Dream Alcalá Blog Página 659

El paro en Alcalá de Henares roza los 15.000 desempleados

Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)

Una de las cifras que más preocupan durante la pandemia es la tasa de paro. En Alcalá de Henares este número asciende en 267 personas en el mes de enero. Este lunes conocíamos el dato de la Comunidad de Madrid con 7.168 nuevos parados, por tanto la ciudad de Alcalá aporta un 3,72%, registro que dobla el aumento de paro en nuestro municipio que alcanza el 1,82%.

En los últimos 12 meses hay 2.618 parados más en la ciudad con una variación interanual del 21,26%. En la actualidad, Alcalá de Henares registra 14.935 personas en situación de desempleo.

Si nos fijamos en los datos anteriores a la pandemia, en febrero de 2020, los datos mensuales eran muy similares. Si bien, en total de parados asciende en 2.353 que han perdido su empleo después del primer confinamiento y hasta día de hoy.

Datos totales por sexo, edad y sectores

En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (8.758) que suman el 58,64% de los parados totales (14.935) en la ciudad. Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.984 hombres y 4.518 mujeres.

En cuanto a paro juvenil se dan 1.411 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (740 hombres y 671 mujeres).

Por sectores, son los servicios los más castigados con 10.755 desempleados (el 72,01%), la industria tiene 1.437 personas sin trabajo (9,62%) mientras que la construcción cuenta con 1.358 parados (9,09%).

Nueve puestos más de reanimación postanestésica en el Hospital de Alcalá

Imágenes: Hospital de Alcalá

Nueve nuevos puestos de reanimación postanestésica dentro de la zona quirúrgica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares. La medida se ha llevado a cabo como mejora pensando en la calidad y seguridad del paciente en estas áreas de trabajo.

Esta mejora permite al centro mantener la actividad quirúrgica de pacientes de riesgo con procesos oncológicos, vasculares, o de otras especialidades que puedan considerarse preferentes o esenciales sin que repercuta en la posibilidad de aumentar la disponibilidad de espacios asistenciales para pacientes covid.

Esta redefinición del uso de las unidades del área quirúrgica significa un confort y seguridad no sólo para los pacientes, sino también para los profesionales de esta área del centro.

100 metros cuadrados en el ‘transfer de quirófanos’

La adecuación de espacios se ha llevado a cabo en la zona -de unos 100 metros cuadrados aproximadamente- que, con anterioridad, era un área de paso sin uso asignado llamado transfer de los quirófanos, que ha sido perfectamente dotado de los recursos necesarios y que se está ya utilizando a pleno rendimiento para los pacientes salientes de quirófano y que precisan asistencia en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA).

En esta Unidad, los profesionales del área quirúrgica se encargan de la vigilancia de sus constantes vitales y de prevenir de una manera precoz las posibles complicaciones que pueda presentar el paciente tras la intervención quirúrgica. Después pasan a planta cuando están estables y se ha previsto que no puedan aparecer complicaciones.

Así, los nueve puestos van equipados con tomas de aire medicinal, oxígeno y vacío y aparataje de monitorización correspondiente, así como luces independientes en cada puesto y en la zona central de la sala para poder dar mayor versatilidad a la sala en función del número de pacientes que la ocupen.

Asistencia sanitaria, en un enfoque integral

Con estas actuaciones, realizadas en tiempo récord, se ha logrado una mejor área para los pacientes intervenidos y se ha conseguido optimizar la utilización de los espacios mencionados propiciando así una adecuada asistencia sanitaria a todos los pacientes, en un enfoque integral.

Los pacientes de cirugía ambulatoria serán atendidos, en el ingreso y en el alta del proceso ambulatorio, en la correspondiente planta de hospitalización habilitada a tal efecto. La Unidad de Reanimación Post Anestésica se utilizará para apoyar la asistencia de pacientes de cuidados críticos No covid.

Mazuelas mantiene sus promociones durante todo el mes de febrero

La empresa alcalaína Mazuelas quiere contagiarte su pasión por la belleza. Por eso te invitan a que descubras un universo de belleza a través de las promociones que ofrecen en sus productos durante el mes de febrero. Además de sus descuentos, en Mazuelas tendrás siempre un gran equipo de profesionales a tu disposición para asesorarte.

Las promociones de Mazuelas durante el mes son válidas tanto en sus siete centros físicos como en su web mazuelasonline.com del 1 al 28 de febrero de 2021. Las ofertas no son acumulables a otras promociones y todas ellas incluyen el precio con IVA incluido.

En estas Rebajas de febrero de 2021 encontrarás descuentos de hasta el 38% en productos de peluquería, estética, barbería o uñas. Aprovéchate de esta promoción para renovar tus secadores de pelo, champús, mascarillas, protectores labiales, esmaltes o las mejores cremas faciales. Consulta todas estas promociones en la web de Mazuelas.

Y es que Mazuelas quiere celebrar contigo sus 46 años en Alcalá de Henares, ciudad en la que cuenta con cuatro sedes (La Esgaravita, Libreros, Reyes Católicos y Alcalá Magna) además de sus centros en Azuqueca, Guadalajara y el Parque Corredor de Torrejón de Ardoz. Consulta en la web de Mazuelas la dirección y horarios de sus tiendas.

Mazuelas solidaria

Las campañas de Mazuelas no solo se centran en promociones de descuento. La empresa alcalaína siempre ha estado al lado de quienes más lo necesitan. Así fue, sin ir más lejos, en la última semana de diciembre con la entrega de 325 lotes navideños de productos a familias necesitadas de Alcalá de Henares a través de Cáritas.

El objetivo de esta iniciativa fue potenciar la solidaridad con las familias más necesitadas en estas fechas tan señaladas, ya que son muchas las situaciones extremadamente complicadas para miles de familias, con grandes incertidumbres respecto a sus hijos o los recursos económicos del hogar. Por la pandemia se ha agravado la situación en la que vivían estas familias más desfavorecidas.

Esta acción solidaria se llevó a cabo los días 21, 22 y 29 de diciembre en diferentes parroquias de la ciudad alcalaína: San Isidro, San Bartolomé, San Diego, Virgen de Belén, Santa María y San Francisco.

