El pasado fin de semana, el velocista Gerson Pozo daba un golpe de mano en el Campeonato de España Absoluto de Pista Cubierta, demostrando el gran trabajo que lleva realizando el club ajalkalaíno con su cantera a lo largo de estos 45 años.
Aunque este año Gerson defiende los colores del GoFit Athletics, continúa a las órdenes de su entrenador Antonio Fernández Larragueta, arropado por su grupo de entrenamiento de siempre. Esos que le sufren en las series rápidas y tiran de él en días complicados. Esos mismos que vibraban el sábado, a través de la televisión, viendo la hazaña del joven velocista.
A pesar de correr por Calle 1, sus 47.52 le valieron una final con Husillos, Bua, García y compañía, atletas que compiten en Campeonatos de Europa y Mundiales absolutos. El desparpajo de Gerson en el tartán le colocó como el 4º mejor español Sub 20 de todos los tiempos, cuando apenas ha pasado un mes de la temporada y acaba de estrenar categoría.
Y es que su éxito no es casualidad. El gran tándem que realiza con su entrenador y el potencial de su grupo de entrenamiento le está deparando un buen número de éxitos a un atleta que disfruta de este deporte como el primer día que empezó en nuestra Escuela Municipal.
Sin duda, es un ejemplo en el que se pueden visualizar la cantera del Ajalkalá en el futuro y alguien que sirve de motivación para los más pequeños que disfrutan con su talento en las pistas de atletismo del Val.
El pasado fin de semana, sin jornada de liga para las senior de Balonmano Iplacea, se disputaba el partido aplazado de la 1ª doble jornada contra Torrejón en su casa.
Un partido muy rápido y con mucho contacto, que ya se preveía duro, en el que las alcalaínas sacaron garra y consiguieron ponerse en varias ocasiones por delante en el marcador.
Se llegaba al descanso con un resultado muy igualado, pero la 2ª parte, con los fallos en 6m y las pérdidas de balón, sumados al acierto de las extremos locales de cara a portería, no hicieron posible que las chicas de Javi y Luigi volvieran a Alcalá con los 2 puntos (29 – 26).
Victoria en Coslada
Este pasado domingo tocaba de nuevo desplazarse, esta vez a Coslada, donde comenzaba la 2ª vuelta de la liga. Con el resultado a favor en el encuentro de ida en casa, salían las iplacenses con ganas y fuerza.
Una férrea defensa conseguía mermar mucho el ataque de las locales, mientras que gracias a las recuperaciones de balón y a las paradas en portería, el marcador visitante iba subiendo, llegando al descanso 5 – 14.
Las segundas partes siempre cuestan más, y un parcial 5-1 rompía el buen hacer de las alcalaínas, comenzando a cometer errores.
Pese a todo, y gracias a la diferencia de goles conseguida en la 1ª parte, se llevó el Iplacea el triunfo por 19-27.
Dos puntos que se van para Alcalá y que colocan a nuestras guerreas en la 1ª posición de la tabla, seguidas de CB Torrejón (con un partido menos jugado) contra las que se enfrentarán de nuevo el fin de semana que viene en el pabellón ‘Demetrio Lozano’, el sábado a las 19.30h, en la 2ª jornada de esta 2ª vuelta.
Se prevé un partido intenso donde ambos equipos necesitan llevarse los dos puntos para luchar posteriormente en la Fase Final por proclamarse campeonas de liga.
Doble derrota del masculino
Nueva jornada de liga de la 2ª nacional masculina, con un doble enfrentamiento ante los equipos líderes de la categoría. Conjuntos formados por varios jugadores con experiencia en las categorías nacionales de balonmano.
Las condiciones con las que sigue el Iplacea no son las ideales para la competición; pocos efectivos fruto de lesiones y problemas asociados a la covid, horarios de entrenamiento incompatibles con el toque de queda, etc.
En el plano meramente competitivo, partidos con características similares, cortados por el mismo patrón.
En la tarde del sábado llegaba el Iplacea a un reformado pabellón Manolo Cadenas de Leganés. Por cierto, instalación cedida para uso exclusivo del balonmano por su ayuntamiento. Situación similar a la de varios clubes de la comunidad madrileña que disfrutan de concesiones similares. Las cuales, no son aplicadas en la localidad complutense, mermando así las posibilidades estructurales, sociales, formativas y deportivas del balonmano alcalaíno.
En el primer envite, conscientes de su inferioridad física, el equipo alcalaíno trató de realizar un tempo de juego que nos convenía y que nos llevó a no perder de vista el resultado hasta mediado el segundo periodo, desinflándonos en el último tramo, recibiendo un parcial de 11-1 que definió un marcador engañoso, viendo el trascurso del partido que acabo con un claro 9-35.
Todo, consecuencia de no poder rotar, acuciados por la lesión del juvenil Nico que sólo pudo participar los primeros compases del encuentro.
Los noveles jugadores alcalaínos mantuvieron bien el tipo pese a las circunstancias adversas, destacando el debut de otro jugador juvenil Román y de una nueva incorporación, el jugador húngaro Ferenc, que, pese a un brillante pasado deportivo como campeón de su país de artes marciales, se está iniciando en el mundo del balonmano en la presente temporada.
No pudo ser ante el Virgen de Europa
En la jornada vespertina del domingo se desplazaba el Iplacea a la localidad de Boadilla del Monte para enfrentarse a los colegiales del Virgen de Europa.
En esta ocasión, también acudieron los alcalaínos en cuadro, cambiando la alineación de los jugadores juveniles por Pedro y Sergio, este último debutaba en la categoría y cumplió con creces sus cometidos.
Pese, a una nueva y patente inferioridad física con el rival, cambiaron la estrategia. Tocaba correr para incidir sobre los cambios ataque-defensa de los locales.
Todo ello, dio resultado hasta el minuto 50 cuando, de nuevo, se acabó el combustible alcalaíno y fueron superados con facilidad, generando una diferencia, otra vez, que no reflejaba lo acontecido en el encuentro. Finalmente, Virgen de Europa se llevó el choque por 28-19.
Cuando en plena noche, Dolores hace una llamada a su hijo Salvador para que vaya a hacerle una visita a casa porque tiene algo urgente que contarle. La ganadora del Premio Max a la mejor actriz de reparto, Gloria Muñoz, y el actor Julián Ortega protagonizan ‘Ira’, una disparatada tragicomedia en el Corral de Alcalá.
Salvador, que va a ser ascendido al día siguiente, no está para grandes distracciones. Sin embargo, lo que su madre pasa a relatarle va a dar un brusco giro a sus vidas; no podrán escapar de su trágico, pero grotesco destino.
