Dream Alcalá Blog Página 667

Así se ha descubierto la muralla musulmana de Alcalá la Vieja

Imagen: Miguel Ángel López Marcos (Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid)

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid lleva a cabo trabajos arqueológicos sobre la importante ciudad medieval islámica de Alcalá de Henares ‘Qalat abd-al-Salam’, lo que puede traducirse como la fortaleza de los Salam o la fortaleza de la Paz.

Gracias a estos trabajos, dirigidos por los arqueólogos Miguel Ángel López Marcos y Luis Francisco López, han salido a la luz más de 100 metros de muralla de la antigua fortaleza y dos torres defensivas.

Para conocer más a fondo esta intervención arqueológica y el importante descubrimiento la nueva muralla, Dream Alcalá ha hablado tanto con la Dirección General de Patrimonio Cultural como con el jefe del servicio de arqueología de Alcalá de Henares, Sebastián Rascón.

Rascón recuerda cómo este terreno corresponde a la llamada Alcalá la Vieja, asentamiento musulmán que se extiende por cerca de 20 hectáreas (unos 10 campos de fútbol), “con varias medinas y una fortaleza o alcazaba, siendo este el elemento que se ha excavado en estas campañas recientes, y el que mejor se conoce”.

Antes del descubrimiento de los arqueólogos de la Dirección General de Patrimonio Cultural ya podíamos ver varias torres conservadas, el sistema de acceso principal, un sistema de aljibes y una iglesia mudéjar, probable obra del siglo XIV, cuando la ciudad estaba ya en manos de los arzobispos de Toledo.

Como bien apunta Rascón “estamos ante una auténtica ciudad medieval del ‘eslabón intermedio’ entre la Alcalá romana (Complutum) y la Alcalá bajomedieval y renacentista (nuestro actual casco histórico), dado el peculiarísimo urbanismo de Alcalá de Henares, donde esta cambia de ubicación varias veces a lo largo de los siglos por razones diversas”.

La conquista de Alcalá la Vieja

Un 3 de mayo de 1118. El entonces arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac, desde el cerro Malvecino, atacó y conquistó el emplazamiento militar musulmán de Qalat abd-al-Salam. La historia, que siempre escriben los vencedores, cuenta como las tropas de Sedirac vieron sobre la cima del monte más alto de los cerros, el Ecce Homo, una cruz cristiana iluminada con fuego.

Ni que decir tiene que los libros recogen cómo este hecho no solo espoleó a los atacantes, sino que también debilitó a los defensores, siendo clave en la toma de la fortaleza morisca expulsando al invasor de tierras otrora cristianas.

Intervención en el yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja

Antecedentes de Alcalá la Vieja

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid cuenta cómo el yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares), cuenta con los restos de una imponente fortaleza musulmana levantada en el siglo X y muy activa durante la Edad Media.

Entre los siglos XV y XVI, una vez pasada a manos cristianas y bajo el señorío de los arzobispos de Toledo, fue objeto de varias reformas. A partir de ese momento entra en decadencia y en un progresivo estado de ruina.

Se emplaza sobre un promontorio rocoso de gran dominio estratégico. Era una extensa fortificación de más de dos hectáreas (como un campo de fútbol) y planta irregular, adaptada a la topografía, de la cual sólo subsisten una torre defensiva, varios torreones y restos de las cortinas rectas.

Hasta el momento se han realizado varias intervenciones en el yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja, tanto de excavación como de consolidación.

Última intervención realizada

Durante el año 2020, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha desarrollado obras para garantizar la accesibilidad de la muralla.

Se ha llevado a cabo la ejecución de un paseo de ronda exterior a la muralla, que permita contemplar los restos en detalle y en conjunto, limpieza de este tramo de la muralla. Asimismo se han desarrollado trabajos para restaurar el último tramo de muralla exhumado con el fin de evitar su deterioro, así como recomponer el arco de entrada a la ciudad en este punto mediante la técnica de la anastilosis.

Como resultado de los trabajos, se han descubierto nuevos tramos de lienzo de muralla donde se pensaba que, o bien no existían tramos, o bien se habían perdido completamente. Además han aparecido restos, de gran valor histórico y patrimonial, de una torre de lo que se ha identificado como fase inicial de la muralla, cuya fábrica es de tapial, y las huellas de una posible puerta adosada a otra torre. Estos nuevos hallazgos presentaban diferentes grados de conservación, siendo especialmente problemáticos algunos tramos escasamente conservados.

En el espacio intramuros de estos puntos aparecen grandes niveles de derrumbes con una cota elevada con respecto al camino exterior.

Durante las obras se localizaron también restos de la torre de tapial y las huellas de lo que parece un acceso adosado a otra torre, que se encontraban muy degradados.

Estos hallazgos hicieron necesario que se procediera a consolidar los restos materiales descubiertos, y para su posible deterioro e incluso su desaparición.

Evitar el derrumbe de la muralla

Se ha recrecido la muralla en dos tramos (lienzo 4 completo y lienzo 2 este), con una longitud total aproximada de 45 m, a una altura variable entre 1 hasta 1,5 m, que permite sujetar los rellenos antrópicos, evitando así su derrumbe sobre la muralla excavada y el camino creado, además de consolidar los tapiales y protegerlos con una “capa de sacrificio” de manera que puedan quedar vistos sin sufrir deterioros o pérdidas.

Entre los materiales recuperados en la intervención destaca una figura antropomorfa de unos 10 cm realizada en una arcilla blanca con alto contenido calizo.

El coste de la inversión realizada en las últimas intervenciones ha sido de 92.000 euros.

La rotura de una tubería corta un tramo de la vía Complutense

Los conductores que han tenido que desplazarse por los alrededores de la vía Complutense a lo paso por la recién presentada rotonda de Forges en el cruce con la avenida Caballería Española, se han encontrado con un inesperado percance.

La rotura de una tubería justo en la calzada a pocos metros de la rotonda, ha obligado a cortar el tráfico en la zona.

Las vallas impedían el paso desde Caballería Española hacia la calle Marqués de Alonso Martínez, de manera que los vehículos que venían es ese sentido quedaban obligados a girar por vía Complutense en sentido Carrefour.

El corte afectaba a los cambios de sentido de ese tramo de la vía Complutense e impedía el sentido contrario desde la rotonda de la gasolinera de Cepsa.

Aunque a media mañana se han producido momentos de congestión de tráfico como los que han captado las imágenes que ilustran esta información, al tratarse de un día festivo se ha resuelto sin más incidencias. Ahora mismo la zona está protegida con una gran plancha metálica y se espera que en las próximas horas se restablezca la normalidad en el tráfico.