El proyecto ECOHEM

Esta acción fue la primera de muchas y viene promovida por el propio proyecto de Mazuelas denominado: ‘Ecohem’. Este proyecto tiene como objetivo la realización de diferentes acciones solidarias, las cuales se irán revelando a lo largo de todo el 2021.

Porque como dicen desde Mazuelas: “Queremos estar cerca de las familias que necesitan nuestra ayuda más que nunca y mostrar nuestro compromiso con la sociedad y los colectivos más vulnerables”, y como dice el eslogan de su proyecto ECOHEM: “trata a los demás como quieres que te traten a ti”.

Nueva web con toda la toda la oferta cultural de la Universidad de Alcalá

Exposiciones, literatura, música, visitas guiadas, artes escénicas… La Universidad de Alcalá estrena nueva web, Cultura UAH, una página muy sencilla, más dinámica, con constantes actualizaciones y que ofrece información sobre las distintas disciplinas y proyectos a través de la publicación de artículos, agendas y programas de actividades.

Su objetivo es mostrar la gran y variada oferta de actividades culturales, presenciales y online, que programa la UAH. Son muchos los departamentos y áreas que organizan, en ocasiones, en colaboración con otras instituciones, actividades culturales dirigidas a todo tipo de público, no solo el universitario, que a partir de ahora serán recopilados en un único espacio web, de modo que, de un solo vistazo, podamos conocer aquellas que se están llevando a cabo y las que está previsto que se celebren en los próximos días.

Además, esta nueva web ofrece la posibilidad de suscribirse a su boletín de actividades, con opción de seleccionar la información que se desea recibir segmentada por áreas o disciplinas.

Campaña de promoción turística en primavera de las Ciudades Patrimonio

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ha empezado a trabajar en una potente campaña de publicidad que se pondrá en marcha en el momento en que lo permita la pandemia.

Así lo ha explicado el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna. “Vamos a desarrollar campañas de promoción turística a partir de los meses de mayo y junio. Vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos a intentar que, una vez que pase lo peor de la pandemia, estemos preparados con iniciativas y con capacidad de ofertar lo mejor de nuestras ciudades al turismo nacional e internacional”.  

Rodríguez Osuna ha destacado que “la Comisión de Turismo ha conocido de primera mano el resultado del estudio de la estrategia post covid que las 15 Ciudades han contratado a través de una consultora con el apoyo del Gobierno de España. Estos resultados van a ser analizados por nuestros técnicos de turismo y concejales para, en una posterior Asamblea de alcaldes y alcaldesas que se va a celebrar en Madrid con la ministra de Turismo, dar a conocer los resultados”.

Convenios con Madrid y Paradores

Además, el presidente del Grupo ha avanzado que este jueves el Grupo firma convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y también con la red de Paradores de Turismo, para impulsar la promoción del mercado nacional después de la primavera. Entre las novedades para 2021, según Rodríguez Osuna, se incluye “una propuesta para elaborar una guía gastroturística de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la que vamos a poner de relieve las excelencias de nuestra gastronomía, además de apoyar al sector de la hostelería y la restauración, tan afectado por la pandemia”. 

La campaña de promoción en el mercado nacional en 2021 incluirá un acto en el marco de FITUR y otra presentación en Sevilla. Además, el Grupo no descarta la promoción internacional. De hecho, el presidente ha subrayado que, tras el viaje a París y el encuentro con la alcaldesa Anne Hidalgo, está previsto un acto de promoción de las 15 Ciudades del Grupo en la capital de Francia en el mes de mayo. 

Cruz Roja Juventud entrega juguetes a más de 183 niños y niñas vulnerables en el Corredor del Henares Norte

Cruz Roja Juventud ha superado las expectativas de su tradicional campaña de juguetes ‘Sus derechos en juego’ y ha logrado entregar más de 187 juguetes para más de 183 niños y niñas vulnerables en el Corredor del Henares Norte. En estas fechas tan señaladas, el año especialmente duro que ha atravesado la sociedad no ha sido un hándicap para que la solidaridad floreciera y llegara a quienes más lo necesitan.

Este era uno los objetivos de la Campaña ‘Sus derechos en juego’, dotar a las familias en dificultad social con niños y niñas a su cargo, de juegos y juguetes, que se entienden como motor de la infancia. Un juguete “cooperativo, no bélico, no sexista y, si puede ser sostenible, mucho mejor”, destaca Pedro Martínez, coordinador autonómico de Cruz Roja Juventud, en alusión a los valores de la campaña. Además, resulta crucial que se contemple el derecho al juego como algo fundamental y necesario. No solo en Navidad, sino durante todo el año. Mantener esta solidaridad como una constante es otro de los objetivos esenciales.

El proyecto no solo ha superado los retos que habitualmente se marca haciendo frente a las circunstancias excepcionales, sino que la recogida ha conseguido ser más que satisfactoria y especialmente generosa. Gracias a nuestros voluntarios implicados, más de 183 menores han podido recibir su juguete.

La zona del Corredor del Henares Norte ha sido una de las zonas más golpeadas por la pandemia. Conscientes de los riesgos adicionales que se corren, se han tomado las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de contagio entre organizadores y participantes. El principal cambio ha consistido en incentivar la donación económica, para prevenir al máximo el contacto en los juguetes, en lugar de la donación tradicional.

Las empresas y sus trabajadores, pese a todas las dificultades sufridas este año, han mostrado un espíritu solidario encomiable que se ha traducido en un aumento de las donaciones y, por tanto, un aumento de la efectividad de la campaña. La cantidad recaudada ha sido de 2000€ por parte del CC. Alcalá Magna, con los cuales se pudo efectuar la compra de 80 juguetes, además se logró recaudar 90 juguetes físicos por parte de los clientes del mismo Centro Comercial. Asimismo, Alcampo donó 3 pallets llenos con cajas de juguetes, los cuáles se irán entregando a lo largo del año 2021.

