Hoy se ha realizado la primera intervención quirúrgica en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal a una paciente con coronavirus ingresada en la UCI.
La intervención estaba prevista en la Sala de Procedimientos del Centro que cuenta con los medios necesarios para una actuación de estas características, pero el estado crítico de la paciente no permitía su traslado a la misma, y finalmente ha tenido lugar en la UCI.
El Hospital de emergencias Enfermera Isabel Zendal no es un hospital convencional, está pensado desde su concepción primera hasta su realización final para servir como hospital especializado en pandemias, y muy en especial para la pandemia de coronavirus que asola el planeta.
En ese sentido, es un recurso casi único en el mundo ya que ha aprovechado la experiencia de IFEMA en la primera ola para dar el mejor servicio a los pacientes que ingresen con esta dolencia.
Muestra de ello son las UCRI o Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios, unas unidades que atienden pacientes que normalmente irían a la UCI, y que evitan que el cerca del 70% de pacientes terminen intubados. Su ventaja radica en el uso de técnicas no invasivas, como el oxígeno a alto flujo, la ventilación mecánica o la presión positiva continua en la vía aérea, que disminuye la mortalidad de los pacientes, al evitar las complejas infecciones que causa el uso de los respiradores, y acelera su recuperación.
Y es que, cada reforma integral de un baño es un nuevo reto para el equipo de Nahar Gres. Al recibir la llamada del cliente solicitando un presupuesto para la reforma integral de un baño, se concierta una cita en su vivienda para tomar nota de medidas y nota de la idea para su diseño.
Caso de éxito: el día a día de un baño con espacio reducido
En este caso, Nahar Gres se encuentra con un baño de reducidas dimensiones de 220×160 cms. El cliente desea cambiar la bañera por un plato de ducha. Además, quiere aprovechar para actualizar todo el baño, a excepción del mueble. Asimismo, para ganar espacio, el cliente desea eliminar el bidé, y solicita una propuesta de diseño.
En 24 horas se le llama al cliente para informarle que su presupuesto ya está preparado. Se concierta una cita con él en las instalaciones de Nahar Gres para presentarle el proyecto 3D, y explicarle todos los detalles de los trabajos previstos.
Dado que es un ambiente de reducidas dimensiones, y el cliente necesitaba espacio de almacenaje, se ha propuesto levantar unos estantes de obra junto al plato de ducha. Con un ancho de 40 cms tendrá espacio suficiente para colocar toallas y otros accesorios, así como un cesto para la ropa sucia.
Un plato de ducha a la medida de 120×70 es suficiente amplio para ducharse con comodidad. Asimismo, se propone al cliente realizar unos estantes de obra en el interior de la zona de ducha para colocar los utensilios de aseo.
Por otro lado, sustiuirán el inodoro actual por un inodoro suspendido con cisterna empotrada que queda oculta tras el tabique. Con esta medida no ocupara espacio y el inodoro suspendido da mayor amplitud visual, a la vez que facilita la limpieza de la zona.
El desplazamiento del radiador actual a otra pared, libera espacio para poder colocar un grifo bidé-WC junto al inodoro. Este grifo hará las veces del bidé sin ocupar apenas espacio.
El antes y el después
Antes: un baño bien equipado pero con poco espacio
Después: el resultado de Nahar Gres. Espacio, equipamiento y comodidad
Proceso reforma baño integral en Nahar Gres
Primer día
El equipo de Nahar Gres comienza los trabajos de picado de revestimientos y solado. Se procede al desescombro y retirada al vertedero. Y se dejan las rozas preparadas para el trabajo de fontanería y electricidad.
Segundo día
Comienza el trabajo de fontanería. Se cambian todos los desagües de los diferentes elementos sanitarios. Se procede a la modificación de las tomas de agua de la ducha a la pared contigua.
El radiador también va a trasladarse de situación, por lo que también se modifican las tomas de las tuberías. Se saca una nueva toma para el grifo bidé-WC junto al inodoro. El bastidor de la cisterna empotrada, y donde posteriormente se situará el inodoro suspendido, se fija en el hueco creado para tal fin.
Tercer día
Se cierran todas las rozas, se fija la cisterna empotrada y se coloca el plato de ducha.
Asimismo, se levanta el tabique sobre el que irán las baldas de almacenamiento. De esta forma queda todo preparado para los trabajos de alicatado.
Cuarto día
Trabajos de alicatado. Para los remates de las esquinas se ha elegido un perfil de aluminio negro mate, que combinará con la nueva grifería elegida. El azulejo de gran formato 30×90 es de Metropol Cerámica y ha sido adquirido en nuestra Exposición. Todo el material cerámico se coloca con el sistema de nivelación de Peygran para garantizar un perfecto acabado.
Quinto día
El último día se procede a la retirada de los calzos de nivelación de paredes y suelo, y se echa la lechada en las juntas de paredes y suelos.
Nahara Gres: calidad de acabados que marcan la diferencia
Es hora de dejar que los fontaneros ultimen todos los trabajos y coloquen grifos, sanitarios y mueble de baño:
Para la zona de ducha se ha puesto una termostática cuadrada con acabado negro mate, y con el mismo diseño son el monomando del lavabo, y el grifo bide-WC, todos ellos de Imex.
El inodoro suspendido de Geberit con asiento amortiguado, sistema Rimless para mejor limpieza del interior, y cisterna empotrada, optimiza el espacio reduciendo a la vez el consumo de agua y aporta un estilo moderno e innovador al ambiente. El pulsador en negro mate complementa los detalles en negro del resto de accesorios.
Al eliminar el bidé se ha desplazado el radiador al lugar donde estaba éste. Sin bidé ni cisterna para el inodoro ha quedado mayor espacio para poder moverse en este pequeño ambiente con gran comodidad.
Por último, los electricistas dan el último toque a esta reforma baño integral colocando los leds de bajo consumo en el techo y enchufes.
Tan solo queda que la fábrica de mamparas Decorban pase a tomar las medidas de la nueva mampara de ducha, y que procedan a su montaje en cuanto esté lista.
¿Quieres reformar tu baño?
Todas las propuestas para reforma de baños pequeños han sido realizadas por el equipo de profesionales de Nahar Gres.
¿Estás pensando en realizar una reforma de tu baño, cocina o vivienda completa? Solicita presupuesto gratuito y sin compromiso a su departamento comercial.
Su larga experiencia en este sector les permitirá ofrecerte el mejor asesoramiento para el diseño de tu proyecto. Además, en su exposición, de 1.000 metros cuadrados, podrás encontrar todos los productos para hacer realidad tu reforma y los mejores profesionales para ejecutarla.
La Comunidad de Madrid ha atendido un total de 64.543 consultas a través de Cita Coronavirus, un servicio puesto en marcha el pasado 11 de enero. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar y agilizar la atención de los pacientes que presenten síntomas de COVID-19 y requieran atención por parte del profesional de Atención Primaria en el centro de salud.
La Cita Coronavirus permite al ciudadano recibir atención rápida a lo largo del día mediante una primera consulta telefónica de valoración por parte del profesional de Atención Primaria, para, a continuación, poder darle la asistencia más adecuada en función de su estado de salud.
Este recurso, anunciado en diciembre por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, sirve para preservar la seguridad tanto de los profesionales como de los usuarios, al evitar o reducir desplazamientos innecesarios a los centros de salud y consultorios locales de la Comunidad de Madrid.