¿Era su padre su verdadero padre? Pero lo que más atormenta a Salvador es ¿Terminará su madre encerrada en un psiquiátrico o directamente en una cárcel?
Con un suspense salpicado de cierto humor negro, IRA trata de la desesperación y la ambición. Es una huida hacia delante; una casa ya perdida en la que sus protagonistas luchan para no perderse más.
Un “Mañana, y mañana, y mañana” que diría Macbeth.
Ira: más información y entradas
Con la dirección de Dan Jemmett y producción de La Zona, Ira estará en el Corral de Comedias el viernes 26 y sábado 27 de febrero a las 19:30 horas.
Diseño de Iluminación: Felipe Ramos Escenografía y vestuario: Vanessa Actif Ayte. de Dirección: Christopher Knighton Ayte. de Producción: Sara Brogueras Producción Ejecutiva: Jair Souza – Ferreira Dirección de Producción: Miguel Cuerdo Dirección técnica: Luis Abad Fotografía: Javier Naval
El Ayuntamiento de Alcalá, en colaboración con el Corral de Comedias, organiza un nuevo ciclo de conferencias para destacar la importancia de algunos personajes ilustres de Alcalá que han dejado su huella en la cultura y en la historia de España.
El Ayuntamiento de Alcalá quiere dar a conocer a los vecinos de la ciudad la huella que muchos de sus conciudadanos han dejado en la historia y en la cultura de España. Este ciclo de conferencias es una continuación del 2019 y pretende poner en valor algunos de los nombres relevantes que han marcado un hito destacado en el devenir de la historia de Alcalá.
El ciclo está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con AUDEMA (Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá), el Corral de Comedias de Alcalá y la Fundación Teatro de la Abadía. La dirección corría a cargo del desaparecido y añorado Arsenio Lope Huerta, con la coordinación de Francisco Peña.
Las conferencias se celebrarán un martes de cada mes y dan comienzo a las 18:00 horas. Cada una de ellas se acompañará con la lectura dramatizada por parte de un grupo de actores de textos adecuados a cada uno de los personajes.
Programa
MARTES 23 DE FEBRERO, 18:00 H Victoria Encabo María de Orozco y Luján Vida, obra y transmisión oral: la lectura en los conventos de mujeres
MARTES 9 DE MARZO, 18:00 H Mª Jesús Vázquez Madruga Santa Teresa de Jesús Mística, escritora y reformadora de la orden del Carmelo
MARTES 23 DE MARZO, 18:00 H Francisco Peña Francisco de Quevedo La Universidad de Alcalá en la picaresca española
MARTES 20 DE ABRIL, 18:00 H Vicente Fernández Jean Laurent Introductor de la fotografía en España
MARTES 18 DE MAYO, 18:00 H Vicente Alberto Serrano Manuel Azaña Trayectoria literaria del político complutense
Cada conferencia se acompañará con la lectura dramatizada, por parte de un grupo de actores, de textos relevantes de la literatura adecuados a cada uno de los personajes.
Todas las conferencias se impartirán a las 18:00 horas en el Corral de Comedias de Alcalá (Pza. Cervantes, 15) en las fechas indicadas.
Normas de matrícula
Información e inscripciones en AUDEMA audema19@gmail.com Tel.: 633 56 88 58 C/ San Diego, 15 – 2º B
Horario de oficina:
Miércoles de 12:00 a 13:00 horas
Jueves de 18:30 a 19:00 horas
Precio: 25 euros por el ciclo completo
Precio por sesión: 5 euros (3 euros, amigos del teatro)
La matrícula se puede hacer personalmente en la dirección y días indicados o por correo electrónico (audema19@gmail.com)
Hay que rellenar una ficha con los siguientes datos:
Nombre y apellidos, NIF, teléfono y correo-e
Junto a la ficha se debe entregar o enviar por correo-e copia del resguardo del ingreso de los 25 euros en la cuenta de AUDEMA:
ES67 0081 0366 7800 0134 0244, Banco de Sabadell.
En el concepto debe figurar obligatoriamente nombre y apellidos del alumno matriculado.
La Concejalía de Educación puso en marcha a finales del pasado año 2020, coincidiendo con la celebración de aniversario de la declaración de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, el “Proyecto Educa Room Institution”, una plataforma para que los niños y niñas aprendan jugado, compitan con escolares de otros centros y disfruten con un scape room, con el objetivo final de motivarles y lograr que aprendan a través del juego.
En la actualidad son más de 3.300 alumnos y alumnas, los que están disfrutando del Programa, de los siguientes Centros Educativos: CC San Felipe Neri, CEIP Reyes Católicos, CEIP Antonio de Nebrija, CC Colegio Alborada, CEIP Espartales, CEIP García Lorca, CEIP Luis Vives, CC Calasanz, CC San Gabriel, CEIP Nuestra Sra. Del Val, CC Escuelas Pías, CEIP Juan de Austria, CC Sta. María de la Providencia, CEIP Ciudad del Aire, CC Filipenses-Sagrado Corazón, CEIP Manuel Azaña, CC San Joaquín y Sta. Ana y CC Lope de Vega.
Una herramienta educativa con actividad online
La concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, explica que este programa “lleva dos meses de implantación en los centros escolares con más de 3000 escolares de la ciudad participando, 18 centros de la ciudad apuntados y en base a las cifras este novedoso programa nos merece una valoración muy positiva”.
Se trata de un programa diseñado como una herramienta educativa con actividad online, destinado a los alumnos y alumnas de los cursos 4º, 5ª y 6ª de Primaria de los Centros Escolares públicos y concertados de la ciudad.
A través de diferentes propuestas, los docentes pueden trabajar con sus alumnos y alumnas contenidos esenciales de las diferentes materias, que sirven de repaso y ampliación de los contenidos propios de cada curso escolar, además de fomentar la participación activa, la experimentación, la interacción social y el trabajo cooperativo.
A la conquista de Alcalá
Sus participantes, a través de un dispositivo electrónico, como un ordenador o tablet, deben superar desafíos, en forma de Escape Room, para lograr conquistar la ciudad de Alcalá de Henares.
Además, tras realizar los módulos didácticos diseñados para el Programa, se realizan una serie de competiciones entre los centros, celebrándose unas jornadas bimensuales, donde los equipos juegan e interactúan con otros centros educativos de la ciudad, aplicando los conocimientos adquiridos.
Los centros y profesores inscritos reciben formación y seguimiento del Programa, por parte del equipo Educa Room, pertenciente a la empresa Forteal S. Coop.