‘Sus derechos en juego’ va mucho más allá del reparto de juguetes. La iniciativa pretende transmitir valores como el respeto, la tolerancia o la igualdad, a través de juegos para que los menores se desarrollen.

En todo el territorio nacional, Cruz Roja ha conseguido recoger más de 65.000 juguetes que se han repartido entre más de 52.000 niños y niñas vulnerables.

¿Qué tipo de juguetes contempla la Campaña?

Nuevos: por equidad y no discriminación, para que todos los niños y niñas tengan un juguete nuevo. De acuerdo con el principio de Imparcialidad, nos resulta imposible tener que discriminar a algunas personas dándoles juguetes de segunda mano, no creemos que haya infancia de primera e infancia de segunda categoría. Además, no podemos garantizar que un juguete sea 100% seguro una vez se ha sacado de su envoltorio original.

No bélicos y no sexistas y preferiblemente educativos: para favorecer actitudes de respeto y cooperación. Los juguetes son elementos transmisores de valores sociales. A través del juego los niños y niñas adquieren conocimientos y comportamientos. Si fomentamos que la infancia utilice juguetes educativos estaremos favoreciendo valores como la tolerancia, diversidad, respeto, igualdad…

Medioambientalmente sostenibles: fabricados a partir de materiales con menor impacto medioambiental.

Mío Cid: juglaría para el siglo XXI, en el Teatro Salón Cervantes

El Cantar de Mío Cid es el mayor poema épico de la literatura hispánica. Es un poema anónimo, de tradición oral, dividido en tres cantos, que narra las hazañas acontecidas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI.

La transmisión original del Cantar situaba al juglar frente a su público y, mediante su palabra, lo transportaba a vivir con el héroe los derroteros de su historia. El desarrollo de la narración es propiamente una acción del juglar; su forma de contar da calidad al ritmo y a la fisonomía del poema.

Su director y protagonista, José Luis Gómez explica como “la primera vez que yo me aproximé al Cantar de Mio Cid, lo hice bajo la ayuda y la vigilancia de mi colega en la Real Academia Española, Inés Fernández Ordóñez. Para esa lectura en vida que hicimos en el marco de la conmemoración de los 300 años de la RAE, aprendí a emitir los sonidos de nuestra lengua medieval y, también, a relacionarme con las palabras altamente configuradas y poéticas de este texto. También pude percatarme de que la lectura moderna del Cantar de Mio Cid, que hoy es individual y silenciosa, distorsiona la recepción para la que el texto fue creado.

Con este espectáculo pretendo devolver a Mio Cid su verdadera naturaleza y deseo que, con mi trabajo de juglaría, ustedes logren apreciar plenamente el sentido con el que fue concebido. Cuanta más vida portan las palabras del juglar, más recuerdo al maestro ruso que me lo dejó bien dicho: no hables para que el espectador oiga, habla para que te vea”.

Mío Cid, más información y entradas

El Cantar de Mío Cid se representará los próximos viernes 5 y sábado 6 de febrero a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

*Con motivo de la actual situación sanitaria, los horarios pueden verse sometidos a modificaciones, por lo que se recomienda consultar la web culturalcala.es para comprobar posibles actualizaciones de los mismos.

Ficha técnico/artística

Dirección e interpretación: José Luis Gómez.
Música: Helena Fernández Moreno.
Ayudante de dirección: Álvaro Nogales.
Dramaturgia: Brenda Escobedo y José Luis Gómez.
Maestra de movimiento: Mar Navarro.
Espacio sonoro y videoescena: Jorge Vila.
Iluminación: Raúl Alonso (AAI).
Producción: Teatro de La Abadía.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

La AD Complutense ficha a Tito, un lateral de Primera División

Imagen: Rayo Vallecano

Roberto Román Triguero ‘Tito’ llega en el mercado de invierno a las filas de la AD Complutense. Un futbolista de 35 años que quiere alargar su carrera tras disputar nueve temporadas en Primera División del fútbol español.

Tras jugar 25 partidos la pasada campaña con el Rayo Vallecano, ya en Segunda, recala en la AD Complutense donde coincidirá con su hermano y con varios compañeros del fútbol alcalaíno a los que conoce muy bien.

Tito comenzó su andadura futbolista en las categorías inferiores de la RSD Alcalá con la que jugó dos temporadas en el primer equipo. Después se marchó al Real Mallorca y AD Alcorcón, para seguir jugando en Segunda B. En la temporada 09-10 llegó su idilio con el Rayo Vallecano con el que estuvo nueve temporadas en dos etapas, seis de ellas en Primera División, y logró un ascenso a la máxima categoría en 2011. Curiosamente fue en estas temporadas en la elite cuando más jugó con el equipo rayista con tres campañas por encima de los 30 partidos y siempre superando la veintena de encuentros en el resto exceptuando la última (18-19) en la que se visitó de franjirrojo en 15 partidos.

En las dos temporadas que se pasó fuera del Rayo Vallecano tuvo tiempo para jugar en Primera División con el Granada CF y el CD Leganés, dos temporadas, con los que disputó 12 y 20 encuentros respectivamente.

Sin duda, Tito aportará experiencia y mucha calidad a la AD Complutense que vive un sueño en su primera participación en Tercera División.

Febrero empieza con récord de hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

El número de ingresados en el día por coronavirus en la Comunidad de Madrid vuelve a ascender, por segundo día consecutivo y tras las buenas cifras del sábado, y marca un nuevo récord de la tercera ola. En todo el mes de enero el registro había sido inferior a las 4.300 personas, ahora tenemos más de 4.400 pacientes.

También récord negativo para el número de pacientes UCI que iguala al pasado sábado como el peor registro de la tercera ola, del año, y de los últimos ocho meses. Tras el pequeño descenso de ayer, volvemos a la cifra de 718 personas de hace 48 horas.

El número de fallecidos vuelve a descender desde el día anterior. Sin embargo, en las últimas semanas se están produciendo significativas fluctuaciones en este registro que sigue estando por encima de las sesenta personas al día.

