Dream Alcalá Blog Página 664

El PP de Alcalá propone reforzar la seguridad de las rotondas del Distrito IV

El Partido Popular de Alcalá de Henares propondrá en el pleno de la Junta de Distrito IV realizar un estudio que verifique la seguridad en cada una de las rotondas del Distrito, instalando en las que sea recomendable un vallado perimetral y un resalto de los pasos de peatones previos si los hubiera, o reductores de velocidad, sin olvidar aquellos que fueron eliminados en la limpieza y retirada de la nieve tras el paso del temporal Filomena.

La seguridad es una de las cuestiones principales que demandan los vecinos. Y en ella, la seguridad vial es primordial para los barrios. El Distrito IV cuenta con avenidas amplias y largas que permiten que se puedan alcanzar velocidades altas por parte de los conductores de los vehículos que transitan por estas vías.

“Varios han sido los incidentes o accidentes de tráfico que han ocurrido en el distrito, algunos de ellos en el entorno de las rotondas y glorietas de las avenidas principales. Vehículos que han llegado a salirse de la glorieta y acabar invadiendo las aceras con el consiguiente peligro y riesgo para la integridad física de los peatones”, afirma el concejal del PP y vocal del Distrito IV, Javier Villalvilla.

“Es cierto que el llamado ‘toque de queda’ nocturno ha reducido drásticamente la circulación de vehículos pero para cuando se recupere la movilidad al 100%, los riesgos volverán y es importante que tengamos las mejores medidas de seguridad”, señala el edil popular, que considera “necesario” reforzar la seguridad del entorno de las rotondas con vallado protector perimetral en el lado de las aceras, como ya se ha hecho en alguna rotonda del distrito, añadiendo si fuera posible a la entrada de las rotondas, resaltos si previamente hubiera pasos de cebra o en su caso, instalar reductores de velocidad.

Por otra parte, el paso de la borrasca Filomena y la posterior actuación de las máquinas para retirar la nieve de las calles, destrozó muchos reductores de velocidad, eliminando parte de estos elementos de seguridad, dando un pésimo aspecto por los huecos existentes, por lo que “es necesaria su reposición donde sea imprescindible y necesario”.

La planta de tratamiento de residuos de Loeches comenzará a funcionar el 1 de abril

Imagen: Mancomunidad del Este. Al fondo, Alcalá de Henares tras el Cerro del Viso.

Los 31 municipios de la Mancomunidad del Este dejarán en breve de llevar sus residuos al vertedero de Valdemingómez. Y es que la planta de tratamiento de residuos de Loeches ha comenzado ya su periodo de pruebas y estará plenamente operativa el próximo 1 de abril. Esto, sin duda, también debe ayudar a la aceleración del sellado definitivo del vertedero de Alcalá de Henares, tras 40 años de vida.

“La planta de tratamiento de residuos de Loeches, denominada “La Campiña”, ya está en el periodo de pruebas, y esto permitirá que los residuos de Alcalá de Henares dejen de trasladarse a la ciudad de Madrid para que sean tratados en el nuevo lugar. Se trata de la planta más moderna de España y dará servicio a los 31 municipios de la Mancomunidad del Este”, ha afirmado en su cuenta de twitter el alcalde de Alcalá de Henares Javier Rodríguez Palacios.

El primer edil complutense ha subrayado que esta inversión de 100 millones de euros, en la planta de Loeches facilitará “una solución en el tratamiento de residuos para los próximos 20 años”. Además, se ha felicitado porque “se cierra así definitivamente el vertedero al aire libre de Alcalá de Henares que llevaba funcionando 40 años. 40 años de solidaridad de la ciudad de Alcalá de Henares para con la comarca”.

Todo listo para la apertura de «La Campiña»

«La Campiña», como se denomina la nueva planta de tratamiento de residuos de Loeches, cuenta con tratamientos diferenciados para las distintas fracciones de residuo. Así, da cumplimiento a la normativa europea y a la estrategia de residuos de la Comunidad de Madrid.

El próximo 1 de abril el complejo comenzará a funcionar. Ya cuenta con la autorización por parte del Gobierno Regional de la línea de alta tensión de suministro eléctrico, necesaria para llevar a cabo las pruebas de toda la maquinaria.

Las entradas previstas en el citado complejo para cada una de sus fracciones sería:

España transformada en un campo de exterminio: el Obispo aclara su postura al PSOE

D. Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá. Imagen de archivo

El Obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares ha querido contestar al PSOE de la ciudad sobre su nota crítica respecto al artículo de Monseñor Reig Plá bajo el título ‘España transformada en un campo de exterminio’.

Así, en un nuevo capítulo de esta polémica político-religiosa, el obispado de Alcalá de Henares ha publicado lo siguiente: “Ante la nota publicada el 23 de marzo de 2021 por el Partido Socialista de Alcalá de Henares, referente a las declaraciones del obispo de la diócesis, Juan Antonio Reig Pla, sobre la ley de la eutanasia, este Obispado quiere ofrecer las siguientes aclaraciones”.

A todas las personas con “respeto y aprecio”

El Obispo de la diócesis se refiere a todas las personas con “respeto y aprecio” como indica en la introducción a su escrito sobre la ley de la eutanasia. Sus afirmaciones van referidas a las leyes y actuaciones que las promueven y que considera inadecuadas.

“Campo de exterminio” donde se produce la muerte de inocentes

La referencia a España como “campo de exterminio” va circunscrita a los espacios donde se produce la muerte de inocentes. Es decir “en el seno de la madre, en los laboratorios, en las llamadas “clínicas del aborto” y en los centros de salud ahora también con la eutanasia”.

“Todos tienen derecho a la vida”

Respetar la Constitución Española no significa “sacralizarla”. Esta es una obra humana perfectible. ¿Qué contiene ambigüedades y permite desarrollos legales no deseables? Como muestra un botón. El Artículo 15 de la Constitución Española reza así: “Todos tienen derecho a la vida”. Sin embargo, esto ha significado la aprobación de la ley del aborto que destruye la vida humana inocente, la destrucción de embriones humanos, su manipulación y, ahora, la decisión de matar a adultos en fase enferma o terminal. ¿Es esto respetar la vida humana y protegerla?

“Protegernos, cuidarnos y desarrollar al máximo el bien común”

¿Para qué vivimos juntos en sociedad? Para protegernos, cuidarnos y desarrollar al máximo el bien común que afecta a la totalidad de cada persona y a todas las personas. Al Estado, evidentemente, le corresponde el cuidado y protección de las personas a través de los centros de la salud. Ejercer lo contrario desvirtúa el acto médico (curar, cuidar, asistir, etc.) e implica desertar de manera ilegítima de su misión protectora.

“Nuevos bárbaros embriagados de poder”

Cuando se utiliza la expresión “nuevos bárbaros embriagados de poder” lo que se pretende es indicar en lenguaje figurado la realidad de quienes, no respetando los bienes indisponibles de la humanidad (el derecho a la vida, el no ser sometido a la esclavitud o a la tortura, etc.) promueven la destrucción de los bienes fundamentales de la persona humana. No podemos olvidar que el Concilio Vaticano II, calificó los atentados contra la vida y, especialmente el aborto, de crimen abominable (Concilio Vat. II, Gadium et spes, 27 y 51).

