7, lo que supone 107 casos menos que hace siete días. Aunque se reduce la velocidad del descenso, pues la semana anterior las cifras bajaron en 225 casos. En todo caso, estamos muy lejos ya de los 1000 casos de incidencia que obligaron a dictaminar el confinamiento perimetral de la ciudad hace solo unas semanas.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 239,7 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 9 (mejoramos 4 posiciones) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (177,1 casos), Móstoles (183,1 casos), Coslada (198,4 casos), Colmenar Viejo (201 casos), Aranjuez (223,1 casos), Rivas-Vaciamadrid (231,4 casos), Valdemoro (232,9 casos) y Leganés (238,6 casos).

En Alcalá de Henares, solo una Zona Básica de Salud supera los 300 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 338,91 casos de IA (170 casos menos). La mejor cifra corresponde a Manuel Merino con 147,06 casos (baja 129).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado192,54
Juan de Austria338,91
La Garena143,10
Luis Vives213,24
Manuel Merino147,06
Maria de Guzmán225,22
Miguel de Cervantes216,47
Ntra Sra. del Pilar294,68
Puerta de Madrid269,97
Reyes Magos291,60
Virgen del Val198,03
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la vigésimo segunda posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca de nuevo mejores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 366,9 (169 menos) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a bajar del umbral de los 400 casos, pero mantiene una mala posición relativa frente a otras poblaciones, puesto que se sitúa en la vigésimo segunda posición de la lista de localidades con más de 50.000 habitantes, solo por delante de San Sebastián de los Reyes, Boadilla del Monte y Collado Villalba.

Torrejón figuró durante semanas en el primer puesto de las ciudades citadas en la tabla inferior, pero en esta tercera ola ha empeorado sus cifras hasta situarse en la parte más peligrosa de la misma.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 8 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 2 de marzo, se recogen los datos del 22 al 28 de febrero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.575 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 469 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 239,7 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 196 (64 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 100,2, datos que indican que siguen bajando la incidencia, aunque es cierto que a menor ritmo que en semanas previas.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 405,2 (baja 237) y Boadilla del Monte con 395,8 (sube 16,5) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Pinto, con 177,1 casos.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene la tendencia descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba,
  • Boadilla del Monte, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Moratalaz, Moncloa-Aravaca, Vicálvaro y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 92 brotes.
  • La proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras presenta tendencia ascendente.
  • Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 03 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 527.144 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 08, entre el 22 y el 28 de febrero fueron confirmados 8.491 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 297,2 por 100.000 y en mujeres 287,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (15 al 28 de febrero) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 67% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 406,3 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 207,5 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 28 de febrero de 2021, se detectaron 527.144 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 67% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 8, la incidencia acumulada semanal ha sido un 23% menor que en la semana 7.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 28 de febrero) la incidencia acumulada fue de 7.911,0 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Aranjuez. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Boadilla del Monte, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz. También destacan los distritos de Moratalaz, Moncloa-Aravaca, Vicálvaro y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 8 se notificaron 92 brotes epidémicos.
  • En la semana 8 se ha registrado un descenso en las tasas de incidencia de IRA tanto atendida en AP como la hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS, pero sí otros virus: rinovirus y adenovirus.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 1 de marzo, el número de fallecimientos observados es un 2,6% menor respecto a valores medios esperados, porcentaje pasa a ser del 4,1% en las últimas 4 semanas con lo que desde el inicio de febrero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es decreciente.

El paro en Alcalá de Henares supera ampliamente los 15.000 desempleados

Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)

Una de las cifras que más preocupan durante la pandemia es la tasa de paro. En Alcalá de Henares este número asciende en 356 personas en el mes de febrero. Este lunes conocíamos el dato de la Comunidad de Madrid con 7.417 nuevos parados, por tanto, la ciudad de Alcalá aporta a ese dato un 4,79%, registro que dobla el aumento de paro en nuestro municipio que alcanza el 2,38%.

En los últimos 12 meses hay 2.709 parados más en la ciudad con una variación interanual del 21,53%. En la actualidad, Alcalá de Henares registra 15.291 personas en situación de desempleo.

Si nos fijamos en los datos anteriores a la pandemia, justo hace un año, en febrero de 2020, los datos mensuales eran muy similares. Si bien, en total de parados asciende en esas más de 2.700 personas que han perdido su empleo después del primer confinamiento y hasta día de hoy.

Datos totales por sexo, edad y sectores

En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (9.014) que suman el 58,94% de los parados totales (15.291) en la ciudad. Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.974 hombres y 4.589 mujeres.

En cuanto a paro juvenil se dan 1.515 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (787 hombres y 728 mujeres).

Por sectores, son los servicios los más castigados con 11.150 desempleados (el 72,91%), la industria tiene 1.431 personas sin trabajo (9,35%) mientras que la construcción cuenta con 1.292 parados (8,44%). Estos dos últimos sectores descienden ligeramente.

1.000 millones de euros para la Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023

Imagen: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha tratado hoy la Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023 que, con una inversión inicial de más de 1.000 millones de euros, permitirá poner en marcha nuevas políticas que potencien el mercado laboral y la actividad económica de la Comunidad, teniendo, además, muy en cuenta el nuevo escenario provocado por la pandemia.

Para ello, el Ejecutivo autonómico ha previsto esta inversión de 1.000 millones, de los que 345 millones corresponden a este año 2021, y que podrán ser ampliados en los próximos tres años.

Este conjunto de medidas, que fue acordado con los agentes sociales el pasado mes de febrero, tiene como objetivo la mejora de la empleabilidad, orientada especialmente hacia aquellas personas con mayor dificultad de acceso al empleo, y se contextualiza en los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentados en la Agenda 2030.

El texto incorpora, además, medidas que tratan de dar respuesta a los nuevos retos de digitalización y robotización, transición ambiental y energética y a las necesidades puestas en evidencia por la crisis del coronavirus, así como al reto de reducir las situaciones de exclusión social.

