La líder del Partido Popular en Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha acompañado este viernes a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, en su visita a nuestra ciudad en la que se ha inaugurado la rehabilitación integral del Convento de los Capuchinos en la calle Santiago, en la que el Gobierno regional ha destinado 1,2 millones de euros, procedentes del presupuesto de inversiones de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación.
La presidenta regional también ha comprobado in situ el resultado de la reorganización de circulación del tráfico rodado y zonas verdes en el eje Paseo de los Curas y Andrés Saborit hacia la calle Demetrio Dúcar, en las que se han invertido 715.000 euros con cargo al Plan de Inversiones Regional (PIR).
“Es todo un honor tener de nuevo a la presidenta de la Comunidad de Madrid en una nueva visita a nuestra ciudad. Con ello, demuestra su compromiso con esta ciudad, la única Patrimonio de la Humanidad de la región, y su preocupación por los municipios madrileños”, afirma Judith Piquet.
La líder del PP local recuerda que Alcalá contaba con un presupuesto asociado al Plan de Inversión Regional de 18,7 millones de euros, de los que se han destinado a gasto corriente 7,8 millones de euros. La portavoz municipal también ha enumerado otras obras que se han financiado o se están financiado con cargo a este programa de inversiones como la ampliación del aparcamiento en superficie de la Ciudad Deportiva de Espartales, la construcción de las pistas deportivas en la calle Ruperto Chapí en La Garena, la remodelación de las pistas de atletismo de la Ciudad Deportiva del Val, la renovación de la red de saneamiento en diversas calles de Alcalá o la reparación de fachadas y cubiertas del edificio Daoiz y Velarde, 28.
Asimismo, Judith Piquet ha aplaudido el anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, en el que ha asegurado que en las próximas semanas celebrará en Alcalá de Henares la reunión del Consejo de Gobierno y su intención de que nuestra ciudad sea una aliada en su proyecto autonómico para convertir la región en la gran referente del español en el mundo.
Sin embargo, este cierre no será solo durante los días de puente del 5 al 8 de diciembre, sino que se extenderá durante 10 días, del 4 al 14 de diciembre. El anuncio ha llegado en la comparecencia de prensa del viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.
Cierre de Madrid en el puente de diciembre
El viceconsejero ha comenzado su comparecencia pidiendo responsabilidad a todos los madrileños: “este camino todavía va a ser largo, por eso sigue vigente el llamado ‘toque de queda’ desde las 00:00 hasta las 06:00 horas”.
Zapatero ha anunciado después que “respecto al puente de diciembre, la decisión adoptada es el cierre perimetral de la comunidad de Madrid, desde las 00:00h del viernes 4 de hasta las 00:00h del lunes 14 de diciembre. Es decir, un total de 10 días”.
Para tomar esta decisión, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha tenido en cuenta la movilidad que registra la región, tanto de salidas como de entradas de ciudadanos procedentes de todas las comunidades autónomas, en un puente especialmente marcado por las compras previas a las Navidades.
Por otro lado, tras revisar la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Salud Pública ha decidido rebajar el umbral de 500 a 400 casos por 100.000 habitantes a 14 días para intervenir con limitaciones extraordinarias en zonas básicas de salud (ZBS). En estos momentos la incidencia acumulada a 14 días en la Comunidad de Madrid ya se sitúa por debajo de los 300 casos.
🔴 EN DIRECTO. A partir de las 11:30h el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, @ZapateroAntonio, actualiza la información de la situación epidemiológica y asistencial de la región. https://t.co/5bNpU7m3Yf
“Queremos llegar en las mejores condiciones a Navidad”
El viceconsejero de Sanidad ha basado esta decisión en que “la movilidad en torno a ese puente tan amplio y con tantos días festivos, es tan grande que, por precaución, tomamos una medida quirúrgica como es cerrar solamente durante esos días. Por antecedentes previos, conocemos que los desplazamientos en esas fechas duplican los movimientos respecto a otros fines de semana y por eso tomamos esta decisión”.
Además, Zapatero pedía un nuevo esfuerzo a los madrileños. “Lo hacemos porque queremos disminuir la Incidencia Acumulada. Queremos proteger a los ciudadanos y llegar en las mejores condiciones posibles a Navidad. El mejor amigo del virus es el movimiento, por lo que cuanto más reduzcamos la movilidad, más controlado podrá estar».
Por último, tal como informó el consejero de Sanidad, Zapatero afirmaba que “estamos ultimando la estrategia de cara a las Navidades. Es un trabajo que se complementa con el grupo de trabajo que ha creado el Ministerio de Sanidad en el que participa las Comunidad de Madrid en el seno del consejo interterritorial”.
Se levantan siete zonas básicas con restricciones
En este sentido, por un lado, se levantarán las restricciones extraordinarias de movilidad, a partir del lunes 23 de noviembre, a las 00:00 horas, en siete zonas básicas de salud: Doctor Tamames y Barrio del Puerto, en Coslada; Pintores en Parla; y en Madrid capital: Núñez Morgado, en Chamartín; Puerta del Ángel, en Latina; Villaamil, en Tetuán y Virgen de Begoña, en Fuencarral-El Pardo.
Andradas ha explicado que estos siete núcleos de población han registrado bajadas en el número de contagios por encima del 50% y que la tendencia de incidencia por coronavirus registra un descenso mantenido.
Por otro lado, seis zonas básicas de salud se sumarán a las ya afectadas por restricciones extraordinarias a partir, también, del lunes 23 de noviembre a las 00:00 horas, y al menos durante 14 días, hasta las 00:00 horas del lunes 7 de diciembre. Estos seis núcleos de población son: en Madrid capital Vicálvaro-Artilleros, en Vicálvaro, y La Elipa,en Ciudad Lineal; en Fuenlabrada, las zonas de Alicante, Cuzco y Castilla La Nueva; y en Alcobendas la zona básica de La Moraleja.
Revisada la situación epidemiológica del resto de la zonas básicas de la región, la Dirección General de Salud Pública va a mantener durante una semana más, hasta el lunes 30 de noviembre, a las 00:00 horas, las restricciones extraordinarias de entrada y salida y sólo por causas justificadas en 24 zonas básicas de salud. En Madrid capital: Guzmán el Bueno (Chamberí); Entrevías, Pozo del Tío Raimundo, Alcalá de Guadaíra, y Numancia (Puente de Vallecas); Daroca (Ciudad Lineal); Pavones y Vandel (Moratalaz) e Infanta Mercedes (Tetuán).
En el resto de municipios de la región seguirán con restricciones de movilidad, en los siguientes núcleos de población: todo Collado Villalba por sus zonas básicas de Collado Villalba Pueblo, Collado Villalba Estación y Sierra de Guadarrama; y todo Majadahonda, por Majadahonda-Cerro del Aire y Valle de la Oliva; además de San Juan de la Cruz (Pozuelo de Alarcón) y Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo).
