Dream Alcalá Blog Página 636

¿Es segura la vacuna COVID-19 en alérgicos?

Dra. María Blázquez Fernández, alergóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus).

La vacuna está siendo, en gran medida, un mensaje de tranquilidad en el contexto de pandemia en el que vivimos hace más de un año. ¿Es segura para todos? Diversos grupos han mostrado cierto escepticismo ante la vacuna, por lo que ahora es el momento de profundizar en las personas con alergia.

En diciembre de 2020 la Agencia Reguladora del Medicamento y Productos Sanitarios de Reino Unido recomendó desaconsejar a las personas con historia de alergia relevante (vacunas, fármacos o alimentos) la vacunación con Pfizer. Este llamamiento se hizo después de que dos trabajadores del Servicio Nacional de Salud del país sufrieran reacciones alérgicas tras recibir la vacuna, concretamente un cuadro anafilactoide por el que recibieron adrenalina.

Sin embargo, desde Pfizer indicaron que “En el ensayo clínico fundamental de fase III, esta vacuna fue en general bien tolerada sin que el comité de vigilancia de los datos informara de ningún problema grave de seguridad. El ensayo ha reclutado más de 44.000 participantes hasta la fecha, de los cuales más de 42.000 han recibido una segunda vacuna”. No obstante, señalaban que “Había potencialmente un poco más de respuestas adversas que se cree que son reacciones alérgicas entre el grupo de la vacuna en comparación con el grupo de placebo, en un 0,63% en comparación con el 0,51%”.

En este sentido, desde la SEAIC Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica se ha indicado para España, entre otras cosas, que no se puede generalizar la evitación de vacunación a todos los alérgicos, así como que las reacciones alérgicas dependerán de los excipientes de la vacuna. Por otro lado, se apuntaba que es necesario estudiar las verdaderas reacciones alérgicas para poder identificar el alérgeno y que no es necesario realizar estudio alergológico previo a toda la población.

Teniendo en cuenta esta información, ¿cuáles son los excipientes que pueden causar reacciones alérgicas en función de las vacunas?

  • Pfizer: polietilenglicol (PEG, macrogol)
  • Moderna: polietilenglicol, trometamol
  • AstraZeneca: polisorbato 80 (tween 80)

Éstos podrían provocar diferentes reacciones, como urticaria, angioedema o anafilaxia. No obstante, como en España se vacuna siempre en centros médicos o en espacios con personal cualificado, estos posibles efectos se atienden al momento. A nivel general, la población vacunada se queda en observación durante 15 minutos. El tiempo se amplia para pacientes con antecedentes de cualquier tipo de alergia que están en observación 30 minutos, mientras que los pacientes con antecedentes de anafilaxia esperan 45 minutos.

Teniendo toda esta información en cuenta, dada mi experiencia en el campo de la alergología considero que no hay que vacunar a las personas con antecedentes de anafilaxia a algún componente de la vacuna o anafilaxia por la primera dosis y derivar al alergólogo. Mientras que el resto de los pacientes alérgicos pueden vacunarse sin problemas.

¿En qué situación estamos ahora?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado con fecha de 9 de marzo  de  2021 el tercer  informe  de  farmacovigilancia  y recoge  que los  efectos  secundarios

más frecuentes de las tres vacunas aprobadas en España son pirexia, cefalea, mialgias y dolor en la zona de inyección.

No obstante, hasta la fecha en nuestro país solo se han registrado 8 casos de anafilaxia en las más de 3.058.776 dosis de vacunas. Por tanto, el balance riesgo beneficio no se modifica tras la administración en población general.

En definitiva, vacunarse contra la Covid19 es prioritario y fundamental tanto a nivel individual como a nivel poblacional y se está demostrando que son vacunas seguras, además de desmitificar el boom que se le dio a las supuestas alergias que provocaban dichas vacunas.

Dra. María Blázquez Fernández
Alergóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

Dónde está Grupo Virtus

Los títeres de Hamelín esperan a todos los niños en el Teatro Salón Cervantes

Algunos clásicos tienen el poder de sobrevivir al paso del tiempo y continuar ofreciendo lecturas que nos resultan completamente contemporáneas. Como Hamelín, un espectáculo basado en el cuento clásico que mantiene viva una esencia que pensamos que es imprescindible contar.

Hamelín explica la misteriosa desgracia de una ciudad que bien podría ser la tuya, donde conviven todos los vecinos y vecinas, con sus alegrías y sus discordias, pero un hecho hará que su convivencia se vea alterada de forma dramática.

La población es invadida por una plaga de ratas, pero nadie sabe de dónde vienen, ¿o quizás es que no han venido de ninguna parte y siempre han estado allí?

Hamelín: más información y entradas

Con la adaptación de Ramon Molins, Hamelín, se representará el próximo domingo 21 de marzo a las 18:00 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio único de 8 euros ya sea la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnica

Hamelín: Teatro de títeres a partir de 5 años.

Adaptación y dramaturgia: Ramon Molins.
Reparto: Oriol Planes, Inma Juanos, Silvia Giménez y Víctor Polo.
Diseño de escenografía y títeres: Joan Pena y Óscar Ribes.
Construcción de escenografía y títeres: Madefeinador, SL.
Música: Audio Network.
Dirección: Ramón Molins.
Producción: Xip Xap, SL.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Judith Piquet responde sobre su contratación como empleada del Ayuntamiento de Alcalá

Rueda de prensa de la líder del Partido Popular de Alcalá de Henares, Judith Piquet, acompañada de los concejales de su grupo municipal Cristina Alcañiz, Francisco Javier Villalvilla y Esther de Andrés.

La portavoz popular ha querido explicar los detalles de su contratación como agente de desarrollo local por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en diciembre de 2004.

Esta intervención llega como respuesta a la publicación de un comunicado del PSOE de Alcalá de Henares sobre las preguntas que formuló la edil de Recursos Humanos y Régimen Interior, Rosa Gorgues en el salón de Plenos el pasado martes.

Gorgues preguntó “en qué fecha aprobó la señora Piquet la prueba de acceso que le permitió acceder a un puesto de trabajo en este Ayuntamiento, cuáles fueron los criterios de experiencia, mérito y capacidad que debió presentar la señora Piquet para obtener una plaza pública como empleada municipal, y en el caso de ser así, que nos pudiera revelar, siempre en aras de la transparencia democrática a la que estamos obligados, en qué lugar realizó las pruebas de acceso, cuántos aspirantes se presentaron, la nota que sacó y qué contenidos formaban parte del temario sobre el que debió demostrar sobrados conocimientos”.

