Dream Alcalá Blog Página 635

Un presunto conductor suicida provoca un accidente con dos fallecidos en la A-2

Pasadas las 22:30 horas de este sábado 20 de marzo, un presunto conductor suicida ha provocado un grave accidente en la A-2. Cerca del kilómetro 28, cercano a la salida de El Corte Inglés de Alcalá de Henares, dos coches han impactado en una violenta colisión que se ha saldado con dos muertos, uno de ellos el conductor viajaba en sentido contrario.

A los pocos minutos del accidente, la Dirección General de Tráfico ya informaba sobre una importante retención, de nivel rojo, entre los kilómetros 27 y 25 decreciente, dirección Alcalá-Madrid, sin explicar las causas.

Sin embargo, fuentes de cercanas a los servicios de emergencias han informado a Dream Alcalá que la causa del accidente, que se ha saldado dos fallecidos, ha sido provocada por un presunto conductor kamikaze que circulaba a gran velocidad en sentido contrario de la autovía. El culpable del accidente mortal es uno de los dos fallecidos.

Además, según la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, los Bomberos de la Comunidad de Madrid han tenido que intervenir para extraer los cadáveres de los vehículos accidentados. El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112, ha confirmado el fallecimiento de ambas personas. En estos momentos, la Guardia Civil ha se encarga de la investigación del accidente.

A la venta las entradas para los espectáculos del mes de abril en el Teatro Salón Cervantes

“Eva contra Eva”, el viernes 23 de abril.

Ya se encuentran disponibles las entradas para la programación cultural del mes de abril en el Teatro Salón Cervantes, que podrán adquirirse a través de la web www.culturalcala.es

La programación teatral arrancará el viernes 9 y sábado 10 de abril con “Fortunata y Benito”, un homenaje a los personajes femeninos de Galdós dirigido por Laila Ripoll. El viernes 16 y sábado 17 será el turno de “Levante”, de Carmen Losa; el domingo 18 llegará “Don Quijote somos todos”, de Carlos Martín; el viernes 23 Ana Belén protagonizará “Eva contra Eva”; el sábado 24 Paula Llorens interpretará “Historia de una maestra”, y el viernes 30 será el turno de “100 años no son nada, entrevista con Emilia Pardo Bazán”. 

La música tendrá cabida el domingo 11, con La Pastoral ofrecida por la Orquesta Ciudad de Alcalá, y ya el sábado 1 de mayo, con “Volvemos al tajo” de la Banda Sinfónica Complutense. 

Asimismo, el domingo 25 de abril la Asociación Juvenil Ballet Albéniz ofrecerá la X Gala del Día Internacional de la Danza, bajo la dirección de Pepe Vento y Pilar Tejada. 

El Teatro Salón Cervantes continuará además con la programación de Alcine Club, con películas como “Los Europeos”, “Libreros de Nueva York”, “The Father”, “Anatomía de un dandy” y “Palabras para un fin del mundo”. 

Las Ciudades Patrimonio siguen líderes en turismo cultural y patrimonial

Imagen: Grupo CPHE.

Presentado en Mérida el Plan Estratégico para la reactivación del turismo cultural y patrimonial del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Un acto que ha contado con la presencia de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, junto con los alcaldes y alcaldesas de las 15 Ciudades.

El Plan ha sido elaborado por la consultora Braintrust, con la financiación de la Secretaría de Estado de Turismo, y prevé planes concretos de acción, con instrumentos y estrategias para aplicar de forma concreta en cada ciudad.

Plan de reactivación del turismo

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado que “la crisis de la COVID 19 ha dejado un impacto enorme en la actividad turística en todo el mundo, con caídas muy importantes en la afluencia de viajeros en todos los destinos a nivel global y hay que felicitar al Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad por aprovechar este periodo para trabajar en un plan de reactivación del turismo que les posiciona como destinos de cultura y destinos sostenibles, en un escenario de recuperación con previsiones muy esperanzadoras”.

La ministra ha subrayado que “el Gobierno de España mantiene la previsión de que el 70% de la población española esté vacunada en junio y también confiamos a partir de esa fecha en la recuperación del turismo internacional, especialmente en los principales mercados emisores europeos, como son Alemania, Inglaterra, Francia e Italia”.

Maroto ha destacado que “las ciudades que integran el Grupo ofrecen un producto con una experiencia completa y segura, son ciudades cargadas de historia, pero también ciudades de futuro y generadoras de talento; son foco de atracción para viajeros que buscan nuevas experiencias”.

Nuevo modelo de destino turístico

En este sentido ha señalado que dentro de un “nuevo modelo de destino turístico”, el plan presentado hoy por el Grupo se refiera a la segmentación de los viajes, a la ampliación de la propuesta de valor, al fomento continuo de la innovación y la digitalización y, por último, al aprovechamiento de sinergias entre las 15 ciudades.

“Estas cuatro líneas son muy valiosas para alinearlas con el Plan de Modernización y Competitividad Turística, con una dotación de 3.400 millones de euros, que se ha incorporado a los a los fondos de recuperación europeos” ha subrayado la ministra. 

Dentro de este plan se van a destinar 500 millones de euros para el mantenimiento de bienes inmuebles de patrimonio histórico y para promover proyectos y estrategias para destinos digitales y sostenibles, “una gran oportunidad para mejorar los activos culturales y patrimoniales”.

También se invertirán hasta 200 millones de euros “en reforzar el modelo de la Red Destino Turístico Inteligente, de la que forma parte el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”. 

En relación al Certificado Verde Digital para la movilidad dentro de la Unión Europea, la ministra ha calificado como “muy buena noticia” que se presentaran ayer las bases de este documento que “vendrá de la mano de la aceleración del proceso de vacunación y de la contención de la pandemia; se van a establecer destinos piloto y estamos estudiando la propuesta que en este sentido ha realizado Baleares”. Para Maroto “estos certificados son una herramienta necesaria para reinicio de los viajes seguros”.

“Destinos conocidos, cercanos y seguros”

En la misma línea se ha manifestado el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que también ha felicitado al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad por “su acierto en la elaboración de un plan de reactivación que posiciona a las 15 ciudades frente a otros destinos competidores, internacionales y nacionales, con estrategias para fidelizar a los turistas que, en la actual situación de pandemia, han cambiado sus hábitos.

Sabemos que los viajes se van a realizar con nuevos criterios y por eso es crucial reforzar la oferta como destinos conocidos, cercanos y seguros. Siempre con una oferta cultural y de ocio adaptada a los retos de hoy. En ese sentido, las 15 ciudades, y especialmente las dos ciudades de Extremadura, Mérida y Cáceres, son hoy destinos punteros con una oferta cultural, patrimonial, natural y gastronómica imbatible. Solo hay que recordar dos ejemplos como son el Festival de Teatro de Mérida y el nuevo Museo Helga Alvear de Cáceres, dentro de un amplio abanico de recursos turísticos, que colocan a Extremadura y a España en la vanguardia a nivel internacional”.

“Uno de los mejores exponentes de cara al turismo post covid”

Por su parte, el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha puesto el acento en que “este Plan se ha llevado a cabo con la subvención de la Secretaría de Estado de Turismo, en una estrategia alineada con el Plan de Modernización y Competitividad Turística, que tiene como prioridad mantener el liderazgo de España y modernizar toda la cadena de valor”, antes de explicar que “es un plan muy serio, que se ha elaborado por la firma Braintrust, en colaboración con los equipos de turismo de los 15 Ayuntamientos, y que ha contado con la participación de expertos en el sector y algunas de las Oficinas de Turespaña en el extranjero”.

Asimismo, Rodríguez Osuna ha destacado que “junto con las estrategias para el  Grupo en su conjunto, el plan contiene acciones individualizados para mejorar la competitividad y el posicionamiento cada una de las ciudades. Todo ello en aspectos relativos a oferta, productos, canales, marca publicidad y promoción”.

“Nuestras ciudades son, sin duda, uno de los mejores exponentes de cara al turismo post covid, y en cuanto a la recuperación del turismo; son museos al aire libre, sus calles se pueden pasear, disponemos de una gran oferta cultural y gastronómica y tenemos el sello que nos diferencia y es que la historia de la Humanidad pasa por nuestras quince ciudades” ha concluido.

Cambios importantes a la hora de viajar

Ángel Butragueño, director de Braintrust, empresa líder en el ámbito de la consultoría turística, ha explicado que “en el marco del proyecto se han investigado los hábitos y comportamientos de los viajeros post pandemia. Ellos mismos han manifestado cambios importantes en su aproximación a viajar y las principales conclusiones son:

  • Se requiere de seguridad sanitaria en los destinos.
  • Buscar lugares y espacios naturales abiertos.
  • Masificación penalizada
  • Desplazamiento en coche propio y los alojamientos pequeños.
  • Viajes tranquilos, donde se disfrute de experiencias completas.
  • La cultura, junto a la naturaleza y el patrimonio, y la gastronomía priman.
  • Reserva en canales on line, por delante de los canales físicos.
  • El móvil es un aliado inseparable en los viajes, con un uso contactless en el consumo”.

El Plan constata, según Butragueño, que “la marca Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad cuenta con una marca sólida y de gran reputación. Pero esta, debe ser capaz de aumentar su notoriedad”. En ese sentido, el plan define una visión clave: Ser el Grupo de Ciudades con la oferta cultural y experiencial más amplia del mercado. Pero fomentando la innovación para evolucionar su posicionamiento hacia la sostenibilidad, y en base a cuatro ejes: 

  • Segmentación de viajeros.
  • Ampliación de la propuesta de valor.
  • Fomento continuo de la innovación y la digitalización.
  • Aprovechamiento de sinergias entre las 15 ciudades.

12 líneas de acción principales

El proyecto marca además 12 líneas de acción principales para el Grupo. Cada una de las ciudades abordará de forma individualizada en función de su situación actual. Además evaluará sus necesidades, objetivos, y su planteamiento turístico de futuro. Todas ellas adheridas a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. Esas 12 líneas son:

  • Aumentar la notoriedad de la marca GCPHE y de la UNESCO.
  • Crear un producto turístico conjunto.
  • Mejorar el posicionamiento de marca única experiencial.
  • Segmentar y definir el público objetivo.
  • Ampliar, adaptar y personalizar la propuesta de valor a través de la innovación continua.
  • Incrementar la digitalización del consumo turístico.
  • Diseñar nuevas estrategias y dinámicas de comunicación y promoción.
  • Desarrollar una red de alianzas.
  • Implantar estrategias de clientes a través de la optimización de los datos.
  • Formar a todos los actores de la cadena de valor turística.
  • Aprovechar sinergias entre ciudades.
  • Crear un modelo diversificado, alineado y consensuado, involucrando tanto a Instituciones Públicas como Privadas, y teniendo en cuenta al residente.

Todos los alcaldes y alcaldesas presentes

La presentación del Plan en Mérida ha contado con los 15 alcaldes y alcaldesas del Grupo. De forma presencial han estado los cuatro alcaldes que conforman la Comisión Ejecutiva: El alcalde de Ibiza y anterior presidente del Grupo, Rafael Ruiz; junto con los alcaldes de Salamanca; Carlos García Carbayo; San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez y Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo.

De forma telemática han asistido también a la presentación los alcaldes y alcaldesas de Cáceres, Luis Salaya, Alcalá de Henares (Javier Rodríguez Palacios); Baeza (Lola Marín), Córdoba (José María Bellido Roche), Cuenca (Darío Dolz), Segovia (Clara Luquero Nicolás), Tarragona (Pau Ricoma). Toledo (Milagros Tolón) y Úbeda (Antonia Olivares).

Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, las 15 ciudades españolas inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, son uno de los principales destinos de turismo cultural y de experiencias de nuestro país.

La ingente oferta conjunta que representan estos destinos en el ámbito patrimonial, cultural, gastronómico y de ocio la hace ser líder en España a la hora de atraer visitantes nacionales y extranjeros. Todos ellos buscan descubrir otra vertiente de nuestro país más allá del sol y la playa.

Alejandro Galán, con la selección española de kárate

Imagen cedida por Alejandro Galán

Esta semana, los mejores karatecas de España estaban llamados a la concentración del equipo nacional, cadete, junior y sub-21, que se celebraba en la localidad madrileña de Pinto. La presencia alcalaína siempre ha sido notable en la selección pero esta vez cobra la mayor importancia la convocatoria de un joven deportista de Alcalá de Henares.

Es el caso de Alejandro Galán Lacón que da el salto al equipo nacional tras proclamarse, en pasado mes de noviembre, subcampeón de España.

Alejandro se subió al cajón en la modalidad de katas en el campeonato cadete. El prometedor karateka alcalaíno tiene 14 años y entrena en el Gimnasio Olimpia a con el Maestro Martín García.

Sin duda, Alejandro es otra gran promesa del kárate alcalaíno que en el futuro dará grandes alegrías a la ciudad. En el Nacional solo cedió en la final ante Alejandro Jiménez gran dominador de la categoría, y plata Europea. El tanteo terminó en los 25.92 puntos para el campeón y los por 24.80 de la plata alcalaína.

Misa en recuerdo del ex futbolista y profesor Benito Álvarez

Foto: CD Avance

Este domingo, 21 de marzo, tendrá lugar, en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares a las 12:00 horas una Misa por el Alma de Benito Álvarez.

El ex profesor alcalaíno falleció el pasado mes de agosto. Fue un gran amigo del C.D. Avance y exfutbolista entre otros de Atlético de Madrid, Getafe C.F. y RSD Alcalá.

Benito era uno de esos alcalaínos a los que no les ha llegado la fama que merecía, pero que más hizopor nuestra ciudad. Concretamente en el deporte, tanto por el fútbol como por su condición de profesor de educación física. Trabajó por y para en los IES Alonso Avellaneda, Antonio Machado y los clubes RSD Alcalá y CD Avance, con el que seguía colaborando hasta el día de su fallecimiento.

Benito Álvarez Ibáñez (Santoña, 1958) se inició en las categorías inferiores del Santoña OJE, para después jugar con el Santoña CF. Con 16 años ya tenía experiencia en Preferente y Tercera División.

Tan alto apuntaba que los grandes equipos de la capital de España se interesaron por él. Acabó firmando por el Atlético de Madrid donde jugaría en el filial durante dos temporadas para después recalar en la RSD Alcalá donde disputó cinco campañas, fue el club donde más años cumplió en su vida deportiva. Antes de retirarse tuvo tiempo para jugar en el Getafe y el San Sebastián de los Reyes cumpliendo nueve temporadas en 2ªB y una en 2ª División (la 80-81 con el Atlético Madrileño).

‘Profe’ en la ULA y el Avellaneda

En su faceta como profesor de educación física pasó por los actuales IES Antonio Machado (antigua ULA) y Alonso Avellaneda para después continuar con su labor educativa en Andalucía. Hasta el año pasado, se jubiló en septiembre, trabajaba en un instituto de la vecina Torrejón de Ardoz.

Aunque estaba apartado del mundo de fútbol colaboraba activamente con el Club Deportivo Avance, gracias a su estrecha amistad con el presidente Pablo de Lucas. Además de un gran aficionado al club, al que echaba una mano cuando hiciese falta, llevaba a cabo el proyecto Anway centrado en la nutrición deportiva.

Otra Forma de Jugar: talleres con aforo reducido y espectáculos online para niños

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares continúa con la programación de actividades de ‘Otra Forma de Jugar’, dirigidas a los más pequeños y con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19. La propuesta elaborada desde la Concejalía de Juventud e Infancia contempla actividades online y talleres presenciales con grupos reducidos y adaptados para las diferentes edades.

El concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, ha puesto en valor “el trabajo realizado por todos los trabajadores y trabajadoras de los diferentes programas de la Concejalía para ofrecer alternativas de ocio seguro a los más jóvenes de la ciudad. El programa ‘Otra Forma de Jugar’ -añade González- tuvo una muy buena acogida el pasado 2020, y eso nos ha animado a seguir trabajando para ofrecer un conjunto de actividades dirigidas a los más pequeños, siempre con todas las garantías sanitarias frente al COVID-19”.  

Las actividades presenciales se desarrollarán en dos sedes de los distritos de la ciudad y en diferentes horarios en función de las edades. Asimismo, los interesados pueden realizar su inscripción de forma totalmente gratuita a través del correo electrónico actividadesinfancia@ayto-alcaladehenares.es:

Distrito II (C/Reyes Católicos 9)

  • Sábado, a las 12:00 horas: niños y niñas de 3 a 5 años.
  • Domingo, a las 12:00 horas: niños y niñas de 6 a 12 años.  

Distrito IV (C/ Octavio Paz, 15)

  • Sábado, a las 17:30 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años
  • Domingo, a las 17:30 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años 

Espectáculos online

Por su parte, los espectáculos online podrán seguirse los sábados, a las 17:30 horas, a través del canal YouTube del Ayuntamiento de Alcalá de Henares: https://www.youtube.com/channel/UCnMkmzFb2EIcBy79vsfJ2yQ

Concierto solidario del Coro de la Universidad de Alcalá en la iglesia de Ajalvir

Imagen de archivo

La Asociación Musical cultural Coro de la Universidad de Alcalá volverá a actuar para realizar un concierto solidario. Será en la iglesia del vecino municipio de Ajalvir este domingo 21 de marzo a las 19:50 horas.

Tras un gran parón con apenas unos pocos conciertos realizados online y sin público, o al aire libre muy separados,  el Coro de la Universidad de Alcalá quiere anunciar este concierto solidario en el qué se llenará un tercio del aforo de la Iglesia y en el que seguirán cantando con mascarillas.

Con la dirección de Simón Drago, que, con esfuerzo, ensayos online y mucha dedicación ha preparado este programa inspirado en la Semana Santa.

Serán canciones religiosas españolas,  italianas, americanas y hasta africanas. El repertorio incluye desde el Libre Vermell de Montserrat hasta el cancionero de Medinaceli y de las Cantigas de Alfonso X el sabio…

El Coro de la Universidad de Alcalá pide para los espectadores de este concierto 1 kg y un litro de alimentos no perecederos para los más necesitados.

Historias de un año siesomanío: el nuevo libro de Idígoras y Pachi

Este jueves, 18 de marzo, Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras, más conocidos como Idígoras y Pachi, presentaron su nuevo libro ‘Historias de un año siesomanío’.

Organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH), la presentación contó con la participación, junto a los autores, de Pepe Farruqo, humorista gráfico, caricaturista e ilustrador; y Raúl Cordero, director de Maldragon Editorial SL., y estuvo moderada por Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del IQH.

La pandemia en el diario Sur

Idígoras y Pachi reúnen en este libro recopilatorio todas las viñetas con las que han ido retratando la pandemia en el malagueño diario ‘Sur’, para recordar con humor historias del día a día de familias durante y después del confinamiento, en un periodo de la historia que para bien o mal, ya es parte de nosotros.

Así, en estos meses han reflejado cada semana de confinamiento y cómo era el día a día de distintas familias confinadas en su bloque de pisos, con la única salida que tenían al exterior, ‘La vida en los balcones’; posteriormente, nos desconfinaron y se fueron directamente a la playa ‘Perita Beach’; o cómo están las cosas actualmente en la Plaza ‘Noniná’, donde muchos de sus personajes vuelven a encontrarse.

Además de todas las páginas dominicales, el libro incluye numerosos contenidos extra, especialmente creados para este recopilatorio, editado por Maldragón Editorial.

La presentación de ‘Historias de un año siesomanío’ pudo seguirse a través de la página web y el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.

La Casa Tapón acoge nuevas viñetas de la familia Gali Matías

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá

Con motivo de la celebración el día 23 de marzo del Día Nacional de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares, la familia Gali Matías vuelve a la Casa Tapón con el capítulo “El valor de cuidar”.

Este nuevo capítulo es fruto del trabajo colaborativo de servicios y entidades que componen la Mesa Local de Diversidad Afectivo Sexual de Alcalá de Henares.

El concejal de Diversidad, Alberto González, ha expresado que “con la exposición de estas viñetas en la Casa Tapón se persigue sensibilizar a la población sobre la importancia del respecto y la tolerancia», al tiempo que convierte la fachada de este edificio en “un punto más de interés para las personas que acuden al centro de la ciudad”.

En el área de Diversidad de la web del Ayuntamiento pueden visualizarse el resto de capítulos de los 10 intrépidos personajes donde se narran sus aventuras como familia diversa. También queda a disposición de toda aquella persona que quiera dar su opinión sobre esta herramienta de sensibilización, un formulario para tal fin.

Cápsula de Onnirium: Diego Mínguez muestra su universo en la Casa de la Juventud

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Casa de la Juventud de Alcalá de Henares acoge hasta el 30 de abril la exposición “Cápsula de Onnirium”, obra del joven alcalaíno Diego Mínguez Lerma, que muestra la visión del universo de su autor a través de la geografía, la tecnología, sus habitantes, su cultura o incluso su sistema de magia. La entrada es libre, según aforo (de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas, y de 17:00 a 20:30 horas).

La muestra abarca desde planos y bocetos de naves y vehículos, a ilustraciones digitales o escrituras personales y creativas.

Otras muestras que siguen en marcha

La Casa de la Juventud alberga también estos días otras exposiciones de jóvenes artistas alcalaínas: Paula Alonso, alumna del Taller de Cómic expone en “From Mind to Reality” sus ilustraciones digitales; Natalia Velarde (Nix con Botas) muestra en “Naguará. Recopilatorio” su imaginario personal, y la muralista e ilustradora Nerea Sanz (Nermelada) ha trabajado en el muro de la JUVE para plasmar su reflexión sobre nuestro propio tiempo.

El concejal de Juventud, Alberto González, ha agradecido a todos estos jóvenes artistas “su implicación a la hora de participar en proyectos culturales de la ciudad”, y ha invitado a la ciudadanía a conocer el trabajo de estas jóvenes promesas del arte. 

Dónde está

Así se ha descubierto la muralla musulmana de Alcalá la Vieja

Imagen: Miguel Ángel López Marcos (Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid)

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid lleva a cabo trabajos arqueológicos sobre la importante ciudad medieval islámica de Alcalá de Henares ‘Qalat abd-al-Salam’, lo que puede traducirse como la fortaleza de los Salam o la fortaleza de la Paz.

Gracias a estos trabajos, dirigidos por los arqueólogos Miguel Ángel López Marcos y Luis Francisco López, han salido a la luz más de 100 metros de muralla de la antigua fortaleza y dos torres defensivas.

Para conocer más a fondo esta intervención arqueológica y el importante descubrimiento la nueva muralla, Dream Alcalá ha hablado tanto con la Dirección General de Patrimonio Cultural como con el jefe del servicio de arqueología de Alcalá de Henares, Sebastián Rascón.

Rascón recuerda cómo este terreno corresponde a la llamada Alcalá la Vieja, asentamiento musulmán que se extiende por cerca de 20 hectáreas (unos 10 campos de fútbol), “con varias medinas y una fortaleza o alcazaba, siendo este el elemento que se ha excavado en estas campañas recientes, y el que mejor se conoce”.

Antes del descubrimiento de los arqueólogos de la Dirección General de Patrimonio Cultural ya podíamos ver varias torres conservadas, el sistema de acceso principal, un sistema de aljibes y una iglesia mudéjar, probable obra del siglo XIV, cuando la ciudad estaba ya en manos de los arzobispos de Toledo.

Como bien apunta Rascón “estamos ante una auténtica ciudad medieval del ‘eslabón intermedio’ entre la Alcalá romana (Complutum) y la Alcalá bajomedieval y renacentista (nuestro actual casco histórico), dado el peculiarísimo urbanismo de Alcalá de Henares, donde esta cambia de ubicación varias veces a lo largo de los siglos por razones diversas”.

La conquista de Alcalá la Vieja

Un 3 de mayo de 1118. El entonces arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac, desde el cerro Malvecino, atacó y conquistó el emplazamiento militar musulmán de Qalat abd-al-Salam. La historia, que siempre escriben los vencedores, cuenta como las tropas de Sedirac vieron sobre la cima del monte más alto de los cerros, el Ecce Homo, una cruz cristiana iluminada con fuego.

Ni que decir tiene que los libros recogen cómo este hecho no solo espoleó a los atacantes, sino que también debilitó a los defensores, siendo clave en la toma de la fortaleza morisca expulsando al invasor de tierras otrora cristianas.

Intervención en el yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja

Antecedentes de Alcalá la Vieja

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid cuenta cómo el yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares), cuenta con los restos de una imponente fortaleza musulmana levantada en el siglo X y muy activa durante la Edad Media.

Entre los siglos XV y XVI, una vez pasada a manos cristianas y bajo el señorío de los arzobispos de Toledo, fue objeto de varias reformas. A partir de ese momento entra en decadencia y en un progresivo estado de ruina.

Se emplaza sobre un promontorio rocoso de gran dominio estratégico. Era una extensa fortificación de más de dos hectáreas (como un campo de fútbol) y planta irregular, adaptada a la topografía, de la cual sólo subsisten una torre defensiva, varios torreones y restos de las cortinas rectas.

Hasta el momento se han realizado varias intervenciones en el yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja, tanto de excavación como de consolidación.

Última intervención realizada

Durante el año 2020, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha desarrollado obras para garantizar la accesibilidad de la muralla.

Se ha llevado a cabo la ejecución de un paseo de ronda exterior a la muralla, que permita contemplar los restos en detalle y en conjunto, limpieza de este tramo de la muralla. Asimismo se han desarrollado trabajos para restaurar el último tramo de muralla exhumado con el fin de evitar su deterioro, así como recomponer el arco de entrada a la ciudad en este punto mediante la técnica de la anastilosis.

Como resultado de los trabajos, se han descubierto nuevos tramos de lienzo de muralla donde se pensaba que, o bien no existían tramos, o bien se habían perdido completamente. Además han aparecido restos, de gran valor histórico y patrimonial, de una torre de lo que se ha identificado como fase inicial de la muralla, cuya fábrica es de tapial, y las huellas de una posible puerta adosada a otra torre. Estos nuevos hallazgos presentaban diferentes grados de conservación, siendo especialmente problemáticos algunos tramos escasamente conservados.

En el espacio intramuros de estos puntos aparecen grandes niveles de derrumbes con una cota elevada con respecto al camino exterior.

Durante las obras se localizaron también restos de la torre de tapial y las huellas de lo que parece un acceso adosado a otra torre, que se encontraban muy degradados.

Estos hallazgos hicieron necesario que se procediera a consolidar los restos materiales descubiertos, y para su posible deterioro e incluso su desaparición.

Evitar el derrumbe de la muralla

Se ha recrecido la muralla en dos tramos (lienzo 4 completo y lienzo 2 este), con una longitud total aproximada de 45 m, a una altura variable entre 1 hasta 1,5 m, que permite sujetar los rellenos antrópicos, evitando así su derrumbe sobre la muralla excavada y el camino creado, además de consolidar los tapiales y protegerlos con una “capa de sacrificio” de manera que puedan quedar vistos sin sufrir deterioros o pérdidas.

Entre los materiales recuperados en la intervención destaca una figura antropomorfa de unos 10 cm realizada en una arcilla blanca con alto contenido calizo.

El coste de la inversión realizada en las últimas intervenciones ha sido de 92.000 euros.

La rotura de una tubería corta un tramo de la vía Complutense

Los conductores que han tenido que desplazarse por los alrededores de la vía Complutense a lo paso por la recién presentada rotonda de Forges en el cruce con la avenida Caballería Española, se han encontrado con un inesperado percance.

La rotura de una tubería justo en la calzada a pocos metros de la rotonda, ha obligado a cortar el tráfico en la zona.

Las vallas impedían el paso desde Caballería Española hacia la calle Marqués de Alonso Martínez, de manera que los vehículos que venían es ese sentido quedaban obligados a girar por vía Complutense en sentido Carrefour.

El corte afectaba a los cambios de sentido de ese tramo de la vía Complutense e impedía el sentido contrario desde la rotonda de la gasolinera de Cepsa.

Aunque a media mañana se han producido momentos de congestión de tráfico como los que han captado las imágenes que ilustran esta información, al tratarse de un día festivo se ha resuelto sin más incidencias. Ahora mismo la zona está protegida con una gran plancha metálica y se espera que en las próximas horas se restablezca la normalidad en el tráfico.

Menú Especial del Día del Padre en el Parador de Alcalá de Henares

Imagen: Paradores

El Parador de Turismo de Alcalá de Henares está abierto para disfrutar del Día del Padre. Con seguridad, con una cocina tradicional y de calidad llena de guiños a las nuevas tendencias y en espacios históricos y exclusivos. Porque celebrar una comida en un Parador es algo muy especial y, un día tan importante, no se mereces menos.

Con motivo de esta festividad, el Parador de Alcalá de Henares, ha preparado menús especiales para este largo fin de semana. Se trata de una una propuesta diseñada por el chef Luis Carlos García y equipo en la que despliegan su vertiente más innovadora.

Un menú del que puedes disfrutar todo el fin de semana. Así que ya sabes, el 19, 20 y 21 de marzo tienes disponible el menú especial del Día del Padre en el Parador de Alcalá de Henares.

Para empezar, pequeños bocados gastronómicos servidos en dos tiempos. En la selección de fríos encontramos jamón ibérico en panecillo suflado con tomate, cremosos de foie y anguila ahumada en tierra crujiente ahumada, gambón marinado al Martini y esférico de aceituna y quesos de Campo Real en texturas sobre sable de tomate.

La versión caliente se compone de patata confitada ali-brava, taco de pulpo en escabeche de té negro, crujiente de lechal al curry rojo y croqueta de jamón.

Como plato principal da opción a elegir entre un lingote de bacalao confitado con tierra de cebolla, alioli de manzana y cremoso de pimiento o un lomo de cordero lacado con cremosos de chirivía y chalotas glaseadas.

Tras un refrescante postre de mousse de menta y chocolate blanco con baño de mojito y sorbete de lima, maridado con una copa de Dulce María D.O: Vinos de Madrid, los cafés e infusiones acompañados de rocas de chocolate pondrán la guinda.

Más información y precios

El menú, que tiene un precio de 40 euros por persona y se armoniza con el vino Alidis, un tinto roble de la D.O. Ribera del Duero, está disponible del 19 al 21 de marzo solo bajo reserva y a mesas completas. Pueden realizarse en alcala@parador.es o en el teléfono 91 888 05 27.

Dónde está

Parador de Alcalá de Henares

Calle Colegios, 8
28801 Alcalá de Henares
918 88 03 30
alcala@parador.es

Activado el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales en toda la región

El Gobierno regional activará este viernes el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales ante la predicción que ha emitido la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de cara a la festividad, mañana, de San José y el fin de semana. Según su previsión, se espera un desplome de las temperaturas y nevadas en la zona norte.

Así lo ha trasladado hoy el consejero de Justicia, Interior y Víctimas del Gobierno regional, Enrique López, responsable también de la Agencia de Seguridad de Emergencias Madrid 112 (ASEM112), tras la reunión de coordinación para el seguimiento de este episodio.

El dispositivo de ASEM112 se compone de un refuerzo vigilancia por parte del Cuerpo de Agentes Forestales de las áreas recreativas más visitadas, el refuerzo en la dotación del Grupo de Rescate en Altura (GERA) y la activación del Equipo de Respuesta Inmediata de Protección Civil (ERIVE) en tareas de apoyo a agentes forestales y, además, preventivo sanitario en apoyo a SUMMA112.

Asimismo, se activará el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) para el seguimiento de la situación de los municipios ante el previsible incremento de visitantes, especialmente en la zona de la sierra.

López ha recomendado a los madrileños evitar desplazamientos a la Sierra y, en caso de acudir al medio natural, actuar con precaución e ir pertrechado con equipo y ropa de abrigo suficiente. También ha hecho un llamamiento a “cuidar el Medio Ambiente y, especialmente, cumplir con todas las medidas sanitarias, evitando aglomeraciones y respetar las normas sanitarias”.

Nivel de preemergencia

La activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales supone una situación de preemergencia, que podría dar lugar a niveles de alerta superiores en función de cómo evolucione la meteorología.

Según la AEMET, el pronóstico es que en los próximos días se produzca una acusada bajada de temperaturas en la región, con heladas débiles nocturnas y máximas diurnas por debajo de los 10 grados. Este desplome térmico irá acompañado de vientos moderados con rachas fuertes y precipitaciones. En estas zonas se esperan 5 centímetros de nieve como máximo.

Ante las previsiones de la AEMET y la activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales, desde la ASEM112 se aconseja también no estacionar en lugares no habilitados de zonas forestales que impidan el acceso de los servicios de emergencia

Madrid quiere mantener abiertas las pistas de esquí de Navacerrada

Imagen: turismomadrid.es

La Comunidad de Madrid lamenta el cierre unilateral de las tres pistas de esquí de Navacerrada de la vertiente segoviana, por parte del Gobierno central, ya que afectará de manera indirecta a los empleos y al dinamismo económico y social de la zona de influencia madrileña.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), comunicó la semana pasada a la Junta de Castilla y León que no daría una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las pistas Escaparate, Telégrafo y El Bosque, ubicadas en Navacerrada.

Ante esta situación, la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, que se ha reunido hoy con la empresa concesionaria de la estación de esquí y con la Federación Madrileña de Esquí, ha calificado la medida como injusta y ha asegurado que el MITECO no ha consultado a los municipios ni a las comunidades autónomas afectadas, así como tampoco al Patronato del Parque Nacional.

A juicio de la consejera madrileña, no existen argumentos jurídicos, medioambientales, deportivos o económicos que justifiquen dicha medida. En ese sentido Martín ha destacado que el argumento esgrimido por el Gobierno central relativo al cambio climático obligaría a cerrar las 38 estaciones de esquí de España. Desde un punto de vista medioambiental, el Plan de Ordenación de la Sierra de Guadarrama que afecta a Madrid recogía ya la existencia de pistas de esquí para que sus usos públicos (deporte de invierno) fueran compatibles con los usos medioambientales.

Martín también ha asegurado que la de Navacerrada es una de las estaciones de esquí con precios más asequibles, por lo que el cierre de las mismas perjudicaría especialmente a las familias con recursos limitados. “Es por tanto una decisión arbitraria, sin argumentaciones reales, sobre una de las estaciones más antiguas, más respetuosas con el medio ambiente y más social donde más de 150.000 escolares de la región han conocido la nieve y sus valores medioambientales a través de los programas para la promoción del deporte en la Comunidad de Madrid”, ha incidido.

Además, desde un punto de vista cultural, la estación de Navacerrada fue pionera en la práctica de los deportes de nieve en España, y en ella se forjaron los campeones olímpicos Paquito y Blanca Fernández Ochoa, por lo que Martín lo ha considerado como un ataque a los valores históricos de nuestra región a nivel nacional.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha declarado que «Voy a pedir al Gobierno que permitan que las pistas de Navacerrada, de esta estación de esquí tan querida y tan necesitada para los madrileños amantes de la montaña y del deporte, siga abierta y siga empleando».

Dinamismo económico y social de los municipios

«En los meses de invierno el esquí es la principal fuente de actividad de ingresos en la zona, es una agresión al mundo rural. En lugar de dar recursos a los pueblos, el Gobierno de España se los quita».

Se estima que esta medida afecte a entre 300 y 500 empleos directos, más los indirectos, especialmente de Cercedilla y Navacerrada, pero también de los municipios de los alrededores como Los Molinos, Becerril de la Sierra, Mataelpino, El Boalo, Collado Mediano o Cerceda, entre otros, en lo que se refiere a servicios de alojamiento y restauración, escuelas de esquí y tiendas especializadas de material deportivo de invierno.

Las cifras hospitalarias del coronavirus se estabilizan en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid está presentando cifras del coronavirus que hacen previsibles muchas de las jornadas en este mes de marzo. Así, vemos como los domingos y lunes los casos positivos caen a números excepcionalmente bajos mientras suben ligeramente los hospitalizados. Los martes hay un descenso acusado de estas cifras hospitalarias que se va estabilizando los miércoles, jueves y viernes hasta que los sábados alcanzamos los mejores datos de la semana, sobre todo en el apartado de altas hospitalarias.

En este sentido, al ser jueves, vemos una estabilización en los datos. Ligero descenso de los ingresados en planta y mismos pacientes en camas UCI que el día anterior. Así mismo hay un número algo inferior de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas respecto al día anterior.

El número de altas hospitalarias aumenta, aunque sigue muy por debajo de las 200. Este es un dato clave para dar aire a los hospitales y que bajen los números tanto de ingresados en planta como en Unidades de Cuidados Intensivos.

También aumenta el número de fallecidos en un día. Aunque se encuentra lejos de la treintena, es un dato al que no podemos acostumbrarnos. Nunca será una buena noticia hablar de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el jueves 18 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 618.337 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.510 casos nuevos notificados incorporados, 1.259 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.890 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.917 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 170 pacientes. Registro que vuelve a las cifras habituales y que baja de la barrera de las dos decenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.521 personas.

Además, hay 1.559 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.379. Son 32 menos que el día anterior. La cifra desciende, por segunda vez en febrero y marzo, de las 1.600 personas en planta de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 401 pacientes ingresados en los distintos hospitales, los mismos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.662 pacientes.

Marzo

Protocolo covid de la Comunidad de Madrid para la jornada electoral

Imagen: Comunidad de Madrid

El gobierno regional ha desarrollado un protocolo covid en el que habilitará horarios especiales para facilitar el voto en las elecciones autonómicas del próximo 4 de mayo a personas mayores de 65 años, con algún tipo de discapacidad o que estén en cuarentena.

Se trata de una decisión enmarcada en las medidas preventivas de salud pública frente al COVID-19 para la jornada electoral diseñadas por el Ejecutivo autonómico.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha detallado que los horarios prioritarios para los votantes mayores de 65 años o que presenten alguna discapacidad y, en su caso, las personas encargadas de su cuidado, será de 10:00 a 12:00 horas. De igual modo a las personas con enfermedad activa o con sospecha de la misma se recomienda que acudan, preferentemente, en la franja horaria de 19:00 a 20:00 horas.

Ruiz Escudero ha explicado también las medidas de seguridad que han de tener los locales electorales, como que exista un recorrido de entrada y otro de salida, evitando siempre el contacto entre ambos recorridos. Además, se deberán mantener de la manera más diáfana posible (retirando el mobiliario que no sea necesario) y se ventilará de manera constante antes y durante la jornada electoral.

También deberán disponer de productos de higiene a la entrada como geles hidroalcohólicos y guantes, que permitan a todos los votantes realizar una adecuada desinfección de manos. Asimismo, se intensificarán las actuaciones de limpieza y desinfección de todas las superficies y mesas del local electoral en intervalos de tres horas.

De igual modo, se establecerán marcas en el suelo indicando los 2 metros de distancia que se han de mantener entre votantes y miembros de las mesas, y entre estos últimos entre sí. Si no fuera posible, deberá guardarse al menos 1,5 metros de distancia.

Responsable de seguridad sanitaria

Los locales deberán disponer de personal que controle el acceso ordenado, que se mantenga la distancia y que se cumplan las medidas de higiene. Si alguna persona de la mesa o votante comenzase a encontrarse mal y refiriera síntomas de COVID-19 se avisará al responsable de seguridad sanitaria encargado de cada colegio electoral, que le acompañará a una sala donde permanecerá aislado y, si fuera necesario, se contactará con el servicio sanitario 112.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado podrán también controlar los accesos y colaborar en que se gestionen adecuadamente los flujos de votantes para evitar aglomeraciones en el local. Además, en la medida de lo posible, el número máximo de electores en cada mesa electoral no debe ser superior a 750.

Por otro lado, las personas asistentes deberán extremar las medidas de higiene respiratoria como, al toser cubrirse la boca con un pañuelo desechable o contra el brazo con el codo flexionado.

Medidas de seguridad para los integrantes de las mesas

Las mesas de votación se situarán a una distancia mínima de 3 metros y deberán tener la longitud suficiente para garantizar la distancia de 1,5 metros entre los responsables que las van a ocupar, los cuales desinfectarán adecuadamente el espacio en el que van a trabajar al inicio y en cada cambio de puesto y no deberán circular entre las mesas.

Se proporcionarán dos mascarillas FFP2 a cada uno de los miembros de las mesas, a fin de que las puedan renovar cada 8 horas y también se les facilitará una pantalla de protección facial cuyo uso será opcional. Además, cada miembro de la mesa utilizará su propio bolígrafo o material de oficina evitando compartir documentos. Asimismo, durante el escrutinio se mantendrá igualmente las distancias de seguridad y la mascarilla FFP2 y se utilizarán guantes de uso desechable y en la entrega de actas se realizará un proceso previo de higiene de manos y minimizando el contacto.

Finalmente, se recomienda que no haya más de un interventor por candidatura en cada mesa y se mantendrá la distancia social con los apoderados, miembros de la mesa y votantes. Se dará orden a los miembros de mesa e interventores y apoderados para que no circulen entre las mesas y usarán en todo momento las mascarillas FFP2.

Medidas de seguridad para los votantes

En el acceso al local los votantes dispondrán de mascarillas quirúrgicas y se recomendará su utilización sobre la mascarilla que llevan en ese momento.

También, en todas las mesas de papeletas y cabinas se dispondrá de gel hidroalcohólico y guantes.

Sólo está permitido el acceso del votante al local electoral y de los cuidadores de aquellas personas que necesiten de su ayuda por razones de disfuncionalidad.

Por otro lado, se recomienda a los votantes que lleven el voto preparado y permanezcan en el interior del colegio únicamente el tiempo preciso para votar.

A fin de minimizar el intercambio de objetos existirá un dispositivo en la mesa electoral (bandeja) donde el votante pueda depositar su identificación sin necesidad de que se manipule la misma por parte de los miembros de la mesa.

Los votantes no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, manteniendo la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.

Finalmente, el votante mostrará el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que sólo hay un sobre, se acercará exclusivamente para depositarlo y lo introducirá en la urna

Suspendida la Maratón Internacional de Alcalá de Henares 2021

Por segundo año consecutivo, los tres organizadores de la Maratón Internacional de Alcalá de Henares -el Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación Montemadrid y el Club de Atletismo Ajalkalá- han tomado la decisión de suspender la carrera, que debía celebrarse a finales de octubre de este año, por razones de seguridad sanitaria frente al covid.

Los tres organizadores recuerdan que la Maratón Internacional de Alcalá de Henares involucra a más de 2.500 corredores y corredoras, acompañados por sus familias y el público en general que se acerca año tras año a animar a los participantes. Además, también conlleva la colaboración de centenares de voluntarios, policías municipales, personal sanitario, jueces de carrera, proveedores y todo tipo de colaboradores.

No obstante, la organización de la carrera ya trabaja en la edición de 2022 y anima a todos los corredores y corredoras a seguir practicando deporte y mantener los hábitos de vida saludables. Además, el Club de Atletismo Ajalkalá realizará un acto simbólico en la fecha prevista inicialmente para la Maratón Internacional de Alcalá de Henares, que contará con todas las medidas de seguridad sanitaria frente al covid.

Recuerda: La Maratón Internacional de Alcalá de Henares bate récords

Alcalá de Henares se suma a la estrategia ‘España Nación Emprendedora’

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Carlos Castillejo, han mantenido esta mañana una reunión con el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo.

Durante la reunión, Francisco Polo ha trasladado al alcalde y al edil los ejes estratégicos del plan nacional “España Nación Emprendedora”, que tiene como objetivo situar a España en el año 2030 en referencia en cuanto a emprendimiento, innovación y ser un país tractor en el desarrollo y captación de talento.

Esta Estrategia “España Nación Emprendedora” está poniendo en marcha políticas palanca durante este año 2021 como la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, así como la Red Nacional de Centros de Emprendimiento (Plan RENACE).

Potenciar la modernización municipal

Javier Rodríguez Palacios ha asegurado que “no hay una ciudad mejor que Alcalá de Henares para sumarse y aliarse con esta Estrategia España Nación Emprendedora, ofreciendo ese contraste entre la historia y la innovación tecnológica, el pasado, pero también el presente y futuro”.

El primer edil ha afirmado que “Alcalá va a colaborar y construir por este objetivo común: el trabajo que venimos desarrollando para potenciar la modernización municipal ha supuesto un espaldarazo para sumarnos a esta estrategia”.

Por su parte, el edil responsable del área de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, ha añadido que “estamos encantados de sumarnos a esta estrategia nacional, a la que nos podemos adherir gracias a haber desarrollado un profundo esfuerzo en torno a la Estrategia de Transformación Digital que iniciamos en junio de 2019, bajo el Plan de Modernización e Innovación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Queremos hacer de Alcalá una fuerza motora de esta estrategia”.

Mobile Week Alcalá de Henares 2021

Además, la ciudad complutense acogerá entre los días 20 y 24 de octubre de 2021, si la situación sanitaria lo permite, la ‘Mobile Week Alcalá de Henares 2021’, tras la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación ‘Barcelona Mobile World Capital Foundation’.

La ‘Mobile Week’ es una iniciativa propulsada por Mobile World Capital que nació en febrero de 2017 con el objetivo de organizar una semana de reflexión abierta en torno a la transformación digital, siendo un punto de encuentro y colaboración entre el mundo del emprendimiento, la industria digital, la ciencia, el pensamiento y las industrias creativas. Esta semana se presenta como una oportunidad para debatir sobre los retos, límites y oportunidades de la transformación digital desde una perspectiva humanista, un punto de encuentro entre los principales impulsores de la transformación digital, pensadores, filósofos, sociólogos, artistas, agentes culturales, instituciones públicas, entidades legisladoras, comunidad académica y la ciudadanía.

Entre libros aprendo: la web municipal fomenta la lectura online

Las Concejalías de Educación e Innovación Tecnológica han puesto en marcha una nueva sección de la web municipal, dentro del apartado de la Concejalía de Educación, llamado “Entre libros aprendo”.

Con este nuevo site web se pretende fomentar y activar la lectura online. La actual situación pandémica requiere desarrollar y potenciar nuevas herramientas y tecnologías, y brindar una ayuda a escolares, centros educativos y familias, colaborando de forma divertida y eficaz con ellos.

“Al alcance de los niños y niñas de Alcalá”

Para la tercera teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, “ponemos en marcha esta nueva herramienta para la promoción de la lectura en los escolares. Se trata de una herramienta online al alcance de los niños y niñas de Alcalá desde cualquier dispositivo, que podrán utilizar y nutrir de información y experiencias propias tanto de los escolares como de los centros educativos relacionadas con el mundo de la literatura y de los libros. Para nosotros es importante seguir impulsando programas y actuaciones que fomenten la lectura entre los escolares. Es una seña de identidad de los proyectos educativos de la ciudad”.

Herramientas online útiles y entretenidas

El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Carlos Castillejo, por su parte, ha afirmado que “damos un paso más en la Estrategia de Transformación Digital del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y bajo el Plan de Modernización e Innovación, desde la Concejalía de Innovación Tecnológica ponemos al servicio de los departamentos del Ayuntamiento y de la ciudadanía la posibilidad de desarrollar y utilizar herramientas online útiles y entretenidas. En este caso, los escolares de Alcalá podrán disfrutar a partir de ahora de una nueva sección en la página web municipal en la que encontrarán lecturas, noticias y experiencias”.

Visita Entre libros aprendo

En la sección “Entre libros aprendo”, que se puede visitar en la URL https://educacion.ayto-alcaladehenares.es/entre-libros-aprendo/, se puede navegar por tres apartados según los ciclos educativos, con lecturas aconsejadas por edades. Además, hay otro apartado más con noticias de interés, donde podrán colaborar los centros docentes contando sus programas, experiencias, y organización. También se publicarán entrevistas con autores y autoras, últimas novedades literarias, y todo aquello que los interesados puedan aportar.

Se trata, en definitiva, de un proyecto de fomento de la lectura que se considera imprescindible debido a la gran aportación de aprendizajes y beneficios para los escolares y en general para todos los lectores