Acusaciones infundadas contra el Obispo

Son muchos los años que el Obispo de la Diócesis soporta con paciencia acusaciones infundadas que no pueden encontrar fundamento en ninguno de sus escritos, homilías, etc.: “que es homófobo”; “que sueña en ver a todos los gais en el infierno”; “que no respeta a las mujeres”; “que cuando celebra a los mártires es un acto franquista”, etc. Son falsedades repetidas hasta la saciedad sin ninguna base. Es más, aprovechándose de estas mentiras, sin contrastar con el interesado, se produjo un acta de reprobación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El Obispo no manda a nadie al infierno. Es más nos confía a todos a la misericordia de Dios. Si utiliza la palabra “infierno” es porque este es el lenguaje de quienes describen situaciones de destrucción en algunos ambientes. Quien escucha a estas personas, sabe de primera mano los sufrimientos ocultos y la hipocresía que existe en estas cuestiones.

Una mirada “ideológica sobre el Obispo”

Resulta increíble que quienes conocen al Obispo, persona amable y colaboradora con todas las iniciativas de Alcalá de Henares, puedan tener una mirada tan ideológica sobre su persona y su ministerio episcopal.

Alcalá de Henares el “pueblo de la vida”

Como dice el Obispo de la Diócesis en este escrito, la palabra de la Iglesia pasa siempre por la reconciliación y el perdón. Nos encaminamos hacia la Pascua de Resurrección que significa el triunfo de la vida sobre la muerte. Ojalá juntos, sin rechazar a nadie, podamos lograr hacer de Alcalá de Henares el “pueblo de la vida”. Que los Santos Niños Justo y Pastor intercedan por nosotros.

Leer más: El PSOE exige al Obispo de Alcalá que pida perdón

11 millones de euros de ayudas regionales para los nuevos autónomos

Foto: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión celebrada en Aranjuez, tres líneas de ayudas destinadas a fomentar el trabajo autónomo y el emprendimiento a lo largo de este año por un valor total de 11 millones de euros.

A través de estas ayudas, los nuevos trabajadores autónomos podrán recibir una subvención de parte de los gastos para la puesta en marcha de su actividad empresarial, recibir un abono de sus cuotas de la Seguridad Social al capitalizar su desempleo o prolongar la tarifa de plana de 50 euros en su cotización a la Seguridad Social.

Gastos para activar la actividad empresarial

En concreto, la iniciativa aprobada para trabajadores que se constituyan por cuenta propia tiene por objeto impulsar la actividad emprendedora de nuevos trabajadores autónomos. Para ello, se subvenciona parte de los gastos para activar la actividad empresarial de los trabajadores desempleados que se den de alta como autónomos y realicen su actividad en la Comunidad de Madrid.

Entre estos gastos objeto de subvención se encuentran elementos tales como los honorarios de notario, registrador o gestoría, así como el desarrollo de la página web o el inmovilizado material o inmaterial. La subvención cubrirá hasta un 80% de esos gastos de puesta en marcha de la actividad.

Abono de las cuotas a la seguridad social

Otra de las ayudas aprobadas en el Consejo de Gobierno consiste en el abono de las cuotas a la Seguridad Social de los perceptores de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único. Esta subvención se dirige a trabajadores autónomos y socios trabajadores de una cooperativa de trabajo asociado o sociedad laboral. Para optar a esta iniciativa deberán haber destinado el 100% de la prestación por desempleo a gastos de inversión y realizar su actividad en la Comunidad de Madrid.

La duración será equivalente a los días que habrían correspondido a su prestación por desempleo, de no haberla capitalizado en un pago único. La cuantía de la subvención será del 50% de la base mínima de cotización si el alta es en el Régimen de Autónomos, y del 100% de lo cotizado por el trabajador, si el alta es en el Régimen General.

Ampliación de la cuota reducida

Por último, se ha aprobado también el Programa de Consolidación del Trabajo Autónomo, dirigido a los nuevos que se hayan dado de alta en el Régimen de Autónomos y realicen su actividad en la Comunidad de Madrid. Con este Programa, podrán prolongar hasta los 24 meses la reducción en la cotización a la Seguridad social.

De esta forma, cuando finalicen los doce primeros meses de bonificación estatal a la cotización, los trabajadores autónomos que se acojan al programa recibirán una ayuda económica de la Comunidad de Madrid para mantener la cuota reducida en sus pagos a la Seguridad Social, durante 12 meses adicionales.

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras se congelan por debajo de los 200 casos

Alcalá de Henares vista desde Los Cerros y la fortaleza árabe de Alcalá la vieja.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 23 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una cifra que, si bien continúa por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días, apenas se ha movido respecto al número de casos de la semana pasada.

En la semana del 15 al 21 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 191,7 a 183,5, lo que supone solo 8 casos menos que hace siete días, un ritmo de descenso muy inferior al de hace unas semanas.

La incidencia acumulada medida en 7 días, augura incluso un retorno a cifras peores: si en el informe anterior esta incidencia era de 87,4, en esta ocasión se percibe un aumento hasta los 93,5 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 183,5 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 9 (empeoramos un puesto) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (78,1 casos), Aran juez (134,2 casos), Leganés (153,8 casos), Arganda del Rey (158,9 casos), Torrejón de Ardoz (161,4 casos), Colmenar Viejo (163,5 casos), Fuenlabrada (169,9 casos) y San Sebastián de los Reyes (173,6 casos).

En Alcalá de Henares, dos Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos y una de ellas los 300. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Manuel Merino, cuya cifra asciende hasta los 311,42 casos de IA (35 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde otra vez a Virgen del Val con 106,09 casos (baja 21).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado256,72
Juan de Austria176,24
La Garena155,02
Luis Vives180,43
Manuel Merino311,42
Maria de Guzmán144,14
Miguel de Cervantes190,78
Ntra Sra. del Pilar181,34
Puerta de Madrid142,48
Reyes Magos177,99
Virgen del Val106,09
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la quinta posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz vuelve a dar buenas noticias y marca de nuevo datos mejores que la semana pasada, con una incidencia acumulada de 161,4 (38 menos) cada 100.000 habitantes. Además mejora su posición relativa frente a otras poblaciones, al pasar de la décima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, a la quinta. Hace solo unas semanas estaba casi a la cola de esta lista y ahora solo tiene por delante a Pinto, Aranjuez, Leganés y Arganda del Rey.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 11 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 23 de marzo, se recogen los datos del 15 al 21 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.142 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 595 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 183,5 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 183 que en incidencia acumulada se traduce en 93,5, peor que el dato de la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 290,5 (no varía) y Pozuelo de Alarcón con 276,5 (baja 26) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es de nuevo Pinto, con 78,1 casos (baja 40).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene una tendencia ligeramente descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 76 brotes.
  • Se mantiene la tendencia ascendente de la proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 21 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 550.121 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 11, entre el 15 y el 21 de marzo fueron confirmados 7.214 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 228,5 por 100.000 y en mujeres 220,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (08 al 21 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 304,4 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 160,8 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 21 de marzo de 2021, se detectaron 550.121 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 11, la incidencia acumulada semanal ha sido un 7% menor que en la semana 10.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 21 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8255,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe, y también destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 11 se notificaron 76 brotes epidémicos

Imagina un lugar: Alcalá de Henares, en la Promoción de Rodajes de la CAM

Imagina un lugar es una pieza audiovisual promovida por Film Madrid. Oficina de Promoción de Rodajes de la Comunidad de Madrid para dar a conocer la variedad y versatilidad de las distintas localizaciones que ofrece la región. Entre ellas, destacan el centro histórico y la Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares.