Los seis ejes de Madrid por el Empleo

La Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023 se basa en seis ejes principales y contará con un sistema de seguimiento y evaluación. En primer lugar, dentro del plan de acción propuesto por el Gobierno regional, se llevarán a cabo actuaciones para promover el empleo sostenible y que estarán encaminadas a fortalecer y reorientar todos aquellos instrumentos de los que dispone la Comunidad en la búsqueda de más y mejor empleo.

Como segundo eje, se plantea la formación permanente y a lo largo de la vida  laboral centrándose en la capacitación y cualificación de los trabajadores madrileños, desempleados y ocupados. Se busca, de esta manera, su readaptación a los nuevos desafíos de futuro y al nuevo escenario causado por la crisis del coronavirus.

El tercer eje se basa en el fomento y apoyo del emprendimiento individual y colectivo, así como de las diferentes fórmulas de la economía social; mientras que el cuarto eje viene dado por el Fomento de la responsabilidad social.

Además, la Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023 promueve diferentes actuaciones instrumentales dirigidas a conseguir la mayor eficacia en la ejecución de estas medidas, y generar un mayor impacto.

En este sentido, se incluye un Plan de innovación y refuerzo de las Oficinas de Empleo de la región a través de protocolos de atención a los desempleados; y, por último, se incorporan también incentivos para la contratación indefinida, con especial atención a los colectivos más vulnerables.

La Estrategia contará asimismo con un pionero sistema de seguimiento y evaluación propio, que realizará anualmente un informe de evaluación para extraer conclusiones, valoraciones y decisiones de ajuste o adaptación de las distintas medidas, de incorporación de nuevas o eliminación de aquellas que no se consideren útiles.

Por ser mujeres: cortometrajes por el Día Internacional de la Mujer

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha programado una proyección de cortometrajes bajo el título Por ser mujeres.

Las cintas, realizadas y dirigidas por mujeres, tratan diversas desigualdades y violencias sufridas por las mismas, como son la violencia sexual, la cosificación corporal y sexual, las dificultades de conciliación de la vida laboral y familiar o la precariedad laboral.

Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con Nüll García, directora de Ferrotipos.

Precios: Entrada gratuita en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Para las entradas adquiridas online se cargarán gastos de gestión de 0,25 € por entrada.

*Debido a la situación actual el horario puede verse sometido a modificaciones, por lo que se recomienda estar al tanto de las posibles publicaciones en www.culturalcala.es

Más información y programa

El próximo viernes 5 de marzo a las 18:00 horas en el Teatro Salón Cervantes se proyectarán los siguientes cortometrajes:

  • Ferrotipos – Dirección: Nüll García.
  • Suc de síndria – Dirección: Irene Moray.
  • La última virgen – Dirección: Bárbara Farré.
  • Ahora no puedo – Dirección: Roser Aguilar.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Festival Internacional de Arte Sacro: música que ni imaginas, en el Corral de Comedias

Imagen: moisessanchez.com

Del 18 de febrero al 25 de marzo se celebra en el toda España el Festival Internacional de Arte Sacro FIAS 2021. Su parada en Alcalá de Henares llega este sábado con Tractatus de Moisés P. Sánchez. Así, el Corral de Comedias presenta una ‘música que ni te imaginas’.

Abordar una obra tan compleja intelectualmente hablando desde el punto de vista musical es todo un reto para el compositor, para la música y para el proceso de creación en sí. La música, como cualquier otra disciplina artística, conlleva un manejo del conocimiento teórico-práctico y un equilibrio entre éste y las emociones que deriva en un resultado concreto más o menos comprensible por el público.

Para ello, Moisés P. Sánchez ha decidido centrarse a través del piano en múltiples formas, para transmitir en el escenario el proceso solitario del filósofo, la creación tanto lógica como intuitiva de su pensamiento en tiempo real a través del conocimiento de distintos lenguajes.

Todos estos lenguajes tienen cabida a través de siete cuadros relacionados con conceptos enunciados por Wittgenstein en su tratado, donde el pianista y compositor madrileño intentado refleja musicalmente lo que le inspira cada uno de ellos a través del manejo de los distintos recursos estilísticos, con un lenguaje moderno, contemporáneo y sin ambages.

Entradas para Tractatus

El Festival Internacional de Arte Sacro FIAS 2021: música que ni imaginas, con Tractatus dirigido por Moisés P. Sánchez, estará en el Corral de Comedias el sábado 6 de marzo a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de 10 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Sinopsis

Moisés P. Sánchez

Tractatus

ENCARGO DEL FIAS | ESTRENO ABSOLUTO

Programa

Compositor Moisés P. Sánchez (05/12/1979)
Título de la obra: “Tractatus”

Movimientos

El mundo es la totalidad de los hechos (Acto I)
El arte como ciencia (Acto II)
La lógica como proceso constructivo (Acto III)
Positivo vs Negativo (Acto IV)
Sentido/Sinsentido (Acto V)
El lenguaje como límite (Acto VI)
Silencio vs Ignorancia (Acto VII)

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

V Centenario del Levantamiento Comunero en Alcalá de Henares

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha informado acerca de la programación diseñada por el Ayuntamiento para conmemorar el V Centenario del Levantamiento Comunero y poner en valor la historia de este levantamiento en Alcalá, tal y como se aprobó en pleno el mes de febrero de 2020.  

“Con esta programación, que hemos logrado gracias a la colaboración e implicación de personas y entidades de la ciudad, -ha explicado Aranguren- venimos a dar cumplimiento a esa moción que se proponía difundir un hito histórico del que se cumplen 500 años”. 

Exposiciones y conferencias

Con ese motivo se ha organizado una exposición en la Casa de la Entrevista, que acerca la historia de una manera muy divertida y participativa y que se podrá visitar del 3 de marzo al 9 de abril. 

Además, se podrá participar de un ciclo de seis conferencias que abordarán diferentes aspectos del levantamiento muy centrados en lo que ocurrió en nuestra ciudad, con rigor y perspectiva histórica, organizada por la Institución de Estudios Complutenses.