En cuando a casos positivos y altas hospitalarias, tenemos números excepcionalmente bajos, como cada lunes, por lo que habrá que esperar a próximas jornadas para contextualizar la cifra y ver la tendencia de casos nuevos notificados.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el lunes 1 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 537.716 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.259 casos nuevos notificados incorporados, 563 de ellos en las últimas 24 horas. Datos excepcionalmente bajos como cada salida del fin de semana.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 61 decesos en las últimas 24 horas, 10 menos que el día anterior. Esto suma un total de 14.243 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 20.915 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 90 pacientes. Un número que siempre va en consonancia con los casos positivos y marca cifras excepcionalmente bajas como cada lunes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 77.327 personas.

Además, hay 4.418 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 89.937. Son 123 más que el día anterior, nuevo ascenso que, sumado al del día anterior, corta la clara tendencia a la baja de los últimos cinco días.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 718 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 3 más que el día anterior, cifra de récord en la tercera ola. La Comunidad de Madrid dispone de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad) pero son para todas las patologías y no solo para enfermos de covid. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.413 pacientes.

Enero

Unidas Podemos se alinea con los comerciantes y critica el cierre de los mercadillos

Han sido varios los comerciantes del mercadillo de Los Lunes que en los últimos días se han dirigido a este medio para protestar por el cierre de mercadillos impuesto por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por las altas cifras de contagio del covid.

En concreto los comerciantes se quejan de que «el Ayuntamiento les ha cerrado el mercadillo cuando en otros municipios están confinados y siguen abiertos, y cuando los comercios de la zona están abiertos también». El mercadillo es un sitio seguro -aseguran- ya que estamos al aire libre y tenemos un vallado de perimetral y un control de aforo.

Ahora es el Grupo de Concejalas Unidas Podemos Izquierda Unida el que manifiesta su adhesión a estas protestas:

«Los mercadillos de Alcalá de Henares ya estuvieron cerrados en enero varios días a causa del peligro que conllevaba la nieve y el hielo ocasionados por el temporal Filomena. Ahora, con el municipio cerrado perimetralmente debido a su alta incidencia acumulada de casos de Coronavirus, se ven forzados a volver a cerrar, pero ¿realmente es necesario?», se preguntan en la formación morada.

«Cabe recordar que estos mercadillos son al aire libre», prosiguen en su argumentario «y que cumplen con la normativa de prevención, higiene y aforos. Está demostrado que el virus se transmite por aerosol y sobre todo en espacios cerrados. ¿Qué necesidad hay de que estos pequeños empresarios locales cierren sus comercios cuando las grandes superficies comerciales siguen abiertas?», añaden.

“Desde Unidas Podemos no quisiéramos entrar en debates conspiranoicos sobre si hay o no un boicot al comercio local, pero no creemos conveniente que estas personas tengan que cerrar sus negocios una vez más. Las grandes superficies comerciales si son susceptibles de ser focos de transmisión de Covid-19 y no se les exige cerrar. Todo el mundo sabe cómo priman las consecuencias económicas que ello supondría”, comenta la concejala Teresa López Hervás.

Unidas Podemos – IU recuerda que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya había autorizado la apertura de los mercadillos poco después del confinamiento el pasado junio, esto fue con una serie de medidas de seguridad y distanciamiento publicada en la guía de reapertura respecto a estos comercios. Como explica el concejal David Cobo “uno de los mercadillos de Alcalá cuenta con horario preferente a los mayores de 65 de nueve a diez de la mañana, aparte del aforo controlado, si estas medidas se ponen en todos, creemos que no suponen un peligro en esta nueva ola”.

Desde el grupo municipal Unidas Podemos – IU reiteran que siempre se ha defendido el comercio local como eje vertebrador del desarrollo económico municipal, por lo que la postura del grupo es clara: hay que escuchar a estos comerciantes que se están viendo afectados y pedir a los entes pertinentes que actúen con coherencia. La economía del comerciante de mercadillo no debe ser menos importante que la del gran empresario del centro comercial.

Relacionado: El coronavirus obliga a volver a cerrar los mercadillos de Alcalá de Henares

La empresa de caravanas de la A-2 de Alcalá de Henares arde en llamas

Minutos antes de las 21:00 horas se ha declarado un enorme incendio en la empresa de caravanas de la A-2 de Alcalá de Henares. Caravaning K2 se encuentra en el número 21 de la avenida de Daganzo, en el polígono del Olivar, y que cuenta en su parking con medio centenar de vehículos.

Dream Alcalá se ha desplazado hasta la zona momentos después del incendio y ha podido hablar con varios testigos presenciales que además han cedido sus imágenes tanto del incendio, incluido el momento de su inicio dentro del parking, como de las explosiones posteriores, así como de la vista de las llamas desde la A-2.

En el momento de nuestra llegada la Policía Local acababa de cortar los dos puentes que rodean la A-2 y dejan justo en medio el lugar del incendio. Por esas dos vías iban llegando las dotaciones de Bomberos, como se puede ver también en el vídeo.

Las informaciones del 112 confirman que hasta el lugar se han desplazado 10 dotaciones de Bomberos y que, lo más importante, no hay que lamentar daños personales. Varias explosiones seguidas cada pocos minutos habrían hecho saltar las alarmas antirrobo de edificios que incluso estaban al otro lado de la carretera como por ejemplo el IES Doctor Marañón.

La empresa de caravanas se encuentra en la Avenida de Daganzo Nº21. El incendio se habría producido en la caseta de ventas y se habría extendido a entre cinco y diez caravanas cercanas. Además se han producido cerca de diez explosiones fruto de la existencia de unas bombonas de propano en los alrededores.

La Policía Municipal había acordonado la zona para que los vecinos no acudan a la avenida de Daganzo y también se han podido ver dotaciones de Protección Civil.

Vista del incendio desde el puente de la A-2 (imagen de Manuel R.)

Controles policiales para asegurar el cierre perimetral en Alcalá de Henares

Imagen: Policía Local de Alcalá de Henares

A partir de este lunes 1 de febrero, las entradas y salidas de Alcalá de Henares quedarán restringidas, salvo en situaciones concretas. Es decir, la ciudad pasa a situación de cierre perimetral, el llamado confinamiento selectivo, por orden de la Comunidad de Madrid.