Cita Coronavirus se puede solicitar a través de todos los canales disponibles con los centros de salud. Entre ellos se encuentra la APP Cita Sanitaria, con una pestaña específica de Cita Coronavirus, la página web de la Comunidad de Madrid y la sección de Cita Sanitaria en este enlace.
Asimismo, el paciente puede acceder a Cita Coronavirus contactando por teléfono con su centro de salud, pulsando la opción 5, que incluye una locución telefónica que informa sobre este servicio. En función del motivo de la llamada, se canaliza la atención que va a recibir el paciente: consulta telefónica para seguimiento por parte de su enfermera, médico de familia o pediatra; cita presencial en el centro de salud; atención domiciliaria por parte del profesional de Atención Primaria; remisión a punto asistencial para realización de Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (test antigénico o PCR); y, por último, en caso de urgencia, el profesional activa los recursos del 112.
En caso de que el ciudadano con síntomas de COVID-19 acuda directamente a su centro de salud, la Unidad de Atención al Usuario se encarga del proceso para canalizar la atención que precise.
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid considera que, en el actual contexto epidemiológico, este nuevo servicio libera presión al resto de accesos por procesos de salud distintos, y al mismo tiempo otorga autonomía de gestión a los equipos directivos de los centros de salud para su organización en función de la situación, cargas asistenciales y disponibilidad de profesionales.
La Comunidad de Madrid ha dado hoy luz verde a la tramitación de la Ley de Mercado Abierto, una norma anunciada por la presidenta del Ejecutivo regional, Isabel Díaz Ayuso, en el último Debate sobre el Estado de la Región, y que será pionera en España para la apertura del mercado regional a operadores de otras comunidades autónomas. Este anteproyecto, aprobado en la reunión del Consejo de Gobierno, eliminará trabas administrativas injustificadas e innecesarias que dificultan el progreso económico y social de la región.
De este modo, el Ejecutivo madrileño pretende que, con carácter general, todo operador económico establecido legamente en el territorio nacional pueda desplazarse libremente a la Comunidad de Madrid para ejercer su actividad sin sujetarse a los requisitos de acceso previstos en la normativa autonómica.
Esto contribuirá a reducir trabas y regulaciones innecesarias, potenciará la llegada de inversiones y ayudará a impulsar la actividad económica de la región mediante la libre circulación de bienes y servicios y el reconocimiento automático de licencias, para que empresas y profesionales de todo el territorio nacional puedan operar en la región.
La nueva Ley de Mercado Abierto de la Comunidad de Madrid busca acabar con la fragmentación de la unidad de mercado, el exceso de regulación sobre los operadores económicos y las cargas administrativas que suponen un inconveniente para el desarrollo económico.
En este sentido, la actividad económica de la región necesita de un entorno institucional que permita incentivar una cultura emprendedora y abierta a todos los operadores económicos que, tanto en los mercados de bienes como de servicios, cumplen sus respectivas normativas en cualquier lugar del territorio nacional.
Una ley más ágil y eficiente
Así, el Gobierno regional creará un marco regulatorio eficiente que simplifique la legislación existente, elimine las regulaciones innecesarias, establezca procedimientos más ágiles y minimice las cargas administrativas.
De este modo, esta iniciativa legislativa pretende renovar y reinterpretar los objetivos originales de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado, desde el ámbito competencial de la Comunidad de Madrid, haciéndolo compatible con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Además, el impulso en la apertura de mercados permite luchar contra la crisis económica y fomenta el desarrollo, lo que a su vez posibilita la financiación de los servicios públicos. Por ello, en el marco de crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, urge reactivar todo el potencial emprendedor de la región, con la mayor protección legal posible, dentro del ordenamiento jurídico de la Comunidad de Madrid.
El ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ celebra este jueves, 28 de enero, a las 19:00 horas, su séptima sesión, bajo el título, en esta ocasión, ‘Humor y lingüística’.
La Lingüística es una disciplina íntimamente ligada al humor; el humor verbal, tanto oral como escrito, con sus juegos de palabras, sus equívocos intencionados o no, en una misma lengua o entre idiomas distintos, son una constante. Desentrañar sus mecanismos es una tarea de la que llevan ocupándose desde hace tiempo filólogos, traductores, psicolingüistas, sociolingüistas… Se trata de un campo tan vasto que hoy traemos tres ejemplos diferentes, cada cual desde su perspectiva, de cómo acercarse a ellos y abordarlos, desde la investigación y la divulgación.
Esta nueva mesa cuadrada podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH.
Sobre los participantes
Natalia Meléndez Malavé (moderadora)
Vicedecana de Movilidad y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y doctora en Periodismo desde 2005, gracias a su investigación sobre la comunicación satírica en prensa. Comenzó sus investigaciones en el campo del humor con la tesis doctoral ‘El humor gráfico en el diario El País durante la transición política española (1976-1978)’, y es integrante de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, la asociación PILAR y la Plataforma Académica sobre el Cómic en Español, a lo que se le añade su labor como asesora de Documentación en la revista Transatlantic Studies Network y su presencia en el comité científico de la revista Tebeosfera.
Inés Olza (interviniente)
Investigadora titular en Lingüística y Cognición en el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, donde forma parte del CEMID, un equipo interdisciplinar dedicado al estudio de las emociones en la sociedad contemporánea. En lo que respecta a su presencia en el campo de la investigación, en el ICS lidera, actualmente, dos proyectos de investigación: MultiNeg, sobre la expresión del desacuerdo en la interacción; e InMedio, sobre formas dinámicas de mediación, entre las que se encuentra el humor.
Sus líneas de investigación se centran en los mecanismos mentales que permiten comprender formas multimodales de la comunicación, y se dedica a ellas en el Red Hen Lab, un consorcio internacional de investigación, en el que dirige la parte española junto a investigadores de la Universidad de Murcia. En estas áreas, Inés Olza ha trabajado en el análisis de discursos públicos de humor, en las teorías cognitivas que explican los usos no literales del lenguaje (como las metáforas o el humor, entre otros), y el impacto del lenguaje en la esfera pública, donde hay que destacar que ha impulsado, junto a lingüistas de varios países, la iniciativa #ReframeCovid, a la que se sumaron viñetistas y humoristas gráficos de todas partes del mundo.
Mamen Horno (interviniente)
profesora de Lingüística General en la Universidad de Zaragoza desde 1998, titular desde 2003. Se licenció en Filología Hispánica en 1996 y es Doctora por la misma universidad desde 2001, además de estar licenciada en Psicología por la UNED. Pertenece al Grupo de Investigación de Referencia de la DGA Psylex y al Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la adquisición, procesamiento, almacenamiento y deterioro del lenguaje, y trabaja en el laboratorio de Psicolingüística PsylexLab.
En su faceta de divulgadora científica, organiza el seminario Zaragoza Lingüística, escribe regularme en letras Libres y Archiletras, y pertenece al grupo de monologuistas científicos RISArchers. Mencionar también que es la creadora del hashtag #Twitterparalingüistas, bajo el que se recogen tweets de humor con una mirada lingüística.
Nacho Iribarne (interviniente)
Nació en Málaga en 1982. Es filólogo inglés y lleva una década haciendo vídeos divulgativos en YouTube, en el canal Vanfunfun, y otra década como cuentacuentos. Se considera un punki de la lengua, y ha hablado de ello en radio, prensa escrita y como ponente y organizador de los encuentros Lenguando. Su plan es usar su carrera como escritor como plataforma para ser el primer filólogo de la Estación Espacial Internacional. Imaginad la cara que pondrían.
