Con motivo de la mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras y asfaltos en el municipio de Alcalá de henares, se van a proceder a realizar cortes que afectarán a la normal circulación de vehículos y autobuses urbanos/interurbanos.
A continuación, se procede a detallar los cortes e itinerarios alternativos para cada una de las obras:
Calle Ronda Fiscal tramo desde Gta. De Adriano (M300) hasta Gta. de Manuel Azaña
Continúan los trabajos en la calle Ronda Fiscal con la calle Duquesa de Medinaceli y en el resto de la calle hasta la Gta. De Manuel Azaña, estos trabajos pueden provocar cortes parciales que pueden afectar a la normal circulación de vehículos.
Avd. Carlos III
El día 23 de noviembre a las 9:15 horas, comenzarán los trabajos de asfaltado en la Avd. de Carlos III, entre las Gta. De Arganda y la Gta. De Felipe IV, estos trabajos pueden provocar cortes parciales en ambos sentidos que pueden afectar a la normal circulación de vehículos.
Para facilitar la movilidad en la zona de obras se recomienda el uso de las siguientes vías alternativas.
Sentido Gta. De Felipe IV
Avd. de Madrid- Gta.Avd. de Madrid con Calle Austria – Calle Bosnia Herzegovina- Camino de las Callejuelas- Camino del Cementerio- Calle Camarmilla- Avd. de Europa- Avd. Juan Carlos I- Gta. Felipe IV.
Sentido Gta. De Arganda
Gta. De Felipe IV- Avd. Juan Carlos I – Avd. de Europa- Calle Camarmilla- Camino del Cementerio- Gta. Calle Andrés Saborit.
Calle Gallo con Calle Escritorios
Con motivo de la mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras en la calle Escritorios con la calle Gallo, desde el miércoles 25 de noviembre se prohibirá el estacionamiento y se restringirá la circulación en la calle Escritorios en el tramo comprendido entre la calle Gallo y la Travesía de Avellaneda.
Para facilitar la movilidad y accesibilidad de los usuarios del garaje de la plaza de los Irlandeses, calle Avellaneda, clínica veterinaria y los residentes afectados por las obras en este tramo, podrán acceder hasta la finalización de los trabajos por el siguiente recorrido.
El 27 de noviembre, una vez finalizado parte de los trabajos en la calle Escritorios, comenzarán las obras mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras en la calle Travesía de Avellaneda desde la Calle Escritorios hasta la calle Avellaneda.
Para facilitar la movilidad y accesibilidad durante la realización de la ocupación de vía pública de la Calle Travesía de Avellaneda y hasta la finalización de la misma, se habilitará el siguiente itinerario para los residentes y usuarios de los garajes de calle Avellaneda y Calle Travesía de Avellaneda; Clínica Veterinaria; Policía Local.
Recorrido recomendado
Calle Empecinado- Calle Emperador Fernando- Calle Cárcel Vieja Calle Travesía de Avellaneda (Este tramo se habilitará en doble sentido)- Calle Avellaneda.
Plaza de Cervantes
Con motivo de trabajos de obra de Renovación del colector de saneamiento de la Plaza de Cervantes es necesario restringir el tráfico de vehículos de salida de la calle Cerrajeros a la Plaza Rodríguez Marín, desde el día 23 noviembre al 15 de diciembre de 2020.
Con el fin de facilitar la movilidad y la accesibilidad de los residentes y usuarios de las calles afectadas, por lo trabajos de mejora, se habilitará la entrada y salida vehículos por la calle Carmen Calzado.
La Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.
Gracias al Big Data, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares puede entender el comportamiento real de los desplazamientos de los visitantes y vecinos para ayudar en la toma de decisiones en relación al turismo y la movilidad de la ciudad. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de expertos del Grupo Internacional AUTELSI (Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) que ha estudiado el turismo de esta localidad y ha incluido servicios de Big Data como necesarios para poder analizar la presencia y movilidad de los turistas y visitantes en la ciudad.
Para ofrecer este servicio “se tienen en cuenta las fuentes de información y todo lo relacionado al tratamiento de éstas. Por supuesto, garantizando un proceso anónimo y seguro. Todos los eventos generados en la red móvil están georreferenciados, y tienen asociado una marca temporal, lo que permite analizar la actividad de manera anónima, en diferentes localizaciones geográficas y a lo largo de diferentes ventanas temporales”, explica El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo.
Gracias al Big Data se pueden sacar muchos datos que, de manera debidamente analizada, pueden ayudar en la toma de decisiones para que, por ejemplo, los visitantes encuentren justo lo que están buscando: al saber por dónde circularán mayoritariamente, se podrían ubicar convenientemente carteles o servicios de información.
CDG Telefónica Alcalá de Henares
Para almacenar y manejar la ingente cantidad de datos que genera el Big Data, se necesitan grandes recursos tecnológicos que presten soporte al almacenamiento y procesamiento de todos esos datos.
Alcalá de Henares cuenta con uno de los edificios de Telefónica más modernos y especializados del mundo en la calle Punto Com del campus externo de la Universidad, un edificio llamado Centros de Datos Gestionados (CGD) de Alcalá de Henares. Un gigante de 75.000 m2 que cuenta con su propia subestación eléctrica, capaz de alcanzar los 100MW de potencia, y que está destinado al alojamiento y servicios para clientes y sistemas internos de Telefónica en España y Europa.
La red de Centros de Datos Gestionados (CDGs) interconectados y separados geográficamente, constituyen el corazón del negocio de Telefónica para ofrecer una propuesta de servicios Cloud de calidad.
Desde Alojamiento al Outsourcing, apoyándose en soluciones IaaS (Virtual Data Center y Cloud Híbridas), proporcionando servicios de Archivo Digital y Continuidad de Negocio.
El CDG de Alcalá de Henares (Madrid) es uno de los centros de procesamiento de datos más innovadores del planeta y se suma a los siete centros de Telefónica en España para cubrir la creciente demanda de servicios desde la red.
Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares han visitado algunos colegios concertados de la ciudad complutense, a los que han mostrado su respaldo en contra de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como Ley Celaá. “Es una ley que no garantiza la libertad de elección por parte de los padres, no garantiza la calidad de la educación, ataca la educación concertada y la educación especial, pretende eliminar al castellano como lengua vehicular y sepulta el valor y la cultura del esfuerzo, ya que permite pasar de curso sin límites de suspensos”, afirma la líder del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet.
La portavoz popular recuerda que “el Partido Popular llevó una proposición no de ley en el Pleno de la Asamblea de Madrid para instar al Gobierno de la nación a paralizar la tramitación de la Ley Celaá hasta que escuche a la comunidad educativa y se haga eco de las necesidades que tienen, y hasta que elimine la Disposición Adicional 4ª que se refiere a los centros de educación especial”, afirma Piquet, que recuerda que ya en mayo su grupo presentó en el pleno municipal una moción, que contó con los votos en contra de PSOE y Unidas Podemos, alentando del peligro de esta ley que “pretende, no el cierre, pero sí el desmantelamiento progresivo de los centros de educación especial”.
Asimismo, Piquet asegura que el Partido Popular recurrirá “al Tribunal Constitucional y si es preciso ante las instituciones europeas hasta que se garantice el artículo 27 CE de los padres para elegir la educación de sus hijos, y hasta que garantice el derecho recogido en el artículo 3 CE, que recoge el derecho y deber de todos los españoles de conocer el castellano como lengua oficial, y que éste sea el idioma vehicular en el sistema educativo en todo el territorio nacional”.