También se mantienen con limitaciones la ZBS de Morata de Tajuña, la de Moralzarzal, la de Alpedrete y la de Galapagar; El Boalo-Cerceda-Matalpino (ZBS de Manzanares El Real); los municipios de Colmenar de Oreja, Chinchón y Villaconejos (en la ZBS de Colmenar de Oreja); los municipios de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa (ZBS de San Martín de Valdeiglesias) y el municipio de Villarejo de Salvanés (ZBS de Villarejo de Salvanés).
Restricciones
En estas zonas los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada, para lo que ya hay dispositivos de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Respecto a los lugares de culto, el aforo se establece en un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados. Además, los aforos y horarios de actividad se mantienen como en el resto de la región (por regla general al 50%) y se suspende temporalmente la actividad de los parques infantiles de uso público.
Estas medidas, no obstante, se acompañan de un refuerzo de la prestación asistencial y de la vigilancia epidemiológica en estos núcleos de población, intensificando la detección activa de casos y contactos estrechos mediante un incremento en la realización de pruebas diagnósticas. También se potencia la colaboración con los municipios para el desarrollo de acciones conjuntas de información y mediación con la población vulnerable a través de los dispositivos socio-asistenciales; y se procede a la notificación y control del cumplimiento de aislamientos y cuarentenas con el apoyo de la policía local u otros cuerpos y fuerzas de seguridad.
Horarios y aforos
En toda la Comunidad de Madrid, en virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, se ha establecido además la limitación de movimiento entre las 00:00 horas y las 06:00 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria. Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes.
En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no podrán iniciar la actividad antes de las 06:00 horas y deberán cerrar a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables. Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio podrán cerrar a las 00:00 horas.
Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, el Decreto establece la reducción de los aforos en toda la región al 50%. Además, está suspendido el servicio en barra. Las excepciones contempladas a la norma general del 50% son un 75% en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40% en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75%, los establecimientos comerciales con el 75% y los centros de formación no reglada, al 75%.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha recibido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La jefa del ejecutivo madrileño ha estado acompañada por el consejero de Vivienda, David Pérez.
A la visita han acudido también los tenientes de alcalde, Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo. Así mismo han asistido los portavoces del grupo Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, del grupo Popular, Judith Piquet, y del grupo Vox, Javier Moreno.
Rodríguez Palacios y Ayuso han visitado la rehabilitación del Convento de Capuchinos. Posteriormente han recorrido el entorno de Demetrio Ducas. Ambos proyectos cuentan con la ayuda del Plan de Inversión Regional (PIR) de la Comunidad de Madrid.
“Un proyecto fruto de la colaboración entre instituciones”
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha señalado que la rehabilitación integral del Convento de los Capuchinos responde la “idea de progreso y la necesidad de hacer cambios para mejorar la vida de las personas”.
El Ejecutivo regional ha destinado 1,2 millones de euros procedentes del presupuesto de inversiones de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación. El convento, declarado BIC en 1968, cuenta con una superficie construida de 880 metros cuadrados. Además goza de protección urbanística, formando parte del Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid.
Como ha explicado Díaz Ayuso, la obra se ha podido llevar a cabo “gracias a la colaboración entre instituciones”. Esto es, fruto de un convenio entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
De esta manera, ha devuelto el convento para uso y disfrute de los alcalaínos como edificio público administrativo municipal un espacio del siglo XVII de gran valor artístico y cultural, ubicado en el recinto histórico-artístico de la localidad. Durante toda la actuación se ha garantizado la protección de su valor patrimonial.
“Lo complicado de sacar adelante el proyecto”
Rodríguez Palacios ha agradecido a la presidenta de la Comunidad su implicación en la recuperación del patrimonio de la ciudad. “Hoy estamos en un edificio de frailes que luego fue una casa de baños. Un edifico que ha vivido una larga historia y que hoy luce de manera maravillosa gracias a la inversión de la Comunidad de Madrid. En estos últimos meses soy consciente de lo complicado que ha sido sacar adelante el proyecto y quiero dar las gracias a la presidenta. Alcalá es Patrimonio Mundial desde 1998, tenemos un Consorcio que lo sostiene y te tiendo la mano a que desde presidencia os involucréis. Alcalá es una ciudad única en la Comunidad de Madrid, somos una ciudad vida y sería muy interesante que pudieras conocerlo”.
Para finalizar el alcalde ha recordado que aún estamos en “un momento muy difícil por la COVID 19 y todas las Administraciones buscamos lo mejor para vencerlo. Alcalá está mejor que otras ciudades y es mérito de los vecinos porque vivimos una primera etapa muy dura.
Imágenes: comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Convento en un entorno cultural privilegiado
Situado en el entorno cultural más emblemático de Alcalá de Henares, junto a la Universidad Complutense y el Teatro Cervantes, el Colegio Convento fue construido para acoger una congregación de Capuchinos fundada en 1612. El maestro Pedro de Aguilar trazó y dirigió las obras. En el primer tercio del siglo XIX, el edifico fue desalojado y abandonado tras la Desamortización de Mendizábal.
Del primitivo Colegio Convento sólo queda hoy la iglesia, una de las más bellas muestras del barroco de la ciudad. Cuenta con una sola nave rectangular, dividida en dos por un arco toral y cuenta con sendas bóvedas de cañón y de aristas. La portada de piedra, a la que precede un atrio elevado, está coronada por otra, en miniatura de ladrillo y con funciones de hornacina. En el hueco, se encuentra una imagen de San Zósimo dando la comunión a Santa María Egipcíaca, titular del templo.
Los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras (CCOO) la y Unión General de Trabajadores (UGT) han convocado una concentración frente a las puertas del Ayuntamiento para protestar por un nuevo accidente laboral mortal en Alcalá de Henares.
A la concentración, que ha durado 15 minutos, han asistido junto a los compañeros y compañeras del trabajador accidentado Luis Miguel López Reillo, secretario general de UGT Madrid, Vicente García, secretario general de CCOO, Jesús la Roda, secretario general de la Unión Comarcal Este de UGT, Carmen Mancheno, secretaria de Salud Laboral de CCOO Madrid Susana Huertas,secretaria de Salud Laboral de UGT, Alberto Sánchez, secretaria de Salud Laboral de CCOO del Henares así como distintos miembros de la ejecutiva de ambos sindicatos.
Por parte del Ayuntamiento han asistido al acto el alcalde Alcalá de Henares, Javir Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, la tercera teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, el portavoz de Cuidadanos, Miguel Ángel Lezcano, la portavoz de Unidas Podemos, Teresa López-Hervás y el concejal de la colación, David Cobo.
