Dream Alcalá Blog Página 658

Ciudadanos también exige el cese de Dolores Rubio como gerente del Hospital de Alcalá

El portavoz de Ciudadanos Alcalá, Miguel Ángel Lezcano, ha exigido el “cese inmediato de la gerente del Hospital Príncipe de Asturias” tras unas polémicas declaraciones que se han hecho públicas en las que propone quitar el teléfono a los pacientes para que no puedan comunicarse con sus familias. 

“No se puede privar a los pacientes que están ingresados de hablar con sus seres queridos, y si alguien que ocupa un cargo tan importante como el de gerente de un hospital piensa así, debe abandonarlo inmediatamente”, ha defendido Lezcano, tachando de “falta de respeto inadmisible hacia los pacientes y sus familias” sus palabras.

«El teléfono se convierte en el lazo de unión único en los momentos más difíciles»

Lezcano ha continuado añadiendo que “conociendo que el teléfono móvil se ha convertido en ocasiones en un elemento emocional vital para los pacientes ingresados y que no tenían contacto directo con sus familiares, esta medida planteada por la gerente, agrava aún más sus palabras”

El portavoz ha recordado que “incluso el personal de las UCI ha constatado que el teléfono se convierte en ocasiones en el lazo de unión único en los momentos más difíciles y a veces últimos, entre paciente y familia”

“Estas noticias sólo generan incertidumbre entre los pacientes y sus familiares ante posibles decisiones arbitrarias y carentes de humanidad por parte de la Gerencia del Hospital”, ha criticado el portavoz de Cs, lamentando además la “mala imagen” que esto aporta a un “hospital referencia en la zona como es el Príncipe de Asturias”.  

“Este centro ha sido uno de los más castigados desde que comenzó la pandemia y cuenta con una trayectoria impecable desde 1987, principalmente por la dedicación de sus magníficos profesionales como garante de esfuerzo en momentos críticos y duros para todos”, ha recordado Lezcano, poniendo en valor “la lucha de los sanitarios del HUPA y lo que han sufrido y continúan sufriendo los pacientes y sus familias”.

Lezcano: «Las palabras de la gerente del Príncipe de Asturias son inaceptables»

Miguel Ángel Lezcano, imagen de archivo.

Miguel Ángel Lezcano, portavoz de Ciudadanos (Cs) Alcalá se ha mostrado sorprendido y preocupado ante las palabras de la Gerente del Hospital Príncipe de Asturias en las que admite la falta de personal ante la crisis de la Pandemia Sanitaria.

Lezcano además ha sido contundente señalando que “nuestra ciudad no puede quedarse bajo mínimos en asistencia sanitaria, y la incertidumbre generada hacia los pacientes y sus familias con respecto a posibles decisiones de la Gerencia que atentan a la falta de humanidad, agravados en la actual situación de pandemia, es inaceptable.”

El portavoz de Ciudadanos insiste en que “el Príncipe de Asturias ha sido uno de los más castigados desde que comenzó la pandemia con una trayectoria impecable desde 1987 siendo referente en el ámbito sanitario, principalmente por la dedicación de sus profesionales como garante de esfuerzo en momentos críticos y duros para todos”.

Asimismo, el edil ha lamentado que “después de todo lo que han luchado los sanitarios del HUPA, lo que han sufrido los pacientes y sus familiares, se lastime así la imagen de uno de los hospitales referentes de Madrid” 

“Las palabras de la Gerente del Príncipe de Asturias son inaceptables y debería explicarlas de forma inmediata” ha concluido el portavoz.

Izquierda Unida pide a la gerente del Hospital de Alcalá que dimita

El grupo municipal Izquierda Unida de Alcalá de Henares ha manifestado su “absoluta indignación por las grabaciones publicadas en prensa y en las que puede oírse a la hoy gerente del Hospital alcalaíno exigir que se le retire el móvil a los pacientes para que éstos no puedan negarse a ser trasladados al Hospital Isabel Zendal”.

Según la organización, esto es un “auténtico atropello a los derechos más básicos de los pacientes y a los que se les trata de impedir contactar hasta con su familia con expresiones como ‘¿por qué tienen que hablar con la familia?’”

A esto se une, expresan desde IU, “el bloqueo de información a los sindicatos del Hospital que llevan desde el 25 de enero sin recibir datos de ingresos en UCI y hospitalizaciones. Además, Izquierda Unida afea que Dolores Rubio acuse a los trabajadores de estar “boicoteando” la labor del Hospital”.

Por último, el Portavoz de Izquierda Unida y concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo, ha exigido la dimisión “inmediata” de Dolores Rubio como gerente por “tratar a los pacientes como si fueran presos y por su negligente trato a la plantilla del Hospital”.

Asimismo, el portavoz exige que los trabajadores del HUPA y del resto de centros de salud afectados regresen a sus puestos de trabajo como la única garantía para tener una red sanitaria pública capaz de hacer frente a la tercera ola.

Los sindicatos del Hospital rechazan las acusaciones de la gerente contra los sanitarios

Foto: CCOO Henares

Los audios publicados por la cadena SER en los que la gerente del Hospital de Alcalá, Dolores Rubio, señala a los sanitarios como posibles culpables de la negativa de algunos pacientes para su traslado al Hospital Isabel Zendal han hecho estallar a los sindicatos.

