Dream Alcalá Blog Página 643

Complutense y RSD Alcalá firman tablas en el derbi de la ciudad

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Volvió el derbi alcalaíno al grupo 7 de Tercera División con dos equipos que se disputaban la sexta plaza que libra del grupo de descenso y clasifica al play off de ascenso en la segunda fase de la Liga. AD Complutense y RSD Alcalá se enfrentaban en lo que sin duda era el partido de la jornada.

Debido a la pandemia del covid se redujo tremendamente el aforo del Recinto Ferial lo que no impidió que la afición de la RSD Alcalá, que siempre es el jugador más importante del equipo se acercara a la entrada, para animar a sus jugadores. Los locales tampoco pudieron contar con los suyos como les gustaría, pero la animada afición del Complu empujó a los suyos desde la grada, los menos, y desde fuera.

El choque arrancó con dominio del Complu pero con una RSD Alcalá muy bien armada atrás con tres centrales. No llegó así el primer gol hasta el ecuador de la primera mitad cuando el local De Prada, de pasado rojillo, anotaba de falta directa.

No se amilanaron los visitantes que empezaron a estirar sus líneas y buscar el empate. La mejor ocasión llegó con un remate de cabeza del capitán rojillo Benítez que acabó en el larguero para llegar al descanso con el 1-0.

Segunda parte con empate visitante

En la segunda parte, la RSD Alcalá salió mejor en la parcela ofensiva. Por su parte, el Complu se defendía bien y era capaz de desbaratar las ocasiones visitantes. Tuvo que ser a balón parado cuando el fortísimo Pancorbo remanó un córner botado por Malote a 15 del final que supuso el empate.

De ahí hasta el final, alguna escaramuza que pudo servir a los visitantes para llevarse la victoria pero que no fructificó para que AD Complutense y RSD Alcalá firmaran las tablas en el derbi de la ciudad.

El Complutense mantiene la sexta plaza con 24 puntos a cinco de la quinta plaza. Le sigue la RSD Alcalá con un menos, aunque tiene un partido más que su vecino y la AD Torrejón y el Paracuellos que también está luchando por ese play off de ascenso.

El próximo partido…

La RSD Alcalá disputará el próximo domingo su siguiente partido en el Val ante el ED Moratalaz, un equipo que viene firmando una muy notable temporada en la pelea por el ascenso y que ahora es tercero. Por su parte, la AD Complutense se desplazará para visitar al Flath Earth, que se encuentra en quinta posición, para intentar recortar los cinco puntos de desventaja que tiene con los madrileños.

El Rugby Alcalá logra su segunda victoria en liga frente a Lexus Alcobendas

Imagen: Antoliano Rodríguez

El magnífico trabajo de la delantera rojilla seguido por una revolucionaria y distinta línea de tres cuartos no dio opción a los granates que venían con un equipo justo, pero nada exento de calidad. Quizá el 68-10 fue demasiado abultado para lo mostrado por cada equipo en el campo alcalaíno.

Arrancó el Rugby Alcalá pasado de revoluciones un partido que quiso llevarse desde el inicio, algo que no es habitual en los rojillos. Sin embargo, esta vez, pasados 10 minutos, el resultado ya era de 13-0 con un ensayo de Fidalgo y las patadas de Mateo, que ocupó el puesto de apertura ante la ausencia de German por lesión.

Y es que esta vez fueron los tres cuartos rojillos quienes tomaron el protagonismo. De hecho, desde entonces y hasta el descanso, más allá del ensayo del capitán Alberto, todos los puntos llegaron para la parte abierta del campo. Santi, Mateo e Iñigo Mazo traspasaron la zona de marca para lograr el punto bonus ofensivo (anotar cuatro ensayos o más) y dejar las cosas en un claro 37-0 al receso.

Aunque, la segunda parte fue más complicada, los locales no levantaron el pie del acelerador. Costó más, pero los ensayos acabaron llegando. Esta vez los delanteros también aportaron en la faceta anotadora con una marca de Yeray y otras dos de Alberto. Los tres cuartos completaron el tanteo con ensayos de Mateo y Diego.

Pero Lexus Alcobendas no había venido a Alcalá a defender y fruto del empeño y calidad de su plantilla fue mejor en los últimos minutos. Así llegaron dos marcas más que merecidas para los granates Patrick y Nacho Alonso que cerraban el marcador en el 68-10 definitivo.

El próximo partido…

La semana que viene descansa la máxima competición regional. Así, el Rugby Alcalá tendrá que esperar 15 días para medirse al XV de Hortaleza, el favorito de la competición y con quien rojillos ya se enfrentaron en pretemporada donde sufrieron una dura derrota.

El Atlético de Madrid se viene de Sevilla con una victoria por goleada ante el Betis

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

Triunfo por 0-4 del Atlético de Madrid Femenino en su visita al Real Betis Balompié, en partido correspondiente a la jornada 21 del campeonato liguero.

En una primera parte sin apenas ocasiones de gol, pero en la cual controlaron el juego las rojiblancas, Leicy Santos puso por delante a las visitantes en el minuto 16. La colombiana llegó desde segunda línea para enviar al fondo de la red un balón protegido por Ajara, después de un centro raso de Ludmila desde banda izquierda.

Segunda mitad contra goles atléticos

Sin embargo, tras el paso por vestuarios, el conjunto dirigido por José Luis Sánchez Vera asedió a su rival y solo dos acertadas intervenciones de Méline Gerard frente a Ludmila (50′) y Van Dongen (54′) retrasaron el segundo tanto rojiblanco.

Éste llegó en el 57′, merced a un disparo de Amanda desde la frontal del área grande que tocó en Deyna Castellanos y desorientó a la guardameta local.

Posteriormente, en el 74′, la capitana atlética hizo el 0-3 desviando a su vez un tiro de Toni Duggan a centro de Knaak desde la derecha. Una Knaak que sirvió el cuarto y definitivo de la mañana a Njoya Ajara que firmó el 0-4.

Pruebas de antígenos para los vecinos de La Garena en el Centro de Mayores Los Pinos

Activados los dispositivos de pruebas de antígenos para esta semana en cuatro nuevas zonas básicas de salud para hacer un seguimiento de la transmisión del coronavirus. Se trata de una medida que la Dirección General de Salud Pública considera necesaria para contener la expansión del COVID-19.

Así, el martes, 9 de marzo, comenzarán a realizarse las pruebas en el municipio de Alcalá de Henares, en la ZBS de La Garena (Centro de Mayores Los Pinos); y el jueves 11, será el turno de Torrejón de Ardoz, en la zona básica de salud de La Veredilla (Casa de la Cultura).

Al día siguiente, viernes 12, arrancará el dispositivo en la ZBS de Luis Vives, de nuevo en Alcalá de Henares (Centro de Mayores Los Pinos). Por último, el sábado, 13 de marzo, se harán test en Móstoles, dentro de la zona básica de salud de La Princesa (Piscinas de Verano El Soto).