Dos muertes en accidente laboral en Alcalá desde agosto
Según datos de los sindicatos en los 10 primeros meses de 2020 (de enero a octubre) se han registrado un total de 55.715 accidentes de trabajo. Más de 50 trabajadores han perdido la vida por accidentes laborales en la Comunidad Autónoma de Madrid en este periodo.
En el caso de Alcalá de Henares, el accidente mortal de esta semana supone la segunda muerte en la segunda mitad del año. El pasado mes de agosto fallecía otro empleado, de 52 años, al que golpeó una llanta mientras trabajaba cambiando una rueda de gran tamaño.
Comunicados de los sindicatos
CCOO lamenta la muerte de un trabajador de 40 años en Alcalá de Henares
La siniestralidad laboral vuelve a mostrar su lado más oscuro. Un trabajador de una empresa de logística falleció el pasado martes en Alcalá de Henares tras ser atrapado por un montacargas. Este nuevo accidente laboral eleva a 52 las personas que en la Comunidad de Madrid han perdido la vida en el trabajo.
CCOO de Madrid lamenta este nuevo accidente mortal y trasmite sus condolencias y su apoyo a la familia, amigos y compañeros del trabajador fallecido. El sindicato advierte que la siniestralidad laboral es un grave problema antes, durante y después de esta pandemia.
El trabajador fallecido, de 40 años, fue atrapado por el montacargas, que según parece quedó bloqueado por la mercancía. Tanto Policía como Inspección de Trabajo se personaron en el centro con el fin de esclarecer qué ocurrió en una maniobra que se realiza muchas veces a lo largo de la jornada y que, a priori, no debería suponer un riesgo. Como obliga la ley, los representantes legales de los trabajadores/as, con presencia de CCOO, formaron parte de la investigación de los hechos y esperan la elaboración de los documentos tanto de las autoridades como de la empresa que arrojen luz y permitan adoptar las medidas necesarias para garantizar plenamente la seguridad de las y los trabajadores.
Denuncia ante la Inspección
Como siempre que ocurre un accidente con resultado de muerte, CCOO presentará denuncia ante la Inspección de Trabajo a fin de garantizar la investigación de las causas y de las responsabilidades.
CCOO muestra su preocupación por el hecho de que la “nueva normalidad” no traiga aparejada los viejos accidentes. No se debe olvidar, subraya, que es necesario evitar todas las situaciones de riesgo en los centros de trabajo y seguir poniendo la salud laboral donde le corresponde, como uno de los ejes fundamentales de las relaciones laborales y de las políticas económicas empresariales.
Hoy viernes 20 de noviembre, a las 12 de la mañana, nos hemos concentrado frente al Ayuntamiento de Alcalá de Henares en repulsa por lo sucedido, en apoyo a la familia, para hacer visibles estas muertes que son evitables y, por tanto, tremendamente injustas, y para exigir a las empresas que asuman su responsabilidad y cumplan con las normas en prevención de riesgos laborales.
UGT: Concentración de protesta y dolor por la muerte de un trabajador en Alcalá de Henares
El viernes, 20 de noviembre, a las 12 horas, en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la Plaza de Cervantes de esta localidad, se ha convocado una concentración de protesta por la muerte de un trabajador en un accidente laboral como consecuencia de las graves lesiones sufridas por el aplastamiento de un montacargas. UGT quiere mostrar su dolor por este nuevo accidente laboral que ha costado la vida al trabajador y para solidarizarnos con el dolor de la familia y compañeros.
El Sindicato señala que en los 10 primeros meses de 2020 (de enero a octubre) se han registrado un total de 55.715 accidentes de trabajo y 51 trabajadores han perdido la vida por accidentes laborales en la Comunidad Autónoma de Madrid en este periodo. UGT denuncia este elevado número de pérdida de vidas y las secuelas físicas y psicológicas de los trabajadores y trabajadoras que, sin perder la vida, sufren accidentes de diversa gravedad. UGT considera urgente el reforzamiento de la Inspección de Trabajo, para que pueda controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo.
Reclama, del mismo modo, un Plan de Choque contra la siniestralidad laboral. Entre las líneas de este Plan de Choque no puede faltar la reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales entre la población trabajadora ya que la primera causa de muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales, patologías asociadas a este tipo de riesgos laborales.
UGT considera que se tiene que crear la figura del Delegado/a Territorial y los delegados/as sectoriales, para mejorar la Prevención de Riesgos Laborales en las pequeñas y medianas empresas.
En la concentración junto a los compañeros y compañeras del trabajador accidentado Luis Miguel López Reillo, Secretario General de UGT Madrid, Jesús la Roda, Secr. Gral de la Unión Comarcal Este del Sindicato, y Susana Huertas, Secretaria de Salud Laboral.
Imagen de archivo de obras en la Plaza de Cervantes
Con motivo de trabajos de obra de renovación del colector de saneamiento de la Plaza de Cervantes es necesario restringir el tráfico de vehículos de salida de la calle Cerrajeros a la Plaza Rodríguez Marín, desde el día 23 noviembre al 15 de diciembre de 2020.
Por tanto, residentes y trabajadores, así como usuarios del parking del Mercado, se verán afectados en la movilidad de vehículos durante las próximas tres semanas debido a estas obras que arrancan el próximo lunes.
En estas obras se contempla las canalizaciones eléctricas en el perímetro de la Plaza de Cervantes que corresponden a la renovación del colector de saneamiento de la plaza principal de Alcalá de Henares.
La Policía Local ruega a los usuarios y residentes, respeten las señales existentes y extremen la precaución.
Por otra parte, con el fin de facilitar la movilidad y la accesibilidad de los residentes y usuarios de las calles afectadas, por lo trabajos de mejora, se habilitará la entrada y salida vehículos por la calle Carmen Calzado.
Las actuaciones deberán realizarse en edificios completos y las ayudas base podrán alcanzar hasta el 35% del coste elegible
Además, se concederán subvenciones adicionales de hasta el 50% por criterios sociales, de eficiencia energética o de actuaciones integradas
La Comunidad de Madrid ha abierto el plazo para solicitar las ayudas del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE). Una línea dotada con 39,2 millones de euros destinados a impulsar la sostenibilidad de las edificaciones de la región.
Con este presupuesto, podrán realizarse intervenciones para la mejora de la envolvente térmica; sustitución de instalaciones de generación térmica con combustibles de origen fósil por generación térmica basada en fuentes renovables como la biomasa, la geotermia, la solar térmica o la aerotermia; y la incorporación de tecnologías de regulación y control, así como la mejora en la eficiencia energética en la iluminación.