Por ello, siete de las nueve organizaciones sindicales del Hospital Príncipe de Asturias han escrito un comunicado conjunto en el que manifiestan su “más absoluto rechazo a las presuntas acusaciones hechas contra los profesionales del HUPA, así como al atentado que pretende hacer a la Ley de Autonomía del paciente y al Plan de Humanización coartando tanto la posibilidad de libre elección como el derecho a comunicarse con sus familiares de los pacientes”, en referencia a la información publicada por la SER.

Por tanto, pide a la Consjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que “estos hechos no pueden pasar sin respuesta por parte de la Consejería. Las organizaciones sindicales solicitamos la dimisión de la Directora Gerente del HUPA y una vez más manifestamos nuestro rechazo a los traslados forzosos de trabajadores del HUPA al Hospital Zendal, sin que se cubran sus ausencias”.

¿Cómo se trabaja en la detección precoz de cáncer en tiempos de pandemia?

Imagen: Comunidad de Madrid

En la jornada en que se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, la Sanidad Pública continúa con los programas de detección precoz de cáncer de colon, Prevecolon, y de detección precoz de cáncer de mama, Deprecam, con el objetivo de localizar la enfermedad en población sana en la región.

Ambas actuaciones permiten detectar la enfermedad -en caso de que la hubiera- en sus momentos iniciales, lo que permite aplicar tratamientos menos agresivos y con una mayor probabilidad de control de sus efectos.

Tumores más frecuentes en hombres y mujeres

Los tumores más frecuentes en los hombres son de próstata, cáncer colorrectal y cáncer pulmonar, mientras que en mujeres son el cáncer de mama y, al igual que en la población masculina, colorrectal y de pulmón. Estos casos, en su mayoría, son diagnosticados en estadios localizados.

Para la continuidad de estos programas en la población diana, se han definido procesos de atención seguros frente al covid tanto en centros de salud como en hospitales, para ofrecer y continuar con la capacidad diagnóstica temprana y evitar que la población diana no acuda a las pruebas por miedo a contagios.

Durante toda la pandemia, y gracias al esfuerzo de los profesionales de la sanidad pública madrileña, se ha mantenido la atención a los pacientes que presentaban síntomas sospechosos, dentro del programa Sospecha de Malignidad, atendiendo a los pacientes según criterios clínicos en entornos seguros.

Además, se han mantenido y reforzado las medidas de seguridad sanitaria durante los meses de evolución de la pandemia, para ofrecer esta atención sanitaria, tanto para los profesionales como para la población. Para garantizar la protección de los pacientes y su relación con los profesionales se ha procedido a la adecuación de pruebas diagnósticas y tratamientos, con la implantación de teleconsultas, telemonitorización y telefarmacia en el seguimiento de los enfermos tratados de cáncer.

Estas medidas permiten que los desplazamientos de los pacientes al hospital sean para lo meramente imprescindible, con visitas realizadas en circuitos diferenciados de pacientes covid y no covid, con especial atención a la seguridad de equipos diagnósticos, mobiliario, zonas de trabajo y flujos de pacientes.

Detección precoz y evolución de síntomas

La pandemia por coronavirus ha constatado en diversos países, entre los que se encuentra España, un descenso del número de diagnósticos de cáncer, que puede estar vinculado al temor de los pacientes de acudir a las citas de programas de cribado por miedo al contagio del coronavirus.

Por ello, el Servicio Madrileño de Salud mantiene los cribados como una prioridad y ha iniciado en el programa Prevecolon un nuevo proceso de atención para pacientes con riesgo intermedio.

La RSD Alcalá saca tres puntos de oro en Villanueva del Pardillo

La RSD Alcalá tenía que ganar y ganó. En un mes cargado de partidos, el Alcalá acudía a Villanueva del Pardillo con un sólo objetivo: sacar los tres puntos en juego para tomar aire y de paso inyectar al equipo una dosis de moral que le sirva para afrontar un duro mes de competición.

Con la baja de Degre en la portería, con titularidad para Aaron, la entrada en la convocatoria del guardameta juvenil Fernando Polonio, el debut de Herránz en la segunda parte y algunas rotaciones en el once, se desarrollaba un nuevo partido del Alcalá, en una noche lluviosa que terminaría con final feliz.

Todo ello después de que, en una primera parte sin goles, el equipo de Jorge Martín de San Pablo llevara el peso del partido, pero de nuevo con dificultades para generar claras ocasiones de gol.

Con balones largos a la espalda de la defensa local lo intentaba un Alcalá en el que destacaban las progresiones de Durán y Huelves por ambas bandas, y la brega en ataque de Pancorbo junto a Álex Fernández. Sin ocasiones de gol y con un tanto anulado al Villanueva del Pardillo en el minuto 39 por fuera de juego, se llegaba al descanso.

Segunda parte con victoria de penalti

Tras el intermedio el Alcalá salió decidido en busca del gol, y un balón cruzado al área y bien trabajado por Pancorbo con posterior asistencia a Adri, a punto estuvo de terminar en el fondo de la red, pero el disparo de este último se marcharía rozando el palo izquierdo de la portería local.

Con la RSD Alcalá apretando y esperando su momento, el árbitro empezó a ser protagonista. Así, un envío al área con un forcejeo terminaría con un penalti a favor del Alcalá que Nanclares se encargaría de materializar en el minuto 73 (0-1).

La lata se había abierto y la firmeza defensiva del Alcalá apuntaba a que los tres puntos en juego esta vez no se iban a escapar, algo que a punto estuvo de suceder de no ser porque el portero rojillo Aarón en el minuto 79 detuviera otro extraño penalti a favor del equipo local por una supuesta falta de Huelves sobre un atacante del Villanueva del Pardillo, que se encontraba sólo en el área para marcar.