Debido a este decreto del Gobierno regional, en la mañana de este lunes se podían ver distintos controles de la Policía Local de Alcalá de Henares en distintos puntos de entrada y salida de la ciudad. Así, se podían encontrar varios controles policiales en la salida a la A-2 por el polígono de el Olivar, Espartales o El Ensanche entre otras zonas.

En Alcalá de Henares está permitida la movilidad entre Zonas Básicas de Salud, es decir entre barrios. Sin embargo, no está autorizada la entrada y salida del municipio, salvo las excepciones recogidas la normativa regional, a partir del próximo lunes y durante las siguientes dos semanas.

Excepciones al cierre perimetral

Como norma general, la Comunidad de Madrid restringe la entrada y salida de personas salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por alguno de los siguientes motivos:

  • Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  • Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales o legales.
  • Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
  • Retorno al lugar de residencia habitual.
  • Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapaci­dad o personas especialmente vulnerables.
  • Para desplazarse a entidades financieras y de seguros.
  • Para realizar actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judicia­les o notariales.
  • Para realizar renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros
  • trámites administrativos inaplazables.
  • Para realizar exámenes o pruebas oficiales inaplazables.
  • Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
  • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.

Las pruebas de antígenos gratuitos para jóvenes continúan en la Universidad de Alcalá

Pruebas de antígenos en la UAH. Imagen: Universidad de Alcalá

La campaña ‘Por ti, por mí, y por los tuyos’ sigue en marcha en el Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá (Avenida Principal de la Universidad, 5. Campus Científico Tecnológico. Alcalá de Henares). Se trata de pruebas de antígenos para jóvenes de 18 a 29 años.

La Dirección General de Salud pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid continúa realizando pruebas de antígenos gratuitos a jóvenes madrileños estén o no vinculados a la UAH. En el dispositivo participa personal de Enfermería y administrativos de Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

El objetivo es detectar en este colectivo, el segmento de edad considerado de mayor incidencia de contagios en la región, casos de personas afectadas por la covid, pero que son asintomáticas, prevenir la aparición de nuevos brotes y controlar así la propagación de la enfermedad.

¿A qué hora y quién se puede hacer las pruebas de antígenos?

Los test se realizan en el Pabellón Gala de las Instalaciones deportivas de la UAH (avenida Punto Com s/n). Son de lunes a viernes en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas y de tarde de 16:00 a 21:00 horas.

Cualquier joven puede apuntarse. No es necesario que curse estudios en la universidad. Por tanto todas las personas entre 18 y 29 años pueden seleccionar el campus y el día que le interese para realizarse la prueba. Si es necesario acreditar su identidad con DNI o pasaporte.

La confirmación de la cita se recibe en el móvil o correo electrónico de contacto y los resultados se comunicarán unos 15 minutos después de la toma de la muestra. Para evitar demoras, se ruega puntualidad y el uso de mascarilla es obligatorio durante todo el proceso.

Las pruebas para determinar la infección tienen carácter voluntario. Se están llevando a cabo principalmente en los campus universitarios, en colaboración con las universidades madrileñas.

Concentración de casos en población juvenil

La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Direccion General de Salud Pública está detectando que en el grupo de edad entre 15 y 29 años se está diagnosticando un mayor número de casos (Informe epidemiológico COVID-19)

Por ello, la Comunidad de Madrid recuerda, a los jóvenes en particular y al resto de la población en general, que para reducir la transmisión del coronavirus es fundamental usar correctamente la mascarilla (bien ajustada y cubriendo tanto la nariz como la boca). Además de mantener la distancia social, ventilar correctamente los lugares cerrados y limitar los movimientos. Ahora también toma importancia evitar las reuniones o encuentros sociales, en el marco de la normativa vigente en la región.

Estrategia regional

La iniciativa de realización de las pruebas a población juvenil se enmarca en la estrategia del Gobierno regional de detección precoz de la transmisión del COVID-19 en personas que puedan estar en disposición de contagiar el virus.

Se suma a otras iniciativas impulsadas por el Gobierno regional. Estas son la realización de test antigénicos en las farmacias, reclamada durante semanas al Ministerio de Sanidad, al que también se ha solicitado que permita que las Mutuas de Trabajo puedan realizar test a los trabajadores.

En ese mismo sentido, la Consejería de Sanidad madrileña un convenio con el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª región para realizar test en las clínicas dentales.

Desde el viernes mascarilla obligatoria y mesas de seis en bares y restaurantes

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado hoy al sector de la hostelería que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad decretará este viernes hacer obligatorio el uso de la mascarilla en los restaurantes como medida de prevención frente al COVID-19. Aunque actualmente viene recogido por Orden, el Gobierno autonómico va a introducir una regulación más amplia y específica para que se sólo se pueda retirar cuando se está comiendo y bebiendo.

Se trata de una de las iniciativas que ha trasladado la presidenta, volcada con la situación de la hostelería y la actividad económica ante la epidemia, en el marco de su empeño por tratar de encontrar medidas que equilibren la salud y la economía y compensar las horas perdidas que ha supuesto el adelanto de las restricciones de movilidad nocturna a las 22 horas, con su consiguiente cierre a las 21 horas de todos los establecimientos de ocio y restauración.

La presidenta madrileña ha destacado la importancia de que en los espacios cerrados de los locales se garantice la ventilación cruzada, preferiblemente natural, y ello se establecerá como un derecho del consumidor. Además, ha anunciado que la Comunidad de Madrid aprobará este viernes incrementar a seis personas el número de comensales en las terrazas para las próximas semanas -actualmente está fijado en cuatro, tanto en el interior como en el exterior de los establecimientos-.

Todo ello junto al estudio de volver a retrasar en cuanto se pueda, y los datos de incidencia mejoren, el toque de queda a las doce de la noche, para que el sector de la restauración y de la cultura puedan mantenerse abiertos hasta esa hora, les ha asegurado la presidenta del Gobierno autonómico.