Serán subvencionables aquellas actuaciones que reduzcan el consumo de energía final, al menos en un 10% con respecto a su situación de partida, y que mejoren la calificación energética total del edificio al menos en una letra. Los trabajos deberán realizarse en edificios completos o viviendas unifamiliares ubicados en la Comunidad de Madrid, construidos con anterioridad al año 2007.
Para todas las actividades, la ayuda económica de partida es de hasta el 35% del coste elegible, salvo en el caso de mejoras de eficiencia energética en instalaciones de iluminación, en los que la ayuda será de hasta el 15%.
Asimismo, el PREE contempla la concesión de ayudas adicionales, que podrán alcanzar en su conjunto hasta un 50% por criterios sociales, de eficiencia energética o acciones integradas que combinen dos o más tipologías de actuación siempre que una de ellas sea sobre la envolvente térmica del edificio; actuaciones que eleven la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B» o incrementen en dos letras la calificación energética de partida; y también para aquellos edificios de viviendas que hayan sido calificados de protección pública o estén situados en un Área de Regeneración y Renovación Urbana o Rural, así como para viviendas unifamiliares que dispongan del bono social.
Las solicitudes deberán presentarse a través de la página web de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid www.preemadrid.com a partir de mañana sábado 21 de noviembre hasta el 31 de julio de 2021, con un plazo máximo para la ejecución de las actuaciones de 18 meses desde la comunicación de la concesión.
Podrán beneficiarse de estas ayudas las personas físicas o jurídicas propietarias de edificios existentes, comunidades de propietarios, empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, empresas de servicios energéticos, entidades locales y el sector público institucional, además de comunidades de energías renovables o comunidades ciudadanas de energía.
La Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid organizará los próximos días 26 y 27 de noviembre, en formato telemático, una serie de sesiones informativas, al objeto de explicar todos los aspectos relacionados con el Programa PREE a beneficiarios y empresas. Los interesados pueden inscribirse a través del enlace www.fenercom.com/formacion/.
Además, la Comunidad de Madrid ofrece toda la información disponible sobre estas ayudas a través de la página web de la Fundación de la Energía www.fenercom.com .
Para este fin de semana la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha diseñado actividades dirigidas a todos los públicos.
Mañana sábado, a las 19:00 horas, el Auditorio Paco de Lucía acoge el Concierto de Santa Cecilia a cargo de la Banda Sinfónica Complutense.
La entrada es gratuita, pero es necesario recoger previamente las entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o a través de la web www.culturalcala.es, donde habrá que abonar los gastos de gestión de 0,25 euros.
El domingo será el turno del público familiar pues el Teatro Salón Cervantes acoge, a partir de las 18:30 horas, L@ Bell@ Durmiente.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del teatro o a través de la web www.culturalcala.es y los precios oscilan desde los 12 euros de la butaca de patio hasta los 6 euros de la trasera de palco.
La actividad cultural no se detiene
La concejala de Cultura, María Aranguren, ha recordado que en Alcalá “la actividad cultural no se detiene. Este fin de semana ofrecemos estos espectáculos para diverso público y además mantenemos abiertas varias exposiciones en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica y en la Capilla del Oidor, guardando todas las medidas de seguridad e higiene, para ofrecer a la ciudadanía a los visitantes diversas opciones para disfrutar en la ciudad de “Cultura Segura”.
Menos hospitalizados, pacientes en UCI y casos positivos. La Comunidad de Madrid sigue reportando cifras con una clara tendencia a la baja durante las últimas dos semanas.
El número de hospitalizados desciende ya de los 1.900. Los pacientes en camas UCI, aunque muy poco a poco, siguen bajando. También los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas están por debajo de 800 y la última vez que superaron el millar fue hace una semana.
El número de decesos en hospitales se mantiene desde el día anterior, si bien esta no puede ser una buena noticia porque a pesar de la comparativa a la baja, aún se contabilizan más de 20 fallecidos al día por coronavirus.
También, como dato que empeora, bajan las altas hospitalarias que, por segunda jornada consecutiva, no llegan a 220 en el día.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el jueves 19 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 344.964 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.728 casos nuevos notificados incorporados, 797 de ellos en las últimas 24 horas. Vuelve a bajar esta cifra, tras la subida de ayer, y por sexto día consecutivo se encuentra por debajo de las 1.000 personas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, son los mismos que el día anterior, la cifra sigue en las dos decenas y, de nuevo, marca el segundo mejor registro del otoño. Esto suma un total de 12.128 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.596 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 209 pacientes. Registro que desciende en 10 pacientes y que, por segundo día consecutivo baja de las 220 personas cada 24 horas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 64.401 personas.
Además, hay 1.881 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.538. Son 65 pacientes menos que el día anterior. Las cifras alcanzan por cuarta vez en el otoño el descenso de 2.000 personas en hospitales y es la mejor del otoño.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 385 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Vuelven a ser solo 3 menos que el día anterior, pero se vuelve a marcar la mejor cifra del otoño que incluye franquear la barrera de los 400 ingresados. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.336 pacientes.
“Vienen unos anuncios muy duros que son absolutamente necesarios, para el público general, recordando las medidas porque todas por separado funcionan, pero todas juntas son implacables”. Así presentó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la campaña informativa bajo el lema No te saltes la vida, el pasado lunes 16 de noviembre.
Se trata de una agresiva y ambiciosa campaña publicitaria que, sobre todo, como apuntó la Comunidad de Madrid en nota de prensa, va dirigida a los jóvenes. Esto es porque, según marcan sus estadísticas, el mayor grupo de contagiados es el que va de los 15 a los 29 años.
“Han de entenderlo, por sus seres queridos a los que pueden contagiar y por culpa de la confianza no creer que esto es posible; por los sanitarios y también lo tienen que hacer por su futuro, y sus propios intereses”, indicó la presidenta.
Esta medida no te la puedes saltar
Sin embargo, estas declaraciones no levantaron ampollas el día de la presentación de la campaña No te saltes la vida. Incluso, con la puesta en marcha de la primera parte de las acciones publicitarias, que se englobaron bajo el título ‘Esta medida no te la puedes saltar’, tampoco saltaronlas alarmas. Y eso que se trataba de vídeos muy parecidos a los que la Dirección General de Tráfico usaba para mostrar toda la crudeza que pueden provocar las imprudencias viales.
En las acciones de ‘Esta medida no te la puedes saltar’ puede verse cómo un jubilado habla de la muerte de su esposa por no ventilar la casa después de las visitas, una mujer del fallecimiento de su abuela por no tomar medidas de protección en una reunión familiar o un joven que se saltó la cuarentena y ve cómo, por su culpa, su mejor amigo acaba en la UCI.
Si te saltas las medidas, lo paga quien más quieres
A pesar de lo explicitó de los anteriores vídeos, la campaña parecía estar cumpliendo su función: concienciar a través de la realidad de las imágenes.