La Oficina de Promoción de Rodajes Film Madrid, ha presentado dos piezas audiovisuales para promocionar los servicios que esta oficina pone a disposición de la industria audiovisual.

Esto incluye asesoramiento en la búsqueda de localizaciones, orientación en la gestión de los permisos de rodaje, información sobre la logística de producción y postproducción o la normativa actual para los rodajes en el contexto del COVID-19.

Estos servicios se exponen en una animación en 2D producida por Fanki.es, que se puede consultar en este enlace.

La segunda pieza lleva por título Imagina un lugar y, en ella, una guionista lleva al espectador por distintos rincones de la Comunidad de Madrid para mostrar las distintas localizaciones que ofrece la región y la adaptabilidad de espacios naturales para los rodajes audiovisuales. Esta pieza ha sido dirigida y producida por Javier Prada, de la productora The Other Side Films.

Alcalá de Henares, en Imagina un lugar

Film Madrid facilita a las empresas del sector las solicitudes de rodaje y ofreceinformación práctica a todas aquellas productoras que escojan la Comunidad como localización para sus trabajos.

Ambas piezas se han realizado para promocionar a la región como plató de rodaje, especialmente en los distintos eventos nacionales e internacionales en los que Film Madrid tiene presencia. Unos eventos como el próximo Festival de cine de Cannes, el Festival de Cine en español de Málaga, el Festival de Cine de San Sebastián, el American Film Market o el mercado de localizaciones Focus London, entre otros, que tienen como finalidad facilitar la captación de rodajes audiovisuales. Ambas piezas se podrán visionar en la web de Film Madrid y el canal de Youtube de la Consejería de Cultura y Turismo

El Método: un corto rodado en Alcalá, seleccionado en el Festival de Cleveland

El Método, el cortometraje español creado por Néstor Ruiz Medina y Edduardo Viera, ha sido seleccionado por el Cleveland International Film Festival’s (CIFF45), certamen dedicado al cine independiente en el que tendrá lugar su estreno estadounidense. Un festival que es calificador para los españoles Premios Goya, y para los Oscar de la Academia.

El CIFF45 se celebrará de manera virtual del 7 al 20 de abril, periodo en el que el corto estará disponible para su visionado desde todo el territorio estadounidense. Néstor Ruiz Medina, su director, participará además en un coloquio online en el marco del festival, que se reproducirá junto con el corto.

El corto de larga duración (casi 30 minutos), formato que está en plena tendencia gracias en parte a la irrupción de La voz humana de Pedro Almodóvar, aborda una realidad menos conocida del gremio actoral. Está rodado en exteriores del barrio de Carabanchel e interiores de Alcalá de Henares.

Técnicas emocionales abusivas y de corte patriarcal, abuso laboral y trauma son moneda de cambio para llegar a la requerida catarsis identificada en ocasiones como necesaria para una buena actuación.

Una historia de terror psicológico

Sus efectos, reflejados en El Método: la profundización en el dolor propio sin una gestión psicológica adecuada y el altísimo coste emocional de encontrar el punto de anclaje para la acción, llevados al extremo.

El Método es, así, un retrato que cuestiona determinadas prácticas promovidas de forma más o menos habitual en el mundo de la interpretación, y que pone de manifiesto la visión distorsionada de la importancia de la profesión que con frecuencia se tiene desde su seno.

Violencia machista, sus víctimas no reconocidas, adicciones, bullying, referencias a la historia de Norman Bates y alusiones a Marlon Brando y su célebre frase en Apocalipsis Now “el horror tiene cara, y uno debe familiarizarse con él…” conforman una historia de terror psicológico con múltiples capas y temáticas de excepcional interés social y cultural, imprescindibles para interpretar y tratar de mejorar nuestra sociedad.

Sinopsis y elenco de lujo

“…Un aspirante a actor sufre un dolor incalculable al convertirse en el hazmerreír de su clase debido a la estrecha relación que mantiene con su madre. Pronto aprenderá que ese dolor es una herramienta fundamental para convertirse en mejor actor, pero… ¿a qué precio?…”

Así empieza El Método. Un drama en forma de cortometraje de 29 minutos de duración, que cuenta con un elenco de lujo, con el actor y productor Edduardo Viera en el papel protagonista; y con Esther Acebo, conocida por su papel en la serie de Netflix La casa de papel y por su etapa como presentadora en Non Stop People; Fernando Cayo, con larga trayectoria y también conocido últimamente por La casa de papel, además de su protagonismo en el Don Juan en Alcalá 2017; Assumpta Serna, reconocida actriz e historia y presente de nuestro cine; y Bernabé Fernández, conocido también por los numerosos proyectos audiovisuales en los que ha participado, y por su trabajo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Un corto autorreferencial que surgió tomando un café

Un proyecto que surgió de manera espontánea entre sus creadores, Néstor Ruiz Medina y Edduardo Viera, que, trabajando mano a mano con el guionista Juan Manuel De Vega, encontraron como punto en común su preocupación por estas cuestiones, y sintieron la necesidad de sembrar la duda sobre algunos métodos extendidos en el mundo de la interpretación. Lo hicieron con su productora Mono con pistolas Films.

La creación del guión y personajes fue todo un proceso en el que ellos mismos exprimieron sus propias percepciones al respecto, logrando sacar de su interior todas las emociones necesarias para construir la historia co-escrita a 6 manos.

Un corto de financiación privada, grabado en Madrid (Carabanchel) y Alcalá de Henares, que ha pasado con éxito por diversos festivales nacionales como el Certamen de Cortometrajes Ciudad de Soria 2020, donde recibió el Premio RC Service a la Mejor Dirección de Fotografía; o el Festival de Cortos Villa de La Orotava, donde obtuvo el Segundo Premio a mejor corto, y el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía. A nivel internacional, y tras su paso por Aurora, el  Festival de Cine de Horror de Guanajuato 2021 (México), ahora se estrena en EE.UU., en Cleveland.

Una muestra, además, del buen trabajo que esta dupla de creadores es capaz de desarrollar a través de su productora Mono con Pistolas Films, con la que se encuentran en plena creación de próximos proyectos, abiertos a distintos formatos, y en busca de financiación y formas de partnership.

Origen: más de 40 acciones por un mundo sostenible en Parque Corredor

El centro comercial Parque Corredor, gestionado por Cushman & Wakefield, ha lanzado su proyecto Origen, un conjunto de más de 40 acciones que pretenden conseguir un impacto sostenible sobre su entorno. Parque Corredor se suma de esta manera a los Objetivos de desarrollo Sostenible de la ONU, colaborando y cooperando con asociaciones en el lanzamiento de campañas para la ayuda social y humanitaria.

El proyecto Origen de Parque Corredor nace con el objetivo de llevar a cabo más de 40 acciones que impulsan un cambio sostenible, social, medioambiental y económico. Este compromiso, amparado bajo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, está vinculado a un uso eficiente de los recursos, a la protección de su entorno natural y cultural, a dar visibilidad a proyectos locales solidarios y a contribuir al desarrollo económico y sostenible de Torrejón de Ardoz.

Mediante esta iniciativa el centro se compromete a ofrecer una aportación a la sociedad para ayudar al desarrollo de la comunidad desde un punto de vista local, haciendo hincapié en la importancia de su actuación sobre su entorno. Así, Parque Corredor pretende convertirse en impulsor de iniciativas colaborativas tales como campañas de recogida de alimentos, impulso del mercado local, etc., además de acciones propias del centro comercial con repercusión sobre la sostenibilidad, como incrementar la eficiencia energética o promover el aprovechamiento, la reutilización y el reciclaje de residuos.

Más información: parque-corredor.com/origen

«Origen: El punto de partida de un gran cambio»

“Origen es el culmen de nuestra voluntad por hacer que las cosas cambien y, a su vez, la herramienta que nos lo permite. Se trata de un proyecto formado por todos y para todos, el comienzo de una adaptación responsable que empieza en nosotros para llegar hasta el mañana. Porque queremos convertirnos en el punto de partida de un gran cambio”, afirma el director de Centro Comercial, Fernando Esteban, que anima a la participación de todos para lograrlo.

Estas iniciativas se han planteado con un amplio recorrido que transcurrirá desde la actualidad hasta el 2030, fecha agendada por la ONU para cumplir las metas. Además, Parque Corredor se compromete a analizar el impacto positivo conseguido y a ofrecer un análisis de los resultados que se hayan logrado, poniendo a disposición de todos sus visitantes la información recabada y medida de las acciones del proyecto Origen.

Parque Corredor, un centro comercial comprometido con su entorno

Este plan integrará y enriquecerá las acciones que Parque Corredor ya realizaba de manera periódica o puntual para intentar mejorar las condiciones de vida en el Corredor del Henares, así como para cuidar del medio ambiente.

Actualmente colabora con la protectora de animales Alba -Asociación para la Liberación y el Bienestar Animal-, para el control de la colonia de gatos que habita los alrededores del centro comercial, ayudando en la búsqueda de familias para estos gatos y realizando donaciones para controlar a esta comunidad y mejorar así su calidad de vida.

Además, el pasado año, durante los meses más duros de la pandemia puso en marcha una acción -a través de un concurso de fotos para arrojar optimismo sobre la población- para donar una contribución económica destinada a las familias más afectadas de la zona, y envió plantas con flores al hospital de Torrejón para alegrar las condiciones de todos los que, de una forma u otra, pasaban esos días allí- sanitarios, pacientes, etc.-

Acción social y compromiso con el medio ambiente

Periódicamente organiza jornadas de donación de sangre en el centro, en colaboración con Cruz Roja, e impulsa distintas iniciativas para colaborar con el Comedor Social de Torrejón de Ardoz: recientemente organizó una acción solidaria con motivo del Día de la Tortilla de Torrejón, para que los usuarios de su app pudieran donar un pincho a esta institución, y  en otras ocasiones -este año, las condiciones sanitarias no lo han permitido- organiza su Carrera Solidaria Parque Corredor, donde un porcentaje de la inscripción se destina también a esta asociación.

Su implicación con el medio ambiente se demuestra a través de varias vías. Por una parte, dentro de su reforma que incluye grandes lucernarios para ayudar al ahorro energético y bombillas LED -mucho más eficientes- en las zonas comunes. Por otra parte, cada año se llevan a cabo varias acciones relacionadas con la defensa del medioambiente -en suspenso este año- como su participación en ‘La hora del planeta’ o la puesta en marcha de su Huerto Urbano para que los niños aprendan a cuidar y respetar la naturaleza, etc.

Jesús Despojado lleva al Palacio Arzobispal el concierto Música de Pasión

La Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista celebrará el próximo sábado 27 de marzo en el Patio de Armas del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, el concierto “Música de Pasión”.

Un actuación a cargo del grupo “Cofrade Symphony” , compuesto por músicos profesionales que interpretarán adaptaciones de marchas con un piano, contrabajo, violonchelos, violines, violas, flautas, cornetas y trompetas.

Un espectáculo musical único y que hará vibrar y emocionar a todos los presentes con marchas procesionales de los tres estilos musicales que afloran en la Semana Santa: Banda de Cornetas y Tambores, Agrupación musical y Banda de Música.

Se interpretarán marchas de afamadas bandas como Tres Caídas de Triana o Rosario de Cádiz, Virgen de los Reyes o de autores de prestigio como Abel Moreno o Manuel Pérez Tejera, entre otros.

Entrada gratuita con aforo limitado

La entrada será gratuita hasta completar aforo, que una vez superado no se permitirá el acceso al recinto. El número de localidades estará marcado por el aforo permitido para esa fecha, y las localidades se distanciarán con 2 metros de distancia, para cumplir las medidas protocolarias sanitarias. De igual manera el uso de mascarilla será obligatoria en todo el recinto y se habilitarán punto de dispensación de gel hidroalcohólico.

La Hermandad quiere agradecer la disposición del Obispado de Alcalá de Henares por la cesión del espacio, así como al Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares por las facilidades a la organización de este acto.

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras se congelan por debajo de los 200 casos

Alcalá de Henares vista desde Los Cerros y la fortaleza árabe de Alcalá la vieja.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 23 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una cifra que, si bien continúa por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días, apenas se ha movido respecto al número de casos de la semana pasada.

En la semana del 15 al 21 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 191,7 a 183,5, lo que supone solo 8 casos menos que hace siete días, un ritmo de descenso muy inferior al de hace unas semanas.

La incidencia acumulada medida en 7 días, augura incluso un retorno a cifras peores: si en el informe anterior esta incidencia era de 87,4, en esta ocasión se percibe un aumento hasta los 93,5 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 183,5 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 9 (empeoramos un puesto) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (78,1 casos), Aran juez (134,2 casos), Leganés (153,8 casos), Arganda del Rey (158,9 casos), Torrejón de Ardoz (161,4 casos), Colmenar Viejo (163,5 casos), Fuenlabrada (169,9 casos) y San Sebastián de los Reyes (173,6 casos).

En Alcalá de Henares, dos Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos y una de ellas los 300. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Manuel Merino, cuya cifra asciende hasta los 311,42 casos de IA (35 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde otra vez a Virgen del Val con 106,09 casos (baja 21).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado256,72
Juan de Austria176,24
La Garena155,02
Luis Vives180,43
Manuel Merino311,42
Maria de Guzmán144,14
Miguel de Cervantes190,78
Ntra Sra. del Pilar181,34
Puerta de Madrid142,48
Reyes Magos177,99
Virgen del Val106,09
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la quinta posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz vuelve a dar buenas noticias y marca de nuevo datos mejores que la semana pasada, con una incidencia acumulada de 161,4 (38 menos) cada 100.000 habitantes. Además mejora su posición relativa frente a otras poblaciones, al pasar de la décima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, a la quinta. Hace solo unas semanas estaba casi a la cola de esta lista y ahora solo tiene por delante a Pinto, Aranjuez, Leganés y Arganda del Rey.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 11 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 23 de marzo, se recogen los datos del 15 al 21 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.142 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 595 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 183,5 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 183 que en incidencia acumulada se traduce en 93,5, peor que el dato de la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 290,5 (no varía) y Pozuelo de Alarcón con 276,5 (baja 26) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es de nuevo Pinto, con 78,1 casos (baja 40).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene una tendencia ligeramente descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 76 brotes.
  • Se mantiene la tendencia ascendente de la proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 21 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 550.121 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 11, entre el 15 y el 21 de marzo fueron confirmados 7.214 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 228,5 por 100.000 y en mujeres 220,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (08 al 21 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 304,4 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 160,8 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 21 de marzo de 2021, se detectaron 550.121 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 11, la incidencia acumulada semanal ha sido un 7% menor que en la semana 10.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 21 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8255,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Las Rozas y Getafe, y también destacan los distritos de Vicálvaro, Chamartín, Barajas y Chamberí, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 11 se notificaron 76 brotes epidémicos

Inscríbete para el Homenaje de las Bodas de Oro 2021

La Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Alcalá de Henares abre el lunes 5 de abril el plazo para inscribirse en el acto de homenaje que el consistorio complutense rinde todos los años en el mes de septiembre a las parejas que celebran sus Bodas de Oro. 

Las parejas que contrajeron matrimonio en 1971 y quieran ser homenajeadas pueden inscribirse en la sede de la Concejalía (C/ Victoria, nº 10) hasta el 21 de mayo, en horario de 9:00 a 14:00 horas. 

Los interesados deberán presentar una fotocopia del libro de familia, un certificado de convivencia que acredite al menos un año de antigüedad en Alcalá de Henares y la solicitud cumplimentada. 

El concejal de Mayores, Carlos García, ha destacado “el valor de continuar llevando a cabo actos como este homenaje, que supone un reconocimiento a uno de los colectivos que más está sufriendo las consecuencias de la pandemia, y que se merece todo nuestro afecto”. 

Curso de Yoga on line para personas mayores de AUDEMA

La realidad nos dice que hacemos muy poco ejercicio debido al largo tiempo que pasamos en nuestros hogares. Por ese motivo La Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá (AUDEMA) amplía su paquete de actividades con clases matinales de Yoga.

El curso estará impartido por un profesor profesional, con experiencia y adaptado a edades maduras. Además, debido a la pandemia esta actividad se transmitirá vía GoToWebinar

El curso de yoga de AUDEMA tiene comienza en de abril y se extenderá hasta mediados de junio. Constará de dos clases de una hora por semana (lunes y jueves) de 10 a 11 horas.

El precio del curso completo es de 20 € para los socios de AUDEMA y 25 € para los NO socios. Importe que se abonará en el momento de inscribirse.

Las plazas son limitadas. El formulario de inscripción lo encontrarás pinchando aquí o visitando su página web: www.audema.org

En estos difíciles momentos, AUDEMA amplía su programación con el fin de conseguir que nadie sufra la temible soledad NO deseada de las personas mayores. Todos encontrarán en sus actividades un soporte de ayuda diaria.

Sobre AUDEMA

La Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá (AUDEMA), con más de 300 socios, comenzó su trayectoria durante el curso 2010-2011, próximamente cumplirá los 10 años de trayectoria.

Entonces, un grupo de alumnos y alumnas entusiastas de Humanidades y Ciencias del Programa de Mayores de la Universidad de Alcalá tomó la decisión de constituir una asociación universitaria.

Su objetivo era hacer realidad el derecho a la formación a lo largo de la vida. Además de la atención de las necesidades sociales de las personas mayores de 50 años.

Más información: www.audema.org

Los contagios diarios por coronavirus siguen cerca de los 1.300 en la Comunidad de Madrid

Las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid llevan varias jornadas estabilizadas en algo menos de 1.600 pacientes en planta y algo más de 400 en las camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

La ausencia de estos descensos es, en parte, porque los casos positivos diarios siguen en números demasiado altos. Y es que los casos nuevos notificados siguen instalados en cifras cercanas a los 1.300 cada 24 horas. Para comparar, si nos vamos al mes de diciembre, la media estaba en 600-800 al día.

Tampoco ayuda que las altas hospitalarias se mantengan cercanas a las 200 diarias. Aunque este martes han superado, por la mínima, ese número hay muchas jornadas que descienden muy por debajo de las dos centenas.

Sin ser tampoco buena noticia, el registro de fallecidos lleva varias jornadas por debajo de la veintena. Es cierto que son números muy inferiores a los que se han marcado después de las Navidades, y durante todo el mes de febrero y primeras semanas de marzo. Sin embargo, es un dato al que no podemos acostumbrarnos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 23 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 622.928 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.565 casos nuevos notificados incorporados, 1.289 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 19 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.969 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.961 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 201 pacientes. Registro que vuelve a números habituales y que solo supera por la mínima las dos centenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 89.082 personas.

Además, hay 1.580 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 101.105. Empeoran las cifras del puente, y son 25 menos que el día anterior. La cifra vuelve a bajar de las 1.600 personas en planta de los hospitales por sexta jornada en los meses de febrero y marzo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 415 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 12 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.777 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El PP de Alcalá denuncia el «pésimo estado» de la pista deportiva del Parque del Ángel

Imagen: PP de Alcalá

El Partido Popular de Alcalá de Henares denuncia el actual estado de abandono en el que se encuentra la pista deportiva del Parque del Ángel, cuyo estado supone un riesgo para la integridad de las personas que la utilizan. Las rejas salientes y oxidadas o el pavimento levantado y agrietado, con el acerado próximo, requieren una actuación urgente. Resulta imposible una práctica deportiva adecuada y segura en el lugar, de modo que cualquier tropezón puede acarrear lesiones serias.

Este espacio, que se encuentra entre los bloques de pisos de la calle Diego Ros y Medrano, Eduardo Pascual y Cuéllar, sufre un deterioro considerable en los últimos años y en él no se ha llevado a cabo ningún tipo de acción en el lugar; ni de mantenimiento ni mucho menos de rehabilitación de las áreas más afectadas. “Así, además de la pésima situación de la pista deportiva, podemos encontrar bancos en mal estado, papeleras rotas o alcorques vacíos y maltrechos”, indica la concejal popular y vocal del Distrito III, Esther de Andrés, que este miércoles presentará una moción al pleno de la Junta Municipal para que se acometa una rehabilitación adecuada en esta zona, que considera “absolutamente imprescindible”.

Esta propuesta nace del diálogo que el PP de Alcalá mantiene con los vecinos, dentro de la ronda de visitas que está realizando en los barrios de Alcalá. “Nuestro compromiso es estar a pie de calle, tomando nota de las proposiciones y sugerencias que recogen de vecinos y comerciantes. Nos debemos a nuestros ciudadanos y trabajamos para ser su altavoz y mejorar su calidad de vida”, indica por su parte la líder del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Fortaleza de Alcalá la Vieja, la ciudad Musulmana de Alcalá de Henares

Alcalá la vieja o Qal'at Abd-al Salam.

La fortaleza de Alcalá la Vieja surge en la dominación islámica de la Península Ibérica, en el periodo en el que los musulmanes arrinconan a los pocos cristianos que conservan independencia en las zonas más septentrionales de la Península.

Los musulmanes, nuevos señores de la práctica totalidad de la geografía hispana, necesitaban un puesto fortificado en la ruta de Zaragoza a Toledo, que junto con las ciudades cercanas de mayor valor estratégico como Guadalajara o Talamanca, sirviera de apoyo a las razzias que periódicamente se dirigían contra los reinos cristianos del norte.

Estas fortificaciones tenían la función de impedir el descenso de las tropas enemigas hacia el curso medio del Tajo. Constituían, pues, las dos referidas ciudades y la fortaleza de Al-Qul’aya, levantada a orillas del Henares aguas arriba de la antigua Complutum (la Alcalá romana), los tres puntos estratégicos que vigilaban y defendían el territorio frente al acceso de las huestes cristianas, que intentaban descender al valle del Jarama desde los altos de Somosierra, o llegar hasta el valle del Henares desde Atienza y las zonas orientales de Castilla, y desde Zaragoza.

A principios del siglo X, el nuevo emplazamiento árabe de Alcalá no debía de ser más que una atalaya fortificada de reducidas dimensiones, a juzgar por terminología con que se la nombra en la primera noticia conocida que tenemos de Alcalá la Vieja. Según el Bayan-al Mugrib, en el año 920, reinando en Córdoba Abd-al-Rahman III, el gobernador de Guadalajara derrotó a una gran expedición de cristianos leoneses que había atravesado los puertos del Sistema Central con la intención de atacar Guadalajara. El emplazamiento que asediaron, cercano a Guadalajara, aparece reseñado como al-Qul’aya, que se puede traducir como «el castillejo«. Lévi-Provençal lo identificó como la pequeña fortaleza que precedió a la que dio nombre a la ciudad actual.

Parece ser que en el transcurso del siglo X esa pequeña atalaya aumentó sus fortificaciones, acompañándose este incremento defensivo del crecimiento de su población y de una mayor importancia urbana, sobre todo, si atendemos a su nueva denominación de Qal’at Abd-al Salam, que puede traducirse como Castillo de Abd-al-Salam e incluso según algunos autores como Castillo del Príncipe de la Paz. Esta denominación aparece en las crónicas islámicas, al relatar la crisis del Califato cordobés en los primeros años del siglo XI.

Sería en el verano del año 1062 cuando Fernando I, al frente de un numeroso ejército, puso cerco a la ciudad musulmana, combatiéndola con ingenios para abrir brecha en sus muros, lo que obligó al rey Al-Ma’mun de Toledo a hacerse tributario suyo y rendirle parias para que levantase el asedio, a cambio de la entrega de grandes riquezas.

Sin embargo, a pesar de la histórica conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 y de su dominio de la comarca inmediata, la fortaleza de Alcalá la Vieja continuaría bajo el dominio musulmán hasta que en 1118 el arzobispo de Toledo, Don Bernardo, llevó sus ejércitos al importante enclave de Alcalá, en donde consiguió rendir la plaza.

Visitas

Alcalá la Vieja no tiene ninguna infraestrucutra para ser visitada. Se encuentra en las afueras de Alcalá, en el llamado Parque natural (ver mapa inferior). No hay oficina de turismo ni horarios de visita.

Si quieres visitar Alcalá la Vieja, puedes hacerlo caminando o en bici por una ruta de senderismo sencilla. Es un trayecto de unos 8 Km ida y vuelta, es decir unas 2 horas andando. Más información en la página Ruta del Castillo Árabe.

Dónde está y cómo ir a la fortaleza de Alcalá la Vieja

Imágenes de Alcalá la Vieja

Si quieres saber más sobre la antigua Alcalá musulmana puedes ver el programa completo de Desmontando Madrid de Telemadrid, aquí.

Más información:

«España transformada en un campo de exterminio»: el PSOE exige al Obispo de Alcalá que pida perdón

El Obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, en imagen de archivo.

El pasado viernes 19 de marzo, Monseñor Reig Plá, Obispo de Alcalá de Henares, escribía el artículo ‘España transformada en un campo de exterminio’. Su publicación en la web del obispado ha levantado ampollas en la política local.

Desde el PSOE de Alcalá Henares rechazan las declaraciones del obispo Reig Pla, «en las que cuestiona la Constitución que nos dimos en el año 1978. Además, exigimos que el obispo rectifique y pida perdón por sus inaceptables declaraciones, y le rogamos que deje de proferir sus ya demasiado habituales exabruptos verbales”, dicen desde el partido del gobierno en el Ayuntamiento.

El artículo de Monseñor Reig Plá habla de cómo “con una Constitución española llena de ambigüedades, las fuerzas laicistas unidas a las fuerzas políticas partidarias de la relativización cultural, moral y religiosa de nuestro pueblo, han conseguido, – con la aprobación de leyes que permiten destruir la vida por nacer, tanto en el seno materno como en los laboratorios, y ahora con la aprobación de la Ley de la eutanasia, – convertir a España en un campo de exterminio”.

Por ello, el PSOE de Alcalá de Henares quiere subrayar que “las leyes sobre la interrupción del embarazo, el divorcio o las que permiten la fecundación in vitro, cuentan con un respaldo mayoritario de la sociedad española, y lo mismo ocurre con la recientemente aprobada Ley de Eutanasia, que evitará el sufrimiento innecesario y proporcionará una muerte digna a toda persona que así lo desee y manifieste libremente”. 

“No existe el derecho a la muerte”

En el lado opuesto, el obispo afirma “Hay que repetirlo una vez más. No existe el derecho a la muerte. La eutanasia acaba con todos los derechos. La vida humana es siempre un don que nos precede y que merece ser cuidado personal, familiar y socialmente desde la perspectiva del bien común hasta la muerte natural”.

“Es el don más alto de la creación. De manera particular le corresponde al Estado garantizar este cuidado y protección. No hacerlo lo convierte en un Estado que no cumple su misión y queda ilegitimado en el ejercicio de este poder. Ahora los médicos y el personal sanitario adquieren una nueva responsabilidad de resistencia ante el mal. Las clínicas, los hospitales y los hogares no pueden convertirse en lugares donde no se respete con seguridad y cuidado la vida humana. Rezo por ellos”, afirma el Obispo en su artículo.

El PSOE ha calificado estas afirmaciones de “desvaríos” y afirma que “convivir en democracia significa aceptar al diferente, respetar las posiciones políticas y las creencias de los ciudadanos y ciudadanas de este país. Asimismo, significa respetar también a los responsables políticos que han sido elegidos desde la libertad que nos otorga un sistema democrático”.

“La hora en la que vuelven los bárbaros”

Una de las frase que más ampollas ha levantando en el plano político y mediático es cuando el Obispo Monseñor Reig Pla recuerda “Esta es la hora en la que vuelven los “bárbaros” que, embriagados de poder, no saben sostener la casa común, el hogar familiar que ha significado y significa España”.

En respuesta a estas afirmaciones, y al artículo ‘España transformada en un campo de exterminio’, los socialistas destacan que el obispo tenga una «posición definida y crítica sobre estos temas entra dentro de los derechos que nos otorga a la propia Constitución, pero cuestionar la norma fundamental que nos rige, las libertades que tanto nos han costado en este país y tratar de equiparar el exterminio nazi con las leyes de una democracia plena y respetada en el mundo como la nuestra, es un auténtico sinsentido».

Finalizan los socialistas exigiendo al Obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares que “pida disculpas y se retracte de sus palabras, así como que deje de proferir los exabruptos verbales con los que ya con demasiada asiduidad nos avergüenza a todas las alcalaínas y alcalaínos”. 

Mons. Reig: «ESPAÑA TRANSFORMADA EN UN ''CAMPO DE EXTERMINIO''. Ante la aprobación de la ley de la Eutanasia»

ESPAÑA TRANSFORMADA EN UN “CAMPO DE EXTERMINIO”
Ante la aprobación de la ley de la Eutanasia 

Con todo respeto y aprecio en el Señor a las personas, debo hacer algunas consideraciones respecto a ciertas leyes y hechos.

Le tenían ganas. La España, tradicionalmente católica y que expandió la fe allende los mares, era un enemigo a batir por sí misma y por su repercusión en los pueblos hermanos de Hispanoamérica, Filipinas, el mismo contexto europeo y la influencia en todo el mundo de nuestros misioneros, activos colaboradores con la transmisión de la fe.

            Avanzada la llamada transición política, y con una Constitución española llena de ambigüedades, las fuerzas laicistas unidas a las fuerzas políticas partidarias de la relativización cultural, moral y religiosa de nuestro pueblo, han conseguido, – con la aprobación de leyes que permiten destruir la vida por nacer, tanto en el seno materno como en los laboratorios, y ahora con la aprobación de la Ley de la eutanasia, – convertir a España en un “campo de exterminio.