El virus sigue ahí. Las autoridades sanitarias regionales no dejan de recordar los peligros de una relajación en la lucha contra el coronavirus. Aunque, en los últimos días, las cifras están remitiendo ya es la segunda jornada en la que aumentan los hospitalizados con positivo covid tanto en planta como en las unidades de cuidados intensivos.
Tenemos más pacientes en planta y más ocupación UCI que hace 48 horas, aunque los datos siguen siendo mejores que los de la pasada semana. En cualquier caso, y como siempre apuntan las autoridades sanitarias, es responsabilidad de todos el bajar estos registros.
Unas cifras que siguen arrojando decenas de fallecidos cada día en nuestra región. Aunque los datos también han bajado respecto a enero seguimos por encima de las tres decenas de decesos cada día. Algo a lo que no podemos acostumbrarnos.
En cuanto al número de casos positivos, tanto incorporados como notificados en las últimas 24 horas, así como las altas hospitalarias, estamos en números excepcionalmente bajos como cada lunes. Es de prever que las altas de las próximas jornadas incidan en el número de ingresados en planta y vuelvan a bajar esos datos.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el lunes 22 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 589.463 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 351 casos nuevos notificados incorporados, 270 de ellos en las últimas 24 horas. Datos excepcionalmente bajos como cada domingo y lunes.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 34 decesos en las últimas 24 horas, 7 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.280 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.214 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 45 pacientes. Cifras muy bajas como cada lunes. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535, siete días después rondábamos las 300 altas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 84.395 personas.
Además, hay 2.397 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.202. Son 44 más que el día anterior (cerca de 80 más que hace 48 horas). Aun así la cifra sigue muy por debajo de las 2.500 personas de la pasada semana
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 625 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 6 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.171 pacientes.
La feria virtual UNIferia, que se celebra del 22 al 25 de febrero, funciona como una feria presencial. La UAH estará disponible a través de un stand virtual que se podrá visitar para obtener información de la oferta de estudios, notas de corte, precios, opciones de alojamiento y todo lo necesario para facilitar el proceso de ingreso en la Universidad a los interesados e interesadas.
Con un formato 2D, accesible y adaptado a los dispositivos móviles, este salón permite a los usuarios participar en videoconferencias organizadas con los diferentes servicios de información y orientación de las instituciones participantes. De esta forma, los futuros estudiantes pueden resolver sus dudas sin moverse de casa y sin emplear un solo papel.
Aunque la pandemia provocada por la COVID-19 ha obligado a trasladar al mundo virtual gran parte de la actividad institucional y educativa, esta feria siempre ha sorteado las barreras físicas con una propuesta pionera y sostenible desde su inicio en 2019. Esta experiencia previa sitúa a UNIferia a la cabeza de la innovación, un único espacio y en un periodo de tiempo muy acotado para facilitar la búsqueda autónoma de información y la toma de decisiones.
UNIferia Máster
A ‘UNIferia Grados’ se suma, además, la segunda edición de ‘UNIferia Máster’, que tendrá lugar entre el 2 y el 4 de marzo, también con la participación de la UAH.
La iniciativa, puesta en marcha por el Grupo de Trabajo de Servicios de Información y Orientación Universitaria (SIOU) de Crue Asuntos Estudiantiles, tiene como objetivo mejorar los canales de comunicación entre el estudiantado y las universidades y garantizar la igualdad de oportunidades sin las limitaciones que hasta ahora presentaban las ferias de Educación Superior tradicionales.
Pruebas de antígenos en la UAH. Imagen: Universidad de Alcalá
En las últimas semanas, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid han mantenido conversaciones para la realización de pruebas de antígenos a toda la población de Alcalá de Henares.
Fruto del trabajo conjunto entre la Concejalía de Salud y la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid, la Administración regional visitó diversos espacios municipales para la realización de estas pruebas, siendo elegido el Centro de Mayores Los Pinos.
Por eso, el Ayuntamiento cederá este espacio situado en la Ronda del Padre Soler a la Comunidad de Madrid hasta el 25 de abril, cuando terminarán estas pruebas.
Ya han comenzado los trabajos para adaptar este espacio. En los próximos días se informará de las fechas en las que se convocará a los ciudadanos, la forma y el orden de citación, así como toda la información necesaria.
La Concejalía de Salud del Ayuntamiento estará a disposición de los ciudadanos y ciudadanas de Alcalá para resolver todas las dudas que puedan surgir durante el proceso.
El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, ha presentado los detalles del nuevo Acuerdo Marco que fija las condiciones de contratación de plazas concertadas en residencias de mayores de la región, un texto que ha contado con las aportaciones de los sindicatos y las patronales del sector “y que supone el primer gran paso hacia el nuevo modelo de atención y de servicios sociales centrado en las personas que queremos impulsar en la Comunidad de Madrid”. Precisamente, Aguado ha afirmado que, desde el Ejecutivo regional, “queremos que las residencias madrileñas sean un verdadero hogar para nuestros mayores”.
Aguado ha estado acompañado por el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, y por los secretarios generales de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, y UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, y representantes de CEIM.
Este acuerdo, que sustituirá a partir de mediados de este año al vigente desde 2017 y sumará 58 millones de euros anuales extra a esta partida, establece las características (régimen económico, criterios de adjudicación, prescripciones técnicas, etc.) de los contratos de servicios que licita el Gobierno regional para el mantenimiento de plazas públicas en las residencias de mayores.
Sube el gasto por residente y se incrementan los profesionales
Unas plazas cuyo precio se incrementa un 37,4%, al pasar de los 54,51 euros diarios del acuerdo marco vigente a los 74,88 euros al día.
La primera consecuencia de estos 20 euros diarios más por plaza es el incremento de la ratio de personal de atención directa, en el que se incluyen médicos, enfermeros, gerocultores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales o psicólogos y que pasa de 0,42 a 0,47 por residente. El nuevo acuerdo marco fija además ratios para gerocultores (0,33) y para la suma de todos los profesionales encargados de la limpieza y manutención (0,12) que hasta ahora no estaban determinados.
Para el vicepresidente regional, este acuerdo “mejora considerablemente la relación” entre la Comunidad de Madrid y las residencias de mayores que ofrecen plazas concertadas. Supone, en definitiva, “una revisión sin precedentes que busca que cada euro que se invierta tenga una traducción directa en el servicio que se ofrece”.
Las residencias madrileñas van a proporcionar “mayor calidad, mejor trato y mejor atención a los mayores”, tal y como ha afirmado el vicepresidente, quien ha recalcado que “nunca antes se había aprobado un acuerdo marco en colaboración con sindicatos y patronal, apostando por el diálogo social como elemento clave del acuerdo”. Aguado también ha recalcado que el compromiso del Gobierno regional en la optimización de servicios no se limita a las residencias con plazas concertadas, sino que se extiende a las residencias de gestión directa por parte del Ejecutivo.