La Comunidad de Madrid reforzará la protección y conservación de los más de 4.000 kilómetros de vías pecuarias de la región a través de un nuevo reglamento. El Consejo de Gobierno, en su reunión de hoy, ha aprobado el texto que contempla la conservación del patrimonio natural y cultural de estos caminos, así como su protección y gestión para hacerlos compatibles con sus usos públicos.
El nuevo reglamento, que viene a desarrollar la Ley 8/1998, de 15 de junio de Vías Pecuarias, tiene un doble objetivo: por un lado, se pretende remarcar la protección, defensa y conservación de las vías pecuarias, que son patrimonio histórico de todos los madrileños, y por otro preservarlas para darles, además de un uso ganadero, una utilidad pública y de ocio sostenible.
El uso prioritario de las vías pecuarias es la trashumancia estacional, pero también se incluyen los usos comunes compatibles y complementarios con esta actividad. Para este año, el Ejecutivo regional tiene previsto invertir 1,5 millones de euros en la conservación de las vías pecuarias.
El reglamento, que consta de 63 artículos, cinco títulos, dos disposiciones transitorias y una disposición final, tiene tres ejes fundamentales que pasan por la regulación de las actuaciones administrativas para garantizar el principio de seguridad jurídica y racionalización de los recursos públicos.
En segundo lugar, se simplifican los procedimientos administrativos para dar mayor agilidad y que se cumplan los distintos fines que tienen asignadas las vías pecuarias, así como la duración máxima de los procedimientos administrativos, y los sancionadores. En el caso de los administrativos están referidos a la clasificación, deslinde, amojonamiento, desafectación de terrenos, enajenación, cesión, permuta de las vías pecuarias y recuperación de oficio. También están incluidas las modificaciones de trazados, los cruces por obra pública, recuperación de oficio y las ocupaciones temporales.
Por último, el tercer eje está referido a uso y disfrute de estos enclaves naturales para los ciudadanos, así como a su conservación. También incluye las medidas para proteger y conservar sus valores naturales, culturales y tradicionales.
Este documento es fruto de un amplio proceso de participación, con aportaciones de asociaciones e informes preceptivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, así como las diversas consideraciones de los técnicos especializados de la Comunidad de Madrid.
Las vías pecuarias cuentan ya con numerosas medidas de protección que ha ido implementando el Gobierno regional y que van encaminadas a su uso equilibrado, compatible siempre con su sostenibilidad.
Vía pecuaria a su paso por la Ciudad del Aire.
Vías pecuarias de la región
La Comunidad de Madrid es una de las comunidades autónomas con mayor densidad de vías pecuarias. Dispone de un total de 4.109 kilómetros que ocupan una superficie de 13.285 hectáreas y que representan el 1,6% del territorio de la región.
Las vías pecuarias están clasificadas en cañadas (75 metros de anchura), cordeles (hasta 37,5 metros), veredas (hasta 20 metros), coladas (cualquier vía de menor anchura) y descansaderos y abrevaderos (que son ensanchamientos importantes de las vías pecuarias).
En la actualidad la Comunidad de Madrid cuenta con 1.768 vías pecuarias clasificadas: 533 deslindadas, 325 amojonadas y 23 declaradas de interés natural, ubicadas en Lozoya y Chapinería. Además, hay 73 rutas señalizadas, entre las que destaca la Senda de las Merinas en Prádena del Rincón o la ruta que une Soto de Viñuelas con Montejo de la Sierra en cinco etapas.
Con motivo de trabajos en la calzada para la urbanización y saneo de los blandones presentes en la vía, se procederá a la restricción del tráfico en la calle Severo Ochoa (en Google maps figura como Ctra. Universidad Complutense).
Será en el tramo comprendido desde el final del puente elevado sobre la A-2 hasta la entrada de la urbanización Ciudad del Aire.
Los trabajos han comenzado el día 26 de enero y la finalización esta prevista para el 9 de febrero, ocupándose toda la calzada para la realización de la obra.
Para facilitar la movilidad y la accesibilidad al Hospital universitario Príncipe de Asturias y al Campus universitarios recomendamos el siguiente itinerario alternativo.
Avd. de Meco -Gta., Bripac- Crta. M-121 Meco- Gta. De VillamaleaAvd. Principal de la Universidad- Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Desde que el día 2 de enero, la Comunidad de Madrid contaba con 1.677 pacientes hospitalizados, este número no ha parado de subir. El pico se alcanzo el lunes, 25 de enero, con 4.331 ingresados en el día. Un ascenso que superaba, en la gran mayoría de los casos, los 100 pacientes cada 24 horas.
Sin embargo, este martes 26 de enero, hemos visto el primer descenso del año. No llega a 70 pacientes menos en los hospitales, si bien es un registro significativo que debe tener continuidad para detener la presión hospitalaria.
Esto viene dado, entre otros muchos factores, a la cifra récord de más de 500 altas hospitalarias, un dato que no veíamos prácticamente desde el verano. En cualquier caso, habrá que comparar estas cifras con próximas jornadas para contextualizarlas en su totalidad.
También encontramos menos de 500 casos nuevos notificados en las últimas 24 horas respecto al sábado 23 de enero, sin contar los datos de domingo y lunes que son excepcionalmente bajos como cada salida del fin de semana. Aun así, seguimos por encima de los 4.000 al día.
El que no para de subir es el número de ingresados en la UCI. Ya se encuentra por encima de 684. La red hospitalaria de la Comunidad de Madrid cuenta con cerca de 1.100 camas operativas, para todas las patologías, ampliables hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el martes 26 de enero, la Comunidad de Madrid suma un total de 511.308 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 5.520 casos nuevos notificados incorporados, 4.249 de ellos en las últimas 24 horas. Cifra muy alta pero que, por primera vez en una semana, desciende.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 61 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior, vuelve a ver un aumento, el cuarto de los últimos seis días. Esto suma un total de 13.839 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 20.416 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 503 pacientes. Un número que siempre va en consonancia con los casos positivos y marca una cifra récord de los últimos meses. El dato total de la pandemia se sitúa en las 75.230 personas.
Además, hay 4.264 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 86.841. Son 67 menos que el día anterior, primer descenso de 2021, que corta una clara tendencia al alza desde las vacaciones de Navidad.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 684 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 21 más que el día anterior. Cifra que vuelve a suponer un récord total en la tercera ola y cuya problemática reside en un posible colapso de hospitales. La Comunidad de Madrid dispone de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad) pero son para todas las patologías y no solo para enfermos de covid. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.131 pacientes.
Imagen de archivo del Hospital Príncipe de Asturias
Desde el pasado 20 de enero y durante tres semanas la Comunidad de Madrid tiene instalados siete puntos para la realización de test de antígenos rápidos de SARS-CoV-2 a los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 29 años. Las pruebas se realizarán de lunes a viernes, durante tres semanas.
En el caso de Alcalá de Henares, las pruebas arrancaron el pasado viernes 22 de enero y terminarán el próximo jueves 11 de febrero. Hasta el viernes se apuntaron 2.533 personas y este mismo lunes se hicieron 659 test.
En el dispositivo de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, participa personal de Enfermería y administrativos de Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
¿A qué hora y quién se puede hacer los test?
Los test se realizan en el Pabellón Gala de las Instalaciones deportivas de la UAH (avenida Punto Com s/n). Son de lunes a viernes en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas y de tarde de 16:00 a 21:00 horas.