El “tsunami” de leyes que desregulariza el patrimonio cultural y espiritual de España, enarbolando siempre la bandera de la “libertad”, comenzó con la ley del divorcio (1981), a la que siguieron la despenalización del aborto (1985), la ley sobre técnicas de reproducción asistida (1988), la ley que permite el así llamado matrimonio civil entre personas del mismo sexo (2005), la ley del divorcio “exprés” y el repudio (2005), la introducción de la asignatura “Educación para la ciudadanía” que hacía presente la “ideología de género” en la escuela (2006), la ley sobre técnicas de reproducción asistida (2006), la ley Aido sobre la interrupción del embarazo y la salud sexual y reproductiva (2010), la ley de investigación biomédica (2011), hasta llegar a las leyes autonómicas sobre “Identidad y expresión de género e Igualdad social y no discriminación” presentes en varias comunidades autónomas de la nación española.

            Además de otras propuestas leyes permisivas anunciadas por distintos ministerios, la puntilla final a la libertad de conciencia y a la dignidad de toda vida humana, la han puesto la nueva ley de educación (2020) y la ley de la eutanasia (2021). Con ello las fuerzas globalistas, los lobbies financieros, sus terminales eutanásicas y el laicismo militante pueden darse por vencedores ante un pueblo anestesiado por los medios de comunicación, la fuerte ingeniería social desarrollada con la perversión del lenguaje, un Tribunal constitucional atrapado por el positivismo jurídico y que deja en desamparo lo que naturalmente constituye lo “específicamente humano”: la dignidad y el carácter sagrado de la vida, la diferenciación varón -mujer como riqueza de patrimonio de la humanidad, el bien del matrimonio abierto a la vida y la función social de la familia como pilares que sostienen una sociedad estable y con un horizonte de fraternidad. Con esta ley se consuma el proceso de transformación de la “ley natural” y de los llamados “derechos humanos”, en derechos subjetivos, según los propios deseos de cada uno. Ya no quedan los bienes indisponibles. Lo que viene después son las leyes que propicien el “transhumanismo”.

Hay que repetirlo una vez más. No existe el derecho a la muerte. La eutanasia acaba con todos los derechos. La vida humana es siempre un don que nos precede y que merece ser cuidado personal, familiar y socialmente desde la perspectiva del bien común hasta la muerte natural. Es el don más alto de la creación. De manera particular le corresponde al Estado garantizar este cuidado y protección. No hacerlo lo convierte en un Estado que no cumple su misión y queda ilegitimado en el ejercicio de este poder. Ahora los médicos y el personal sanitario adquieren una nueva responsabilidad de resistencia ante el mal. Las clínicas, los hospitales y los hogares no pueden convertirse en lugares donde no se respete con seguridad y cuidado la vida humana. Rezo por ellos.

            No contentos con estas leyes, los nuevos amos han provocado desde las instancias del poder un debilitamiento moral de nuestro pueblo, especialmente entre los niños, adolescentes y jóvenes con una educación sexual al margen del amor y de la capacidad de autogobierno para el bien personal y la relación con las demás personas. Muchos de ellos están atrapados por la pornografía, las adicciones de toda clase y se les ha inoculado un concepto negativo de la libertad. Esta se propone simplemente como autonomía radical del individuo sin otro horizonte que el placer y la utilidad, sin referencia a los bienes indisponibles de la persona que se cultivan por la virtud. Se trata de la destrucción de la libertad en nombre de una libertad sin más contenido que ella misma. Una libertad perversa fuente de numerosos sufrimientos humanos: la destrucción de la vida humana, rupturas familiares, abandono de los niños, desorientación en el sentido de la vida e incluso aumento de la soledad, enfermedades psíquicas y suicidios.

            El camino es conocido: manipular el lenguaje, debilitar a la familia como educadora de sus hijos, cambiar las costumbres con ingeniería social y crear una nueva opinión de masas propiciada por la invasión masiva de los medios de comunicación social que han conseguido atravesar el alma y la mente de muchos españoles.

            Para todo ello era necesario un punto de partida perseguido desde el principio: favorecer la secularización de la sociedad española para prescindir de Dios y de la tradición católica que sustenta una antropología adecuada que responde a los bienes y a los fines de la persona humana, la familia, la religión y la sociedad. Sin Dios, sin la humanidad de Jesucristo, el hombre va a la deriva y pierde su fundamento estable y un horizonte de eternidad. Por eso prescindir de la tradición católica y debilitar la cultura y las leyes que la puedan sustentar, propicia un multiculturalismo de corte nihilista que acaba siendo un despropósito que deja sin defensas a nuestra sociedad española.

            Lo he dicho en varias ocasiones. Esta es la hora en la que vuelven los “bárbaros” que, embriagados de poder, no saben sostener la casa común, el hogar familiar que ha significado y significa España.

            Son tiempos en los que la Iglesia católica no puede mirar hacia otra parte. Son los tiempos de una “nueva evangelización” como nos piden los últimos Pontífices. Lo que está en juego es el bien de las personas y el bien de nuestro pueblo. Es necesario movilizar las conciencias de los católicos y de los hombres de buena voluntad para lograr una gran estrategia a favor de la vida humana. Lo que está enfrente, como decía San Juan Pablo II, es una auténtica “estructura de pecado …  una conjura contra la vida … una guerra de los poderosos contra los débiles” (Evangelium vitae, 12)  Resulta una ironía amarga que en este tiempo de “pandemia”, en vez de cuidar exquisitamente de las necesidades sanitarias y laborales, desde el gobierno de la nación se produzca este asalto a la dignidad de la vida humana y se sea indiferente ante el sufrimiento de tantas personas que reclaman cuidado y protección.

            Aunque lo desconozcan los no creyentes, España necesita a Cristo, en quien refulge el esplendor de la verdad de la persona. En estos momentos no podemos renunciar ni al libro de la Creación, Dios creador que ordena con su sabiduría todas las cosas y al mismo hombre, ni a la obra de la Redención expresada en la Cruz de Cristo donde todos hemos sido amados hasta el extremo. Sin ese amor y sin el perdón no podemos vivir. Así lo han testimoniado todos los Santos que pueblan  con la Virgen María toda nuestra geografía española.

Como no puede ser de otra manera nuestra palabra como Iglesia pasa siempre por la reconciliación y el perdón. Esto se hace posible porque antes hemos sido perdonados por Dios y, en Cristo, ha sido vencido el pecado y la muerte. Estamos en Cuaresma y nos encaminamos a la Pascua: el triunfo de la resurrección y la Vida. Por eso estamos llamados a la esperanza. Todas las fuerzas del mal son insignificantes ante el poder y la misericordia de Dios: “Deus est semper maior”.

            Concluyo invocando a San José, custodio de la Sagrada Familia, protector de la Iglesia y abogado de la buena muerte. Que, bajo su protección, España camine por caminos de justicia y de paz rumbo al cielo, nuestra patria definitiva.+ Juan Antonio Reig Pla
Obispo Complutense

Vacunas Astra Zeneca para mayores de 55 años, desde el miércoles en Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que Sanidad vacunará a los mayores de 55 años con Astra Zeneca a partir de este miércoles en los centros de vacunación masiva de la región.