Las conferencias tendrán lugar en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica del 7 de abril al 12 de mayo a las 19:30 horas. La entrada será libre hasta completar el aforo que será limitado, y también se retransmitirán por streaming a través del canal de CulturAlcalá en Youtube. 

‘A voz de Comunidad’, con el TIA

Por último, el domingo 7 de marzo a las 18:00 horas, el Teatro Salón Cervantes acogerá “A voz de Comunidad”, una lectura dramatizada de los hechos que ocurrieron en Alcalá sobre un texto del profesor y escritor Francisco Peña, que ha editado el TIA. El mismo día en el que hace 500 años entraban en Alcalá, según nos cuenta la historia, las tropas comuneras al mando del obispo Acuña.

Para finalizar Aranguren ha afirmado que la puesta en valor de este hecho histórico reafirma el propósito del equipo de Gobierno de defender y poner en valor el patrimonio, la cultura y la historia de Alcalá. “Ya comenzamos la legislatura pasada recuperando tradiciones como la zambombada navideña o el manteo del pelele, tradiciones populares, o ese ciclo de conferencias en el corral que desvelan la huella de Alcalá en la Cultura y en la Historia”, ha concluido la concejala.

Exposición del V Centenario del Levantamiento Comunero

Imagen: Ángel Maciá (Culturalcala.es)

1520 y 1521 son los dos años centrales de la “Revuelta Comunera”. Se cumplen los cinco centenarios de una efeméride que va a marcar un hito histórico fundamental para entender la España moderna.

Con ese motivo se ha organizado una exposición en la Casa de la Entrevista, que acerca la historia de una manera muy divertida y participativa y que se podrá visitar del 3 de marzo al 9 de abril.

Era necesario una exposición como esta, diseñada para acercar al gran público de una forma cercana, participativa, sorprenderte… y sobre todo muy divertida, los acontecimientos económicos, sociales, políticos y militares, que se desarrollaron en la Castilla del comienzo del siglo XVI.

La exposición está decidida a sorprender al visitante y para ello contará con más de 200 reproducciones de época integradas en cinco grandes dioramas recreando:

  • La reunión de Tordesillas
  • Campamento Comunero
  • La batalla de Villalar
  • La muerte de Padilla, Bravo y Maldonado
  • El sitio de Toledo

Todos los días y de forma continua, la exposición contará con un recreador que interactuará con los visitantes, dándoles la posibilidad de ponerse una armadura, sopesar una alabarda o jugar al “Ducado del Rey”.

Destinada tanto a escolares, como a familias o a verdaderos especialistas, ¡¡¡COMUNEROS!!! pretende que conozcamos y amemos nuestra Historia.

Más información y horarios

Horario: martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Sábados de 10:00 a 19:00 horas. Domingos de 10:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado.

Entrada libre. Aforo limitado.

Lugar: Casa de la Entrevista (Calle San Juan s/n)

Exposición fotográfica: El pueblo rumano tradicional

Rumanía es uno de los países de Europa que mejor conserva sus tradiciones populares. El pueblo rumano tradicional, una isla de paz, de conciencia de sí mismos, a veces de soledad, de bienestar, modestia, tranquilidad, de ayuda mutua y de alegría de vivir. En su homenaje llega esta exposición, ‘El pueblo rumano tradicional’, del fotógrafo Sorin Onişor. Estará del 4 al 28 de marzo en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

El espacio rural rumano, tan diferente de una región a otra, pero al mismo tiempo tan similar en su espíritu, resistió al período comunista y a la instalación del capitalismo, que a veces se asocian aquí con una forma de ruptura inconsciente con el pasado tan rico en tradiciones y costumbres.

A menudo, se tiende a pensar que ya no podemos encontrar lugares completamente “aislados” de la modernidad, ajenos al turismo de masas, en los que las personas continúen viviendo como en los viejos tiempos y donde las tradiciones estén intactas.

La presente exposición es una invitación a descubrir un mundo considerado desaparecido, que supo seducir personalidades y atraer la atención de la prensa internacional, un mundo que perdura en un paisaje idílico: una zona rural tradicional, con pajares y sus carros tirados por bueyes, donde los agricultores cortan el heno manualmente o donde las abuelas, con las mejillas rosadas, todavía están tejiendo la lana, y todos ellos vistiendo sus trajes tradicionales.

El fotógrafo del pueblo rumano

Sorin Onişor, conocido como “fotógrafo del pueblo rumano”, está recorriendo los pueblos rumanos desde hace más de 12 años, capturando en sus fotografías la magia de las tradiciones guardadas con sumo cuidado. Ha expuesto fotografías en Rumanía, Japón, Estados Unidos y también en muchos países europeos. Es ganador de varios concursos nacionales de fotografía.

Se considera un hito para la fotografía y el fotoperiodismo. Sus espectaculares paisajes y retratos poéticos traen un nuevo estilo para la fotografía rumana, ya que su enfoque particular influye en muchos fotógrafos contemporáneos en Rumanía.

Evento organizado en colaboración con la Embajada de Rumanía en el Reino de España y el Instituto Cultural Rumano en Madrid.

Más información y horarios

Fecha: del 4 al 28 de marzo de 2021

Horario: martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

Entrada libre. Aforo limitado.

Lugar: Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Calle Sta. María la Rica, 3. Alcalá de Henares)

Reparaciones «de altura» en la pasarela de la calle Escudo

La pasarela peatonal de la calle Escudo con calle Dulcinea, es desde hace meses el único modo de acceder caminando desde la calle Caballería Española a la zona de la Comisaría de Policía, tras el cierre por mal estado de su pasarela «hermana» de la calle Gaceta de Alcalá.

No es que el estado de esta pasarela sea perfecto, como ya mostramos en esta otra información de diciembre de 2019, pero al menos es la única de las dos a la que los técnicos municipales han permitido su uso después de realizar unos arreglos de emergencia, y todo sea dicho de paso, después que ADIF mirase para otro lado en el cumplimiento de sus responsabilidades, puesto que las pasarelas son de su competencia.