Cualquier joven puede apuntarse. No es necesario que curse estudios en la universidad. Por tanto todas las personas entre 18 y 29 años pueden seleccionar el campus y el día que le interese para realizarse la prueba. Si es necesario acreditar su identidad con DNI o pasaporte.
Las pruebas para determinar la infección tienen carácter voluntario. Se están llevando a cabo principalmente en los campus universitarios, en colaboración con las universidades madrileñas.
Imágenes cedidas por el Hospital Príncipe de Asturias a Dream Alcalá
Concentración de casos en población juvenil
La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Direccion General de Salud Pública está detectando que en el grupo de edad entre 15 y 29 años se está diagnosticando un mayor número de casos (Informe epidemiológico COVID-19)
Por ello, la Comunidad de Madrid recuerda, a los jóvenes en particular y al resto de la población en general, que para reducir la transmisión del coronavirus es fundamental usar correctamente la mascarilla (bien ajustada y cubriendo tanto la nariz como la boca). Además de mantener la distancia social, ventilar correctamente los lugares cerrados y limitar los movimientos. Ahora también toma importancia evitar las reuniones o encuentros sociales, en el marco de la normativa vigente en la región.
Estrategia regional
La iniciativa de realización de las pruebas a población juvenil se enmarca en la estrategia del Gobierno regional de detección precoz de la transmisión del COVID-19 en personas que puedan estar en disposición de contagiar el virus.
En ese mismo sentido, la Consejería de Sanidad madrileña un convenio con el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª región para realizar test en las clínicas dentales.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha firmado hoy sendos convenios de colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (COEM) para la realización de manera gratuita de pruebas de antígenos para detectar el SARS-CoV-2 en las oficinas de farmacia y en las clínicas dentales. Podrán acudir los vecinos de zonas básicas de salud (ZBS) con alta incidencia de COVID-19 derivados por la Dirección General de Salud Pública y, en todo caso, siempre que no presenten síntomas.
“Hoy es un gran día puesto que Madrid vuelve a demostrar que sigue a la vanguardia, luchando e innovando contra la epidemia”, ha indicado la presidenta, quien ha recordado que estuvo meses pidiendo al Gobierno central que se pudieran realizar estas pruebas en farmacias y clínicas dentales, de cara al pasado diciembre, cuando se iban a producir más movimientos y reuniones sociales por las Navidades.
En este sentido, ha explicado que, a partir del próximo lunes, 1 de febrero, “se podrán detectar más asintomáticos y de esta manera cortar las cadenas de transmisión de virus”. “Nosotros, sin dogmas ni estereotipos, lo que defendemos es la colaboración de todos, de lo público y lo privado, para luchar juntos contra la epidemia”, ha destacado Díaz Ayuso, quien ha destacado el papel que tuvieron ambos sectores en la primera ola y ha agradecido que hoy, gracias a su trabajo, esta nueva medida sea “una realidad”.
En las firmas de ambos convenios ha estado presente además de Díaz Ayuso, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; el presidente del COFM, Luis González; y el presidente del COEM, Antonio Montero. El consejero de Sanidad ha destacado, por su parte, que esta iniciativa “va a contribuir a hacer más test de antígenos, uno de los pilares básicos” de la estrategia del Gobierno regional.
Resultados para sanidad
En los convenios se recoge que la Consejería de Sanidad proporcionará a ambos colegios un número suficiente de “test rápidos” para realizar la prueba a todas las personas que sean derivadas, desde el Dirección General de Salud Pública, a la red de odontólogos y oficinas de farmacia adheridos al acuerdo. Asimismo, Sanidad facilitará el acceso a la plataforma informática para comunicar a la Consejería de Sanidad el resultado de las pruebas.
En la Comunidad de Madrid prestan servicio 8.686 odontólogos en las aproximadamente 3.500 clínicas dentales autorizadas por la Consejería de Sanidad. Además, la red de farmacias en nuestra región cuenta con cerca de 2.900 oficinas. La participación de este programa se ofrecerá de manera voluntaria y tanto los profesionales de las clínicas dentales como de las farmacias deberán participar previamente en un curso formativo impartido por sus respectivos colegios.
Las pruebas rápidas de diagnóstico precoz de COVID-19 se orientan a personas sin síntomas de enfermedad, y se realizarían con todas las garantías de seguridad, trazabilidad y confidencialidad de resultados.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la Consejería de Sanidad de detección precoz de la transmisión del COVID-19 en personas que puedan estar en disposición de contagiar el virus, y viene a proporcionar una nueva fuente de información y diagnóstico en la lucha contra la pandemia.
La Comunidad de Madrid estuvo casi tres meses esperando respuesta por parte del Ministerio de Sanidad para poder activar esta medida. Para su puesta en marcha, por iniciativa de la Viceconsejería de Humanización Sanitaria, se diseñaron dos grupos de trabajo con los dos colegios para la redacción y posterior firma de los convenios en base a las diferentes realidades de ambos.
Desde el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (COEM) aseguran que las clínicas dentales, como centros sanitarios que son, ofrecen un entorno seguro y cuentan con estrictos protocolos de protección que permiten la realización de todo tipo de actos médicos de diagnóstico con la máxima seguridad.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha hecho referencia a su amplia red, distribución geográfica y gran disponibilidad y horarios de atención al público. Su cercanía en muchos casos a los centros de salud de Atención Primaria posibilitará una buena planificación de las necesidades diagnósticas en base a la población atendida. De la misma forma, la atención que se hace desde las oficinas de farmacia en barrios y zonas rurales permite una relación de confianza mutua que facilitaría un despliegue organizado y seguro para la realización de estos test.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy la firma de dos acuerdos para hacer gratis desde febrero test de antígenos en farmacias y clínicas dentales en zonas con alta incidencia.
Al término de la rueda de prensa, Ayuso ha hecho un breve inciso, ha tomado aire y ha proseguido diciendo: y ahora, un mensaje para la prensa. Y a partir de ese momento ha comenzado una segunda parte, repleta de duras críticas hacia el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sus políticas nacionales en la lucha contra el covid y las «zancadillas continuadas» que a su juicio ha recibido Madrid desde el comienzo de la pandemia.
Isabel Díaz Ayuso ha declarado: «Hoy debería ser un día alegre para nosotros, en concreto, para mí, desde luego tendría que ser un día de felicitación por este paso tan importante que hemos dado porque todo avance es esperanza en la lucha contra un virus y es así, además, como hay que encarar la vida y la política, con esperanza y siempre mirando hacia delante y cada paso que demos siempre es por tanto una alegría.
Pero, sin embargo, yo no puedo más que manifestar mi más absoluta decepción y, desde luego, hartazgo con el Gobierno de España, y en concreto, con el presidente del Gobierno. Su papel en la epidemia más grave que se recuerda está siendo lamentable. Solo aparece para hacer propaganda y todo le da igual, ni siente ni padece lo que está pasando en este país«.
«¿Por qué se van a poder hacer estos test en las farmacias ahora a 1 de febrero y no a 1 de diciembre? Me gustaría saber cuántas familias madrileñas podrían haber evitado contagiar a los suyos en las cenas de Navidad y en las reuniones durante estas semanas anteriores, cuántas personas podrían estar hoy sanas y se han visto infectadas porque no han tenido la facilidad de bajar a la farmacia de su calle».
«¿Por qué criticaron esas mascarillas FFP2 que también nos ayudaron en las farmacias a dar a todos los ciudadanos y ahora resulta que son las mejores? Lo hacíamos con las mejores para ayudar a los ciudadanos a protegerse».
«¿Cuántos casos de la cepa británica se podrían haber evitado si se hubieran extremado los protocolos en Barajas, foco como siempre del origen del contagio en Madrid, como ha ocurrido en las tres olas? Lo dijimos desde el mes de mayo y la cepa británica nos ha cambiado el paso y estamos ahora mismo en esta situación precisamente por esa falta de control. Con test masivos y ampliando la capacidad hospitalaria no tendríamos que estar aplicando otras medidas más duras».
«¿Qué hace el presidente del Gobierno en Cataluña mientras nos manda a los suyos a manifestarse a un hospital público con centenares de enfermos dentro, hospital que no ha tenido el cuajo ni siquiera de visitar ni él ni su candidato?».
«Cerraron la Comunidad de Madrid con una incidencia de 500. Ahora mismo, ¿por qué no lo hacen con otras comunidades autónomas, que están en un momento peor? Cerraron la Comunidad de Madrid aplicando un estado de alarma contra el criterio de las administraciones sanitarias en Madrid que sí sabían lo que estábamos haciendo».
«¿A qué está esperando para tomar medidas más difíciles, a que se vaya su candidato o a que acaben las elecciones en Cataluña? Por cierto, cuando vaya a Cataluña que visite los bares y restaurantes de las cuatro provincias a ver qué opinan los comerciantes y hosteleros de allí con su gestión porque han acabado con ellos».
«¿Y por qué un consejero de la Comunidad de Madrid dimitió durante la gestión del Ébola donde solo falleció una mascota y ahora nadie da explicaciones a nivel nacional con todo lo que está sucediendo?».
Mensaje a la hostelería
La presidenta de la Comunidad de Madrid también ha dirigido unas palabras al sector de la hostelería. «Hemos hecho lo imposible para evitar hacer cierres. A nadie le duele tanto como a este Gobierno autonómico tener que decretar estos cierres y esos adelantos de hora que nosotros desde luego consideramos que no son eficaces si los demás ciudadanos no hacen su parte».
«Vamos a seguir hablando con la hostelería y la restauración para seguir ampliando las mejoras y convertir sus establecimientos en lugares todavía más seguros de lo que ya son y recuperar la normalidad lo antes posible».
«También con todo el sector de la cultura, para todos ellos vamos a hablar y vamos a tener toda la capacidad de diálogo necesaria para comunico revertir esta situación en cuanto la epidemia se estabilice en Madrid».
La Comunidad de Madrid ha publicado hoy la convocatoria del procedimiento selectivo para el ingreso y accesos a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, así como el procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios de estos cuerpos.
En total, el Gobierno madrileño ha convocado 3.700 nuevas plazas de profesores de carrera, la cifra más alta de la historia de la Comunidad de Madrid. De este modo, el Ejecutivo regional da un nuevo impulso al refuerzo de la educación pública.
De este modo, se activan los procedimientos selectivos para ingreso y accesos a 3.090 profesores de Secundaria, 66 de Escuelas Oficiales de Idiomas, 34 de Música y Artes Escénicas, 19 de artes Plásticas y Diseño y 4 maestros de Artes Plásticas y Diseño. Además, la convocatoria incluye el acceso a 487 profesores técnicos de FP.
Precisamente, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) conlleva importantes modificaciones para esta última categoría profesional, ya que excluye a los maestros especialistas en un oficio que no tengan una titulación superior, como es el caso de estos Técnicos de FP.
El plazo de presentación de las solicitudes será de 20 días hábiles y las oposiciones se realizarán a partir del día 19 de junio, una fecha que dependerá en todo caso de la evolución de la pandemia ocasionada por el COVID-19.
La Consejería de Sanidad publica este martes 26 en el BOCM la ORDEN 47/2021, por la que se adoptan medidas específicas temporales y excepcionales por razón de salud pública para la contención del covid en la Comunidad de Madrid. Esta orden modifica la anterior del 22 de octubre, por la que se adoptan medidas específicas temporales y excepcionales por razón de salud pública para la contención del covid en determinados núcleos de población, como consecuencia de la evolución epidemiológica.
La Consejería de Sanidad, ha venido publicando distintas órdenes durante la pandemia para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el covid una vez finalizada la prórroga del estado de alarma establecida por el Real Decreto 555/2020, de 5 de junio.
Dichas medidas se recogen en la Orden 668/2020, del 19 de junio y sus sucesivas modificaciones, en cuyo apartado trigésimo cuarto se establecen aquellas que deben observarse para el desarrollo de la actividad de cines, teatros, auditorios, circos de carpa, salas multiusos polivalentes y espacios similares.
Con posterioridad, se declaró el actual estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de contener la propagación del SARS-CoV-2, que disponía que durante el período comprendido entre las 23:00 y las 6:00 horas, se establecía una limitación a la circulación de personas en vías o espacios públicos en horario nocturno, salvo causas justificadas, permitiendo que la autoridad competente delegada pueda determinar, en su ámbito territorial, que la hora de comienzo de dicha limitación sea entre las 22:00 y las 00:00 horas y la hora de finalización entre las 5:00 y las 7:00 horas.
La Orden 46/2021, de 22 de enero adoptó medidas adicionales «específicas temporales y excepcionales por razón de salud pública», y dispuso que durante un periodo de catorce días (hasta el 8 de febrero), todos los establecimientos, recintos y locales abiertos al público en la Comunidad de Madrid tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 21:00 horas, quedando exceptuados los establecimientos farmacéuticos, centros y establecimientos sanitarios, centros y servicios de carácter social, centros veterinarios, servicios de comida a domicilio, establecimientos de combustible para la automoción y otros considerados esenciales, entendiéndose como tales aquellos que prestan o realizan servicios imprescindibles e inaplazables.
En la Orden publicada hoy en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, se establece una nueva excepción que afecta alas actividades relacionadas con la cultura: «atendiendo a la naturaleza de la actividad desarrollada y al espíritu y a la finalidad que se persigue con la medida establecida en el apartado primero de la Orden 46/2021, de 22 de enero, de la Consejería de Sanidad, se fija como criterio interpretativo que la actividad programada de los cines, teatros, auditorios, circos de carpa, salas multiusos polivalentes y espacios similares iniciada con anterioridad a las 21:00 horas podrá concluir con posterioridad a la misma siempre que permita cumplir con la hora de comienzo de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno establecida en el artículo primero del Decreto 4/2021, de 22 de enero, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid en relación con el artículo 5.1 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
La Concejalía de Cultura informa del cambio horario de las funciones, espectáculos y proyecciones programadas para el mes de febrero. Esto es debido a las restricciones horarias determinadas por la Comunidad de Madrid por las altas cifras de incidencia acumulada por coivd en toda la región.
‘Mio Cid’, prevista para el fin de semana del viernes 5 y sábado 6; ‘Las Criadas’ programada para el sábado 13 de febrero; ‘Suspensión’ para el domingo 14, ‘Piazzolla X 100. Centenario del nacimiento de Astor Piazzolla (1921-1992)’; ‘Días de vino y rosas’; y ‘Dribbling’, que cerrará la programación el 27 de febrero, se adelantarán a las 18:30 para cumplir las restricciones horarias.
Excepción para actividades culturales
Aún así, una Orden de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid permite a las actividades culturales cerrar con posterioridad a las 21:00 horas por las medidas ante el covid.
En la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, se establece una nueva excepción que afecta alas actividades relacionadas con la cultura.
«Atendiendo a la naturaleza de la actividad desarrollada y al espíritu y a la finalidad que se persigue con la medida establecida en el apartado primero de la Orden 46/2021, de 22 de enero, de la Consejería de Sanidad, se fija como criterio interpretativo que la actividad programada de los cines, teatros, auditorios, circos de carpa, salas multiusos polivalentes y espacios similares iniciada con anterioridad a las 21:00 horas podrá concluir con posterioridad a la misma siempre que permita cumplir con la hora de comienzo de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno establecida en el artículo primero del Decreto 4/2021, de 22 de enero, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid en relación con el artículo 5.1 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2″.
Programación de ALCINE Club
De igual manera, Alcine Club, recupera en febrero y marzo uno de sus ciclos clásicos que sirven de antesala a los Premios Goya. El mismo, proyectará tan solo un pase por día, miércoles y jueves a las 18:30 horas.
El miércoles 3 y el jueves 4 de febrero se proyectará ‘Nieva en Benidorm’, el miércoles 10 y el jueves 11 será el turno de ‘Adú’, el miércoles 17 y el jueves 18, los espectadores podrá ver ‘Ane’, el miércoles 24 y jueves 25, se proyectará ‘Sentimental’, el miércoles 3 y el jueves 4 de marzo se podrá ver ‘Akelarre’, el miércoles 10 de marzo llega ‘Las Niñas’ y el jueves 11 de marzo, para finalizar, ‘El año del descubrimiento’. El precio para disfrutar de las proyecciones es de 3 euros.
Árboles caídos en los Cerros de Alcalá el pasado fin de semana.
La Comunidad de Madrid pone en marcha un protocolo de actuación para la clonación de árboles centenarios y singulares de la región que hayan sido derribados por el paso del temporal Filomena, con el objetivo de recuperar y restablecer el patrimonio vegetal perdido durante la borrasca. Según ha detallado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, “con este procedimiento, que se llevará a cabo en los viveros del El Escorial y La Isla (Arganda del Rey), el Ejecutivo regional garantiza la reproducción de estos ejemplares, llegando a obtener, en algunos casos, duplicados exactos y de mayor calidad que sus originales, y evitando su desaparición”.
Así lo ha anunciado la consejera en su visita al Parque Antonio Machado, en el municipio de Coslada, donde se encuentra un olmo centenario catalogado como árbol singular de la Comunidad de Madrid, y uno de los ejemplares afectados por el temporal que se clonará con el nuevo protocolo. Este olmo cuenta con una altura de 25 metros y una edad aproximada de 100 años.
En este contexto, Martín, que ha estado acompañada por el gerente del Instituto Madrileño de Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Sergio López, y el director general de Biodiversidad y Recursos Naturales, Luis del Olmo, ha explicado que este proyecto servirá para la “restauración ecológica de los sistemas silvestres de nuestra región dañados por la nieve caída, de forma que se producirá planta suficiente con la que, además, recuperar el patrimonio verde de la región. Se podrá recoger ADN vegetal para su custodia y así, preservarlo ante posibles eventos climáticos adversos como el que hemos vivido”.
La titular de Medio Ambiente ha informado también de que, en algunos casos y dependiendo de la especie, “habrá planta en el plazo de un año”, así como que
ésta “se pondrá a disposición de los ayuntamientos que hayan informado de daños en algún ejemplar especialmente significativo, para su posterior traslado del vivero al campo”. “Preferentemente”, ha puntualizado, “al mismo emplazamiento donde estaba situado el ejemplar original”.
Por último, la consejera ha revelado que, en el caso de que se dispusiera en los viveros de la Comunidad de Madrid de ejemplares ya reproducidos, “la puesta a disposición de la planta sería inmediata”.
La Comunidad de Madrid cuenta con 283 árboles singulares catalogados, entre los que se encuentran tejos, encinas, robles, alcornoques, pinos o chopos, entre otras especies.
Conservar el patrimonio autóctono vegetal
Aunque la clonación de planta autóctona es un procedimiento que lleva realizando la Comunidad desde hace varios años, con motivo del paso de la borrasca Filomena por los montes madrileños, los técnicos del departamento de Forestal del IMIDRA han elaborado un protocolo específico para las circunstancias actuales.
Este protocolo consta de varias fases. La primera de ellas es la recopilación de la información sobre el número y el tipo de árboles catalogados como singulares por la Comunidad de Madrid, que han sufrido daños, o bien, de aquellos que, sin estar catalogados, tienen una especial relevancia para los municipios de la región, y merece la pena conservar. Para llevar a cabo esta recogida de datos, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad se pondrán en contacto con los ayuntamientos, con los agentes forestales y con el área de Protección de Fauna y Flora de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales.
La segunda fase pasa por contrastar la información recogida con la base de datos del banco de germoplasma existente en el IMIDRA, por si alguno de los ejemplares detectado ya estuviera clonado a partir de trabajos anteriores.
Terminada esta parte, en la tercera fase, varios equipos procederán a la recogida del material vegetal necesario para la reproducción de la planta, para lo cual, se desplazarán a los diferentes lugares donde se encuentren los árboles a clonar. Una vez allí, recogerán semillas -siempre que se trate de ejemplares de especies cuya maduración de frutos se produzca en invierno-, y un total de 50 estaquillas (ramas) de unos 20 centímetros de longitud por cada ejemplar.
En el caso de que alguno de estos ejemplares estuviera ubicado en un terreno privado, los responsables de llevar a cabo el protocolo solicitarán los permisos necesarios para acceder al lugar y realizar la recogida.
Con el material adecuado, los técnicos comenzarán la regeneración clonal propiamente dicha, a través de técnicas tradicionales de propagación vegetativa, como es el caso del denominado estaquillado o esquejado. En un primer paso, se preparará el esqueje hasta lograr su enraizamiento y, una vez obtenida la raíz, estos descendientes pasarán a crecer en vivero. De allí, una vez alcancen el tamaño adecuado, se trasladarán al campo donde serán identificados y clasificados.
Noche trágica en Alcalá de Henares, tras el incendio declarado en el número 3 de la calle Hernán Cortés, en el barrio de Reyes Católicos de Alcalá de Henares. Un fallecido y 21 heridos es el balance provisional de la tragedia.
El incendio, que estaba fuertemente desarrollado a la llegada de los Bomberos, se ha declarado en la primera planta del edificio. Han tenido que rescatar a 4 personas del piso siniestrado, entre ellas el fallecido, a otras 6 personas que han salido por la segunda y tercera planta gracias a la auto escala, además de un último grupo de 12 afectados en el resto de plantas.
El SUMMA 112ha confirmado que en total ha habido 22 personas atendidas. Lamentablemente hay que lamentar el fallecimiento de un varón de 72 años.
Los servicios de emergencias han trasladado a cuatro personas a hospitales madrileños, tres de ellas en entubación. Dos de los trasladados presentaban estado grave y otros dos pronóstico moderado. Los 17 vecinos restantes han sido dados de alta en el lugar.
Cuando los Bomberos de la Comunidad de Madrid han llegado al lugar, el incendio había roto por fachada y han tenido que rescatar a varios vecinos con ayuda de una autoescala. Finalmente, han logrado controlar la propagación del incendio una hora más tarde del comienzo del siniestro.
