Dream Alcalá Blog Página 686

Importante victoria del Atlético de Madrid frente al Valencia en Alcalá

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

Triunfo rojiblanco en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares frente al Valencia por 4-1. Un doblete de Ludmila, un gol en propia puerta de María Jiménez y otro tanto de Ajibade dieron a las rojiblancas los tres puntos.

El Atlético de Madrid arrancó el duelo con ganas de buscar la portería del Valencia. Alia Guagni, con un disparo desde la frontal, tenía la primera ocasión rojiblanca. Las locales apretaban, pero el primer gol lo marcaría el Valencia por medio de Candela Andújar.

Tras el 0-1, el conjunto colchonero no se vino abajo y siguió insistiendo sobre la portería del Valencia. Ludmila, en el minuto 30, se introducía en el área y con un fuerte disparo batía a Noelia Gil. La propia Ludmila, justo antes del descanso, en una acción similar a la del primer gol marcaba el segundo y ponía el 2-1 al descanso.

Dominio atlético en la segunda parte

En la segunda mitad no cambiaban las tornas. Las rojiblancas controlaban el partido y seguían gozando de ocasiones. Njoya Ajara estuvo a punto de marcar el tercero en dos ocasiones, pero sus disparos se marcharon rozando el palo.

En el tramo final, el Atlético sentenciaba el partido con el gol en propia puerta de María Jiménez. Justo antes de finalizar el duelo, Ajibade marcaba su primer tanto como rojiblanca y el 4-1 definitivo.

Ética política para el plan de vacunación y ‘Raíces Alcalaínas’, mociones de Ciudadanos

Miguel Ángel Lezcano, portavoz municipal de Ciudadanos (imagen de archivo).

Segundo Pleno ordinario del año del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El grupo municipal de Ciudadanos, Partido de la Ciudadanía plantea dos mociones: compromiso ético de políticos y cargos públicos para el cumplimiento del protocolo de vacunación y el Proyecto “Raíces Alcalaínas”.

Moción del grupo municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 16 de febrero de 2021 relativa al compromiso ético de políticos y cargos públicos de este Ayuntamiento para el cumplimiento de protocolo de vacunación.

Acuerdo

El Pleno de la Corporación Municipal manifiesta la necesidad de que el Equipo de Gobierno, así como todas las formaciones políticas con presencia institucional en el consistorio de Alcalá de Henares, asuman el compromiso ético de pedir la dimisión o cesar de manera inmediata a cualesquiera de sus cargos públicos, sean representantes electos o altos cargos, que se salten el plan de vacunación o que incumpla el protocolo de vacunación establecido en provecho propio o beneficiándose de su posición, perjudicando con ello a las personas que realmente necesitan con prioridad esa vacuna y han visto retrasadas su dosis a causa de estas irregularidades inadmisibles.

Moción del grupo municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 16 de febrero de 2021 relativa a la creación del proyecto “Raíces Alcalaínas”

Acuerdo

Al menos una vez el año el Ayuntamiento de Alcalá de Henares invitará, previa solicitud e inscripción de la familia, a madres, padres y tutores de los niños nacidos y empadronados durante el año anterior en Alcalá de Henares para plantar un árbol que conmemore dichos nacimientos. Estos árboles llevarán placas distintivas u otras señales identificativas donde plasmar el nombre y fecha de nacimiento del menor y se hará entrega de un diploma que le vincula con el árbol.

Para facilitar la inscripción a este proyecto el Ayuntamiento de Alcalá de Henares informará de la iniciativa a través de su página web, la revista Municipal y todos aquellos medios que permitan una mayor difusión del evento para que la participación ciudadana sea elevada.

Una empresa municipal de energías renovables, moción de Unidas Podemos IU

Unidas Podemos – IU llevará al Pleno Municipal del próximo 16 de febrero del Ayuntamiento de Alcalá de Henares la propuesta de crear una empresa municipal comercializadora eléctrica 100% renovable.

La moción que se iba a haber llevado a Pleno el pasado mes de enero, se retiró a causa de que no iban a estar presentes todos los concejales por cuarentena y el grupo municipal decidió posponer su presentación para que pudiera ser debatido por todoslos presentes.

Como excusó la concejala y portavoz Teresa López Hervás “el derecho al acceso a la energía eléctrica es primordial para tener una vida digna, por lo que consideramos que no es un tema baladí y deben estar todos los miembros del pleno presentes”.

La moción en cuestión sigue los pasos de otras ciudades como Barcelona, Cádiz, Pamplona o Palma de Mallorca con planteamientos como que esta nueva empresa municipal acuda al Mercado Eléctrico eliminando intermediarios y así adquirir energía eléctrica para que en un principio se puedan abastecer las necesidades de los edificios municipales y el alumbrado público del municipio.

«Eliminar intermediarios en la comercialización»

La intención posterior es extrapolar este proyecto hacia los consumidores particulares. El concejal David Cobo sostiene que “eliminar intermediarios en la comercialización reduce los gastos en torno a un 10% y genera beneficios fiscales, lo cual puede proporcionar un importante ahorro económico que se podría destinar a crear empleos y fomentar proyectos de energía renovable”.

El grupo municipal pone especial énfasis en el carácter ecológico y social de la propuesta: “la transición de modelo energético es uno de los objetivos del milenio, así como erradicar la pobreza. Es preciso que la producción energética se sustente en las energías renovables y en la gestión desde lo público con valores de eficiencia, ahorro energético y justicia social”, continúa Cobo. El acuerdo de la moción se basa en cuatro puntos: 1) estudio técnico a realizar por el Ayuntamiento para evaluar esta propuesta, 2) fomento de campañas de ahorro y eficiencia energética, 3) instar al Gobierno del Estado a modificar el Mercado Eléctrico para evitar subidas desproporcionadas y 4) instar a este último también a crear una empresa pública de producción de energía eléctrica estatal.

Subida de la luz durante la borrasca Filomena

“El precio del KWh se disparó históricamente en plena borrasca ‘Filomena’ el mes pasado, creemos que esto es totalmente injusto para el consumidor. Tenemos el poder para crear alternativas, no solo desde el punto de vista ecológico, sino desde el moral, estas subidas desproporcionadas en pleno invierno no se pueden permitir”, concluye la portavoz del grupo.

En el último mes ha sido objeto de las subidas tarifarias que periódicamente sufren los consumidores y que dificultan el acceso a la energía a las familias más vulnerables. Movimientos sociales, personas particulares, empresas privadas y administraciones llevan años trabajando para hacer realidad una transición del modelo energético que atienda a criterios medioambientales y de justicia social.

Nueva moción del PP para acondicionar la calle Azucena y Paseo de la Alameda

Imagen: PP de Alcalá

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares presentará en el pleno municipal de este martes una moción para instar al Equipo de Gobierno socialista a realizar los estudios necesarios para posteriormente realizar y ejecutar un proyecto de mejora y acondicionamiento del viario en el barrio José del Campo.