“En Madrid hacemos todo lo que está en nuestras manos para mantener abierta nuestra hostelería y nuestra cultura a pesar de los pulsos políticos que nos llegan desde todas las instituciones”, ha señalado Díaz Ayuso, quien se ha comprometido a reforzar la información sobre la posibilidad de la entrega de comida a domicilio.

Plan para el distrito centro de Madrid capital

Junto a las ayudas de 85 millones anunciadas por el Gobierno regional para la hostelería, Díaz Ayuso también ha avanzado la puesta en marcha de un plan específico para ayudar al distrito Centro de Madrid capital, que se ha visto especialmente afectado por la drástica caída de turistas, en una zona que tradicionalmente depende mucho de estos clientes. Este plan se trabajará con las Consejerías de Economía, Empleo y Competitividad y de Cultura y Turismo.

Díaz Ayuso ha insistido en la importancia de potenciar las medidas de control en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, especialmente con los vuelos procedentes de países donde están produciéndose nuevas cepas. De hecho, ha explicado que, precisamente, la aparición de estas variantes son las que han cambiado las “reglas del juego” y obligado a tomar medidas como el cierre adelantado.

Los representantes de la hostelería han agradecido a la presidenta su apoyo, que la Comunidad de Madrid sea “una isla” para la actividad de la hostelería frente a otras administraciones que, según han comentado, han decidido, de manera arbitraria, arruinar el sector”.

En la reunión telemática presidida por la presidenta regional, y que ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martin, han participado Pepa Muñoz, presidenta de la Fundación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (FACYRE); José Luis Inarejos, presidente de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE Madrid): Miriam Hernández, vicepresidenta de ACYRE Madrid; y José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE).

También ha asistido Emilio Gallego, secretario general CEHE; Tomás Gutiérrez, presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid; Antonio Galán, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER); José Carlos Ramón, secretario ejecutivo de AMER; Juan José Blardony. Director General Hostelería de Madrid; Luisa Masuet, Presidenta Asociación Española de Franquiciadores; José Antonio Aparicio, presidente del

Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias; Carlos Pérez y Paula Nevado, presidente y secretaria general, respectivamente, de Marcas de Restauración.

Nueva normativa para las VTC con más requisitos para conductores y empresas

La Comunidad de Madrid va a regular de manera específica el sector de transporte de viajeros en vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), lo que supondrá más requisitos para conductores y empresas, entre otros aspectos. El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, ha presentado hoy la propuesta de regulación en una reunión con los representantes del sector del Taxi y VTC en el Comité Madrileño de Transporte por Carretera.

La nueva regulación, que se realizará mediante la modificación de la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid y su correspondiente desarrollo reglamentario, tiene como objetivo establecer el marco jurídico necesario para profesionalizar el sector, estableciendo las condiciones para la prestación de los servicios de transporte de viajeros en vehículos de arrendamiento con conductor.

“Nuestro objetivo es que Taxi y VTC formen parte de nuestra diversificada oferta de transporte. Cada uno con sus peculiaridades y cada uno con sus elementos comunes. Para ello vamos a establecer unas condiciones que equilibren la competitividad entre ambos y a detallar un régimen sancionador que garantice su cumplimiento”, ha explicado Garrido.

La nueva normativa contempla la regulación del servicio de VTC en entorno urbano en la Comunidad de Madrid. Así, se habilitará a realizar transporte urbano a los titulares de las autorizaciones estatales de VTC otorgadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva regulación y que se encuentren

domiciliadas en la Comunidad de Madrid. Además, deben figurar en situación de alta en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte en el momento de su entrada en vigor.

A su vez, se crea una nueva autorización regional (VTC-Comunidad de Madrid) para la prestación del servicio y se definen los requisitos para su obtención. Esta autorización estará condicionada por la proporción 1/30 (1 autorización VTC-Comunidad de Madrid por cada 30 licencias de taxi) o por aquella que en cada momento determine el Estado.

Sin geolocalización previa

La nueva regulación no va a establecer ningún periodo mínimo de precontratación y va a dejar claro que las VTC no pueden permanecer estacionadas para captar viajeros que no hubieran contratado previamente el servicio.

Así, por ejemplo, no podrán circular ni estacionar en lugares como aeropuertos, estaciones de ferrocarril o autobús, hoteles, hospitales y centros comerciales o a menos de 100 metros de espacios con gran concentración de personas, como eventos culturales, deportivos, musicales o sociales, sin haber sido contratados previamente.

Precisamente para evitar que puedan captar viajeros en la calle, los vehículos VTC únicamente podrán ser geolocalizados por los usuarios una vez se produzca la contratación del servicio.

Otra de las principales novedades de la nueva regulación es que los conductores de VTC tendrán que cumplir una serie de requisitos para poder realizar este trabajo, similares a los que ya se exigen a los profesionales del taxi, como contar con el permiso de conducir de la clase B o superior, con al menos un año de antigüedad.

También deberán superar un examen de 100 preguntas tipo test, agrupadas en seis módulos temáticos obligatorios, en el que se evaluarán cuestiones relacionadas con seguridad vial, conducción eficiente, primeros auxilios, marco jurídico o conocimiento de Madrid ciudad y región, así como un test psicotécnico. También habrá un módulo de inglés optativo.

Formación continua

Además, los conductores de VTC tendrán que realizar un curso de formación de actualización de conocimientos cada cinco años para poder seguir ejerciendo su actividad.

En cuanto a los requisitos para las empresas del sector, las compañías deberán cumplir con las obligaciones establecidas en la normativa estatal y, además, contar al menos con el mismo número de conductores que autorizaciones de VTC en alta.

Los titulares de las autorizaciones VTC estarán obligados a prestar servicio de forma efectiva. De no hacerlo, perderán la autorización. En el caso de quienes ya tenían autorizaciones estatales de VTC, perderán la habilitación si han estado sin prestar servicio más de 30 días consecutivos o 60 días alternos en el plazo de un año.

En el caso de las autorizaciones VTC-Comunidad de Madrid, se comprobará la prestación efectiva del servicio cada dos años, durante el visado de las autorizaciones. Y se dará de baja la autorización si no han prestado servicio durante 60 días el año anterior o durante 120 días desde el anterior visado.