«Así fue como entré en el Ayuntamiento»

Por ello, Judith Piquet ha convocado a los medios para afirmar que “comienzo a trabajar en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en diciembre de 2004. Este Ayuntamiento se acoge a una orden, de la consejería de Empleo y Mujer, orden 1491 del 2004. En esa propia orden, en su artículo 10, se recoge como se selecciona al personal y la contratación de los trabajadores. Se establece que se hará en una comisión mixta de selección”.

Seguía la líder popular asegurando que “a los aspirantes, lo que se nos pedía era una titulación universitaria concreta dependiendo del proyecto al que se nos iba a destinar. Así fue como se hizo la selección y como entré en el Ayuntamiento”.

«En 15 años nadie ha puesto en duda mi profesionalidad»

Tras ofrecer estas explicaciones, Piquet ha ‘supuesto’, en sus propias palabras, “que el PSOE no estará dudando de la honorabilidad de los funcionarios públicos que en ese momento intervinieron en la selección de todos nosotros. Entiendo que no lo están poniendo en duda”. Además, en su caso, seguía Piquet, “durante estos casi 15 de trayectoria profesional en el Ayuntamiento nadie ha puesto en duda mi profesionalidad. Nadie, ningún grupo político”.

Respecto al primer gobierno socialista en el que la ahora líder popular trabajó en el Ayuntamiento, Piquet ha destacado que “en la legislatura 2015-2019 trabajé bajo las órdenes de Pilar Fernández Herrador, concejala de Izquierda Unida, y bajo el gobierno de Javier Rodríguez Palacios. Formamos un equipo de tres personas, tres contratadas laborales, tres mujeres, que conseguimos que la estrategia EDUSI fuese aprobada en nuestra ciudad. Y en la anterior legislatura uno de los mayores logros que vendía el equipo de gobierno fue la atracción de los fondos EDUSI. Por ello, el alcalde y todo el equipo de gobierno nos felicitó por haber conseguido ese gran trabajo”.

«Mi capacidad laboral ha quedado demostrada»

Además, Piquet subrayó que en aquellos años “no dudaron de mi profesionalidad durante esa legislatura. Es más, en la Junta de Gobierno Local, de 10 de febrero de 2017, me designaron como responsable de comunicación de todos los fondos europeos que pudieran llegar a nuestra ciudad. Es decir, yo era la persona que interrelacionaba al Ayuntamiento con el Ministerio para cualquier fondo europeo que pudiese llegar a nuestra ciudad”.

“Por tanto, creo que mi experiencia y mi capacidad laboral, en este Ayuntamiento, ha quedado demostrada durante estos años bajo los gobiernos del Partido Popular y del mismo PSOE que gobierna hoy”, finalizaba Piquet.

Bajan las cifras hospitalarias y suben los contagios por coronavirus en la Comunidad de Madrid

El número de casos nuevos de coronavirus notificados en las últimas 24 horas supera los 1.300 en la Comunidad de Madrid. Un número que solo ha estado por debajo del millar en una jornada del mes de febrero. La cifra contrasta con el descenso del número de hospitalizados.

Y es que, por primera vez en el mes de marzo, el número de ingresados en planta de los hospitales de la región está por debajo de los 1.600 situándose ya en cifras del mes de diciembre anteriores a la tercera ola.

Diferente es la ocupación de camas UCI. Aunque el descenso es diario, es tan ligero que aún no se ha rebasado, a la baja, la barrera de los 400 pacientes ingresados. Por tanto, sigue lejos de las tres centenas que se marcaban en diciembre.

El número de altas hospitalarias sigue con grandes oscilaciones, principalmente a la baja, y se sitúa de nuevo por debajo de las 200 en un día.

De nuevo el número de fallecidos desciende de la veintena. Lo que no significan buenas noticas, tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el miércoles 17 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 616.827 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.571 casos nuevos notificados incorporados, 1.312 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 19 decesos en las últimas 24 horas, 8 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.868 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.917 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 160 pacientes. Registro que vuelve a las cifras habituales y que baja de la barrera de las dos decenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.344 personas.

Además, hay 1.591 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.198. Son 22 menos que el día anterior. La cifra desciende, por primera vez en febrero y marzo, de las 1.600 personas en planta de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 401 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 17 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.634 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

‘Me lo he quedao’: Vicky Larraz presenta su nuevo trabajo en Alcalá de Henares

El ícono de los años 80, Vicky Larraz, ha presentado en Alcalá de Henares su último trabajo. ‘Me lo he quedao’ es el nuevo tema de Ole’Star, una canción tecno-urbana que Larraz ha querido destripar en el patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá.

Allí, Vicky Larraz ha expresado toda la fuerza con la que llega su nuevo tema y que, como hacía en los 80, no ha parado de trabajar desde que se subió a un escenario. Tampoco en el año del coronavirus.

Y es que, a pesar de la pandemia, la banda de Vicky Larraz sigue imparabale. Ole’Star, con su nuevo tema ‘Tal vez será’ feat el mítico grupo de rock Mago de Oz, sorprenden en una fusión mágica.

Finalizan el año con otra emotiva colaboración. Se unen con el compañero de Supervivientes de Vicky, Antonio Pavón, en un tema con un mensaje perfecto para la realidad que se está viviendo, “Gracias por pensar en mi” es un himno a la esperanza.

A las producciones de Vicky Larraz & Ole’Star les avalan multitud de actuaciones en los programas de televisión de máxima audiencia, sus giras de conciertos multitudinarios por toda España y, sobre todo, sus leales fans. Además, son capaces de seducir a nuevas generaciones a base de fuerza y puesta en escena.  

2021 es un año que comienza con la ilusión de nuevos proyectos. Próximamente “Me lo he quedao”, un tema con una esencia y producción impecable tecno-urbana, que no dejará a nadie indiferente.

Vicky Larraz, ícono de los 80

Comenzó su carrera artística como líder del grupo OLÉ OLÉ en los 80, donde cosechó grandes éxitos nacionales e internacionales vendiendo millones de discos con temas como “No Controles” “Voy a mil” “Conspiración” o “Adrenalina” entre otros.

A finales de la década se separa del grupo y sigue solidificando su carrera como solista de éxito nacional e internacional, arrasando con éxitos como “Bravo Samurai” “Siete noches sin ti” “El amor es el huracán” o “Mucha mujer para ti” entre otros y representando a España en el famoso Festival OTI en 1987.