Calidad en la atención
Otra de las grandes novedades del nuevo acuerdo marco tiene que ver con los criterios de adjudicación de los contratos, ya que por primera vez los aspectos relacionados con la calidad en la atención tendrán más peso que la oferta económica de los licitadores. El desarrollo de talleres de terapia recreativa (ludoterapia, jardinoterapia, etc.), la contratación de mayor número de fisioterapeutas o animadores socioculturales, la existencia de planes de formación continuada para todos los trabajadores o la disponibilidad de mayor número de habitaciones individuales son algunos de los criterios de calidad que se podrán valorar con hasta 51 puntos, dejando el peso de la oferta económica en un máximo de 49 puntos frente a los 70 que establecía el acuerdo vigente.
Con el objetivo de incrementar las garantías de buen servicio a los usuarios, el nuevo texto endurece el régimen sancionador ante posibles incumplimientos –por ejemplo, los problemas de limpieza en habitaciones, ropa y demás espacios pasan a ser consideradas faltas graves en vez de leves-, y amplía los supuestos que permiten a la administración rescindir los contratos con los adjudicatarios. Así, entre estas causas estará la imposición de tres penalidades muy graves en un año o cinco muy graves o graves a lo largo de la ejecución del contrato o el incumplimiento de los compromisos de calidad en la atención ofertados en la licitación.
Mejoras laborales para los trabajadores de las residencias
El nuevo Acuerdo Marco también impulsa mejoras en las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en las residencias. Aunque los salarios de médicos, gerocultores, enfermeros y el resto de personal están establecidos en los convenios colectivos, la subida de un 1,5% en la cuantía del salario base fijada por ese convenio tendrá un peso de hasta 9 puntos dentro de los criterios de calidad determinantes para la adjudicación.
Además, y pensando en la estabilidad laboral de las personas que atienden a los mayores, se establece la obligatoriedad de que a lo largo de la vigencia del contrato se supere el porcentaje de trabajadores con contrato indefinido y a jornada completa que recoja el convenio colectivo de aplicación, o bien que este porcentaje sea superior al 85% de la plantilla del centro.
Mejores menús en las residencias
En cuanto a aspectos más relacionados con el día a día de los centros, el acuerdo marco también incorporará novedades para mejorar la manutención de los residentes, que deberán disfrutar de menús variados en los que primen los productos frescos y de temporada que aseguren una dieta equilibrada.
De hecho, otro de los criterios de calidad establecidos para la adjudicación permite elevar su puntuación a los licitadores que incrementen el presupuesto diario destinado a la adquisición de materias primas de alimentación.
Y, para fomentar la participación y la adquisición de buenos hábitos nutricionales entre los residentes, los centros deberán crear una Comisión de menús que estará integrada por los responsables de su elaboración y por tres mayores residentes o familiares de los mismos. Esta comisión garantizará la participación de los residentes en el diseño de los menús y se reunirá al menos una vez al mes para aportar sus sugerencias, propuestas de mejora y opiniones recabadas del resto de usuarios.
Sin subcontratas excepto para servicios accesorios y DUEs
El acuerdo también señala que los adjudicatarios solo podrán subcontratar con terceros la realización de prestaciones accesorias al contrato (limpieza, cocina, lavandería…), y en ningún caso se podrá subcontratar personal de atención directa salvo profesionales de enfermería (DUEs), que sí se podrán subcontratar para cubrir la demanda de este servicio tan necesario en estos centros.
Además, añade a los protocolos habituales de los que deben disponer y seguir los centros (higiene, sueño, administración de medicación…) otros específicos como el de no discriminación por motivos de identidad o expresión de género u orientación e identidad sexual, de prevención de riesgos psicosociales y detección y actuación ante situaciones de maltrato.
A través de la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Consejería de Sanidad, la Comunidad de Madrid, ha facultado a los centros de Atención Hospitalaria, Atención Primaria y SUMMA112 a reincorporar al servicio activo a médicos y enfermeros que, pese a encontrarse jubilados y cobrando pensión, no hayan alcanzado los 70 años de edad.
El objetivo es que estos profesionales puedan colaborar en las tareas de vacunación contra el COVID-19, y prestar apoyo en el momento en el que se vacune de manera masiva contra la enfermedad, una vez que la región disponga de las dosis comprometidas por el Ministerio de Sanidad.
La resolución que permite estas contrataciones atiende a las peticiones de profesionales jubilados que desean incorporarse a prestar este servicio en este tiempo de pandemia, y se realizará conforme a los criterios establecidos desde la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Servicio Madrileño de Salud. Se procederá para ello a nombramientos de carácter estatutario por un mes de duración, prorrogable por periodos de igual duración o inferiores en su caso, con el límite máximo de la finalización del Estado de alarma.
La contratación será remunerada y compatible con la pensión de jubilación, y los profesionales cotizarán tal y como está previsto en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
‘La vi cuando estaba a punto de cruzar la calle. Estaba entre un montón de basura, abandonada sobre las raíces de un árbol…’. Propuesto por la periodista, escritora y docente Mariana Enríquez, Premio de la Crítica en Narrativa en 2016, este comienzo da pie a una convocatoria de ‘Cervantext’, un concurso de microrrelatos, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH.
Dirigido a estudiantes de ESO o Bachillerato, todos los interesados en participar podrán presentar sus trabajos hasta el próximo 21 de marzo, relatos breves que no pueden superar los 5.000 caracteres y han de comenzar con las palabras de Mariana Enríquez.
Los ganadores y los diez mejores relatos seleccionados por el jurado se publicarán en el perfil de Facebook de la Facultad de Filosofía y Letras y tanto el autor, como el profesor con el que haya realizado la actividad optarán a los premios. El mejor relato obtendrá un cheque por valor de 50 € canjeable en la Tienda de la UAH, un lote de libros y un diploma para el alumno y un cheque del mismo importe y un lote de libros para el docente.
El segundo premio consiste en una sudadera de la Universidad de Alcalá, un lote de libros y un diploma para el estudiante y otro lote de libros para el profesor. Asimismo, el tercer estudiante clasificado recibirá una camiseta de la UAH, un lote de libros y el diploma y el profesor, igualmente, un lote de libros.
Por último, se concederá un premio al relato más votado en redes sociales.
Cómo participar
Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico a decanato.fyl@uah.es, firmados con pseudónimo y en formato pdf. El fallo del jurado se hará público durante el mes de mayo en los perfiles oficiales en redes sociales de la facultad.