Uso compartido

La nueva norma también establecerá que las flotas tengan un mínimo de vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, de manera que se garantice que, al menos, el 5% de las VTC sean vehículos adaptados de este tipo. Y al igual que sucede con el sector del taxi, todos los vehículos VTC deberán disponer de etiqueta ambiental Cero o ECO de la Dirección General de Tráfico.

También se va a autorizar la posibilidad del uso compartido, mediante la contratación de plazas de pago individual en cada vehículo. Una opción similar a la que tiene ya el Taxi en Madrid.

La nueva regulación de la Comunidad de Madrid para las VTC también prevé actualizar y endurecer el régimen sancionador, contemplando nuevos hechos infractores para sancionar conductas que tienen lugar en la nueva realidad existente en el mercado de transportes y con una clara incidencia en la competencia entre las empresas.

Así, se añaden varias infracciones graves y muy graves, se amplían las infracciones que conllevan la inmovilización del vehículo y se establece la revocación de la autorización o habilitación por la comisión de ciertas infracciones graves o muy graves de forma reiterada (cinco o más veces en el periodo de un año).

Cercanías denuncia una ‘huelga de celo’ de sus maquinistas que provoca retrasos en los trenes

“Debido a la huelga de celo de maquinistas, se están produciendo demoras y aglomeraciones en casi todas las líneas de Cercanías Madrid. Renfe pide disculpas y denuncia esta actitud irresponsable que perjudica seriamente a los usuarios” es el mensaje que lanzaba en redes sociales RENFE Cercanías alrededor de las 8:20 horas de este lunes.

Una ‘huelga de celo’ consiste en el escrupuloso cumplimiento del convenio laboral, en este caso de los maquinistas, así como la estricta aplicación de todas y cada una de las normas de seguridad e higiene. Es decir, cualquier incumplimiento de estas, por pequeño que sea, lleva a los maquinistas a no sacar los trenes por lo que paraliza la actividad.

En muchos de los casos, los maquinistas alegan que sus ventanas de emergencia están tapadas por grafittis lo que, según su propio procedimiento de actuación ante trenes grafiteados, considera al tren ‘inútil’ y no lo permite salir.

Cercanías aún no ha informado sobre que líneas están afectadas por esta llamada ‘huelga de celo’ si bien, la mayoría de las quejas usuarios se están produciendo en la C-4.

Huelga convocada para febrero y marzo

Lo cierto es que el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (SEMAF) ha convocado Huelga en el Grupo Renfe para todo el colectivo ferroviario los días 16 de febrero, 2, 3, 9 y 10 de marzo. La convocatoria está publicada en su página web.

El SEMAF es el sindicato mayoritario de maquinistas que insta a “que la Dirección cumpla con el Plan de Empleo tras destruir 700 puestos en el 2020 y retrasar deliberadamente todos los procesos.

Además, denuncia “los recortes en plantilla y mantenimiento provocan supresiones continuas de trenes y harán imposible recuperar las circulaciones previas a marzo de 2020”.

Por tanto, todo parece indicar que esta ‘huelga de celo’ es la primera medida de presión antes de ir a la huelga de trabajadores.

Seis nuevos modelos sostenibles y accesibles para los autobuses interurbanos de la A-2

Imagen: Comunidad de Madrid

El Gobierno regional impulsa la renovación de la flota de autobuses del Consorcio Regional de Transportes de Madrid con nuevos vehículos más sostenibles. El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, ha presentado hoy 11 nuevos autobuses que cumplen con el estándar europeo más exigente en materia medioambiental en la nueva sede del Grupo Ruiz, una de las concesionarias que incorpora los vehículos. Más de la mitad de ellos se destiarán a las líneas que cubren la A-2 y prestan servicio a Alcalá de Henares.

“Con estos nuevos autobuses renovamos nuestro compromiso con la seguridad, la integración, la accesibilidad y la protección de la naturaleza”, ha señalado Garrido.

Junto a estos 11 vehículos, que suponen una inversión de 2,3 millones de euros, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tiene previsto que en los primeros meses del año comiencen a prestar servicio nuevos modelos de autobús propulsados por tecnologías sostenibles.

En concreto, en breve se incorporará al servicio en las líneas urbanas de Aranjuez el primer autobús 100% eléctrico del Consorcio, que comenzó hace un año a realizar pruebas en el municipio.

Flota 100% accesible

Próximamente, también está previsto que seis nuevos autobuses con los máximos estándares europeos en materia medioambiental se incorporen en las líneas que prestan servicio en el corredor de la A-2.

Igualmente, en las líneas que conectan Madrid con Galapagar y Colmenarejo, se incorporarán en las próximas semanas otros seis nuevos vehículos, uno de ellos con tecnología híbrida.

En la actualidad, la flota urbana e interurbana del Consorcio Regional de Transportes, compuesta por 2.063 vehículos, cuenta con un 28% de autobuses impulsados por combustibles alternativos, como gas natural e híbridos eléctricos. La flota cuenta con una media de antigüedad de 4,9 años y es 100% accesible.

Desde el inicio de esta legislatura, ya se han renovado 343 autobuses de la flota del Consorcio, 37 de ellos híbridos (eléctricos o de gas), 33 de GNC y 273 diésel. Todos los autobuses tienen el estándar europeo más exigente (Euro VI).

La CAM pide una bajada del IVA al 10% para gimnasios y otras actividades deportivas

Imagen: Comunidad de Madrid

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha anunciado su intención de solicitar al ministro de Cultura y Deporte una reducción del IVA -del 21% al 10%- para toda la actividad física y deportiva, incluyendo los gimnasios, vinculada a la salud.

A su juicio, “el deporte es salud y ayuda a combatir la obesidad”, y por ello hay que “potenciarlo y apoyar a las empresas que lo fomentan”.

Este anuncio lo ha realizado Aguado tras reunirse con los principales representantes del sector del fitness y de los gimnasios de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de abordar la situación de estas instalaciones deportivas ante la crisis ocasionada por el coronavirus. En el encuentro, el vicepresidente ha estado acompañado por el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, y el viceconsejero de Deportes, Roberto Núñez,

El vicepresidente regional ha destacado que los gimnasios madrileños se han adecuado “de manera ejemplar” a la realidad determinada por el covid, “para garantizar la seguridad y protección de trabajadores y usuarios”. “Los gimnasios están haciendo una labor formidable para seguir abiertos, transformándose y demostrando que son lugares seguros”, ha añadido.

Por ello, Aguado ha ratificado el compromiso del Ejecutivo regional con la práctica de actividad física y el sector de los gimnasios e instalaciones de fitness. “El deporte es un activo fundamental para la Comunidad de Madrid y una de las mejores herramientas contra el coronavirus como generador de empleo y riqueza y como rutina saludable en nuestro día a día”, ha enfatizado.

El deporte como aliado frente al sedentarismo y al covid

En la reunión han participado el presidente de la Asociación madrileña de empresarios de servicios deportivos (ASOMED), Adolfo Ruiz Valdivieso; el socio fundador y presidente ejecutivo del Grupo Ingesport y patrono de la Fundación España Activa, Gabriel Sáez Irigoyen; el CEO de Smarfit, Ignacio Usera; y el socio fundador y CEO de BeOne, Roberto Ramos Piñeiro.

Aguado ha calificado al deporte como “uno de los principales aliados contra el COVID-19”, y ha insistido en la necesidad de vincular “deporte, salud y economía” para “seguir construyendo una sociedad sana y mejorar nuestra situación física y psicológica” en un momento marcado por la crisis sanitaria.

Por último, el vicepresidente madrileño ha destacado que la región “no ha parado en materia deportiva”. “No se ha cerrado Madrid al deporte, hemos seguido activos, moviéndonos”, ha apuntado, y en este sentido ha recordado que más de 500.000 deportistas con licencia federativa se pueden mover libremente por la Comunidad para seguir compitiendo y practicando deporte.

La RSD Alcalá pincha en El Val ante el CD San Fernando

Imagen: RSD Alcalá

La RSD Alcalá afrontaba una nueva jornada de liga en el Val con la ilusión de contar con un nuevo fichaje en sus filas, y de saborear una nueva victoria que les acercara a los puestos altos de la tabla clasificatoria, pero una vez más el sueño se frustró.

Y se frustró porque el Alcalá no fue capaz de superar a un San Fernando al que le sirvió con organizarse bien defensivamente sobre el césped y aprovechar unos minutos de confusión en los que uno de los linieres se lesionaba y tenía que abandonar el partido dejando a sus dos compañeros encargados de llevar las riendas del mismo.

Una situación atípica que, además, y tras una floja primera parte, vino precedida de un más que posible penalti cometido por el portero Nacho Gil sobre Álex Fernández, que podría haber cambiado el rumbo del partido, pero que el colegiado estimó engaño terminando con una amonestación para el ariete rojillo.

Hasta ese momento destacar la mejor salida del San Fernando al choque, la ausencia de juego ofensivo en el Alcalá, y una prolongación de doce minutos de añadido por la lesión del asistente que dejó sin ritmo al partido y que aprovechó el exjugador rojillo David López para que de fuerte disparo batir con calidad la portería del Alcalá antes del descanso (0-1).

Sin goles en la segunda parte, a pesar de los cambios en ataque

Tras el intermedio Shafa y Malote se quedaban en la caseta y Pancorbo y Garci, que debutaba de nuevo como rojillo, entraban en el campo para darle más chispa al juego de ataque del equipo de Jorge Martín de San Pablo, algo que consiguieron gracias al poderío aéreo de Pancorbo, pero con poco éxito en los metros finales.

Precisamente la mejor ocasión rojilla llegaría después de un buen remate de cabeza de Pancorbo que desbarataría con una buena estirada el portero visitante. Con el San Fernando limitándose a defender su renta ante un voluntarioso pero inofensivo Alcalá a pesar de los ánimos que llegaban desde la grada rojilla, terminaría el partido.

El próximo partido…

Al final, pinchazo del Alcalá en casa que este miércoles intentará compensar buscando la victoria a domicilio ante el FC Villanueva del Pardillo en el partido aplazado en su día a consecuencia de la nieve y correspondiente a la jornada 11 de liga.

Un Villanueva que con 7 puntos en su casillero es penúltimo en la tabla clasificatoria con dos victorias, un empate y nueve derrotas, y que esta jornada caía derrotado en su estadio ante el Rayo Vallecano B (1-3).

Remontada y victoria del Atlético en el Wanda Alcalá

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

El Atlético de Madrid Femenino venció al Eibar por 2-0 en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares, en el encuentro correspondiente a la decimoctava jornada de la Primera Iberdrola.

El encuentro arrancaba con la posesión de balón y la primera ocasión del equipo local. Claudia Iglesias, con un disparo desde la frontal, gozaba de la primera llegada colchonera. Pero, solo unos minutos después, Kgatlana adelantaba al conjunto vasco batiendo a Lindahl en el mano a mano.

Tras el gol en contra, el Atlético siguió buscando la portería rival con más insistencia. Ludmila, tras una buena jugada colectiva, empataba el encuentro en el minuto 35. Pero las rojiblancas querían más y estuvieron cerca de marcharse al descanso con ventaja en el marcador. Primero Ludmila y después Tounkara, estuvieron a punto de hacer el segundo tanto, aunque el marcador no se movería más hasta el descanso.

Remontada en la segunda mitad

Nada más comenzar la segunda parte, Deyna adelantó al Atlético tras una gran acción individual de Ludmila, que la venezolana culminaba en boca de gol.

Las rojiblancas seguían buscando el tercero y la mejor ocasión llegaba con un cabezazo de Ajara que sacaba con los pies la guardameta visitante.

Minutos después, Laia estrellaba el balón en el palo de la portería del conjunto vasco después de una acción a balón parado.

Poco antes del final del encuentro, Ajara volvía a tener el tercero en sus pies, pero el balón se marchaba rozando el palo. Al final triunfo por 2-1 en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares.