Pasadas las 14:20 horas del martes 8 de septiembre, un estruendo sobresaltaba a los vecinos de Espartales. En el cruce entre las calles Pio Baroja y Ramón del Valle Inclán, dos vehículos se veían implicados en una fuerte colisión.
Las imágenes hablan por sí solas. Uno de ellos, Dacia Sandero de color blanco, acabó totalmente volcado sobre el asfalto y el otro implicado, Audi A3 de color negro, con la parte trasera totalmente destrozada. El conductor del Dacia tuvo que salir por la parte de atrás del coche.
El siniestro se produjo en un cruce que regula un ceda el paso y donde la velocidad permitida es de 40 kilómetros por hora.
Accidentes hay casi todos los días, pero lo verdaderamente llamativo de este incidente es que, a pesar de lo ocurrido, no hay que lamentar ningún herido de consideración.
Tras el revuelo que se creo en el barrio por el siniestro, y según testigos presenciales, se personaron la Policía Municipal y los servicios de emergencia que pudieron certificar que no se produjeron daños personales de gravedad. La investigación del accidente está ahora en manos de la Policía.
Los mismos testigos indican que en el coche blanco, dado completamente la vuelta en medio del cruce, iba un ocupante, mientras que el otro vehículo siniestrado iba ocupado por dos personas. Por fortuna, repetimos, ninguno de ellos sufrió heridas de consideración.
A partir de este jueves, 10 de septiembre, comenzarán las obras de reordenación y ampliación de estacionamientos en las calles Nicolás Guillén y Juan Carlos Onetti, en el barrio de El Ensanche.
Con esta actuación, se modifica el estacionamiento que pasa de ser en línea a batería en espiga (marcha atrás), y se incrementan las plazas de aparcamiento en 110.
Además, ambas calles quedarán de un sentido único hacia la calle Francisco Ayala y Octavio Paz, respectivamente, siendo su acceso desde la Avenida Miguel de Unamuno.
Por otra parte, continúan las obras en el entorno de la glorieta de la Avenida Miguel de Unamuno con la Avenida Doctor Marañón, que finalizarán pronto y que mejorarán la movilidad reduciendo la congestión de tráfico y favoreciendo los desplazamientos directos.
El Antiguo Hospital de Santa María La Rica acoge este jueves, 10 de septiembre, la inauguración de una nueva edición de la Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH), organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
A las 11.00 horas, abrirán sus puertas las exposiciones que forman el programa de esta edición, aunque no será hasta las 19.00 horas cuando quede oficialmente inaugurada, en un acto virtual en el que participarán los distintos comisarios y durante el que será emitida una intervención institucional a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz; el alcalde de Alcalá de Henares, Javer Rodríguez Palacios; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren; y el director técnico del IQH; Julio Rey. El acto podrá seguirse en directo a través de canal oficial de Youtube del IQH.
La Sala José Hernández acogerá la exposición central de la muestra de este año, ‘Nuestro planeta. Amenazas, desastres y soluciones’, 115 obras de otros tantos autores de 38 países, elegidos entre cerca de 1.000 candidaturas. Con su trazo, estos autores hieren nuestro orgullo como seres humanos y nos denuncian como principal causa que enferma el planeta, nuestras sociedades y que puede llevar a nuestra propia destrucción.
Las dolencias y el deterioro del planeta Tierra se combinan en esta muestra con los achaques de una sociedad afectada por la especulación, el hambre, el racismo, la enfermedad y las desigualdades. Pero también hay lugar para la esperanza, el optimismo, y la confianza en las próximas generaciones y su capacidad para resolver los retos que se les presenten. La exposición apela a la inteligencia y el espíritu crítico de las personas, siempre imprescindible para promover sociedades en las que prevalezca la libertad, la justicia, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la equidad y la igualdad.
A esta exposición se une la ya inaugurada en La Fábrica del Humor, ‘Pancho. Borrón y cuenta nueva’, y otras tres que también arrancan este jueves en Santa María La Rica:
‘Sonrisas de papel. Cabeceras históricas del humor’ (sala La Capilla)
En una época donde las pantallas han barrido casi por completo a las obras en papel y en la que el mundo de la edición ha tenido que transformarse y se ha reinventado a marchas forzadas en los últimos 20 años para sobrevivir a la embestida digital, esta muestra hace un homenaje a la figura del editor de revistas de humor gráfico.
Expone aquellas publicaciones que acompañaron a los lectores, que busca poner en valor la labor de aquellos editores que apostaron por dar, en mayor o menor medida según la época y la publicación, rienda suelta a la imaginación de los autores que poblaron sus páginas.
Con un panorama bastante desolador como el actual, donde apenas quedan ya publicaciones periódicas en papel, es importante rescatar del olvido ese momento clave como es el del lanzamiento de la revista, ese número 1, ese primer cara a cara con el lector. Si el medio es el mensaje esta es una buena oportunidad de entender porque el humor gráfico ha estado ligado al medio impreso desde que a finales del siglo XIX aparecieron las primeras historietas de humor en nuestro país.
‘Humor VIP. Recuerdos del festival JA!’ (Sala Kioto 1998)
Homenaje fotográfico cuando ya han pasado diez ediciones de Ja!, Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor de Bilbao. El público puede contemplar fotografías de personajes cuyos trabajos se caracterizan por la presencia del humor en ellos, y que han pasado por el festival en estos diez años. Pero también muestra la diversidad de actividades que se desarrollan dentro de este festival ideado y dirigido por Juan Bas.
La exposición evidencia el amplio abanico de autores de distintos campos (literatura, cine, espectáculo, música, gráfico, etc.) que se sirve del humor para desarrollar su trabajo. Igualmente se puede comprobar el paso por este festival de importantes figuras de la cultura, tanto nacionales como internacionales.
El equilibrio ecológico es indispensable para la vida de todas las especies que vivimos en el planeta. Hablamos de un desarrollo sostenible, que implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Esta definición tan clara y célebre se formalizó por primera vez, en 1987, por lo que llevamos décadas tratando y buscando ese equilibrio entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
Esta exposición está compuesta por 51 obras de autores de distintos países y a través de ella volvemos a apelar a la conciencia cívica, a la facultad del ser humano de formular juicios y juzgar. Porque ahora es el momento de pararnos a pensar y reflexionar si el fin justicia los medios.
Consciente de las dificultades adicionales a las propiamente sanitarias que está generando la crisis provocada por la expansión del COVID-19, la Universidad de Alcalá decidía, el pasado mes de marzo, reforzar el Programa de Ayudas para Situaciones Sobrevenidas, dirigido a estudiantes.
En total, han sido 674 solicitudes recibidas (88% de estudiantes de grado y 11% de máster), lo que ha supuesto un incremento de un 42% al pasado curso. De todas ellas, tras su revisión, 508 han sido concedidas (452 de grado y 56 de máster).
Para poder atender este aumento de peticiones derivadas de la actual crisis, el programa ha incrementado la dotación correspondiente a la UAH en más de un 140%, pasando de los 166.000 euros que dedicó en el curso 2018-19, a los 404.389,83 € para el curso 2019-20, a los que se suman los 248.553,97 euros aportados por la Comunidad de Madrid.