Fernando Delestal (-60 kg.), Ángel Márquez (-67 kg.), Alberto Delestal (- 75 kg.), Alejandro Molina Arencón (-84 kg.) y Juan Manuel Vaz (+84 kg.) del CDE Karate Ciudad del Aire se han colgado todas las medallas de oro en la modalidad de kumite Campeonato de Madrid Absoluto 2021.
El club alcalaíno ha sido el auténtico dominador de la modalidad y se ha proclamado número 1 indiscutible del medallero gracias también a las tres medallas de plata de Rubén Gómez, Javier Pérez y Natalia Checa y los bronces de Javier Delestal, Raúl Giménez, Laura Delestal y Cristina Vizcaíno.
Impresionante actuación, sobre todas las demás, de los competidores de la categoría de menos de 84 kilos donde los karatecas del Antonio Machado se llevaron las cuatro medallas en juego. También disputaron la final dos alcalaínos en la categoría de más de 84 kilos.
Número 1 en el medallero
El Club Karate Antonio Machado se proclama así dominador absoluto de los campeonatos con 12 medallas (5 oros, 3 platas y 4 bronces) por encima de la buena actuación del Club Kárate Torrejón de Ardoz que fue segundo con un total de 5 medallas (3 de ellas de oro).
Los otros clubes alcalaínos en los primeros puestos, Ciudad del Aire y Pablo Armenteros, ocupan la quinta plaza con dos oros y una plata (Paula Rodríguez y Andrea Salazar, por un lado, y Oscar García Nuria Escudero, por el otro) todas ellas en la modalidad de katas. Una meritoria duodécima posición ha logrado, por su parte, el CDE Complutense con la plata de Cristina Fernández en kumite femenino menos de 50 kg.
Los competidores alcalaínos, y también los torrejoneros, han vuelto a demostrar el absoluto dominio del Corredor del Henares en el este Campeonato de Madrid Absoluto de kárate 2021.
La campeona de Europa y plata mundial, la karateca alcalaína Paula Rodríguez, ha vuelto a conseguir una nueva medalla para su extenso palmarés. Con 35 años, Paula no para de ganar y este fin de semana se ha apuntado el Campeonato de Madrid Absoluto 2021 en la modalidad de kata.
“Gracias a mi club, a mi Profe y amigo, a mi persona favorita del mundo y a cada una de las personas que están a mi lado. Hoy, este título va por ti. Estarás brindando en el cielo seguro” cuenta Paula en sus redes sociales.
La alcalaína Paula Rodríguez, del club complutense Gimnasio Ciudad del Aire Kárate, donde además imparte clases a las promesas del deporte de la ciudad, tuvo que enfrentarse con otras 31 competidoras en el certamen celebrado el pasado finde semana en el Polideportivo Europa de Leganés.
En las eliminatorias Paula fue la primera de grupo en las tres primeras rondas con la calificación más alta del cuadro durante todo el campeonato. Después del magnífico resultado se creció en las finales donde se impuso en la lucha por el oro a Nuria Escudero, del CD Pablo Armenteros.
Andrea Salazar, nueva plata en kumite
Las alegrías para el Gimnasio Ciudad del Aire Kárate no llegaron solas en este campeonato de Madrid.
La también karateca alcalaína, Andrea Salazar, de solo 21 años, logró meterse en la final de la modalidad de kumite (combate) para +68 kilos. Perdió en el último combate ante Marta Pascual, del Senshi-Do, pero se llevó la plata. El bronce volvió a ser para Carlina Nieto, del Club Iván Leal. Por tanto, Andrea y Carolina repitieron en el podio como el pasado año con la plata y el bronce.
Tras los empates contra Unión Adarve y AD Torrejón, la RSD Alcalá necesitaba encontrar la victoria en Vallecas en su partido contra el Rayo Vallecano B. Una empresa que afrontaba con la baja obligada por amonestaciones de Benítez y con la necesidad imperiosa de sumar tres necesarios puntos que le permitan respirar y salir de unos puestos de descenso que empiezan a ser una seria amenaza.
De esta manera y con el equipo mentalizado, en los primeros minutos del choque, el Alcalá quiso demostrar su fortaleza y que pudo decorar con el primer tanto del partido obra de Adri en el minuto 15 (0-1), tras una gran acción y asistencia de un Izan, que junto a Gonzalo en el esfuerzo, y a Aarón en la portería, serían de lo más destacado del equipo.
El gol, logrado en el primer acercamiento peligroso del conjunto de Jorge Martín de San Pablo, era el reflejo de lo que estaba sucediendo en el terreno de juego, pero con el paso de los minutos las tornas se fueron cambiando. El Rayo se fue enchufando más y más al partido, y empezó a generar numerosas y claras ocasiones de gol de las que se iba salvando el Alcalá, unas veces por la falta de acierto de los atacantes rayistas, otra por el travesaño, y otras por el buen hacer de Aarón que siempre aparecía con solvencia bajo palos para sostener al equipo y dejar al Alcalá mandando en el partido al final de los primeros cuarenta y cinco minutos.
Remontada rayista en la segunda mitad
Tras el intermedio, Pancorbo ocuparía el centro de la zaga en sustitución de Herranz, que, renqueante, era además una de las víctimas de la metralleta tarjetera del colegiado para ambos equipos.
De nuevo el Alcalá saldría con fuerza y Shafa a punto estuvo de sorprender en dos ocasiones de lanzamiento de córner directo, pero de nuevo el filial rayista empezaba a sitiar la meta de Aarón que se seguía salvando del empate.
Pero tanto va el cántaro a la fuente que al final…una falta sobre línea del área de Maikel sobre un atacante del Rayo B sería aprovechado desde el punto de penalti por Marc Echarri para empatar el partido (1-1) en el minuto 85. El gol caía como una losa en la parroquia rojilla que veía que una victoria que acariciaba se volvía a perder.
De hecho, minutos después se iría definitivamente al traste después de que Molina aprovechara un balón entre líneas para plantarse sólo ante Aarón, regatearlo y mandar el balón al fondo de la red en el minuto 90 (2-1). Sin tiempo para más, terminaría el partido.
El próximo partido…
Al final nueva derrota del Alcalá que a falta de cinco jornadas para la conclusión de la liga regular se clava en la zona roja de la clasificación sumando 19 puntos en la octava plaza de la tabla clasificatoria, con 4 victorias, 7 empates y 6 derrotas, todo antes de recibir el próximo domingo a las 12:00 en el Municipal del Val al CF Pozuelo de Alarcón, 2º clasificado con 29 puntos y que, peleando por el ascenso, esta jornada vencía al DAV Santa Ana por tres goles a cero.