Hasta el lugar se han desplazado 7 dotaciones de Bomberos y varias UVIS móviles y ambulancias del SUMMA 112, además de efectivos de Policía Local y Nacional.
En el siguiente vídeo del 112 se pueden ver los trabajos de extinción, así como el estado del interior de la vivienda completamente calcinada.
Imágenes de los Bomberos del incendio en Alcalá de Henares
Imágenes de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha lamentado los hechos y ha enviado sus condolencias a los familiares, así como deseado la pronta recuperación de los heridos.
⚫ @AytoAlcalaH lamenta el fallecimiento de un hombre en el incendio de edificio en c/ Hernán Cortes, y envía condolencias a sus familiares
Un estudio, pionero a nivel mundial, realizado por profesionales del Hospital Universitario La Paz y de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de la Comunidad de Madrid revela por primera vez nuevos síntomas de la infección por COVID-19. La investigación se ha desarrollado con pacientes ingresados durante el mes de abril en el Hospital de la Comunidad de Madrid en IFEMA.
La llamada lengua covid consiste en un aumento del tamaño de la lengua y otras lesiones linguales como una depapilación en parches, es decir, zonas de la lengua más lisas y que se asocian en muchas ocasiones a la pérdida del gusto. Este síntoma puede ser signo de COVID-19, unido a los ya descritos como fiebre o tos, y puede facilitar la detección precoz de la infección.
Alteraciones en palmas de manos y pies
Otro síntoma que puede alertar de infección por coronavirus son las alteraciones en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, en concreto, una sensación de ardor y rojez seguido, en algunas ocasiones, por una descamación o la aparición de unas pequeñas manchas muy características.
La investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz y con la participación de ocho médicos de Atención Primaria que durante la primera ola de la pandemia atendieron a los pacientes del Hospital de la Comunidad de Madrid en IFEMA, se llevó a cabo durante el mes de abril, y concluye que el 25% de los enfermos por coronavirus presentaron alteraciones en la lengua y boca, y hasta el 40% en palmas y plantas.
Estudio publicado en British Journal of Dermatology
La investigación Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas, hallazgos orales y palmoplantares en 666 pacientes con neumonía por covid ha sido publicado en la prestigiosa revista científica British Journal of Dermatology , referente mundial en los procesos dermatológicos, y supone un avance en la detección precoz de coronavirus, ya que añade a los síntomas ya descritos como evidencia científica el relacionado con alteraciones en la lengua y palmas y plantas.
Los autores concluyen la investigación indicando que la cavidad oral “se puede alterar por la enfermedad covid, el edema lingual con papilitis lingual transitoria en forma de U o la glositis con depapilación en parches son signos muy característicos, al igual que la sensación de ardor en la cavidad oral. Este ardor puede aparecer también en palmas y plantas con un color rojizo o descamación y manchas. Todos pueden ser signos clave para un diagnóstico precoz de esta enfermedad”.
El estudio ha sido liderado por la dermatóloga Almudena Nuño González, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, junto con el jefe del Servicio de Dermatología de este hospital, Pedro Herranz Pinto, y otros dermatólogos de este Servicio: Kyrylo Magaletsky, Ander Mayor y Marta Feito y con la participación de la médica de familia Pilar Martín-Carrillo Domínguez, del Consultorio Local de Colmenarejo; la médica de familia Ángela Gallego Arenas, del Centro de Salud Presentación Sabio (Móstoles); y Elena Pérez Castro, que en el momento de la investigación participaba como médica residente, y actualmente es adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital del Escorial.
Estudio transversal en el hospital de IFEMA
El estudio transversal sobre alteraciones en la lengua realizado por profesionales del SERMAS fue realizado durante el pasado mes de abril en IFEMA examinando la piel y la mucosa oral de 666 pacientes con COVID-19.
En total, 78 enfermos (25,65%) presentaron alteraciones en la mucosa oral. La más frecuente fue papilitis lingual transitoria anterior en forma de U (11,5%), asociada o edema lingual (6,6%); estomatitis aftosa (6,9%), mucositis (3,9%) glositis con depapilación en parches (3,9%); boca urente (5.3%); lengua saburral (1,6%); y enantema (0,5%). La mayoría refería disgeusia asociada y las alteraciones palmoplantares se vieron en un 39,8% de los casos, e incluyeron sensación de ardor (7%), descamación (25%) y aparición de unas características manchitas (15%).
El coronavirus se ha relacionado con múltiples síntomas: respiratorios, trombóticos, neurológicos, digestivos o cutáneos. Estos últimos se han clasificado en cinco tipos: lesiones acroisquémicas, lesiones vesiculares, erupción urticarial, exantema maculopapular o lesiones livedoides. Sin embargo, hasta la publicación de este hallazgo científico, no se habían considerado las alteraciones orales ni las lesiones palmoplantares asociadas al COVID-19.
Atención primaria y hospitales del SERMAS
En esta investigación de gran interés científico, también, participaron el jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Sofía, Gonzalo García Casasola; el Servicio de Laboratorio del Hospital La Paz, con Paloma Oliyer; el Servicio de Anatomía Patológica, con María José Beato y Elena Ruiz Bravo; y el Servicio de Microbiología, con Dolores Montero y los médicos residentes Cristina Herranz Mañas y Jorge Artigas Almazán.
Además, contaron con las aportaciones de médicos de familia de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria: Consuelo Mayoral López, del Centro de Salud Felipe II (Móstoles), Esther Valdés Cruz, del Centro de Salud de Yébenes (distrito madrileño de Latina); María José Ortuño, médica de familia, del Centro de Salud Pozuelo Estación (Pozuelo de Alarcón) y, en el momento de la investigación, dos médicas residentes de Atención Primaria: Esther Hernández Castilla, actualmente médica de familia del Centro de Salud Cerro del Aire (Majadahonda) y Natalia Sotelo Kest, del Centro de Salud Pozuelo (Pozuelo Alarcón).
El pico de la tercera ola de la pandemia del coronavirus no parece llegar a la Comunidad de Madrid. No paran de aumentar las cifras hospitalarias que ya superan los 4.300 ingresados en planta y los 660 pacientes UCI. Entre ambas cifras rondamos las 5.000 personas que ahora mismo se encuentran en la red hospitalaria de la región.
Los casos positivos vuelven a marcar números excepcionalmente bajos como cada lunes, a la salida del fin de semana. Habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar este dato. Si bien, es sensiblemente mejor que el del domingo, lo que hace esperar una posible tendencia a la baja para esta semana.
Así mismo, el número de altas hospitalarias, siempre en proporción al de casos positivos, es también bajo como casa salida del fin de semana. Esta cifra es la única que puede aliviar el dato de pacientes hospitalizados.
Como en los últimos cinco días hay una nueva fluctuación del número de fallecidos, en este caso al alza. Los decesos se sitúan muy cerca de las 60 personas en la red hospitalaria.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el lunes 25 de enero, la Comunidad de Madrid suma un total de 505.788 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.249 casos nuevos notificados incorporados, 657 de ellos en las últimas 24 horas, cifras excepcionalmente bajas como cada domingo y lunes aunque sensiblemente mejores que el día anterior.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 58 decesos en las últimas 24 horas, 13 más que el día anterior, vuelve a ver un gran aumento, el tercero de los últimos cinco días. Esto suma un total de 13.778 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 20.416 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 109 pacientes. Un número que siempre va en consonancia con los casos positivos y es excepcionalmente bajo como cada salida domingo y lunes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 74.727 personas.