13 meses después, la pasarela de la calle Gaceta de Alcalá sigue esperando su turno para desesperación de los vecinos del barrios de Los Nogales que tienen que dar una buena vuelta para cruzar en dirección al centro, y la de la calle Escudo ha vuelto a necesitar una reparación de urgencia debido al levantamiento del cemento del suelo en varios puntos, probablemente acelerado por las heladas que dejó la borrasca Filomena el pasado mes de enero.

Aspecto de la pasarela el pasado 9 de enero tras el paso de la borrasca Filomena.

Los vecinos que la transitan se han visto sorprendidos por estos trabajos rápidos que, al concluir, han dejado la pasarela jalonada con vallas azules para impedir que los peatones pisasen sobre el cemento fresco recién echado.

Pero han sido tantos los puntos sobre los que se ha trabajado en los escasos metros del tramo horizontal de la pasarela, que se han juntado hasta 6 vallas que convierten la pasarela en una especie de Scalextric en el que hay que sortear los «peligros» para no salir manchado de cemento.

No parece una solución adecuada para el fin que perseguía puesto que, a la vista de las imágenes inferiores, ha faltado tiempo para que nada más irse los operarios saliesen voluntarios para «decorar» la reparación y dejar su impronta para la posteridad.

A la vista de las huellas de calzado, tampoco parece haber conseguido el objetivo de evitar que los viandantes se manchen de cemento fresco. Todo indica que podría haber sido más adecuado instalar provisionalmente unas planchas sobre las que poder pisar con tranquilidad y sin tener que ir haciendo eses, y que de paso permita mantener la distancia de seguridad entre peatones, cosa que ahora es complicado conseguir cuando se utiliza en hora punta, ya que el estrecho paso obliga a avanzar de uno en uno, mientras la persona que viene en sentido contrario espera su turno.

Actualización

En la mañana de este miércoles 3, las vallas habían sido retiradas y ya se podía circular con normalidad por la pasarela, como se aprecia en las siguientes imágenes.

Próximos trabajos en las pasarelas peatonales de la ciudad

En diciembre de 2019, tras los oportunos informes técnicos, se realizaron actuaciones sobre la pasarela de la calle Escudo con calle Dulcinea, así como en la pasarela de la calle Gaceta de Alcalá, que quedó cerrada al uso.

El pasado mes de noviembre, los servicios municipales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares anunciaron que trabajaban para realizar las actuaciones necesarias para que las pasarelas peatonales de Alcalá, incluida la de la calle Gaceta de Alcalá, en el barrio de Los Nogales, cumplan su fin de forma segura.

Además, el Ayuntamiento requirió a ADIF para que acometiera “las actuaciones necesarias” en esta pasarela (pues cabe recordar que son de su competencia), que aún no se han realizado.

En el mes de mayo de 2020, el Ayuntamiento formalizó un contrato de servicios para la “redacción del proyecto y dirección de obra de actuaciones de adecuación, reparación y mantenimiento de varias pasarelas peatonales sobre la línea de ferrocarril en el casco urbano”, en concreto las pasarelas de: Camino del Cementerio, Paseo de los Pinos, calle Infantado, Plaza del 11 de marzo, Calle Gaceta de Alcalá, y calle Escudo.

Un contrato para adjudicar a principios de 2021

El equipo de Gobierno incluyó una partida presupuestaria expresa para poder realizar las actuaciones necesarias de conservación en las pasarelas y, actualmente, el proceso de contratación pública para adjudicar el contrato se encuentra cercano a su adjudicación.

Estos trabajos podrán llevarse a cabo gracias a la aprobación de los Presupuestos Municipales, que contemplan una partida expresa para tal efecto, y sin cuya aprobación no habría sido posible licitar el contrato que actualmente se encuentra en licitación.

Y un gran proyecto que espera su turno

El Grupo Municipal Socialista prometió las pasadas elecciones una nueva pasarela que sustituiría a las dos actuales, y que posiblemente transcurriría paralela al puente de Meco.

Formaría parte de las 3 pasarelas peatonales y ciclables para unir barrios: Zona de La Gal–La Garena, Chorrillo-Centro y Los Nogales-Caballería Española, enmarcadas en el proyecto #PaseaAlcalá, cuyo objetivo es establecer rutas peatonales que unan los barrios con el centro de la ciudad y que atraviesen parques y espacios con actividades culturales y deportivas para todos los públicos.

Ciudadanos por su parte también propuso una solución para esta zona como parte de su proyecto Gran Alcalá, que más tarde fue refrendada por el PSOE tras la creación de la Oficina Municipal Horizonte 2030, por la que se crearía un sistema de jardines elevados que evitaría las pasarelas peatonales como ilustra la siguiente imagen.

Trazado de cómo quedaría el Parque Lineal de Terrazas propuesto para integrar las vías del tren en Alcalá sin soterrarlas.

Sea cual sea el proyecto que finalmente se lleve a cabo en esta zona, los vecinos de este barrio de Alcalá de Henares esperan con ansiedad una solución definitiva que les garantice la mejor movilidad peatonal posible para atravesar unas vías del tren que, aún a día de hoy, aíslan en buena medida a las personas de uno y otro lado.

Los contagios por coronavirus marcan una de las cifras más bajas de 2021 en la Comunidad de Madrid

Exceptuando los domingos y lunes, así como los festivos, cuando las cifras de contagios son excepcionalmente bajas debido a la forma de conteo de la Comunidad de Madrid, ayer se marcó uno de los mejores datos de 2021.

Algo por encima de los 1.000 casos, solo mejorado por el día 7 de enero, salida de festivo y que al día siguiente se duplicó, este martes 2 de marzo acabamos de marcar la cifra más baja de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas. Aún así, estamos todavía por encima de los 600-800 casos de media del mes de diciembre.