La bajada de las cifras del coronavirus, tanto en pacientes hospitalizados en planta como en las camas UCI de la Comunidad de Madrid, es ya diaria. En el caso de las Unidades de Cuidados Intensivos, el dato ya se encuentra por debajo de las 620 personas, más de un centenar menos que en el pico de esta tercera ola que se dio el pasado 4 de febrero.
Respecto a los pacientes hospitalizados se da un ligero ascenso en el último día, si bien es algo que se suele dar entre cada sábado y domingo. Aún así la cifra presenta 2.000 personas menos, casi la mitad, que el peor dato de esta tercera ola que se dio el 1 de febrero.
Los fallecidos presentan también un registro muy por debajo de días anteriores, incluso la mitad que varias jornadas de la semana pasada. Pero seguimos hablando de cerca de 30 decesos el día anterior lo que nunca puede significar una buena noticia.
Por último, en cuanto al número de casos positivos y altas hospitalarias tenemos números excepcionalmente bajos como cada domingo, y seguirá igual este lunes, por lo que habrá que esperar a jornadas venideras para poner en contexto estas cifras.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el domingo 21 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 589.112 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 707 casos nuevos notificados incorporados, 315 de ellos en las últimas 24 horas. Datos excepcionalmente bajos como cada domingo y lunes.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 27 decesos en las últimas 24 horas, 12 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.246 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.166 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 69 pacientes. Cifras muy bajas como cada domingo y lunes. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535, siete días después rondábamos las 300 altas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 84.350 personas.
Además, hay 2.353 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.067. Son 39 más que el día anterior pero cerca de 200 menos que hace 48 horas. La cifra ya está muy por debajo de las 2.500 personas y certifica una clara tendencia a la baja.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 619 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 2 menos que el día anterior y 15 menos que hace 48 horas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.140 pacientes.
Se mantiene la prohibición de las reuniones de no convivientes en espacios privados en toda la Comunidad de Madrid.
Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas que han justificado esta decisión en los datos que manejan, y han hecho públicos, sobre el alto porcentaje de contagios en domicilios.
En este sentido, el viceconsejero ha sido claro “La mayor proporción de la transmisión se sigue produciendo en el ámbito familiar con actividad social. El 80% de los casos diagnosticados las últimas dos semanas, un total de 35.597, se han dado en los domicilios”, seguido del ámbito social (4%) y laboral (4%). Por tanto, de momento, como ha subrayado Zapatero, continúa la prohibición de reuniones en domicilios.
A la pregunta de Isabel Valdés del diario El País, sobre el origen de los contagios en domicilios, la directora general Andradas ha acotado esta cifra a los últimos siete días. “De los 15.267 casos de la última semana, el lugar de contacto más frecuente a la hora del contagio es el domicilio, con el 80,3%. Seguido del ´ámbito social con un 4,2% y el laboral con un 4,2%. Estos son datos que no se publican, los majeamos internamente en la Consjería de Sanidad”.
Flexibilización de la hostelería
El cierre de hostelería queda desde este jueves obligado a las 23:00 horas, aunque no se podrá admitir nuevos clientes a partir de las 22:00 horas.
Respecto a esta flexibilización, el viceconsejero ha recordado «por favor, que nadie confunda flexibilizar con relajar el virus sigue aquí por eso hay que seguir actuando con prudencia».
Camarma se libera; Torrejón, confinada una semana más
El municipio de Camarma de Esteruelas, que pasó a situación de confinamiento el pasado lunes 8 de febrero, termina este lunes con su cierre perimetral.
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, debido al aumento de su incidencia epidemiológica, está en situación de cierre perimetral en las 6 zonas básicas de salud del municipio, el llamado confinamiento selectivo, al menos, hasta el próximo 1 de marzo.
La incidencia acumulada de Torrejón estaba, hace una semana, por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Siete días después ha mejorado sensiblemente y se sitúa en los 780,2 casos.
Fitur 2021, en su edición especial Tourism is back, confirma su celebración entre los días 19 al 23 de mayo, y será la primera gran experiencia de movilidad internacional segura en España.
Representantes de todas las administraciones y organismos implicados en esta feria se han reunido en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para confirmar su compromiso con la celebración de esta gran feria internacional del turismo, que busca relanzar el Turismo a nivel global y consolidar a España como un prescriptor de turismo seguro.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, José Vicente de los Mozos; el presidente de IBERIA y del Comité Organizador de Fitur, Javier Sánchez Prieto; la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, y la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, han confirmado el apoyo necesario para hacer de Fitur la gran plataforma de impulso para el sector del turismo y los viajes, comprometiendo los recursos necesarios para hacer del evento un espacio seguro desde el punto de vista sanitario y ofrecer una ventana digital al mundo.
“España es sinónimo de un destino de calidad y seguro”
En palabras de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “la celebración de Fitur es una buena noticia porque permite mostrar al mundo que España es sinónimo de un destino de calidad y seguro. Además, Fitur va a ser un escaparate global para debatir sobre iniciativas como los pasaportes sanitarios, los corredores turísticos, las pruebas diagnósticas, etc. pero también representa un hito para el sector turístico que afronta un 2021 con optimismo por la llegada de las vacunas que ofrece un horizonte para la reactivación del sector”.
“Una industria que necesita acelerar su recuperación”
Una idea sobre la que ha incidido el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, José Vicente de los Mozos, al señalar que “vamos a concentrar todos nuestros esfuerzos para blindar la celebración de una de las principales ferias de turismo del mundo como es Fitur, en cuya convocatoria de mayo tienen puestas sus esperanzas los distintos actores de una industria que necesita acelerar su recuperación y que se ha revelado ahora más que nunca como gran motor de la economía. En IFEMA contamos con los protocolos y las condiciones suficientes para que esta convocatoria se desarrolle bajo los mayores estándares de seguridad sanitaria.”
Pruebas PCR en origen y los test rápidos in situ
En este orden de cosas, y con el objetivo de maximizar la seguridad de todos los asistentes a Fitur y de delimitar un espacio ultra seguro para el desarrollo de la mayor convocatoria de la industria turística mundial, los representantes de IFEMA han explicado que, además de la obligatoriedad de las pruebas PCR en origen y los test rápidos in situ, se ha desarrollado un protocolo que reúne todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad; establecer los controles de aforo, las distancias de seguridad, la eliminación de contacto directo mediante el registro digital, y la incorporación de las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y el conteo de asistentes, y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.