El barrio de José del Campo se encuentra situado entre las calles Padre Francisco, calle Azucena, calle Don Quijote, calle Ambrosio Morales y Paseo de la Alameda. Está formado por viviendas desarrolladas en planta baja construidas en los años 40, manteniendo su enfoscado blanco con zócalos azules. “Se trata de uno de los emplazamientos residenciales muy próximo al Casco Histórico que cuenta con un gran encanto y es merecedor de ser conservado y mostrado al visitante de Alcalá de Henares. Si paseamos por este entorno, nos embargará la tranquilidad de las calles que lo conforman”, afirma la concejal Cristina Alcañiz.

“Sin embargo a pesar de ser un espacio reducido de unos 6.000 metros cuadrados de superficie, el mantenimiento de sus calles es muy deficiente, encontrándonos el pavimento y las aceras en muy mal estado, alcorques vacíos y deteriorados junto con postes de tendidos aéreos que entorpecen el tránsito peatonal”, explica Alcañiz.

Por otro lado, el barrio de José del Campo está propuesto en el Avance del PGOU su inclusión en el Catálogo de Urbanístico Municipal, en concreto en la Ficha nº 68 con protección Ambiental, lo que los populares consideran adecuado y merecido. “Pero también debemos proponer que se reforme y dignifique el viario que forma dicho conjunto y que hoy no ha sido reformado y adaptado a las condiciones de embellecimiento que merece ni cumple con las condiciones de accesibilidad necesarias”, concluye la concejal popular.

El PP pide al alcalde que «abandone la bronca contra Ayuso, se baje del coche oficial y se centre en Alcalá»

Imagen: PP de Alcalá

El Partido Popular de Alcalá de Henares ha vuelto a solicitar al alcalde socialista Javier Rodríguez que abandone de una vez la deriva destructiva y la búsqueda constante de la bronca política contra la Comunidad de Madrid.

«Este viernes, una vez más, el PSOE de Alcalá volvió a la carga contra el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Tenemos un alcalde que fue sumiso ante Pedro Sánchez y que estuvo callado ante la desastrosa gestión del Ministerio de Sanidad. Ahora busca la bronca constante contra Ayuso para tapar su nefasta gestión municipal y que no se hable de una ciudad que tiene abandonada y de un PSOE con un proyecto agotado y sin ideas, basado solo en hacer rotondas. Se ha olvidado de gestionar Alcalá y ha quedado solo para hacer oposición al Gobierno regional”.

Los populares piden al alcalde que no pierda el tiempo en debates estériles, que se olvide de la Comunidad de Madrid y se centre en resolver los problemas de los alcalaínos.

«Si se preocupara más por su ciudad no se habría tardado siete meses en pagar las ayudas a los comerciantes, no habría aún parques cerrados por el temporal del pasado mes de enero o se habría dado solución a los comerciantes de los mercadillos, que sufren el capricho del alcalde que sin explicación alguna ha suspendido su actividad. El alcalde debería bajarse del coche oficial, ese que dijo que no iba a utilizar porque era un despilfarro y, como hacemos desde el PP, pisar más la calle: vería cómo tiene los barrios más allá de lo que ve desde la ventanilla del coche oficial, se daría cuenta de la falta de aparcamientos, la suciedad o el estado de las aceras de muchos barrios”, apuntan.

Criticar cualquier decisión de la Comunidad de Madrid

En este sentido, el PP lamenta que la estrategia del alcalde sea criticar cualquier decisión de la Comunidad de Madrid. “Hace un mes, pedían medidas por el aumento de los contagios. Cuando Madrid las adopta también lo critican. Si lo hubieran hecho por zonas básicas de salud, se habrían quejado. Como cerraron Alcalá entera, dijeron que por qué nuestra ciudad sí y Torrejón no. Ahora que confinan Torrejón, dicen que por qué Alcalá sí mientras desconfinan San Fernando”, añaden.

Los populares invitan al alcalde a que se centre en Alcalá, que no quiera hacer carrera política en el PSOE a costa de los intereses de los alcalaínos. “Da la sensación de que está deseando abandonar una nave a la deriva, la del PSOE de Alcalá, que se ha quedado sin proyecto, sin ideas y sin fuerza para afrontar los retos que tiene esta ciudad por delante. Sus salidas de tono, al más puro estilo sanchista, solo esconden su nula gestión”, concluyen.

El PSOE pregunta a Díaz Ayuso cuál es el criterio para confinar y desconfinar

Albeto Blazquez, Primer Teniente de Alcalde, imagen de archivo.

Los socialistas de Alcalá de Henares se pregutnan “¿a qué se dedica Isabel Díaz Ayuso? ¿Cuál es el criterio para confinar y desconfinar municipios? Los continuos cambios de criterio del gobierno regional, demuestran la nula capacidad de previsión y la improvisación de una presidenta autonómica más centrada en criticar al Gobierno de Pedro Sánchez que en ejercer sus competencias en materia sanitaria”. 

El PSOE de Alcalá considera inaceptable la falta de criterio del Gobierno de la Comunidad de Madrid, y pide explicaciones a Isabel Díaz Ayuso en relación a los criterios establecidos por su gobierno para confinar o desconfinar tanto zonas básicas de salud como municipios en su totalidad.

El portavoz del PSOE y primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, asegura que “los socialistas de Alcalá no estamos en contra de las medidas frente al COVID-19, pero no entendemos la ausencia de un criterio claro a la hora de aplicarlas por parte de la presidenta Isabel Díaz Ayuso”.

La polémica de la gerente del Hospital de Alcalá

Alcalá de Henares presenta una incidencia acumulada (IA) de 841,30 casos en los últimos 14 días, y se mantiene el confinamiento perimetral, mientras otros municipios como Coslada (864,55 de IA) o San Fernando (1042,30 de IA), por encima de la ciudad complutense, han visto levantadas las restricciones. “¿Cuál es el criterio? –pregunta Blázquez– Los socialistas complutenses esperamos que esta decisión no tenga nada que ver con nuestra defensa de la Sanidad Pública y la petición de cese o dimisión de la directora gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias que pedía retirar los móviles y no informar a familiares para favorecer traslados al centro hospitalario Isabel Zendal”

IU dice que el contrato de limpieza reduce los empleos y el PSOE les acusa de «no saber contar»

“Concretamente, el nuevo acuerdo reduce en 16 trabajadores la plantilla directa de limpieza viaria en Alcalá” afirma David Cobo, concejal de Unidas Podemos Izquierda Unidad en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares

A principios de octubre del pasado año, el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, anunciaba su intención de resolver el contrato. Esta idea, se sustentaba, aclara Izquierda Unida, en un informe de la auditoría realizada por una empresa externa, el cual determinaba que uno de los incumplimientos de Valoriza era tener contratados como personal directo al equivalente en número de horas de 228 trabajadores a jornada completa, cuando debería tener 283.

A finales de enero de este año el mismo alcalde anunciaba que ya no se resolvería el contrato, al haber llegado a un nuevo acuerdo con Valoriza, el cual «supone importantes mejoras en el servicio a prestar por parte de la empresa contratista”.

