Dream Alcalá Blog Página 769

La antigua Fábrica Roca podría convertirse en un nuevo Recinto Ferial y un Palacio de Congresos

El PSOE de Alcalá de Henares, conjuntamente con Ciudadanos, abordaron en el Pleno municipal del 19 de mayo la situación de la antigua fábrica ROCA. En la moción, ambas formaciones propusieron que, dentro de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030, se estudien las posibilidades del espacio de la antigua Fábrica ROCA para su integración como espacio recuperado para la ciudad.

La idea es mantener en todo momento los empleos actuales y garantizar que cualquier intervención “no afecte a la actividad que se desarrolla en la sección de bañeras de hierro fundido”.

En este punto, la concejala de Patrimonio, Diana Díaz del Pozo, señaló durante su intervención que la iniciativa “es una oportunidad de futuro y motivadora en los tiempos actuales” para repensar la ciudad con un espacio emblemático para la misma.

Afirmó también que la propuesta “es una oportunidad de recuperación para la ciudad de una zona de gran extensión, con una propuesta sostenible y promoviendo la catalogación de la Fábrica de Porcelana con el objetivo de generar una oportunidad de empleo para la ciudad”. La moción fue aprobada con el voto a favor de PSOE y Ciudadanos, el voto en contra el PP, VOX e IU-Unidas Podemos.

Roca en el Horizonte 2030

Dentro de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030, creada recientemente fruto del acuerdo entre el PSOE de Alcalá y Ciudadanos, se estudian las posibilidades del espacio de la antigua Fábrica ROCA para su integración como espacio recuperado para los vecinos y turistas.

En la misma moción eprobada en el Pleno Municipal se instó al equipo de Gobierno (que componen los concejales socialistas), dentro de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030, a estudiar las posibilidades del espacio de la Antigua Fábrica Roca para su integración como gran espacio recuperado para los vecinos de Alcalá.

Por sus características, Roca podría ser el espacio idóneo para albergar un Recinto Ferial y un Palacio de Congresos, junto a una zona de aparcamientos subterráneos que podría dar cabida a alrededor de 2.000 vehículos, que por sí sola solucionaría en buena medida los problemas de aparcamiento para acceder al Casco Histórico.

El proyecto de la fábrica Roca de Alcalá de Henares era una de las medidas estrella de Ciudadanos en las pasadas elecciones, y estaba englobada en una iniciativa que Cs denomina ‘proyecto Gran Alcalá‘. Ahora, fruto del acuerdo entre ambos partidos, es más que probable que salga adelante si se encuentra financiación para su desarrollo.

Para ello se deberán realizar los trámites oportunos para catalogar con la protección adecuada la «Fábrica de Porcelana», así como «promover la catalogación y exposición del Patrimonio Documental y Mueble de su tecnología innovadora histórica en la Fábrica Roca de Alcalá de Henares».

Por último, ambos partidos se comprometen a que cualquier intervención urbanística en los espacios en desuso de Roca no afecte a la actividad productiva de la actual fábrica de bañeras de hierro fundido.

Un espacio solo comparable en tamaño a IFEMA

En su exposición de motivos, tanto los socialistas como la formación naranja aseguran que los terrenos de la antigua Fábrica Roca de Alcalá de Henares y el Casco Histórico de Alcalá de Henares, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, se encuentran estrechamente vinculados, tanto espacial como funcionalmente.

La relación entre la muralla de la ciudad y el conjunto monumental que ella encierra, y los terrenos de la Fábrica Roca adyacente, forman un todo que constituye un valor excepcional para Alcalá.

Es un conjunto de gran extensión de naves industriales que ocupan una superficie construida total de aproximadamente 127.000 m2, discriminada en área de Naves Industriales de 75.000 m2, y un Sótano de Estacionamiento de 52.000m2 aproximadamente. Adicionalmente tiene un terreno descubierto de alrededor 40.000 m2.

El complejo industrial de la Fábrica de Porcelana está conformado con naves de 170 metros de largo y un ancho sin columnas de 16 metros. Superficie «sólo equivalente en el Corredor del Henares al Ferial de Madrid (IFEMA).

Estas naves tienen una estructura de alto valor patrimonial, formada por cerchas de hormigón prefabricadas en el sitio, peraltadas con lucernarios Norte-Sur, muestra tecnológica de gran valor de la mitad del Siglo XX, iluminadas con luz natural.

La fábrica Roca de Alcalá de Henares, espacio idóneo para un Recinto Ferial y un Palacio de Congresos

Siguen en su exposición de motivos de la moción, ambos grupos municipales, asegurando que al igual que en el complejo administrativo, en la Fábrica de Porcelana se repiten las singulares marquesinas en voladizos de la vía Complutense.