Además, hay 4.331 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 86.309. Son 224 más que el día anterior, lo que sigue marcando la peor cifra no solo de lo que llevamos de año sino también de los últimos seis meses. Además, igual que el día anterior, es uno de los aumentos más acusados de 2021.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 663 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 13 más que el día anterior. Cifra que vuelve a suponer un récord total en la tercera ola y cuya problemática reside en un posible colapso de hospitales. La Comunidad de Madrid dispone de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad) pero son para todas las patologías y no solo para enfermos de covid. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.069 pacientes.
El papel del profesional de la psicología en el ámbito laboral es esencial para la mejora del rendimiento y bienestar tanto de manera individual como a nivel de equipos de trabajo.
Así, la aplicación de técnicas y estrategias psicológicas por parte de un profesional cualificado puede hacer que se controlen variables directamente relacionadas con el rendimiento.
Bienestar emocional y rendimiento
El bienestar emocional de las personas que componen la organización tiene relación directa e indirecta con la probabilidad de conseguir las metas y objetivos planteados. Tener en cuenta y tratar de garantizar el bienestar individual de cada miembro debe ser, por tanto, el punto de partida. Lo que puede hacer necesario emplear estrategias y técnicas propias de la psicología sanitaria, especialmente en lo que se refiere al manejo adaptativo de emociones en las distintas situaciones. En la mayoría de los casos hablaremos de trabajo cooperativo o al menos en cadena, lo que deja claro la importancia de que todas las personas que participen en el proceso se encuentren bien para poder mejorar el rendimiento grupal.
¿Qué variables podemos trabajar para la mejora del rendimiento?
La motivación suele ser la primera idea que nos viene a la cabeza cuando hablamos de psicología y rendimiento, pero la realidad es que son muchas las variables que se pueden abordar. Estos son algunos de los principales aspectos a trabajar desde el campo de la psicología organizacional:
Manejo del estrés, gestión del tiempo y nivel de activación
Debido a la incorporación del teletrabajo a nuestras vidas, el manejo del estrés, así como la gestión del tiempo se sitúan entre las variables psicológicas más consultadas. Aprender cómo gestionar estas variables tendrá una repercusión directa en el bienestar de los trabajadores y del rendimiento global. Es una creencia bastante extendida el hecho de que el estrés nos ayuda a mejorar y motivarnos para llevar a cabo nuestras tareas diarias. Pero la realidad es diferente. Sabemos que el estrés mantenido en el tiempo provoca daños tanto a nivel psicológico, físico y social en las personas que lo sufren. Aprender a manejar las emociones, a gestionar el tiempo y conocer los niveles óptimos de activación necesarios para llevar a cabo cada tarea nos ayudará a conseguir los objetivos que nos proponemos a largo plazo.
Por otra parte, es necesario entender el descanso como eje fundamental para rendir mejor, lo cual hace necesario encontrar o buscar estos momentos y tenerlos en cuenta en la organización temporal diaria.
La comunicación y cohesión
Uno de los principales focos de conflicto en las empresas y organizaciones es la comunicación entre sus miembros. Comunicarse de manera eficaz resulta fundamental para mejorar la cohesión del grupo, así como para promover la consecución de objetivos. Para ello, desde la psicología se trabaja en el entrenamiento de habilidades sociales, así como de comunicación asertiva para minimizar los conflictos y mejorar la comunicación y cohesión en las organizaciones y grupos.
Motivación, establecimiento de objetivos
Resulta innegable el papel de la motivación en el rendimiento tanto individual como colectivo. Conseguir un nivel óptimo de estímulos para llevar a cabo las tareas diarias está relacionado con el planteamiento de objetivos.
Los objetivos han de ser abarcables y realistas, además de centrarse en aquellas cosas que la persona pueda controlar. Debemos plantearnos objetivos de rendimiento más allá de los objetivos de resultados. Cuando nos planteamos objetivos de resultados, algo bastante frecuente, es más probable la aparición de la frustración, debido a que no se tienen en cuenta variables que pueden influir en la consecución de estos y que no dependen de las personas que trabajan en ellos. Por otro lado, las consecuencias directas de la consecución o no de los objetivos suele ser mediante castigos. Sabemos que obtener refuerzos positivos tras la aparición de una conducta hace más probable que esto se repita en el futuro. Por tanto, sería interesante incorporar este tipo de refuerzos como forma habitual de proceder en las organizaciones ya que fomentan tanto la motivación como la confianza y seguridad de las personas que las componen.
Liderazgo y habilidades de resolución de problemas
El liderazgo, así como el establecimiento claro los roles de cada una de las personas que componen la organización facilitarán la consecución de los objetivos. Aprender habilidades para la resolución de problemas, formar líderes que tengan en cuenta las necesidades específicas de cada momento y de los recursos humanos que gestionan hará que el rendimiento aumente de manera significativa. Esto no siempre resulta sencillo y en muchas ocasiones no se sabe muy bien cómo gestionar ciertas situaciones que pueden aparecer en distintos momentos. Por todo esto, el programa de psicología de Grupo Virtus es esencial para formar a los líderes, evaluar las diferentes situaciones y proponer mejoras basadas en el trabajo de variables psicológicas.
La intervención
Para conseguir una intervención eficaz hay que valorar los aspectos que resultan adaptativos para la organización y los que no, así como sus fortalezas y campos a mejorar. Esta acción permitirá llevar a cabo una intervención individualizada y basada en las necesidades reales de cada organización. Tras una primera evaluación de las necesidades específicas de cada grupo podrá llevarse a cabo la intervención sobre una o varias de las variables mencionadas.
Realizar ciertos ajustes, aprender nuevas formas de gestionar e interpretar situaciones y dotar de herramientas para manejar variables psicológicas a las personas que conforman una organización o grupo puede marcar la diferencia entre avanzar o estancarse, entre mejorar o mantenerse. En resumen, trabajar variables psicológicas mejorará el rendimiento de equipos, organizaciones y grupos.
Dña. Laura Pineda Rebollo es Psicóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)
Imagen: Grupo de Concejalas Unidas Podemos Izquierda.
Teresa López-Hervás, portavoz del Grupo de Concejalas Unidas Podemos Izquierda Unida del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, denuncia que en plena ola de frío, previamente a una nevada histórica y temperaturas bajo cero, «hemos visto cómo el mercado energético ha subido los precios de la luz y el gas. El pasado 7 de enero, el mercado marcó un precio medio de 88,93€/MWh, con un pico máximo de 108,97€/MWh por la tarde, un crimen que llevaba años sin registrarse que permite el actual sistema de fijación de precios de este país y que está hecho a medida de las empresas».
«Estamos ante un problema estructural que viene de largo», continúa diciendo López-Hervás, «no podemos dejar en manos de unos pocos empresarios la posibilidad de tener una vida digna. Vivimos en un territorio rico en recursos naturales que son explotados por empresas privadas. Hay que recuperar las hidroeléctricas, su explotación a favor del interés general repercutirá favorablemente en las tarifas de los consumidores».
Desde Unidas Podemos creen que la solución requiere una reforma estructural del sector, mediante la nacionalización o con una gestión pública del sector energético. «Hay que impulsar una reforma ambiciosa del sector eléctrico, no se puede dejar en manos del oligopolio un bien tan básico como la energía eléctrica. No podemos dejar en manos de las empresas la condición de tener o no una vida digna», concluye.