La principal de ellas, según anunciaba, es que el servicio pasará de 211 a 267 empleados equivalentes en marzo de este año 2021, llegando de forma gradual a los 274 trabajadores en el año 2023, cifra que ya se mantendrá constante hasta la finalización del contrato en 2027.

Es decir, mientras que el pliego mandataba tener contratados como personal directo al equivalente en número de horas de 283 trabajadores a jornada completa (cuyo incumplimiento era una de las motivaciones para la resolución del contrato), el nuevo acuerdo establece la existencia de 267 empleados equivalentes en marzo de 2021, una cifra que llegará de forma gradual a los 274 trabajadores en el año 2023. No se llegará, en ningún caso, a los 283 trabajadores que marcaba el contrato. Izquierda Unida denuncia que el alcalde “está vendiendo humo”, expone el portavoz de IU Alcalá de Henares y concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo.

El PSOE de Alcalá “lamenta que David Cobo no sepa ni contar ni leer”

Por su parte, El PSOE de Alcalá de Henares lamenta la actitud “enfermiza de Izquierda Unida de Alcalá de querer denigrar a las empresas que prestan servicio al Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Una vez más, el concejal David Cobo vuelve a demostrar su desconocimiento de la realidad”.

Para el secretario de Organización y concejal del PSOE, Enrique Nogués, “para ser un concejal que goza de una liberación completa que pagamos todos los alcalaínos, parece que David Cobo no ha dedicado ni un minuto a leerse el acuerdo o el contrato o, lo que es peor, lo ha hecho y no sabe ni contar ni leer. Todos los empleos de las contratas del Ayuntamiento y, en concreto, los 266 trabajadores de Valoriza corren peligro si esta persona gobierna algún día porque les echaría a la calle”.

“Esta IU es incapaz siquiera de mantener su relación con Podemos, después de haber atacado durante años la labor que se realizó por parte de Somos Alcalá”, ha lamentado Nogués.

El PSOE además, expone los detalles del acuerdo que, según el comunicado socialista, “David Cobo parece desconocer o no alcanza a comprender”:

  • Según la interpretación del Ayuntamiento del modificado número 2 del contrato de limpieza viaria y gestión de residuos, dentro de los 283,5 trabajadores estaba incluido el absentismo, las horas sindicales y el personal de taller, resultando unos 242 trabajadores destinados a labores directas de limpieza viaria y recogida de residuos.
  • El acuerdo establece una plantilla equivalente destinada a labores directas de limpieza de 266 (lo que supone 24 trabajadores más), llegando a 274. Esto supone un aumento de 31 trabajadores equivalentes a partir de enero de 2023, y que ya permanecería el final del contrato en julio de 2027.
  • Para mayor seguridad, en el apartado 2.d) del acuerdo se especifica que el personal contabilizado será el que realiza directamente tareas de limpieza, recogida o supervisión a pie de calle, quedando excluidas del cómputo las horas realizadas por personal de taller, personal administrativo o personal directivo.
  • No obstante, el concejal socialista de Medio Ambiente, Enrique Nogués, se ofrece a explicarle al concejal liberado David Cobo lo que no entienda del contrato, ya que solo tiene que preguntar en las comisiones correspondientes.

La ocupación de UCI por coronavirus sigue bajando en la Comunidad de Madrid

Desde que el pasado 28 de enero la ocupación de las camas UCI en la Comunidad de Madrid alcanzara los 700 pacientes, el número no dejo de subir. Después, el 4 de febrero, se alcanzó el pico de la tercera ola con 723 personas en las Unidades de Cuidados Intensivos. Desde el pasado 8 de febrero, hace seis días, la tendencia es claramente a la baja y la cifra, en la actualidad, se sitúa por debajo de los 670 pacientes. Aún así, el dato sigue doblando a los últimos días de diciembre.

Aunque desde el día anterior ha subido el número de hospitalizados, este sigue muy por debajo ya de las 3.500 personas. Parece que este registro también marca una tendencia a la baja excepto algunas jornadas donde asciende ligeramente.

Las cifras de fallecidos siguen por encima de las cuatro decenas al día por segunda jornada consecutiva. Aunque mejoran los datos de días anteriores no podemos hablar de buenas noticias tratándose de tantos decesos cada 24 horas.

Respecto al número de casos nuevos notificados como de altas hospitalarias estamos en números excepcionalmente bajos como cada domingo y lunes. En cualquier caso, el viernes estuvieron por debajo de los 2.000 en cuanto a nuevos casos positivos en un día y el sábado las altas volvieron a superar ampliamente las 500.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el domingo 14 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 577.749 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 835 casos nuevos notificados incorporados, 382 de ellos en las últimas 24 horas. Datos excepcionalmente bajos como cada salida del fin de semana.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 45 decesos en las últimas 24 horas, 1 más que el día anterior. Esto suma un total de 14.963 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 21.810 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 118 pacientes. Cifras excepcionalmente bajas como cada domingo. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 82.225 personas.

Además, hay 3.250 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 94.562. Son 50 más que el día anterior. Cifra que sigue por debajo de los 3.500 y certifica una clara tendencia a la baja a pesar del ascenso de ayer.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 669 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 13 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.934 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ha anunciado que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Un alcalaíno se lleva un millón de euros en el sorteo del Euromillón

Un vecino de Alcalá de Henares ya es un nuevo millonario. Un millón de euros para un solo acertante es lo que ha dejado el Euromillón en la ciudad complutense. El boleto ha sido sellado en la tienda de Lotería de la calle Río Torcón, en la zona de ronda Fiscal del barrio de Nueva Alcalá.

En concreto, el acertante ha dado con el ‘código El Millón’ del sorteo Euromillones y por ello cobrará un millón de euros. El boleto lo ha sellado Ramiro Martín en su punto de venta mixto de Loterías, la Librería Sol 2×1 de la calle Río Torcón número 7.

A nuestra llegada también se encontraba en el local el técnico de gestión de Loterías y Apuestas del Estado, de la delegación comercial de Madrid, que informa del premio al lotero y entrega los carteles oficiales.

“Entiendo, que es alguien del barrio”

Se trata de un negocio familiar que hace cuatro años abrió el padre de Ramiro y ahora es él quien está al frente. Nunca había dado un premio tan cuantioso aunque ha reconocido a Dream Alcalá que “sí habíamos repartido pequeños premios de entre 1.000 y 3.000 euros”.

Una alegría inmensa para Ramiro que dice no tener “ni idea de quien se ha llevado el premio, pero entiendo, que es alguien del barrio y me haría mucha ilusión que fuera una persona conocida”.

Según cuenta este librero alcalaíno “la mayoría de clientes que vienen a jugar a la lotería son siempre los mismos, pocas veces entra alguien que no sea uno de los habituales. Así que, me alegro mucho que le haya tocado. Que lo disfrute porque en estos tiempos tan difíciles es una alegría muy enorme. De verdad, deseo que esto le haga muy feliz”.

La Universidad de Alcalá viaja al futuro con su vehículo autónomo Drivertive

Vehiculo autonomo BRAVE de la UAH. Imagen de archivo.