La acción terminó con la expulsión del defensa rojillo y con Aarón adivinando el lanzamiento de Zárate para que con una gran estirada salvar el que hubiera sido el gol del empate. Con diez minutos en inferioridad numérica tocaba aplicarse en defensa y certificar una victoria que sabe a gloria.

El próximo partido…

Al final tres puntos más para el Alcalá que le sirven para situarse en la zona media de la tabla clasificatoria (7º con 17 puntos), y afrontar con firmeza y confianza su salida del próximo domingo a las 17:00 ante el Flat Earth FC, cuarto clasificado con 22 puntos, y que también disputaba entre semana un partido aplazado que saldaba con victoria a domicilio ante el Paracuellos Antamira (0-2).

Coronavirus en Alcalá de Henares: solo tres zonas básicas bajan de los 1000 casos de covid

Actualización: ver noticia del 10 de febrero Coronavirus en Alcalá de Henares: solo Juan de Austria supera los 1.000 casos de incidencia acumulada.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, emitido este martes 2 de febrero por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares sigue manteniendo unas cifras extremadamente alta de coronavirus. En la semana del 25 al 31 de enero ha alcanzado una incidencia acumulada de 1064,2 casos, 100 más que hace siete días. En cifras absolutas, Alcalá ha contabilizado 2082 nuevos casos de covid desde el informe anterior, lo que supone un incremento de 200 nuevos casos en siete días.

Esta cifra posiciona a Alcalá de Henares en el puesto 17 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes. Por delante aparecen esta semana Valdemoro con 700,2 casos, Leganés con 790,6 casos, Boadilla del Monte con 806,3 casos, Rivas-Vaciamadrid con 881,5 casos, Rozas de Madrid (Las) con 897,6 casos, Getafe con 909,1 casos, Madrid con 909,6 casos, Pozuelo de Alarcón con 914,1 casos, Parla con 922,2 casos, Colmenar Viejo con 947,7 casos, Alcorcón con 967,1 casos, Arganda del Rey con 969,5 casos, Torrejón de Ardoz con 971,3 casos, Pinto con 976,7 casos, Móstoles con 996,7 casos y Majadahonda con 1.013,6 casos.

En Alcalá de Henares, solo tres Zonas Básicas de Salud bajan de los 1000 casos y hay un claro empeoramiento. El peor dato de esta semana lo marca Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 1.213,31 casos de IA (sube 143). La mejor cifra corresponde a Virgen del Val con 813,35 casos (baja 14).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado1.168,09
Juan de Austria1.213,31
La Garena894,35
Luis Vives1.037,48
Manuel Merino1.185,12
Maria de Guzmán1.063,02
Miguel de Cervantes854,86
Ntra Sra. del Pilar1.099,40
Puerta de Madrid1.087,36
Reyes Magos1.094,45
Virgen del Val813,35
Datos de incidencia acumulada. Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en el décimo tercer puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también marca peores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 971,3 casos (21 más) cada 100.000 habitantes, y ocupa la décimo tercera posición en el listado detrás de Alcalá de Henares. Ambas localidades llevaban mucho tiempo ocupando los dos primeros puestos, pero en las ultimas semanas han empeorado mucho sus posiciones.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 58 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 2 de febrero, se recogen los datos del 25 al 31 de enero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 9.958 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 2.082 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 1.064,2 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 970 (116 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 495,8, es decir 60 casos más que la semana anterior, por que cabe cierta esperanza de que lo peor de esta ola ya haya pasado.

Siguen siendo unos datos que muestran una situación muy preocupante en todas las zonas básicas de salud de Alcalá de Henares. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de lada zona de salud.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 1.779,2 y Aranjuez con 1.704,5 positivos por cada 100.000 habitantes.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Aranjuez y Alcobendas. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Salamanca, Chamberí, y Centro en los últimos 14 días y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 48 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 31 de enero de 2021 fueron notificados un total de 467.684 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 04, entre el 25 al 31 de enero fueron confirmados 30.769.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 1.009,6 por 100.000 y en mujeres 990,3 por 100.000.

La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (18 al 31 de enero) y la de los últimos 7 días (25 al 31 de enero) fue de 41 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 68% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 1.251,8 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 821,6 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 31 de enero de 2021, se detectaron 467.684 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 68% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 31 de enero) la incidencia acumulada fue de 7.018,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Aranjuez y Alcobendas. También destacan los distritos de Salamanca, Chamberí y Centro en los últimos 14 y 7 días.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 25 de enero, el número de fallecimientos observados es un 2,6% mayor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 4 de enero de 2021, este porcentaje pasa a ser del 2,4%, 103 fallecimientos por encima de lo esperado. En estas 4 semanas se observan tres días que sobrepasen el límite superior esperado y desde el 8 de enero la tendencia diaria en el número de fallecimientos en creciente.

Más casos positivos y menos hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Tras los buenos resultados del día anterior, vuelven a subir los casos positivos que se han quedado muy cerca de los 4.000 casos nuevos notificados en las ultimas 24 horas. Una cifra preocupante de cara a la presión hospitalaria.

Sin embargo, los descensos de los últimos días han repercutido precisamente en los datos hospitalarias. Así, vemos ligeros descensos tanto en pacientes ingresados en planta como en las Unidades de Cuidados Intensivos. Registros aún muy altos, por encima de los 4.200 y 700 respectivamente, pero que parece han tocado techo en los últimos días.