A principios de los 90 se marcha a Estados Unidos donde se labra una exitosa carrera en el mundo de la televisión en programas de máxima audiencia y en cadenas tan prestigiosas como MGM, Cosmopolitan Televisión o Telemundo Networks, ganando en 2016 un Emmy por su labor en el programa “Soy Ted”.

De vuelta a España, en 2015, participa en la cuarta edición del famoso programa “Tu Cara me Suena” de Antena 3 sorprendiendo al público con grandes imitaciones como Paloma San Basilio, Jennifer López o Katy Perry, entre otras

En el 2016 se volvieron a reunir integrantes originales de OLÉ OLÉ y junto con su productor Guillermo Ereño, lanzaron un disco de duetos llamado “Sin control” con los éxitos más representativos de la carrera del grupo y con una nueva y potente producción.  Marta Sánchez, Sonia Santana, Paloma San Basilio, Falete, Münik, Materia Prima, Fernando de Modestia Aparte, Santiago Segura, Yurena, Roko y Daniel Diges colaboraron en esta gran producción.

Luego se editaría la versión sin duetos llamada “En Control”, en varios formatos, CD, Vinilo y Digital. El regreso es aclamado por fans y todos los medios de comunicación, con giras multitudinarias de conciertos, televisiones, y seguido de otras producciones.

Portada del nuevo álbum de Vicky Larraz.

Vicky Larraz & Ole’Star

En 2018 Vicky Larraz pasa a formar Vicky Larraz & Ole’Star, junto con Pedro Vela y José del Pino, una apuesta de evolución musical y conceptual en donde las producciones de Guillermo Ereño siguen con la misma fuerza de siempre y evolucionando vertiginosamente con la actualidad musical.

Llevando ya publicados 15 grandes temas como “Solo promesas” “Imaginando” “Regala”, la sorprendente versión de “Hoy quiero confesar” o “Dress you up”, “Soldados del Amor” feat el artista urbano Layonel, Remixes como “Lili Bailando Sola” o “Imaginando Mil Controles” que demuestran la increíble versatilidad y estilo único del grupo.

En 2020 Vicky Larraz se suma a la aventura de Honduras en “Supervivientes 2020” y los temas “A fuego lento” y “Seré luz” se convierten en banda sonora oficial del concurso de mayor audiencia de la televisión.

Al salir de la isla, se suma de colaboradora en los programas debate, y también en los programas debate de “La Casa Fuerte”. Recientemente también ha colaborado en el programa “Lazos de Sangre” de RTVE y el especial “Pongamos que hablo de Mecano” de AtresPlayer.

El 4 de mayo no habrá clase por las elecciones de la Comunidad de Madrid

El Consejero de Educación, Ciencia, Cultura, Turismo y Juventud y Portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha aclarado hoy que el próximo día 4 de mayo es “inhábil a efectos escolares”. Por tanto, el primer martes de mayo, jornada electoral en la Comunidad de Madrid, no habrá clase.

La vía legal que declara este día fuera del calendario escolar se basa en el Real Decreto 605/1999. Según el portavoz regional “este no es un real decreto educativo, es un real decreto electoral. El mismo establece una serie de medidas complementarias cuando hay elecciones. Una de ellas es declarar inhábil los días, en los que haya elecciones, que no caigan en festivo».

Por tanto, Ossorio concluye afirmando que «este decreto, no de naturaleza educativa sino de naturaleza electoral, deja clarísimo que ese día es inhábil a efectos escolares”.

Prórroga del calendario escolar

Aunque en esta ocasión las elecciones no tienen efecto directo, el pasado mes de enero sí se anunció la prórroga de tres días del calendario escolar por las jornadas perdidas a causa del temporal de frio originado tras la borrasca Filomena de enero, que aplazó la apertura de los centros hasta el 20 de enero.

Díaz Ayuso anuncia ayudas de hasta 200.000 euros a empresas de sectores «excluidos por el Gobierno central»

Comunidad de Madrid.

Aunque oficialmente aún no hemos entrado en campaña electoral, la izquierda y la derecha afilan sus cuchillos desde el primer día por el control político de la Comunidad de Madrid. Todos tienen mucho que perder, así que la guerra será descarnada.

Ayer el Ejecutivo de la Nación desmenuzó cómo serían las ayudas prometidas por el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un Real Decreto Ley. Y a los pocos minutos la prensa nacional se hizo eco de todos los colectivos a los que estas ayudas habían olvidado.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Gobierno autonómico compensará económicamente con ayudas de hasta 200.000 euros a los autónomos y empresas de sectores que han quedado excluidos por el Ejecutivo central a la hora de recibir apoyo tras las consecuencias de la pandemia. “Queremos estar junto a los madrileños, junto a aquellas personas que con su esfuerzo y trabajo levantan todos los días Madrid”, ha indicado.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Díaz Ayuso ha explicado que estas compensaciones van dirigidas a los negocios que han quedado fuera de las ayudas aprobadas por el Consejo de Ministros, y que suponen casi la mitad del sector comercial. Se trata de peluquerías, centros de estética, tiendas de souvenirs, autoescuelas, talleres, academias, ferreterías, tiendas de muebles, de iluminación, establecimientos de electrodomésticos, o librerías, entre otros.

De esta manera, la Comunidad de Madrid concederá hasta 3.000 euros a los autónomos que tributan por módulos en la región, y desde 4.000 hasta 200.000 euros al resto de trabajadores y empresas que se hayan visto más afectadas por la pandemia y que hayan sufrido una caída en la facturación de, al menos, un 30%.

En este sentido, la presidenta madrileña ha lamentado que se haya tenido que esperar más de tres semanas para conocer el Plan del Gobierno, con unos 7.000 millones, de los que 2.000 millones irán destinados a Baleares y Canarias, y los otros 5.000 al resto de las comunidades autónomas.

El Gobierno regional también ha pedido que el Ejecutivo central aclare cuanto antes todos los detalles del mecanismo de estas ayudas con la publicación de la orden correspondiente y la firma del convenio con todas las comunidades autónomas. El objetivo es poder acelerar la concesión de las mismas.

“Madrid, y sobre todo España, lo que necesita es estabilidad y seguridad jurídica, y certidumbre”, ha señalado Díaz Ayuso para indicar que la Comunidad, no obstante, gracias a las medidas puestas en marcha ha conseguido crear más de 82.000 puestos de trabajo, y ha seguido siendo el motor económico nacional.