El Programa de Ayudas para Situaciones Sobrevenidas fue creado por la UAH durante la pasada crisis económica y se ha mantenido operativo desde entonces – en los últimos cursos, con fondos adicionales de la Comunidad de Madrid-, con el objetivo de que ningún estudiante vea dificultada la continuidad en sus estudios, en este caso, por las consecuencias derivadas la actual crisis.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid publica cada siete días el informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19. Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 36 de la pandemia.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 8 de septiembre, se recogen los datos de entre los días 31 de agosto al 06 de septiembre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 1489 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo, 348 más que en el informe de la semana pasada.
En los últimos 7 días el número de nuevos casos es de 331 positivos por PCR, cifra casi idéntica a los 330 de la última semana, y mayor de los 203 y 177 de las semanas anteriores, lo que dibuja una especie de meseta en la curva ascendente que se dibujaba en las últimas semanas. Esperemos que las cifras a partir de este dato comiencen a disminuir.
Respecto a la incidencia acumulada, Alcalá marca una cifra de 169,2 por cada 100.000 habitantes en la actualidad, un valor casi idéntico al del último informe. Los municipios a la cabeza de esta desafortunada lista son Parla (378,1), Getafe (333) y Alcobendas (322,1).
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Datos de los anteriores informes:
Casos confirmados de COVID-19 e incidencia acumulada por 100.000 habitantes en municipios de más de 50.000 habitantes. Comunidad de Madrid.
Datos destacados de los últimos días
En las últimas semanas continua el aumento de casos detectados en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días la mayor proporción de casos corresponden a personas entre 15 y 29 años
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Alcobendas, Fuenlabrada y Parla y en los últimos 7 días en Fuenlabrada, Getafe y Parla. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde con mayor incidencia acumulada.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80
años.
En la última semana se han notificado 20 brotes.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 6 de septiembre de 2020 fueron notificados un total de 82.148 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 36, entre el 31 de Agosto y el 6 de Septiembre fueron confirmados 17.691 casos.
Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1). La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años y la de los últimos 14 días (24 de Agosto – 06 de Septiembre Agosto) y últimos 7 días (31 de Agosto – 06 de Septiembre) fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 71% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 06 de septiembre de 2020, se detectaron 82.148 casos de COVID19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2, en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 71% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
La curva epidémica muestra, desde la semana 29 un aumento de casos confirmados.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 06 de septiembre) la incidencia acumulada fue de 1.232,8 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Alcobendas y Parla. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Alcobendas, Fuenlabrada y Parla y en los últimos 7 días en Fuenlabrada, Getafe y Parla. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde con mayor incidencia acumulada.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el actual 7 de septiembre, el número de fallecimientos observados es un 5,0% menor respecto a valores medios esperados, detectándose en los días 1 y 2 de agosto superación del valor máximo esperado, con exceso de 12 fallecimientos asociados a las altas temperaturas de los días previos.
La Comunidad de Madrid incorpora cerca de 3000 nuevos casos, y también aumenta los positivos por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque los mantiene por debajo de los 800.
Y es que, es habitual que los datos comunicados ‘de las últimas 24 horas’ sean bajos en un primer momento, pero tras reunir otras cifras que por diversas razones no llegan a tiempo, pasadas 24 o 48 horas (o incluso varios días) se convierten en datos que últimamente terminan siendo mucho más elevados.
Al cierre de ayer, 8 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 152.984 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.912 casos nuevos notificados incorporados, 774 de ellos en las últimas 24 horas.
Ya en la primera gráfica de esta semana, la del lunes 7 de septiembre, se apreciaba por primera vez que entre el 21 y el 22 de agosto se superaron las cifras máximas de positivos diarios por PCR alcanzadas en el pasado mes de marzo. Las cifras llegaron a los cerca de 4.000 nuevos positivos en un día, frente al dato máximo de marzo que no superó los 3.500.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas notificadas. Esto se traduce en un total de 9.617 personas en centros hospitalarios, 74 personas más que el viernes. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.590 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares (dato por actualizar).
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 256 pacientes, que multiplica por cinco la cifra de ayer y que elevan el dato total de la pandemia hasta las 47.432 personas.
Bajan las cifras de hospitalizados
Así mismo, hay 2.139 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 50.418. Primer día, desde hace varias semanas, que desciende esta cifra, con 18 personas menos que el día anterior.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 10, desde ayer, las personas ingresadas, con 275 pacientes ingresados en los distintos hospitales. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.338 pacientes.
Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
Comunicado de Izquierda Unida de Alcalá de Henares sobre la propuesta de posibilitar la participación vecinal durante el tiempo de pandemia:
La pandemia ha afectado a prácticamente todas las facetas de nuestra vida social. Del mismo modo ha paralizado en gran medida la participación ciudadana en Alcalá de Henares. No se ha celebrado ningún Pleno Municipal de las Juntas de Distrito durante el año 2020, espacio donde tienen representación el movimiento asociativo de la ciudad.
El primer Pleno estaba fechado para marzo, pero ya no pudo celebrarse por la pandemia. En junio no se celebró por idéntico motivo, y en septiembre tampoco se va a celebrar según ha informado en la Comisión de Área de Gobierno correspondiente la concejala de Participación Ciudadana, Doña Patricia Sánchez González, a pregunta del concejal de Unidas Podemos IU, Don David Cobo. No hay fecha prevista hasta diciembre. Por lo que es posible que este año se celebre sólo uno o ningún Pleno Municipal de Juntas de Distrito.
IU propone que se celebren los Plenos de las Juntas de Distrito mediante videoconferencia y se permita hacer varias propuestas a cada representante de las asociaciones, ya que ahora mismo está limitada a únicamente una propuesta por representante. El concejal David Cobo así lo manifiesta – “El que estos Plenos de Juntas de Distrito se celebren cada tres meses, y con la opción de presentar una única propuesta por asociación, representa un margen de participación vecinal bastante escuálido. Si a ello añadimos que la actual pandemia ha imposibilitado la celebración de las Juntas de Distrito, la participación se reduce a la nada. Hay que adaptarse a la nueva situación, por lo que se podrían celebrar estos Plenos de Juntas de Distrito con los medios tecnológicos existentes y que todas las personas utilizamos con frecuencia en nuestro ámbito laboral o familiar. Y, ya que llevamos tantos meses sin celebrar estos espacios municipales de participación, lo lógico sería abrir a un mayor número de propuestas vecinales por asociación, constreñido actualmente a una sola propuesta por Pleno”.
También se ha visto afectada la participación de los movimientos sociales en los Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la cual ha sido eliminada durante los últimos meses. Para ello Izquierda Unida reivindica que debe volver a realizarse. “La salud no puede ser una excusa para limitar o eliminar la participación vecinal en los Plenos del Ayuntamiento. Si se considera que por motivos de salud pública no es conveniente que entren vecinos en la sala a intervenir, podrían hacer la intervención desde fuera de la sala ubicando allí un micrófono. Incluso, rizando el rizo, se podría grabar la intervención para su audición en el Pleno. En el siglo XXI no podemos eliminar la participación vecinal por los motivos que se alegan porque existen vías de solución, al igual que las encontramos para seguir teniendo comunicación e interacción en nuestra vida laboral y familiar”.
Eva Alonso, directora de la escuela Juventudes Musicales de Alcalá de Henares
La Escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales es una entidad alcalaína creada para la difusión y formación musical, fundada en 1967. Si buscamos un ejemplo de superación en todos estos años sin duda lo encontramos en esta entidad, a la que le fue otorgada la medalla de plata de la ciudad al cumplir los 50 años de actividad ininterrumpida.
Hablamos con Eva Alonso, su directora, y le planteamos 10 preguntas que tratan de encontrar las razones que puedes tener para vivir la música o iniciarte en ella.
¿Cuál es el secreto para seguir al pie del cañón después de tantos años?
Sin duda, la gran vocación por la música del magnífico equipo humano que trabaja aquí y el ánimo permanente de renovación y búsqueda de la excelencia en todos los programas que desarrollamos.
Vuestra actividad es principalmente la formación musical, ¿es vuestro único objetivo?
La música forma parte de la vida de todos, incluso antes de nacer. Seamos niños, adolescentes o adultos, vivimos la música como parte esencial de nuestro día a día pues nos entretiene, nos da energía, nos aporta felicidad, emoción, consuelo… siempre nos acompaña sea cual sea nuestro estado de ánimo.
La formación musical es algo muy amplio, puesto que no solo consiste en aprender a tocar un instrumento. Cuanto mejor conocemos este Arte, encontramos más estilos musicales que nos gustan, y disfrutamos mucho más de cualquier tipo de música. Si además podemos participar tocando, cantando o marcando ritmos, la vivencia interior es mucho más completa y satisfactoria. Además, esto nos permite disfrutar mucho más como oyentes, y poder crear público y aficionados es otro de nuestros grandes objetivos. De paso, también descubrimos nuevos talentos, son muchos los niños que han pasado por nuestras aulas a los que descubrimos capacidades musicales extraordinarias, lo que nos permite poder orientarles tanto a ellos como a sus familias y muchos ya son grandes profesionales o concertistas.
En definitiva, promover y difundir la música es nuestro principal objetivo y esto lo conseguimos con formación, programando actos culturales, talleres, fomentando y apoyando agrupaciones musicales y organizando conciertos.
Hablas de estilos musicales, ¿trabajáis todo tipo de música?
Desde nuestras clases de estimulación musical para bebés procuramos que escuchen un poco de todo. Bien es cierto que la selección la hacemos en función de la edad y dificultad musical, pero nos encantan los contrastes y animamos a los alumnos a que no se encasillen en un estilo concreto.
Ya en las clases de instrumento, también encontramos profesores especialistas en diferentes estilos, por lo que los alumnos tienen la oportunidad de probar y elegir el estilo que más les gusta.
¿Podrías decirnos cuáles son las pautas para aprender música?
En primer lugar hay que fomentar el gusto por la música, cuando un alumno está motivado es una esponja que absorbe impaciente todo lo que le ofreces, pronto lo interioriza y desea sacarlo aportando y expresando su propia versión.
Nuestra función es también saber guiarle progresivamente, si no es así se puede generar frustración por querer abarcar cosas a las que aún no está preparado. Cuando se siguen los pasos correctos, se disfruta cada logro, y de esas sensaciones satisfactorias es de lo que podemos sacar los mejores resultados y la predisposición a aprender.
Pero, la música requiere disciplina y en ocasiones es duro obtener resultados…
Por eso es fundamental la motivación. Cuando estás motivado aceptas marcarte un objetivo y luchas por lograrlo. Claro que en el camino a veces nos cansamos, pero lo que aprenden los alumnos es que merece la pena, no hay nada más satisfactorio que disfrutar de tu música y poder compartirla.
Esto además es una lección de vida: nosotros comparamos mucho la música con la disciplina y el esfuerzo del deporte, y está más que probado que las personas acostumbradas a perseguir metas son mucho más eficientes en los estudios y en el mundo laboral.
Entonces, ¿cuáles serían las razones para animar a los niños y a nosotros mismos a hacer música?
Las ventajas de aprender a tocar un instrumento son cognitivas, motrices, emocionales y ayudan a desarrollar el intelecto, esto es bueno a cualquier edad. Hay muchos estudios que muestran cómo los niños que aprenden música tienen mejores notas en el colegio, son más autosuficientes, más ordenados y están más motivados. La música y el lenguaje se procesan en las mismas áreas del cerebro, por tanto a más habilidad musical, más habilidad lingüística y esto es útil tanto si de niño estás aprendiendo a hablar como si de mayor estás aprendiendo otros idiomas.
Cuando aprendes a tocar un instrumento, vas superando pequeñas dificultades y con ello mejoras la capacidad de resolver problemas, esto fortalece la confianza y la autoestima, así como la inteligencia matemática.
Cuando tocas, mantienes ocupado cuerpo y mente, favoreciendo el control de tu propio cuerpo y las emociones.
La música también se basa en aprender a escuchar, que aplicado a cualquier ámbito de la vida nos hace tener mejores competencias sociales, algo que es muy importante desarrollar tanto en edades tempranas como en adolescentes y adultos.
A la hora de tocar, coordinamos el movimiento, la vista, la escucha… sentimos lo que hacemos y aportamos algo nuestro, esto a la larga favorece enormemente la imaginación y la creatividad, así como la agilidad mental. Todo ello no es posible sin ejercitar la concentración, una habilidad que se desarrolla especialmente con la formación musical.
Y ¿qué dirías que aporta la música en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo?
Una de las cosas terribles que está teniendo la pandemia es el aislamiento social que estamos viviendo. Las personas necesitamos comunicarnos, sentir, reír, llorar, abrazar, tocar… y si no ponemos medios para poder expresar nuestros sentimientos podremos lamentar otras consecuencias.
Con la música, tu instrumento se convierte en tu mejor amigo, estableces una relación íntima y especial con la que es posible dar salida a tus emociones, sin duda la música ayuda a superar los malos momentos y a disfrutar mucho más de los buenos. Pero además la música no la vivimos de forma aislada, nos sentimos parte de colectivos donde hay más personas con las que compartimos los mismos gustos e inquietudes, y esto nos ayuda en gran manera, especialmente en estos momentos.
Afirmas que nos podemos acercar a la música en cualquier momento
Así es. Con los pequeños desde bebés trabajamos la metodología Musicaeduca de Estimulación musical, donde a través de los sonidos aprenden a diferenciar todo lo que escuchan. Además del oído trabajamos muy especialmente el desarrollo rítmico y psicomotriz, la prelectura a través de la asociación de estímulos visuales y sonoros, la coordinación, el movimiento… En nuestras las clases los niños disfrutan con cuentos musicales cuyos personajes les llevarán a descubrir el mundo de la música, conocer y tocar instrumentos, todo ello a través de un material musical especialmente seleccionado y adaptado para su edad.
A partir de los 5 años Musicaeduca propone trabajar la estimulación auditiva, rítmica y motriz a través de un instrumento como puede ser el teclado, el violín, la guitarra, la flauta o la percusión. Los niños aprenden a tocar al mismo tiempo que aprenden a leer sus partituras, todo adaptado a su edad y en constante progresión durante los 3-4 cursos que duran los programas.
A partir de los 7-8 años y ya sin límite de edad, los alumnos eligen su instrumento y la modalidad en la que quieren asistir a clase (en grupo o de forma individual) y complementan su formación con clases de Lenguaje musical, armonía, tocando en agrupaciones, etc.
Para quienes buscan una formación reglada, tenemos programas que culminan con la obtención de la titulación que otorga ABRSM (Associated Board of The Royal Schools os Music), reconocida en más de 90 países, así como preparamos para pruebas oficiales en conservatorios.
Por último Eva, ante la incertidumbre de este curso lectivo, ¿qué medidas habéis tomado en la escuela para la seguridad de todos?
Ante todo velamos por la seguridad de las familias y el profesorado. Al centro se debe acudir con mascarilla y en él hemos tomado todas las medidas de limpieza, ventilación, desinfección entre clase y clase, configuración de grupos reducidos, espacios donde se garantiza la distancia social de 1,5 metros… etc, aplicamos todas las medidas y ponemos los medios que sean necesarios para transmitir tranquilidad y seguridad.
A parte, aseguramos que la actividad no se va a interrumpir en ningún momento. En nuestra escuela ya impartimos la enseñanza online desde el pasado 11 de marzo cuando tuvimos que cerrar el centro, esto fue posible porque siempre hemos apostado por la tecnología tanto en las aulas como en nuestra metodología, por lo que fue casi inmediato el poder ofrecer clases con la misma calidad humana y personalización en formato online, pues contamos con muchos recursos para los alumnos en sus casas, más los que vamos creando día a día.
Ahora, tras la experiencia de las más de 3.000 clases online impartidas entre marzo y junio, sumado al trabajo que hemos estado haciendo durante el verano, estamos preparados para todo lo que venga y de hecho ya ofrecemos la opción de matricularse en cualquier especialidad tanto en modalidad presencial como en semipresencial o 100% Online.
Bueno Eva, pues un placer haberte escuchado hablar con este entusiasmo de tu escuela de música y de la gran labor que desarrolláis, ya solo queda que niños y mayores se planteen que “La vida es mejor con música”, ¿no?
Muchas gracias, sin duda, “Con música todo es mejor”. Os esperamos el 17 de septiembre que comienzan las clases del curso 2020-21 y entre tanto estamos informando a nuevos alumnos tanto en la escuela como por teléfono, correo electrónico o redes sociales, la matriculación se tramita también online.
Sí añadir por último que todo aquél que quiera apuntarse a una clase de prueba gratuita no tiene más que ponerse en contacto con nosotros durante esta semana, para cualquier programa educativo o instrumento. Os esperamos lanzando este consejo: ¡Vive la Música! La música no se puede apagar.
Para saber más
Escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales
El Festival de Danza Contemporánea de Alcalá de Henares cancela su edición de 2020. Cervandantes se iba a celebrar este fin de semana (11 y 12 de septiembre).
Los organizadores del Festival informan, en su cuenta de Facebook, que “Lamentamos comunicar que Cervandantes no va a poder celebrarse los próximos días 11 y 12 de septiembre debido a la prohibición de realización de eventos de este tipo en la Comunidad de Madrid. Esperamos que pronto lleguen mejores tiempos para el sector de las artes escénicas…de momento, vamos a descansar y aceptar el disgusto. Mucho ánimo a tod@s l@s compañer@s artistas y gestor@s culturales”.
Con el objetivo de facilitar las medidas de seguridad y poder cumplir con todos los protocolos vigentes en materia sanitaria, antes de las nuevas medidas del ejecutivo regional que entraron en vigor el pasado lunes 7 de septiembre, las piezas del Festival se iban a presentar en un único espacio: las Ruinas de Santa María.
en 2020, Cervandantes iba a formar parte de la Red A Cielo Abierto, una importante asociación a nivel nacional de festivales de danza contemporánea en la calle, lo que posiciona al festival alcalaíno entre los más relevantes de la península.
Cervandantes en Alcalá
El Festival de Danza Contemporánea de Alcalá nació en 2016 como una iniciativa de la compañía de danza `la mínima´ como parte de su proyecto artístico CadaDanza en la ciudad de Alcalá de Henares y su propósito es el fomento de la danza contemporánea y su acercamiento al público, aprovechando el incomparable marco escénico que ofrecen sus espacios urbanos para la representación de espectáculos y el desarrollo de actividades relacionadas con la danza.
“Alcalá de Henares es la ciudad de Miguel de Cervantes. Esta semana, ‘Dos en la carretera’ ha visitado los lugares más destacados. ¿Estás pensando en una escapada? Aquí te mostramos cinco planes imprescindibles para tu visita”, dice la cadena autonómica Telemadrid en un comunicado.
Y es que, en general, el programa Dos en la carretera no solo gustó a los alcalaínos sino que la propia Telemadrid ha posteado un buen número de publicaciones en sus redes sociales y página web desde la emisión del mismo, el pasado jueves 3 de septiembre.
Son cinco lugares muy conocidos de Alcalá, pero que sin duda tanto el vecino como el visitante no se pueden perder. Sin duda cualquiera de nosotros los recomendaríamos a los turistas para una visita imprescindible por la ciudad cervantina. Esta es la lista del repóquer turístico que elige Telemadrid enlazado con los reportajes de Dream Alcalá (pincha en los títulos o el texto para acceder a nuestras publicaciones).
“Se dice que es el corazón de Alcalá de Henares” asegura la cadena autonómica. En Dream Alcalá coincidimos en su día con esa afirmación, para nosotros “La Plaza de Cervantes es el auténtico corazón de Alcalá de Henares, el núcleo de su rico casco histórico y el punto de encuentro principal de visitantes y vecinos, donde disfrutar de sus largos paseos arbolados y de los cuidados jardines que rodean la estatua de Miguel de Cervantes”.
“Es una visita obligada” dice Telemadrid, los más suspicaces dirán también que lo hace por ser uno de los museos de la Comunidad de Madrid que existen en la ciudad, y es posible que algo de razón tengan.
En cualquier caso, la casa donde nació Miguel de Cervantes el 29 de septiembre de 1547, según los estudiosos cervantistas, es ahora un museo donde puedes ver en primera persona cómo era la vida en la época del autor de El Quijote.
Más allá de su año de inauguración, la ubicación y el Rey que ‘la parió’, los compañeros de Telemadrid no nos dicen mucho más de la Puerta de Madrid que ocupa el tercer lugar de los sitios de Alcalá que no te puedes perder.
Los cierto es que se trata de una de las construcciones más emblemáticas de Alcalá que contempla la ciudad desde hace más de dos siglos. Bajo los arcos de la Puerta de Madrid desfilaron victoriosas las legiones de esclavos de la célebre película Espartaco, de Stanley Kubrick, 1956.
En este caso, la cadena autonómica nos recomienda contemplar la ciudad a vista de pájaro desde la Torre de Santa María.
Y es que, tras subir 109 escalones, 34 metros hacia arriba, se alcanza al magnífico mirador de esta torre, desde la que se contempla, no sólo la plaza de Cervantes, sino veinte siglos de historia de Alcalá a través de sus cúpulas y edificios, perfectamente identificables.
“La obra nos traslada a un sueño arquitectónico oriental” afirma la cadena autonómica de esta auténtica joya de la arquitectura alcalaína que se sitúa fuera del centro, en mitad del Paseo de la Estación.
Para nosotros, el Palacio de Laredo es una maravilla neomudéjar con jardín romántico del siglo XIX que esperan al visitante y su sola estampa le trasladará a un sueño arquitectónico oriental, sorprendente en mitad del tráfico y de los edificios modernos.
El “Plan de Vuelta al Cole Seguro” cuenta con tres bloques de medidas que se están poniendo en marcha de manera progresiva para todos los escolares, en edad de escolarización obligatoria, de la ciudad.
Asimismo, todos los Centros Educativos han recibido ya la cartelería elaborada por el Consistorio complutense, con las medidas sanitarias frente al COVID-19. Además, se han distribuido termómetros de infrarrojos para el correcto control de la temperatura a la entrada de los centros.
Diana Díaz del Pozo, tercera teniente de alcalde y concejala de Educación, ha explicado que “desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares hemos puesto en marcha medidas de seguridad sanitaria, en colaboración con la administración competente en Educación que es la Comunidad de Madrid, para una vuelta al cole segura”.
Limpieza especial de los centros
La limpieza y desinfección de los centros educativos es una de las medidas de seguridad más importantes frente al COVID-19, y por ello el Ayuntamiento de Alcalá de Henares está incorporando a un total de 31 personas como refuerzo de limpieza por las mañanas en todos los centros públicos de infantil y primaria de la ciudad.
Reparto de mascarillas
El Ayuntamiento comienza hoy el reparto de mascarillas reutilizables para los escolares de 6 a 16 años, un reparto que se extenderá a lo largo de toda la semana. Habrá tres modelos de mascarillas: blancas y de doble tallaje para los niños de Primaria, que favorecen un mejor ajuste; negras para los chicos y chicas de Secundaria; y las customizadas con imágenes de Alcalá de Henares y la colaboración del artista Pepe de Rojas y sus “Minuni” para el personal de los centros.
Dispositivo especial de seguridad vial y sanitaria
La Policía Local de Alcalá de Henares ha elaborado un dispositivo especial de seguridad vial y sanitaria para favorecer el acceso seguro a los centros educativos de la ciudad, además del control del tráfico en el entorno de todos los colegios.
Septiembre es el mes de la vuelta al cole, se mire como se mire. Tanto si tus hijos comienzan el cole con la ilusión de un nuevo estuche lleno de pinturas, reglas, compás nuevo, y ese sacapuntas que tanto les gusta, como si tú en el trabajo necesitas reponer material de oficina tras el verano.
Cartucho.es es una opción ideal. Podrás hacer tu compra online cómodamente desde casa, y la recibirás en tu casa en 24 horas (al día siguiente si haces el pedido antes de las 21:00 horas) a través de un servicio de mensajería urgente. Y si tu pedido supera los 30 euros, ¡los portes son gratis!
Cartucho.es es una empresa digital pero situada físicamente a pocos kilómetros de Alcalá, en la vecina localidad de Meco, por lo que te ofrece lo mejor de ambos mundos. Se centran siempre en el cliente y en ofrecer la mejor atención posible a través del teléfono o el chat con un amplio horario y un catálogo de productos que abarca desde las referencias más antiguas hasta los últimos lanzamientos de los principales fabricantes.
Cartucho.es cumple ya 9 años en el mundo del e-commerce. Lanzó su primera venta el 19 de mayo de 2011, y gracias al esfuerzo y trabajo diario ha conseguido consolidarse en el mercado de consumibles para impresoras a nivel nacional vendiendo única y exclusivamente a través de Internet.
Un esfuerzo que ha sido recompensado dos años consecutivos con un puesto de finalista en los premios prestigiosos Ecommerce Awards en el sector de “electrónica de consumo”, y que le ha permitido abrir cartucho.pt en el país vecino.
Sección de cartucho.es dedicada a material de oficina.
Qué te ofrece cartucho.es
Material de oficina y papelería
Disponen de un amplio catálogo de productos de papelería y material escolar donde sus clientes pueden encontrar cualquier artículo de papelería que necesiten para el trabajo y el colegio o para uso doméstico.
Suministro de consumibles
Una amplia variedad de consumibles de tinta y toner de distintas marcas para impresoras tanto domésticas como de gran formato. Cuentan, además de los consumibles originales, con su propia marca Q-Nomic, que ofrece resultados de impresión óptimos a un coste más bajo.
Productos de la marca Q-Nomic, exclusiva de Cartucho.es.
Impresoras
Actualmente disponen de modelos accesibles para el consumidor y pequeñas y medianas empresas.
Accesorios para tiendas
Etiquetadoras y recambios, rotuladoras, cintas, rollos de máquinas registradoras, cintas matriciales, etc.
Asesoramiento personalizado
Gracias a su equipo de ATC resuelven cualquier tipo de duda que puedan tener los usuarios (búsqueda de impresora, consumibles, ahorro…).
La quinto centenaria comparsa de Alcalá ya tiene su propio cuento «Gigantes y Cabezudos: ¡¡una aventura por Alcalá de Henares!!». Se trata de una historia de la mano de dos autores alcalaínos que nos harán recorrer sus calles y visitar los sitios más emblemáticos de la ciudad.
Pedro Manuel García Carvajal (Autor), David Hernando Arriscado (Ilustrador) te invitan acompañar a la gran comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de Henares en su aventura.
Dos valientes niños, junto a los Gigantes y Cabezudos, vivirán una hermosa aventura donde resaltarán valores tan importantes como el compañerismo, el trabajo en equipo, la tolerancia, la generosidad o la gratitud.
El juego de Jimena y Darío, en el arenero del parque O´Donnell, dio un giro inesperado. La caída de un pollo de cigüeña junto a ellos fue el principio de una increíble aventura por la ciudad acompañados de unos enormes amigos: los gigantes y cabezudos de Alcalá.
Con su ayuda y la de los vecinos conseguirán ayudar al cigoñino perdido. Únete a ellos y conoce aún más a los protagonistas de una tradición que lleva 500 años en nuestra ciudad.
Puedes comprar «Gigantes y Cabezudos: ¡¡una aventura por Alcalá de Henares!!», que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento complutense, en la web de Amazon (pinchando aquí).
Un cuento de autores alcalaínos
Pedro Manuel García Carvajal (autor), David Hernando Arriscado (ilustrador) son los responsables del cuento Gigantes y Cabezudos: Una aventura por Alcalá de Henares. Ambos son alcalaínos y se conocieron cuando Pedro buscaba un ilustrador para el cuento que había escrito años atrás.
“Mi hija cumple 10 años el mes que viene y desde que nació íbamos a los gigantes. En una de esas ocasiones me surgieron la idea y la inspiración de hacer un cuento y hace ocho años que me puse con ello”.
Maestro de primaria e infantil, Pedro Manuel nos cuenta como “costó mucho terminarlo porque al final yo soy profesor y David es conductor. De hecho, en 2013 paramos el proyecto que volvimos a retomar en 2019. El reto era finalizarlo para el día del libro (23 de abril) de este año, pero claro, llegó la pandemia. Sin embargo, logramos terminarlo en verano y si ha salido en septiembre es porque queríamos incluir un homenaje a las peñas y peñistas de Alcalá”. No desvelaremos ese pequeño secreto, es mejor que te compres el cuento.
Por su parte, David Hernando, conductor profesional e ilustrador, se ha encargado de los dibujos que pretenden “acercar a los gigantes de Alcalá a los niños de modo que tuvieran vida propia, que interactuasen con ellos. Además, la idea es dar a conocer Alcalá de Henares con una aventura con los gigantes y también acercar una tradición de 500 años”.
Un camino que, también apunta David, ha sido largo y muy laborioso “hemos trabajado mucho y bien y eso se nota en el cuento, supuso un gran compromiso. Además, es un cuento hecho para Alcalá y los alcalaínos así que, tanto el texto como las ilustraciones, tienen que ser exactas en los datos”.
Concierto de Amaral. Imagen: Alcalá es Vida by Gigante.
Tal y como vinimos anunciando desde que la Comunidad de Madrid endureciese sus medidas para combatir las altas cifras de contagios por Covid-19 en la región, el pasado sábado el ciclo Alcalá es Vida «by Gigante» dijo adiós con el concierto de Amaral.
Atrás quedan conciertos para el recuerdo como los de Andrés Suarez, Ara Malikian, Dani Fernández, Coque Malla, M-Clan, Chica Sobresalto, Revolver, Comandante Lara, Diego el Cigala, Martita de Graná y Amaral, y por el camino nos quedamos sin disfrutar de Cepeda, Miguel Poveda y Despistaos. La organización asegura que el importe de las entradas de estos tres conciertos se devolverá en los próximos días.
La cancelación apresurada de estos conciertos, algunos con todas las entradas vendidas, hacen mella en una organización que nos obstante se muestra feliz «por haber podido llegar hasta aquí en un año en el que todo estaba en contra».
Y por eso han remitido a los medios el comunicado que reproducimos a continuación. Esperamos que el año que viene vuelvan a Alcalá de Henares a lo «Gigante» para deleitarnos de nuevo con buena música, pero esta vez a muchos miles de espectadores.
Comunicado Alcalá es Vida by Gigante
Con todo el dolor de nuestro corazón nos vemos obligados poner fin al ciclo de conciertos “Alcalá es Vida”. Las nuevas medidas de seguridad de la Comunidad de Madrid en relación con el COVID19 nos impiden finalizar este ciclo que ha supuesto un pequeño balón de oxigeno para todos los que amamos la cultura y la música en directo.
Estamos tristes por no haber podido completar esta programación y haber disfrutado de las actuaciones de Cepeda, Miguel Poveda y Despistaos, pero a la vez estamos felices por haber podido llegar hasta aquí en un año en el que todo estaba en contra. El importe de las entradas de estos tres conciertos se devolverá en los próximos días.
Habéis sido un público maravilloso, estamos orgullosos de lo que hemos conseguido junto a vosotros, que habéis demostrado una absoluta concienciación con las medidas de seguridad que era necesario tomar.
Queremos dar las gracias a muchísimas personas y entidades, sin los cuales este pequeño oasis cultural no habría sido posible:
Al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que ha estado remando hombro con hombro a nuestro lado hasta el último minuto, en especial a María Aranguren, a Raúl De Pedro y a Fernando Romero.
A The Music Republic, con quien hemos compartido este proyecto tan esperanzador.
A Mahou, que desde hace años es un seguro compañero de viaje en todas nuestras propuestas culturales.
A Protección Civil, que han velado cada día por nuestra seguridad.
A todos los artistas que han pasado por el escenario de “Alcalá es Vida»: Andrés Suarez, Ara Malikian, Dani Fernández, Coque Malla, M-Clan, Chica Sobresalto, Revolver, Comandante Lara, Diego el Cigala, Martita de Graná y Amaral.
Y por último, y no por ello menos importante, a todas las personas que trabajan detrás del escenario para que todo salga adelante (contratación, producción, imagen, sonido e iluminación, venta de entradas, escenario, sillas, baños, camerinos, comunicación, seguridad, acomodación…), todos ellos, personas con nombre y apellidos, con familias, alquileres, gastos, que dependen de este trabajo para vivir:
La CULTURA es imprescindible, nos forma el espíritu , nos hace pensar, nos hace soñar, nos hace humanos y no unos cascarones vacíos.
La CULTURA es ese tablón al que nos agarramos cuando el barco se hunde, es ese libro, esa película, esa canción, esa melodía, esos versos, que nos entretienen, sostienen y nos dan aliento cuando peor estamos.
La CULTURA es industria, son puestos de trabajo y medio de vida de muchas familias.
En estos tiempos difíciles hemos demostrado entre todos que la CULTURA es SEGURA. Cuidaos mucho, esperamos que muy pronto, como decía Eva Amaral en el que ha sido el último concierto del ciclo, podamos vernos las caras y abrazarnos.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha hecho una declaración institucional antes del comienzo del curso que en nuestra región arranca este martes 8 de septiembre.
Declaración institucional de Díaz Ayuso
Les agradezco estos minutos de atención. Comparezco ante ustedes porque comienza el curso escolar más difícil de nuestra historia y necesitamos su comprensión y su colaboración.
Desde la Comunidad de Madrid hemos diseñado un gran esfuerzo organizativo de tal manera que el regreso a las aulas se producirá de manera escalonada durante las próximas semanas para velar por la seguridad de alumnos y profesorado.
Los expertos de las consejerías de Educación y Sanidad, más las direcciones de los centros, han elaborado un gran plan para hacer de los colegios un lugar seguro.
Y es muy importante que las familias sepan que no mandamos a los alumnos a una zona de riesgo, sino a un lugar seguro.
Hemos bajado la ratio de las aulas para que los grupos de convivencia sean más pequeños; los centros están organizados para vigilar las entradas y las salidas; vamos a hacer PCR y seguimiento serológico constantemente; se van a desinfectar las aulas cada día profundamente; y estamos utilizando nuevos espacios para evitar aglomeraciones. Esto es posible gracias al gran esfuerzo de las direcciones de los colegios porque nadie conoce mejor que ellos sus instalaciones y a sus alumnos.
Agradezco también a los ayuntamientos su colaboración en la cesión de centros culturales, polideportivos, teatros y todos los espacios que servirán para dar mayor seguridad a alumnos y profesores.
“Los profesores son los que van a sacar adelante este curso tan difícil”
Los profesores son profesionales que han demostrado ya su valía en esta pandemia. Ellos saben cómo sortear las dificultades para reanudar la actividad docente de manera eficaz. Les pido absoluta confianza en el profesorado y en las direcciones de los centros. Ellos son los que van a sacar adelante este curso tan difícil.
En estos momentos, más que nunca, debemos respetar la autoridad del profesor.
Estoy segura de que los alumnos nos van a dar una lección de madurez. Sobre ellos recae lo que nunca pensamos que tuviera que cargar sobre las espaldas de nuestros hijos: la responsabilidad de ser solidarios y cumplidores de las normas obligatorias, por el bien de todos: llevar siempre mascarilla; lavarse las manos con frecuencia, y evitar abrazos, que es nuestra habitual manera de comunicarnos y que, desafortunadamente, ahora nos puede hacer mucho daño. Seguro que los jóvenes se inventan un modo divertido de saludarse desde la distancia.
Todo volverá a la normalidad, aunque ahora estemos viviendo unos momentos que nunca imaginamos. Y es muy importante la colaboración de las familias. Por favor, respeten la orden de no entrar en los centros si sus hijos tienen más de 3 años; vigilen que sus hijos acuden sin síntomas de fiebre; que las personas mayores no dejen y recojan a los alumnos y, si no hay otra posibilidad, que cuiden al máximo las normas de distancia.
Son las familias las que más nos pueden ayudar para que el curso comience y se mantenga sin alteraciones. Tenemos que vivir con respeto a la epidemia, pero no con miedo. Los científicos insisten en que el lavado de manos, el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad son medidas eficaces para evitar contagios. También sabemos que el contagio entre niños es menor que entre otras edades. Tengamos confianza y seamos solidarios.
“Hay mucho alarmismo y confusión, que no convienen a nadie”
Pido a los partidos políticos, a los medios de comunicación y a las fuerzas sociales que volvamos a lo que fue la ayuda generalizada de la primera fase de la pandemia, cuando nos vimos obligados a cerrar colegios o residencias. En aquel momento, la solidaridad primó sobre todas las cosas. Hoy, hay mucho alarmismo y confusión, que no convienen a nadie. Tenemos que aprender de cuando todos remábamos en la misma dirección y nos hizo un país envidiable.
Porque serán días difíciles y anómalos, pero si permanecemos firmes y vamos a una, el virus desaparecerá y nuestro modo de vida volverá con total normalidad.
Quiero insistir a las familias, finalmente, en que no tengan miedo. La Educación no se puede parar. Estaríamos ante un perjuicio tremendo si cerráramos los colegios e institutos porque ese tiempo sería muy difícil de recuperar en la vida de nuestros alumnos.
La Educación es esencial. Vamos a pedir a los jóvenes un esfuerzo que hace muchas generaciones que no se ha demandado a nuestra sociedad. Estoy segura de que van a responder aprobando este curso con buena nota. Un curso donde la relación entre el alumno y el profesor mejorará también gracias a que los móviles no podrán ser utilizados en los colegios, para que se conviertan en lugares de estudio y compañerismo.
Familias, alumnos, profesores, direcciones de los centros, personal de limpieza, conserjes, conductores de autobuses van a convertirse a partir de mañana en nuestros nuevos héroes. Y estoy segura de que no nos van a defraudar porque todos van a hacerlo de sobresaliente.
Eso es lo que la sociedad espera de ellos, y será lo que la sociedad les agradecerá mañana.
Mantener próximas reuniones de los consejeros, encuentros entre responsables Covid de los centros educativos o compartir estudios de seroprevalencia y de rastreo, son algunos de los acuerdos a los que han llegado los presidentes de Castilla y León, Castilla-la Mancha y la Comunidad de Madrid.
Tras una reunión mantenida en la Real Casa de Correos de Madrid, Alfonso Fernández Mañueco, Emiliano García-Page e Isabel Díaz Ayuso, además de sus responsables de sanidad y educación, las tres comunidades autónomas del centro de España han emitido un comunicado conjunto en el que se echan de menos acuerdos más concretos.
De hecho, si nos fijamos en dos ciudades con una relación tan estrecha como Alcalá de Henares y Guadalajara, no vemos ningún acuerdo que refleje la singularidad de su cercanía geográfica.
Quizá se esperaba más de una reunión que se produjo tras las palabras del presidente castellano manchego sobre que el 80% de los casos de coronavirus que han llegado a su región procedían de «la bomba radioactiva vírica que se plantó en Madrid». Si bien García-Page matizó después estas declaraciones, que, sin duda, afectaban directamente no solo a la capital Madrid sino a los principales municipios del Sur de la región y otros limítrofes como Alcalá por el Este.
En cualquier caso, primera reunión de alto nivel entre las tres Comunidades Autónomas que, al menos, prometen mayor coordinación e intercambio de información a partir de este momento y, en muchos casos, con periodicidad semanal.
Comunicado de la reunión de presidentes
Comunicado de la reunión de los presidentes de la junta de Castilla y León, la junta de comunidades de Castilla-la Mancha y la Comunidad de Madrid y los correspondientes responsables de sanidad y educación en la Real Casa de Correos.
Reunidos los presidentes de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León hemos acordado reforzar la colaboración ya existente entre las tres regiones y buscar las mejores soluciones para minimizar los efectos de la pandemia COVID-19 en la vuelta a la actividad tanto educativa como laboral.
Las tres comunidades limítrofes estamos dispuestas a hacer un esfuerzo conjunto y solidario para luchar contra la COVID-19, en colaboración con el Ministerio de Sanidad. Coincidimos en la necesidad de no detener la actividad, necesaria para la vida de todas las familias, e imprescindible para la recuperación social y económica de España.
Como ya hiciéramos el pasado 26 de junio con motivo del acuerdo de colaboración conjunto para la lucha contra incendios limítrofes, hemos decidido estrechar también la coordinación de los departamentos sanitarios en términos tanto de información, realización de pruebas serológicas, como de asistencia hospitalaria para combatir la pandemia.
Estos son los principales acuerdos que hemos tomado:
Mantendremos próximas reuniones, junto con los consejeros, en Castilla y León y Castilla-La Mancha en materia de Transporte, Empleo y Economía
Continuaremos e intensificaremos, a través de grupos de trabajo en los distintos Ministerios y en el seno de la Conferencia Interterritorial, la coordinación para que las normativas serológicas anticovid vayan coordinadas
Se organizarán encuentros, a través de las nuevas tecnologías, entre responsables Covid de los centros educativos, para compartir experiencias ante el COVID-19
Queremos trasladar a la sociedad de las 3 comunidades autónomas que se han tomado todas las medidas para que las aulas sean seguras. Ofrecemos todo el respaldo a la comunidad educativa (profesores, sindicatos, directivos, etc.)
Compartiremos estudios de seroprevalencia y de rastreo, en especial para analizar la movilidad entre las tres regiones
Realizaremos sistemas de evaluación diaria e intercambio de información sobre la evolución de la epidemia
Intercambiaremos experiencias, a través de nuevas tecnologías, en materia de lucha contra el Covid y educación (Apps, etc.)
Facilitaremos el intercambio de prácticas para los alumnos de FP entre empresas de las 3 Comunidades Autónomas, ya que el COVID-19 ha perjudicado la celebración de estas prácticas
Mantendremos la coordinación y los encuentros semanales entre las tres comunidades y el Ministerio de Sanidad
Las tres comunidades centrales de España, que en su conjunto suman más de 11 millones de habitantes, consideramos que la expansión del COVID19 y sus consecuencias no conocen de fronteras, por lo que estamos dispuestos a hacer tantos esfuerzos conjuntos como sean necesarios para limitar sus efectos. Para ello hemos decidido también mantener reuniones conjuntas con la suficiente periodicidad para comprobar la marcha de los acuerdos.
Al cierre del lunes 7 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 150.072 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR, 10.500 más que los comunicados el pasado viernes. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.256 casos nuevos notificados incorporados, 560 de ellos en las últimas 24 horas.
Es habitual que los datos comunicados ‘de las últimas 24 horas’ sean «pequeños» en un primer momento, pero tras reunir otras cifras que por diversas razones no llegan a tiempo, pasadas 24 o 48 horas (o incluso varios días) se convierten en datos que últimamente terminan siendo mucho más elevados.
De esta manera, en la gráfica de hoy lunes se aprecia por primera vez que entre el 21 y el 22 de agosto se superaron por primera vez las cifras máximas de positivos diarios por PCR alcanzadas en el pasado mes de marzo, con cifras que llegaron casi a los 4.000 nuevos positivos en un día, frente al dato máximo de marzo que no superó los 3.500.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas notificadas. Esto se traduce en un total de 9.596 personas en centros hospitalarios, 53 personas más que el viernes. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.590 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 60 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 47.176 personas.
Así mismo, hay 2.157 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 50.152, 707 personas más que en los datos publicados el pasado viernes.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 30 las personas ingresadas, con 265 pacientes ingresados en los distintos hospitales.
Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
2930 mascarillas, 525 pares de guantes, 35 botes de gel hidroalcohólico, 93 pantallas protectoras y 82 productos higienizantes variados es el número total de productos sanitarios recogidos durante este domingo 6 de septiembre por la asociación Libertad Academy.
De 11:00 a 20:00 horas, situados en la plaza Cervantes, los miembros de esta joven asociación sin ánimo de lucro estuvieron recogiendo kilos y kilos de material para enviar a los campamentos de refugiados del Sáhara.
Como evidencian los números, no fueron pocos quienes se pararon a aportar lo que pudieran, curiosear, o simplemente charlar con los integrantes de la asociación. Muchos de ellos, atraídos por el despliegue de carteles colocados por la misma plana y otros ya conocedores de la iniciativa y el movimiento gracias al ruido hecho en redes sociales en la semana previa.
#PROYECTOSÁHARA
Esta iniciativa no es una iniciativa aislada, puesto que pertenece al #PROYECTOSÁHARA promovido por la asociación, y será recurrente, de manera quincenal, en diferentes puntos de la ciudad con diferentes recogidas.
Actualmente están centradas en material sanitario, puesto que la compra de alimentos la están llevando a cabo a través de la web Butigon, enfocada en compra y envío de alimentos para los campamentos del Sáhara.
Sobre Libertad Academy
Libertad Academy es una joven asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es ayudar al desarrollo humanitario, a través de diferentes movimientos como por ejemplo el #PROYECTOSÁHARA.
Integrada por un grupo de jóvenes de Alcalá de Henares, son varios los eventos y proyectos que están llevando a cabo desde hace algunos meses. Puedes seguir lo que hacen en su Instagram @libertadacademyesp o en su LinkedIn Libertad Academy.
Foto: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares
Comunicado del grupo municipal Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares:
Por una vuelta al cole segura
Hoy empieza el curso escolar, un curso marcado por una enorme incertidumbre para el conjunto de la comunidad educativa: padres, madres, profesorado, personal de servicio y estudiantes, se enfrentan a una vuelta a las aulas marcada por la inacción del conjunto de las Administraciones, incapaces de resolver las nuevas demandas que exige la pandemia.
Las iniciativas lanzadas desde el Gobierno regional han quedado en agua de borrajas al no ir acompañadas de los recursos materiales y humanos suficientes para su cumplimiento. Las últimas medidas del gabinete de Ayuso no solo son confusas e insuficientes, sino que ahondan en el desmantelamiento de los servicios públicos. Las anunciadas 11.000 contrataciones no suplen la pérdida de 14.000 profesionales que la educación pública madrileña ha sufrido en los últimos años. Pero es que además las cifras son engañosas: la adjudicación de plazas en educación infantil y primaria públicas han pasado de 5.602 (2019) a 4.718 (2020). El curso comenzará con 884 plazas menos
La comunidad educativa ha realizado protestas y movilizaciones exigiendo una vuelta al cole segura, cuestión que es posible emulando ciertas experiencias en otros países y, sobre todo, con una dotación de medios adecuada. Entre estas reivindicaciones se encuentra la implementación de medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento social incluyendo el suministro de EPIS para toda la comunidad educativa y el incremento del personal de limpieza; la bajada de ratios en todas las etapas de la educación pasando por un correlativo incremento de las plantillas del personal docente; refuerzo del personal dedicado a atención a la diversidad, integración social, administrativo y de servicios; etc.
Mención aparte merece la situación de la Universidad. En la UAH estudian casi 30.000 alumnos, muchos de ellos procedentes de otras partes de la región y del conjunto del país. A día de hoy, su situación no es que sea de incertidumbre sino de total y absoluto conocimiento de qué va a suceder con el curso que entra. Para una ciudad universitaria como es Alcalá de Henares, esta incertidumbre genera graves inconvenientes al conjunto de la comunidad educativa y a la propia vida cultural, social y económica de la ciudad.
Desde Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares ya hemos presentado multitud de propuestas dirigidas tanto al gobierno regional como al propio Ayuntamiento para tratar de paliar las consecuencias del COVID-19 en el regreso a las aulas. En lo local estas propuestas pasan por el incremento de las ayudas a libros, material didáctico y comedor de cara a afrontar la crisis socio-económica por la que atraviesan las familias alcalaínas; implantar talleres de educación saludable para el conjunto de la comunidad educativa; cesión de espacios municipales para permitir el desdoble en las aulas, etc.
Seguiremos reclamando estas y otras propuestas así como acompañando a la comunidad educativa que se mantiene en lucha por una educación pública, de calidad y segura para todas y todos.
En esta ocasión, el número total de matriculados para realizar el examen en la Universidad de Alcalá asciende a 664, 197 de los cuales lo harán en Guadalajara.
Según el centro de secundaria del que procedan, los estudiantes matriculados realizarán las pruebas en los edificios de Ciencias Ambientales y Farmacia, ubicados en el Campus Científico Tecnológico de Alcalá; y en el Edificio Multidepartamental del Campus de Guadalajara.
Una vez realizados los exámenes, las calificaciones se harán públicas el día 15 de septiembre, a partir de las 14:00 horas. Ese día, los estudiantes podrán consultar sus notas en la página web de la Universidad de Alcalá (www.uah.es).
De los 43 grados que la UAH oferta en centros propios, 35 ya quedaron cubiertos en la convocatoria ordinaria y 8 aún cuentan con plazas disponibles.
Medidas de seguridad e higiene
Para la realización de las pruebas en esta nueva convocatoria, la UAH mantendrán todas las medidas de seguridad e higiene que ya aplicó en la ordinaria del mes de julio. Los llamamientos a cada uno de los exámenes se harán tratando de evitar aglomeraciones en las puertas de entrada a las aulas y la ocupación de estas será reducida, con el objetivo de mantener la distancia de separación recomendada por las autoridades sanitarias.
Además, será obligatorio el uso de mascarilla en todo momento y se evitará la presencia de los estudiantes en el interior de los edificios después de los exámenes.