Fruto de ello, entre otros factores, es el elevado número de altas hospitalarias que, por tercer día consecutivo, se sitúa rondando las 500. Un dato que sigue marcando cifras récord, en cuanto a lo positivo, en esta tercera ola.

También hay menos fallecidos. Sin embargo, rozamos las 60 personas en un día. Lo que nunca puede tratarse de una buena noticia tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 3 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 547.314 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 5.326 casos nuevos notificados incorporados, 3.926 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 58 decesos en las últimas 24 horas, 11 menos que el día anterior. Esto suma un total de 14.370 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 21.218 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 498 pacientes. Tercera jornada consecutiva rondando el medio millar y, por tanto, cifras récord en la tercera ola que ayuda a aliviar el número de pacientes ingresados. El dato total de la pandemia se sitúa en las 78.334 personas.

Además, hay 4.245 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 90.116. Son 24 menos que el día anterior, lo que confirma una clara tendencia a la baja tras el pico del mes de enero.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 712 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 1 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.506 pacientes. La Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad), pero acaba de anunciar que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Enero

Meses anteriores

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Este jueves comienza la entrega de mascarillas FFP2 gratuitas a mayores de 65 años

Fotografía: Comunidad de Madrid.

Los mayores de 65 años pueden recoger a partir de este jueves 4 de febrero la primera de las dos mascarillas FFP2 que la Comunidad de Madrid facilita gratuitamente a esta población vulnerable ante el covid.

La entrega estará disponible en las más de 2.900 oficinas de farmacia de la región, mientras que la segunda mascarilla gratuita para mayores estará disponible a partir del 19 de febrero.

Para recoger las mascarillas de alta protección solo es necesario presentar en la farmacia la tarjeta sanitaria, del mismo modo que se retira medicación prescrita, o un documento de identidad (DNI o NIE) de la persona beneficiaria. También es posible a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que el apartado ‘Mi Medicación’ incluirá la disponibilidad de las mascarillas correspondientes.

Con éstas, serán seis las FFP2 que la Comunidad de Madrid entregue a los mayores de 65 años, que requieren de una mayor seguridad frente al virus.

Según el comunicado de la Comunidad de Madrid «se trata de continuar con una medida que ya puso en marcha el Ejecutivo autonómico durante el proceso de desescalada, repartiendo inicialmente más de 7 millones de mascarillas a toda la población: primero, hubo dos repartos para todos los madrileños y un tercer y cuarto para este colectivo especialmente vulnerable, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos y COFARES».

La Comunidad anuncia un aumento «histórico” del presupuesto para Cultura y Turismo en 2021

Isabel Díaz Ayuso. Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado hoy que el proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2021 incluirá una asignación presupuestaria con un “un incremento histórico jamás visto en la región” de más de un 12% para la Cultura y el Turismo. El objetivo, ha explicado, es fomentar las ayudas que permitan paliar los efectos que durante los últimos meses ha generado la pandemia del COVID-19.

Así lo ha trasladado durante la primera de las dos reuniones que ha mantenido la jefa del Ejecutivo autonómico con el sector de la cultura, el turismo, los hoteles y los comercios, a los que ha escuchado las sugerencias e iniciativas que han planteado de cara a minimizar los daños que ha generado el adelanto del cierre de actividad a las 21 horas, motivado por la restricción de movilidad desde las 22 horas.

En este sentido, la presidenta madrileña se ha comprometido a estudiar el retraso de hasta dos horas de esta actividad si la tendencia de los contagios por COVID-19 lo permite, y hacerlo con “tiempo” para que los empresarios puedan organizarse, una de las peticiones en las que han hecho más hincapié los asistentes, dado que las medidas se anuncian los viernes y entran en vigor a los dos días, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, también ha garantizado el fomento de campañas de promoción para atraer al público a los espectáculos de danza y de teatro, a los cines, y en general, a todos los espacios con algún tipo de actividad cultural. “Hay que insistir en que en Madrid la cultura sigue abierta y con seguridad”, ha destacado Díaz Ayuso, en referencia a los más de 4.000 espectáculos que se han hecho en los últimos seis meses bajo el lema #LaCulturaEsSegura.

Al mismo tiempo, ha recalcado que Madrid no puede parar, que tiene que seguir creciendo de la mano de la economía y que, con medidas de seguridad y prevención y una ventilación adecuada, los espacios cerrados, como los comercios, o los establecimientos hoteleros son lugares seguros.

Con los empresarios del comercio y los hoteles, también ha puesto en valor la nueva Ley de Mercado Abierto, para agilizar los trámites de las licencias y que la Administración madrileña no sea una “losa” y sí una aliada, al tiempo que permita una “normativa flexible que esté a la altura de las circunstancias”.

El Ayuntamiento movilizará 1,2 millones de euros para paliar los efectos de la borrasca Filomena

Esta mañana, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presidido la reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030. En la reunión han participado también el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo, y la concejala Teresa Obiol. 

Durante la reunión, se ha acordado que el Ayuntamiento suscriba contratos de emergencia para paliar daños ocasionados por la borrasca Filomena. 

El primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha afirmado que “son dos contratos de emergencia, que realizamos de manera excepcional fruto de una catástrofe natural como fue la borrasca Filomena. Estos contratos sirven para paliar daños que tienen que ser resueltos de manera inmediata. Para la realización de estos contratos de emergencia se va a proceder a realizar modificaciones de crédito”. 

Para el portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, “esta modificación de créditos de carácter urgente es la respuesta necesaria para poder llevar a cabo los trabajos de recuperación y de normalización de la ciudad. Se demuestra así que el diálogo PSOE- Ciudadanos dentro de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 es una herramienta válida para trabajar por la ciudad y resolver los problemas de los vecinos”. 

En concreto, se trata de dos contrataciones de emergencia: una con un importe de 700.000 € para la recogida de árboles, ramas, etc., y otra con un importe de 500.000 € para solventar daños en edificios municipales, incluidos colegios y escuelas infantiles, como goteras y otras cuestiones que es necesario subsanar. 

Además, el Ayuntamiento acometerá cambios presupuestarios para solventar otros desperfectos que no son de emergencia, aunque sí han sido ocasionados también por esta catástrofe natural. 

La historia de Alcalá de Henares, a través del Club de Lectura de la UAH

El Club de Lectura de la Universidad de Alcalá presenta este mes de febrero un nuevo ciclo de lecturas de libros. El programa está dedicado, en esta ocasión, a Alcalá de Henares, su historia y la presencia de la ciudad y sus gentes en la literatura.

La primera de las sesiones tendrá lugar el miércoles, 10 de febrero, a las 18:00 horas. Servirá de homenaje a Arsenio Lope Huerta, recientemente fallecido, autor de numerosos libros y estudios sobre la historia de la ciudad.

Esta primera cita comienza con su ensayo ‘El último hijo de Juana la Loca’, publicado por la editorial Reino de Cordelia. Incluye, además, un encuentro virtual con Santiago Aguadé Nieto, catedrático jubilado de la Universidad de Alcalá y prologuista del libro.

Durante el mes de marzo, este ciclo de lecturas de libros sobre la ciudad alcalaína continuará con un acercamiento a ‘Las industrias y andanzas de Alfanhuí’, del Premio Cervantes Rafael Sánchez Ferlosio.

Todos los interesados en participar pueden inscribirse en este formulario. También puedes contactar con el Club de Lectura para recibir más información a través del correo electrónico club.lectura@fgua.es.

Acusado descenso de los nuevos casos positivos por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Quizá la mejor noticia de las últimas semanas. Tras más de 20 días con más de 4.000 casos positivos cada 24 horas, este registro vuelve a los últimos días de 2020 por debajo de las 3.300 personas. De hecho, para encontrar un dato mejor habría que remontarse al pasado 30 de diciembre. No es que los números sean buenos, pero hay un claro descenso que, si empieza a marcar una tendencia a la baja, desahogaría las cifras de hospitalizados.

Precisamente el dato de pacientes ingresados en el día desciende también en cerca de 150 pacientes. A este respecto ayuda, entre otros factores, que volvemos a superar las 500 altas hospitalarias en un solo día, marcando la segunda mejor cifra de la tercera ola.

Las UCIs siguen resistiendo y aunque siguen por encima de las 700 camas ocupadas, descienden desde el día anterior y marcan la mejor cifra de las últimas cuatro jornadas.

Sin embargo, el número de fallecidos sigue siendo la peor de las noticias y se sitúa cerca de los 70 decesos en un solo día.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el martes 2 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 541.988 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 4.272 casos nuevos notificados incorporados, 3.247 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 69 decesos en las últimas 24 horas, 8 más que el día anterior. Esto suma un total de 14.312 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 20.915 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 509 pacientes. Segunda vez en el año que se supera el medio millar y, por tanto, cifra récord en la tercera ola que ayuda a aliviar el número de pacientes ingresados. El dato total de la pandemia se sitúa en las 77.836 personas.

Además, hay 4.269 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 90.116. Son 149 menos que el día anterior, es uno de los descensos más acusados del mes de enero y corta la clara tendencia al alza de los últimos dos días.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 713 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 5 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.457 pacientes. La Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad) pero acaba de anunciar que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Enero

Meses anteriores

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El colegio La Garena estará abierto para jugar los días no lectivos de febrero

La Concejalía de Educación de Alcalá de Henares pondrá en marcha el programa “Abierto para jugar”, con la apertura del CEIP La Garena (C/ Arturo Soria, 3), durante los días laborables no lectivos 19 y 22 de febrero. Los niños y niñas matriculados en educación infantil y primaria de la ciudad podrán realizar durante esos dos días en este centro actividades lúdicas, culturales, creativas y deportivas adaptadas a sus edades. La iniciativa pretende servir de apoyo a las familias de escolares que tienen que desarrollar sus tareas durante estos días.

Para la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, “sigue siendo primordial mantener este tipo de programas, que ayudan a las familias a conciliar su vida laboral y familiar”, al tiempo que ha subrayado el esfuerzo del Ayuntamiento para que “se cumplan meticulosamente todas las medidas de seguridad sanitarias establecidas por la pandemia por Covid-19”.

Horarios, precios e inscripciones

El horario de apertura será de 8:00 a 14:00 horas, si bien se podrá salir a las 15:00 horas en el caso de haber optado por servicio de comedor.

El precio es de 12€, con entrada a las 8:00 y salida a las 14:00 horas, y 24€ si se opta por salir a las 15:00 horas (con comida)

Hay una disponibilidad de 60 plazas, que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. El plazo para inscribirse finaliza el 16 de febrero.

Las inscripciones se podrán realizar a través de la página web www.spsociales.com, a partir de las 11:00 horas del día 8 de febrero.

Los participantes con necesidades de apoyo auxiliar, previa inscripción, deberán enviar petición personalizada al mail spscoordinacion1@spsociales.es. Dada la excepcionalidad en las circunstancias educativas y sanitarias del Programa en este año, las solicitudes serán valoradas por técnicos de la entidad adjudicataria y comunicado a las familias la aceptación o no de la petición.

Gilitos se convierte en el mágico planeta de los instrumentos insólitos

El objetivo principal de este divertido concierto es que las familias emprendan un maravilloso viaje a través de los diferentes ritmos y melodías de la música popular española. Valores sobre la reutilización, la pobreza, la imaginación y la importancia de conocer nuestras tradiciones, utilizando algunos de los instrumentos más increíbles de la historia de la música.

Estilos musicales que llegaron desde lugares muy remotos. Pasaron a ser parte de la banda sonora de una tierra como la nuestra, que ha ido evolucionando gracias a la influencia de las diferentes culturas que han enriquecido nuestra forma de entender y vivir la música. Siendo este concepto de mezcolanza entre pueblos diferentes uno de los pilares fundamentales del programa de este espectáculo.

Valses, jotas, fox trot, pasodobles y otros ritmos conforman el repertorio de este divertido concierto familiar. En el mismo podremos descubrir instrumentos tan sorprendentes como el violín trompeta, la zanfona, la recogeflauta, el basuri, el serrucho musical, el ala de buitre, el theremin o la flauta silla de camping.

También son parte de este espectáculo algunas de las efemérides que cambiaron el rumbo de la humanidad. Por ejemplo la invención del fonógrafo o del gramófono, antepasados y matriz de todos nuestros reproductores y grabadores de música actuales. Viajar al pasado es siempre la mejor manera de entender nuestro presente y futuro.

Este divertido concierto es una oportunidad de aprender, sonreír y valorar las cosas que unen a los seres humanos. Siendo la música una de las herramientas más poderosas para la convivencia en armonía de todas las personas de este planeta.

Más información y entradas

El mágico planeta de los instrumentos insólitos estará el próximo domingo 7 de febrero a las 12:30 horas dentro de la programación del Centro Sociocultural Gilitos.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio único de 8 euros.

Dónde está

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Centro Socicultural Gilitos

Calle Padre Llanos, 2
28806 Alcalá de Henares

Los investigadores del programa Got Energy Talent llegan a la Universidad de Alcalá

El próximo jueves 4 de febrero, se celebrará el segundo acto de bienvenida para los investigadores que han sido seleccionados mediante el programa Got Energy Talent – MSCA CONFUND.

La jornada será inaugurada por los vicerrectores de Investigación y Transferencia de las universidades convocantes, Javier de la Mata (Universidad de Alcalá) y Visitación López Miranda (Universidad Rey Juan Carlos). A continuación, los 30 investigadores que han iniciado sus proyectos presentarán sus trabajos, todos ellos relacionados con el ámbito de las energías inteligentes.

Un programa de atracción de talento

Got Energy Talent es un programa de atracción de talento internacional con el que las universidades convocantes contratan investigadores, cuyos trabajos van en consonancia con las mismas temáticas que aborda el Campus de Excelencia Internacional (CEI) ‘Energía Inteligente’ en el que ambas Universidades, junto con varias empresas y centros de investigación, integran capacidades en torno a las Tecnologías Energéticas Limpias e Infraestructuras Inteligentes.

A través de este programa, los investigadores seleccionados desarrollarán su proyecto de investigación por un período de dos años, ya sea de manera íntegra en el entorno académico, o bien combinando un primer año en la universidad y un segundo año de investigación aplicada con alguno de los socios del programa, entre los que se encuentran empresas y entidades como CEPSA, IMDEA Energía, IMDEA Agua, Repsol u Optiva Media.

El proyecto Got Energy Talent tiene una duración total de 5 años y cuenta con una cofinanciación de 2,4 millones de euros de la Convocatoria COFUND de Marie Sklodowska-Curie Actions (MSCA), perteneciente al programa Horizonte 2020.

El PSOE acusa a PP y Podemos-IU de querer permitir aglomeraciones en los mercadillos

Mercadillo de Los Lunes, imagen de archivo.

El PSOE de Alcalá de Henares manifiesta su «absoluta sorpresa» ante las declaraciones del PP y de Unidas Podemos-Izquierda Unida de Alcalá sobre el cierre de los mercadillos.

Los socialistas recuerdan que los mercadillos de la ciudad, que se celebran lunes, martes y miércoles, congregan a unas 5000 personas de público así como a unos 700 feriantes.

La concejala socialista de Comercio, Rosa Alicia Gorgues, ha afirmado que “lamentamos la actitud de PP y de Unidas Podemos-IU Alcalá, que querrían permitir la celebración de los mercadillos que congregan hasta 6000 personas cada uno de los días que se celebran. Desde el Ayuntamiento –ha manifestado Gorgues- hemos adoptado la decisión de suspenderlos hasta que los datos de contagios y de incidencia acumulada desciendan”.

“Es especialmente llamativo el caso del mercadillo de `los lunes´, al que habitualmente acuden personas de toda la comarca. Sería incitar a los ciudadanos a saltarse las medidas del confinamiento perimetral, decretado por la Comunidad de Madrid”, según la edil socialista.

Para la concejala socialista “la apertura de los mercadillos además dificultaría el trabajo de nuestra Policía Local, por el completo dispositivo que ponemos en marcha desde el Ayuntamiento cada día de mercadillo para que Policía Local y Protección Civil controlen los accesos y eviten aglomeraciones en los mismos”. 

Un cambio de criterio sorprendente

Para los socialistas, resulta curioso que el PP y Unidas Podemos-IU tengan ahora esta postura.

El Partido Popular de Alcalá y su portavoz, Judith Piquet, quiso cancelar los conciertos de la muralla de este verano con una incidencia acumulada de entre 150 y 200, y con poco más de 300 casos confirmados de COVID19 en Alcalá de Henares. Ahora, cuando pretenden que los mercadillos sí funcionen, tenemos una tasa de incidencia acumulada de 1042 y con 2038 casos confirmados en los últimos días.

Por otra parte, Unidas Podemos-IU Alcalá alegó que no se podían juntar 3000 personas en la plaza de toros este verano, pero ahora defiende que cerca de 6000 se junten en un mercadillo en una situación tan extrema como la que estamos viviendo estos últimos días, en plena tercera ola de COVID19.

Para la concejala socialista Rosa Gorgues, “sufrimos de nuevo el cambio de criterio repentino y la incoherencia de la oposición, en este caso de PP y de Unidas Podemos-IU, que pretenden fomentar que se junten miles de personas en un mismo espacio”.

El PP pregunta “Qué criterio se ha seguido para cerrar los mercadillos”

Imagen: PP de Alcalá.

La líder del Partido Popular en Alcalá de Henares, Judith Piquet, mantuvo este lunes un encuentro con comerciantes de los mercadillos, una vez que el Ayuntamiento de Alcalá haya suspendido la actividad “debido a la situación epidemiológica actual por la pandemia del COVID19”, según informó el Consistorio. “No podemos olvidarnos de este colectivo, que también pretende ejercer su actividad con todas las medidas de seguridad tanto para trabajadores como para los vecinos que acuden a comprar en ellos”, afirma la portavoz municipal del PP.

Los populares han trasladado la preocupación de los comerciantes en la comisión correspondiente que se ha celebrado este miércoles. “Aún no nos han explicado qué criterio se ha seguido para cerrar los mercadillos que difiera de otras actividades municipales que siguen funcionando con normalidad. Somos conscientes de la situación sanitaria, que ha llevado al confinamiento de la ciudad, pero los mercadillos son espacios al aire libre en los que ya existen medidas de aforos, de distancia de seguridad, la obligación de llevar mascarillas o la dispensación del gel hidroalcohólico”, afirma Judith Piquet.

La portavoz lamenta la falta de explicaciones a los comerciantes por parte del Gobierno del PSOE. “Más le valdrían olvidarse de lo que pasa en otros municipios y centrarse en su ciudad y atender a sus vecinos y explicarles por qué han cerrado los mercadillos, en los que por cierto también se venden productos de primera necesidad”, indica Piquet.

El PP de Alcalá, con los comerciantes

Los populares recuerdan que los comerciantes han sido uno de los principales sectores afectados por la pandemia. Por ello, el PP considera prioritario respaldarles con diferentes propuestas como vienen planteando en los últimos meses como la supresión de la tasa de basura que pagan los locales mientras han permanecido cerrados, la exención de la tasa de veladores para todo este año, una línea de ayudas a los comerciantes para adquirir elementos de protección, como mascarillas, geles o mamparas, u otros elementos como medidores de CO2, aparatos de climatización o calefactores y estufas para las terrazas y veladores.

La ciudad que queremos

Imagen: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares.

Si nos hubieran dicho que tendríamos que poner “un filtro Coronavirus” a todas aquellas propuestas que llevábamos en campaña electoral hace casi dos años no nos lo hubiéramos creído. La “Nueva Normalidad” y las continuas olas de contagios del virus han hecho tambalear todos los cimientos, poniendo del revés cualquier propuesta: desde arreglar una acera hasta planear cualquier evento deportivo.

Para este filtro tenemos dos caminos: 1) hacer las políticas de siempre y después pasarlas por colador viendo qué parte de ellas caen en debate y qué no (y os aseguro que por colar siempre queda el grueso de cada petición) o 2) pensar en una nueva forma de hacer política que ya tenga en cuenta la situación en la que estamos, sin coladores, política desde el contexto.

Sinceramente quiero decantarme por la segunda. La primera no está funcionando. Quiero plantear para Alcalá un nuevo plan de ciudad, que abarque a todas y todos. Una nueva estrategia basada en tres ejes: municipalismo, proyecto de ciudad y suma de fuerzas. Ahora mismo somos un vehículo que va marchando a tirones con la política prepandémica, necesitamos fluidez. Hablemos de estos ejes que permitirán esa fluidez política:

En primer lugar, municipalismo, entendido como ya se hace en varios Ayuntamientos de la Comunidad. Municipalismo como participación ciudadana, el que escucha al vecino de a pie y pone sus problemas en el pleno. Municipalismo del que le da una solución a ese vecino. Municipalismo del que devuelve las competencias de uso común al ayuntamiento, municipalismo pues, del que remunicipaliza lo que nos importa a todos y a todas, como son los servicios públicos.

En segundo lugar, proyecto de ciudad, si nuestras líneas maestras eran hace dos años una ciudad feminista, vanguardista de la cultura y el deporte. Ahora lo que queremos es que esas líneas sigan guiándonos, por un lado, desde la seguridad de poder conciliar teletrabajando y proteger a las mujeres de violencias machistas derivadas de los confinamientos domiciliarios. Y, por otro lado, desde la premisa de que la vida no puede ser solo trabajar, es injusto exigir a la ciudadanía las mismas horas de estudio o trabajo de antes de la pandemia sin ocio. Hay que fomentar el ocio y el deporte seguro. Invertir en ocio es invertir en salud mental.

En tercer lugar, hay que sumar fuerzas. Unidas Podemos es una agrupación política abierta, siempre hemos tenido el compromiso de escuchar a todo el mundo y la autocrítica es nuestro motor fundamental de existencia. Creemos que si queremos una ciudad que prospere, tenemos que sentarnos a hablar con todas aquellas fuerzas que crean en el municipalismo, en el empleo local y en la política de a pie, desde los barrios, sin dejar ninguno (como ahora está sucediendo) caminando por la senda del olvido. La diversidad de puntos de vista es la que nos ha llevado a triunfar en muchos ayuntamientos en los que gobernamos.

En conclusión, esto es lo que queremos para Alcalá de Henares, esta es la ciudad que queremos y de corazón. Una Alcalá municipal al servicio de los vecinos y vecinas, una Alcalá con un proyecto firme y estable basado en participación, cultura, feminismo y desarrollo local y, por último, una Alcalá que favorezca la pluralidad política unida, porque no hay una manera única de pensar y la nuestra no tiene porqué ser la verdadera, nos conforma saber que tenemos la manera de pensar más útil para el vecino de a pie.

Esta es, por ello, la ciudad que queremos.

Teresa López Hervás, portavoz de Unidas Podemos – IU

La Asociación Vecinal El Val critica el proceso de participación ciudadana respecto al PGOU de Alcalá

«Como todos sabemos», afirma la Asociación Vecinal EL VAL en un comunicado, «el Ayuntamiento ha comenzado el proceso de redacción de un nuevo PGOU para sustituir al vigente que data de 1991. Por ello a lo largo de los años 2017 y 2018, con la anterior corporación, se inició la fase de información urbanística y diagnóstico que se denominó PREAVANCE para analizar la situación urbanística y fijar los problemas, futuros desarrollos y necesidades a las que es necesario dar respuesta. En ese proceso se implicó a todos los ciudadanos con una fuerte propaganda institucional en los medios locales, y podemos afirmar que los ciudadanos en líneas generales cumplimos».

«La participación ciudadana se concretó de una manera abierta a todos los vecinos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos y demás. Se realizaron Mesas de Trabajo Sectoriales y Mesas de Trabajo Vecinales donde se iban desarrollando las explicaciones de los técnicos y recogiendo en cada sesión las propuestas, sugerencias y reflexiones de la ciudadanía.

También se realizó un cuestionario online desde la página web del Ayuntamiento sobre el modelo de ciudad que soñábamos; se recogieron hasta 200 aportaciones. Igualmente, en varias Sesiones Vecinales se recogieron 58 fichas de propuestas ciudadanas sobre intervenciones urbanísticas en espacios concretos o problemáticos. Con la última Mesa Vecinal del 4 de octubre de 2018 concluyó esta primera fase.

En junio de 2019 se produjo un cambio en el gobierno local y un año después nos enteramos por los medios de que un Pleno Municipal aprobó realizar la Exposición Pública del Avance en septiembre por un periodo de 60 días, en el que se pudo hacer sugerencias, esta vez oficiales, según dice la Ley. Hasta entonces, pasados casi dos años, no tuvimos información de qué ha pasado con las propuestas ciudadanas trabajadas.

Un avance de PGOU no participado ni difundido

Todo apunta a que el proceso de participación abierto no solo no ha continuado, sino que ha sido abandonado, dejando en un limbo todas las conclusiones a las que se llegó en el Preavance y que, al menos las más importantes, no hemos visto recogidas en este Avance sin saber por qué. Por ejemplo, hubo un rechazo mayoritario a urbanizar la zona C de la Zepa y sin embargo el Avance lo sigue contemplando a pesar de que está en contra de la Constitución y las normas europeas.

Un PGOU es un proceso complicado, que se presenta a la ciudadanía con un lenguaje muy técnico, farragoso, difícil de digerir. Con una inmensa cantidad de datos que no todos entendemos, de ahí que el Ayuntamiento esté obligado a garantizar la transparencia, la difusión y su divulgación entre todos los vecinos. ¿Cree el Ayuntamiento que ha cumplido con estos requisitos? Posiblemente así lo crea, pero ha faltado más pedagogía por su parte en este proceso, como lo demuestra la ausencia de técnicos de urbanismo en la Exposición presencial que se hizo en la Quinta de Cervantes, que ha pasado sin pena ni gloria ante el desconocimiento general de la población.

Detener el proceso y abrir uno nuevo

Desde nuestra Asociación Vecinal EL VAL creemos en la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones, máxime cuando se trata de algo tan determinante para la ciudad y para quienes vivimos en ella. A fin de cuentas, somos los vecinos y vecinas los que viviremos las consecuencias de la planificación urbanística, los problemas de movilidad y las carencias en los barrios. Y esta ha sido nuestra fundamental sugerencia: detener el proceso y abrir uno nuevo en que ciudadanos y entidades de todo tipo volvamos a ser escuchados. Ya tenemos experiencia de las barbaridades que se han cometido en estos temas en los últimos cuarenta años y quisiéramos dejar en herencia una ciudad mejor planificada y con más calidad de vida».

Alcalá de Henares, febrero de 2021
Fernando Gomecello Rodríguez
Presidente
asocelval.blogspot.com