También hay acusados descensos en las cifras hospitalarias. Más de un centenar de pacientes menos ingresados en planta, así como cerca de 30 personas menos en las Unidades de Cuidados Intensivos afectadas por coronavirus. Además, las altas vuelven a marcar un buen dato por encima de las 250 diarias.

La mala noticia de cada día se ciñe a los fallecimientos. Todavía mueren una media de 30 personas diarias, una cifra inasumible y a la que no podemos acostumbrarnos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el martes 2 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 599.644 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.378 casos nuevos notificados incorporados, 1.062 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 30 decesos en las últimas 24 horas, 7 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.517 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.442 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 255 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales y aunque se encuentra lejos de los 500 de pasadas semanas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 86.090 personas.

Además, hay 1.839 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 97.678. Son 101 menos que el día anterior. Por quinta jornada consecutiva, desde el final de la Navidad, el registro está por debajo de los 2.000 pacientes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 530 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 29 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.343 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Izquierda Unida denuncia el aumento de plazas para la educación concertada

Izquierda Unida denuncia, en un comunicado, “el ataque a la educación pública que supone el cierre de los colegios El Juncal, Reyes Católicos y el instituto de secundaria Albéniz”.

La organización afirma que la Comunidad de Madrid plantea un “rocambolesco traslado de alumnos de unos centros a otros, maniobra que afecta hasta a diez centros educativos, pero que finalmente tiene una conclusión incontestable: el cierre de un instituto y de dos colegios públicos. La peor reordenación educativa posible es la que cierra colegios públicos”.

Si hace unos meses -continúa el comunicado- “el Gobierno de la Comunidad de Madrid, ostentado por PP y Cs, se rasgaban las vestiduras y se ponían los lazos naranjas argumentando que la nueva Ley Educativa ocasionaría el cierre de colegios privados concertados, vemos que finalmente son ellos los que cierran colegios públicos”.

La formación recalca que “actualmente se aplica el área única, todo el municipio es la misma área educativa, por lo que los padres y madres pueden matricular a sus hijos en cualquier colegio del municipio con independencia de la distancia de este a su domicilio. Por ello, hablar de curvas demográficas o envejecimiento de barrios es una mera excusa”.

Izquierda Unida también afirma que “la Comunidad de Madrid lleva años asfixiando a estos colegios: reduciendo líneas (por ejemplo, si antes cada curso tenía dos clases, pasa a tener tan solo una); recortando plazas de profesorado; sufriendo el recorte de presupuesto, el menor por habitante de todas las comunidades autónomas… Se van cerrando colegios públicos a la vez que aumenta la privada concertada con dinero público”.

El grupo municipal cree que el cierre de El Juncal, Reyes Católicos y Albéniz “trata de disfrazarse de medida organizativa cuando realmente subyacen motivos ideológicos de aquellos que tratan de desmantelar los servicios públicos. Hacen con la educación lo mismo que están haciendo con la sanidad, la justicia, el transporte…”.

Por último, Izquierda Unida espera que el Ayuntamiento “se pronuncie en defensa de la educación pública, ya que hasta la fecha no le consta ningún tipo de manifestación en ningún sentido sobre este nuevo ataque a la educación pública”.

Alcalá de Henares, en la Guía Cósmica de turismo astronómico

La Comunidad de Madrid promueve nuevas y originales rutas de turismo tematizadas y personalizadas a través de guías de autor. Así, se ha presentado la Guía cósmica de la Comunidad de Madrid que firma el escritor Javier Sierra, premio Planeta 2017 y autor de La Cena Secreta, top-10 en las listas de ventas de Estados Unidos.

Javier Sierra comienza su paseo cósmico por la región madrileña con ‘Las escaleras al cielo. Guía cósmica de la Comunidad de Madrid’ recordando a Abu Maslama, quizá el primer madrileño del que se tiene constancia histórica.

Maslama fue un sabio astrólogo musulmán del siglo XI que fundó en el año 1004, en lo que entonces era una pequeña población junto al río Manzanares, una escuela de matemáticas y astronomía.

Con este punto de partida, el autor señala algunos lugares donde encontrar vestigios del paso de ascetas y místicos musulmanes como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz o Camarma de Esteruelas entre otros.

Las rutas cósmicas de la región

Sierra alude también a la simbología estelar de la propia bandera de la Comunidad de Madrid. Sus siete estrellas se han vinculado a la constelación de la Osa Mayor. Otras versiones relacionan la Osa Mayor o el Gran Carro celeste con los carpetanos que vivieron en el centro de la península antes de la romanización ya que carpetum en latín significa, precisamente, carro. Las siete estrellas y sus representaciones llevan al Monasterio de El Paular o al Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

Otra de las rutas cósmicas a las que conduce la guía son el Camino de Santiago de Madrid, que también pasa por la ciudad cervantina, el Cerro Garabitas en la Casa de Campo, la Silla de Felipe II, en San Lorenzo del Escorial o al Cerro de los Ángeles, en Getafe.

Estas son solo algunas de las propuestas que ofrece la publicación para recorrer la Comunidad de Madrid con una visión diferente y una mente abierta a los misterios y leyendas cósmicas.

Una nueva forma, en definitiva, de descubrir la región madrileña para todos los públicos, además de proporcionar una lectura amena y llena de buena literatura.

Presentación de la Guía cósmica de la Comunidad de Madrid

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, acompañado de la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha asistido a la presentación de ‘Las escaleras al cielo. Guía cósmica de la Comunidad de Madrid’, de Javier Sierra, una guía de turismo de autor que ha editado la Consejería de Cultura y Turismo.

Tras la presentación, que ha tenido lugar en la Estación Espacial Madrid-NASA de Robledo de Chavela, Aguado ha destacado la importancia de “potenciar el vínculo entre la astronomía y el turismo” con una guía “que pone de manifiesto la importancia de la Comunidad de Madrid” en los descubrimientos que se hacen fuera del planeta Tierra. Esta iniciativa supone “una nueva razón para visitar nuestra región y, en el caso de los madrileños, redescubrirla a través de 22 lugares y elementos que ofrecen conocimiento astronómico y cósmico”.