Avisos por mensajes de texto

Será requisito esencial para la realización de los antígenos que el ciudadano haya recibido un mensaje de texto en su teléfono móvil, indicando el lugar y la hora a la que tiene que acudir.

Las pruebas se harán por día y zona básica de salud, entre 1.500 y 2.000 personas, para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones. Además, se deberá portar la tarjeta sanitaria individual.

Desde que comenzaron estos dispositivos poblacionales se han realizado más de 891.921 test y se ha convocado a más de 2.911.217 ciudadanos, de los cuales han resultado positivos 4.615. Estas fechas y ubicaciones para la realización de las pruebas de antígenos pueden estar sujetas a modificaciones

Los ingresados en UCI por coronavirus aumentan ligeramente en la Comunidad de Madrid

Tras la tendencia a la baja de las últimas semanas todo hacía pensar que los ingresados por coronavirus en las Unidades de Cuidados Intensivos de la Comunidad de Madrid descenderían de los 500.

Sin embargo, por primera vez en muchas jornadas, se ha dado un ligero repunte de la ocupación de camas UCI. Aunque el aumento es muy ligero, también es significativo pues se ha mantenido durante dos días seguidos.

El resto de cifras sí están a la baja. El fin de semana deja a menos de 1.700 personas ingresadas en las plantas de la red hospitalaria. Del sábado al domingo hay un ascenso de 50 pacientes, aunque este es un dato que suele darse entre estos dos días en las últimas semanas. En cualquier caso, ambos registros mejoran al del viernes.

Tanto casos positivos como altas hospitalarias marcan números excepcionalmente bajos, como cada salida del fin de semana, por lo que habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar esta cifra.

El número de fallecidos es menos malo que en días anteriores. Sin embargo, siguen muriendo personas en nuestra región por coronavirus. En las últimas 24 horas han sido 18 vidas las que se ha llevado la pandemia.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el domingo 7 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 605.818 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 473 casos nuevos notificados incorporados, 234 de ellos en las últimas 24 horas. Un dato muy bajo, como cada domingo y que no alcanzará cifras convencionales hasta el martes.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 18 decesos en las últimas 24 horas, 3 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.629 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.589 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 54 pacientes. Registro que excepcionalmente bajo como cada salida del fin de semana. El dato total de la pandemia se sitúa en las 86.633 personas.

Además, hay 1.672 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 98.231. Son 54 más que el día anterior (aunque 55 menos que hace 48 horas. Ya son diez días seguidos con un registro por debajo de los 2.000 pacientes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 511 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 1 menos que el día anterior y 6 más que hace 48 horas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.447 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Acto vandálico contra el mural ‘Mujeres cambiando el mundo’ de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En la madrugada del sábado al domingo, unos desconocidos han arrojado pintura contra el mural ‘Mujeres cambiando el mundo’, del Parque Manuel Azaña de Alcalá de Henares. Un mural de seis artistas locales diseñado para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, que había sido inaugurado apenas unas horas antes.

El trabajo se realizó bajo la dirección de la artista alcalaína Zaida Escobar, que ha contado con la colaboración de cinco jóvenes artistas de la ciudad -Manu Cardiel, Lorena Zamora, Yolanda González, Aitor Almeida y Jota Martínez- y del alumnado del taller de Artes Plásticas de la Concejalía de Juventud.

«Cobardes con miedo a las mujeres libres e iguales»

Sin embargo, alguien no quiso que este mural sirviese como conmemoración del 8-M, Día Internacional de las Mujeres. El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha condenado el ataque afirmando que “Anoche unos ‘valientes’ atacaron el Mural Feminista de Alcalá … no soportan ver los rostros de mujeres de nuestra Historia … cobardes con miedo a las mujeres libres e iguales y temerosos del progreso. Seguiremos adelante y restituiremos la integridad del mural”.

Precisamente Rodríguez Palacios, había visitado en la tarde del viernes mural, donde manifestó que el trabajo es un reflejo de la lucha “porque no se borre a ninguna mujer de la Historia”.

El alcalde ha señalado que el mural, que plasma los rostros de «mujeres que muestran el camino de empoderamiento» y que son «importantes para recordar nuestro pasado y trabajar por la igualdad», será restituido por parte del Ayuntamiento «tantas veces haga falta».

En la mañana del sábado, fue la secretaria de Igualdad y Vicepresidenta Primera del Gobierno, Carmen Calvo, acompañada por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, además del alcalde de Alcalá y concejales del grupo socialista, quienes visitaron el mural.

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer de la Universidad de Alcalá

Imagen de archivo

La Universidad de Alcalá se suma a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la celebración de dos actos institucionales, que tendrán lugar en la tarde del próximo lunes.

A las 17.00 horas, el Paraninfo de la Universidad de Alcalá acogerá la entrega de los II Premios Francisca de Nebrija (en directo aquí), que reconocen la excelencia en la investigación sobre igualdad de género, ya sea en cualquier disciplina con perspectiva de género o bien que hayan incorporado el género como categoría de análisis y/o como eje de su contenido.

Una vez finalizado el acto, en torno a las 18.00 horas, el rector de la UAH, José Vicente Saz, leerá una declaración institucional frente a la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso (en directo aquí), que quedará posteriormente iluminada en color morado.

Todas las actividades de la Universidad de Alcalá en torno al Día Internacional de la Mujer podrán seguirse por streaming y no admitirán público presencial atendiendo a las recomendaciones sanitarias, relacionadas con la concentración de personas, y dada la limitación de aforos.

Foros internacionales de las Ciudades Patrimonio

El presidente de la Comisión de Patrimonio y alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, se ha reunido con los representantes de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad para impulsar los proyectos que se van a ejecutar a lo largo de 2021, en el marco de la subvención nominativa que, por valor de 210.000 euros, el Ministerio de Cultura y Deporte ha contemplado en los presupuestos  generales de Estado.

Entre esos proyectos se encuentra la elaboración de planes de gestión de cada las 15 ciudades del Grupo; el desarrollo de los nuevos planos de turismo que estarán en las ciudades este verano, la tercera fase del estudio de la señalética Patrimonio Mundial y el impulso a la nueva edición de La Noche del Patrimonio.

 Además, El Grupo va a impulsar en 2021 dos foros internacionales sobre cultura, turismo y patrimonio, y un seminario con la Universidad de Salamanca centrado en las nuevas fórmulas gestión del patrimonio en el marco de la pandemia.