Miguel Ángel Sotelo, investigador y responsable del proyecto BRAVE, ha dirigido este viernes una presentación a medios de comunicación en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá para dar a conocer el proyecto BRAVE.

BRAVE es un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea que ha sido desarrollado por un consorcio internacional cuyos miembros están formados por una serie de empresas, centros de investigación y universidades europeas entre las que se encuentra la Universidad de Alcalá, con la colaboración de la universidad de Sydney en Australia y la universidad americana de Berkeley.

Este proyecto, desarrollado entre 2017 y 2021, está previsto que finalice a finales de este mes. Cuando se realizó la redacción inicial de la propuesta, en 2017, el estado de desarrollo tecnológico de los vehículos de conducción autónoma ya era muy avanzado, de manera que lo que se propuso no fue desarrollar un vehículo autónomo en sí, sino añadir capacidades adicionales al vehículo autónomo que permitieran mejorar la aceptación de los vehículos autónomos por parte de los usuarios.

Las tres líneas en las que han trabajado fundamentalmente en el proyecto BRAVE es la capacidad de predecir el comportamiento de otros vehículos o personas para que un vehículo autónomo pueda comportarse de manera similar a como lo hace un conductor humano y que incluso en algunas tareas pueda superarle.

En segundo lugar, desarrollar una interfaz de comunicación externa, una banda de luz instalada en el frontal del vehículo que le permite establecer un canal de comunicación de interacción con los usuarios de la carretera, tales como peatones, ciclistas u otros conductores.

El tercer objetivo es contribuir al desarrollo de estándares que permitan desplegar la regulación necesaria para la implantación sistemática y masiva de vehículos autónomos en el mercado.

En el siguiente vídeo se puede apreciar cómo es por fuera el vehículo Drivertive, prototipo de lo que podría ser «el presente de la conducción autónoma» en un plazo de unos cinco años:

Un paseo en el vehículo autónomo Drivertive de la UAH

Todos los trabajos que se han realizado en este proyecto por parte de la Universidad de Alcalá se han desarrollado en el vehículo autónomo Drivertive, que está equipado con todo tipo de sensores como láser, radar, cámaras, GPS y otros.

Dream Alcalá ha tenido la oportunidad de montarse en este «coche del futuro» junto con dos ingenieros del proyecto BRAVE de la Universidad de Alcalá, quienes nos han contado de primera mano cómo funcionan los sistemas durante un recorrido «sin manos» por las calles del campus tecnológico de la UAH.

Hablamos con el responsable del proyecto

Miguel Ángel Sotelo, investigador y responsable del proyecto BRAVE, financiado por la Unión Europea, tuvo unos minutos para explicar a Dream Alcalá algunos de los detalles más interesante de este proyecto internacional en el que la Universidad de Alcalá ha jugado un importante papel.

Cómo predice el comportamiento este vehículo autónomo

Uno de los objetivos principales que se busca en este proyecto es dotar a los vehículos autónomos de la capacidad para anticipar las intenciones de peatones, ciclistas y otros conductores, cambios de carril, etcétera.

Un ejemplo concreto de ese comportamiento predictivo lo podemos encontrar en las imágenes inferiores (y sobre todo en el vídeo final de esta información), en los que se ve a unos peatones esperando para cruzar la carretera en un cruce peatonal mirando al vehículo que viene de frente, para ver si este vehículo de alguna señal de ceder el paso. Lo primero que hace el sistema es identificar la presencia de esos peatones, es decir conocer que existen peatones esperando para cruzar y a continuación, también mediante técnicas análisis de imagen, analizar la dirección de la mirada de los mismos para comprobar si dichos peatones están buscando contacto visual con el conductor, ya que esto es una clara evidencia de la intención que dichos peatones pueden tener de cruzar la calle o no.

El vídeo también muestra un segundo tipo de comportamiento predictivo que se basa en la detección o anticipación de cambios de carril. Después de realizar experimentos exhaustivos con un total de 72 voluntarios, se ha llegado a la conclusión de que el sistema desarrollado en el proyecto es capaz de anticipar los cambios de carril con aproximadamente 400 milisegundos de anticipación con respecto a las capacidades promedio de un conductor, casi medio segundo de diferencia, lo cual puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en una situación crítica carretera.

Bandas de luz de colores para comunicarse con el entorno

La interfaz externa con la que cuenta el vehículo autónomo Drivertive de la Universidad de Alcalá se basa en una banda de luz que permite informar a otros usuarios sobre el estado del vehículo autónomo. Esta banda puede adquirir el color luz turquesa cuando el vehículo está funcionando en modo autónomo, ya sea arrancando en modo crucero o parado, y esta misma interfaz adquiere el color verde cuando el vehículo se detiene para ceder el paso a peatones, ya sea en un cruce peatonal o en cualquier otra circunstancia similar.

Las capacidades de las bandas lumínicas del vehículo autónomo Drivertive desarrolladas en el proyecto BRAVE hacen que se utilice la luz turquesa en tres modos: moviéndose de izquierda a derecha al arrancar, estáticas cuando está en modo crucero y parpadeantes cuando el vehículo se está deteniendo.

La explicación de BRAVE en detalle

Si te interesa conocer en más detalle cómo la tecnología desarrollada por la Universidad de Alcalá, no te pierdas la explicación con ejemplos de Miguel Ángel Sotelo, investigador y responsable del proyecto BRAVE.

Más información

Los Mercadillos tampoco podrán abrir el 15, 16 y 17 de febrero

A través de un comunicado, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa, que el lunes 15 de febrero, martes 16 de febrero y el miércoles 17 de febrero quedan suspendidos los mercadillos ambulantes.

Según el consistorio, “La Comunidad de Madrid ha informado este viernes 12 de febrero por escrito al Ayuntamiento de que su actividad comercial no queda exenta de las limitaciones, 15 días después de que el Ayuntamiento solicitara por escrito urgente a la Dirección General de Salud Pública aclaraciones al respecto de las restricciones”.

Por tanto, según informa el Ayuntamiento “el lunes 15 de febrero, martes 16 de febrero y miércoles 17 de febrero quedan suspendidos los mercadillos ambulantes”.

Además de las últimas dos semanas, la última vez que los mercadillos de Alcalá estuvieron cerrados por coronavirus fue el pasado 16 de marzo, en el primer lunes de confinamiento, un cierre que se extendió hasta el 1 de junio. Aunque, al inicio del mes de enero, debido a la nevada que dejó la borrasca Filomena, los mercadillos no pudieron abrir durante dos semanas.

Comerciantes, contra el cierre

Los comerciantes de los Mercadillos de Alcalá de Henares que pertenecen a la Plataforma por los derechos de los vendedores ambulantes (PLADERCAM) han mostrado, a Dream Alcalá, su queja por el cierre.

Así, Iván Muñoz, de PLADERCAM, afirma que el Ayuntamiento les a cerrado el mercadillo “cuando en otros municipios están confinados siguen abiertos y los comercios de la zona también están abiertos. El mercadillo es un sitio seguro ya que estamos al aire libre y tenemos una perimetración de vallado y un control de aforo”.

Lío político por los Mercadillos

Por su parte, el Partido Popular de Alcalá de Henares se preguntaba, el pasado 3 de marzo, el criterio que había seguido el Ayuntamiento para cerrar los mercadillos. Ahora, pedirá en el próximo pleno que el comercio ambulante se pueda abrir.

“Hay que recordar que estos tres mercadillos de venta ambulante que se llevan a cabo en nuestra ciudad son competencia municipal. Y es el alcalde, junto con su equipo de gobierno, quien debe procurar y garantizar que esta actividad comercial pueda llevarse a cabo con todas las garantías tanto para los comerciantes como para los vecinos de Alcalá que acuden a comprar en ellos. No podemos olvidar que son la forma de vida de muchos de nuestros vecinos, que lo único que reclamaban es poder trabajar como el resto de comerciantes”, señalan los populares.

En la misma línea se postuló también Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares. “Con el municipio cerrado perimetralmente debido a su alta incidencia acumulada de casos de Coronavirus, se ven forzados a volver a cerrar, pero ¿realmente es necesario?” se preguntaban desde la coalición.

El partido de gobierno, el PSOE de Alcalá, acusaba después a las formaciones políticas contrarias al cierre de querer “permitir la celebración de los mercadillos que congregan hasta 6000 personas cada uno de los días que se celebran. Desde el Ayuntamiento hemos adoptado la decisión de suspenderlos hasta que los datos de contagios y de incidencia acumulada desciendan”.

Mercadillos al aire libre, abiertos en pandemia

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares autorizó la apertura de los mercadillos a partir del pasado 1 de junio. Fue con una serie de medidas de seguridad y distanciamiento publicada en la guía de reapertura respecto a estos comercios.

Por ejemplo, el más grande, el Mercadillo de los lunes tiene un acceso controlado con aforo estará limitado. Cuenta también con un horario preferente para personas mayores de 65 años, de 9 a 10 horas.

Además, se solicita a los usuarios que solo permanezcan en la instalación el tiempo estrictamente necesario. También cuenta con gel desinfectante de manos a la entrada al recinto y en todos los puestos donde no puede haber más de 6 clientes por parada: 2 atendidos y 4 en espera. Como marcan las autoridades sanitarias es obligatorio llevar mascarilla.

Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá de Henares

Imagen de archivo: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento ha aprobado hoy el inicio de expediente del Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá de Henares. Así, se inicia un proceso que va a llevar a nuestra ciudad a una verdadera transformación teniendo como principales ejes de ejecución el turismo inteligente y la sostenibilidad. 

El Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá contará con un importe total de 3.300.000 € mediante la aportación de 1.100.000 € de cada una de las tres administraciones que participan en el convenio: Ministerio de Turismo, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El proyecto presentado por Alcalá es uno de los proyectos mejor valorados entre los aprobados con motivo del programa de ayudas elaborado por el Ministerio de Turismo como consecuencia de la crisis epidémica y sanitaria y de los efectos que ha tenido en el sector turístico. 

A partir de la próxima semana se inicia también la comisión de seguimiento del Plan que estará presidida por la concejala de Cultura, Turismo y Universidad, María Aranguren, e integrada por diferentes técnicos de las tres administraciones. El Plan debe ejecutarse en el presente año y finalizar en el ejercicio de 2022, aunque el propio convenio establece unas prórrogas flexibles en el caso de que algunas de ejecuciones previstas necesiten disponer de plazos prorrogables. 

Serán las Concejalías de Turismo, Innovación Tecnológica, Patrimonio y Medio Ambiente quienes coordinen los trabajos principales derivados de este Plan.

Estrategia del Plan de Sostenibilidad Turística

Es por ello que el enfoque estratégico del proyecto gira sobre los ejes que definen la estrategia global:

  • Transformar el Turismo actual en uno que incluya la interacción con los usuarios y con la información en tiempo real relacionada.
  • Colaboración público-privada entre el ayuntamiento y las empresas asociadas al sector turístico de la ciudad. 
  • Colaboración y cooperación entre las empresas asociadas al proyecto, lo que permitirá mejorar tanto las capacidades de negocio de las empresas de manera individual como de manera colectiva.
  • Dinamización del sector, promoviendo mejoras competitivas basadas en el uso intensivo de las tecnologías y crecimiento de empleo de calidad en un sector donde predominan las mujeres.
  • Innovación ante las actuales herramientas orientadas al turismo que puedan servir como un referente para este sector de cara a mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.

 El objetivo principal es hacer de la ciudad de Alcalá de Henares un destino turístico sostenible, que permita fidelizar el actual cliente y captar otros nuevos mediante la prestación de más y mejores servicios por parte de las empresas del sector apoyándose en las nuevas tecnologías.

Este plan llega en un momento especialmente crítico del sector y se centrará en potenciar su dinamización promoviendo el uso intensivo de las tecnologías. La inversión en una Plataforma Smart que ofrezca una importante cobertura tecnológica a este proyecto, la instalación en el Casco Histórico de la ciudad de WIFI gratuito, la oficina de Transformación Digital, el Punto de Información Virtual o la Señalética y el Mobiliario Urbano Inteligente son algunos de los apartados que este Plan de Sostenibilidad conlleva. Todo el sector turístico, cultural y gastronómico contará con una herramienta que redundará en el beneficio de Alcalá como ‘Destino Turístico Inteligente’. 

Talleres de Educación Afectivo-sexual e Inteligencia Emocional en el Alkal´a Nahar

Imagen: Cruz Roja

El miércoles 3 de febrero finalizaron los talleres de Ed. Afectivo-sexual e Inteligencia Emocional que el Programa de Salud de la Asamblea de Cruz Roja en el Corredor del Henares Norte ha desarrollado en el IES Alkal´a Nahar.

Estos talleres de sensibilización se han desarrollado en este centro desde el mes de enero con adolescentes de entre 12 y 16 años con el objetivo de promover una visión integral de la salud bio-psico-social y favorecer un desarrollo integral de alumnado.

Arantxa Navarro, técnico coordinadora del programa, trabaja en estos temas desde el año 2007 y afirma que los contenidos de los talleres han variado poco desde entonces pues las inquietudes que tienen los adolescentes son las mismas que las de hace algunos años, sobre todo cuando se habla sobre sexualidad. En este sentido se han ido incorporando materiales actualizados a la realidad de los jóvenes, pero los objetivos se mantienen.

Taller de Inteligencia Emocional

Este taller aborda el reconocimiento y la gestión de emociones para ser capaces de afrontar las situaciones personales y sociales de manera más efectiva. Los adolescentes, al trabajar la gestión emocional, reducen el estrés y se enfrentan a la presión social, al mismo tiempo que mejoran sus relaciones sociales al entender mejor las emociones de quienes los rodean.

Talleres de Ed. Afectivo-sexual

En colaboración con la Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Programa de Salud desarrolla diversos talleres del Educación Afectivo-sexual con el alumnado de los centros de ed. secundaria de la ciudad.

El taller orientado a 2ºESO pretende ampliar la visión sobre la sexualidad que tiene el alumnado, reflexionar sobre la importancia de los cambios biológicos, psicológicos y sociales en la etapa de pubertad y adolescencia favoreciendo el autoconocimiento y la toma de decisiones responsable.

Otro de los objetivos fundamentales es poder desmitificar todos los aspectos asociados a la sexualidad que siguen estando vigentes, por lo que gran parte de las actividades van destinadas a resolver las inquietudes que tienen los jóvenes respecto al tema de las relaciones.

De esta manera, se ofrecen herramientas para promover la comunicación, el respeto hacia el propio cuerpo y las emociones, la confianza y la seguridad a la hora de transmitir sus necesidades a la pareja, así como la protección como ejes fundamentales para las relaciones saludables. Finalmente, se resalta el consentimiento como el pilar fundamental de la sexualidad.

Nueva Mesa de Coordinación de Juventud de la Comunidad de Madrid

Sesión constitutiva de la Mesa de Coordinación de Juventud, un espacio de encuentro y participación para potenciar las políticas públicas que den respuesta a los diferentes desafíos a los que se enfrentan las personas jóvenes en el contexto actual. Este órgano nace con la vocación de ser un referente técnico y de coordinación para la propuesta, seguimiento y evaluación de cualquier medida en materia de juventud.

Como ha explicado el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que ha asistido al acto de constitución, “la Mesa también constituirá un foro en el que detectar nuevas oportunidades de mejora, compartir herramientas y coordinar una acción común que apoye a los jóvenes en todos y cada uno de los ámbitos competenciales de nuestras consejerías y organismos, así como colaborar y cooperar con otras entidades con especial implicación y experiencia en el sector de la juventud”.

En este sentido, desde el Gobierno regional se está elaborando un estudio sobre el impacto socioeconómico del COVID-19 en este sector de población.

Tras el análisis de los resultados de este estudio se fijarán prioridades y acciones concretas en el marco de la Mesa de Coordinación de Juventud.

Nuevas iniciativas para 2021

Durante la constitución de esta Mesa, el Ejecutivo autonómico ha dado a conocer nuevas iniciativas para este año, como el impulso, en colaboración con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, de la puesta en marcha de un servicio de atención psicológica especializada a jóvenes, con especial incidencia en el impacto emocional ocasionado por la pandemia.

Igualmente, se ha informado del lanzamiento de dos nuevas líneas de ayudas, con el objetivo de apoyar la realización de campos de voluntariado juvenil por parte de entidades sin ánimo de lucro y de municipios de la región, con una dotación presupuestaria cada una de ellas de 100.000 euros.

Un foro transversal

La creación de la Mesa de Coordinación de Juventud de la Comunidad de Madrid reafirma la importancia de abordar estas políticas de una manera transversal, participativa y coordinada, al tiempo que trata de aportar una visión bien definida y realista de la situación actual que viven los jóvenes, marcada por la pandemia del COVID-19.

Este órgano está compuesto por representantes de la Administración regional con competencias en todas las áreas básicas para los jóvenes, así como del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid. También podrán asistir expertos de sectores cuyos intereses puedan resultar afectados por los trabajos que se desarrollen y personas que, por razones técnicas, puedan prestar colaboración, asistencia o información.

La Mesa se convocará al menos dos veces al año, con el fin de participar en las acciones de seguimiento de las diferentes iniciativas. Además, se crearán comisiones de trabajo temáticas que podrán profundizar en asuntos que se consideren de especial interés o que requieran un avance específico.

Más información en www.comunidad.madrid/servicios/juventud/ y en las redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook: @juventudcmadrid).

Alcalá de Henares sigue confinada y la Comunidad prorroga las restricciones

Nueva comparecencia y rueda de prensa del viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en el mediodía de este viernes para dar cuenta de la situación actual y nuevas medidas para luchar por la pandemia.

El viceconsejero Antonio Zapatero ha manifestado que en esta semana ha habido un descenso del 28% respecto a la semana del 25 al 31 de enero y del 36% respecto hace 2 semanas. Un descenso que también se observa en la incidencia acumulada de la Comunidad de Madrid con datos de 625 casos por cada 100.000 habitantes, respecto a los 860 de la semana pasada y los 934 de hace 2 semanas.

Pero el viceconsejero ha dicho «no por ello debemos relajar las medidas», y por ello ha comunicado la decisión prolongar el toque de queda, incluido el cierre de establecimientos ‘cómo está en el estado actual’ hasta el próximo jueves 18 de febrero.

A partir de este día y si la situación epidemiológica y asistencial sigue en esta tendencia descendente, se ampliará el toque de queda a las 23:00 y el cierre de establecimientos a las 22:00, «pero insisto siempre y cuando la situación epidemiologica y asistencial así lo permita», ha puntualizado Zapatero.

Habrá una excepción en el caso del hostelería, así como los cines, teatros y espacios similares, ya que se les permitirá tener un cierre flexible siempre se respete el toque de queda a las 23:0 horas, y no pudiendo admitir público a partir de las 10 de la noche.

«Nos parece muy importante que nadie confunda flexibilizar con relajar», ha añadido, «tenemos que seguir siendo muy prudentes el virus sigue aquí y debemos ser responsables de nuestras acciones diarias para no contagiarnos, un compromiso que es de todos, porque nos afecta a todos».

Por eso seguirán vigentes medidas que son esenciales para este fin, la obligatoriedad del uso de la mascarilla (un uso que debe hacerse también en el interior de los establecimientos de hostelería salvo en el momento concreto de comer), el cierre de la barra de estos establecimientos y la ocupación de mesas en un máximo de 4 personas en interior y de 6 personas máximo en el exterior en las terrazas.

También se mantiene la prohibición de las reuniones de los no convivientes en los domicilios y en los espacios privados con excepciones como las que tienen que ver con el cuidado y la atención o el acompañamiento a personas menores de edad, mayores o dependientes con discapacidad o especialmente vulnerables.

Alcalá de Henares sigue confinada una semana más, hasta el 22 de febrero

La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha anunciado que la ciudad de Alcalá de Henares seguirá confinada una semana más, por lo que extiende su situación de cierre perimetral hasta el 22 de febrero.

A pesar del descenso de la Incidencia Acumulada en la ciudad complutense en las últimas dos semanas, las autoridades sanitarias entienden que debe darse una prórroga de una semana al confinamiento.

El toque de queda se mantiene en las 22:00 horas

Por otra parte, aunque el vicepresidente de la Comunidad de Madrid anunció que el plan del ejecutivo regional era atrasar el toque de queda entre este viernes y el próximo lunes, finalmente las autoridades sanitarias han decidido posponerlo hasta, al menos, el 18 de febrero y si «la situación epidemiológica lo permite».

Por tanto, se mantiene el cierre de todos los comercios no esenciales y de hostelería a las 21:00 horas y el llamado toque de queda a las 22:00 horas.

Torrejón, confinada dos semanas

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, debido al aumento de su incidencia epidemiológica, pasará a situación de cierre perimetral, el llamado confinamiento selectivo, desde este lunes 15 de febrero hasta el próximo 1 de marzo.

Por su parte, el municipio de Camarma de Esteruelas, que pasó a situación de confinamiento el pasado lunes 8 de febrero, seguirá una semana más con su cierre perimetral.

Se mantienen las limitaciones otros siete días

Por otro lado, dada su situación epidemiológica, la Dirección General de Salud Pública mantiene las restricciones hasta las 00:00 horas del lunes 22 de febrero en las siguientes zonas de la capital: Pozo del Tío Raimundo (distrito de Puente de Vallecas), Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán), Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa y General Oráa (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo, seguirá perimetrado todo el término municipal de Colmenar Viejo, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Fuenlabrada, Collado-Villalba, Rivas-Vaciamadrid y Alcalá de Henares.

En Alcorcón, siguen las zonas básicas de La Ribota, Ramón y Cajal y Doctor Trueta; y en Getafe se mantienen las restricciones en Getafe Norte y Las Ciudades.

También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Camarma de Esteruelas, Villaconejos, Estremera, Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Hoyo de Manzanares, Becerril de la Sierra, Ciempozuelos, Mejorada del Campo, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón, Chinchón.

En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada. La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

El toque de queda se mantiene a las 22:00 horas hasta el 18 de febrero

Aunque el vicepresidente de la Comunidad de Madrid anunció que el plan del ejecutivo regional era retrasar el toque de queda a las 23:00 horas entre este viernes y el próximo lunes, finalmente las autoridades sanitarias han decidido posponerlo hasta el jueves 18 de febrero y si “la situación epidemiológica lo permite”.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero en la comparecencia celebrada para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial en la región.

Por tanto, la Comunidad de Madrid va a retrasar la limitación de movilidad nocturna hasta las 23:00 horas a partir del próximo jueves, 18 de febrero –actualmente está establecida entre las 22:00 y las 06:00 horas-. De igual modo, el sector de la hostelería y de la restauración podrá permanecer abierto hasta esa hora quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.

Esta medida entrará en vigor a las 00:00 horas del próximo jueves, tras la publicación de las actualizaciones del Decreto de la presidenta de la Comunidad de Madrid y de la Orden de la Consejería de Sanidad.

Zapatero y la directora de Salud Pública, Elena Andradas. No obstante, Zapatero ha explicado que este cambio en la limitación de movilidad nocturna queda sujeto a la evolución epidemiológica descendiente.

Seis personas en terraza y cuatro en interior

Por otro lado, el número de comensales en las terrazas se mantiene con un máximo de seis personas por mesa, y un máximo de cuatro comensales por mesa en el interior de los establecimientos. De igual modo, sigue la obligatoriedad del uso de la mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

La Comunidad de Madrid recuerda que continúa suspendido el servicio en barra y que se permite continuar con la entrega de comida a domicilio hasta las 00:00 horas.

Ventilación adecuada

Asimismo, sigue siendo obligatorio dentro de las medidas preventivas para hacer frente al coronavirus, asegurar la ventilación adecuada de los establecimientos ya sea por medios naturales o mecánicos. Con objeto de facilitar al sector de la restauración el cumplimiento de las medidas, la Consejería de Sanidad ha distribuido diferentes materiales informativos como La Guía para Ventilación de Establecimientos de Hostelería.Además, esta información también está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.

La Guía proporciona algunas claves para optimizar la ventilación de los establecimientos en función de los sistemas de climatización de los que dispongan, el funcionamiento de los medidores de CO2 y la utilidad de los filtros HEPA (un purificador de aire).

También se incide sobre el mantenimiento de los equipos y consejos como procurar que haya un nivel bajo de ruido, de forma que no sea necesario elevar la voz. Los materiales informativos se han distribuido a las empresas del sector, a través de la Asociación de Hostelería de Madrid y los ayuntamientos.

La Consejería de Sanidad recuerda que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar, y de ahí la importancia de mantener ventilados con regularidad los espacios cerrados donde concurran personas, bien de manera natural o con ventilación mecánica, para prevenir contagios.

La cepa británica afecta a un 23% de los ingresados por coronavirus en el Hospital de Alcalá

El viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, ha comparecido en rueda de prensa para r5pasar la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad de Madrid.

Según datos de Sanidad, los casos de la cepa británica en la región alcanzan una media del 25%. Se confirma así “una tendencia creciente con los datos aportados la semana pasada” en palabras de Zaptero.

En este sentido, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares alcanza el 23% de sus afectados por coronavirus con la cepa británica. El centro hospitalario alcalaíno es uno de los de mayor incidencia de esta variante en la región. Solo está por detrás de los hospitales de La Princesa (30%), Fundación Jiménez Díaz (28,8%), La Paz (25%) y Gregorio Marañón (25%). El Príncipe de Asturias iguala al Hospital Ramón y Cajal (22,8%) y se encuentra muy lejos del menos afectado, el Universitario de Getafe (12,85%)

La Consejería de Sanidad insiste en mantener en todo momento las cuatro medidas básicas de protección. Medidas que también son efectivas contra la nueva variante: uso permanente de la mascarilla, salvo cuando se come o se bebe; ventilación, distancia de seguridad y lavado frecuente de manos.

Dos casos más de variante brasileña

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado dos casos más de variante brasileña en la región. Estas se unen al caso confirmado el pasado 5 de febrero, sumando un total de 3. Los tres contagiados han entrado a España por el Aeropuerto de Barajas antes de las restricciones de los vuelos ordenados por el Gobierno central.

El caso confirmado del pasado viernes, 5 de febrero, responde a una variante de la cepa brasileña denominada Manaos (P1) y los dos casos confirmados ahora responden al nombre de variante de Rio de Janeiro (P2). Esta última mutación ha sido incluida, hace 48 horas, en el Registro Internacional de Mutaciones por las implicaciones que pudiera tener de mayor transmisibilidad.

Para la confirmación de la existencia de estas nuevas variantes de COVID-19 es necesario obtener su secuencia genómica. Los Servicios de Microbiología de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal son los que tienen la capacidad en nuestra región para realizar la secuenciación necesaria para confirmar los casos.

Torrejón de Ardoz estará confinada las dos próximas semanas

Imagen: Raimundo Pastor (Creative Commons).

Además de la prórroga del cierre perimetral a Alcalá de Henares durante una semana más, hasta el próximo 22 de febrero, la Comunidad de Madrid ha anunciado que Torrejón de Ardoz también pasará a estar confinada. En este caso, a partir de las 00:00 horas del lunes 15 de febrero y hasta el 1 de marzo.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en comparecencia celebrada hoy para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad de Madrid.

Y es que, en el último informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid, Torrejón marcaba peores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 1004,0 casos (33 más) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a superar el umbral de los 1000 casos y ocupa la décimo novena posición en el listado, solo superada por San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Aranjuez y Collado Villalba.

La directora general de Salud Pública ha explicado que debido a la situación epidemiológica se mantienen las restricciones con los siguientes criterios: umbral superior a los 1.000 casos, observación de transmisión comunitaria y una tendencia creciente significativa.

Alcalá de Henares y Camarma, otros siete días

Por otro lado, dada su situación epidemiológica, la Dirección General de Salud Pública prorroga las restricciones hasta las 00:00 horas del lunes 22 de febrero en Alcalá de Henares.

La cifra de 862,3 casos mantiene a Alcalá en el puesto 17 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

En la ciudad complutense, solo una Zona Básica de Salud supera los 1000 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras, mucho más acusada al ver la incidencia calculada en 7 días. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 1.077,75 casos de IA, aunque se aleja de su peor cifra pues baja 136 casos respecto a la semana pasada. La mejor cifra corresponde a La Garena con 620,08 casos (baja 274).

También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en Camarma de Esteruelas con zona básica de salud única, que entraron en vigor el pasado 8 de febrero por las próximas dos semanas.

Los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada. La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Operativo de vacunación frente al COVID-19 de la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid activará todos los recursos públicos y privados disponibles en el operativo de vacunación contra el COVID-19. El dispositivo incluye la implicación y participación de todo el Servicio Madrileño de Salud y la Dirección General de Salud Pública, así como centros sanitarios privados, aseguradoras, mutualidades, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, ayuntamientos e instituciones relacionadas con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, instituciones penitenciarias y la Consejería de Educación.

Así lo ha detallado hoy en la Asamblea regional el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, donde ha explicado la Estrategia de Vacunación frente al COVID-19 que el Gobierno regional ha diseñado, que se llevará a cabo en función de las distintas fases y sus grupos phorizados, así como de la entrega de vacunas por parte del Ministerio de Sanidad.

Para inmunizar a la población en general, entre otras actuaciones, la Consejería de Sanidad tiene previsto habilitar puntos de vacunación en cuatro grandes espacios públicos, además de centros sanitarios. Se trata del estadio Wanda Metropolitano, el WiZink Center, las instalaciones del Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el Palacio Vistalegre.

Para esta fase de la vacunación, el Gobierno regional está desarrollando un sistema de citación centralizado, destinado a la población, que permite la interconexión con la historia clínica del paciente mediante un algoritmo de big-data, es decir, una “cita inteligente” estratificando las citas para los grupos prioritarios indicados por Salud Pública. Este procedimiento permite conectar con el Registro Unificado de Vacunas y vendrá a reforzar la accesibilidad del usuario y la segundad.

Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha formado ya a un total de 2.556 enfermeras para la vacunación en residencias, a profesionales de Atención Primaria y de hospitales públicos y privados. En las próximas semanas, se prevé formar a otros 2.000 profesionales de Enfermería, colegios profesionales sanitarios, Ayuntamiento de Madrid, servicios de prevención de riesgos laborales, cuerpos de seguridad y emergencias y laboratorios clínicos, entre otros. Esta formación se irá ampliando en función de las necesidades de la campaña de vacunación.

Vacunación en los grupos priorizados

Según el Registro de Vacunación de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, hasta ayer miércoles han recibido ya la inmunización completa (es decir, dos dosis de la vacuna de Pfizer) el 95% de los usuarios de residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, el 87% del personal socio-sanitario de estos centros y el 80% de los profesionales sanitarios. En el caso de las residencias, el proceso se completará en los próximos días.

Por otro lado, a partir de la próxima semana, la Consejería de Sanidad reiniciará la administración de la primera dosis a los profesionales sanitarios pendientes, después de la alteración en la planificación que se tuvo que hacer al disponer de la mitad del suministro por parte del Ministerio de Sanidad.

Administración según el tipo de vacunas

La Comunidad de Madrid ha recibido hasta la fecha dos tipos de vacunas, ambas de ARNm, con similares perfiles de seguridad y eficacia, de las farmacéuticas Pfizer BioNTech y Moderna.

Sanidad mantendrá la inoculación de esta vacuna en los usuarios de las residencias de mayores, su personal socio-sanitario y los profesionales sanitarios, y la administrará también a la población mayor de 80 años, que será el primer grupo priorizado en la segunda fase de vacunación.

Además, esta semana la Comunidad ha recibido una primera partida de la farmacéutica AstraZeneca, que se va a destinar a grupos esenciales de la sociedad, entre los que se encuentran profesiones sanitarias y socio-sanitarias: fisioterapeutas, farmacéuticos, terapeutas ocupacionales, logopedas, optometristas, psicólogos clínicos, forenses, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día, trabajadores de instituciones penitenciarias y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de Emergencias.

En el caso de otras actividades esenciales, como el personal docente, Salud Pública decidirá su vacunación de manera progresiva, en función de la disponibilidad de dosis.

Vacunación y mantenimiento de las medidas preventivas

La Consejería de Sanidad recuerda que las personas que han recibido la vacuna (tanto una dosis como el proceso completo) deben continuar adoptando las medidas preventivas esenciales para reducir la transmisión de COVID-19, tanto el uso de la mascarilla de forma permanente, el mantenimiento de la distancia interpersonal, el lavado frecuente de manos como una ventilación adecuada en los espacios cerrados.

Plademunt pone la cena de San Valentín en tu mesa

Tras el éxito de los menús navideños para celebrar las fiestas en casa, Plademunt también se adapta con una nueva propuesta para recoger en el local tanto para la comida como para la cena, además de toda su carta en 2021.

Pero en un día tan especial como San Valentín, Plademunt no se podía quedar al margen. Por esto, el Restaurante Imaginario pone en tu mesa un menú especial para celebrar el fin de semana más romántico del año.

‘San Valentín en tu casa’ es un menú de entrantes a base de los mejores jamones y quesos además de croquetas de tomate, feta y albahaca y pimientos asados con sardina escabechada.

Como plato principal podrás elegir entre un arroz caldoso, su famoso rabo de vaca, un entrecot de ternera gallega hecha a la brasa y su exitoso bacalao con salsa de eneldo, lima y hojaldre.

Para terminar de la forma más dulce podrás disfrutar de su bizcocho cremoso de vainilla y chocolate.

El menú ‘San Valentín en tu casa’ incluye en pan artesano de Plademunt y tiene un precio de 32 euros por comensal. Podrás pedirlo para recogerlo en el local este sábado 13 y domingo 14 de febrero.

Además, puedes seguir encargando los nuevos menús de Plademunt, y todos los platos de su carta, tanto al medio día como por la noche, de martes a domingo. Pero ten en cuenta que el toque de queda adelanta el cierre de la hostelería a las 22:00 horas.

Pedidos y servicios de cenas en Plademunt

Servicio de recogida en el local

  • Hasta las 13:00 para el servicio del mediodía
  • Se cogen pedidos hasta las 20:00 para el servicio de cenas

Horarios cenas y comidas en el restaurante

De martes a viernes Plademunt abre a las 8 de la mañana para ofrecer sus desayunos y venta de panes artesanos. Después, el servicio de comidas se realizará como hasta ahora. Las reservas para cenas se llevarán a cabo de 20:00 a 21:00 horas, debido al nuevo toque de queda en la hostelería.

Los sábados abren en el servicio de comidas normalmente y para las cenas se reservará de 20:00 a 21: horas para salir a las 22:00 horas.

Los domingos abren en el servicio de comidas convencional.

Reserva tu pedido ya