“La educación hace ciudadanos críticos y libres, y eso es justo lo que pretende evitar el Gobierno con esta ley educativa. El presidente del Gobierno pretende permanecer en el poder negociando con el futuro de nuestros hijos, y ahí nos van a encontrar enfrente”, afirma Piquet, que recuerda que el PP seguirá en su sede recogiendo firmas contra la Ley Celaá.
En las últimas 24 horas, 35 personas han fallecidos en la Comunidad de Madrid por coronavirus. Es un dato que eclipsa al resto de cifras que, un día más, vuelven a ser las mejores del otoño en todos los registros hospitalarios. Por mucho que los datos mejoren, más de 30 decesos al día por la COVID-19 es una cifra demoledora.
Las buenas noticias se centran en casi todo lo demás. Menos hospitalizados, mismos pacientes en la UCI y menos casos positivos. Además, esta vez, aumentan las altas hospitalarias alcanzando los mejores datos de las últimas semanas muy por encima de días anteriores.
El mejor dato del día es, sin duda, el descenso en el número de hospitalizados, que supera las 150 personas. Así como el número de altas hospitalarias, con un aumento de más de 90 pacientes respecto al día anterior.
Los datos de UCI y casos positivos se mantienen en las mismas cifras que la jornada precedente. Buen dato porque todo lo que no sea aumentar lo es.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el sábado 21 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 348.233 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.785 casos nuevos notificados incorporados, 676 de ellos en las últimas 24 horas. Son ocho jornadas marcando un dato inferior a las 1.000 personas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 35 decesos en las últimas 24 horas, son 6 más que el día anterior y 13 más en las últimas 48 horas. Esto suma un total de 12.192 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.653 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 283 pacientes. Registro que asciende en 97 pacientes y que rompe una tendencia a la baja para situarse como uno de los mejores registros de todo el mes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 64.874 personas.
Además, hay 1.658 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.878. Son 154 pacientes menos que el día anterior. Las cifras alcanzan por sexta vez en el otoño el descenso de 2.000 personas en hospitales y vuelve a ser la mejor desde el verano.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 373 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son los mismos que el día anterior, la mejor cifra del otoño que incluye franquear la barrera de los 400 ingresados. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.368 pacientes.
El pasado 3 de septiembre de este mismo año se publicó en el BOCM el acuerdo de pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con fecha 21 de julio de 2020 en virtud del cual se sometió a información pública el Avance del Plan General de Ordenación Urbana.
Durante un plazo de sesenta días a partir de la fecha mencionada se pueden formular por escrito las sugerencias convenientes. El grupo municipal Unidas Podemos – IU ha registrado este jueves 19 de noviembre las sugerencias generales de este primer proceso de aportaciones.
El documento completo está a disposición de todos los vecinos y vecinas, asociaciones interesadas y quien lo solicite, en el despacho de Unidas Podemos en el Ayuntamiento, segunda planta.
Unidas Podemos ha centrado en seis puntos las sugerencias:
1º) Ausencia de diagnóstico y falta de información sobre la situación real del municipio. Se critica por parte del Grupo que los datos que sirven de sustento al Avance son insuficientes y obsoletos, no recogiendo la realidad de Alcalá que, por ejemplo, lejos de crecer en población viene descendiendo en los últimos años.
2º) Insostenibilidad del modelo territorial planteado. El texto de Unidas Podemos se centra en este punto en la crítica a la recalificación de suelo dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (suelo de protección europea) en base a una justificación generalista y que encierra, en opinión de la coalición, un espíritu especulativo.
3º) Falta de una visión global e integradora del municipio con el abandono de sus valores culturales y patrimoniales. Desde Unidas Podemos afirman en este sentido que el Avance del PGOU no resuelve problemas estructurales de la ciudad, sino que se limita a unir actuaciones concretas no relacionadas entre sí, dejando fuera de las mismas importantes asuntos como el patrimonio o la situación de los abandonados barrios de Alcalá.
4º) Inadecuada respuesta a los problemas de la vivienda y acceso a la misma presentes en Alcalá de Henares. Según este documento de sugerencias, los datos que aporta el Equipo de Gobierno en materia de vivienda son de 2011, por lo que no se da una visión realista de la situación de la misma. Además, según el propio documento de Avance presentado por el Equipo de Gobierno, aún falta por construir 14.127 viviendas del Plan vigente por lo que, unido al descenso poblacional y a las 6.000 viviendas vacías que hay en Alcalá según el INE (dato de 2011), no se justifica en absoluto dedicar más suelo de la ciudad de tipo rústico o industrial a la construcción de viviendas.
5º) Inexistente participación ciudadana al haber sido manipulados los procesos participativos realizados. El proceso participativo promovido por el Ayuntamiento en 2018 fue parcial y engañoso según la coalición. Además, la mayoría de decisiones de los vecinos y vecinas que participaron de buena fe en el mismo, son contrarias a lo recogido finalmente en este Avance.
6º) La injustificable desatención de los requerimientos de movilidad sostenibles del modelo urbanístico que se plantea. Finalmente, Unidas Podemos IU también critica el Avance por “olvidarse de la importante cuestión de la movilidad”. El proyecto dejaría desatendidas las exigencias de ciertos barrios de conectarse con el centro de la ciudad o con otros barrios, además de redundar en un modelo de ciudad que hace casi obligatorio el uso del vehículo privado, con los problemas que eso está generando a día de hoy en la ciudad.
Cruz Roja, consciente del momento social que se vive y de que la acción voluntaria es más necesaria que nunca, lanza una innovadora campaña en forma de serie de televisión. Producida por THE MEDIAPRO STUDIO, se titula #Encrucijada, consta de cuatro capítulos cortos —de unos cinco minutos de duración cada uno— en los que participan actores de primer nivel nacional, como Jaime Blanch, Ruth Díaz, Emilio Buale, Lucía Caraballo, César Mateo o María de Nati, y se ha realizado bajo la Dirección del reputado cineasta Borja Crespo, con guión de Pablo Lara.
El objetivo de la serie es concienciar a la sociedad, y especialmente a los jóvenes, de la necesidad de hacer voluntariado para mejorar la vida de las personas más vulnerables en momentos especialmente difíciles. La serie se ha podido llevar a cabo gracias a la casilla del IRPF ‘Otros fines de Interés Social’ del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
“Hacer voluntariado y ayudar a los demás”
“La #Encrucijada —señalan desde Cruz Roja— es esa decisión vital que tenemos que tomar, ese paso adelante que debemos dar para hacer voluntariado y ayudar a los demás”. La serie está basada en historias reales de las personas voluntarias de Cruz Roja y enfrenta al espectador a tomar una decisión crucial con la que pueden cambiar su vida y la de las personas más vulnerables. Es decir, pone en jaque a una sociedad que debe implicarse en una situación de especial delicadeza en términos de vulnerabilidad.
La campaña de Cruz Roja se produce en un momento en el que se hace imprescindible el apoyo de la sociedad para hacer frente al impacto de la COVID-19. Un impacto que se está produciendo no sólo sanitario, sino también a nivel económico, educativo y social: son miles las personas que necesitan ayuda para comer cada día, para encontrar un trabajo, niñas y niños con problemas de acceso a la educación o personas mayores que precisan asistencia. Las personas en situación de vulnerabilidad, el foco en el que centra su actividad Cruz Roja con el plan Cruz Roja RESPONDE, se han multiplicado en los últimos meses. Encrucijada aborda esta situación con naturalidad, con cercanía y a través de historias humanas y repletas de emotividad.
Dónde se podrá ver #Encrucijada
La serie de Cruz Roja, una idea original de la agencia digital 101 y producida por The Mediapro Studio, se emitirá en #0 de Movistar+ desde el lunes 23 de noviembre hasta el jueves 26 de noviembre, en horario de 19:30 a 20:30 h. de la tarde. Además, estará disponible bajo demanda en Movistar+, donde la audiencia podrá ver Encrucijada hasta fin de año. También estará disponible en la web de Cruz Roja en cruzroja.es/encrucijada, donde las personas podrán hacerse voluntarias de Cruz Roja.
Sobre Cruz Roja y el voluntariado
Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo que lleva 156 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias. Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, Cruz Roja está actuando en todos los países del mundo afectados, representando la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en su historia en favor de las personas más vulnerables la población general.
El Voluntariado es uno de los principios fundamentales de Cruz Roja y por ello la Organización promueve una participación flexible y abierta de la sociedad en la acción voluntaria, facilitando la incorporación a través de los medios digitales – web y app de Cruz Roja- y tradicionales -teléfono y de manera presencial-, y adaptándose a los intereses y disponibilidad de las personas, en todo el territorio nacional.
Más de 200.000 personas voluntarias
En España, Cruz Roja cuenta con más de 200.000 personas voluntarias y más de 1400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas a nivel nacional, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Con el apoyo de más de 1.360.000 socios, empresas y aliados.
Además de trabajar en la sensibilización y concienciación de la población en favor de los más vulnerables, CRE trabaja con cada persona en situación de vulnerabilidad o en riesgo de estarlo, de manera personalizada y ofreciendo una respuesta integral, actuando sobre todas y cada una de las diferentes causas que lo están produciendo, así como sobre su entorno, de manera que le permita superar y salir verdaderamente de la vulnerabilidad. Trabajamos bajo las siguientes áreas de conocimiento: Inclusión social, Empleo, Salud, Educación, Socorros/emergencias y Medioambiente
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Camas vacías para pacientes con coronavirus en un hospital de la Comunidad de Madrid.
En las últimas dos de semanas, prácticamente todos los días, las cifras de hospitalizados y pacientes UCI que reporta la Comunidad de Madrid están en claro descenso. Ambos datos ya se sitúan claramente por debajo de los 2.000 en planta y 400 en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Así mismo los casos positivos siguen muy por debajo de los 1.000 en cuanto a (casos nuevos notificados de las últimas 24 horas. Es otra de las buenas noticias que arrojan estos datos que en este cierre de semana confirman una cifra por debajo de los 700. Esto incide en que el número de altas hospitalarias sea también bajo, de hecho este viernes son menos de 200 personas las que han salido del hospital.
La peor de las noticias siguen siendo los decesos. Tras varias oscilaciones durante los últimos días, el último dato vuelve a subir y se sitúa cerca de la treintena. Aunque la comparativa con la media nacional es relativamente positiva no podemos olvidar que esta cifra alude a personas fallecidas por lo que nunca se podrá decir que, por bueno que sea, es un buen dato.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el viernes 20 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 346.448 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.484 casos nuevos notificados incorporados, 677 de ellos en las últimas 24 horas. Son 120 pacientes menos que el día anterior y ya en una semana completa se encuentra por debajo de las 1.000 personas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 29 decesos en las últimas 24 horas, son 7 más que el día anterior, la cifra sigue en las dos decenas a pesar del claro aumento. Esto suma un total de 12.157 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.653 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 190 pacientes. Registro que desciende en 19 pacientes y que, por tercer día consecutivo baja de las 220 personas cada 24 horas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 64.591 personas.
Además, hay 1.812 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.878. Son 69 pacientes menos que el día anterior. Las cifras alcanzan por quinta vez en el otoño el descenso de 2.000 personas en hospitales y vuelve a ser la mejor desde el verano.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 373 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son 12 menos que el día anterior y se vuelve a marcar la mejor cifra del otoño que incluye franquear la barrera de los 400 ingresados. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.348 pacientes.
El CIMPA ha pasado a acoger más de 1000 animales en la actualidad. “A fecha de hoy, en el período 2019-2020, han residido en el centro más de 1000 animales, entre perros y gatos. Además, se ha conseguido que se adopten más de 500 animales”, ha afirmado el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués.
El edil recuerda además que el Servicio de Protección Animal verá incrementado su presupuesto con la nueva licitación, aplicable para los años 2021/2022. Este aumentará más de un 177% respecto al año 2015, pasando de 79.376 € a 220.014,30 €.
“Durante 2019 y 2020 se han mantenido altas ocupaciones medias de perros y sobre todo de gatos. Incrementándose también los valores a partir de primavera y verano por las nuevas camadas”, señala Nogués.
El concejal recuerda que el incremento de la dotación presupuestaria viene “a reforzar esta apuesta por el servicio que el CIMPA presta los 365 días del año”.
Y es que el horario de atención presencial es de 10:00 a 14:00 horas por la mañana y de 16:00 a 20:00 horas por la tarde. Esto durante los 7 días de la semana y atención veterinaria las 24 horas del día. El servicio de recogida funciona las 24 horas los 365 días del año.
El edil señaló, además, que se seguirá apostando por actividades formativas, divulgativas e informativas en materia de protección animal, el voluntariado y la canalización de colaboración de las entidades de protección animal y la divulgación del papel beneficioso de los animales en la sociedad.
Programa Municipal CES
En relación al Programa Municipal CES (Captura/Esterilización/Suelta), se han dado de alta en 2020, 130 colonias, cuyo censo aproximado es de 1200 animales. Durante el año 2019 se capturaron 263 gatos, y en 2020, hasta la fecha actual, 629; realizando control sanitario del total, incluyendo su identificación, desparasitación, vacunación y esterilización.
Se mantiene una colaboración con las personas voluntarias alimentadoras, realizando el Ayuntamiento una jornada formativa sobre el programa CES. En esta línea se realizan visitas in situ de todas las colonias. Se solicita la presencia de los alimentadores y evaluando el estado de las colonias, los puntos de alimentación y cualquier aspecto que pueda mejorar el bienestar de los animales. Además de una mejora en la convivencia con los vecinos de Alcalá.
“Agradecemos el trabajo y la implicación de los vecinos de Alcalá y las Asociaciones que colaboran con este programa. Su cariño e implicación suponen un apoyo fundamental”, afirma Nogués.
Asimismo, todas aquellas personas que hayan decidido incorporar un animal en su hogar, tras un proceso de reflexión sobre las responsabilidades que esto conlleva, desde la administración pública se aboga por la adopción frente a la compra de animales y desde el Ayuntamiento se invita a contactar con el CIMPA y poder conocer a todos sus animales.
La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) ha celebrado la 43ª edición de su Asamblea General anual, el máximo órgano de gobierno de AEDHE. Este año se ha llevado a cabo en formato online para cumplir con los protocolos de la pandemia.
La Asamblea está formada por todos los socios de la organización y se reúne una vez al año para tratar los principales asuntos relacionados con la gestión y la estrategia de la organización.
En esta convocatoria de la Asamblea, el presidente de AEDHE, Jesús Martín Sanz, la vicepresidenta y tesorera Laly Escudero Ossorio y la secretaria General de AEDHE Pilar Fernández Rozado, han sido los encargados de presentar el plan de actividades de 2020, el estado de las cuentas de AEDHE y la memoria de actividades de la asociación durante 2019, a todos los asociados que han participado en esta edición anual, de manera virtual.
El presidente de AEDHE ha reconocido que “la asociación está muy conectada, continúa con su labor con una gran hiperactividad para trabajar en la compleja realidad que ha tocado vivir entre el 2019 y 2020”. Además, ha destacado que “el año anterior fue un periodo de preparación y de implementación de novedades en innovación y digitalización en la asociación, para adaptarse a los cambios que estaban por venir en la próxima década.
Una acción que ha provocado AEDHE haya estado capacitada desde el primer minuto, para adaptarse al gran reto que ha traído consigo el virus COVID-19, y continuar con su labor de defensa y fomento de la actividad empresarial, en unos tiempos muy complejos”
Ejes de actuación de AEDHE
AEDHE también ha analizado los ejes de actuación de la asociación de cara a lo que queda de año de 2020 y el próximo periodo 2021. “Y siempre desde la aportación proactiva, como así se ha manifestado en las 59 propuestas que engloban a 326 proyectos con objetivos por el mejor futuro del Corredor del Henares, que se recogen en el Libro Blanco Estratégico de AEDHE por la innovación para el periodo 2019-2023” ha destacado Martín Sanz.
“La transformación digital que estaba prevista llevarse a cabo en 3 años, se ha realizado en apenas 8 meses, y la previsión de los próximos 10 años, se están proyectando para los próximos 3 años. AEDHE ya se adelantó con su estudio único en el Corredor, hoja de ruta que hoy en día están acogiéndose las administraciones”.
A lo largo de 2019 la Asociación de Empresarios del Henares presentó el Libro Blanco a todos los partidos políticos y equipos de gobierno con participación en las Elecciones municipales y autonómicas, así como en el Parlamento Europeo tras las últimas elecciones europeas.
Los pilares de la misión de AEDHE
En su exposición, Jesús Martín, donde ha vuelto a recordar cuáles son los pilares de la misión de la Asociación de Empresarios del Henares y como se están llevando a cabo durante la pandemia. Se ha reiterado el papel que han tenido las empresas del Corredor del Henares y cómo se han adaptado en tiempo récord para salvaguardar la vida frente al COVID-19, la actividad económica y el empleo. Por todo ese esfuerzo y generosidad hacia los más afectados, ha trasladado “en nombre de AEDHE el agradecimiento a todas las empresas que altruistamente han ayudado y están apoyando a superar esta situación de crisis”.
Objetivos de AEDHE para el cierre de 2020
De cara al último trimestre de 2020, el plan de actividades de AEDHE se centrará en ampliar la red de apoyo al asociado, fomentar las actitudes para la innovación, la adaptación, los cambios; facilitar el conocimiento, la formación, el asesoramiento de todo lo que afecta a la empresa, las nuevas regulaciones, las relaciones de negocio, y encuentros en el marco Enterprise Europe Netwrok, la mayor red de apoyo a la pyme que existe en Europa. Además, el plan de actividades está dirigido a afianzar el papel de
AEDHE como punto de encuentro empresarial y ser una red de asesoramiento para las empresas, autónomos y emprendedores. En la presentación del Informe de Actividades de AEDHE de 2020 de la asociación, la secretaria General de AEDHE Pilar Fernández Rozado, ha destacado “que AEDHE ha adaptado el calendario de actividades previsto para este año hacia al formato virtual, para el fomento de la digitalización del tejido empresarial antes y durante la pandemia. Sin duda, 2020, es un año que marca una nueva era dirigida a la digitalización y la incorporación de las nuevas tecnologías en la actividad empresarial.
AEDHE se centrará en ampliar la red de apoyo al asociado, fomentar las actitudes para la innovación, la adaptación, los cambios; facilitar el conocimiento, la formación, el asesoramiento de todo lo que afecta a la empresa, las nuevas regulaciones, las relaciones de negocio, networking virtual y encuentros en el marco Enterprise Europe Netwrok, la mayor red de apoyo a la pyme que existe en Europa. Además, el plan de actividades está dirigido a afianzar el papel de AEDHE como punto de encuentro empresarial y ser una red de asesoramiento para las empresas, autónomos y emprendedores.
“Esta situación de estrés la pasamos juntos”
El presidente de AEDHE ha concluido la Asamblea General con un llamamiento, “a las empresas, emprendedores, y personas inquietas que están pasando por un momento difícil a causa de la pandemia, que se acerquen a la asociación, porque esa situación de estrés la pasamos juntos. Tienen nuestro apoyo para ayudarles en la puesta en marcha de sus ideas y solucionar las necesidades que tengan, para continuar con el desarrollo del Corredor del Henares, uno de los enclaves empresariales y económicamente estratégicos dentro de Europa”.
Niños y niñas integrantes de las Comisiones de Participación Infantil celebraron en la tarde de ayer una merienda virtual con su alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Infancia, Alberto González Reyes.
Durante la conversación, los infantes conversaron y plantearon sus dudas e ideas para tratar de mejorar la ciudad. A lo largo de más de una hora, los participantes charlaron con su alcalde, entro otros muchos temas, sobre sus proyectos para preservar el medio ambiente, así como propuestas de mejoras para el ocio infantil, la movilidad o la igualdad.
“Orgullos de nuestros niños y niñas”
El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, se dirigió a los participantes para agradecerles en nombre del consistorio su trabajo para generar propuestas encaminadas a mejorar la ciudad.
“Estamos orgullos de nuestros niños y niñas, que son un ejemplo de responsabilidad; es admirable su trabajo para intentar ayudar a mejorar la ciudad”, señaló el alcalde, quien animó a los asistentes a “seguir pensando ideas para construir la Alcalá que queréis con el mismo entusiasmo”.
“Apuesta por la infancia activa, propositiva e implicada”
Por su parte el concejal de Infancia, Alberto González, ensalzó la participación de los benjamines y recordó que con esta iniciativa el Ayuntamiento demuestra nuevamente su “apuesta por una infancia activa, propositiva e implicada con la mejora de su ciudad”.
González subrayó además que todos los actos programados con motivo de la Semana de la Infancia son “un paso más dentro de nuestro compromiso con la infancia”, avalado con el sello de “Ciudad Amiga de la Infancia” otorgado por UNICEF.
La líder del Partido Popular en Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha acompañado este viernes a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, en su visita a nuestra ciudad en la que se ha inaugurado la rehabilitación integral del Convento de los Capuchinos en la calle Santiago, en la que el Gobierno regional ha destinado 1,2 millones de euros, procedentes del presupuesto de inversiones de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación.
La presidenta regional también ha comprobado in situ el resultado de la reorganización de circulación del tráfico rodado y zonas verdes en el eje Paseo de los Curas y Andrés Saborit hacia la calle Demetrio Dúcar, en las que se han invertido 715.000 euros con cargo al Plan de Inversiones Regional (PIR).
“Es todo un honor tener de nuevo a la presidenta de la Comunidad de Madrid en una nueva visita a nuestra ciudad. Con ello, demuestra su compromiso con esta ciudad, la única Patrimonio de la Humanidad de la región, y su preocupación por los municipios madrileños”, afirma Judith Piquet.
La líder del PP local recuerda que Alcalá contaba con un presupuesto asociado al Plan de Inversión Regional de 18,7 millones de euros, de los que se han destinado a gasto corriente 7,8 millones de euros. La portavoz municipal también ha enumerado otras obras que se han financiado o se están financiado con cargo a este programa de inversiones como la ampliación del aparcamiento en superficie de la Ciudad Deportiva de Espartales, la construcción de las pistas deportivas en la calle Ruperto Chapí en La Garena, la remodelación de las pistas de atletismo de la Ciudad Deportiva del Val, la renovación de la red de saneamiento en diversas calles de Alcalá o la reparación de fachadas y cubiertas del edificio Daoiz y Velarde, 28.
Asimismo, Judith Piquet ha aplaudido el anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, en el que ha asegurado que en las próximas semanas celebrará en Alcalá de Henares la reunión del Consejo de Gobierno y su intención de que nuestra ciudad sea una aliada en su proyecto autonómico para convertir la región en la gran referente del español en el mundo.
Sin embargo, este cierre no será solo durante los días de puente del 5 al 8 de diciembre, sino que se extenderá durante 10 días, del 4 al 14 de diciembre. El anuncio ha llegado en la comparecencia de prensa del viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.
Cierre de Madrid en el puente de diciembre
El viceconsejero ha comenzado su comparecencia pidiendo responsabilidad a todos los madrileños: “este camino todavía va a ser largo, por eso sigue vigente el llamado ‘toque de queda’ desde las 00:00 hasta las 06:00 horas”.
Zapatero ha anunciado después que “respecto al puente de diciembre, la decisión adoptada es el cierre perimetral de la comunidad de Madrid, desde las 00:00h del viernes 4 de hasta las 00:00h del lunes 14 de diciembre. Es decir, un total de 10 días”.
Para tomar esta decisión, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha tenido en cuenta la movilidad que registra la región, tanto de salidas como de entradas de ciudadanos procedentes de todas las comunidades autónomas, en un puente especialmente marcado por las compras previas a las Navidades.
Por otro lado, tras revisar la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Salud Pública ha decidido rebajar el umbral de 500 a 400 casos por 100.000 habitantes a 14 días para intervenir con limitaciones extraordinarias en zonas básicas de salud (ZBS). En estos momentos la incidencia acumulada a 14 días en la Comunidad de Madrid ya se sitúa por debajo de los 300 casos.
🔴 EN DIRECTO. A partir de las 11:30h el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, @ZapateroAntonio, actualiza la información de la situación epidemiológica y asistencial de la región. https://t.co/5bNpU7m3Yf
“Queremos llegar en las mejores condiciones a Navidad”
El viceconsejero de Sanidad ha basado esta decisión en que “la movilidad en torno a ese puente tan amplio y con tantos días festivos, es tan grande que, por precaución, tomamos una medida quirúrgica como es cerrar solamente durante esos días. Por antecedentes previos, conocemos que los desplazamientos en esas fechas duplican los movimientos respecto a otros fines de semana y por eso tomamos esta decisión”.
Además, Zapatero pedía un nuevo esfuerzo a los madrileños. “Lo hacemos porque queremos disminuir la Incidencia Acumulada. Queremos proteger a los ciudadanos y llegar en las mejores condiciones posibles a Navidad. El mejor amigo del virus es el movimiento, por lo que cuanto más reduzcamos la movilidad, más controlado podrá estar».
Por último, tal como informó el consejero de Sanidad, Zapatero afirmaba que “estamos ultimando la estrategia de cara a las Navidades. Es un trabajo que se complementa con el grupo de trabajo que ha creado el Ministerio de Sanidad en el que participa las Comunidad de Madrid en el seno del consejo interterritorial”.
Se levantan siete zonas básicas con restricciones
En este sentido, por un lado, se levantarán las restricciones extraordinarias de movilidad, a partir del lunes 23 de noviembre, a las 00:00 horas, en siete zonas básicas de salud: Doctor Tamames y Barrio del Puerto, en Coslada; Pintores en Parla; y en Madrid capital: Núñez Morgado, en Chamartín; Puerta del Ángel, en Latina; Villaamil, en Tetuán y Virgen de Begoña, en Fuencarral-El Pardo.
Andradas ha explicado que estos siete núcleos de población han registrado bajadas en el número de contagios por encima del 50% y que la tendencia de incidencia por coronavirus registra un descenso mantenido.
Por otro lado, seis zonas básicas de salud se sumarán a las ya afectadas por restricciones extraordinarias a partir, también, del lunes 23 de noviembre a las 00:00 horas, y al menos durante 14 días, hasta las 00:00 horas del lunes 7 de diciembre. Estos seis núcleos de población son: en Madrid capital Vicálvaro-Artilleros, en Vicálvaro, y La Elipa,en Ciudad Lineal; en Fuenlabrada, las zonas de Alicante, Cuzco y Castilla La Nueva; y en Alcobendas la zona básica de La Moraleja.
Revisada la situación epidemiológica del resto de la zonas básicas de la región, la Dirección General de Salud Pública va a mantener durante una semana más, hasta el lunes 30 de noviembre, a las 00:00 horas, las restricciones extraordinarias de entrada y salida y sólo por causas justificadas en 24 zonas básicas de salud. En Madrid capital: Guzmán el Bueno (Chamberí); Entrevías, Pozo del Tío Raimundo, Alcalá de Guadaíra, y Numancia (Puente de Vallecas); Daroca (Ciudad Lineal); Pavones y Vandel (Moratalaz) e Infanta Mercedes (Tetuán).
En el resto de municipios de la región seguirán con restricciones de movilidad, en los siguientes núcleos de población: todo Collado Villalba por sus zonas básicas de Collado Villalba Pueblo, Collado Villalba Estación y Sierra de Guadarrama; y todo Majadahonda, por Majadahonda-Cerro del Aire y Valle de la Oliva; además de San Juan de la Cruz (Pozuelo de Alarcón) y Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo).
También se mantienen con limitaciones la ZBS de Morata de Tajuña, la de Moralzarzal, la de Alpedrete y la de Galapagar; El Boalo-Cerceda-Matalpino (ZBS de Manzanares El Real); los municipios de Colmenar de Oreja, Chinchón y Villaconejos (en la ZBS de Colmenar de Oreja); los municipios de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa (ZBS de San Martín de Valdeiglesias) y el municipio de Villarejo de Salvanés (ZBS de Villarejo de Salvanés).
Restricciones
En estas zonas los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada, para lo que ya hay dispositivos de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Respecto a los lugares de culto, el aforo se establece en un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados. Además, los aforos y horarios de actividad se mantienen como en el resto de la región (por regla general al 50%) y se suspende temporalmente la actividad de los parques infantiles de uso público.
Estas medidas, no obstante, se acompañan de un refuerzo de la prestación asistencial y de la vigilancia epidemiológica en estos núcleos de población, intensificando la detección activa de casos y contactos estrechos mediante un incremento en la realización de pruebas diagnósticas. También se potencia la colaboración con los municipios para el desarrollo de acciones conjuntas de información y mediación con la población vulnerable a través de los dispositivos socio-asistenciales; y se procede a la notificación y control del cumplimiento de aislamientos y cuarentenas con el apoyo de la policía local u otros cuerpos y fuerzas de seguridad.
Horarios y aforos
En toda la Comunidad de Madrid, en virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, se ha establecido además la limitación de movimiento entre las 00:00 horas y las 06:00 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria. Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes.
En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no podrán iniciar la actividad antes de las 06:00 horas y deberán cerrar a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables. Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio podrán cerrar a las 00:00 horas.
Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, el Decreto establece la reducción de los aforos en toda la región al 50%. Además, está suspendido el servicio en barra. Las excepciones contempladas a la norma general del 50% son un 75% en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40% en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75%, los establecimientos comerciales con el 75% y los centros de formación no reglada, al 75%.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha recibido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La jefa del ejecutivo madrileño ha estado acompañada por el consejero de Vivienda, David Pérez.
A la visita han acudido también los tenientes de alcalde, Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo. Así mismo han asistido los portavoces del grupo Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, del grupo Popular, Judith Piquet, y del grupo Vox, Javier Moreno.
Rodríguez Palacios y Ayuso han visitado la rehabilitación del Convento de Capuchinos. Posteriormente han recorrido el entorno de Demetrio Ducas. Ambos proyectos cuentan con la ayuda del Plan de Inversión Regional (PIR) de la Comunidad de Madrid.
“Un proyecto fruto de la colaboración entre instituciones”
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha señalado que la rehabilitación integral del Convento de los Capuchinos responde la “idea de progreso y la necesidad de hacer cambios para mejorar la vida de las personas”.
El Ejecutivo regional ha destinado 1,2 millones de euros procedentes del presupuesto de inversiones de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación. El convento, declarado BIC en 1968, cuenta con una superficie construida de 880 metros cuadrados. Además goza de protección urbanística, formando parte del Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid.
Como ha explicado Díaz Ayuso, la obra se ha podido llevar a cabo “gracias a la colaboración entre instituciones”. Esto es, fruto de un convenio entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
De esta manera, ha devuelto el convento para uso y disfrute de los alcalaínos como edificio público administrativo municipal un espacio del siglo XVII de gran valor artístico y cultural, ubicado en el recinto histórico-artístico de la localidad. Durante toda la actuación se ha garantizado la protección de su valor patrimonial.
“Lo complicado de sacar adelante el proyecto”
Rodríguez Palacios ha agradecido a la presidenta de la Comunidad su implicación en la recuperación del patrimonio de la ciudad. “Hoy estamos en un edificio de frailes que luego fue una casa de baños. Un edifico que ha vivido una larga historia y que hoy luce de manera maravillosa gracias a la inversión de la Comunidad de Madrid. En estos últimos meses soy consciente de lo complicado que ha sido sacar adelante el proyecto y quiero dar las gracias a la presidenta. Alcalá es Patrimonio Mundial desde 1998, tenemos un Consorcio que lo sostiene y te tiendo la mano a que desde presidencia os involucréis. Alcalá es una ciudad única en la Comunidad de Madrid, somos una ciudad vida y sería muy interesante que pudieras conocerlo”.
Para finalizar el alcalde ha recordado que aún estamos en “un momento muy difícil por la COVID 19 y todas las Administraciones buscamos lo mejor para vencerlo. Alcalá está mejor que otras ciudades y es mérito de los vecinos porque vivimos una primera etapa muy dura.
Imágenes: comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Convento en un entorno cultural privilegiado
Situado en el entorno cultural más emblemático de Alcalá de Henares, junto a la Universidad Complutense y el Teatro Cervantes, el Colegio Convento fue construido para acoger una congregación de Capuchinos fundada en 1612. El maestro Pedro de Aguilar trazó y dirigió las obras. En el primer tercio del siglo XIX, el edifico fue desalojado y abandonado tras la Desamortización de Mendizábal.
Del primitivo Colegio Convento sólo queda hoy la iglesia, una de las más bellas muestras del barroco de la ciudad. Cuenta con una sola nave rectangular, dividida en dos por un arco toral y cuenta con sendas bóvedas de cañón y de aristas. La portada de piedra, a la que precede un atrio elevado, está coronada por otra, en miniatura de ladrillo y con funciones de hornacina. En el hueco, se encuentra una imagen de San Zósimo dando la comunión a Santa María Egipcíaca, titular del templo.
Los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras (CCOO) la y Unión General de Trabajadores (UGT) han convocado una concentración frente a las puertas del Ayuntamiento para protestar por un nuevo accidente laboral mortal en Alcalá de Henares.
A la concentración, que ha durado 15 minutos, han asistido junto a los compañeros y compañeras del trabajador accidentado Luis Miguel López Reillo, secretario general de UGT Madrid, Vicente García, secretario general de CCOO, Jesús la Roda, secretario general de la Unión Comarcal Este de UGT, Carmen Mancheno, secretaria de Salud Laboral de CCOO Madrid Susana Huertas,secretaria de Salud Laboral de UGT, Alberto Sánchez, secretaria de Salud Laboral de CCOO del Henares así como distintos miembros de la ejecutiva de ambos sindicatos.
Por parte del Ayuntamiento han asistido al acto el alcalde Alcalá de Henares, Javir Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, la tercera teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, el portavoz de Cuidadanos, Miguel Ángel Lezcano, la portavoz de Unidas Podemos, Teresa López-Hervás y el concejal de la colación, David Cobo.
Dos muertes en accidente laboral en Alcalá desde agosto
Según datos de los sindicatos en los 10 primeros meses de 2020 (de enero a octubre) se han registrado un total de 55.715 accidentes de trabajo. Más de 50 trabajadores han perdido la vida por accidentes laborales en la Comunidad Autónoma de Madrid en este periodo.
En el caso de Alcalá de Henares, el accidente mortal de esta semana supone la segunda muerte en la segunda mitad del año. El pasado mes de agosto fallecía otro empleado, de 52 años, al que golpeó una llanta mientras trabajaba cambiando una rueda de gran tamaño.
Comunicados de los sindicatos
CCOO lamenta la muerte de un trabajador de 40 años en Alcalá de Henares
La siniestralidad laboral vuelve a mostrar su lado más oscuro. Un trabajador de una empresa de logística falleció el pasado martes en Alcalá de Henares tras ser atrapado por un montacargas. Este nuevo accidente laboral eleva a 52 las personas que en la Comunidad de Madrid han perdido la vida en el trabajo.
CCOO de Madrid lamenta este nuevo accidente mortal y trasmite sus condolencias y su apoyo a la familia, amigos y compañeros del trabajador fallecido. El sindicato advierte que la siniestralidad laboral es un grave problema antes, durante y después de esta pandemia.
El trabajador fallecido, de 40 años, fue atrapado por el montacargas, que según parece quedó bloqueado por la mercancía. Tanto Policía como Inspección de Trabajo se personaron en el centro con el fin de esclarecer qué ocurrió en una maniobra que se realiza muchas veces a lo largo de la jornada y que, a priori, no debería suponer un riesgo. Como obliga la ley, los representantes legales de los trabajadores/as, con presencia de CCOO, formaron parte de la investigación de los hechos y esperan la elaboración de los documentos tanto de las autoridades como de la empresa que arrojen luz y permitan adoptar las medidas necesarias para garantizar plenamente la seguridad de las y los trabajadores.
Denuncia ante la Inspección
Como siempre que ocurre un accidente con resultado de muerte, CCOO presentará denuncia ante la Inspección de Trabajo a fin de garantizar la investigación de las causas y de las responsabilidades.
CCOO muestra su preocupación por el hecho de que la “nueva normalidad” no traiga aparejada los viejos accidentes. No se debe olvidar, subraya, que es necesario evitar todas las situaciones de riesgo en los centros de trabajo y seguir poniendo la salud laboral donde le corresponde, como uno de los ejes fundamentales de las relaciones laborales y de las políticas económicas empresariales.
Hoy viernes 20 de noviembre, a las 12 de la mañana, nos hemos concentrado frente al Ayuntamiento de Alcalá de Henares en repulsa por lo sucedido, en apoyo a la familia, para hacer visibles estas muertes que son evitables y, por tanto, tremendamente injustas, y para exigir a las empresas que asuman su responsabilidad y cumplan con las normas en prevención de riesgos laborales.
UGT: Concentración de protesta y dolor por la muerte de un trabajador en Alcalá de Henares
El viernes, 20 de noviembre, a las 12 horas, en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la Plaza de Cervantes de esta localidad, se ha convocado una concentración de protesta por la muerte de un trabajador en un accidente laboral como consecuencia de las graves lesiones sufridas por el aplastamiento de un montacargas. UGT quiere mostrar su dolor por este nuevo accidente laboral que ha costado la vida al trabajador y para solidarizarnos con el dolor de la familia y compañeros.
El Sindicato señala que en los 10 primeros meses de 2020 (de enero a octubre) se han registrado un total de 55.715 accidentes de trabajo y 51 trabajadores han perdido la vida por accidentes laborales en la Comunidad Autónoma de Madrid en este periodo. UGT denuncia este elevado número de pérdida de vidas y las secuelas físicas y psicológicas de los trabajadores y trabajadoras que, sin perder la vida, sufren accidentes de diversa gravedad. UGT considera urgente el reforzamiento de la Inspección de Trabajo, para que pueda controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo.
Reclama, del mismo modo, un Plan de Choque contra la siniestralidad laboral. Entre las líneas de este Plan de Choque no puede faltar la reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales entre la población trabajadora ya que la primera causa de muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales, patologías asociadas a este tipo de riesgos laborales.
UGT considera que se tiene que crear la figura del Delegado/a Territorial y los delegados/as sectoriales, para mejorar la Prevención de Riesgos Laborales en las pequeñas y medianas empresas.
En la concentración junto a los compañeros y compañeras del trabajador accidentado Luis Miguel López Reillo, Secretario General de UGT Madrid, Jesús la Roda, Secr. Gral de la Unión Comarcal Este del Sindicato, y Susana Huertas, Secretaria de Salud Laboral.
Imagen de archivo de obras en la Plaza de Cervantes
Con motivo de trabajos de obra de renovación del colector de saneamiento de la Plaza de Cervantes es necesario restringir el tráfico de vehículos de salida de la calle Cerrajeros a la Plaza Rodríguez Marín, desde el día 23 noviembre al 15 de diciembre de 2020.
Por tanto, residentes y trabajadores, así como usuarios del parking del Mercado, se verán afectados en la movilidad de vehículos durante las próximas tres semanas debido a estas obras que arrancan el próximo lunes.
En estas obras se contempla las canalizaciones eléctricas en el perímetro de la Plaza de Cervantes que corresponden a la renovación del colector de saneamiento de la plaza principal de Alcalá de Henares.
La Policía Local ruega a los usuarios y residentes, respeten las señales existentes y extremen la precaución.
Por otra parte, con el fin de facilitar la movilidad y la accesibilidad de los residentes y usuarios de las calles afectadas, por lo trabajos de mejora, se habilitará la entrada y salida vehículos por la calle Carmen Calzado.
Las actuaciones deberán realizarse en edificios completos y las ayudas base podrán alcanzar hasta el 35% del coste elegible
Además, se concederán subvenciones adicionales de hasta el 50% por criterios sociales, de eficiencia energética o de actuaciones integradas
La Comunidad de Madrid ha abierto el plazo para solicitar las ayudas del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE). Una línea dotada con 39,2 millones de euros destinados a impulsar la sostenibilidad de las edificaciones de la región.
Con este presupuesto, podrán realizarse intervenciones para la mejora de la envolvente térmica; sustitución de instalaciones de generación térmica con combustibles de origen fósil por generación térmica basada en fuentes renovables como la biomasa, la geotermia, la solar térmica o la aerotermia; y la incorporación de tecnologías de regulación y control, así como la mejora en la eficiencia energética en la iluminación.
Serán subvencionables aquellas actuaciones que reduzcan el consumo de energía final, al menos en un 10% con respecto a su situación de partida, y que mejoren la calificación energética total del edificio al menos en una letra. Los trabajos deberán realizarse en edificios completos o viviendas unifamiliares ubicados en la Comunidad de Madrid, construidos con anterioridad al año 2007.
Para todas las actividades, la ayuda económica de partida es de hasta el 35% del coste elegible, salvo en el caso de mejoras de eficiencia energética en instalaciones de iluminación, en los que la ayuda será de hasta el 15%.
Asimismo, el PREE contempla la concesión de ayudas adicionales, que podrán alcanzar en su conjunto hasta un 50% por criterios sociales, de eficiencia energética o acciones integradas que combinen dos o más tipologías de actuación siempre que una de ellas sea sobre la envolvente térmica del edificio; actuaciones que eleven la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B» o incrementen en dos letras la calificación energética de partida; y también para aquellos edificios de viviendas que hayan sido calificados de protección pública o estén situados en un Área de Regeneración y Renovación Urbana o Rural, así como para viviendas unifamiliares que dispongan del bono social.
Las solicitudes deberán presentarse a través de la página web de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid www.preemadrid.com a partir de mañana sábado 21 de noviembre hasta el 31 de julio de 2021, con un plazo máximo para la ejecución de las actuaciones de 18 meses desde la comunicación de la concesión.
Podrán beneficiarse de estas ayudas las personas físicas o jurídicas propietarias de edificios existentes, comunidades de propietarios, empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, empresas de servicios energéticos, entidades locales y el sector público institucional, además de comunidades de energías renovables o comunidades ciudadanas de energía.
La Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid organizará los próximos días 26 y 27 de noviembre, en formato telemático, una serie de sesiones informativas, al objeto de explicar todos los aspectos relacionados con el Programa PREE a beneficiarios y empresas. Los interesados pueden inscribirse a través del enlace www.fenercom.com/formacion/.
Además, la Comunidad de Madrid ofrece toda la información disponible sobre estas ayudas a través de la página web de la Fundación de la Energía www.fenercom.com .
Para este fin de semana la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha diseñado actividades dirigidas a todos los públicos.
Mañana sábado, a las 19:00 horas, el Auditorio Paco de Lucía acoge el Concierto de Santa Cecilia a cargo de la Banda Sinfónica Complutense.
La entrada es gratuita, pero es necesario recoger previamente las entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o a través de la web www.culturalcala.es, donde habrá que abonar los gastos de gestión de 0,25 euros.
El domingo será el turno del público familiar pues el Teatro Salón Cervantes acoge, a partir de las 18:30 horas, L@ Bell@ Durmiente.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del teatro o a través de la web www.culturalcala.es y los precios oscilan desde los 12 euros de la butaca de patio hasta los 6 euros de la trasera de palco.
La actividad cultural no se detiene
La concejala de Cultura, María Aranguren, ha recordado que en Alcalá “la actividad cultural no se detiene. Este fin de semana ofrecemos estos espectáculos para diverso público y además mantenemos abiertas varias exposiciones en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica y en la Capilla del Oidor, guardando todas las medidas de seguridad e higiene, para ofrecer a la ciudadanía a los visitantes diversas opciones para disfrutar en la ciudad de “Cultura Segura”.
Menos hospitalizados, pacientes en UCI y casos positivos. La Comunidad de Madrid sigue reportando cifras con una clara tendencia a la baja durante las últimas dos semanas.
El número de hospitalizados desciende ya de los 1.900. Los pacientes en camas UCI, aunque muy poco a poco, siguen bajando. También los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas están por debajo de 800 y la última vez que superaron el millar fue hace una semana.
El número de decesos en hospitales se mantiene desde el día anterior, si bien esta no puede ser una buena noticia porque a pesar de la comparativa a la baja, aún se contabilizan más de 20 fallecidos al día por coronavirus.
También, como dato que empeora, bajan las altas hospitalarias que, por segunda jornada consecutiva, no llegan a 220 en el día.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el jueves 19 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 344.964 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.728 casos nuevos notificados incorporados, 797 de ellos en las últimas 24 horas. Vuelve a bajar esta cifra, tras la subida de ayer, y por sexto día consecutivo se encuentra por debajo de las 1.000 personas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, son los mismos que el día anterior, la cifra sigue en las dos decenas y, de nuevo, marca el segundo mejor registro del otoño. Esto suma un total de 12.128 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.596 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 209 pacientes. Registro que desciende en 10 pacientes y que, por segundo día consecutivo baja de las 220 personas cada 24 horas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 64.401 personas.
Además, hay 1.881 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.538. Son 65 pacientes menos que el día anterior. Las cifras alcanzan por cuarta vez en el otoño el descenso de 2.000 personas en hospitales y es la mejor del otoño.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 385 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Vuelven a ser solo 3 menos que el día anterior, pero se vuelve a marcar la mejor cifra del otoño que incluye franquear la barrera de los 400 ingresados. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.336 pacientes.
“Vienen unos anuncios muy duros que son absolutamente necesarios, para el público general, recordando las medidas porque todas por separado funcionan, pero todas juntas son implacables”. Así presentó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la campaña informativa bajo el lema No te saltes la vida, el pasado lunes 16 de noviembre.
Se trata de una agresiva y ambiciosa campaña publicitaria que, sobre todo, como apuntó la Comunidad de Madrid en nota de prensa, va dirigida a los jóvenes. Esto es porque, según marcan sus estadísticas, el mayor grupo de contagiados es el que va de los 15 a los 29 años.
“Han de entenderlo, por sus seres queridos a los que pueden contagiar y por culpa de la confianza no creer que esto es posible; por los sanitarios y también lo tienen que hacer por su futuro, y sus propios intereses”, indicó la presidenta.
Esta medida no te la puedes saltar
Sin embargo, estas declaraciones no levantaron ampollas el día de la presentación de la campaña No te saltes la vida. Incluso, con la puesta en marcha de la primera parte de las acciones publicitarias, que se englobaron bajo el título ‘Esta medida no te la puedes saltar’, tampoco saltaronlas alarmas. Y eso que se trataba de vídeos muy parecidos a los que la Dirección General de Tráfico usaba para mostrar toda la crudeza que pueden provocar las imprudencias viales.
En las acciones de ‘Esta medida no te la puedes saltar’ puede verse cómo un jubilado habla de la muerte de su esposa por no ventilar la casa después de las visitas, una mujer del fallecimiento de su abuela por no tomar medidas de protección en una reunión familiar o un joven que se saltó la cuarentena y ve cómo, por su culpa, su mejor amigo acaba en la UCI.
Si te saltas las medidas, lo paga quien más quieres
A pesar de lo explicitó de los anteriores vídeos, la campaña parecía estar cumpliendo su función: concienciar a través de la realidad de las imágenes.
Sin embargo, ha sido este jueves cuando ha saltado la polémica. En una nueva vuelta de tuerca a la campaña publicitaria, bajo el título ‘Si te saltas las medidas, lo paga quien más quieres’, las redes sociales han ardido en forma de protesta.
Esta parte de la campaña va directamente dirigida a los jóvenes con mensajes como ‘Si vas de fiesta, la próxima estación puede ser el tanatorio’, ‘Si sales de fiesta, quien se la coge es tu padre’, ‘La primera en caer, si sales de fiesta, es tu mejor amiga’, entre otros.
Estos carteles, dirigidos directamente a los jóvenes además han sido colocados en las paradas de Metro de Ciudad Universitaria, Moncloa y Cantoblanco, con el vinilado de las zonas donde se concentran las grandes universidades y zonas de estudio. Ya en la presentación de ‘No te saltes la vida’ la presidenta afirmó que la campaña tenía como objetivo precisamente a los jóvenes.
Hoy nos hemos quedado todos un poco flipando al salir del metro por los carteles que han puesto en Ciu. No sé si la genial idea ha sido de @metro_madrid o @ComunidadMadrid. La intención de esto en la entrada de la uni es hacernos sentir culpables y solo habéis cabreado a la gente pic.twitter.com/oZa9xxXgDb
Las redes no se han mostrado indiferentes a la campaña y miles de usuarios han protestado por lo que consideran una criminalización de su colectivo, así como una generalización que se reduce a que todos ellos salen de fiesta.
Campaña ambiciosa de más de 3 millones de euros
Esta campaña, que surge a iniciativa de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se extenderá hasta mediados del mes de diciembre y cuenta con un presupuesto de más de 3 millones de euros. Es la iniciativa informativa más potente que lanza el Gobierno regional en los últimos cinco años.
La campaña se centra principalmente en concienciar sobre tres temáticas: el número limitado de personas en reuniones sociales, el cumplimiento de las cuarentenas que deben guardar tanto los casos positivos de infección de COVID-19 como sus contactos, así como la ventilación adecuada en espacios cerrados para minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad debido a aerosoles o pequeñas gotitas que quedan suspendidas en la atmósfera, y pueden contener el virus.
La acción informativa se orienta en sensibilizar sobre las consecuencias del incumplimiento de estas medidas y viene a complementar a todas las que se han venido realizando, desde el inicio de la pandemia, para que los ciudadanos interioricen las principales medidas preventivas: uso de mascarilla, lavado de mano y distancia social.
Los materiales informativos de esta campaña de publicidad, así como el resto de las recomendaciones básicas y según actividades, están disponibles en la página web oficial de la Comunidad de Madrid: www.comunidad.madrid/coronavirus. También se difundirán en las redes sociales del Gobierno regional, Twitter, Youtube, Facebook e Instagram.
Precisamente, la mayor parte de la cartelería cuenta con un código QR que los ciudadanos podrán escanear y tener acceso a toda la información específica del coronavirus que se cuelga en la web corporativa de la Comunidad de Madrid, con mapas, estadísticas, datos de servicio público y medidas puestas en marcha, con el fin de facilitar una mejor comunicación.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas prestó colaboración al presidente de la II República Española, el alcalaíno Manuel Azaña, cuando este tuvo que exiliarse a Francia
Durante su Presidencia, acogió en su país a unos 40.000 exiliados republicanos españoles
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en España, María Carmen Oñate, han participado esta mañana en un homenaje al presidente mexicano Lázaro Cárdenas.
El primer edil y la embajadora han descubierto una placa que homenajea al presidente Lázaro Cárdenas, con el texto:
“A la memoria de Lázaro Cárdenas, presidente de México de 1934 a 1940, benefactor del socorro y asilo de miles de exiliados republicanos españoles y protector de nuestro ilustre vecino, Manuel Azaña, en sus últimos días y después de su muerte en la Embajada de México en España”.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha recordado “esa historia tan entrañable y profunda de colaboración que se dio con nuestro paisano Manuel Azaña cuando, enfermo y en el exilio francés, se vio arropado en sus últimos días por la diplomacia mexicana, por su cónsul y por su embajador en Francia, quienes ofrecieron la bandera de este Estado para cubrir su féretro”.
Rodríguez Palacios ha agradecido a la embajadora “su presencia y su interés en homenajear junto a nosotros la figura del presidente Lázaro Cárdenas: símbolo de la unión entre nuestros países y de nuestra historia común”.
En el acto ha participado también la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, así como representantes de los Grupos Municipales Ciudadanos y Unidas Podemos-Izquierda Unida.
Posteriormente, la embajadora de México en España, María Carmen Oñate, ha visitado el Ayuntamiento complutense y ha firmado en el libro de honor de la ciudad.