“Mañana (por el miércoles 24 de marzo), tanto en el Wanda como en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, se podrá empezar también a suministrar la vacuna AstraZéneca”, afirmaba la presidenta.

Los vacunados seguirán siendo personal en activo, de emergencias y seguridad. La diferencia es que serán grupos de edad de entre 55 y 65 años que recibirán la dosis de Astra Zeneca.

“Celebro que el Ministerio de Sanidad, por fin, haya decidido vacunar con AstraZeneca a los mayores de 55 años, que era una petición del Gobierno de la Comunidad de Madrid desde hace mucho tiempo. Lo que lamento es que se toman estas decisiones y tan necesarias con semanas de retraso”, decía Díaz Ayuso.

“Lo que sí que quiero dejar claro ante todos los madrileños es que la Comunidad de Madrid está perfectamente preparada, tiene capacidad multiplicar por cuatro el ritmo de la vacunación que hay ahora mismo en España. Por tanto, lo que necesitamos son las vacunas”, finalizaba la presidenta regional.

Vuelven a aumentar los pacientes en UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

Como en las últimas semanas, la salida del fin de semana nos deja un aumento en las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid.

Pero, a diferencia de lunes anteriores, esta subida es muy significativa, tanto en pacientes en planta como en ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

Así, las UCIs de la red hospitalaria de la región cuentan con su peor cifra desde el pasado 14 de marzo con cerca de 430 pacientes. Por su parte, los ingresados en planta vuelven a superar los 1.600 después de que el fin de semana llegaran a tener, por primera vez este mes, menos de 1.500. Si la tendencia sigue como en semanas anteriores, estos datos deberían descender en los próximos días.

En cuanto a casos positivos, ya sean notificados incorporados o nuevos de las últimas 24 horas, y altas hospitalarias, tenemos, como cada lunes, cifras excepcionalmente bajas. Habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar estos datos.

El número de fallecidos vuelve a bajar de la veintena. Pero esto no significa una buena noticia tratándose de decesos. El número es peor que el día anterior, aunque vuelve a ser también de los menos malos de marzo.

Como en las últimas semanas, la salida del fin de semana nos deja un aumento en las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid.

Pero, a diferencia de lunes anteriores, esta subida es muy significativa, tanto en pacientes en planta como en ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos.

Así, las UCIs de la red hospitalaria de la región cuentan con su peor cifra desde el pasado 15 de marzo con cerca de 430 pacientes. Por su parte, los ingresados en planta vuelven a superar los 1.600 después de que el fin de semana llegaran a tener, por primera vez este mes, menos de 1.500. Si la tendencia sigue como en semanas anteriores, estos datos deberían descender en los próximos días.

En cuanto a casos positivos, ya sean notificados incorporados o nuevos de las últimas 24 horas, y altas hospitalarias, tenemos, como cada lunes, cifras excepcionalmente bajas. Habrá que esperar a jornadas posteriores para contextualizar estos datos.

El número de fallecidos vuelve a bajar de la veintena. Pero esto no significa una buena noticia tratándose de decesos. El número es peor que el día anterior, aunque vuelve a ser también de los menos malos de marzo.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el lunes 22 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 621.363 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 332 casos nuevos notificados incorporados, 227 de ellos en las últimas 24 horas. Cifras excepcionalmente bajas como cada lunes.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas, 4 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.950 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.961 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 37 pacientes. Registro que vuelve a marcar números excepcionalmente bajos como cada lunes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.881 personas.

Además, hay 1.605 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.198. Empeoran las cifras del puente, y son 59 más que el día anterior. La cifra vuelve a ascender de las 1.600 personas en planta de los hospitales tras cinco jornadas por debajo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 427 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 23 más que el día anterior, uno de los ascensos más acusados del mes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.752 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Aire, a partir de ‘La hija del aire’ de Calderón de la Barca, en el Corral de Comedias

Escrita y dirigida por José María Esbec, esta propuesta de la compañía ThreeR Teatro, Aire ha estado girando por Castilla y León durante el mes de marzo con motivo de la celebración del Día de la Mujer. Tras su paso por el Teatro Latorre de Toro, el Teatro Principal de Burgos y el Espacio escénico La Piedad de Lerma, ahora visita el Corral de Alcalá.

En Aire, Semíramis vive enjaulada desde su nacimiento al cuidado de Tiresias, un anciano ciego que le cuenta historias de dudosa credibilidad sobre sus padres y su origen.

Alertados por los vecinos, dos agentes de policía ponen fin a este encierro de 12 años que se convierte en un caso mediático y que marcará la vida de la protagonista, que a partir de entonces pasa su adolescencia, marcada por la violencia y los abusos, en varios centros de acogida.

Ya adulta, Semíramis deja atrás su pasado y se incorpora al mundo laboral como becaria de la compañía energética Nínive SA, donde desarrollará una meteórica carrera empresarial pese a las numerosas trabas que, por ser mujer, encontrará en su camino. Un ascenso y una caída que siempre estuvo en sus manos, o en las estrellas.

Aire: más información y entradas

Con la dirección de José María Esbec y la producción de ThreeR Teatro, Aire estará en el Corral de Comedias el viernes 26 y sábado 27 de marzo a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Felipe García Vélez
Venus López
Zaida Alonso
Fernando Mercè
Daniel Orgaz

Ficha artística

Apoyo a la dramaturgia: Zaida Alonso y Fernando Mercè
Escenografía: Rosalía Pérez
Iluminación: Tomás Ezquerra
Video escena y espacio sonoro: Miguel Álvarez
Diseño gráfico: Fernando Mercè
Comunicación: Zaida Alonso
Una producción de ThreeR Teatro

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

La muestra del V Centenario Comunero sigue abierta hasta el 9 de abril

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura, María Aranguren, han visitado la exposición “V Centenario Comunero” que alberga la Casa de la Entrevista.   

La exposición, que se podrá visitar hasta el 9 de abril, está enmarcada en el programa de actos organizado para conmemorar el V Centenario del Levantamiento Comunero y poner en valor la historia de este levantamiento en Alcalá, tal y como se aprobó en pleno el mes de febrero de 2020.    

La muestra está diseñada para acercar al gran público este hecho histórico y se compone de más de 200 reproducciones de época integradas en cinco grandes dioramas: La reunión de Tordesillas, Campamento Comunero, la batalla de Villalar, La muerte de Padilla, Bravo y Maldonado y el sitio de Toledo. Además la exposición cuenta con un recreador que interactúa con los visitantes dándoles incluso la posibilidad de ponerse una armadura, sopesar una alabarda o jugar al “Ducado del Rey”.   

El horario de visita es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 19:00 y domingos de 10:00 a 15:00. El aforo está limitado y controlado. 

Conferencias sobre el levantamiento comunero en Alcalá

“Con esta conmemoración, que hemos logrado gracias a la colaboración e implicación de personas y entidades de la ciudad, -ha explicado Aranguren- venimos a dar cumplimiento a una moción aprobada en el Pleno del Ayuntamiento que se proponía difundir un hito histórico del que se cumplen 500 años”.  

Además, en la programación se ha incluido un ciclo de seis conferencias que abordarán diferentes aspectos del levantamiento muy centrados en lo que ocurrió en nuestra ciudad, con rigor y perspectiva histórica, organizada por la Institución de Estudios Complutenses. Las conferencias tendrán lugar en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica del 7 de abril al 12 de mayo a las 19:30 horas. La entrada será libre hasta completar el aforo que será limitado, y también se retransmitirán por streaming a través del canal de CulturAlcalá en Youtube.