Nuevos formatos postCovid19 para los eventos culturales

El presidente de la comisión de Patrimonio ha explicado que uno de los proyectos estrella del Grupo para 2021 es la celebración en Alcalá de Henares del ‘Foro Ciudades Patrimonio, Ciudades de Cultura Segura’, en el mes mayo. Según Carlos García Carbayo, “las Ciudades Patrimonio celebran cada año importantes eventos culturales en sus cascos históricos y recintos monumentales, que crean riqueza, fomentan un turismo cultural de primer orden y propician la conservación y puesta en valor de los bienes declarados Patrimonio Mundial. Por ello, en este Foro se analizarán buenas prácticas, desarrollo de protocolos de nuevos formatos postCovid19 con presencia de gestores culturales de prestigios nacionales e internacionales y de representantes del Ministerio de Cultura y Deporte”.

Cumbre hispano lusa de Ciudades Patrimonio Mundial

No será el único foro del año liderado por el Grupo: la cumbre hispano lusa de Ciudades Patrimonio Mundial se va a celebrar en octubre en Mérida. El objetivo de la reunión bilateral de las ciudades declaradas Patrimonio Mundial de España y Portugal será analizar problemas comunes, intercambiar buenas prácticas y conclusiones en la gestión del turismo, patrimonio, smartcities, cultura, medioambiente, etc. Una cumbre que contará con la participación de representantes de las ciudades Patrimonio de España y Portugal; técnicos, especialistas externos y representantes de organismo e instituciones de las materias tratadas

Carlos Garcia Carbayo ha subrayado que “es un orgullo formar parte de esta Comisión de Patrimonio, dentro de un Grupo que cada vez tiene más prestigio gracias a todo el trabajo de años anteriores y a todos los nuevos proyectos que estamos impulsando hoy”.

La señalética Patrimonio Mundial

Entre los aspectos abordados, la unidad de imagen en la señalética Patrimonio Mundial. Los técnicos de Patrimonio de las 15 ciudades van a celebrar una reunión los días 7 y 8 de abril en Mérida para concluir el estudio de la señalética con una propuesta que servirá de punto de partida para cada ciudad pueda licitar la nueva señalización, que deberá ajustarse a un mínimo común para lograr que las 15 ciudades tengan una imagen similar, accesible y con el logotipo de la UNESCO en todos los soportes. Carlos García Carbayo ha subrayado la importancia de este proyecto, con el que “nuestro Grupo es un ejemplo en nuestro país de cómo 15 ciudades compartan buenas prácticas y planes que permiten homogeneizar una oferta turística conjunta que representa el Patrimonio Mundial Unesco y la marca España”.

El alcalde de Salamanca ha recordado que la empresa adjudicataria ya está trabajando con las áreas de Turismo y de Patrimonio de cada ciudad para tener los nuevos planos turísticos disponibles antes del verano, que también incluyen 15 vídeos de testimonios alusivos a los Valores Universales Excepcionales de cada ciudad, así como códigos QR. “Las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad van a tener nuevas herramientas de promoción el próximo año y los visitantes van a encontrar en todas las oficinas de turismo de nuestras ciudades planos muy atractivos, con coherencia en toda la identidad corporativa para el Patrimonio Mundial”, ha añadido García Carbayo.

La Noche del Patrimonio 2021

Además, la Comisión ha acordado reforzar el presupuesto de ‘La Noche del Patrimonio’ 2021: “Nos debemos felicitar por el éxito de un evento que pone en valor el Patrimonio Mundial de España y nos da gran proyección a las 15 ciudades. Por ello, queremos continuar con una intensa divulgación en medios de comunicación y redes sociales, contando con el Ministerio de Cultura como patrocinador”.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Alcalá de Henares, presente en el Congreso Internacional Eclesiástico

La Universidad Autónoma celebró la pasada semana, de manera virtual, el Congreso Internacional En el paraíso de los altares. Trayectoria, privilegio e idiosincrasia de las élites eclesiásticas en el Antiguo Régimen, SS. XVI-XVIII, encuentro académico que ha reunido a numerosos profesores e investigadores de la Edad Moderna.

El encuentro está organizado por la Asociación Española de Jóvenes Modernistas (AEJM), entidad que agrupa a más de un centenar de académicos de Europa y América. Tanto en la jornada de inauguración celebrada ayer, como en la clausura que tiene lugar este viernes, Alcalá de Henares disfruta de un papel muy destacado, pues concurren tres intervenciones centradas en temática complutense.

El abad Alonso Romero de Herrera

El pasado jueves, la primera sesión de comunicaciones albergó una presentación sobre el enterramiento y capilla del abad Alonso Romero de Herrera en la Magistral alcalaína. Romero de Herrera, segundo abad del templo, fue el comisionado enviado a Roma por el Cardenal Cisneros para obtener las bulas fundacionales de la Universidad histórica.

La intervención estuvo a cargo del investigador doctoral y abogado del Colegio de Alcalá Rafael Maldonado de Guevara y Delgado, quien también ejerce como secretario de Formación y Cultura en la AEJM, así como presidente de la Asociación Derecho de la Cultura.

Maldonado ha partido del análisis del vestigio heráldico realizado por el escritor local Francisco Delgado Calvo en 2016 para trazar el tracto sucesivo del patronato que preservó el enterramiento hasta la segunda mitad del s. XVIII. De tal modo, el comunicante desgranó que dicho vínculo se conservó en la familia Gudiel de Vargas y Herrera, de la que el propio Maldonado es descendiente.

La capacidad legal del rector de la UAH para excomulgar

Tras las comunicaciones, intervino como ponente invitado Ignacio Ruiz Rodríguez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad Rey Juan Carlos, quien conferenció sobre la jurisdicción de la antigua Universidad cisneriana y la capacidad legal de su rector para excomulgar. Además, a preguntas de los asistentes el profesor Ruiz desgranó también las cuestiones procesales del célebre caso de Francisca de Pedraza, vecina alcalaína del s. XVII y referente histórico en la lucha contra el maltrato a las mujeres gracias a los estudios del catedrático Ruiz.   

Procesos judiciales de visita regia que sufrió la UAH

Por último, en la tarde de este viernes intervino Ana Naserio Ramudo, doctora en Patrimonio y documentación histórica, artística y cultural. Naseiro, quien actualmente ejerce como jefa de servicio del Archivo de la Oficina Española de Patentes y Marcas, tratará los procesos judiciales de visita regia que sufrió la Universidad de Alcalá en el siglo XVI y las reformas que ocasionaron. Naseiro sitúa dicha serie de visitas, que influyeron en el declive de Alcalá, como un antecedente del empleo de la inspección a la manera de elemento de control público en la Administración hispánica.

Podemos Alcalá reinventa iniciativas para el 8M frente a la pandemia

“El respeto por las medidas sanitarias ha supuesto que muchas de las actividades, antes presenciales, las hayamos tenido que adaptar a la nueva situación” esto explica la portavoz del Círculo de Podemos Alcalá de Henares, Charo Benito Moraga.

En esta ocasión desde el grupo de trabajo de Feminismos de Podemos Alcalá de Henares han lanzado una iniciativa para recopilar los micromachismos que las personas detecten en su entorno. Para ello han habilitado la vía de Instagram a través de su correo electrónico oficial alcaladehenares@circulospodemos.info mediante el cual pretenden ir recopilando aquellas actitudes que se detecten como machistas, todo ello ha sido organizado a través de reuniones telemáticas.

La Caja de Pandora

El objetivo de esta propuesta que lleva por nombre “La Caja de Pandora”, es, en primer lugar, dar visibilidad a las actitudes que en muchas ocasiones pasan desapercibidas y no se les da la importancia que tienen, puesto que impiden el desarrollo de todas las personas en igualdad de condiciones y perpetúan el machismo intrínseco en nuestro día a día. La iniciativa surge de una actividad interna del propio grupo  de feminismos de Podemos Alcalá, que consistía en ir metiendo en una caja de cartón escritos en un papel, los micromachismos que se detectaban en el entorno cercano con el fin de, un par de veces al año, recopilarlos y analizarlos en conjunto. En definitiva, trabajarlos para poder eliminarlos.

En esta ocasión publicarán a través de sus redes sociales, de manera anónima, los principales micromachismos que se reciban. Además este material servirá para poder trabajarlo en el grupo de feminismos e intentar buscar estrategias y herramientas para poder desactivar y anular esos micromachismos que tan normalizados están en nuestra sociedad y tanto daño están haciendo, y ver qué posibilidades hay de actuación a nivel municipal para la erradicación del machismo.

La culpabilidad injusta del micromachismo

“Cuando se detectan micromachismos y una mujer los pone de manifiesto, siempre ha habido por parte de la sociedad una benevolencia hacia el infractor que hace sentir a la mujer que lo está sufriendo una culpabilidad injusta. Es necesario que mostremos y nos enfrentemos como sociedad a esas pequeñas piedras en el camino que son los micromachismos, y que dificultan la vida de las mujeres, normalizando actitudes que debemos desaprender” comenta Charo Benito Moraga, y sigue: “Para ello, es muy importante la colaboración de todas y todos nosotros, puesto que aportando en este espacio nuestras pequeñas vivencias iremos colaborando para crear espacios seguros y aprender a identificar esas situaciones y aprender a combatirlas”.

Muere apuñalado un enfermero del Hospital Príncipe de Asturias

Sobre las 14:00 horas de este sábado un varón ha entrado por el acceso de Urgencias del Hospital Príncipe de Asturias vestido de conductor de ambulancia y ha degollado a un enfermero que en ese momento se encontraba trabajando.

El fallecido se llama S. L. G., era enfermero de Urgencias y delegado sindical del sindicato MATS (Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad) del Hospital de Alcalá. Estaba separado y deja dos hijos.

Según fuentes policiales, el agresor sería un conductor de ambulancia que se encontraba de fuera de servicio en ese momento. Según comentaron compañeras del fallecido, previamente se habría cambiado de ropa para entrar vestido de conductor de ambulancia, habría buscado al fallecido en el sala denominada Estar de Enfermería, que en ese momento estaba solo, y le habría asestado varias puñaladas degollándolo en el acto.

Otra persona que iba a entrar al Estar se encontró la escena y dio aviso a Seguridad, pero la violencia del ataque fue tal que no hubo nada que hacer. El fallecido ni siquiera fue capaz de llegar con vida al Quirófano de Urgencias y falleció allí mismo. La Policía ha conseguido arrestar al presunto homicida y le han transportado hasta dependencias policiales.

La conmoción entre el personal de la Urgencia ha sido tal, que al término del turno de mañana, a las 15:00 horas, muchos compañeros no han podido irse a sus domicilios.

.Personal del hospital compartiendo lo sucedido.

El alcalde de Alcalá de Henares ha escrito en su cuenta de Twitter «Horrible suceso acaecido en el Hospital Príncipe de Asturias….. terrible e incomprensible. Mi más sentido pésame a los familiares y al personal del Hospital que me consta están profundamente afectados. Mucho. ánimo»

El presidente de la Comunidad de Madrid ha escrito «mis condolencias a la familia y allegados del enfermero del hospital de Alcalá de Henares tristemente fallecido tras ser agredido con un arma blanca».

La vicepresidenta Carmen Calvo visita Alcalá para ver el mural feminista del Parque Manuel Azaña

En la mañana de este sábado, la secretaria de Igualdad y Vicepresidenta Primera del Gobierno, Carmen Calvo, acompañada por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, el alcalde de Alcalá de Henares, javier Rodríguez Palacios y concejales del grupo socialista, han visitado el mural “Mujeres cambiando el mundo”, realizado en el Auditorio Manuel Azaña por 6 artistas locales para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, junto a la concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, y concejales y concejalas de la Corporación Municipal.

Sobre estas líneas se puede ver y escuchar las palabras de la secretaria de Igualdad y Vicepresidenta en un vídeo retransmitido el directo a través de Twitter por el Partido Socialista.

La secretaria de Igualdad del PSOE y vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha advertido este sábado de que “todos aquellos que piensan que pueden desmontar las políticas de igualdad lo que quieren desmontar es la democracia”. “Cuando hablamos de igualdad entre sexos y de feminismo, estamos hablando de ciudadanía, de democracia y de derechos humanos y por lo tanto tenemos que hacerles frente de todas las maneras posibles”. “Toca” construir con “políticas de igualdad progresistas” este siglo XXI que se enfrenta a “la ultraderecha y su caballo de batalla contra la igualdad”.

“Si hay un gobierno entregado en su día a día a desarrollar la agenda feminista es el de Pedro Sánchez” y lo hacemos “con convicción” igual que su anterior Ejecutivo. Las mujeres “queremos que se nos escuche, queremos ser portavoces de nosotras mismas y que la sociedad también se construya con nuestros criterios” porque “el mundo solo puede tener un rumbo, el de la igualdad entre hombres y mujeres”, ha afirmado tras visitar un mural en Alcalá de Henares, en el que varios artistas han plasmado mujeres que lucharon por la igualdad en el siglo pasado.

Javier Rodríguez Palacios ha destacado en su declaración que ”el socialismo entendió enseguida que era fundamental erradicar la brecha de la desigualdad de género. El feminismo es nuestra lucha, la de cualquier persona que tenga sensibilidad y conciencia de que hay brechas que hay que superar desde la política. No vale ser neutrales, porque así las desigualdades persisten”.  

Les han acompañado en la visita la eurodiputada alcalaína, Mónica Silvana, la portavoz adjunta del PSOE-M Pilar Sánchez Acera, el diputado alcalaíno Fernando Fernández Lara y las diputadas regionales Lorena Morales y Sonia Conejero.

Posteriormente Carmen Calvo ha saludado también a los tenientes de alcalde de nuestra ciudad, Alberto Blázquez, María Aranguren y Diana Díaz, y a la edil de Igualdad en la Corporación Municipal, Patricia Sánchez.

Un monumento inaugurado este viernes

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, había visitado en la tarde del viernes mural “Mujeres cambiando el mundo”, donde manifestó que el mural es un reflejo de la lucha “por que no se borre a ninguna mujer de la Historia”.

El alcalde considera imprescindible “dar a conocer a toda la ciudadanía el talento de mujeres como las que homenajea este mural, algunas de ellas muy vinculadas con la ciudad, y que han destacado en campos tan variados como son la política, la ciencia, las leyes, las letras, el deporte o la música”.

Los artistas encargados de realizar el mural han sido Zaida Escobar, Manu Cardiel, Lorena Zamora, Yolanda González, Aitor Almeida y J. Martínez. La obra tiene unas dimensiones de 27 metros de ancho por 6 de alto, y en él aparece la imagen de 10 mujeres que han sido referentes a lo largo de la historia en diferentes áreas del conocimiento y la sociedad: Catalina de Aragón, Mª Isidra de Guzmán, Francisca de Pedraza, Clara Campoamor, Margarita Salas, Ana Mª Matute, María Zambrano, Blanca Fernández-Ochoa, Dolors Aleu Riera y Gata Cattana.

Esta acción responde a uno de los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares: “descubrir el talento de las mujeres y sus contribuciones a la ciencia, el conocimiento y la cultura, con especial incidencia en las mujeres alcalaínas”.

Informe Cruz Roja: la conciliación incrementa el talento de tus trabajadores

Imagen: Cruz roja

Según un nuevo informe de Cruz Roja, incorporar medidas de conciliación en las empresas hace crecer un 37% la atracción y retención de talento; que una empresa cuide las  necesidades personales de su plantilla aumenta un 19% su productividad; cuando no sólo concilian las mujeres se impulsa un 48% más su carrera profesional… Estos son algunos de los datos que dibujan el impacto que tiene la corresponsabilidad en la sociedad, motivos por los cuales el Plan de Empleo de Cruz Roja cuenta con la campaña ‘El balance más positivo’.

Esta campaña tiene el objetivo de concienciar a las empresas sobre la corresponsabilidad en el entorno laboral, creando un espacio de intercambio y de diálogo para compartir los beneficios de ser una empresa responsable que apuesta por el bienestar de sus equipos en materia de conciliación.

“El Balance es algo fundamental para cualquier empresa. Desde Cruz Roja queremos que las empresas tengan ‘El balance más positivo’, aquél que equilibra la vida laboral y personal, sumando el factor humano al balance económico y financiero”, explica Margaret Santiago de Irazábal, responsable de la acción.

“Para que esta corresponsabilidad sea efectiva, es fundamental la implicación y participación activa de los hombres”, recalca la portavoz de Cruz Roja, quien destaca además el rol clave de las empresas a la hora de promover el uso y apropiación de las medidas entre los hombres de su plantilla.

La pandemia intensifica la desigualdad y la brecha de género

La llegada de la pandemia generada por la COVID-19 no ha hecho sino intensificar las desigualdades y las brechas de género existentes. Las mujeres ya partían de una situación previa de desigualdad que les hace más vulnerables para afrontar la crisis e incrementa su riesgo de empobrecimiento. El empleo femenino es más precario y más pobre. Las mujeres ganan menos, ahorran menos, tienen empleos menos seguros, más probabilidades de economía informal y, por ello, menor protección social.

Además, los sectores más afectados por la crisis (comercio, hostelería y turismo) son sectores altamente feminizados.

Por último, la conciliación y la falta de corresponsabilidad siguen castigando a las mujeres. A este factor estructural, la crisis Covid-19 ha sumado el cierre de centros educativos, centros de día, el teletrabajo y el confinamiento. Esta situación ha supuesto que el cuidado que estaba en el ámbito productivo recaiga en el reproductivo, y aunque los hombres han participado, la distribución sigue sin ser equitativa y la carga mental sigue en el tejado de las mujeres. “Es por ello que la corresponsabilidad empresarial es más necesaria que nunca”, concluye Margaret Santiago de Irazábal.

El reto del acceso al empleo durante la pandemia

Tras la declaración del Estado de Alarma por la pandemia, hace ahora casi un año, Cruz Roja puso en marcha la mayor operación de su historia en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas con el objetivo de atender a las personas más vulnerables, el Plan RESPONDE frente al COVID-19.

«Una de las líneas clave del Plan RESPONDE es precisamente reducir el impacto del COVID-19 y en este caso, apoyar en materia de empleo también a las personas más vulnerables», resalta Maika Sánchez, directora del Área de Empleo de Cruz Roja.

El objetivo ahora es adaptar, reforzar la empleabilidad y favorecer el acceso al mercado laboral de las personas que lo tienen más difícil en este contexto.

Hasta la fecha, Cruz Roja ha trabajado ya con más de 100.000 personas, adaptando, desarrollando nuevas capacidades y favoreciendo su acceso al mercado laboral a través de más de 23.000 alianzas con empresas.

A partir de ahora, Cruz Roja en materia de empleo pone en su foco la denominada brecha digital: “los principales retos del Plan de Empleo de Cruz Roja en los próximos meses se centran en reducir la brecha digital de las personas, tanto para poder capacitarse en oficios emergentes como a la hora de buscar trabajo, donde prácticamente todos los procesos de selección y formación se realizan de forma digital.” señala Maika Sánchez.

Rocío Arroyo vuela en el regional antes del Campeonato de España

Imagen: Ajalkalá

El último fin de semana de febrero nos regaló dos nuevas medallas más para el casillero del equipo del Ajalkalá.

Rocío Arroyo, atleta del grupo de velocidad, venció en las pruebas de los 60ml y 400ml en la pista de Gallur, coronándose con dos medallas de oro en ambas distancias. Se trata de una magnífica noticia de cara al nacional que disputará este fin de semana en Antequera, donde también estará su compañero de grupo Gerson Pozo.

Buenos fueron los registros de esta joven atleta sub 20 que lideró a un equipo femenino que demostró su carácter en la pista cubierta con varios puestos de finalista que estuvieron cerca de conseguir medalla.

Buenos resultados en los concursos

Las saltadoras María Dios y Laura Martínez fueron 5ª y 6ª respectivamente en el foso de longitud.

Por su parte, Lucía Hortal logró la 5ª posición en los 60 ml y la 6ª posición en el salto de altura. Sin duda, una muestra del potencial que tiene un equipo femenino que enseña sus cartas de cara a la Liga de equipos de Aire Libre.

Además, los menores federados volvieron a competir y muchos fueron los atletas que bajaron sus marcas en las competiciones absolutas.

Investigadores de HM Hospitales y la UAH demuestra que los neandertales hablaban

Imagen: Javier Trueba (Madrid Scientific Films, cedida por la Universidad de Alcalá)

Un equipo de investigadores españoles de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá (UAH), liderados por la Profesores Mercedes Conde Valverde, han presentado las primeras evidencias paleontológicas claras de la existencia de lenguaje fuera de nuestra especie.

Este descubrimiento acaba de ser publicado en la prestigiosa revista especializada ‘Nature Ecology & Evolution’ y en el mismo se reconstruye por primera vez la audición en los neandertales y por ende logran encontrar la prueba de que hablaban. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre la ciencia básica y clínica que propició la fundación de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología en 2019.

Este hallazgo revolucionario es la primera evidencia paleontológica clara del lenguaje fuera de nuestra especie y proporciona un nuevo punto de vista sobre la historia evolutiva de los seres humanos y cierra cinco décadas de discusión científica el campo de la Prehistoria. “Los neandertales tenían las mismas capacidades auditivas relacionadas con el lenguaje que nuestra propia especie, lo que supone la primera prueba paleontológica sólida de que también tenían lenguaje”, asegura Mercedes Conde Valverde, autora principal del artículo y Profersora de la UAH e investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología.

Esta afirmación se cimenta en un estudio efectuado sobre modelos tridimensionales de las cavidades del oído externo y medio efectuados a partir de cientos de imágenes de tomografía computarizada de gran resolución de cinco ejemplares neandertales y de otros nueve individuos procedentes del yacimiento de la Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca (Burgos).

“Los fósiles de Atapuerca están datados en alrededor de hace 450.000 años y corresponden a una población antepasada de los neandertales. Con estos datos, ha sido posible establecer en los fósiles determinadas capacidades auditivas que están directamente relacionados con la presencia de lenguaje”, destaca Ignacio Martínez, Profesor de la UAH y director de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología.

Polémica superada

Con la publicación de este estudio se supera una discusión científica en el campo de la Paleontología no exenta de polémica que desde hace más de cinco décadas ha enfrentado a grupos de investigadores en el campo de la Prehistoria. “Uno de los grandes problemas en el estudio de la historia evolutiva de los seres humanos era establecer si hubo alguna otra especie humana, diferente a la nuestra, que también dispusiera de lenguaje. En concreto, la posibilidad de que los neandertales también hablasen ha sido una de las polémicas más intensas y trascendentes”, asevera Juan Luis Arsuaga, Prof. De la Universidad Complutense de Madrid, director científico del Museo de la Evolución Humana y co-director de las excavaciones e investigaciones en Atapuerca.

Durante décadas los datos procedentes desde la Paleoantropología (el estudio de los fósiles humanos) parecían descartar que los neandertales pudieran hablar. Sin embargo, en las últimas dos décadas, nuevos datos desde el campo de la Arqueología (el estudio de la cultura material y de las actividades humanas del pasado) han venido poniendo en duda esta idea.

La clave, FOXP2

En ese sentido, la clave para cambiar la orientación de esta teoría estaba en el descubrimiento de la variante genética FOXP2 en los neandertales, que es característica del Homo sapiens y que está relacionada con las capacidades lingüísticas. “Este hecho abrió la puerta a muchos especialistas a sostener que los neandertales pudieron hablar.

Pero faltaba la prueba paleontológica, que felizmente hemos podido lograr. De hecho, los neandertales fueron una especie con un cerebro tan grande como el nuestro, cuidaban de sus enfermos, enterraban a sus muertos, se adornaban y dominaban el uso del fuego”, señala la Profesora Mercedes Conde Valverde, responsable en última instancia de esta revolución en el campo de la Prehistoria.

Clínica Juno, especializados en fisioterapia de la mujer

¿Alguna vez has escuchado hablar de la rehabilitación del suelo pélvico? ¿Y de la preparación física al parto? En la Clínica Juno de Alcalá de Henares están especializados en fisioterapia de la mujer.

Este centro, situado en la calle de Antequera 1, en el barrio de Juan de Austria, acompaña a mujeres desde el embarazo hasta la recuperación posparto. Los problemas y lesiones del suelo pélvico son aún hoy un tema del que se habla poco y en este centro han querido especializarse en este tipo de tratamientos, desde disfunciones sexuales hasta problemas de incontinencia.

Sus clases colectivas de pilates, preparación física la parto, recuperación posparto e hipopresivos están diseñadas para que la actividad sea totalmente personalizada. Por eso en sus clases grupales nunca se aceptan más de cuatro personas por grupo. Esto permite adaptar los ejercicios a cada persona de manera individual, corregir posturas y ejercicios para evitar lesiones y trabajar al nivel de cada alumno.

Además, están especializados en fisioterapia deportiva. Su fisioterapeuta ha prestado servicio en competiciones de alto nivel y bases militares. Es por esto que los cuerpos de seguridad como policías, militares y guardias civiles, tienen descuento en todos los tratamientos de fisioterapia que se realicen en este centro. Después de la pandemia y debido a la situación que les ha tocado vivir, este descuento se ha abierto también a sanitarios.

Clínica Juno no sólo cuenta con el servicio de fisioterapia, sino que su equipo se compone también de nutricionista, podóloga y otros profesionales sanitarios que forman un equipo multidisciplinar. Esto les permite ofrecer a todo el que lo necesite un tratamiento especializado y adaptado a las necesidades de cada usuario del centro.

Dónde está Clínica Juno de Alcalá de Henares

Teléfonos de contacto: 91 930 04 93  |  681 65 70 28
Horario: de Lunes a viernes 9:30 a 13:30 y 16:30 a 20:00. (Sábados con cita previa)
Página web: clinicajuno.com
Facebook: clinicajunoalcala
Instagram: clinicajuno

Casillas presenta el centro de Educación Especial que llevará su nombre en Torrejón

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado con el futbolista Iker Casillas el nuevo Colegio público de Educación Especial en Torrejón de Ardoz que llevará el nombre del exjugador, una persona que, como ha señalado la jefa del Gobierno, está “cargada de valores como el esfuerzo y la perseverancia, intrínsecos” en esta modalidad educativa.

“Iker Casillas es un campeón, humilde, referente de muchísimos madrileños y españoles, y después de tantos años dando satisfacciones y alegrías, forma parte de muchas familias”, ha destacado Díaz Ayuso, que ha remarcado la importancia de este nuevo centro en Torrejón de Ardoz, la única gran ciudad de la región que carecía de un colegio público de estas características.

26 colegios públicos de Educación Especial en la región

Con este centro, ya serán 26 los colegios públicos de Educación Especial en la Comunidad de Madrid, a los que se les suma 41 concertados y 2 privados, alcanzando un total de 69. El nuevo edificio va a dar respuesta a las necesidades de escolarización de Torrejón de Ardoz y de municipios cercanos del Corredor del Henares, mejorando las infraestructuras educativas públicas que facilitan la libre elección de centro para todas las familias. Supondrá la creación de un total de 100 nuevas plazas públicas para alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Contará con tres aulas de Educación Infantil, diez de Educación Básica Obligatoria, tres de Transición a la Vida Adulta y cuatro específicas destinadas a psicomotricidad, música, hogar e informática. A estas se unen dos salas de fisioterapia, biblioteca, gimnasio y sala de enfermería.

Se le añaden otras prestaciones que la Comunidad de Madrid ofrece a las familias de alumnos madrileños de Educación Especial, como el servicio de comedor y transporte escolar.

Operativo en 2022

Para su construcción, que comenzará en próximos días y que se ejecutará en una única fase, con una previsión para estar operativo en 2022, el Gobierno regional va a destinar 3,6 millones de euros, y refuerza la oferta educativa de este tipo de enseñanza adaptada a alumnos con discapacidad de entre 3 y 21 años.

Se trata de un centro educativo necesario para esta localidad, puesto que Torrejón de Ardoz es la localidad de mayor tamaño de la región que no tiene un Colegio Público de Educación Especial -cuenta con uno concertado, el Colegio Virgen de Loreto-. Esta obra evitará que alrededor 60 alumnos de la localidad torrejonera se tengan que desplazar a diario a otros centros de similares características situados en Alcalá de Henares y Coslada.

Un profesional por cada dos alumnos

La Comunidad de Madrid cuenta en Educación Especial con una ratio de un profesional por cada dos alumnos. En este curso escolar hay 5.906 alumnos en los centros públicos y concertados de la región, con un total de 2.979 profesionales, tanto personal educativo como de apoyo, como fisioterapeutas, integradores sociales o Graduados Universitarios en Enfermería, entre otros.

La presidenta madrileña ha destacado que la Comunidad de Madrid va a seguir trabajando por la integración y, en este sentido, ha recordado la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa que blindará la libertad, la calidad de la enseñanza y, la Educación Especial. La nueva norma permitirá a las familias con hijos con necesidades educativas especiales seguir eligiendo entre centros ordinarios, aulas específicas de educación especial en centros ordinarios, centros de Educación Especial o educación combinada (el alumno se matricula en ordinario y especial y acude a uno u otro en función de los días).

La Comunidad de Madrid registra su cifra más baja del año en positivos por coronavirus en un día

Exceptuando los domingos y lunes, así como los festivos, cuando las cifras de contagios son excepcionalmente bajas debido a la forma de conteo de la Comunidad de Madrid, ayer se marcó el mejor dato de 2021.

Solo mejorado por el día 7 de enero, salida de la festividad de Reyes y que al día siguiente duplicó sus cifras, los 1.053 casos de este viernes 5 de marzo suponen el mejor registro del año. Ya hace tres días se bajó de los 1.100 casos positivos notificados en las últimas 24 horas, entonces la cifra fue de 1.062. En cualquier caso aún estamos muy por encima de la media de 600-800 casos del mes de diciembre.

Siguen bajando los hospitalizados en planta y los pacientes UCI. Aunque lo cierto es que los descensos se estabilizan en cifras cada día más bajas. Esto es porque también las altas hospitalarias son cada día menos. De hecho, de las cerca de 500 que se producían en semanas anteriores, llevamos varias jornadas por debajo de las 200 diarias.

La mala noticia sigue siendo el número de fallecidos. Aunque, de nuevo, apenas se supera la veintena seguimos hablando de un número de decesos diarios al que nunca debemos acostumbrarnos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el viernes 5 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 603.912 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.298 casos nuevos notificados incorporados, 1.053 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 10 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.590 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.589 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 144 pacientes. Registro que sigue bajando y ya se encuentra lejos de las 500 de pasadas semanas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 86.633 personas.

Además, hay 1.727 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 98.231. Son 22 menos que el día anterior. Ocho días seguidos con un registro por debajo de los 2.000 pacientes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 506 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 8 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.401 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Nuevo derbi entre AD Complutense y RSD Alcalá con la sexta plaza en juego

Imagen: RSD Alcalá

Por segunda vez en Tercera División, los dos equipos de mayor categoría de la ciudad, RSD Alcalá y AD Complutense, se enfrentarán en un derbi alcalaíno con muchos alicientes. El primero, y principal, volverá a ser la Fiesta del fútbol cervantino que, con todas las medidas de seguridad, se vivirá en el Recinto Ferial este domingo a las 19:00 horas.

Debido, precisamente, a las restricciones por covid que obligan a una limitación del aforo, no se podrán entradas a la venta hasta las 18:30 horas del mismo domingo y siempre que haya asientos disponibles. ACTUALIZACIÓN: La AD Complutense ha comunicado que el aforo ya está completo.

La RSD Alcalá se llevó el primer derbi (2-0) disputado en el Municipal del Val el pasado mes de diciembre. Pero esta vez, la AD Complutense actúa como local y está en el grupo de los seis mejores, que disputarán el play off de ascenso en la segunda fase, con solo un punto por encima de los rojillos, aunque con un partido menos.

Además, el Complu no sabe lo que es perder en casa, excepto en el choque ante el Paracuellos donde, tras una discutida actuación arbitral, cayó derrotado por la mínima de penalti. Aunque de los últimos cuatro partidos solo ha ganado uno, el equipo del Recinto Ferial logró en la anterior jornada su primera victoria fuera de casa frente al Santa Ana. Dosis de moral por tanto en la previa del derbi.

De moral llega también sobrada la RSD Alcalá. Aunque está en una complicada octava posición plaza en la tabla, viene de ganar al Pozuelo en El Val, uno de los gallitos de la Liga. Eso sí, los rojillos necesitan cambiar su dinámica en el derbi pues de los últimos cinco partidos solo han ganado el anterior y han empatado otro, 4 puntos de 20 posibles.

AD Complutense-RSD Alcalá: hablan los capitanes

Como ya hicieran en el anterior derbi, Alberto ‘Benítez’ Melgar, capitán de la RSD Alcalá, y su homólogo en la AD Complutense, Miguel Alameda ‘Miguelón’, han hablado para Dream Alcalá sobre cómo están sus compañeros y lo que supone este partido para la ciudad de Alcalá de Henares.

El local, Miguelón, asegura que “el grupo está muy motivado, sobre todo después de la primera victoria fuera de casa de la semana pasada. Tenemos claro que va a ser un partido muy difícil por la calidad del rival, pero sabemos de la importancia del partido de cara a terminar entre los 6 primeros, tratándose de un rival directo en la pelea por este objetivo”.

El capitán complutense afirma que “a nivel de club también es importante que la entidad de los equipos que pasan por el Recinto Ferial cada vez sea mayor; eso habla bien de cómo se está trabajando. Además, es indudable que cuando se juega un partido de este tipo, se percibe una motivación especial en el ambiente, no sólo del primer equipo, si no en todas las personas que forman el club”.

Por su parte, Benítez, asegura que “el equipo afronta el partido como un partido más de la categoría. Venimos en una dinámica muy buena y estamos en nuestro mejor momento. Sabemos que va a ser un partido muy físico en un campo pequeño como es el Ferial, pero este equipo ya ha demostrado como hicimos el día del Torrejón, que sabe competir en este tipo de partidos. Desde mi punto de vista va a ser un encuentro igualado en el que el que menos errores cometa pues se llevará la victoria”.

El capitán rojillo quiso añadir además que “en estos partidos importantes nuestra afición es el número 12, y es una pena que no pueda estar, pero en el equipo sabemos y sentimos que estará ahí dándolo todo como siempre”.

El derbi para los entrenadores

El técnico milagro de la AD Complutense que llevó al equipo a Tercera División, Ernesto Gallardo destaca que “el partido es importante y nosotros siempre damos importancia al siguiente reto sin pensar donde estaremos al final. Nuestro objetivo se está cumpliendo en el primer año en la categoría, con un presupuesto limitado estamos siendo un equipo competitivo y difícil de superar. Esta es la línea para seguir hasta junio.

Gallardo resta importancia al actuar como local y haber ganado todos los partidos en casa menos uno. “En esta categoría, la mayoría de los equipos son fuertes en su casa. El campo es una variable más del juego, las dimensiones, el tipo de superficie… pueden afectar a la propuesta de juego de cualquier rival, pero nuestro rival del domingo tiene una de las mejores plantillas de la categoría, muy completa y que domina tanto el juego combinativo como el juego directo”.

Por su parte, el técnico de la RSD Alcalá, Jorge Martín de San Pablo, destaca la importancia de un choque ante un rival directo a pocas jornadas para el final de la primera vuelta. “Evidentemente jugar contra el equipo que ocupa la sexta a plaza y a falta de cuatro jornadas hacen que el partido se presente como crucial y fundamental para poder optar a terminar entre los seis primeros clasificados”.

Pero el entrenador rojillo confía en la dinámica de sus jugadores para lograr la victoria. “El equipo lleva una serie de partidos, tras perder contra el San Fernando, donde lleva compitiendo a buen nivel, aunque no se haya visto reflejado en los resultados. Pero el domingo (victoria ante Pozuelo) tuvimos la eficacia cara a portería que nos ha penalizado en esta temporada porque creo que, en la mayoría de los partidos que no hemos sido capaces de ganar, hemos sido mejores que los rivales, hemos generado ocasiones de gol que no hemos materializado y es lo que nos ha llevado a una situación como en la que estamos actualmente”.

Alcalá de Henares celebrará un Foro de Cultura Segura en primavera

Plaza de Cervantes. Imagen: Google Maps.

El presidente de la Comisión de Patrimonio y alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, se ha reunido hoy con los representantes de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad para impulsar los proyectos que se van a ejecutar a lo largo de 2021, en el marco de la subvención nominativa QUE por valor de 210.000 euros el Ministerio de Cultura y Deporte ha contemplado en los presupuestos  generales de Estado.

Entre esos proyectos se encuentra la elaboración de planes de gestión de cada las 15 ciudades del Grupo; el desarrollo de los nuevos planos de turismo que estarán en las ciudades este verano, la tercera fase del estudio de la señalética Patrimonio Mundial y el impulso a la nueva edición de La Noche del Patrimonio. Además, El Grupo va a impulsar en 2021 dos foros internacionales sobre cultura, turismo y patrimonio, y un seminario con la Universidad de Salamanca centrado en las nuevas fórmulas gestión del patrimonio en el marco de la pandemia.

Foro Ciudades Patrimonio, Ciudades de Cultura Segura

El presidente de la comisión de Patrimonio ha explicado que uno de los proyectos estrella del Grupo para 2021 es la celebración en Alcalá de Henares del ‘Foro Ciudades Patrimonio, Ciudades de Cultura Segura’, en el mes mayo.

Según Carlos García Carbayo, “las Ciudades Patrimonio celebran cada año importantes eventos culturales en sus cascos históricos y recintos monumentales, que crean riqueza, fomentan un turismo cultural de primer orden y propician la conservación y puesta en valor de los bienes declarados Patrimonio Mundial. Por ello, en este Foro se analizarán buenas prácticas, desarrollo de protocolos de nuevos formatos postCovid19 con presencia de gestores culturales de prestigios nacionales e internacionales y de representantes del Ministerio de Cultura y Deporte”.

Cumbre hispano lusa en Mérida

No será el único foro del año liderado por el Grupo. La cumbre hispano lusa de Ciudades Patrimonio Mundial se va a celebrar en octubre en Mérida. El objetivo de la reunión bilateral de las ciudades declaradas Patrimonio Mundial de España y Portugal será analizar problemas comunes, intercambiar buenas prácticas y conclusiones en la gestión del turismo, patrimonio, smartcities, cultura, medioambiente, etc. Una cumbre que contará con la participación de representantes de las ciudades Patrimonio de España y Portugal; técnicos, especialistas externos y representantes de organismo e instituciones de las materias tratadas

Carlos Garcia Carbayo ha subrayado que “es un orgullo formar parte de esta Comisión de Patrimonio, dentro de un Grupo que cada vez tiene más prestigio gracias a todo el trabajo de años anteriores y a todos los nuevos proyectos que estamos impulsando hoy”.

Señalética común para las ciudades Patrimonio Mundial

Entre los aspectos abordados, uno de los principales ha sido abordar la unidad de imagen en la señalética Patrimonio Mundial. Los técnicos de Patrimonio de las 15 ciudades van a celebrar una reunión los días 7 y 8 de abril en Mérida para concluir el estudio de la señalética con una propuesta que servirá de punto de partida para cada ciudad pueda licitar la nueva señalización, que deberá ajustarse a un mínimo común para lograr que las 15 ciudades tengan una imagen similar, accesible y con el logotipo de la UNESCO en todos los soportes.

Carlos García Carbayo ha subrayado la importancia de este proyecto, con el que “nuestro Grupo es un ejemplo en nuestro país de cómo 15 ciudades compartan buenas prácticas y planes que permiten homogeneizar una oferta turística conjunta que representa el Patrimonio Mundial Unesco y la marca España”.

El alcalde de Salamanca ha recordado que la empresa adjudicataria ya está trabajando con las áreas de Turismo y de Patrimonio de cada ciudad para tener los nuevos planos turísticos disponibles antes del verano, que también incluyen 15 vídeos de testimonios alusivos a los Valores Universales Excepcionales de cada ciudad, así como códigos QR. “Las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad van a tener nuevas herramientas de promoción el próximo año y los visitantes van a encontrar en todas las oficinas de turismo de nuestras ciudades planos muy atractivos, con coherencia en toda la identidad corporativa para el Patrimonio Mundial”.

Además, la Comisión ha acordado reforzar el presupuesto de ‘La Noche del Patrimonio’ 2021: “Nos debemos felicitar por el éxito de un evento que pone en valor el Patrimonio Mundial de España y nos da gran proyección a las 15 ciudades. Por ello, queremos continuar con una intensa divulgación en medios de comunicación y redes sociales, contando con el Ministerio de Cultura como patrocinador”.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.