Por sus características Roca podría convertirse en el espacio idóneo para un Recinto Ferial y un Palacio de Congresos, junto a una zona de aparcamientos subterráneos que podría albergar alrededor de 2.000 plazas.

Todo ello crearía un marco adecuado para la dotación de un Museo de la Historia de la Fábrica ROCA, dado su arraigo a la ciudad, así como de disponer de elementos históricos de gran interés de la Fabricación del Siglo XX.

La Federación de Municipios de Madrid se reúne con la Plataforma de Medios Locales

El presidente de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), Guillermo Hita, y la secretaria general, Cristina Moreno, se reunieron este lunes en la sede de la FMM de la calle Princesa de Madrid con los representantes de la nueva Plataforma de Medios Locales de la Comunidad de Madrid (PML), Enrique Rioboo y Federico Utrera.

El motivo de la reunión fue abordar la colaboración con esta última, que agrupa a 30 medios de comunicación locales de la región. Los representantes de la Plataforma de Medios Locales entregaron a los de FMM su primer comunicado fundacional, junto con un escrito que bajo el título de «Ofrecemos y Solicitamos» señala los siguientes puntos.

La Plataforma de Medios Locales ofrece:

Dada la condición de Servicio Esencial los 30 medios de comunicación que la componen, la Plataforma de Medios Locales ofrece reforzar sus líneas informativas en 5 puntos:

  1. Difusión de las situaciones de urgente necesidad humanitaria en las víctimas del coronavirus, tanto desde el punto de vista sanitario como económico
  2. Difusión de los llamamientos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) dedicadas a la asistencia de víctimas de la pandemia
  3. Difusión de los comunicados municipales con llamamientos a la población.
  4. Difusión de las necesidades de cuerpos sanitarios (donación de órganos, sangre, llamamientos de cualquier tipo) y de los cuerpos y fuerzas de seguridad (aglomeraciones, distanciamientos, etc…)
  5. Difusión de los actos culturales, deportivos y de entretenimiento que se realicen con motivo del coronavirus

Y por otro lado solicita:

  1. Una campaña de información de servicio público de la FMM en sus 30 medios en la que con carácter mensual se ponga en valor la labor de los Ayuntamientos en esta pandemia.
  2. Un llamamiento de la FMM a todos los Equipos de Gobierno de los municipios de Madrid para que realicen al menos una campaña de sensibilidad al mes en los medios de comunicación locales con el mensaje prioritario que quieran lanzar.
  3. Un llamamiento de la FMM a los diferentes grupos municipales de todos los Ayuntamientos para que destinen con carácter mensual parte de su presupuesto a la difusión de campañas de información de servicio público en nuestros medios locales sobre sus iniciativas para combatir contra el coronavirus.

Tanto la Federación de Municipios de Madrid como la Plataforma de Medios Locales se comprometen a realizar un seguimiento con carácter mensual de estas tres iniciativas, con objeto de poder valorar y hacer públicos qué Ayuntamientos y Grupos Municipales están cumpliendo con el llamamiento de la FMM y cuáles no.

Al término de la reunión, que se desarrolló en un clima de muy buena sensibilidad hacia la prensa local, los representantes de la FMM se comprometieron a realizar una recomendación expresa y por escrito a sus 179 alcaldes para que utilicen la prensa local y de proximidad en sus campañas institucionales sobre medidas relacionadas con el coronavirus, así como remitirles el primer comunicado fundacional de la PML sugiriendo igualmente su cumplimento.

También ambas partes acordaron la firma de un convenio con dotación económica que con carácter simbólico recogiera ya la misma en los presupuestos que están elaborando este año 2020.

La Plataforma utilizará la recomendación de la FMM como «tarjeta de visita» para solicitar reuniones con los alcaldes a petición de sus asociados, con objeto de cumplir estas recomendaciones.

La Plataforma de Medios Locales de la Comunidad de Madrid (PML) ha solicitado ya una próxima reunión con la Dirección General de Medios de la Comunidad de Madrid y con la Secretaría de Estado de Comunicación.

La Plataforma de Medios Locales de la Comunidad de Madrid (PML) está compuesta por los siguientes medios: A Voces de CarabanchelActualidad SurAlcorcón al díaCanal 33Chamberí 30 díasDiario de ArgandaDiario de RivasDream AlcaláDSalamancaDistrito VillaverdeFuenlabrada NoticiasGetafe actualidadGetafe al DíaGuía de AlucheHeraldo de AranjuezInformativo de MoratalazLa Luna de AlcaláLa Luna del HenaresLeganés al DíaLegaNewsMiraCorredorMJD MagazinMóstoles ActualidadPágina del DistritoRadio 3W Las Rozas, Revista Zitus MadridSolo BoadillaTeleboadillaTetuán 30 días.

Relacionado: Creada la Plataforma de Medios Locales en la Comunidad de Madrid.