“Seguimos trabajando para hacer visible la Comunidad de Madrid en todos los rincones del mundo”, ha apuntado.

Además, desde el punto de vista económico, esta guía “ayuda a construir región y a generar riqueza y empleo”, ya que fomenta la proliferación de diferentes establecimientos y servicios derivados de la actividad turística. Una riqueza que también se manifiesta en el sector aeroespacial, donde “Madrid es clave”, ya que el 92% de la inversión en España tiene lugar en la región. Por tanto, el vicepresidente se ha comprometido a seguir apostando por que todos estos intereses y conocimientos “confluyan en la Comunidad de Madrid para consolidarnos como una de las regiones más prósperas de Europa”.

La Mobile Week 2021 se celebrará en Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha firmado el convenio de colaboración con la Fundación «Barcelona Mobile World Capital Foundation» en el marco del evento «Mobile Week Alcalá de Henares 2021», que tendrá lugar entre los días 16 y 24 de octubre de 2021 si la situación sanitaria lo permite.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, señala que «se trata de una gran noticia para nuestra ciudad que un evento de esta relevancia se celebre aquí, en Alcalá de Henares. El objetivo -añade- es acercar la tecnología, la ciencia y la innovación a los vecinos y vecinas de la ciudad, como parte de su vida cotidiana».

Además, el primer edil complutense ha puesto en valor «este proyecto común, focalizando las indudables sinergias y relaciones entre las dos instituciones, en beneficio de los respectivos intereses que ambas representamos y del objeto de las actividades, impulsando propuestas y proyectos en nuestros diferentes ámbitos competenciales». Por último, añade que «si la situación sanitaria lo permite, para octubre de este año Alcalá de Henares será anfitriona y protagonista a nivel nacional para que la Mobile Week se desarrolle con todas las garantías».

«Que el talento digital de Alcalá de Henares pueda visibilizarse»

Por su parte, el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, destaca «el profundo trabajo realizado entre ambas partes durante este último año para que nuestra ciudad albergue la Mobile Week. El compromiso fue claro desde el inicio del mandato con nuestro Plan de Modernización e Innovación, y era conseguir que el talento digital y creativo existente en Alcalá de Henares tenga la oportunidad de visibilizarse, afianzarse y seguir creciendo».

Castillejo ha explicado que «la pandemia de la COVID-19 trastocó los planes iniciales de su celebración, prevista para 2020, pero se ha convertido la amenaza en oportunidad para conseguir que esta primera edición de la Mobile Week Alcalá de Henares 2021 adquiera todavía más importancia para poner en valor a la tecnología y a la innovación, como herramientas y motores de trabajo en una etapa histórica sociosanitaria que ha demostrado la necesidad de transformación digital y evolución tecnológica para mejorar nuestras vidas». 

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Mejorar la calidad de vida de con la Transformación Digital

Mobile World Capital es una fundación con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas mediante la Transformación Digital de la economía y la sociedad, vertebrando su actividad en torno a cuatro ejes principales: la innovación, conectando a la comunidad emprendedora; la tecnología, impulsando el cambio a través de la misma; el talento, promoviendo la competitividad digital; y la sociedad, reflexionando sobre el impacto social de la tecnología. Mobile World Capital, además, acoge el evento mundialmente conocido del «Mobile World Congress Barcelona» y fundó 4 Years From Now (4YFN), la plataforma de negocios para la comunidad de startups presente en todos los eventos MWC en todo el mundo.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por otra parte, tiene entre sus competencias la promoción de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y para ello, a través de la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto se pretende seguir avanzando, afianzando y profundizando en la Estrategia de Transformación Digital, bajo el Plan de Modernización e Innovación iniciado en junio de 2019.

Iniciativa de Mobile World Capital

La «Mobile Week» es una iniciativa propulsada por Mobile World Capital que nació en febrero de 2017 con el objetivo de organizar una semana de reflexión abierta en torno a la transformación digital, siendo un punto de encuentro y colaboración entre el mundo del emprendimiento, la industria digital, la ciencia, el pensamiento y las industrias creativas. Esta semana se presenta como una oportunidad para debatir sobre los retos, límites y oportunidades de la transformación digital desde una perspectiva humanista, un punto de encuentro entre los principales impulsores de la transformación digital, pensadores, filósofos, sociólogos, artistas, agentes culturales, instituciones públicas, entidades legisladoras, comunidad académica y la ciudadanía.

Por todo lo anterior, con el fin de trasladar el modelo de éxito de la Mobile Week, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Mobile World Capital han alcanzado un acuerdo para que estas jornadas se celebren en Alcalá de Henares, con actividades, talleres y conferencias para todos los públicos, con el objetivo de atraer asistentes y participantes de toda la región.

Se pondrá especial esfuerzo en involucrar en el evento a profesionales, expertos, autoridades y artistas del ámbito social y tecnológico cuya actividad se desarrolle en su zona de influencia.

Mobile Week Alcalá de Henares contará con el apoyo de las instituciones públicas y de empresas y organizaciones privadas de primer nivel. Ninguna otra ciudad como Alcalá de Henares para ofrecer este magnífico contraste entre Historia e Innovación, entre pasado y futuro, entre el impuso de la ciencia y tecnología en unas jornadas que se desarrollarán en espacios históricos y artísticos de primer nivel en un conjunto declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Más información: Mobile Week Alcalá 2021

Nuevo edificio del Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado hoy el nuevo edificio auxiliar de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), que servirá para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales que dan servicio a los madrileños de cara a posibles emergencias provocadas por la pandemia del COVID-19 o de otra naturaleza, como, por ejemplo, la reciente borrasca Filomena.

“De esta manera, garantizamos mayor eficacia en el funcionamiento de una agencia que presta su servicio las 24 horas del día, los 365 días del año, ya sea en las peores condiciones, en emergencias ordinarias, en pandemias o catástrofes”, ha indicado Díaz Ayuso, quien ha destacado la “gran gestión, la rapidez y audacia” de los trabajadores de la Agencia.

Estas nuevas instalaciones en la sede de Pozuelo de Alarcón, que han supuesto una inversión de 1,5 millones de euros por parte de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, están dotadas del equipamiento necesario para poder mantener un retén de personal en el Centro de Emergencias 112 de manera ininterrumpida y atendiendo los distintos servicios que tiene encomendados (extinción de incendios, sanitarios, forestales, seguridad y gestión de emergencia, entre otros).

De este modo, la infraestructura dará servicio a los trabajadores que, por circunstancias de la emergencia, deban extender sus turnos de trabajo, con una zona de descanso adecuada y cerca de la sala de operaciones. De hecho, el Centro de Emergencias 112 es el órgano de trabajo de la dirección del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM), activado desde 13 de marzo de 2020 a consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia.

El nuevo edificio auxiliar del Centro de Emergencias 112 cuenta con una superficie de 318 metros cuadrados, con 26 estancias que podrán albergar a un total de 52 personas, de las 1.059 que trabajan en este complejo, que engloba desde la sala de operaciones y recepción de llamadas de emergencias 112 hasta los centros de coordinación operativa del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, Agentes Forestales, SAMUR-Protección Civil, SUMMA-Emergencias y el personal de enlace de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía.

¿Qué documentos médicos puedes pedir en tu centro de salud?

El Gobierno regional ha puesto en marcha una campaña para informar a los usuarios de aquellos documentos que se pueden obtener en el centro de salud y de los informes que se tramitan en otras instancias, pero que, en muchas ocasiones, se solicitan equivocadamente en estos centros.

La campaña incluye la difusión de un vídeo informativo acerca de los documentos sanitarios en Atención Primaria, disponible en YouTube, la distribución de hojas informativas en los centros de salud para la población en general y contenidos específicos en la página web de la Comunidad de Madrid.

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria recuerda que es habitual que los usuarios de los centros de salud precisen en algún momento documentos sanitarios relacionados con su atención en los mismos, o bien, otros informes sanitarios de distinta índole.

En este sentido, el vídeo explica que, en el propio centro de salud, y a través de la Unidad de Atención al Usuario o zona administrativa, el paciente puede obtener el justificante por acudir a consulta médica, enfermera u otro profesional del Centro de Salud, o bien el justificante por asistencia al mismo o como acompañante de un paciente.

En el caso de que un usuario solicite un justificante a posteriori de haber pasado una enfermedad, se deberá contar con el correspondiente informe de valoración sanitaria del periodo que se precisa justificar. Además, si un usuario precisa de un “Certificado de Aptitud”, se lo expide el médico de familia y solo en los casos en los que se demande en una convocatoria publicada en un Boletín Oficial.

Documentos en otras instancias

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria recuerda, asimismo, que los justificantes por ausencia escolar deben ser autorizados o justificados por los padres, madres, o tutores legales del menor. Pese a las frecuentes demandas que se producen, no compete la expedición de este tipo de justificantes a los médicos o pediatras de Atención Primaria.

Por otro lado, se recuerda a los ciudadanos en general que, para obtener certificados de armas, conducción, práctica o prueba deportiva, deben acudir a un centro de reconocimiento psicotécnico específico.

Igualmente, los usuarios deben dirigirse a un centro de reconocimiento en caso de que precisen obtener certificado de actividades de ocio, descanso, deporte, mejora estética, uso de aguas balnearias, centros residenciales o similares.

Informes accesibles en la página web

En la Carpeta de Salud disponible en la web de la Comunidad de Madrid, el usuario puede consultar distinta información referente a su salud y descargarse distintos informes como la hoja de medicación, de las vacunas recibidas, baja laboral, etc. Además, desde este espacio en la web se pueden realizar distintos trámites administrativos como cambiar el teléfono, el correo electrónico, tramitar un cambio de profesional, de centro de salud por libre elección, enviar reclamaciones, sugerencias o agradecimientos.

Por otro lado, en la página web de la Comunidad de Madrid se dispone de distintos modelos de justificantes y certificados sobre situaciones planteadas por el COVID-19, como justificante de ausencia escolar, desplazamientos, certificado de cuidado de hijo por ser contacto estrecho, certificado de aislamiento, de cuarentena, etc.

Eficiencia en las consultas

La campaña informativa sobre los documentos que se solicitan surge como una línea de trabajo de la Gerencia de Atención Primaria para reducir la carga administrativa de los profesionales de Atención Primaria. En concreto, se ha elaborado el documento Gestión de la burocracia en las consultas de Atención Primaria.

Procedimientos más habituales de solicitudes de justificantes, certificados e informes, que describe las situaciones administrativas que se generan en los centros de salud y respuestas y aclaraciones en cada caso, para disminuir la carga de trabajo.

Alcaldes y portavoces socialistas exigen de nuevo el cese o dimisión de la gerente del Hospital de Alcalá

El secretario general del PSOE de Alcalá de Henares y alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha recibido esta mañana en la sede del PSOE en Alcalá de Henares a alcaldes, alcaldesas y portavoces socialistas en los Ayuntamientos de la comarca, para volver a exigir el cese o la dimisión inmediata de la gerente del Hospital de Alcalá.

El próximo jueves, la Asamblea de Madrid debatirá la Proposición no de Ley (PNL), anunciada por el diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo el pasado 5 de febrero, para el cese de Dolores Rubio como gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, después de las declaraciones publicadas por la cadena SER que desde el partido Socialista se califican como «lamentables», por el intento manifestado de retirar los teléfonos móviles a los pacientes para que no puedan informar a sus familiares de la intención del centro de trasladarles al nuevo Hospital de Emergencias Isabel Zendal.

En esta ocasión, los socialistas de los municipios a los que da servicio el Hospital Universitario Príncipe de Asturias vuelven a exigir la salida inmediata de la gerente del centro hospitalario.