Menú Especial del Día del Padre en el Parador de Alcalá de Henares

Imagen: Paradores

El Parador de Turismo de Alcalá de Henares está abierto para disfrutar del Día del Padre. Con seguridad, con una cocina tradicional y de calidad llena de guiños a las nuevas tendencias y en espacios históricos y exclusivos. Porque celebrar una comida en un Parador es algo muy especial y, un día tan importante, no se mereces menos.

Con motivo de esta festividad, el Parador de Alcalá de Henares, ha preparado menús especiales para este largo fin de semana. Se trata de una una propuesta diseñada por el chef Luis Carlos García y equipo en la que despliegan su vertiente más innovadora.

Un menú del que puedes disfrutar todo el fin de semana. Así que ya sabes, el 19, 20 y 21 de marzo tienes disponible el menú especial del Día del Padre en el Parador de Alcalá de Henares.

Para empezar, pequeños bocados gastronómicos servidos en dos tiempos. En la selección de fríos encontramos jamón ibérico en panecillo suflado con tomate, cremosos de foie y anguila ahumada en tierra crujiente ahumada, gambón marinado al Martini y esférico de aceituna y quesos de Campo Real en texturas sobre sable de tomate.

La versión caliente se compone de patata confitada ali-brava, taco de pulpo en escabeche de té negro, crujiente de lechal al curry rojo y croqueta de jamón.

Como plato principal da opción a elegir entre un lingote de bacalao confitado con tierra de cebolla, alioli de manzana y cremoso de pimiento o un lomo de cordero lacado con cremosos de chirivía y chalotas glaseadas.

Tras un refrescante postre de mousse de menta y chocolate blanco con baño de mojito y sorbete de lima, maridado con una copa de Dulce María D.O: Vinos de Madrid, los cafés e infusiones acompañados de rocas de chocolate pondrán la guinda.

Más información y precios

El menú, que tiene un precio de 40 euros por persona y se armoniza con el vino Alidis, un tinto roble de la D.O. Ribera del Duero, está disponible del 19 al 21 de marzo solo bajo reserva y a mesas completas. Pueden realizarse en alcala@parador.es o en el teléfono 91 888 05 27.

Dónde está

Parador de Alcalá de Henares

Calle Colegios, 8
28801 Alcalá de Henares
918 88 03 30
alcala@parador.es

Activado el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales en toda la región

El Gobierno regional activará este viernes el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales ante la predicción que ha emitido la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de cara a la festividad, mañana, de San José y el fin de semana. Según su previsión, se espera un desplome de las temperaturas y nevadas en la zona norte.

Así lo ha trasladado hoy el consejero de Justicia, Interior y Víctimas del Gobierno regional, Enrique López, responsable también de la Agencia de Seguridad de Emergencias Madrid 112 (ASEM112), tras la reunión de coordinación para el seguimiento de este episodio.

El dispositivo de ASEM112 se compone de un refuerzo vigilancia por parte del Cuerpo de Agentes Forestales de las áreas recreativas más visitadas, el refuerzo en la dotación del Grupo de Rescate en Altura (GERA) y la activación del Equipo de Respuesta Inmediata de Protección Civil (ERIVE) en tareas de apoyo a agentes forestales y, además, preventivo sanitario en apoyo a SUMMA112.

Asimismo, se activará el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) para el seguimiento de la situación de los municipios ante el previsible incremento de visitantes, especialmente en la zona de la sierra.

López ha recomendado a los madrileños evitar desplazamientos a la Sierra y, en caso de acudir al medio natural, actuar con precaución e ir pertrechado con equipo y ropa de abrigo suficiente. También ha hecho un llamamiento a “cuidar el Medio Ambiente y, especialmente, cumplir con todas las medidas sanitarias, evitando aglomeraciones y respetar las normas sanitarias”.

Nivel de preemergencia

La activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales supone una situación de preemergencia, que podría dar lugar a niveles de alerta superiores en función de cómo evolucione la meteorología.

Según la AEMET, el pronóstico es que en los próximos días se produzca una acusada bajada de temperaturas en la región, con heladas débiles nocturnas y máximas diurnas por debajo de los 10 grados. Este desplome térmico irá acompañado de vientos moderados con rachas fuertes y precipitaciones. En estas zonas se esperan 5 centímetros de nieve como máximo.

Ante las previsiones de la AEMET y la activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales, desde la ASEM112 se aconseja también no estacionar en lugares no habilitados de zonas forestales que impidan el acceso de los servicios de emergencia

Madrid quiere mantener abiertas las pistas de esquí de Navacerrada

Imagen: turismomadrid.es

La Comunidad de Madrid lamenta el cierre unilateral de las tres pistas de esquí de Navacerrada de la vertiente segoviana, por parte del Gobierno central, ya que afectará de manera indirecta a los empleos y al dinamismo económico y social de la zona de influencia madrileña.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), comunicó la semana pasada a la Junta de Castilla y León que no daría una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las pistas Escaparate, Telégrafo y El Bosque, ubicadas en Navacerrada.

Ante esta situación, la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, que se ha reunido hoy con la empresa concesionaria de la estación de esquí y con la Federación Madrileña de Esquí, ha calificado la medida como injusta y ha asegurado que el MITECO no ha consultado a los municipios ni a las comunidades autónomas afectadas, así como tampoco al Patronato del Parque Nacional.

A juicio de la consejera madrileña, no existen argumentos jurídicos, medioambientales, deportivos o económicos que justifiquen dicha medida. En ese sentido Martín ha destacado que el argumento esgrimido por el Gobierno central relativo al cambio climático obligaría a cerrar las 38 estaciones de esquí de España. Desde un punto de vista medioambiental, el Plan de Ordenación de la Sierra de Guadarrama que afecta a Madrid recogía ya la existencia de pistas de esquí para que sus usos públicos (deporte de invierno) fueran compatibles con los usos medioambientales.

Martín también ha asegurado que la de Navacerrada es una de las estaciones de esquí con precios más asequibles, por lo que el cierre de las mismas perjudicaría especialmente a las familias con recursos limitados. “Es por tanto una decisión arbitraria, sin argumentaciones reales, sobre una de las estaciones más antiguas, más respetuosas con el medio ambiente y más social donde más de 150.000 escolares de la región han conocido la nieve y sus valores medioambientales a través de los programas para la promoción del deporte en la Comunidad de Madrid”, ha incidido.

Además, desde un punto de vista cultural, la estación de Navacerrada fue pionera en la práctica de los deportes de nieve en España, y en ella se forjaron los campeones olímpicos Paquito y Blanca Fernández Ochoa, por lo que Martín lo ha considerado como un ataque a los valores históricos de nuestra región a nivel nacional.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha declarado que «Voy a pedir al Gobierno que permitan que las pistas de Navacerrada, de esta estación de esquí tan querida y tan necesitada para los madrileños amantes de la montaña y del deporte, siga abierta y siga empleando».

Dinamismo económico y social de los municipios

«En los meses de invierno el esquí es la principal fuente de actividad de ingresos en la zona, es una agresión al mundo rural. En lugar de dar recursos a los pueblos, el Gobierno de España se los quita».