Coronavirus: Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz bajan de 200 casos a las puertas del puente

Alcalá de Henares vista desde el Ecce Homo.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 16 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz muestran cifras que por fin consiguen bajar de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días. Las cifras generales mejoran (a menor ritmo pero mejoran), aunque aún quedan zonas básicas de salud en riesgo extremo (más de 250 casos).

En la semana del 8 al 14 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 202,9 a 191,7, lo que supone solo 31 casos menos que hace siete días, un ritmo de descenso muy inferior al de hace unas semanas.

Por el lado positivo, si la semana pasada indicamos que la incidencia acumulada medida en 7 días, auguraba un empeoramiento de los datos (extremo que finalmente no se ha producido), para esta semana es al contrario: si en el informe anterior esta incidencia era de 102,7 casos, esta semana la cifra mejora hasta los 87,4 por lo que bajaría de los dos dígitos por primera vez en mucho tiempo y nos metería de lleno en la zona de riesgo medio.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 191,7 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 8 (mejoramos dos puestos) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (118 casos), Arganda del Rey (121 casos), Aranjuez (127,5 casos), Leganés (145,9 casos), Colmenar Viejo (163,5 casos), Fuenlabrada (165,2 casos) y Coslada (184,9 casos).

En Alcalá de Henares, cuatro Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos. El peor dato lo marca esta semana Manuel Merino, cuya cifra asciende hasta los 276,82 casos de IA (60 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde a Virgen del Val con 127,31 casos (sube 7).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado173,29
Juan de Austria257,57
La Garena190,79
Luis Vives131,22
Manuel Merino276,82
Maria de Guzmán148,64
Miguel de Cervantes198,12
Ntra Sra. del Pilar141,68
Puerta de Madrid202,47
Reyes Magos265,09
Virgen del Val127,31
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la vigésimo séptima posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca de nuevo mejores datos que la semana pasada, con una incidencia acumulada de 199,4 (70 menos) cada 100.000 habitantes, y baja también del umbral de los 200 casos. Además mejora su posición relativa frente a otras poblaciones, al pasar de la vigésimo séptima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, a la décima. Adelanta pues a Getafe, Móstoles, Las Rozas de Madrid, Parla, Alcobendas, Valdemoro, Madrid, San Sebastián de los Reyes, Rivas-Vaciamadrid, Resto de municipios, Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y Boadilla del Monte.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 10 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 9 de marzo, se recogen los datos del 8 al 14 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.954 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 375 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 191,7 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 171 que en incidencia acumulada se traduce en 87,4, mejor que la indicada la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Boadilla del Monte con 328 (baja 5) y Majadahonda con 302,1 (baja 16) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Pinto, con 118 casos (baja 28).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene la tendencia descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Collado Villalva. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Moncloa- Aravaca, Chamartín, Vicálvaro, Arganzuela y Barajas en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 77 brotes.
  • Se mantiene la tendencia ascendente de la proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras.
  • Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 14 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 542.664 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 10, entre el 8 y el 14 de marzo fueron confirmados 7.522 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 230,8 por 100.000 y en mujeres 227,2 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (01 al 14 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 68% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 343,7 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 171,9 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 14 de marzo de 2021, se detectaron 542.664 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 68% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 10, la incidencia acumulada semanal ha sido un 3% menor que en la semana 9.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 14 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8.144,0 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Collado Villalba. También destacan los distritos de Moncloa- Aravaca, Chamartín, Vicálvaro, Arganzuela y Barajas, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 10 se notificaron 77 brotes epidémicos.
  • En Semana 10 continua el descenso de tasas de incidencia de IRA tanto atendida en AP y estabilización de tasas de IRA hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 15 de marzo, el número de fallecimientos observados es un 3,2% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 3,3% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas con lo que desde el inicio de febrero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es decreciente.

El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares insta a la terminación del IES Francisca de Pedraza

Con los votos a favor de todos los concejales de la corporación municipal y la abstención del concejal de Unidas Podemos IU, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado una moción conjunta para instar a la Comunidad de Madrid a que dote presupuestariamente la 2ª fase del instituto Francisca de Pedraza, del barrio de La Garena, en los presupuestos para el ejercicio 2021.

La moción también incluía la petición de licitación de esta 2ª fase de la construcción del en el presente año. Además, se pide al Gobierno regional que agilice y haga todas las actuaciones pertinentes para que el centro esté finalizado, al completo, en septiembre del curso 22-23.

El Pleno trasladará este acuerdo a la presidenta de la Comunidad de Madrid. Además, la resolución llegará también a los consejeros de Educación y Juventud y Hacienda y Función Pública. También serán destinarios del mismo el presidente y los portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Madrid.

“La construcción del instituto Francisca de Pedraza está en manos de la Comunidad de Madrid”

La concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, tras la aprobación de la moción conjunta ha afirmado a este medio que están satisfechos. «Creemos que la línea que hay que seguir es la que llevamos siguiendo desde hace tantos años. Es decir, una corporación con el compromiso y la voluntad de que el IES de La Garena se lleve a término. Es cierto que nos extrañó el voto no favorable de David Cobo, pero la realidad es que la voluntad de todos los grupos políticos es que el Instituto Francisca de Pedraza se construya”.

Una vez aprobada la moción, el tramite que debe seguir el Ayuntamiento es el de «trasladar el acuerdo a la presidenta regional y al consejero de Educación, subraya Díaz. «En ese sentido, la moción se daría a trámite. Por tanto, ahora mismo el trámite necesario para la construcción del Instituto está en manos de la Comunidad de Madrid».

Las elecciones autonómicas serán un serio impedimento

Una vez aprobada la moción, la también 3ª teniente de alcalde del consistorio complutense, ve un claro escollo en las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid. «Afectará, en buena medida, al desarrollo y terminación completa del Instituto», afirmó en declaraciones a Dream Alcalá. «Para que se acometa esta segunda fase de la construcción, tiene que haber presupuestos. El problema es que con unas elecciones en mayo y una toma de posesión que se podría ir a junio, es difícil que en 2021 haya presupuestos. Y si no los hay, no va a haber partida presupuestaria que ponga que la segunda fase del Instituto se vaya a desarrollar».

«Es muy doloroso y muy poco tranquilizador porque entendemos no habrá partida específica para esta segunda fase”, subraya Díaz.

Sobre una fecha aproximada para la apertura del Instituto de La Garena, tanto de su primera fase como de la segunda, que supondría la finalización completa de las obras, la concejal de educación afirma que esta es “una decisión de la Comunidad de Madrid».