Sin embargo, ha sido este jueves cuando ha saltado la polémica. En una nueva vuelta de tuerca a la campaña publicitaria, bajo el título ‘Si te saltas las medidas, lo paga quien más quieres’, las redes sociales han ardido en forma de protesta.
Esta parte de la campaña va directamente dirigida a los jóvenes con mensajes como ‘Si vas de fiesta, la próxima estación puede ser el tanatorio’, ‘Si sales de fiesta, quien se la coge es tu padre’, ‘La primera en caer, si sales de fiesta, es tu mejor amiga’, entre otros.
Estos carteles, dirigidos directamente a los jóvenes además han sido colocados en las paradas de Metro de Ciudad Universitaria, Moncloa y Cantoblanco, con el vinilado de las zonas donde se concentran las grandes universidades y zonas de estudio. Ya en la presentación de ‘No te saltes la vida’ la presidenta afirmó que la campaña tenía como objetivo precisamente a los jóvenes.
Hoy nos hemos quedado todos un poco flipando al salir del metro por los carteles que han puesto en Ciu. No sé si la genial idea ha sido de @metro_madrid o @ComunidadMadrid. La intención de esto en la entrada de la uni es hacernos sentir culpables y solo habéis cabreado a la gente pic.twitter.com/oZa9xxXgDb
Las redes no se han mostrado indiferentes a la campaña y miles de usuarios han protestado por lo que consideran una criminalización de su colectivo, así como una generalización que se reduce a que todos ellos salen de fiesta.
Campaña ambiciosa de más de 3 millones de euros
Esta campaña, que surge a iniciativa de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se extenderá hasta mediados del mes de diciembre y cuenta con un presupuesto de más de 3 millones de euros. Es la iniciativa informativa más potente que lanza el Gobierno regional en los últimos cinco años.
La campaña se centra principalmente en concienciar sobre tres temáticas: el número limitado de personas en reuniones sociales, el cumplimiento de las cuarentenas que deben guardar tanto los casos positivos de infección de COVID-19 como sus contactos, así como la ventilación adecuada en espacios cerrados para minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad debido a aerosoles o pequeñas gotitas que quedan suspendidas en la atmósfera, y pueden contener el virus.
La acción informativa se orienta en sensibilizar sobre las consecuencias del incumplimiento de estas medidas y viene a complementar a todas las que se han venido realizando, desde el inicio de la pandemia, para que los ciudadanos interioricen las principales medidas preventivas: uso de mascarilla, lavado de mano y distancia social.
Los materiales informativos de esta campaña de publicidad, así como el resto de las recomendaciones básicas y según actividades, están disponibles en la página web oficial de la Comunidad de Madrid: www.comunidad.madrid/coronavirus. También se difundirán en las redes sociales del Gobierno regional, Twitter, Youtube, Facebook e Instagram.
Precisamente, la mayor parte de la cartelería cuenta con un código QR que los ciudadanos podrán escanear y tener acceso a toda la información específica del coronavirus que se cuelga en la web corporativa de la Comunidad de Madrid, con mapas, estadísticas, datos de servicio público y medidas puestas en marcha, con el fin de facilitar una mejor comunicación.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas prestó colaboración al presidente de la II República Española, el alcalaíno Manuel Azaña, cuando este tuvo que exiliarse a Francia
Durante su Presidencia, acogió en su país a unos 40.000 exiliados republicanos españoles
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en España, María Carmen Oñate, han participado esta mañana en un homenaje al presidente mexicano Lázaro Cárdenas.
El primer edil y la embajadora han descubierto una placa que homenajea al presidente Lázaro Cárdenas, con el texto:
“A la memoria de Lázaro Cárdenas, presidente de México de 1934 a 1940, benefactor del socorro y asilo de miles de exiliados republicanos españoles y protector de nuestro ilustre vecino, Manuel Azaña, en sus últimos días y después de su muerte en la Embajada de México en España”.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha recordado “esa historia tan entrañable y profunda de colaboración que se dio con nuestro paisano Manuel Azaña cuando, enfermo y en el exilio francés, se vio arropado en sus últimos días por la diplomacia mexicana, por su cónsul y por su embajador en Francia, quienes ofrecieron la bandera de este Estado para cubrir su féretro”.
Rodríguez Palacios ha agradecido a la embajadora “su presencia y su interés en homenajear junto a nosotros la figura del presidente Lázaro Cárdenas: símbolo de la unión entre nuestros países y de nuestra historia común”.
En el acto ha participado también la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, así como representantes de los Grupos Municipales Ciudadanos y Unidas Podemos-Izquierda Unida.
Posteriormente, la embajadora de México en España, María Carmen Oñate, ha visitado el Ayuntamiento complutense y ha firmado en el libro de honor de la ciudad.
Dentro de su ambiciosa reforma, ha renovado los locales existentes y añade otras marcas que le posicionarán como un referente de los centros comerciales de la Comunidad de Madrid en este sector
Parque Corredor está a punto terminar la primera parte de la ambiciosa reforma que lo convertirá en uno de los centros comerciales más modernos de España. Además de mejorar el parking y los accesos exteriores, en las zonas interiores se ha aumentado hasta en cinco metros la anchura de los pasillos interiores y se han habilitado nuevas puertas de acceso para facilitar la circulación de los más de 11 millones de clientes que acuden cada año al centro.
El centro quiere posicionarse como un referente en moda dentro de la Comunidad de Madrid y Guadalajara. En la actualidad, cuenta con más de un 40% de su superficie dedicada a marcas de moda y complementos, de los 123.000m2 de superficie total del centro. Entre estas marcas se encuentran las principales firmas nacionales e internacionales, que han ido modernizando y mejorando sus locales durante la reforma: Primark, C&A, Sfera, Kiabi, Sports Direct, Primor, Deichmann, Soloptical, Time Road, VisionLab, Misako, Greenwich, Encuentro Moda, el Outlet de El Corte Inglés, Women Secret, Benetton, Inside, New Yorker y Springfield.
Además, cuenta con la reciente apertura de Zara, que incorpora un local de 3.800 m2 -una de sus tiendas más grandes de esta enseña del grupo gallego- y Pull&Bear, además de otras marcas del grupo Inditex que ya se encontraban en el centro y han reestrenado también sus locales: Stradivarius y Bershka.
Para dar a conocer este ‘reestreno’ de su zona de moda, mejorada, modernizada y con las principales enseñas del sector, Parque Corredor ha lanzado una ambiciosa campaña de comunicación 360 bajo el lema ‘Reestrenamos la moda’, dirigida a toda la población del Henares, zona Oeste de Guadalajara, y este de Madrid Capital. Es una campaña integral en distintos soportes: mupis en municipios del Corredor del Henares, vinilado de dársenas en la Avenida de América, campaña de radio y publicidad en medios locales y rrss.