En referencia a este último aspecto de la ventilación, cabe subrayar la atención que ha prestado a minimizar el riesgo de contagio por vía aérea como son los sistemas de climatización. Todos los pabellones de IFEMA están dotados con un sistema de ventilación que permite garantizar 100% de aire exterior, siendo capaces de renovar todo el aire del pabellón en poco más de 20 min, manteniendo en todo momento la temperatura de confort necesaria para el desarrollo de la actividad.
A fecha de hoy, Fitur 2021, que ha sido reconocida por el Gobierno como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, tiene comercializado el 70% de la superficie reservada en IFEMA, con más de 41.200 metros cuadrados netos
Recientemente ha aparecido una pancarta, de desconocida autoría, ante la fachada de La Galera que decía “Patrimonio olvidado, patrimonio perdido”, que fue retirada rápidamente. El Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense (GDPC) ha hecho pública una nota de prensa en la que valora el estado actual de abandono de este emblemático edificio que fue cárcel de mujeres en Alcalá y que en la actualidad tiene un aspecto completamente ruinoso y abandonado.
El GDPC afirma que «ese edificio, parte importante de nuestro patrimonio histórico, languidece desde hace años en el más absoluto de los abandonos, cayéndose a pedazos. Parece que hay un proyecto reciente en desarrollo, por parte de la Universidad de Alcalá, propietaria del edificio, que planea cubrir y consolidar los muros. Esperemos que se concrete en algo tangible. Porque antes hubo otros proyectos, más o menos ambiciosos, que nunca se terminaron de realizar.
La Galera es un soberbio edificio del s. XIX que, en su momento, llegó a servir como prisión central de mujeres para toda España. Sus autores, los arquitectos Tomás y Celestino Aranguren, reflejaron en ella las más avanzadas técnicas en centros penitenciarios. Tomás Aranguren fue también el autor de la Cárcel Modelo de Madrid, hoy desaparecida.
Cuando la mayoría de cárceles de esa época ha sido víctima de la piqueta, en Alcalá aún nos queda La Galera, como un testimonio singular e irrepetible.
Filomena también ha llegado a ese edificio sin apenas techumbre. El cuadro se hace más terrible aún. Sin apenas protección, la nieve y el agua han entrado a espuertas hasta sus entrañas, debilitando más sus estructuras y agudizando la ruina.
La Galera se erige en la segunda mitad del siglo XIX, pero lo hace aprovechando el antiguo Colegio Convento de Carmelitas Descalzos de San Cirilo, edificio de finales del siglo XVI, que también formó parte de la Universidad cisneriana. Por lo tanto, Patrimonio de la Humanidad. Según el plano de reforma datado en 1866, buena parte de los muros y claustros originales de ese colegio convento, además de la iglesia, siguen en pie, reutilizados en la ampliación que tuvo la Casa Galera.
Sin embargo, esta histórica prisión ve pasar los años olvidada. Los muros, cada vez más dañados, amenazan colapsar. Intervenir es un asunto urgente: ahora o nunca. Ya es hora de que Alcalá, se ponga manos a la obra. Con la Universidad a la cabeza, como propietaria que es del inmueble y terrenos. Pero también con el Ayuntamiento de Alcalá y la Comunidad de Madrid apoyando bien cerca. Primero, urge cubrir aguas y techar, aunque sea con carácter provisional. Consolidar. También urge solicitar y conseguir la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). La Galera reúne méritos sobrados para ello. Con esa declaración, se podría acceder a fondos estatales (el 1,5 % cultural, por ejemplo, que concede el Ministerio de Fomento).
Ruinoso aspecto exterior del Monasterio de San Basilio.
Desde el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense (GDPC) apoyamos una recuperación y restauración que sean escrupulosamente respetuosas con el edificio íntegro: con su estructura exterior, pero también con su distribución interior, original, huyendo de vaciados que desvirtúan el inmueble, su esencia, su razón de ser. El valor del edificio no radica tan solo en sus muros exteriores, en el cascarón, sino en su diseño, concepción y en el uso que tuvo por más de cien años. Se descartaría cualquier intervención que lo dejase sin alma. Un ejemplo positivo y cercano lo tenemos en la Cárcel de Segovia. Recientemente recuperada, con respeto escrupuloso a su estructura y distribución, se ha dedicado a nuevos usos acordes con los tiempos, abiertos a la ciudadanía. Si Segovia lo ha podido hacer, ¿acaso no podemos nosotros?
Interior de la antigua cárcel de mujeres.
Esto plantea otra cuestión: no sería razonable recuperar un inmueble sin tener en cuenta su destino futuro. ¿Qué se puede alojar en La Galera? ¿Qué utilidad, realista y posible, se le puede encontrar? Hace años se postuló para residencia universitaria, “María Isidra de Guzmán”; pero se descartó. Desde entonces, La Galera se ha convertido en un “elefante blanco” que no encuentra quien lo mantenga.
Desde el GDPC proponemos un proyecto, ambicioso y grande, como creemos que corresponde a una Ciudad Patrimonio de la Humanidad cargada de Historia y Cultura: la creación de un Centro de Investigación y Documentación Complutense, que podría alojar entre sus paredes las siguientes secciones:
*Museo de la Ciudad. Alcalá carece de museo, pese a tener materiales más que suficientes para completar salas enteras. Por Historia, Cultura, actividades agrarias e industriales, urbanismo, tradiciones… Alcalá necesita su propio museo, con suficiente espacio para todo lo que tiene que mostrar y para sucesivas ampliaciones.
*Museo de la Tierra de Alcalá. Las poblaciones que comparten historia y tradiciones con Alcalá desde tiempos remotos, tendrían su lugar. Lo que nos ayudaría a mantener ese sentimiento de comunidad y hermandad que ha existido a través de los siglos.
*Museo Penitenciario. Evocando e ilustrando de manera didáctica la historia de este singular edificio y su vinculación con la Alcalá penitenciaria. Sus hitos y personajes, bien documentados. Una historia que continúa en la actualidad.
*Archivo Histórico Municipal. Desde hace años, carece de espacio. Ha habido que deshacerse de fondos allí depositados, como el Archivo de Protocolos Notariales, que ahora habrá que consultar en Madrid. Los fondos de Alcalá no dejan de aumentar.
*Archivo de la Universidad de Alcalá (UAH). Un traslado de tan solo unos pocos metros, si lo considera oportuno la UAH. Se actualizaría el espacio de archivo y se liberarían dependencias para la Facultad de Documentación.
*Museo de la Brigada Paracaidista. Lleva tiempo esperando un espacio en Alcalá, la ciudad que vio nacer y crecer a esta unidad militar. Dispone de fondos que abarcan desde los años 50 a la actualidad.
*Museo de Perfumerías Gal. Fundada en 1898, trasladó su sede a Alcalá en los años 60. Fue absorbida por la empresa Antonio Puig, permaneciendo la planta de Alcalá. Su museo, que existe, permanece cerrado en la actualidad. Se podría proponer a la empresa propietaria su traslado y posibilidad de visita.
*Biblioteca de la Institución de Estudios Complutenses. Lleva años encerrada en cajas de cartón, al no disponer de espacio físico desde que la Institución saliera de su sede en Santa Úrsula. Si los miembros de la IEECC lo vieran adecuado, su biblioteca temática complutense sería un puntal para el nuevo Centro de Investigación. Podría ser consultada por investigadores y ciudadanos interesados, algo ahora imposible.
*Gigantes y Cabezudos. Tendrían un lugar específico donde alojarse y ser visitados a lo largo de todo el año. Se podría apoyar su presencia con talleres de conservación y fabricación de gigantes, exposiciones y otras actividades relacionadas.
No se están planteando imposibles. Se trata de un proyecto realizable, que se puede desarrollar por etapas, paso a paso. Primero, techar y consolidar La Galera. En breve, reformar un ala del complejo, o una planta, que podrían hacerse disponibles para su visita. Lo siguiente, según se vayan consiguiendo más fondos, la siguiente planta; hasta completar el edificio. ¿De dónde recabar la necesaria ayuda económica? Ya hemos citado el 1,5 % cultural, que se podría solicitar al conseguir la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). También habría que recurrir a la Comunidad de Madrid. Y a instancias europeas, que destinan regularmente fondos a proyectos similares a este, si se justifican y documentan adecuadamente. Es posible recabar también el apoyo del tejido empresarial de la zona. Buscar patronos y mecenazgos. Hablar con asociaciones, colectivos, instituciones locales…. Hay muchas puertas donde llamar.
A nadie se le escapa que los tiempos que vivimos son difíciles. Pero, a pesar de la triste y dolorosa pandemia, el país no para. No debe parar. Se continúan haciendo obras, infraestructuras, trabajos… costosos y no siempre imprescindibles. ¿Por qué no comenzar a dar pasos urgentes para recuperar La Galera, antes de verla en el suelo, perdida definitivamente? ¿Por qué no establecer en ella ese necesario y deseado Centro de Investigación y Documentación Complutense? Es una inversión importante. Pero una inversión que también se traduciría en generación de puestos de trabajo, atracción de visitantes a la ciudad, empuje de negocios locales; tareas de mantenimiento que también ocuparían a alcalaínos y les sacaría del desempleo.
Si “París bien vale una misa”, La Galera y Alcalá se merecen un proyecto de futuro, con amplias miras, con sana ambición. Es ahora o nunca. Porque con La Galera, la oportunidad que tenemos delante puede ser irrepetible. Por eso también luchamos desde el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense, con todas nuestras fuerzas. Por Alcalá, por su Tierra, por su patrimonio y sus tradiciones. Por su economía y sus pobladores. Nos sumamos a lo que reza la anónima pancarta: ‘El patrimonio olvidado, es patrimonio perdido’. No podemos seguir perdiendo patrimonio».
A través de las concejalías de Diversidad y Deportes, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con los clubes y entidades deportivas de la ciudad, ha realizado un manifiesto contra la LGTBIfobia en el Deporte bajo el lema “Más amor y menos odio. Por un deporte sin LGTBIfobia”, con motivo del Día Internacional contra la LGTBfobia en el Deporte.
El acto ha tenido lugar en el pabellón del Complejo Deportivo Espartales, y ha contado con la participación del primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, el concejal de Diversidad, Alberto González, y deportistas de los diferentes clubes de la ciudad. Además, un jugador del primer equipo del Club Baloncesto Alcalá ha procedido a la lectura del manifiesto contra la LGTBIfobia en el deporte.
El concejal de Diversidad, Alberto González, ha incidido en la necesidad de “eliminar los prejuicios y la LGTBIfobia en el deporte, y también en nuestra sociedad en general. Alcalá de Henares −apunta González− es una ciudad diversa, en la que todas y cada una de las personas tiene cabida, sin importar su género, identidad u orientación sexual”.
El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha recordado que “uno de los principales valores del deporte siempre ha sido la igualdad y la no discriminación de género. Por tanto, la identidad o la orientación sexual de cada persona no ha de ser nunca una barrera en el deporte, y en este sentido los clubes y entidades deportivas de la ciudad de Alcalá de Henares son un ejemplo de lucha constante contra la LGTBIfobia”.
El manifiesto contra la LGTBIfobia ha sido suscrito por los siguientes clubes de la ciudad:
Los pacientes en UCI por coronavirus marcan uno de los mayores descensos del año en cuanto a ocupación de camas. En las distintas Unidades de Cuidados Intensivos de la Comunidad de Madrid, hay 20 personas menos que el día anterior. Lo que supone el tercer descenso en cinco días y la mejor cifra de toda la semana.
El número de hospitalizados sigue descendiendo a buen paso con una cifra muy superior a la centena cada 24 horas. Ahora mismo hay poco más de 2.500 pacientes en planta. A este ritmo, las plantas de coronavirus de los hospitales se podrán ir vaciando y volver, en muchos casos, a su actividad habitual.
Las altas hospitalarias ya hace días que no rondan el medio millar, aunque veremos mañana sábado que suelen aumentar considerablemente. Si bien están en buenas cifras por encima de las 300 cada día durante toda la semana. Esto da un respiro también a la saturación hospitalaria.
También sigue bajando el dato de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas. Ya hace días que se sitúo por debajo de los dos millares y este viernes presenta un registro inferior a los 1.500 casos, una de las mejores cifras de 2021.
En cuanto al número de fallecidos podemos hablar de una cifra menos mala que en jornadas anteriores. Sin embargo, seguimos por encima de las 30 personas fallecidas al día lo que nunca podrá ser, por mucho que haya un claro descenso, una buena noticia.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el viernes 19 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 586.603 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.096 casos nuevos notificados incorporados, 1.495 de ellos en las últimas 24 horas. Mejora el dato del día anterior y se vuelve a situar por debajo de los 2.000 casos.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 33 decesos en las últimas 24 horas, 10 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.180 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.166 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 306 pacientes. Cifras que siguen lejos del medio millar pero que alcanzan números elevados. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 83.230 personas.
Además, hay 2.551 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 95.703. Son 134 menos que el día anterior lo que vuelve a suponer un descenso muy significativo. La cifra ya se acerca a los 2.500 y certifica una clara tendencia a la baja.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 634 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 21 menos que el día anterior, uno de los descensos más acusados del año. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.094 pacientes.