«Con la primera fase terminada se podría abrir», matiza. «Sería abrir por fases como ha pasado en otros centros de la ciudad, pero eso no significaría que el centro estuviera terminado al completo. Así, que gobierne quien gobierne, tras las próximas elecciones, tiene que entender que el Instituto es una necesidad de las familias. El próximo gobierno tiene que tener la voluntad inequívoca de trabajar en esto sin descanso. Y esto es porque antes de empezar la 2ª fase, los siguientes presupuestos de la Comunidad de Madrid deben incluir esa partida presupuestaria para poder para edificar y construir al completo el IES Francisca de Pedraza”, concluye la concejal de Educación.

La UAH abre el plazo para pedir ayudas por situaciones socioeconómicas desfavorables

La actual situación de crisis sanitaria ha acentuado las dificultades de muchos estudiantes para continuar sus estudios.

El próximo 16 de marzo quedará abierto el plazo para la solicitud de ayudas económicas para aquellos estudiantes que presenten situaciones socioeconómicas desfavorables, dentro del programa ‘Seguimos’ de la Universidad de Alcalá y la Comunidad de Madrid.

La presente convocatoria consiste en un conjunto de ayudas destinadas a facilitar que los estudiantes afectados por situaciones sobrevenidas y situaciones socioeconómicas desfavorables puedan iniciar o continuar sus estudios universitarios.

Estas actuaciones han adquirido una importancia inesperada y extraordinaria como consecuencia de la crisis sanitaria, y sus efectos económicos y sociales, provocados por la pandemia de COVID-19.

Las ayudas se concederán para costear el importe de la matrícula, los gastos de material didáctico y para el seguimiento online de los estudios, así como para ayudar a aquellos estudiantes con un alto aprovechamiento académico.

El plazo para la solicitud telemática, disponible en la página web de la UAH, finalizará el 9 de abril.

Comienza el cierre de la Comunidad de Madrid por el puente de San José

Calle Libreros el pasado 16 de marzo. Imagen: Pilar Navío.

Desde hoy jueves, 17 de marzo, la Comunidad de Madrid se encuentra de nuevo cerrada perimetralmente, fruto de la Reunión del Consejo Interterritorial del Sistema nacional de Salud en que se decidió el cierre entre los próximos días 17 y 21 de marzo y el 26 de marzo y el 9 de abril, de todas aquellas comunidades autónomas en las que el 19 de marzo es festivo: Madrid, Valencia, País Vasco, Extremadura, Murcia, Navarra y Galicia.

Estas medidas, de obligado cumplimiento, son de aplicación en toda España salvo en las comunidades autónomas de Canarias y Baleares.

En estas fechas, el toque de queda será entre las 23:00 y las 06:00 horas, y se limitan las reuniones sociales a cuatro personas en espacios cerrados o seis personas en espacios abiertos salvo que se trate de convivientes, y en espacios cerrados las limitaciones se limitarán a convivientes.

Una oportunidad para el turismo interior

El hecho de que los madrileños no puedan salir de la Comunidad puede favorecer mucho al turismo interior y a la hostelería. Las suaves temperaturas de estas fechas alejan los fríos del invierno y hacen prever que las calles y terrazas (que salvo en el confinamiento nunca llegaron a vaciarse), vuelvan a llenarse de consumidores ávidos de unos días de descanso.

Sin embargo, desde la Comunidad de Madrid se pide máxima prudencia, «nuestro caso es distinto» al de otras comunidades por el hecho de ser una Comunidad Autónoma uniprovincial que además tiene una alta densidad de población. Y el consejero de Sanidad, Eduardo Ruiz Escudero apuntó que aquí se podría producir el efecto contrario al deseado con el confinamiento, pues si la población puede moverse podrían darse situaciones de altas concentraciones de personas en los lugares donde tradicionalmente se produce un mayor turismo interior, cuando es precisamente esto lo que se pretende evitar.

Por ejemplo, el Ayuntamiento de Guadarrama ha tenido que diseñar un plan de actuación para hacer frente al previsible aumento de población y visitantes durante estas fiestas, y su población está temerosa de que se disparen las cifras de covid por culpa de la afluencia de personas. El Ayuntamiento ha pedido un refuerzo especial de agentes de la Guardia Civil y de Agentes Forestales durante estos días.

Últimas cifras en Madrid

Según los datos publicados hoy, la Comunidad de Madrid sigue por encima de los 1.000 casos nuevos de coronavirus notificados en las últimas 24 horas en la Comunidad de Madrid.

Hoy hay 1.613 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.024. Son 87 menos que el día anterior, como cada martes desciende claramente este dato. La cifra vuelve a bajar de las 1.700 personas en planta de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 418 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 17 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.609 pacientes.

Sobre el papel: Entre el texto y la estampa en la colección del Museo Luis González Robles

La sala de exposiciones del Museo Luis González Robles – Universidad de Alcalá vuelve a abrir sus puertas con la exposición ‘Sobre el papel. Entre el texto y la estampa en la colección del Museo Luis González Robles’.

Esta muestra, seleccionada en su totalidad de entre los fondos propios de la colección, pretende establecer un diálogo entre la palabra escrita y el arte del grabado y la estampación.

Poemas y otros textos literarios o ensayísticos dialogan con obras de Jaume Rocamora, Juan Carlos Benítez, Eduardo MacEntyre, Jaume Genovart, José Luis Verdes o Yolanda del Riego, entre otros.

La exposición podrá visitarse en el Rectorado de la UAH hasta el 11 de abril, de martes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas, y sábados, de 11.00 a 14.00 horas. Además, a partir del 23 de marzo, previa reserva en el correo electrónico exposiciones@uah.es, se celebrarán visitas guiadas, al precio de 1 euro.

Alcalá de Henares da las gracias al sector del taxi por su trabajo en la pandemia

Foto: Comunidad de Madrid

El Pleno municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó ayer una propuesta de PSOE y Ciudadanos para reconocer la gran labor que está realizando el colectivo del taxi de nuestra ciudad durante la pandemia de la COVID19, así como la realizada durante la borrasca Filomena.

Los Grupos Municipales PSOE y Ciudadanos presentaron una enmienda a la totalidad a una moción presentada por el Grupo VOX. Esta enmienda, que fue aprobada por unanimidad, contenía las siguientes cuestiones:

ENMIENDA A LA TOTALIDAD DE LOS GRUPOS MUNICIPALES SOCIALISTA Y CIUDADANOS – PARTIDO DE LA CIUDADANÍA A LA MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL VOX, RELATIVA A IMPULSAR EL SECTOR DEL TAXI, CORRESPONDIENTE AL PUNTO Nº 11 DEL PLENO DEL 16 DE MARZO DE 2021.

1.- Reconocer la gran labor que está realizando el colectivo del taxi de nuestra ciudad durante la pandemia de la Covid19, así como la realizada durante la borrasca Filomena.

2.- Instar a la Comunidad de Madrid a la adopción de las siguientes medidas:

2.1.- Crear un Plan Impulsa específico para el sector del taxi.

2.2.- Integrar al colectivo del taxi dentro de los sectores turísticos afectados por la crisis de la pandemia de la Covid-19.

2.3.- Establecer instrumentos que incentiven el uso del servicio de taxi.

2.4.- Realizar campañas de publicidad institucional para la promoción del uso del transporte público en las que se incluya al taxi.

2.5.- Constituir una mesa específica del taxi para tratar la grave situación que está atravesando el sector donde se aborden la seguridad, la regulación, la digitalización y otros temas importantes para un sector estratégico en la Comunidad de Madrid.

3.- Realizar una campaña informativa en Alcalá de Henares destinada a la promoción del taxi como forma de transporte urbano y sostenible.

4.- Realizar, por medio de la Policía Local, una campaña de inspección de Vehículos de Transporte con Conductor (VTCs) para minimizar el intrusismo y la competencia desleal en el sector del taxi.

5.- Realizar la convocatoria de ayudas y subvenciones al colectivo del taxi según se recoge en los vigentes Presupuestos Municipales en la partida presupuestaria «Ayudas Compra-Adaptación Taxis», así como analizar la puesta en marcha de ayudas directas adicionales.

6.- Realizar un estudio de las actuales paradas de taxi en la ciudad con el objeto de analizar posibles mejoras a las mismas. Asimismo, analizar la posible implantación de nuevas paradas de taxi en la ciudad.

7.- Instar a la Comunidad de Madrid para que ofrezca, de forma urgente, una respuesta en relación a la viabilidad, desde el punto de vista de la homologación, de los vehículos auto-taxi con motivo de propuestas de medidas de seguridad identificadas como principales; esto es, mensaje S.O.S en capilla y Sistema de Seguridad embarcado, con geolocalización y videograbación.

8.- Aprobar la nueva ordenanza reguladora del servicio de vehículos de alquiler con aparato taxímetro de Alcalá de Henares.

Durante el debate, el primer teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, manifestó que “queremos agradecer la gran labor del colectivo del taxi y transmitir nuestro apoyo”. Blázquez afirmó también que “pondremos en marcha nuevas ayudas, y trabajaremos en la nueva Ordenanza reguladora del servicio de vehículos de alquiler con aparato de taxímetro”.

La Comunidad de Madrid sigue por encima de los 1.000 positivos al día por coronavirus

Aunque las cifras hospitalarias vuelven a descender, como cada martes, seguimos por encima de los 1.000 casos nuevos de coronavirus notificados en las últimas 24 horas en la Comunidad de Madrid. Lejos aún de la media de 600-800 de diciembre, días antes de la tercera ola.

Aún así, de nuevo, el número de pacientes hospitalizados vuelve a estar por debajo de los 1.700 y los ingresados en la UCI están ya en cifras del pasado 10 de enero, al comienzo de la tercera ola. En cualquier caso, sobre todo en el caso de los pacientes de Cuidados Intensivos, son registros todavía muy altos.

Las altas hospitalarias también vuelven a subir de las 200 en un día. Este es un dato clave para que desciendan los números de pacientes ingresados ya sea en planta o UCI.

La peor de las noticias, como cada día, es el número de fallecidos. De nuevo se acerca a los 30 decesos en un solo día. Un número al que no podemos acostumbrarnos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 16 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 615.256 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.492 casos nuevos notificados incorporados, 1.075 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 27 decesos en las últimas 24 horas, 9 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.849 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.824 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 220 pacientes. Registro que vuelve a las cifras habituales y que supera la barrera de las dos decenas, aunque ya está muy por detrás del medio millar de los últimos días de febrero. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.184 personas.

Además, hay 1.613 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.024. Son 87 menos que el día anterior, como cada martes desciende claramente este dato. La cifra vuelve a bajar de las 1.700 personas en planta de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 418 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 17 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.609 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El PSOE denuncia que «la portavoz del PP no contesta las preguntas sobre su contratación»

El PSOE de Alcalá denuncia en un comunicado que el pasado martes, durante la presentación del punto número 10 del orden del día del Pleno Ordinario celebrado ayer en el Ayuntamiento de Alcalá De Henares, la portavoz del Partido Popular, Judith Piquet, «abandonó precipitadamente el salón de Plenos».

Los socialistas afirman que la moción en cuestión abordaba las soluciones para los procesos de estabilización y consolidación del empleo público en el Ayuntamiento, y durante su presentación, la edil de Recursos Humanos y Régimen Interior, Rosa Gorgues, hizo constar que “la portavoz del Grupo Municipal Popular, la señora Piquet, se ha ausentado al comenzar el debate sobre este punto del Orden del Día. Imagino que será para no incurrir en un conflicto de competencias, dado que la propia señora Piquet es plantilla de este Ayuntamiento”.

Seguidamente Gorgues expuso en el salón de Plenos las siguientes cuestiones: “Nos gustaría conocer en este Pleno, en pro de la transparencia, en qué fecha aprobó la señora Piquet la prueba de acceso que le permitió acceder a un puesto de trabajo en este Ayuntamiento, cuáles fueron los criterios de experiencia, mérito y capacidad que debió presentar la señora Piquet para obtener una plaza pública como empleada municipal, y en el caso de ser así, que nos pudiera revelar, siempre en aras de la transparencia democrática a la que estamos obligados, en qué lugar realizó las pruebas de acceso, cuántos aspirantes se presentaron, la nota que sacó y qué contenidos formaban parte del temario sobre el que debió demostrar sobrados conocimientos”.

A pesar de que la edil de RRHH realizó estas preguntas directas, esperando que la portavoz del Partido Popular no tuviera “ningún inconveniente en resolver estas dudas legítimas, más aún teniendo en cuenta su condición de portavoz de un grupo político, cargo, esta vez electo, y que de facto le obliga a realizar sanos ejercicios de transparencia como el que ahora le planteo”, el partido socialista afirma que «Judith Piquet se negó a responder a ninguna de estas cuestiones, a las que ni ella ni ningún miembro de su grupo político hicieron siquiera referencia o mención alguna».

Asimismo, el primer teniente de alcalde y portavoz del Grupo Municipal Socialista, Alberto Blázquez intentó en una de sus intervenciones que la portavoz del PP respondiera a estas preguntas en aras de la transparencia democrática a la que todos los cargos públicos están obligados: “Le sigo haciendo a la portavoz Judith Piquet las preguntas que le ha hecho mi compañera: cómo obtuvo su plaza en este Ayuntamiento, cuándo aprobó el proceso selectivo, cuántos exámenes aprobó… Como cargo público debería contestar a estas preguntas», aunque nuevamente obtuvimos la callada de la portavoz popular por respuesta.

«Al parecer», opina el partido socialista, «Judith Piquet fue contratada (aunque se niega a confirmarlo o desmentirlo) hace aproximadamente 15 años, durante el mandato del alcalde del PP, Bartolomé González, actualmente asesor en la Consejería de Vivienda, y al que la portavoz popular se sigue refiriendo en público como “el jefe”. De hecho es la edil que, con mucha diferencia, más años lleva en nómina del Ayuntamiento de entre todos los y las ediles de la actual Corporación Municipal».

Durante aquellos años en los que Piquet habría sido contratada, varios medios de comunicación de ámbito nacional se refirieron a nuestra ciudad, en uno de sus periodos más oscuros, como “la ciudad de los enchufes”, afirma el PSOE.

El propio partido socialista ha editado un fragmento de la retransmisión del Pleno municipal en el que se aprecia el momento del abandono de la sala por parte de Judith Piquet y de las preguntas realizadas durante la sesión:

Alcalá de Henares ya tiene nuevo servicio de Urgencias en la Casa de Socorro

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Salud, ha dado todos los pasos necesarios para la puesta en marcha de la Casa de Socorro Municipal, sita en la calle Santiago 13, como nuevo punto de atención de urgencias de la ciudad.

Desde el pasado martes, 9 de marzo, los profesionales de la Casa de Socorro Municipal de Alcalá de Henares tienen acceso a la historia clínica de cualquier paciente de la Comunidad de Madrid para ejercer su actividad asistencial de urgencias en perfectas condiciones. Asimismo, también tienen capacidad para modificar la receta electrónica de los pacientes en caso de ser necesario.

Se trata de un nuevo punto de atención de urgencias, con plenas capacidades asistenciales de urgencias y completamente digitalizado e integrado en el sistema de la Red de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Un espacio que permanecerá abierto a la ciudadanía las 24 horas del día y los 365 días del año.

Por tanto, cuando la Comunidad de Madrid reabra el Servicio de Urgencias de Atención Primaria del Luis Vives, Alcalá de Henares contará con dos servicios de urgencias gracias al trabajo conjunto del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su Concejalía de Salud, y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Ya está abierta la subida al Hospital de Alcalá por la Ciudad del Aire

Obras de construcción de la rotonda de acceso al barrio de la Ciudad del Aire. Imagen de archivo

La Policía Local de Alcalá de Henares informa que “han finalizado los trabajos en la nueva glorieta entre las calles Severo Ochoa y Barberán y Collar, por lo que se procede a la apertura del tráfico en ambos sentidos”.

Tras los trabajos en la calzada para la urbanización y saneo de los blandones presentes en esta vía, se iniciaron unas obras que obligaron a la restricción del tráfico en la calle Severo Ochoa. Fue en el tramo comprendido desde el final del puente elevado sobre la A-2 hasta la entrada de la urbanización Ciudad del Aire.

Se trata de unas obras que está llevando a cabo el Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED) en el barrio de la Ciudad del Aire de Alcalá de Henares.

La subida al Hospital quedó cortada el pasado 28 de noviembre. Sin embargo los trabajos en la calzada para la urbanización y saneo de los blandones comenzaron el día 26 de enero y la finalización estaba prevista para el 9 de febrero, sin embargo un retraso en las obras tuvo cortada toda la calzada hasta las 16:00 horas de este lunes 15 de marzo.

Hasta hoy, para facilitar la movilidad y la accesibilidad al Hospital Universitario Príncipe de Asturias y al Campus de la UAH se había recomendado el itinerario alternativo de la glorieta que conecta Ciudad 10 con la carretera de Meco.

El CSIC se instala en el Campus Científico Tecnológico de la UAH

Imagen: Universidad de Alcalá

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con la Universidad de Alcalá, creará el Centro de Investigaciones Interdisciplinares (CI2A), orientado a la Salud, en el Campus Científico Tecnológico de la UAH, como ya informamos en Dream Alcalá.

Este centro dará soporte a la actividad de varios institutos en este mismo campus, comenzando por la puesta en marcha del edificio central, al que se traslada el Instituto Cajal y que albergará el nuevo Centro Internacional de Neurociencias.

El objetivo de este centro es acoger a grupos de excelencia nacionales e internacionales para la realización de proyectos de investigación de alto impacto en el ámbito de las neurociencias, abierto a la colaboración con otros grupos del campus, y a programas de posgrado y doctorado en la Universidad de Alcalá.

En colaboración con la UAH, el CSIC también desarrollará, en el mismo campus, un ambicioso proyecto en base al traslado a un nuevo edificio, del Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) y a la participación de grupos de investigación de la UAH. Con este propósito se ha firmado un protocolo general de intenciones entre ambas instituciones, CSIC y UAH, y se trabaja en la definición del proyecto científico común.

El Centro CI2A dará soporte, además, a otro instituto del CSIC, el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC), completando una ambiciosa apuesta por reforzar la investigación en el ámbito de la salud en este entorno, junto con las Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, de Farmacia, la Escuela Politécnica Superior de la UAH y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

“Dos proyectos científicos de enorme relevancia”

“La implantación de centros del CSIC en el Campus Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá se va a llevar a cabo a través de dos proyectos científicos de enorme relevancia que a buen seguro contribuirán a dinamizar la investigación de la Universidad de Alcalá”, señala Javier de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá.

“Sin duda, la instalación de estos Centros del CSIC en el Campus de la UAH será una excelente noticia para la investigación en la Universidad de Alcalá, para la propia Universidad en su conjunto y también para Alcalá de Henares como ciudad de acogida de estos Centros de excelencia investigadora”, añade el vicerrector.

Mutualistas funcionarios, militares y juristas de más de 80 años se vacunarán en el Zendal

Imagen: Comunidad de Madrid

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid centralizará a partir de este miércoles, 17 de marzo, la vacunación de los mutualistas de MUFACE, ISFAS y MUGEJU, en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y con la última remesa de 33.900 dosis de Moderna recibidas la semana pasada.

Así, a partir de mañana miércoles y el jueves, los mutualistas mayores de 80 años, pertenecientes a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado de España, MUFACE, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas de España, ISFAS, y la Mutualidad General Judicial, MUGEJU, -que serán convocados desde esta misma tarde, a través de llamada telefónica desde el Centro de Atención Personalizada de la Consejería de Sanidad-, podrán recibir la vacuna de Moderna, en horario de 16:00 horas a 19:30 horas, en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal.

En total la población diana de los mutualistas de MUFACE mayores de 80 años, suma 12.531; los de ISFAS, 7.500; y los de MUGEJU, 522.

De igual modo, el viernes 19, sábado 20 y domingo 21, los profesionales del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, previa llamada telefónica a los mutualistas mayores de 80 años, administrarán las vacunas de Moderna en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas

El SUMMA 112 renueva su flota de ambulancias de UVI móvil con lo último en tecnología sanitaria

El Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112, renueva su flota de ambulancias de Soporte Vital Avanzado con la adquisición de 43 nuevas ambulancias tipo UVI móvil. Se trata de recursos asistenciales destinados a atender situaciones de riesgo vital, que se producen tanto en la vía pública como en el domicilio de los pacientes, además de para traslados de pacientes críticos entre hospitales de la región. Estas ambulancias, que hoy entran en servicio sustituyendo a las anteriores, incorporan la última tecnología sanitaria a nivel asistencial e incorporan mejoras de seguridad.

Los vehículos han sido diseñados contando con las aportaciones y sugerencias de los trabajadores siempre que ha sido posible, que con su experiencia permiten que el equipamiento esté dispuesto de la manera más práctica y facilite la labor de los profesionales sanitarios en momentos, en muchos casos, de extrema gravedad. Además, y previamente a su puesta en servicio, los trabajadores han recibido una formación específica de los nuevos dispositivos.

Estos 43 vehículos han sido adquiridos mediante sistema de renting, que garantiza la disponibilidad de la flota y su mantenimiento durante los próximos 60 meses con una inversión de nueve millones de euros.

La Comunidad de Madrid cuenta con 28 ambulancias de Soporte Vital Avanzado operativas cada día, 365 días al año, 24 horas, de lunes a domingo, para atender a los pacientes críticos por patologías graves, en muchos casos tiempo-dependientes, como infartos, ictus, paradas y partos entre otras patologías, así como accidentes de tráfico, domésticos, laborales o de cualquier otra índole.

Con la renovación del parque móvil de este tipo de vehículos, se aumenta hasta 43 ambulancias la dotación de estos recursos tipo UVI móvil para poder disponer de las unidades necesarias en caso de catástrofes o situaciones especiales.

Cada una de las nuevas ambulancias está dotada de tecnología y electromedicina equivalente al de un puesto de Unidad de Cuidados Intensivos -UCI- de un hospital: cardiocompresor mecánico para la Reanimación Cardiopulmonar avanzada en caso de parada cardiorrespiratoria, monitor-respirador, desfibrilador, ampularios de medicación entre otros.

Como novedad, cuentan con camillas eléctricas, que facilitan el trabajo de los sanitarios en el manejo del paciente en estado crítico y evitan posibles lesiones en los trabajadores por sobrecarga o esfuerzo. El equipo sanitario que trabaja en cada una de estas UVI móviles lo componen dos técnicos de emergencias Sanitarias, un diplomado universitario en Enfermería y un facultativo.

Vehículos automáticos menos contaminantes

Los nuevos Soportes Vitales Avanzados están carrozados sobre vehículos Mercedes, modelo Sprinter, con una potencia de 190 CV, cambio automático y avances en la seguridad de la conducción.

Incorporan un sistema novedoso de gestión del equipamiento que permite un control integral de los sistemas de climatización, iluminación interior y exterior, los sistemas prioritarios luminosos y acústicos (sirenas), y los sistemas de oxígeno, que posibilita controlar la apertura y cierre y el ajuste de nivel sin necesidad de manipular las propias botellas de oxígeno. Desde la cabina delantera, los técnicos cuentan con una cámara para visualizar lo que acontece en la cabina asistencial.

En la línea con la mejora de la seguridad, estos nuevos vehículos incluyen barra de señalización direccional en la parte posterior del vehículo y su rotulación incorpora el patrón Battenburg de alta visibilidad, instado por la UE para los vehículos de emergencias y en la parte posterior incorpora la V invertida para poder ser visibles a 500 metros. Además, están dotadas de neumáticos cuatro estaciones preparados para nieve y barro.

Musicalización de la asistencia urgente

Dentro de la renovación, destacan también varias novedades destinadas a la mejora de la humanización en la asistencia en emergencias. Habida cuenta de

que la ambulancia genera un impacto emocional en el traslado a pacientes, los nuevos recursos incorporan dos sistemas para tratar de atenuar esta situación.

Por un lado, los vehículos están musicalizados, para poder ofrecer al paciente un respaldo musical que atenúe dicho impacto. Así, profesionales sanitarios del SUMMA 112 han trabajado con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, ORCAM, para la identificación de piezas musicales, muchas de las cuales han sido interpretadas por esta orquesta para ser reproducidas durante los traslados.

Además, y en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, las nuevas UVI móviles incorporan también un panel enrollable con un mural pintado para poder desplegarlo en el caso de atender a pacientes pediátricos o con alguna discapacidad para poder distraerles y aliviar el impacto de la situación de emergencia. También se ha incorporado un kit de atención a partos extrahospitalarios.

Vehículos geolocalizados desde central

Las nuevas ambulancias de SVA están conectadas con el Centro Coordinador del SUMMA 112 mediante un sistema informático, además de por radio (Tetra), que permiten la comunicación bidireccional. Las unidades comunican en todo momento su posición geográfica, temperaturas y estado del vehículo, y cuentan con un sistema de navegación con actualizaciones constantes, lo que permite reducir los tiempos de respuesta.

Los 28 Soportes Vitales Avanzados del SUMMA 112 se activaron en más de 80.000 ocasiones en 2020 para atender emergencias sanitarias. Estas UVI móviles, además, a causa de la pandemia, realizaron todos los traslados interhospitalarios de pacientes críticos contagiados de COVID-19, los traslados a IFEMA y todos los de pacientes que ingresan en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal.

Imágenes de las nuevas ambulancias del SUMMA 112