Se estima que esta medida afecte a entre 300 y 500 empleos directos, más los indirectos, especialmente de Cercedilla y Navacerrada, pero también de los municipios de los alrededores como Los Molinos, Becerril de la Sierra, Mataelpino, El Boalo, Collado Mediano o Cerceda, entre otros, en lo que se refiere a servicios de alojamiento y restauración, escuelas de esquí y tiendas especializadas de material deportivo de invierno.

Las cifras hospitalarias del coronavirus se estabilizan en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid está presentando cifras del coronavirus que hacen previsibles muchas de las jornadas en este mes de marzo. Así, vemos como los domingos y lunes los casos positivos caen a números excepcionalmente bajos mientras suben ligeramente los hospitalizados. Los martes hay un descenso acusado de estas cifras hospitalarias que se va estabilizando los miércoles, jueves y viernes hasta que los sábados alcanzamos los mejores datos de la semana, sobre todo en el apartado de altas hospitalarias.

En este sentido, al ser jueves, vemos una estabilización en los datos. Ligero descenso de los ingresados en planta y mismos pacientes en camas UCI que el día anterior. Así mismo hay un número algo inferior de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas respecto al día anterior.

El número de altas hospitalarias aumenta, aunque sigue muy por debajo de las 200. Este es un dato clave para dar aire a los hospitales y que bajen los números tanto de ingresados en planta como en Unidades de Cuidados Intensivos.

También aumenta el número de fallecidos en un día. Aunque se encuentra lejos de la treintena, es un dato al que no podemos acostumbrarnos. Nunca será una buena noticia hablar de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el jueves 18 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 618.337 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.510 casos nuevos notificados incorporados, 1.259 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.890 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.917 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 170 pacientes. Registro que vuelve a las cifras habituales y que baja de la barrera de las dos decenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.521 personas.

Además, hay 1.559 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.379. Son 32 menos que el día anterior. La cifra desciende, por segunda vez en febrero y marzo, de las 1.600 personas en planta de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 401 pacientes ingresados en los distintos hospitales, los mismos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.662 pacientes.

Marzo

Protocolo covid de la Comunidad de Madrid para la jornada electoral

Imagen: Comunidad de Madrid

El gobierno regional ha desarrollado un protocolo covid en el que habilitará horarios especiales para facilitar el voto en las elecciones autonómicas del próximo 4 de mayo a personas mayores de 65 años, con algún tipo de discapacidad o que estén en cuarentena.

Se trata de una decisión enmarcada en las medidas preventivas de salud pública frente al COVID-19 para la jornada electoral diseñadas por el Ejecutivo autonómico.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha detallado que los horarios prioritarios para los votantes mayores de 65 años o que presenten alguna discapacidad y, en su caso, las personas encargadas de su cuidado, será de 10:00 a 12:00 horas. De igual modo a las personas con enfermedad activa o con sospecha de la misma se recomienda que acudan, preferentemente, en la franja horaria de 19:00 a 20:00 horas.

Ruiz Escudero ha explicado también las medidas de seguridad que han de tener los locales electorales, como que exista un recorrido de entrada y otro de salida, evitando siempre el contacto entre ambos recorridos. Además, se deberán mantener de la manera más diáfana posible (retirando el mobiliario que no sea necesario) y se ventilará de manera constante antes y durante la jornada electoral.

También deberán disponer de productos de higiene a la entrada como geles hidroalcohólicos y guantes, que permitan a todos los votantes realizar una adecuada desinfección de manos. Asimismo, se intensificarán las actuaciones de limpieza y desinfección de todas las superficies y mesas del local electoral en intervalos de tres horas.

De igual modo, se establecerán marcas en el suelo indicando los 2 metros de distancia que se han de mantener entre votantes y miembros de las mesas, y entre estos últimos entre sí. Si no fuera posible, deberá guardarse al menos 1,5 metros de distancia.

Responsable de seguridad sanitaria

Los locales deberán disponer de personal que controle el acceso ordenado, que se mantenga la distancia y que se cumplan las medidas de higiene. Si alguna persona de la mesa o votante comenzase a encontrarse mal y refiriera síntomas de COVID-19 se avisará al responsable de seguridad sanitaria encargado de cada colegio electoral, que le acompañará a una sala donde permanecerá aislado y, si fuera necesario, se contactará con el servicio sanitario 112.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado podrán también controlar los accesos y colaborar en que se gestionen adecuadamente los flujos de votantes para evitar aglomeraciones en el local. Además, en la medida de lo posible, el número máximo de electores en cada mesa electoral no debe ser superior a 750.

Por otro lado, las personas asistentes deberán extremar las medidas de higiene respiratoria como, al toser cubrirse la boca con un pañuelo desechable o contra el brazo con el codo flexionado.

Medidas de seguridad para los integrantes de las mesas

Las mesas de votación se situarán a una distancia mínima de 3 metros y deberán tener la longitud suficiente para garantizar la distancia de 1,5 metros entre los responsables que las van a ocupar, los cuales desinfectarán adecuadamente el espacio en el que van a trabajar al inicio y en cada cambio de puesto y no deberán circular entre las mesas.

Se proporcionarán dos mascarillas FFP2 a cada uno de los miembros de las mesas, a fin de que las puedan renovar cada 8 horas y también se les facilitará una pantalla de protección facial cuyo uso será opcional. Además, cada miembro de la mesa utilizará su propio bolígrafo o material de oficina evitando compartir documentos. Asimismo, durante el escrutinio se mantendrá igualmente las distancias de seguridad y la mascarilla FFP2 y se utilizarán guantes de uso desechable y en la entrega de actas se realizará un proceso previo de higiene de manos y minimizando el contacto.

Finalmente, se recomienda que no haya más de un interventor por candidatura en cada mesa y se mantendrá la distancia social con los apoderados, miembros de la mesa y votantes. Se dará orden a los miembros de mesa e interventores y apoderados para que no circulen entre las mesas y usarán en todo momento las mascarillas FFP2.

Medidas de seguridad para los votantes

En el acceso al local los votantes dispondrán de mascarillas quirúrgicas y se recomendará su utilización sobre la mascarilla que llevan en ese momento.

También, en todas las mesas de papeletas y cabinas se dispondrá de gel hidroalcohólico y guantes.

Sólo está permitido el acceso del votante al local electoral y de los cuidadores de aquellas personas que necesiten de su ayuda por razones de disfuncionalidad.

Por otro lado, se recomienda a los votantes que lleven el voto preparado y permanezcan en el interior del colegio únicamente el tiempo preciso para votar.

A fin de minimizar el intercambio de objetos existirá un dispositivo en la mesa electoral (bandeja) donde el votante pueda depositar su identificación sin necesidad de que se manipule la misma por parte de los miembros de la mesa.

Los votantes no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, manteniendo la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.

Finalmente, el votante mostrará el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que sólo hay un sobre, se acercará exclusivamente para depositarlo y lo introducirá en la urna

Suspendida la Maratón Internacional de Alcalá de Henares 2021

Por segundo año consecutivo, los tres organizadores de la Maratón Internacional de Alcalá de Henares -el Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación Montemadrid y el Club de Atletismo Ajalkalá- han tomado la decisión de suspender la carrera, que debía celebrarse a finales de octubre de este año, por razones de seguridad sanitaria frente al covid.

Los tres organizadores recuerdan que la Maratón Internacional de Alcalá de Henares involucra a más de 2.500 corredores y corredoras, acompañados por sus familias y el público en general que se acerca año tras año a animar a los participantes. Además, también conlleva la colaboración de centenares de voluntarios, policías municipales, personal sanitario, jueces de carrera, proveedores y todo tipo de colaboradores.

No obstante, la organización de la carrera ya trabaja en la edición de 2022 y anima a todos los corredores y corredoras a seguir practicando deporte y mantener los hábitos de vida saludables. Además, el Club de Atletismo Ajalkalá realizará un acto simbólico en la fecha prevista inicialmente para la Maratón Internacional de Alcalá de Henares, que contará con todas las medidas de seguridad sanitaria frente al covid.

Recuerda: La Maratón Internacional de Alcalá de Henares bate récords

Alcalá de Henares se suma a la estrategia ‘España Nación Emprendedora’

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Carlos Castillejo, han mantenido esta mañana una reunión con el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo.

Durante la reunión, Francisco Polo ha trasladado al alcalde y al edil los ejes estratégicos del plan nacional “España Nación Emprendedora”, que tiene como objetivo situar a España en el año 2030 en referencia en cuanto a emprendimiento, innovación y ser un país tractor en el desarrollo y captación de talento.

Esta Estrategia “España Nación Emprendedora” está poniendo en marcha políticas palanca durante este año 2021 como la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, así como la Red Nacional de Centros de Emprendimiento (Plan RENACE).

Potenciar la modernización municipal

Javier Rodríguez Palacios ha asegurado que “no hay una ciudad mejor que Alcalá de Henares para sumarse y aliarse con esta Estrategia España Nación Emprendedora, ofreciendo ese contraste entre la historia y la innovación tecnológica, el pasado, pero también el presente y futuro”.

El primer edil ha afirmado que “Alcalá va a colaborar y construir por este objetivo común: el trabajo que venimos desarrollando para potenciar la modernización municipal ha supuesto un espaldarazo para sumarnos a esta estrategia”.

Por su parte, el edil responsable del área de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, ha añadido que “estamos encantados de sumarnos a esta estrategia nacional, a la que nos podemos adherir gracias a haber desarrollado un profundo esfuerzo en torno a la Estrategia de Transformación Digital que iniciamos en junio de 2019, bajo el Plan de Modernización e Innovación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Queremos hacer de Alcalá una fuerza motora de esta estrategia”.

Mobile Week Alcalá de Henares 2021

Además, la ciudad complutense acogerá entre los días 20 y 24 de octubre de 2021, si la situación sanitaria lo permite, la ‘Mobile Week Alcalá de Henares 2021’, tras la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación ‘Barcelona Mobile World Capital Foundation’.

La ‘Mobile Week’ es una iniciativa propulsada por Mobile World Capital que nació en febrero de 2017 con el objetivo de organizar una semana de reflexión abierta en torno a la transformación digital, siendo un punto de encuentro y colaboración entre el mundo del emprendimiento, la industria digital, la ciencia, el pensamiento y las industrias creativas. Esta semana se presenta como una oportunidad para debatir sobre los retos, límites y oportunidades de la transformación digital desde una perspectiva humanista, un punto de encuentro entre los principales impulsores de la transformación digital, pensadores, filósofos, sociólogos, artistas, agentes culturales, instituciones públicas, entidades legisladoras, comunidad académica y la ciudadanía.

Entre libros aprendo: la web municipal fomenta la lectura online

Las Concejalías de Educación e Innovación Tecnológica han puesto en marcha una nueva sección de la web municipal, dentro del apartado de la Concejalía de Educación, llamado “Entre libros aprendo”.

Con este nuevo site web se pretende fomentar y activar la lectura online. La actual situación pandémica requiere desarrollar y potenciar nuevas herramientas y tecnologías, y brindar una ayuda a escolares, centros educativos y familias, colaborando de forma divertida y eficaz con ellos.

“Al alcance de los niños y niñas de Alcalá”

Para la tercera teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, “ponemos en marcha esta nueva herramienta para la promoción de la lectura en los escolares. Se trata de una herramienta online al alcance de los niños y niñas de Alcalá desde cualquier dispositivo, que podrán utilizar y nutrir de información y experiencias propias tanto de los escolares como de los centros educativos relacionadas con el mundo de la literatura y de los libros. Para nosotros es importante seguir impulsando programas y actuaciones que fomenten la lectura entre los escolares. Es una seña de identidad de los proyectos educativos de la ciudad”.

Herramientas online útiles y entretenidas

El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Carlos Castillejo, por su parte, ha afirmado que “damos un paso más en la Estrategia de Transformación Digital del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y bajo el Plan de Modernización e Innovación, desde la Concejalía de Innovación Tecnológica ponemos al servicio de los departamentos del Ayuntamiento y de la ciudadanía la posibilidad de desarrollar y utilizar herramientas online útiles y entretenidas. En este caso, los escolares de Alcalá podrán disfrutar a partir de ahora de una nueva sección en la página web municipal en la que encontrarán lecturas, noticias y experiencias”.

Visita Entre libros aprendo

En la sección “Entre libros aprendo”, que se puede visitar en la URL https://educacion.ayto-alcaladehenares.es/entre-libros-aprendo/, se puede navegar por tres apartados según los ciclos educativos, con lecturas aconsejadas por edades. Además, hay otro apartado más con noticias de interés, donde podrán colaborar los centros docentes contando sus programas, experiencias, y organización. También se publicarán entrevistas con autores y autoras, últimas novedades literarias, y todo aquello que los interesados puedan aportar.

Se trata, en definitiva, de un proyecto de fomento de la lectura que se considera imprescindible debido a la gran aportación de aprendizajes y beneficios para los escolares y en general para todos los lectores

¿Es segura la vacuna COVID-19 en alérgicos?

Dra. María Blázquez Fernández, alergóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus).

La vacuna está siendo, en gran medida, un mensaje de tranquilidad en el contexto de pandemia en el que vivimos hace más de un año. ¿Es segura para todos? Diversos grupos han mostrado cierto escepticismo ante la vacuna, por lo que ahora es el momento de profundizar en las personas con alergia.

En diciembre de 2020 la Agencia Reguladora del Medicamento y Productos Sanitarios de Reino Unido recomendó desaconsejar a las personas con historia de alergia relevante (vacunas, fármacos o alimentos) la vacunación con Pfizer. Este llamamiento se hizo después de que dos trabajadores del Servicio Nacional de Salud del país sufrieran reacciones alérgicas tras recibir la vacuna, concretamente un cuadro anafilactoide por el que recibieron adrenalina.

Sin embargo, desde Pfizer indicaron que “En el ensayo clínico fundamental de fase III, esta vacuna fue en general bien tolerada sin que el comité de vigilancia de los datos informara de ningún problema grave de seguridad. El ensayo ha reclutado más de 44.000 participantes hasta la fecha, de los cuales más de 42.000 han recibido una segunda vacuna”. No obstante, señalaban que “Había potencialmente un poco más de respuestas adversas que se cree que son reacciones alérgicas entre el grupo de la vacuna en comparación con el grupo de placebo, en un 0,63% en comparación con el 0,51%”.

En este sentido, desde la SEAIC Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica se ha indicado para España, entre otras cosas, que no se puede generalizar la evitación de vacunación a todos los alérgicos, así como que las reacciones alérgicas dependerán de los excipientes de la vacuna. Por otro lado, se apuntaba que es necesario estudiar las verdaderas reacciones alérgicas para poder identificar el alérgeno y que no es necesario realizar estudio alergológico previo a toda la población.

Teniendo en cuenta esta información, ¿cuáles son los excipientes que pueden causar reacciones alérgicas en función de las vacunas?

  • Pfizer: polietilenglicol (PEG, macrogol)
  • Moderna: polietilenglicol, trometamol
  • AstraZeneca: polisorbato 80 (tween 80)

Éstos podrían provocar diferentes reacciones, como urticaria, angioedema o anafilaxia. No obstante, como en España se vacuna siempre en centros médicos o en espacios con personal cualificado, estos posibles efectos se atienden al momento. A nivel general, la población vacunada se queda en observación durante 15 minutos. El tiempo se amplia para pacientes con antecedentes de cualquier tipo de alergia que están en observación 30 minutos, mientras que los pacientes con antecedentes de anafilaxia esperan 45 minutos.

Teniendo toda esta información en cuenta, dada mi experiencia en el campo de la alergología considero que no hay que vacunar a las personas con antecedentes de anafilaxia a algún componente de la vacuna o anafilaxia por la primera dosis y derivar al alergólogo. Mientras que el resto de los pacientes alérgicos pueden vacunarse sin problemas.

¿En qué situación estamos ahora?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado con fecha de 9 de marzo  de  2021 el tercer  informe  de  farmacovigilancia  y recoge  que los  efectos  secundarios

más frecuentes de las tres vacunas aprobadas en España son pirexia, cefalea, mialgias y dolor en la zona de inyección.

No obstante, hasta la fecha en nuestro país solo se han registrado 8 casos de anafilaxia en las más de 3.058.776 dosis de vacunas. Por tanto, el balance riesgo beneficio no se modifica tras la administración en población general.

En definitiva, vacunarse contra la Covid19 es prioritario y fundamental tanto a nivel individual como a nivel poblacional y se está demostrando que son vacunas seguras, además de desmitificar el boom que se le dio a las supuestas alergias que provocaban dichas vacunas.

Dra. María Blázquez Fernández
Alergóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

Dónde está Grupo Virtus

Los títeres de Hamelín esperan a todos los niños en el Teatro Salón Cervantes

Algunos clásicos tienen el poder de sobrevivir al paso del tiempo y continuar ofreciendo lecturas que nos resultan completamente contemporáneas. Como Hamelín, un espectáculo basado en el cuento clásico que mantiene viva una esencia que pensamos que es imprescindible contar.

Hamelín explica la misteriosa desgracia de una ciudad que bien podría ser la tuya, donde conviven todos los vecinos y vecinas, con sus alegrías y sus discordias, pero un hecho hará que su convivencia se vea alterada de forma dramática.

La población es invadida por una plaga de ratas, pero nadie sabe de dónde vienen, ¿o quizás es que no han venido de ninguna parte y siempre han estado allí?

Hamelín: más información y entradas

Con la adaptación de Ramon Molins, Hamelín, se representará el próximo domingo 21 de marzo a las 18:00 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio único de 8 euros ya sea la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnica

Hamelín: Teatro de títeres a partir de 5 años.

Adaptación y dramaturgia: Ramon Molins.
Reparto: Oriol Planes, Inma Juanos, Silvia Giménez y Víctor Polo.
Diseño de escenografía y títeres: Joan Pena y Óscar Ribes.
Construcción de escenografía y títeres: Madefeinador, SL.
Música: Audio Network.
Dirección: Ramón Molins.
Producción: Xip Xap, SL.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Judith Piquet responde sobre su contratación como empleada del Ayuntamiento de Alcalá

Rueda de prensa de la líder del Partido Popular de Alcalá de Henares, Judith Piquet, acompañada de los concejales de su grupo municipal Cristina Alcañiz, Francisco Javier Villalvilla y Esther de Andrés.

La portavoz popular ha querido explicar los detalles de su contratación como agente de desarrollo local por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en diciembre de 2004.

Esta intervención llega como respuesta a la publicación de un comunicado del PSOE de Alcalá de Henares sobre las preguntas que formuló la edil de Recursos Humanos y Régimen Interior, Rosa Gorgues en el salón de Plenos el pasado martes.

Gorgues preguntó “en qué fecha aprobó la señora Piquet la prueba de acceso que le permitió acceder a un puesto de trabajo en este Ayuntamiento, cuáles fueron los criterios de experiencia, mérito y capacidad que debió presentar la señora Piquet para obtener una plaza pública como empleada municipal, y en el caso de ser así, que nos pudiera revelar, siempre en aras de la transparencia democrática a la que estamos obligados, en qué lugar realizó las pruebas de acceso, cuántos aspirantes se presentaron, la nota que sacó y qué contenidos formaban parte del temario sobre el que debió demostrar sobrados conocimientos”.

«Así fue como entré en el Ayuntamiento»

Por ello, Judith Piquet ha convocado a los medios para afirmar que “comienzo a trabajar en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en diciembre de 2004. Este Ayuntamiento se acoge a una orden, de la consejería de Empleo y Mujer, orden 1491 del 2004. En esa propia orden, en su artículo 10, se recoge como se selecciona al personal y la contratación de los trabajadores. Se establece que se hará en una comisión mixta de selección”.

Seguía la líder popular asegurando que “a los aspirantes, lo que se nos pedía era una titulación universitaria concreta dependiendo del proyecto al que se nos iba a destinar. Así fue como se hizo la selección y como entré en el Ayuntamiento”.

«En 15 años nadie ha puesto en duda mi profesionalidad»

Tras ofrecer estas explicaciones, Piquet ha ‘supuesto’, en sus propias palabras, “que el PSOE no estará dudando de la honorabilidad de los funcionarios públicos que en ese momento intervinieron en la selección de todos nosotros. Entiendo que no lo están poniendo en duda”. Además, en su caso, seguía Piquet, “durante estos casi 15 de trayectoria profesional en el Ayuntamiento nadie ha puesto en duda mi profesionalidad. Nadie, ningún grupo político”.

Respecto al primer gobierno socialista en el que la ahora líder popular trabajó en el Ayuntamiento, Piquet ha destacado que “en la legislatura 2015-2019 trabajé bajo las órdenes de Pilar Fernández Herrador, concejala de Izquierda Unida, y bajo el gobierno de Javier Rodríguez Palacios. Formamos un equipo de tres personas, tres contratadas laborales, tres mujeres, que conseguimos que la estrategia EDUSI fuese aprobada en nuestra ciudad. Y en la anterior legislatura uno de los mayores logros que vendía el equipo de gobierno fue la atracción de los fondos EDUSI. Por ello, el alcalde y todo el equipo de gobierno nos felicitó por haber conseguido ese gran trabajo”.

«Mi capacidad laboral ha quedado demostrada»

Además, Piquet subrayó que en aquellos años “no dudaron de mi profesionalidad durante esa legislatura. Es más, en la Junta de Gobierno Local, de 10 de febrero de 2017, me designaron como responsable de comunicación de todos los fondos europeos que pudieran llegar a nuestra ciudad. Es decir, yo era la persona que interrelacionaba al Ayuntamiento con el Ministerio para cualquier fondo europeo que pudiese llegar a nuestra ciudad”.

“Por tanto, creo que mi experiencia y mi capacidad laboral, en este Ayuntamiento, ha quedado demostrada durante estos años bajo los gobiernos del Partido Popular y del mismo PSOE que gobierna hoy”, finalizaba Piquet.

Bajan las cifras hospitalarias y suben los contagios por coronavirus en la Comunidad de Madrid

El número de casos nuevos de coronavirus notificados en las últimas 24 horas supera los 1.300 en la Comunidad de Madrid. Un número que solo ha estado por debajo del millar en una jornada del mes de febrero. La cifra contrasta con el descenso del número de hospitalizados.

Y es que, por primera vez en el mes de marzo, el número de ingresados en planta de los hospitales de la región está por debajo de los 1.600 situándose ya en cifras del mes de diciembre anteriores a la tercera ola.

Diferente es la ocupación de camas UCI. Aunque el descenso es diario, es tan ligero que aún no se ha rebasado, a la baja, la barrera de los 400 pacientes ingresados. Por tanto, sigue lejos de las tres centenas que se marcaban en diciembre.

El número de altas hospitalarias sigue con grandes oscilaciones, principalmente a la baja, y se sitúa de nuevo por debajo de las 200 en un día.

De nuevo el número de fallecidos desciende de la veintena. Lo que no significan buenas noticas, tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el miércoles 17 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 616.827 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.571 casos nuevos notificados incorporados, 1.312 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 19 decesos en las últimas 24 horas, 8 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.868 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.917 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 160 pacientes. Registro que vuelve a las cifras habituales y que baja de la barrera de las dos decenas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 88.344 personas.

Además, hay 1.591 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 100.198. Son 22 menos que el día anterior. La cifra desciende, por primera vez en febrero y marzo, de las 1.600 personas en planta de los hospitales.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 401 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 17 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.634 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

‘Me lo he quedao’: Vicky Larraz presenta su nuevo trabajo en Alcalá de Henares

El ícono de los años 80, Vicky Larraz, ha presentado en Alcalá de Henares su último trabajo. ‘Me lo he quedao’ es el nuevo tema de Ole’Star, una canción tecno-urbana que Larraz ha querido destripar en el patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá.

Allí, Vicky Larraz ha expresado toda la fuerza con la que llega su nuevo tema y que, como hacía en los 80, no ha parado de trabajar desde que se subió a un escenario. Tampoco en el año del coronavirus.

Y es que, a pesar de la pandemia, la banda de Vicky Larraz sigue imparabale. Ole’Star, con su nuevo tema ‘Tal vez será’ feat el mítico grupo de rock Mago de Oz, sorprenden en una fusión mágica.

Finalizan el año con otra emotiva colaboración. Se unen con el compañero de Supervivientes de Vicky, Antonio Pavón, en un tema con un mensaje perfecto para la realidad que se está viviendo, “Gracias por pensar en mi” es un himno a la esperanza.

A las producciones de Vicky Larraz & Ole’Star les avalan multitud de actuaciones en los programas de televisión de máxima audiencia, sus giras de conciertos multitudinarios por toda España y, sobre todo, sus leales fans. Además, son capaces de seducir a nuevas generaciones a base de fuerza y puesta en escena.  

2021 es un año que comienza con la ilusión de nuevos proyectos. Próximamente “Me lo he quedao”, un tema con una esencia y producción impecable tecno-urbana, que no dejará a nadie indiferente.

Vicky Larraz, ícono de los 80

Comenzó su carrera artística como líder del grupo OLÉ OLÉ en los 80, donde cosechó grandes éxitos nacionales e internacionales vendiendo millones de discos con temas como “No Controles” “Voy a mil” “Conspiración” o “Adrenalina” entre otros.

A finales de la década se separa del grupo y sigue solidificando su carrera como solista de éxito nacional e internacional, arrasando con éxitos como “Bravo Samurai” “Siete noches sin ti” “El amor es el huracán” o “Mucha mujer para ti” entre otros y representando a España en el famoso Festival OTI en 1987.

A principios de los 90 se marcha a Estados Unidos donde se labra una exitosa carrera en el mundo de la televisión en programas de máxima audiencia y en cadenas tan prestigiosas como MGM, Cosmopolitan Televisión o Telemundo Networks, ganando en 2016 un Emmy por su labor en el programa “Soy Ted”.

De vuelta a España, en 2015, participa en la cuarta edición del famoso programa “Tu Cara me Suena” de Antena 3 sorprendiendo al público con grandes imitaciones como Paloma San Basilio, Jennifer López o Katy Perry, entre otras

En el 2016 se volvieron a reunir integrantes originales de OLÉ OLÉ y junto con su productor Guillermo Ereño, lanzaron un disco de duetos llamado “Sin control” con los éxitos más representativos de la carrera del grupo y con una nueva y potente producción.  Marta Sánchez, Sonia Santana, Paloma San Basilio, Falete, Münik, Materia Prima, Fernando de Modestia Aparte, Santiago Segura, Yurena, Roko y Daniel Diges colaboraron en esta gran producción.

Luego se editaría la versión sin duetos llamada “En Control”, en varios formatos, CD, Vinilo y Digital. El regreso es aclamado por fans y todos los medios de comunicación, con giras multitudinarias de conciertos, televisiones, y seguido de otras producciones.

Portada del nuevo álbum de Vicky Larraz.

Vicky Larraz & Ole’Star

En 2018 Vicky Larraz pasa a formar Vicky Larraz & Ole’Star, junto con Pedro Vela y José del Pino, una apuesta de evolución musical y conceptual en donde las producciones de Guillermo Ereño siguen con la misma fuerza de siempre y evolucionando vertiginosamente con la actualidad musical.

Llevando ya publicados 15 grandes temas como “Solo promesas” “Imaginando” “Regala”, la sorprendente versión de “Hoy quiero confesar” o “Dress you up”, “Soldados del Amor” feat el artista urbano Layonel, Remixes como “Lili Bailando Sola” o “Imaginando Mil Controles” que demuestran la increíble versatilidad y estilo único del grupo.

En 2020 Vicky Larraz se suma a la aventura de Honduras en “Supervivientes 2020” y los temas “A fuego lento” y “Seré luz” se convierten en banda sonora oficial del concurso de mayor audiencia de la televisión.

Al salir de la isla, se suma de colaboradora en los programas debate, y también en los programas debate de “La Casa Fuerte”. Recientemente también ha colaborado en el programa “Lazos de Sangre” de RTVE y el especial “Pongamos que hablo de Mecano” de AtresPlayer.

El 4 de mayo no habrá clase por las elecciones de la Comunidad de Madrid

El Consejero de Educación, Ciencia, Cultura, Turismo y Juventud y Portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha aclarado hoy que el próximo día 4 de mayo es “inhábil a efectos escolares”. Por tanto, el primer martes de mayo, jornada electoral en la Comunidad de Madrid, no habrá clase.

La vía legal que declara este día fuera del calendario escolar se basa en el Real Decreto 605/1999. Según el portavoz regional “este no es un real decreto educativo, es un real decreto electoral. El mismo establece una serie de medidas complementarias cuando hay elecciones. Una de ellas es declarar inhábil los días, en los que haya elecciones, que no caigan en festivo».

Por tanto, Ossorio concluye afirmando que «este decreto, no de naturaleza educativa sino de naturaleza electoral, deja clarísimo que ese día es inhábil a efectos escolares”.

Prórroga del calendario escolar

Aunque en esta ocasión las elecciones no tienen efecto directo, el pasado mes de enero sí se anunció la prórroga de tres días del calendario escolar por las jornadas perdidas a causa del temporal de frio originado tras la borrasca Filomena de enero, que aplazó la apertura de los centros hasta el 20 de enero.

Díaz Ayuso anuncia ayudas de hasta 200.000 euros a empresas de sectores «excluidos por el Gobierno central»

Comunidad de Madrid.

Aunque oficialmente aún no hemos entrado en campaña electoral, la izquierda y la derecha afilan sus cuchillos desde el primer día por el control político de la Comunidad de Madrid. Todos tienen mucho que perder, así que la guerra será descarnada.

Ayer el Ejecutivo de la Nación desmenuzó cómo serían las ayudas prometidas por el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un Real Decreto Ley. Y a los pocos minutos la prensa nacional se hizo eco de todos los colectivos a los que estas ayudas habían olvidado.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Gobierno autonómico compensará económicamente con ayudas de hasta 200.000 euros a los autónomos y empresas de sectores que han quedado excluidos por el Ejecutivo central a la hora de recibir apoyo tras las consecuencias de la pandemia. “Queremos estar junto a los madrileños, junto a aquellas personas que con su esfuerzo y trabajo levantan todos los días Madrid”, ha indicado.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Díaz Ayuso ha explicado que estas compensaciones van dirigidas a los negocios que han quedado fuera de las ayudas aprobadas por el Consejo de Ministros, y que suponen casi la mitad del sector comercial. Se trata de peluquerías, centros de estética, tiendas de souvenirs, autoescuelas, talleres, academias, ferreterías, tiendas de muebles, de iluminación, establecimientos de electrodomésticos, o librerías, entre otros.

De esta manera, la Comunidad de Madrid concederá hasta 3.000 euros a los autónomos que tributan por módulos en la región, y desde 4.000 hasta 200.000 euros al resto de trabajadores y empresas que se hayan visto más afectadas por la pandemia y que hayan sufrido una caída en la facturación de, al menos, un 30%.

En este sentido, la presidenta madrileña ha lamentado que se haya tenido que esperar más de tres semanas para conocer el Plan del Gobierno, con unos 7.000 millones, de los que 2.000 millones irán destinados a Baleares y Canarias, y los otros 5.000 al resto de las comunidades autónomas.

El Gobierno regional también ha pedido que el Ejecutivo central aclare cuanto antes todos los detalles del mecanismo de estas ayudas con la publicación de la orden correspondiente y la firma del convenio con todas las comunidades autónomas. El objetivo es poder acelerar la concesión de las mismas.

“Madrid, y sobre todo España, lo que necesita es estabilidad y seguridad jurídica, y certidumbre”, ha señalado Díaz Ayuso para indicar que la Comunidad, no obstante, gracias a las medidas puestas en marcha ha conseguido crear más de 82.000 puestos de trabajo, y ha seguido siendo el motor económico nacional.

Coronavirus: Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz bajan de 200 casos a las puertas del puente

Alcalá de Henares vista desde el Ecce Homo.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 16 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz muestran cifras que por fin consiguen bajar de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días. Las cifras generales mejoran (a menor ritmo pero mejoran), aunque aún quedan zonas básicas de salud en riesgo extremo (más de 250 casos).

En la semana del 8 al 14 de marzo Alcalá ha rebajado su incidencia de 202,9 a 191,7, lo que supone solo 31 casos menos que hace siete días, un ritmo de descenso muy inferior al de hace unas semanas.

Por el lado positivo, si la semana pasada indicamos que la incidencia acumulada medida en 7 días, auguraba un empeoramiento de los datos (extremo que finalmente no se ha producido), para esta semana es al contrario: si en el informe anterior esta incidencia era de 102,7 casos, esta semana la cifra mejora hasta los 87,4 por lo que bajaría de los dos dígitos por primera vez en mucho tiempo y nos metería de lleno en la zona de riesgo medio.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 191,7 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 8 (mejoramos dos puestos) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Pinto (118 casos), Arganda del Rey (121 casos), Aranjuez (127,5 casos), Leganés (145,9 casos), Colmenar Viejo (163,5 casos), Fuenlabrada (165,2 casos) y Coslada (184,9 casos).

En Alcalá de Henares, cuatro Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos. El peor dato lo marca esta semana Manuel Merino, cuya cifra asciende hasta los 276,82 casos de IA (60 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde a Virgen del Val con 127,31 casos (sube 7).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado173,29
Juan de Austria257,57
La Garena190,79
Luis Vives131,22
Manuel Merino276,82
Maria de Guzmán148,64
Miguel de Cervantes198,12
Ntra Sra. del Pilar141,68
Puerta de Madrid202,47
Reyes Magos265,09
Virgen del Val127,31
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la vigésimo séptima posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca de nuevo mejores datos que la semana pasada, con una incidencia acumulada de 199,4 (70 menos) cada 100.000 habitantes, y baja también del umbral de los 200 casos. Además mejora su posición relativa frente a otras poblaciones, al pasar de la vigésimo séptima posición de la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes, a la décima. Adelanta pues a Getafe, Móstoles, Las Rozas de Madrid, Parla, Alcobendas, Valdemoro, Madrid, San Sebastián de los Reyes, Rivas-Vaciamadrid, Resto de municipios, Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y Boadilla del Monte.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 10 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 9 de marzo, se recogen los datos del 8 al 14 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.954 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 375 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 191,7 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 171 que en incidencia acumulada se traduce en 87,4, mejor que la indicada la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Boadilla del Monte con 328 (baja 5) y Majadahonda con 302,1 (baja 16) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Pinto, con 118 casos (baja 28).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene la tendencia descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Collado Villalva. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Moncloa- Aravaca, Chamartín, Vicálvaro, Arganzuela y Barajas en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 77 brotes.
  • Se mantiene la tendencia ascendente de la proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras.
  • Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 14 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 542.664 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 10, entre el 8 y el 14 de marzo fueron confirmados 7.522 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 230,8 por 100.000 y en mujeres 227,2 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (01 al 14 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 68% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 343,7 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 171,9 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 14 de marzo de 2021, se detectaron 542.664 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 68% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 10, la incidencia acumulada semanal ha sido un 3% menor que en la semana 9.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 14 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8.144,0 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Collado Villalba. También destacan los distritos de Moncloa- Aravaca, Chamartín, Vicálvaro, Arganzuela y Barajas, en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 10 se notificaron 77 brotes epidémicos.
  • En Semana 10 continua el descenso de tasas de incidencia de IRA tanto atendida en AP y estabilización de tasas de IRA hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 15 de marzo, el número de fallecimientos observados es un 3,2% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 3,3% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas con lo que desde el inicio de febrero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es decreciente.

El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares insta a la terminación del IES Francisca de Pedraza

Con los votos a favor de todos los concejales de la corporación municipal y la abstención del concejal de Unidas Podemos IU, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado una moción conjunta para instar a la Comunidad de Madrid a que dote presupuestariamente la 2ª fase del instituto Francisca de Pedraza, del barrio de La Garena, en los presupuestos para el ejercicio 2021.

La moción también incluía la petición de licitación de esta 2ª fase de la construcción del en el presente año. Además, se pide al Gobierno regional que agilice y haga todas las actuaciones pertinentes para que el centro esté finalizado, al completo, en septiembre del curso 22-23.

El Pleno trasladará este acuerdo a la presidenta de la Comunidad de Madrid. Además, la resolución llegará también a los consejeros de Educación y Juventud y Hacienda y Función Pública. También serán destinarios del mismo el presidente y los portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Madrid.

“La construcción del instituto Francisca de Pedraza está en manos de la Comunidad de Madrid”

La concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, tras la aprobación de la moción conjunta ha afirmado a este medio que están satisfechos. «Creemos que la línea que hay que seguir es la que llevamos siguiendo desde hace tantos años. Es decir, una corporación con el compromiso y la voluntad de que el IES de La Garena se lleve a término. Es cierto que nos extrañó el voto no favorable de David Cobo, pero la realidad es que la voluntad de todos los grupos políticos es que el Instituto Francisca de Pedraza se construya”.

Una vez aprobada la moción, el tramite que debe seguir el Ayuntamiento es el de «trasladar el acuerdo a la presidenta regional y al consejero de Educación, subraya Díaz. «En ese sentido, la moción se daría a trámite. Por tanto, ahora mismo el trámite necesario para la construcción del Instituto está en manos de la Comunidad de Madrid».

Las elecciones autonómicas serán un serio impedimento

Una vez aprobada la moción, la también 3ª teniente de alcalde del consistorio complutense, ve un claro escollo en las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid. «Afectará, en buena medida, al desarrollo y terminación completa del Instituto», afirmó en declaraciones a Dream Alcalá. «Para que se acometa esta segunda fase de la construcción, tiene que haber presupuestos. El problema es que con unas elecciones en mayo y una toma de posesión que se podría ir a junio, es difícil que en 2021 haya presupuestos. Y si no los hay, no va a haber partida presupuestaria que ponga que la segunda fase del Instituto se vaya a desarrollar».

«Es muy doloroso y muy poco tranquilizador porque entendemos no habrá partida específica para esta segunda fase”, subraya Díaz.

Sobre una fecha aproximada para la apertura del Instituto de La Garena, tanto de su primera fase como de la segunda, que supondría la finalización completa de las obras, la concejal de educación afirma que esta es “una decisión de la Comunidad de Madrid».

«Con la primera fase terminada se podría abrir», matiza. «Sería abrir por fases como ha pasado en otros centros de la ciudad, pero eso no significaría que el centro estuviera terminado al completo. Así, que gobierne quien gobierne, tras las próximas elecciones, tiene que entender que el Instituto es una necesidad de las familias. El próximo gobierno tiene que tener la voluntad inequívoca de trabajar en esto sin descanso. Y esto es porque antes de empezar la 2ª fase, los siguientes presupuestos de la Comunidad de Madrid deben incluir esa partida presupuestaria para poder para edificar y construir al completo el IES Francisca de Pedraza”, concluye la concejal de Educación.

La UAH abre el plazo para pedir ayudas por situaciones socioeconómicas desfavorables

La actual situación de crisis sanitaria ha acentuado las dificultades de muchos estudiantes para continuar sus estudios.

El próximo 16 de marzo quedará abierto el plazo para la solicitud de ayudas económicas para aquellos estudiantes que presenten situaciones socioeconómicas desfavorables, dentro del programa ‘Seguimos’ de la Universidad de Alcalá y la Comunidad de Madrid.

La presente convocatoria consiste en un conjunto de ayudas destinadas a facilitar que los estudiantes afectados por situaciones sobrevenidas y situaciones socioeconómicas desfavorables puedan iniciar o continuar sus estudios universitarios.

Estas actuaciones han adquirido una importancia inesperada y extraordinaria como consecuencia de la crisis sanitaria, y sus efectos económicos y sociales, provocados por la pandemia de COVID-19.

Las ayudas se concederán para costear el importe de la matrícula, los gastos de material didáctico y para el seguimiento online de los estudios, así como para ayudar a aquellos estudiantes con un alto aprovechamiento académico.

El plazo para la solicitud telemática, disponible en la página web de la UAH, finalizará el 9 de abril.