Acuerdo de colaboración con Inter Movistar
El centro comercial mantiene además un acuerdo con el Movistar Inter mediante el que desarrollan estrategias de marketing conjuntas. Entre ellas, destacan los distintos descuentos y sorteos exclusivos de redes sociales que las dos empresas llevan a cabo periódicamente para los abonados del club. De esta forma, se fomenta el flujo e intercambio de visitantes entre ambas entidades, que cooperan desde 2016.
En el cuento de L@ Bell@ Durmiente del bosque, una joven princesa duerme durante cien años escondida en un palacio esperando ser despertada con un beso. La vegetación del bosque impide que nadie se acerque. Partiendo de esta idea, el coreógrafo Jean Philippe Dury rehace la historia preguntándose cuanta belleza escondida está esperando a ser descubierta.
En L@ Bell@ Durmiente se desarrolla un divertimento fresco, juvenil y apasionado. El espectador no sabe quién es la princesa y quien el príncipe, quién duerme o quién está despierto.
La coreografía se articula en duetos, solos y momentos corales donde los intérpretes aparecen y desaparecen en un mundo mágico.
Elephant in the Black Box
Elegancia, precisión y fluidez son los sellos distintivos de Elephant in the Black Box. Después de su presentación el año pasado y su gira por Nueva York, Houston, Seúl o Bangkok, Jean-Philippe Dury publica un trabajo que lo posiciona como uno de los coreógrafos más interesantes de la actualidad.
Después de su etapa como intérprete en prestigiosas compañías como la Ópera de París, el Ballet de Montecarlo y la Compagnie Nationale de Danse. Aquí, muestra una pieza de danza muy teatral que a veces nos despierta y recuerda las obras de Pina Bausch. Un creador con un gran futuro.
L@ Bell@ Durmiente
El espectáculo de danza L@ Bell@ Durmiente, de Elephant in the Black Box, con la coreografía de Jean Philippe Dury estará el próximo domingo 22 de noviembre a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Coreografía y dirección: Jean Philippe Dury Reparto: Nabar Martínez, Stella Tozzi, Luce Bron, Bojan Micev, Julie Carrère, Beatriz de Paz, Mado Dallery. Escenografía, vestuario y sonido: EBB. Iluminación: Alejandro Pintado.
Un concierto para homenajear a Santa Cecilia, patrona de la música. La Schola Cantorum de Alcalá de Henares, junto a la organista titular de la Catedral de Alcalá, Liudmila Matsyura, ofrecerán un evento en honor de su patrona.
La entrada es gratuita hasta completar aforo, cumpliendo todas las medidas de seguridad higiénico-sanitarias, y el concierto se celebrará el próximo domingo 22 de noviembre a las 18:00 horas en la iglesia de la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares.
El concierto viajará por una serie de obras interpretadas en solitario por Liudmila Matsyura, las piezas de compositores rusos por la Schola Cantorum y, finalmente, el coro y el órgano de ambos que, a buen seguro, serán las más esperadas por los asistentes.
Para la Schola Cantorum este evento “supone un concierto muy importante. En primer lugar por celebrar a la patrona de los músicos, en segundo lugar por las dificultades que suponen las actuales circunstancias para la celebración de este tipo de eventos y finalmente porque, lamentablemente, no estaremos todos los integrantes del coro debido a las medidas de seguridad que debemos respetar”.
Este nuevo concierto de Santa Cecilia supone una continuación del evento que ya celebraron el pasado año junto a Ludmila Matsyura y tan buenas sensaciones dejó a ambas partes.
La Schola Camtorum vuelve a los escenarios tras verse obligada a sustituir por un concierto cervantino su tradicional Encuentro Coral Ciudad de Alcalá de Henares del pasado mes de octubre.
Programa Concierto de Santa Cecilia
* Tuba Tune en re Mayor (C.S. Lang)
* Preludio en mi menor, Bwv 548 (J.S. Bach)
** Pater Noster (N. Kedrov)
** Spasé N Iye, Sodélal (P. Tschesnokoff)
** Bogoroditze Devo, Raduisya (S. Rachmaninoff)
** Ave Maria (R. Dubra)
* Quo Vadis – Meditación (L. Matsyura)
* Final de la Sonata en fa menor (F. Mendelssohn)
*** Dona Nobis Pacem (M. L. Lightfoot)
*** Tollite Hostias «Oratorio de Navidad» (C. Saint – Saëns)
Triduo en honor de nuestro Señor Jesucristo en su Sagrado Descendimiento que se celebrará en la parroquia de Santa María la Mayor los días 19, 20 y 21 de noviembre. El acto se iniciará cada día a las 19:00 horas con el rezo del Santo Rosario y a las 19:30 horas se celebrará la Santa Misa.
El sábado día 21, en el transcurso de la celebración eucarística oficiada por el capellán Don Carlos Clemente, se bendecirá la imagen de San Juan Evangelista, que pasa a formar parte del título de la Hermandad. Por tanto, la conocida Cofradía Penitencial de La Soledad pasará a denominarse Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de La Soledad Coronada, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San juan Evangelista.
La imagen de San Juan Evangelista acompañará así en el paso procesionario del Señor de la Hermandad, junto al mismo Jesucristo, Nicodemo y José de Arimatea.
En un futuro, la Hermandad de la Soledad espera incluir en ese paso a La Virgen y María Magdalena. La Reina de Alcalá de Henares, la Virgen de la Soledad seguirá igual en su paso de Palio para salir, dios mediante, el próximo 22 de abril de 2021.
Enrique Molina ‘Moli’ hermano mayor de la Hermandad de la Soledad explica que “San Juan Evangelista entra en el paso por ser un apóstol presente en el momento histórico del Sagrado Descendimiento acompañando a la Virgen. Además, no podemos olvidar, que es uno de los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento, junto a Lucas, Marcos y Mateo. Por último, la historia considera a Juan, junto a Santiago y Pedro, como el discípulo predilecto del Señor”.
Diez años de procesiones del Sagrado Descendimiento
La Soledad Coronada salió en andas hasta finales de los años 40 para después pasar al paso a ruedas. Fue en 1997 cuando se decidió meter a los costaleros para un año después protagonizar su primera salida procesional como por entonces, y ahora, se hacía en Sevilla.
En aquella época el sistema fue absolutamente novedoso porque los costaleros cargan sobre la séptima vértebra lo que da un toque diferente al andar del paso, mucho más natural como si fue la propia imagen quien está andando.
Son 30 costaleros los que llevan el paso de La Soledad Coronada y 40 los que lo hacen con el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Precisamente, el Cristo arrancó sus salidas hace diez años, antes de 2008 solo salía Nuestra Señora en esta procesión de los viernes.
La Empresa de Trabajo Temporal Synergie de Alcalá de Henares tiene abierto el proceso de selección para contratar preparadores de pedidos en un centro de trabajo de la ciudad.
En principio, Synergie publicó 50 vacantes el pasado lunes 16 de noviembre, ya se han cubierto varias de ellas. Sin embargo, la ETT ha confirmado a Dream Alcalá que no solo hay vacantes en esta oferta, sino que esperan ofertar más puestos de trabajo a partir de la próxima semana.
El trabajo es para la preparación de pedidos con la pistola de radiofrecuencia/picking, manipulación de la mercancía yrecepción y ubicación de la mercancía. Se requiere experiencia previa, vehículo propio para acceder al centro de trabajo y -disponibilidad total e inmediata para trabajar.
Los contratos son semanales, con un salario bruto de 8,68 la hora y jornada completa de lunes a domingo, librando según cuadrante. La formación inicial, indica la oferta, no será remunerada.
Además de dirigirse a su página web, Synergie ha habilitado el correo electrónico alcala@synergie.es (indiquen en el asunto ‘campaña Black Friday’) para las personas que quieran optar a estos puestos de trabajo.
Por razones de privacidad Synergie no puede hacer público el nombre de la empresa que oferta el empleo.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha vacunado frente a la gripe a un total de 995.871 personas desde el inicio de la campaña de esta temporada, que arrancó el pasado 14 de octubre. En concreto, son 112.736 personas que se han vacunado más con respecto al mismo periodo de 2019, lo que se traduce en un 13% más.
Sanidad insiste en la prioridad de vacunar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez las que sufren más complicaciones si contraen COVID-19.
La campaña de vacunación continuará hasta el 31 de enero, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas de 60 años o más edad, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.
Más de 850 puntos de vacunación
La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (cien más que el año pasado): en los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.
La vacuna de la gripe en los centros de salud
Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera, bien por teléfono o bien por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web. En todo caso, se desaconseja acudir de manera presencial para la solicitud de la cita y de esta manera evitar riesgos innecesarios.
En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, evitar aglomeraciones y especialmente la agrupación de mayores. También, distintos Ayuntamientos, han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe.
La enfermería, clave en la administración de la vacuna de la gripe, desempeña un papel primordial en Atención Primaria dado que vacunan tanto en el centro de salud como en el consultorio local del SERMAS. También se desplazan a los domicilios para vacunar a la población inmovilizada y vacunan a los mayores en las residencias que no cuentan con servicio médico.
Descenso en todas las cifras del coronavirus en la Comunidad de Madrid excepto en los casos nuevos notificados de las últimas 24 horas, que siguen muy por debajo de los 1.000 casos positivos. También hay menos altas que el día anterior. Esta son las dos peores noticias a pesar de que los números se mantienen con buenos registros.
Por el contrario, vuelven a bajar de 2.000 los pacientes hospitalizados y, de nuevo, las UCIs cuentan con menos de 400 pacientes desde que el día anterior se rebajase esta cifra por primera vez en el otoño.
También el número de fallecidos en hospitales desciende, desde la subida del día anterior, y se vuelve a situar en las dos decenas. El dato es segundo mejor del otoño desde que el día 13 de noviembre se registraran 20 decesos.
Este dato llega en el mes de noviembre, el peor en cuanto a cifras de fallecidos totales en España desde abril. De hecho, el pasado martes 17 de noviembre se notificaron 435 muertes por coronavirus en todo el país ya fuera en hospitales, centros sociosanitarios, domicilios u otros lugares.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el miércoles 18 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 343.236 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.806 casos nuevos notificados incorporados, 819 de ellos en las últimas 24 horas. Son 68 más que el día anterior si bien estas cifras continúan por debajo de las 1.000 personas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, son 9 menos que el día anterior, la cifra vuelve a estar por en las dos decenas y marca el segundo mejor registro del otoño. Esto suma un total de 12.106 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.596 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 219 pacientes. Registro que desciende en 20 pacientes y que sale de la tendencia entre las 220 y 250 altas cada 24 horas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 64.192 personas.
Además, hay 1.946 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.538. Son 54 pacientes menos que el día anterior. Las cifras alcanzan por tercera vez en el otoño el descenso de 2.000 personas en hospitales. Vuelve la tendencia a la baja con apenas 1 hospitalizado más que el pasado sábado, cuando la cifra bajó hasta los 1.945, hasta ahora la mejor cifra del otoño.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 388 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Vuelven a ser solo 9 menos que el día anterior, pero se vuelve a marcar la mejor cifra del otoño que incluye franquear la barrera de los 400 ingresados. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.318 pacientes.
La concejal del PP en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Cristina Alcañiz, ha criticado la “falta de rigor del PSOE complutense, que propuso en el pasado pleno municipal la construcción de un aparcamiento subterráneo bajo la Farmacia Militar ubicada en los Cuatro Caños, lo que sugiere su demolición, o quiere protegerlo como propone en el avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Como es obvio, ambas cosas son del todo incompatibles”.
En esta línea, la edil popular asegura que “es una enorme contradicción que el propio equipo de Gobierno haya propuesto en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Avance del PGOU la protección de dicho edificio (en la ficha nº55 con Nivel de protección Grado 3, Protección Ambiental) y al mismo tiempo sugieran su demolición en la moción que nos han presentado esta semana junto con Ciudadanos”. “Nos sorprende que ni el concejal de Urbanismo ni la concejal de Patrimonio sean conocedores de cuáles son sus propuestas en el catálogo de bienes del avance del PGOU”, añade.
«Un exabrupto por respuesta»
La edil popular lamenta que, lejos de obtener una respuesta a esta sencilla pregunta -si van a proteger el edificio o van demolerlo-, “lo único que obtuvimos en el pleno fueron los exabruptos a los que ya nos tiene acostumbrados el portavoz del PSOE, Alberto Blázquez, que nos acusó de ser la extrema derecha, incluso posteriormente, en otro punto, de ser herederos del franquismo”.
«No nos sorprende sus salidas de tono», sigue Alcañiz, «si Blázquez es capaz de reprender públicamente en twitter a los presidentes autonómicos socialistas de Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón por cuestionar los pactos de Pedro Sánchez con Bildu, herederos de ETA, qué no dirá de los concejales del PP”, indica.
Cinco años y ninguna plaza de aparcamiento subterráneo
Alcañiz lamenta la falta total de coherencia de los socialistas en un tema tan necesario como es la falta de aparcamientos de nuestra ciudad después de que en cinco años no hayan sido capaces de promover una sola plaza en aparcamientos subterráneos.
“Da la sensación de que el PSOE se ha querido sumar a esta propuesta de Ciudadanos sin siquiera estudiarlo. Javier Rodríguez ya nos está acostumbrando, más allá de las rotondas, a mucho titular y pocos hechos”, afirma Alcañiz.
Propuestas de aparcamientos
En este sentido, la edil popular recuerda que el PP ya ha presentado en el pleno -y se han aprobado- propuestas de nuevos aparcamientos como Gran Canal o Vía Complutense, además de defender la iniciativa de los vecinos para crear un estacionamiento en Nuestra Señora de Belén. Asimismo, dentro del plan que presentaron en campaña electoral, los populares plantearon también aparcamientos en diferentes barrios de Alcalá como Ronda Fiscal, la Estación, Ciudad del Aire, calle Santander, El Ensanche o los Cuarteles, para alcanzar un total de unas 5.000 plazas.
La Farmacia Militar
Alcañiz también indica que la propuesta de un aparcamiento en la antigua Farmacia Militar ya fue un proyecto que el PP planteó durante sus gobiernos, en los que promovió más de 3.000 plazas de aparcamientos como en Eras del Silo, Mercado Municipal, La Paloma, Mazzoni, Nueva Alcalá, San Vidal, Auditorio Municipal, Puerta de Madrid o Parque de Sementales.
Entonces, llegó a un acuerdo con el Ministerio de Defensa para su realización, aunque finalmente no pudo llevarse a efecto por motivos ajenos al entonces equipo de gobierno. “Entonces el edificio no contaba con ningún tipo de protección y tampoco estaba propuesto para ser protegido, como lo está hoy en el avance del PGOU”, concluye la concejal popular.
Más de 15.000 estudiantes y profesores de la Comunidad de Madrid podrán hacerse test serológicos gratuitos en el estudio SeroCol.
El gobierno regional anunciaba, a través de su consejero de Salud, Enrique Ruiz Escudero, que se realizarán42.500 test. Serán a 13.900 estudiantes y 1.500 profesores de 580 centros educativos en la Comunidad de Madrid. Es decir, una media de 26 personas por centro.
Según ha podido saber Dream Alcalá, a través de fuentes de la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, entre ellos habrá 17 centros de Alcalá de Henares.
Serán colegios, institutos y centros de estudios profesionales. La elección no distingue tampoco entrecentros. En la lista se encuentran centros públicos, concertados o privados además de ser centros de distintos distritos y zonas de la ciudad incluyendo colegios públicos de educación especial.
En este sentido, Ruiz Escudero ha concluido que el estudio “incluye una prueba rápida en sangre capilar en digito punción y la cumplimentación de recogida de datos. Está previsto que se realicen 42.500 test a 13.900 estudiantes y 1.500 profesores. Este estudio se suma a los ya realizados en residencias, funcionarios de prisiones, personas con discapacidad, profesionales sanitarios y Fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado”.
Los 17 centros elegidos para el estudio SeroCol de test serológicos son:
CEIP Ciudad del Aire, CEIP Cristóbal Colón, CEIP Ernest Hemingway, CEIP Infanta Catalina, CEIP Miguel Hernández, CEIP Pablo Neruda, CPEE Pablo Picasso, CEP Estudios Profesionales, Colegio Alborada, Colegio Escuelas Pías, Colegio Lope de Vega, Colegio San Gabriel, Colegio San Ignacio de Loyola, IES Alonso de Avellaneda, IES Arquitecto Pedro Gumiel, IES Complutense e IES Doctor Marañón.
Los test serológicos se realizarán en tres cortes. El primero en los próximos días, el segundo en torno a los meses de febrero y marzo de 2021 y el tercero antes de completar el curso académico en el mes de junio”.
El último pulso entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad ha vuelto a traducirse en un nuevo éxito para los madrileños, después de que hace solo unos días consiguiese que se realicen pruebas PCR en los aeropuertos.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha cedido de nuevo a la presión de Madrid y Cataluña que pedían que las farmacias puedan realizar test de antígenos a la población, y así será finalmente en toda España si así lo considera cada Comunidad Autónoma.
Sanitariamente esto se considera un logro importante en el Gobierno de Madrid, una región que actualmente está entre las que menos casos de COVID-19 tiene por cada 100.000 habitantes de toda España, pero que sigue en una situación preocupante por unas cifras que continúan siendo muy altas a las puertas de la Navidad.
De hecho, el próximo miércoles se harán públicos los planes del Ministerio para las próximas celebraciones de fin de año, y Madrid estudia en estos días qué hacer con el próximo puente de diciembre.
El apoyo a la medida de Madrid también ha venido en forma de respuesta a la carta que la presidenta Ayuso escribió ayer a la presidenta Von Der Leyen. La Comisión Europea le ha dado la razón esta mañana y posiblemente esto ha forzado la posición del Ministerio que esta tarde ha hecho público su cambio de opinión.
lsabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Imagen: Comunidad de Madrid.
Test de Antígenos gratis para todos
En el recuerdo de todos está cuando en la primera ola el alcalde de Torrejón de Ardoz consiguió realizar un estudio epidemiológico a toda su población, en un momento en el que apenas había mascarillas para todos.
El resto de alcaldes de media España, incluido el de Alcalá de Henares, solicitaron las mismas condiciones a la Consejería de Sanidad para poder hacer unas pruebas cuyo coste para una ciudad como la nuestra superaba con creces el millón de Euros y que el Ayuntamiento no podía afrontar en solitario. Y la población se echaba sobre los ediles, como quedó reflejado en las redes sociales de este medio, que no eran capaces de satisfacer su demanda.
Seis meses después y en plena segunda ola, es la Comunidad de Madrid la que consigue realizar un test de antígenos (mucho más avanzado y fiable que aquél que se hizo en Torrejón) a los 6,6 millones de habitantes de la Comunidad de Madrid.
Dada la falta de personal sanitario en toda España, y de la que Madrid no es una excepción, conseguir el personal necesario para realizar este macro test resultaba una misión imposible. Y de ahí que la Comunidad de Madrid solicitase que los farmacéuticos pudiesen colaborar en la realización de las pruebas, como ya está ocurriendo en otros países de nuestro entorno.
Así que si nada falla, próximamente Ayuso anunciará el comienzo de unas pruebas masivas que pretende realizar de aquí a fin de año, aunque que el consejero de Sanidad ha puntualizado hoy que no cree posible que de tiempo a terminar las pruebas antes de tomar las uvas.
Esta noticia, unida a los 17 colegios e institutos de Alcalá de Henares que la Comunidad de Madrid usará para hacer test serológicos gratuitos en el estudio SeroCol y cuyos nombres Dream Alcalá ha conseguido en exclusiva, podrían ayudar sin duda a detectar una buena parte de los casos activos de coronavirus en nuestra Comunidad y por tanto a salvar vidas.