En la reunión han estado presentes también la concejala socialista de Salud del Ayuntamiento complutense, Blanca Ibarra, los alcaldes Pedro Valdominos (Camarma de Esteruelas), Carlos Sáez (Torres de la Alameda) y Santiago Serrano (Corpa), la concejala de Sanidad de Camarma, Alba Richart y los portavoces socialistas Ricardo Expósito (Meco) y Juan Ramón Bravo (Anchuelo).

En el vídeo superior se pueden escuchar las declaraciones realizadas a la prensa por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

“Consideramos que Dolores Rubio debe dimitir o ser cesada por Isabel Díaz Ayuso, puesto que las declaraciones que hizo hace semanas siguen presentes, la propia plantilla no quiere a esta directora y la Plataforma para la defensa y mejora de la Sanidad Pública de Alcalá de Henares, ha vuelto a reiterar la necesidad de este cambio en la dirección del hospital, no sólo por lo que dijo y cómo lo dijo , sino porque la única manera de volver a tener un hospital bien gestionado es renovando ese cargo impuesto a dedo por el PP, que ha demostrado defender más los intereses partidistas que la gestión del Hospital”, ha afirmado el alcalde de Alcalá. 

Rodríguez Palacios ha añadido que “reiteramos el apoyo a la PNL del PSOE-M en la Asamblea de Madrid, en la que se pide el cese de la gerente, y confiamos en que los demás partidos políticos apoyen esta petición: creemos que el jueves es un día importante en el que se votará en la Asamblea de Madrid la continuidad o no de la gerente del HUPA: Tienen en sus manos ser coherentes con lo que piden lo vecinos y vecinas de la zona”, recordando que “en Alcalá de Henares se apoyó por unanimidad de todos los grupos políticos, menos el PP, el cese de la gerente”.

El alcalde de Camarma, Pedro Valdominos, ha comentado también la problemática que tienen en este momento muchos municipios pequeños con respecto a los protocolos de vacunación de sus personas mayores.

El Beso: Isabel Ordaz y Santiago Molero se encuentran en el Salón Cervantes

El beso empieza en un paisaje de montaña. Los Países Bajos. En Europa. Dos personas ascienden un sendero. Un hombre, una mujer, la naturaleza. Ella va en busca de unos resultados clínicos al hospital de su comarca. Él, supuestamente, pasea en busca de inspiración.

Los dos caminan sin saber que van a encontrarse, es el azar, lo fortuito del destino, el que decide su encuentro en esa fase de la vida en la que los sueños empiezan a caer o el amor se vuelve más agrio, en donde el éxito y el fracaso ya no son una cuestión social sino íntima. ¿Estamos solos? ¿Nos seguimos deseando a pesar de las heridas? ¿Qué significa morirse?

El autor, Ger Thijs, construye un texto de agilísimos diálogos, plenos decinismo y humanidad, donde el humor se vuelve supervivencia, seducción y curiosidad por el otro. Dos desconocidos a los que la vida, siempre obscenamente viva, propone caminar juntos durante un trecho. Ella y él son invitados a mirarse, a apoyarse el uno en el otro. Pero ¿acaso sabemos alguna vez quién es el otro? ¿Un loco, un asesino, un ángel?

Y aun así, el otro, como referencia existencial y necesaria. Una propuesta feroz y delicada cuya acción se sostiene sobre una extrema sinceridad emocional y vital que a todos nos incumbe.

El Beso: más información y entradas

Con la dirección de María Ruiz, El Beso, de Ger Thijs, se representará el próximo sábado 6 de marzo a las 20:00 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

*Con motivo de la actual situación sanitaria, los horarios pueden verse sometidos a modificaciones, por lo que se recomienda consultar la web culturalcala.es para comprobar posibles actualizaciones de los mismos.

Ficha técnica

Dirección: María Ruiz. Traducción y versión: Ronald Brouwer. Diseño de espacio escénico y vestuario: Elisa Sanz. Diseño de iluminación: Felipe Ramos. Una producción de Teatro Español, Narea Producciones y Producciones Come y Calla. Intérpretes: Isabel Ordaz y Santiago Molero.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Madrid participa en el proyecto europeo PROMETEO para la innovación en energías renovables

Se trata de un desarrollo altamente innovador que pretende optimizar la producción de hidrógeno verde mediante el aprovechamiento máximo del calor y de la energía producida a partir de fuentes renovables, en concreto de la energía solar.

Esta iniciativa puede convertirse en una solución definitiva para el problema que encuentra en estos momentos el uso de hidrógeno verde en los procesos industriales, que es la dificultad de suministrar de manera constante electricidad renovable. Para hacer frente a este reto, el proyecto PROMETEO propone un sistema innovador basado en la combinación del calor renovable y la electricidad para realizar electrolisis a alta temperatura de forma continua. 

En concreto, utilizará la tecnología del óxido sólido para construir un prototipo de electrolizador de 25 kWe (kilovatios eléctricos), capaz de producir 15 kg de hidrógeno al día. El prototipo del sistema será modular, con el potencial de ser reproducido a escala industrial de MWe (megavatios eléctricos),

PROMETEO está dirigido por un consorcio multidisciplinar de socios europeos de los sectores de la investigación y la industria, coordinado por la Agencia Nacional Italiana de Nuevas Tecnologías (ENEA). La empresa madrileña Capital Energy será la encargada de instalar y operar el prototipo diseñado durante el proyecto en una de sus instalaciones fotovoltaicas, mientras que el Instituto IMDEA Energía modelizará el prototipo y se encargará de su integración con las fuentes renovables, en colaboración con la propia ENEA, la Fondazione Bruno Kessler (FBK) de Trento, la Escuela Politécnica Federal de Lausana EPFL de Suiza y la empresa SolidPower. 

El proyecto ha recibido una financiación de 2,5 millones de euros por parte de la Comisión Europea, que han sido aportados por la plataforma público-privada Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking.