El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, han firmado esta mañana un nuevo convenio de colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Enfermedades Neurodegenerativas Asociadas a la Edad de Alcalá de Henares (AFA), destinado al Proyecto de acompañamiento social a personas con Alzheimer y otras enfermedades vinculadas, que esta asociación desarrolla en la ciudad. Al acto de firma ha acudido también la concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra.
El objetivo del convenio es extender y ampliar la respuesta a las situaciones en las que se encuentran las personas que sufren esta enfermedad y que además afrontan diversas carencias personales, familiares y sociales.
Entidades como AFA Alcalá han demostrado la capacidad y dilatada experiencia de trabajar con estas personas como instrumentos de acción directa, desde su cercanía diaria. Además, pueden aportar un valor añadido esencial como parte colaborativa y activa del sistema público local de Servicios Sociales de Atención Primaria.
7.000 euros para un proyecto integral de acompañamiento
Para ello, contarán con este convenio anual a cuya firma el Ayuntamiento aportará 7.000 euros destinados a desarrollar un proyecto integral de acompañamiento, coordinado entre la Concejalía de Servicios Sociales y AFA Alcalá, a través del cual vecinos y vecinas con esta necesidad y seleccionados por los Servicios Sociales municipales, puedan acceder a la realización de talleres preventivos y de control, a la formación familiar, así como y a plazas en las numerosas actividades de su Centro de Día.
«Proteger y cuidar la atención de las personas más vulnerables»
Rodríguez Palacios ha declarado que desde el Ayuntamiento “debemos proteger y cuidar la atención de las personas más vulnerables, y entre ellas se encuentran sin duda las afectadas por una enfermedad como el alzheimer, que lamentablemente cada vez es más frecuente entre nuestros mayores, siendo aún más incidente para las familias o enfermos y enfermas con menos recursos. Para el Consistorio, el tejido asociativo que colabora en la prestación de Servicios Sociales supone una ayuda fundamental y debemos reconocer y apoyar su trabajo con convenios como el que acabamos de firmar con AFA Alcalá”.
Ibarra ha añadido que al igual que con Cruz Roja o Cáritas, “la relación y el trabajo conjunto con AFA ha sido permanente, por lo que ahora se pone a disposición de la ciudadanía una completa batería de recursos sociales, gracias al trabajo conjunto y coordinado entre el Ayuntamiento y las entidades”.
La consejería de educación ha registrado un total de 80.941 solicitudes de admisión para el próximo curso escolar 2021/22 de forma telemática, mientras que 71.053 se han llevado a cabo de modo presencial.
Para llevar a cabo este proceso se ha habilitado un año más una Secretaría Virtual, de manera que las familias pudieran solicitar su plaza y realizar todos los pasos de este proceso durante las 24 horas del día, sin necesidad de desplazarse al centro docente.
Por etapas, el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil ha sido la que más peticiones ha recibido, con 48.888, seguido por 1º de Educación Secundaria Obligatoria con 26.340. En total ha habido 118.215 solicitudes para las enseñanzas de Régimen General (2º Ciclo de Infantil, Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato) y 33.779 para el primer Ciclo de Educación Infantil.
Debido a la situación sanitaria por la evolución del COVID-19 y para facilitar el proceso de admisión, el Gobierno regional ha proporcionado diversas opciones para el acceso telemático por parte de las familias: mediante las claves de la aplicación Roble-Raíces que los centros facilitan a las familias de los alumnos que ya están escolarizados; a través de un procedimiento de autentificación con el teléfono móvil; con el sistema cl@ve de identificación de las Administraciones Públicas; o el certificado digital.
Solicitudes presenciales
En el caso de las familias que han optado por la entrega de la solicitud de admisión directamente en los centros, han podido hacerlo en uno de los 812 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria, 450 escuelas infantiles públicas y conveniadas, 358 institutos, 450 colegios concertados y 65 centros públicos y concertados de Educación Especial de la región.
El listado provisional de los alumnos que han solicitado plaza escolar para enseñanzas de régimen general ya está disponible para ser consultado en los propios centros, así como en la propia Secretaría Virtual, y hasta el próximo día 10 de mayo estará abierto el periodo de reclamación. Las puntuaciones provisionales podrán consultarse a partir del 18 de mayo y las adjudicaciones de plazas definitivas se publicarán el próximo 4 de junio.
Plazo de matriculación y elección de centro
El plazo de matriculación será del 15 al 29 de junio para el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Especial; del 22 de junio al 9 de julio en los centros de Educación Secundaria; y en el caso de las escuelas infantiles del 10 al 25 de junio.
Este curso escolar 2020/21 el 94% de las familias madrileñas obtuvo plaza en el centro elegido como primera opción para escolarizar a sus hijos en el inicio del segundo ciclo de Educación Infantil, el mejor porcentaje registrado en la Comunidad de Madrid en toda la serie histórica.
De hecho, se ha pasado del 80,5% del total de alumnos que lograron plaza en su primera opción en el curso 2006/07, el primero del que se tiene registros de este tipo, al 94% del actual, lo que supone un incremento del 17,5%.
Este domingo, 9 de mayo, a los 94 años, nos ha dejado José Manuel Caballero Bonald. Fue poeta, novelista y ensayista español. Logró el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Nacional de las Letras Españolas a principios del siglo XX. Ya en 2012, fue reconocido con el llamado Nobel de las Letras Hispanas, el Premio Cervantes.
Aquel año Caballero Bonald depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 11 de noviembre del 2051.
Nació en Jerez de la Frontera un 11 de noviembre de 1926 y cursó estudios de Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Sevilla, para después trasladarse a Colombia donde enseña Literatura española, combinando su labor literaria con la docencia.
Perteneciente a la Generación del 50, como poeta se inicia en 1948 con Poesía (1945-1948), a la que siguieron Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Ateneo (1956), Las horas muertas (1959), El papel del coro (1959) y Pliegos de cordel (1963). En 1969 se publica Vivir para contarlo, obra que recoge toda su poesía. En 1997 se publica una antología de sus poemas, recopilados por María Peyeras Grau, con el título El imposible oficio de escribir. Antología, y en 2002, la editorial Visor publica Antología personal, acompañada de un CD con poemas recitados por el autor.
Como novelista, su producción es escasa, aunque significativa en lo que a narrativa social se refiere. Destacan Dos días de septiembre, que ganó el Premio Biblioteca Breve de Novela en 1961, Ágata ojo de gato, con la que ganó el Premio Barral y de la Crítica, Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), Premio Ateneo de Sevilla, y En la casa del padre (1988). Prolífico ensayista, hay que destacar obras como: Narrativa cubana en la Revolución (1968), Luis de Góngora (1982), Luces y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de Cervantes (1991).
En 1995 publica la primera parte de sus memorias, titulada Tiempo de guerras perdidas, que volvió a ser revisada en 2004; y en 2001, la segunda parte titulada Costumbre de vivir. Ambos volúmenes recogidos en La novela de la memoria (2010).
Premios y reconocimientos
En 2004 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra, y al siguiente año con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, pero el reconocimiento definitivo le llegó en 2006 con el Premio Nacional de Poesía (Ministerio de Cultura) en 2006 por su obra Manual de infractores, poemario que el autor califica como «apología de la desobediencia». El 29 de noviembre de 2012 recibe el Premio Miguel de Cervantes.
En 1998 se crea la Fundación Caballero Bonald, con sede en la casa donde nació el poeta, siendo un referente de la literatura y poética de Jerez.
La ‘cápsula del tiempo’ en el Instituto Cervantes
El escritor José Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes 2012, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 11 de noviembre del 2051. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.
La sala de exposiciones Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María La Rica de Alcalá de Henares acoge desde hoy una nueva exposición producida por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH): ‘JL Martín. 45 Años Dibujando Como Dios Manda’.
La muestra, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación Gin, hace un recorrido por la obra del dibujante José Luis Martín durante sus 45 años de dedicación al humor gráfico.
La vocación del dibujante suele ser muy temprana. Todos los dibujantes fueron en su infancia niños que dibujaban sin parar siempre que podían, que devoraban con pasión todos los tebeos que caían a su alcance y que siempre anunciaban que ellos, de mayores, serían dibujantes. JLMartín perteneció a este grupo y dibujó cientos, miles de dibujos, antes de que le publicaran el primero.
Tras la muerte de Franco y con el inicio de la transición política, se produce en España una extraordinaria eclosión de nuevas cabeceras de diarios y revistas y los autores de humor gráfico -muy prestigiados por su papel crítico en los últimos años del franquismo—gozan de múltiples oportunidades para publicar sus trabajos. JLMartín empezó a publicar en el año 1976 y sólo un año más tarde se hizo cargo, junto con Tom y Romeu, de una nueva revista de humor que gozaría de una larga vida: ‘El Jueves’.
Más información
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 13 de junio, fue inaugurada en un acto presentado por Mª Teresa del Val Núñez, directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, y en el que intervendrán el autor, José Luis Martín Zabala; el director de Artes Audiovisuales del IQH, Julio Rey; y la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren Vergara. Puedes volver a verla a través de la página web y el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.
Dónde está
Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Calle Santa María la Rica, 3)
Imagen: Baile de nuestros mayores con las Peñas de Alcalá (foto de archivo)
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Mayores, ha organizado nuevas actividades al aire libre destinadas a las personas mayores del municipio. Una propuesta cultural y deportiva con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19, que se desarrollará entre los meses de mayo y junio.
Los martes y miércoles, desde el 18 de mayo hasta el 16 de junio, se desarrollarán bailes en línea en el Centro Cultural La Galatea, con dos grupos disponibles: 10:00 y 11:00 horas. Por su parte, de lunes a viernes, en el Parque O’Donnell, tendrán lugar actividades de gimnasia al aire libre, que se desarrollará en dos grupos -9:00 y 10:00 horas- y se extenderá desde el 17 de mayo hasta el 17 de junio.
Más información e inscripciones
Las inscripciones se pueden realizar desde hoy, 10 de mayo, hasta el 14 de mayo, en horario de 9:00 a 14:00 horas, a través del teléfono 91 8883300 (extensión 4346).
«Un espacio más para el ocio y la actividad física»
El concejal de Mayores, Carlos García, ha asegurado que “gracias a estas actividades, programadas desde el Ayuntamiento con todas las garantías sanitarias frente al COVID-19, abrimos un espacio más para el ocio y la actividad física de nuestros mayores, que han realizado un inmenso esfuerzo durante este último año de pandemia y necesitan recuperar una cierta normalidad de forma progresiva y segura”.
Con tan solo 17 años, la alcalaína Adriana Cerezo obtuvo su pase a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se celebrarán entre los meses de julio y agosto de este 2021, con la Selección Española de Taekwondo.
Así, y gracias a su excelente actuación en el preolímpico que se celebró en Sofía (Bulgaria), Cerezo, que debutó en categoría absoluta el año pasado, se ha clasificado para la cita olímpica en la categoría de -49 kg.
Fue al clasificarse para la final de su categoría tras imponerse a la rumana Liana Musteata en semifinales. Previamente superó a la suiza Schnell y la chipriota Kouttouki.
Es el segundo hito que logra Adriana, ya que el pasado mes de abril se proclamó campeona de Europa en la categoría absoluta siendo aún menor de edad. La alcalaína levantó el cetro continental en el mismo escenario donde ahora ha logrado meterse en los Juegos Olímpicos.
Entrevista a Adriana Cerezo
«Alcalá está orgullosa de sus deportistas»
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado sentirse “orgulloso de Adriana, que va a representar a nuestro país y a llevar el nombre de Alcalá de Henares a unos Juegos Olímpicos. Quiero transmitirle mi enhorabuena y mi apoyo, así como el de toda su ciudad para la cita olímpica. Alcalá está orgullosa de sus deportistas y del nivel, que cada día mejora, de nuestro deporte”.
El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha querido “felicitar a Adriana Cerezo por su clasificación para los Juegos de Tokio”. El edil ha destacado el “futuro prometedor de esta joven alcalaína que, con tan solo 17 años, ya va a participar en unos Juegos”.
Los rojillos venían de una mala racha, con las únicas dos derrotas de la temporada, y no estuvieron nada frescos ante el Liceo Francés. Sin embargo, mejoraron en la segunda mitad para remontar un resultado adverso y llevarse la victoria del colegio madrileño por un coro 12-17.
Partido malo el que se vivió en el Stade Ramón Urtubi del Colegio Liceo Francés de Madrid. Liceistas y alcalaínos mostraron el desgaste que supone jugar esta temporada de la pandemia y no tuvieron su mejor día. Tanto fue así que en la primera parte el resultado era de 0-3, con un solitario golpe de castigo del visitante Diego, más que curioso para un partido de rugby.
La realidad es que los fallos de cara a la marca rival y los errores de los pateadores de ambos conjuntos no dieron para más. El poco público, por las normas de aforo covid, no se lo estaba pasando nada bien.
Cambios y ensayos en la segunda mitad
Ambos conjuntos hicieron un carrusel de cambios en el descanso para intentar cambiar la dinámica del juego. Así, a los cinco minutos del receso, Liceo Francés golpeó primero tras varias fases de ruck que completó su veterano capitán Tostado. No falló la transformación Linares y el resultado dio la vuelta para los locales (7-3).
Incomprensiblemente, Alcalá parecía noqueado. El resultado era muy corto y la segunda plaza liguera estaba en juego. Aprovechó esa situación el Liceo para volver a ensayar a base de delantera, precisamente uno de los puntos fueres de los rojillos. 12-3 y no aparecía la reacción visitante.
Pero igual que un veterano abrió la puerta de los puntos licesitas, también la experiencia fue la responsable de la reacción alcalaína. Primero Franco y después el incansable Ballesteros, ambos habían salido en la segunda mitad, lograron dar la vuelta al partido con dos ensayos, transformados por el jovencísimo Mateo para el 12-17, que valen un subcampeonato de Liga y la consecuente plaza para disputar el ascenso a División de Honor B, segunda categoría del rugby nacional.
El próximo partido…
Aún Alcalá no conoce su rival para la fase de ascenso que se disputará en junio. Si bien, y debido a la situación económica provocada por la pandemia, ya hubo equipos que el pasado año renunciaron a su plaza.
En teoría, son ocho clubes de la Comunidad de Madrid (3), Andalucía (3), Extremadura (1) e Islas Canarias (1) quienes pueden optar a jugar el play-off.
El Atlético de Madrid se impuso al Madrid CFF por 0-1 en el Canódromo. Las rojiblancas saltaron al terreno de juego en busca de los tres puntos desde el inicio.
Merel van Dongen, con tiro de falta que se marchó alto, tenía la primera ocasión para las colchoneras. Minutos después lo intentaba Ludmila desde la frontal del área, pero el disparo acabó en las manos de Paola, que detuvo el disparo de la brasileña en dos tiempos.
Desde fuera del área probaba también Leicy en los últimos minutos de la primera parte, pero el esférico se marchaba desviado. La última ocasión de la primera parte para las visitantes llegaba tras un disparo de volea de Knaak, tras pase de Amanda, pero el choque se firmó con tablas en el marcador al descanso.
Segunda mitad, gol y victoria del Atlético
En la segunda parte, la tónica no cambiaba. La primera ocasión rojiblanca de la segunda parte llegó en los pies de Toni Duggan tras un pase de Ludmila, pero la guardameta local mandaba el balón a saque de esquina. Controlábamos y dominábamos el encuentro, pero no llegaba el gol.
La estadounidense Kylie Strom tuvo una ocasión que Paola despejaba tras una gran parada de nuevo a saque de esquina. El gol finalmente llegaba tras un lejano disparo de Ludmila, golazo de la brasileña que nos da la victoria en el último derbi de la temporada para el Atlético de Madrid.
Los pacientes ingresados en planta por coronavirus ya están por debajo de los 1.800 en la Comunidad de Madrid. Esta cifra cae en cerca de 100 personas casi cada 48 horas y la tendencia, desde hace varias jornadas, es netamente a la baja.
También respira la ocupación de las camas UCI que ya está por debajo de los 530 pacientes. Una cifra a la baja que ha frenado los descensos de la pasada semana, cuando se daban una docena de pacientes cada 24 horas, para seguir bajando de forma menos acusada.
El número de fallecidos vuelve a marcar una de las cifras menos malas de todo 2021. Los meses de abril y mayo se sitúan, prácticamente cada día, por debajo de la veintena. Si bien, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.
Tanto los casos nuevos notificados de las últimas 24 horas como el número de altas hospitalarias marcan número excepcionalmente bajos como es habitual cada domingo y lunes.
Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid
Al cierre del día anterior, el domingo 9 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 707.043 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 918 casos nuevos notificados incorporados, 282 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 12 decesos en las últimas 24 horas, 7 más que hace dos días. Esto suma un total de 16.813 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.905 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 51 pacientes. Registro excepcionalmente bajo como cada domingo y lunes. El número total de altas en pandemia se sitúa en las 97.810 personas.
Además, hay 1.741 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 111.458. Son 110 menos que el que hace 48 horas, un dato en claro descenso durante las últimas cuatro jornadas (el miércoles había 414 ingresados más). El registro se pone por debajo de los 1.700 ingresados en las plantas de los hospitales algo que no ocurría desde el pasado 3 de abril.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 525 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 5 menos que hace dos días, ya muy por debajo del pico máximo del mes de abril de 576 camas ocupadas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.280 pacientes.
El Concurso Hípico Nacional de Alcalá de Henares, que se celebrará los próximos 28, 29 y 30 de mayo en las instalaciones del Centro Deportivo Sociocultural Militar Alcalá (Hípica Militar), tiene categoría 3* y la prueba principal del concurso, que corresponde a “alta competición nacional” lleva el nombre de “Gran Premio Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares”.
Además, durante los tres días de concurso se realizarán competiciones de categoría promocional, siguiendo con la línea de trabajo desarrollada desde la Concejalía de Deportes para favorecer el desarrollo del deporte local desde la base.
Presentación del Concurso Hípico Nacional
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, han participado esta mañana en la presentación del Concurso Hípico Nacional 3* de Alcalá de Henares.
En la presentación han participado el coronel director del Centro Hípico Militar, Juan José Benito Alcalá, el teniente coronel Acevedo Carrasco, el jinete olímpico Juan Queipó de Llano Álvarez de Toledo, así como representantes de las instituciones y empresas organizadoras y patrocinadoras.
«Este torneo llega en un gran momento»
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “en 2021 volvemos a poner en marcha este concurso que ya retomamos en 2019, y que el año pasado, debido a la pandemia, no pudimos celebrar. Este torneo llega en un gran momento, en el que queremos retomar una vida truncada por la pandemia y esta competición, al aire libre y con todas las medidas de seguridad, va a ser una buena oportunidad para que los alcalaínos volvamos a disfrutar del deporte”.
Por su parte, Alberto Blázquez ha manifestado que “es muy ilusionante volver a celebrar este evento en Alcalá de Henares después de este año tan duro. Nos llena de orgullo poder disfrutar nuevamente de deporte con público en estas magníficas instalaciones”.
En la reunión del Consejo de Gobierno de esta semana, la Comunidad de Madrid ha aprobado la convocatoria para el año 2021 de las ayudas a deportistas de la región que participan en competiciones oficiales.
En concreto, el Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 985.000 euros para estas subvenciones que tienen como objetivo promocionar el deporte de alto rendimiento.
Esta iniciativa se configura como un instrumento de apoyo para la mejora y perfeccionamiento de los deportistas en el desarrollo de su actividad a quienes, de conformidad con la convocatoria, se les exige resultados deportivos específicos.
Por tanto, estas ayudas sirven para recompensar el esfuerzo y las horas de dedicación al entrenamiento que emplean para alcanzar la excelencia deportiva y, al mismo tiempo, les permite compatibilizar su actividad de alto rendimiento con su formación académica.
Los beneficiarios de esta subvención deben ser medallistas en el campeonato de España en deportes individuales o por equipos, estar entre los tres primeros del ranking nacional o ser medallistas en competición internacional de primer nivel. Las ayudas recibidas para deportistas de equipo son 1.000 y 3.000 euros, mientras que para deportistas individuales varían entre 6.000, 4.000, 2.000 y 1.000 euros.
La Asociación Agua de Mayo continúa con el Ciclo Cuidar lo Común que les está llevando, a lo largo de estos meses, a realizar reflexiones en programas-debate y entrevistas, sobre temas que consideran vitales en la sociedad en la que vivimos.
Todo comenzó por temas muy ceñidos a los servicios públicos, lo importante de su cuidado (Sanidad, Educación, Cultura, Migración, Urbanismo) y llegando a temas de actualidad como (Eutanasia o memoria democrática). En esta ocasión el debate versará sobre un tema crucial para la salud democrática de las sociedades: periodismo y verdad (medios de comunicación).
Para Agua de Mayo “el propósito principal del periodismo es proporcionar información veraz y exacta para hacer valer sus derechos y libertades a los ciudadanos y ciudadanas. De tal manera, el periodismo cumple la función de ‘controlador del poder’, investigando sus excesos y mostrando la verdad a la sociedad civil”.
Pero en esta época -sigue la asociación- “de postverdad, bulos y desinformación no sabemos si para el periodismo es más difícil que nunca o tan difícil como ha sido siempre cumplir esta función.
La facilidad de acceso y circulación de información sin contrastar intoxica nuestra sociedad, que no tiene tiempo, ni práctica para detectar mentiras, estratégicamente creadas por intereses políticos”.
Participarán en ‘periodismo y verdad’
En cuidar lo común: «periodismo y verdad» Agua de Mayo debatirá junto a profesionales del sector el valor de la información de calidad, real y contrastada para conseguir una sociedad crítica y bien informada.
Javier Galicia. Periodista en Ser Henares
José Manuel López. Experto en políticas públicas
Verónica Gayá. Meia & Informational Literacy
Sergio García. Periodismo y Semiótica
Además, el debate contará con la intervención de Marina de la Cruz (periodista alcalaína)
El Hospital Universitario de Torrejón ha editado un cómic que destaca la importancia de realizar una correcta higiene de manos para protegernos y proteger a nuestros seres queridos del contagio de virus y otros gérmenes. “Un minuto para protegerte siempre” es el nombre de la tira ilustrada que se ha repartido en todas las consultas pediátricas de los centros sanitarios que gestiona el grupo, con motivo del Día Mundial de la Higiene de Manos.
A lo largo de las viñetas, se observa cómo una niña que juega en el parque es consciente de la importancia de lavarse bien las manos antes de volver a casa con su abuela. El objetivo de esta acción es promocionar una cultura sobre el hábito correcto de higiene de manos en el entorno del paciente y su familia, así como en la ciudadanía en general del área de influencia del Hospital Universitario de Torrejón.
En este sentido, el Área de seguridad del paciente y el Servicio de Medicina Preventiva del hospital han realizado una campaña interna para concienciar a los profesionales de la importancia de perfeccionar la técnica del lavado de manos. Para ello, se ha instalado una máquina de luz ultravioleta en la que, tras realizarse el lavado los manos, los profesionales meten sus manos para comprobar si se ha hecho de forma correcta. Este aparato detecta la presencia de gérmenes en las manos, dedos y muñecas y permite detectar qué zonas son más propensas a dejarse sin un lavado correcto.
«Una práctica de higiene y salud básica que salva vidas»
“La higiene de manos ha cobrado un papel más que relevante durante este año de pandemia, pero es necesario que se realice correctamente para no generar una falsa seguridad, ya que hay áreas de las manos que suelen ser olvidadas durante el proceso. Por ese motivo, queremos concienciar y formar a la población para que pueda hacerlo correctamente”, asegura Émely García-Carrasco, coordinadora del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Torrejón. “Es una práctica de higiene y salud básica que, literalmente, salva vidas”, concluye.
FITUR volverá a ser sede y referente del turismo internacional del 19 al 23 de mayo con una de las primeras grandes ferias que se celebran en IFEMA desde el comienzo de la pandemia.
La edición de este año, la número 41, que tiene como lema Tourism is back, apuesta por ser una excelente ocasión para volver a situar a la región como potencia y destino turístico preferente para los viajeros internacionales.
Alcalá de Henares volverá a estar presente en el Pabellón 9, como siempre con estand propio junto al gran espacio de la Comunidad de Madrid, sacando pecho orgullosa de ser la cuna de Cervantes y la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid.
En sintonía con este lema de FITUR, el alcalde y la concejal de turismo presentaron recientemente su plan para reactivar el turismo de la ciudad en el marco de la estrategia conjunta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Si el año pasado el motivo principal del estand fue la ciudad romana de Complutum, este año la Puerta de Madrid será el reclamo de la ciudad. No en vano, esa puerta es la que cada año da la bienvenida a miles de turistas que visitan Alcalá y uno de los primeros elementos arquitectónicos que descubren de nuestra ciudad.
Novedades de Alcalá en FITUR 2021
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su revista mensual «Alcalá», ha desvelado cuáles serán algunas de las novedades de la ciudad en FITUR.
Alcalá de Henares presentará citas culturales y nuevas guías tanto a profesionales como al público general de FITUR:
Calendario cultural. Con especial mención a Alcine que cumple 50 años y a Clásicos en Alcalá, festival de mucho calado reconocimiento y que amenizará el stand con reconocidas representaciones.
Nuevas guías turísticas. Se presentarán nuevas rutas para descubrir la ciudad, como la guía-ruta sobre Azaña o La ruta de la judería complutense.
Fiestas de Interés Turístico Nacional. Se darán a conocer las nuevas páginas web de las tres Fiestas de Interés Turístico Nacional: Semana Santa, Semana Cervantinay Don Juan en Alcalá.
Calendario turístico anual. El jueves 20 de mayo será el día grande para Alcalá en FITUR. Primero con la presentación de la ciudad en el stand de la Comunidad de Madrid y, en segundo lugar, con la presentación de la campaña turística para verano, la campaña gastronómica, así como el calendario turístico anual en el stand propio.
Alcalá, ciudad de congresos. El viernes 21 de mayo se presentara Alcalá de Henares como ciudad de congresos, con citas como el Foro de la Cultura que se celebrará en junio la Mobile Week en octubre.
Las medidas de seguridad de este año en FITUR serán extraordinarias, en consonancia con la actual situación de pandemia. El recinto ferial de IFEMA MADRID se ha preparado especialmente para ofrecer unas condiciones de alta seguridad sanitaria. La gran altura de techos en sus pabellones y los sistemas de ventilación instalados, renuevan la totalidad del aire en circulación 3 veces cada hora, son características de gran efectividad para evitar la propagación de patógenos por aerosoles.
Además, IFEMA MADRID aplica una serie de protocolos que aumentan la seguridad y que se diseñan considerando las características de las ferias que organiza. En el caso de FITUR, en los días destinados a jornadas profesionales (19, 20 y 21 de mayo), se añade un protocolo sanitario adicional, con petición de pruebas PCR o de antígenos reciente y otras medidas.
La Comunidad de Madrid será el destino socio de FITUR 2021 en su edición especial Tourism is back
La Comunidad de Madrid será el destino socio de FITUR 2021 en esta edición especial, la número 41, que tiene como lema Tourism is back. Se trata de una excelente ocasión para volver a situar a la región como potencia y destino turístico preferente para los viajeros internacionales.
En esta ocasión singular, la Comunidad de Madrid quiere participar con FITUR aún más activamente y mostrar al mundo el liderazgo de la región como motor económico gracias a la competitividad de su tejido productivo y empresarial, así como a un entorno normativo marcado por la seguridad jurídica.
FITUR supone también un excelente escaparate para dar a conocer el nuevo modelo turístico de la Comunidad de Madrid en un contexto cambiante, cada vez más competitivo. Este modelo estará encaminado a mantener la competitividad y el liderazgo de la región y tendrá que dar respuesta a las necesidades del sector. Además, habrá de contribuir a una actividad sostenible y digitalizada. Todo ello en un entorno que garantice la seguridad a todos los actores implicados.
Nuevos productos turísticos e imagen de marca global
En la edición de este año de FITUR se presentará la nueva marca y un nuevo concepto de región turística internacional, Greater Madrid. Este nuevo nombre permitirá que los visitantes extranjeros entiendan lo que significa la Comunidad de Madrid y que, en su acogedor entorno geográfico, existe una sorprendente y extensa riqueza patrimonial y de recursos de alta calidad. La presentación de la feria será el jueves 20 de mayo, a las 12:00 horas, en el escenario principal del stand de la Región de Madrid.
Otra de las novedades que se dará a conocer durante la feria es el nuevo producto turístico Destination Wedding, que propone a la región como el destino ideal donde celebrar experiencias únicas e inolvidables.
Destino de destinos
La Comunidad de Madrid cuenta con una oferta turística altamente competitiva, que incluye cultura, patrimonio, naturaleza, gastronomía y enología, compras y ocio. Reúne una gran diversidad de destinos y recursos, donde el patrimonio mundial, las once Villas de Madrid y los parajes naturales tienen gran protagonismo, aderezados por la riqueza del arte, la cultura y las artes escénicas.
La región atesora tres enclaves declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (la Universidad y Centro Histórico de Alcalá de Henares; el Paisaje cultural de Aranjuez; y El Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial), que son un reclamo para los amantes de la historia, el arte y las tradiciones.
Asimismo, las once Villas de Madrid destacan por el valor de su patrimonio cultural y por conservar su autenticidad rural, y constituyen una importante oferta para visitar en cualquier época del año.
En el ámbito de la naturaleza, destacan parajes como el Hayedo de Montejo, primer espacio natural de la región reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO; el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y las Reservas de la Biosfera Sierra del Rincón y la Cuenca Alta del Manzanares. Se trata de lugares ideales para el turismo activo y el ecoturismo. Precisamente, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se ha puesto en marcha un proyecto de inteligencia turística para mejorar la calidad y seguridad de las experiencias de los visitantes en este entorno natural.
Otros extras de la región
La Sierra Norte y la Sierra Oeste son también destinos con características y entornos singulares, con una enorme variedad de propuestas turísticas y actividades a realizar. Además, los amantes de la bicicleta tienen en CiclaMadrid y sus rutas el perfecto aliado para descubrir la región sobre dos ruedas, de forma saludable y sostenible. Y también es el escenario ideal para compartir experiencias como el enoturismo, montar a caballo o pasear en piragua.
La Comunidad de Madrid propone además una nueva colección de guías redactadas por escritores de reconocido prestigio, con propuestas temáticas para visitar la región. Sin olvidar su apuesta decidida por el impulso de un turismo inclusivo y accesible, valores que ha integrado en sus publicaciones turísticas (con el lanzamiento de la nueva guía de rutas accesibles) y en sus formatos web (con el desarrollo de la versión accesible de la web de Villas de Madrid).
Para un final de cine en el recorrido, Comunidad de Madrid Territorio Far West, propone recorrer la región a través de las localizaciones de las películas grabadas durante la segunda mitad del siglo XX.
Otro de los alicientes que hacen de la Comunidad de Madrid un destino inolvidable es la calidad y variedad de la oferta hotelera y de alojamiento, donde se viven experiencias que van desde la gastronomía de mayor calidad con estrellas Michelin hasta circuitos healthy, pasando por manifestaciones artísticas. Todo ello avalado por grandes profesionales que ofrecen al visitante una atención personalizada y con todas las garantías de seguridad.
La consejería de educación ha incorporado a su oferta de Formación Profesional y de Enseñanzas Deportivas ocho nuevos planes de estudio con el fin de seguir dando respuesta a las necesidades del mercado laboral y, de esta manera, continuar generando empleo en la región.
El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión celebrada esta semana los decretos que permitirán impartir estos estudios en la región a partir del próximo curso 2021/22.
Concretamente serán los estudios de Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación y Técnico Superior en Energías Renovables, además de los de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre, Técnico Deportivo en Barrancos, Técnico Deportivo en Escalada, Técnico Deportivo en Media Montaña, Técnico Deportivo Superior en Escalada y Técnico Deportivo Superior Alta Montaña.
La creación de todos estos nuevos ciclos permitirá ampliar el desarrollo curricular de la Comunidad de Madrid, dando respuesta a las necesidades de cualificación y acreditación de los profesionales que trabajan en estos sectores.
Todos los planes de estudio de Formación Profesional tendrán un total de 2.000 horas de duración e incorporan los módulos profesionales propios de lengua extranjera profesional, una materia que será en inglés de forma general, aunque los centros que lo soliciten podrán elegir otra que consideren más conveniente.
Seis nuevas titulaciones de actividades físicas y deportivas
El nuevo título de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación pertenece a la familia profesional de edificación y obra civil y se ofertará el próximo curso en el instituto de Educación Secundaria Virgen de la Paloma.
El título de Técnico Superior de Energías renovables forma parte de la familia de energía y agua y se podrá estudiar en su primer año de andadura en el IES Barajas.
Finalmente, el ciclo formativo de Técnico en Guía en el Medio Natural y Tiempo Libre es de Grado Medio y pertenece a la familia profesional de actividades físicas y deportivas y sustituye al título llamado Técnico en Conducción de Actividades Físico-deportivas en el Medio Natural. Estos estudios comenzarán a impartirse el curso 2021/22 en los IES Las Dehesillas y Ciudad Escolar.
Los estudios de Técnico Deportivo en Barrancos, en Escalada y en Media Montaña, y los de Técnico Deportivo Superior en Escalada y en Alta Montaña son Enseñanzas Deportivas que actualizan y modernizan sus planes de estudio.
El Plan de Empleo de Cruz Roja, desde el que se apoya a las personas que lo tienen más complicado para participar en el mercado de trabajo, ha dado a conocer hoy sus datos de atención en 2020, destacando que más de 8.000 personas mejoraron su empleabilidad en la Comunidad de Madrid, y que 2.400 lograron insertarse laboralmente gracias a su esfuerzo y al apoyo de la Organización.
A esta intervención habría que sumar las más de 4.000 personas atendidas en los cuatro primeros meses de 2021 (de las que 500 se han insertado ya en el mercado laboral), y las acciones llevadas a cabo dentro del Plan RESPONDE para reducir el impacto económico del COVID-19 en materia de empleo, gracias a las cuales se ha podido atender a más de 17.500 personas (67,2% mujeres) en la Comunidad de Madrid, con 29.350 respuestas en materia de información y orientación laboral, seguimiento telefónico y acompañamiento.
El Plan RESPONDE supone la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de la historia de Cruz Roja, como respuesta excepcional a la crisis sociosanitaria derivada de la pandemia.
Mejora de competencias profesionales y formación en sectores activos
Las actuaciones del Plan de Empleo de Cruz Roja están dirigidas a mejorar la empleabilidad y el acceso al empleo de quienes lo tienen más difícil, desde la orientación en la búsqueda de trabajo hasta la propia inserción laboral, pasando por acciones formativas y prácticas profesionales que permitan trabajar en un sector determinado
Otro aspecto que se trabaja desde el Plan de Empleo es la mejora de las competencias profesionales de las personas participantes. En esta línea, en el último año Cruz Roja ha desarrollado 149 cursos de capacitación profesional en la Comunidad de Madrid, de los que se han beneficiado más de 2.600 personas (el 66% mujeres), aumentando así sus posibilidades de acceder a un empleo.
Además, según señala Marta Albuerne, coordinadora del Plan de Empleo de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, “a lo largo de este año hemos planificado acciones formativas que responden a las necesidades actuales de los sectores más activos en el mercado laboral, como comercio esencial, comercio electrónico, logística y distribución, administración y atención al cliente, entre otros. Una de nuestras apuestas más decididas, tiene que ver con la cualificación de las personas para su desarrollo profesional en el ámbito tecnológico y en empleo verde”.
Colaboración empresarial y autoempleo
La colaboración de las empresas supone una parte fundamental para transformar el mercado de trabajo. En este sentido, el Plan de Empleo de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid ha contado en el último año con el compromiso de 627 empresas colaboradoras, con las que se han llevado a cabo más de 1.700 alianzas en materia de orientación, formación, ofertas de empleo, todas ellas dirigidas a brindar una oportunidad a quienes más lo necesitan.
Otra línea importante es el acompañamiento que la Organización realiza para la creación y puesta en marcha de nuevos negocios. Así, en el último año, Cruz Roja ha acompañado en el nacimiento de 23 proyectos empresariales, de sectores tan diversos como construcción, industria alimentaria, industria textil, confección, hostelería o reparación de vehículos.
Pero además del acompañamiento para la creación de nuevos proyectos, Cruz Roja ha apoyado a las empresas que ya se habían puesto en marcha en años anteriores, pero que han necesitado realizar cambios en su modelo de negocio para adaptarse a la situación de dificultad añadida tras la irrupción de la pandemia.
Voluntarios y empresas colaboradoras
Todas estas acciones no hubieran sido posibles sin el compromiso y dedicación de las 337 personas voluntarias del Plan de Empleo de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, que aportan su tiempo, sus conocimientos y su experiencia para apoyar en los procesos de inserción laboral.
Además, en este esfuerzo, el Plan de Empleo de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid cuenta con el apoyo de las siguientes administraciones públicas y entidades privadas: Fondo Social Europeo; Ministerio de Trabajo y Economía Social, Migraciones y Seguridad Social; Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (asignación IRPF); Instituto de las mujeres; Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la CAM; Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la CAM; Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid; Fundación Bankia; Fundación La Caixa; Gira Coca Cola; Fundación Accenture
La muestra, Tinteros con tapón. La Libertad de prensa amenazada’ que permanecerá abierta al público hasta el 13 de junio, fue inaugurada por Alfonso Armada, presidente de Reporteros Sin Fronteras, y Julio Rey, director de Artes Audiovisuales del IQH, en un acto que a través de la página web y el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.
A la salud democrática de un país se la puede auscultar, tomarla el pulso, a través de su capacidad de encajar las expresiones críticas emitidas por las caricaturas, parodias y reflexiones satíricas, que, como un eco de la ciudadanía, ponen el ojo y luego su metafórica bala en quienes detentan la autoridad. Reyes, banqueros, presidentes, ministras o ministros, incluidos los purpurados de la iglesia, jueces o magnates, se convierten en blindadas dianas móviles que, a pesar de nunca estarse quietas, no logran esquivar el dardo. Va en el cargo.
La irrupción tecnológica de nuevas formas y fuentes de información, la mega ampliación de su alcance, así como la imprescindible inmediatez que esta “revolución” implica, exige escrupulosos hábitos éticos a la profesión periodística. Compilar, analizar y difundir información relativa a la vertiginosa actualidad, es una labor de disección practicada con cuchilla de cirujano, pulcra y recta, capaz de retratar el alma pública de la noticia y a sus personajes, sean reyes, políticos o deportistas, abriendo el esternón de sus actitudes en “i griega”. Los creadores de viñetas, en su quehacer periodístico, también.
Como dice Matt Wuerker, dibujante de “Político”, sindicado “a la americana” en Universal Press, que distribuye sus viñetas, y también premio Pulitzer, que ‘el derrumbe del espacio para las viñetas políticas y el comentario satírico, porque los editores no tienen el valor de defenderse de las campañas de acoso de los grandes lobbies, es mortal para la libertad de expresión”.
Menos de 1.900 pacientes hospitalizados se encuentran en las plantas de la red sanitaria de la Comunidad de Madrid. Hace apenas cuatro días horas había 300 más. Un descenso que cumple ya su tercera jornada y que va rompiendo barreras de casi un centenar de pacientes menos al día.
La ocupación UCI ya está en 530, que significan 35 pacientes menos que hace 3 días. Una cifra que sigue siendo muy elevada pero que va bajando en más de una docena de pacientes cada 24 horas.
A buen seguro que, entre otros factores, tiene que ver el dato de altas hospitalarias que, tras su pico habitual de principio de semana, se mantiene muy por encima de las 200 diarias.
Otra de las buenas cifras del día es la de casos nuevos notificados al día. Ayer fueron poco más de 1.500. La tendencia de este registro durante toda la semana ha estado por debajo de los 2.000. Sin duda el primer paso para evitar cualquier tipo de colapso sanitario.
La mala noticia es, como cada día el número de defunciones. Supera a las de los dos días anteriores, y se iguala con la del martes, y aunque siga por debajo de la veintena, este dato nunca podrá ser positivo tratándose de decesos.
Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid
Al cierre del día anterior, el viernes 7 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 704.480 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.074 casos nuevos notificados incorporados, 1.513 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 19 decesos en las últimas 24 horas, 6 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.784 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.905 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 228 pacientes. Registro que vuelve a números habituales y marca 58 menos que el día anterior, este descenso es algo habitual cada semana según van pasando las jornadas. El número total de altas en pandemia se sitúa en las 97.431 personas.
Además, hay 1.851 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 111.458. Son 62 menos que el que el día anterior, un dato en claro descenso durante las últimas dos jornadas (el miércoles había 304 ingresados más). El registro se pone por debajo de los 1.800 ingresados en las plantas de los hospitales algo que no ocurría desde el pasado 4 de abril.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 530 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 14 menos que el día anterior, ya muy por debajo del pico máximo del mes de abril de 576 camas ocupadas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.225 pacientes.
Permitido reunirse en domicilios, aunque con recomendaciones sobre grupos máximos y convivientes, y fin del toque de queda a partir del 9 de mayo en la Comunidad de Madrid, fecha en la que deja de tener vigor el Estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, y prorrogado por el Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre y en los decretos adoptados por la Comunidad de Madrid como autoridad competente delegada.
Las restricciones que permanecerán vigentes en la región son las que afectan a la hostelería en cuanto a aforos y normas. Sin embargo, su cierre se retrasa una hora, hasta las 00:00 con fin de recepción de clientes hasta las 23:00 horas.
La mascarilla seguirá siendo obligatoria, con las mismas obligaciones que hasta ahora, y también se mantienen los aforos de centros comerciales, espacios culturales e instalaciones deportivas que, por otra parte, aumentan sus horarios de apertura y cierre.
Se mantendrá la restricción de entrada y salida salvo causa justificada, sometiéndose la medida a ratificación del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, como ya se realizó con anterioridad al vigente Estado de alarma. Por otra parte, la Consejería de Sanidad recomendará que la participación en agrupaciones de personas para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar, social o lúdico, tanto en la vía pública como en espacios públicos, se limite a un número máximo de seis personas salvo que se trate de convivientes.
Asimismo, se aconseja que la participación en reuniones sociales, familiares o lúdicas que se desarrollen en domicilios y espacios de uso privado se limite a las personas que pertenecen al mismo núcleo o grupo de convivencia. El uso de la mascarilla será obligatorio en las mismas condiciones que hasta la fecha, con las mismas excepciones.
Así lo han anunciado en rueda de prensa el consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones del gobierno regional, Enrique López, y el consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero.
Estas medidas se aplicarán en todo el territorio de la Comunidad de Madrid desde 00:00 horas del próximo domingo 9 de mayo.
La Consejería de Sanidad ha elaborado una nueva Orden que sustituirá a la Orden 668/2020, de 19 de junio, que será de aplicación en todo el territorio de la Comunidad de Madrid y producirá efectos desde las 00:00 horas del día 9 de mayo de 2021. Dicha Orden tiene por objeto establecer las medidas preventivvas de contención y propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
Nuevas medidas del fin del Estado de Alarma
Uso de mascarilla obligatorio en las mismas condiciones que hasta la fecha y con las mismas excepciones
La participación en grupo de cualquier actividad familiar, social o lúdica tanto en vía pública como en espacios públicos y privados se recomienda que se limite a un número máximo de 6 personas salvo que se trate de convivientes
En domicilios, la recomendación es que los grupos de personas se limite, únicamente, a los convivientes.
En hotelería el horario permitido es de 6:00 a 00:00 no pudiendo admitir a nuevos clientes desde las 23:00 horas
Se mantiene la prohibición de consumo en barra y la limitación de 4 comensales en el interior y 6 en las terrazas En el aforo continuará el 50% en interior y 75% en exterior.
En centros comerciales, la limitación del aforo es del 75% y podrán abrir a las 6:00 horas y cerrar a las 23:00 horas
Cines, teatros y auditorios podrán cerrar a las 00:00 horas, no pudiendo empezar ninguna función o espectáculo más allá de las 23:00 horas. Se mantiene la butaca preasignada, con el 75% del aforo, y la obligación de dejar una butaca libre entre personas que adquieran la entrada conjuntamente
Instalaciones deportivas y gimnasios podrán abrir desde las 06:00 horas hasta las 23:00 horas. En espacios de interior se limita a un 50%
La nueva Orden de la Consejería de Sanidad contempla la apertura de los establecimientos comerciales y de prestación de servicios profesionales entre las 06:00 y las 23:00 horas máximo, excepto los de servicios esenciales que no tienen límite horario, y su aforo queda limitado al 75%, que es como está actualmente fijado.
En lo que se refiere a la hostelería, el horario de cierre se fijará a las 00:00 horas, no pudiendo en ningún caso admitir nuevos clientes para consumir en el establecimiento a partir de las 23:00 horas. Además, se mantiene la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales por mesa en el interior y de seis en terrazas. Por lo que respecta al aforo en la hostelería se mantiene como hasta ahora, el 50% en el interior y el 75% en exterior.
Los cines, teatros y auditorios podrán cerrar a las 00:00 horas. Se mantiene la butaca preasignada, el 75% de aforo y la obligación de dejar una butaca libre entre personas o grupo de personas que adquieran entrada conjuntamente.
En los lugares de culto se limita el aforo con carácter general al 50%. En velatorios y entierros, no hay tampoco variación, ya que se mantienen las 50 personas al aire libre y de 25 en espacios cerrados.
En museos y monumentos, seguirán como hasta ahora con un aforo al 75% y visitas en grupo de un máximo de 10 personas, y las bibliotecas seguirán igualmente con una ocupación máxima del 75%.
Recintos taurinos al 50% y gimnasios hasta las 23:00 horas
Las salas multiusos polivalentes como el Wizink Center, recintos destinados a espectáculos públicos y recintos taurinos tendrán un 50% de aforo, butaca preasignada y una butaca libre entre personas o grupo de personas que adquieran entrada conjuntamente. Su cierre queda fijado a las 00:00 horas y la actividad tiene que programarse para que esté finalizada a esta hora.
Las academias, autoescuelas y centros de enseñanza no reglada mantendrán como hasta ahora un aforo del 75%. Por su parte, las instalaciones deportivas y gimnasios podrán abrir entre las 06:00 y las 23:00 horas pero con aforo del 50%.
Los parques recreativos infantiles (parques de bolas y similares) se mantienen como hasta ahora con un aforo del 40%; los parques de atracciones, zoos,
acuarios y centros recreativos turísticos, como hasta ahora, con un aforo del 60%; las ferias comerciales, congresos, reuniones o juntas de propietarios, como hasta ahora, con un aforo del 75%; y los locales de juego, apuestas, casino y el hipódromo, con un aforo al 50% y horario de cierre a las 00:00 horas.
La Comunidad pedirá a la Justicia que avale las medidas sanitarias en las Zonas Básicas de Salud cuando decaiga el Estado de alarma
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado que acudirá a los órganos judiciales para que avale las medidas de la Consejería de Sanidad relativas a la gestión de la crisis sanitaria como el mantenimiento de las restricciones de las Zonas Básicas de Salud (ZBS), con las que se quiere continuar tras decaer el Estado de alarma el próximo 9 de mayo.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, en la comparecencia que ha realizado junto al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la Real Casa de Correos para explicar las decisiones adoptadas por la autoridad sanitaria en la gestión de la pandemia una vez que finaliza este domingo el Estado de alarma.
Tras hacer un llamamiento a la “responsabilidad individual de los ciudadanos” en el cumplimiento de las normas emitidas por la Consejería de Sanidad, Enrique López ha explicado que, “ante el fin del Estado de alarma y la ausencia de una ley orgánica de pandemias renovada y eficaz”, a partir del día 9 los gobiernos regionales deberán solicitar el aval de la Justicia de todas aquellas medidas que impliquen la restricción de derechos fundamentales en sus territorios.
Ese es el caso, por ejemplo, de las limitaciones de movilidad fijadas en las ZBS, que, en el caso de la región, deberán contar con el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Madrid o, en última instancia, del Tribunal Supremo.
López ha recordado que, como hasta ahora, la herramienta de coordinación para hacer efectivas las medidas de la autoridad sanitaria desde el punto de vista de la seguridad, de las emergencias y de la protección civil seguirá siendo el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (Platercam), activado en este momento en su nivel 2. De este modo, se coordinará a los 112 cuerpos de Policía Local desplegados en la región y a los más de 3.000 voluntarios que integran las 96 agrupaciones de Protección Civil que actúan sobre el terreno.
Control sanitario y turístico
En ese sentido, López ha destacado el “alto nivel de coordinación entre administraciones” desde el inicio de la pandemia y ha agradecido “el compromiso e implicación” demostrados desde marzo de 2020 por todos los efectivos de la Guardia Civil, Policía Nacional y Local desplegados en la Comunidad para hacer cumplir las normas de la Consejería de Sanidad.
López ha recordado que, ya en el mes de septiembre, el Gobierno regional publicó una Orden que atribuyó a las Policías Locales de los municipios afectados por las restricciones, funciones de control y vigilancia del cumplimiento de dichas normas sanitarias.
Además, el pasado febrero, también vía Orden, se habilitó a los cuerpos locales de policía para llevar a cabo funciones de comprobación, vigilancia y control de viviendas de uso turístico, con el objetivo de acabar con las fiestas ilegales y, por tanto, evitar la propagación del COVID-19.
Por último, el consejero ha hecho un llamamiento a la Delegación del Gobierno para “redoblar los esfuerzos y mantener un nivel satisfactorio” de colaboración con la Comunidad de Madrid, “una actitud que los madrileños agradecen y reclaman”.
Sanidad Pública avanza en su estrategia de vacunación frente al covid extendiéndola a población general menor de 60 años, que recibe la dosis de Pfizer o Moderna en varios hospitales públicos de la región desde este jueves.
En el caso de Alcalá de Henares, según han confirmado a este medio fuentes del Hospital Príncipe de Asturias, se comenzó ayer a vacunar a los mayores de 68 años y en los próximos días se incorporarán de forma progresiva el grupo de 59 y menos. La vacuna para los mayores de 60, y hasta 67 años, se seguirá llevando a cabo en los centros de vacunación masiva.
Así, los más de 20 hospitales públicos, incluido el de Alcalá, que vienen colaborando en la inmunización frente al covid de población general con edades comprendidas entre 68 y 74 años, incorporarán también de forma progresiva a otros grupos de edad.
Por otra parte, este fin de semana se retomará, también en varios hospitales públicos, la administración de dosis de Pfizer a personas de esa misma franja de edad incluidos en los grupos prioritarios y que, debido a los sucesivos cambios de criterio respecto al uso de la vacuna de AstraZeneca, aún no han podido recibir ninguna dosis, como es el caso de docentes, personal de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas (Grupo 6 de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España) y otros profesionales sociosanitarios.
Forma de contacto
La población general que es convocada tanto en los tres puntos de vacunación masiva como en hospitales públicos es citada mediante el envío de un SMS interactivo a su teléfono móvil, que permite confirmar la cita o solicitar un cambio de fecha.
En caso de que el usuario no confirme su cita, recibirá una llamada telefónica para hacerlo desde el número de teléfono 91 502 60 58, del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.
En los centros de salud de la ciudad se vacuna con dosis de Pfizer a población de 75 años de edad en adelante, fundamentalmente segundas dosis, y en algunos de ellos, a personas de 70 a 74 años citados en las últimas semanas.
Centros de vacunación masiva
De forma paralela, los tres puntos de vacunación masiva habilitados en la región -el estadio Wanda Metropolitano, el WiZink Center y el Hospital público Enfermera Isabel Zendal- continúan esta semana inoculando dosis de AstraZeneca a población general de 60 a 67 años de edad. En el Zendal se sigue administrando además segundas dosis de vacuna Moderna a mutualistas mayores de 70 años.