Sin fallecidos y con más altas que ingresados positivos en el Hospital de Alcalá en las últimas 24 horas

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Es la tercera vez*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 10, tres menos que ayer. Por séptima vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 47. Las cifras de altas ascienden en 25 personas y doblan al día anterior. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 46 personas ingresadas positivas por coronavirus (cuatro menos que ayer y mismas que el viernes), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra se mantiene y, por segunda vez desde el gran repunte de la crisis, desciende o iguala el medio centenar.

36 pacientes están con sospecha de coronavirus (diez menos que ayer) además hay 5 neumonías sin filiar. Hay tres pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido cuatro las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 17 pacientes (uno menos que ayer). Por otra parte el Hotel Marriot Auditorium ha replegado su medicalización y no acoge a pacientes leves por coronavirus.

Los autobuses ahora señalizan asientos para garantizar la distancia de seguridad y el aforo

Imagen: Pilar Navío.

La Comunidad de Madrid está reforzando las medidas de prevención por el coronavirus en la red de autobuses urbanos e interurbanos del Consorcio Regional de Transportes, en el marco del plan desescalada en el transporte público de la región.

Si hoy has usado los autobuses urbanos de Alcalá, lo primero que habrás notado es que ahora se vuelve a acceder a ellos por delante, y no por la puerta trasera como se hacía hasta ayer. Además, no podrás pagar con efectivo para adquirir un billete sencillo, con el objetivo de minimizar el contacto con los viajeros. Deberás llevar un billete o abono transportes válido.

Todos, los autobuses de la red del Consorcio señalizan desde hoy los asientos para evitar su ocupación, con el objetivo de garantizar la distancia de seguridad entre pasajeros. Además, se dejará siempre libre la primera fila detrás del conductor.

El Consorcio aconseja también instalar marcas en el suelo para que los viajeros de pie puedan guardar la distancia de seguridad. De igual forma, todos los vehículos deberán llevar cartelería con las normas y recomendaciones de viaje para los usuarios.

Imagen: Pilar Navío.

Durante toda la crisis, el transporte ha sido un soporte vital en la Comunidad de Madrid. En la nueva etapa de transición debe seguir siéndolo y, en el caso del transporte público, el compromiso del Gobierno regional es poder garantizar la movilidad necesaria con la máxima seguridad posible, tanto para los usuarios como para los profesionales del sector.

Desde el inicio de la alerta sanitaria, la Comunidad de Madrid ha establecido limpiezas y desinfecciones intensivas diarias en todo el transporte público, incluidos los autobuses urbanos e interurbanos y los intercambiadores de transportes, con especial hincapié en las zonas y elementos donde hay mayor posibilidad de contacto por parte de los viajeros. Además, en la actualidad es obligatorio el uso de mascarilla dentro de los vehículos.

Asimismo, se ha limitado el aforo, primero a un tercio de los asientos disponibles y, en la actualidad, siguiendo las nuevas indicaciones del Ministerio de Transportes, a un 50%. Además, para proteger a los conductores de la red de autobuses, el acceso debe realizarse por la puerta trasera en todos aquellos vehículos sin mampara de protección; en este sentido, la recomendación es instalar mamparas que separen el espacio del conductor y el de los pasajeros.

Imagen: Pilar Navío.

El rap de la niña alcalaína que ha ganado el concurso internacional del Real Madrid

El Real Madrid Club de Fútbol puso en marcha un concurso entre sus aficionados de todo el mundo para que contasen como vivían los madridistas el confinamiento por la crisis del coronavirus.

Ariadne Ruiz, una niña de 10 años de Alcalá de Henares, creo el rap Una Madridista en confinamiento y ganó el concurso junto a otros dos jóvenes aficionados de Estados Unidos y Kazajistán.

Ariadne no solo es madridista, también es jugadora de fútbol en el equipo Academia Naf San Gabriel que dirigen el internacional Nacho y su hermano Alex Fernández.

Esta joven alcalaína apasionada del Real Madrid recibirá como premio una camiseta firmada por todos los jugadores del primer equipo del conjunto blanco.

Una Madridista en confinamiento

Así será la EvAU 2020 para los aspirantes a universitarios en la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

La crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 obligaba, hace unas semanas, a modificar el calendario de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) del presente curso. La convocatoria ordinaria pasaba a celebrarse en el mes de julio y la extraordinaria se retrasaba hasta septiembre.

Ahora, la Comisión Coordinadora de la Comunidad de Madrid, que agrupa a las universidades públicas madrileñas y las consejerías de Ciencia, Universidades e Innovación y de Educación, ha aprobado un plan alternativo que pasa por ampliar los días de desarrollo de la prueba y, de esta manera, reducir la presencia de los estudiantes en los campus universitarios.

Como punto principal, las fechas y horarios han sido adaptados. Habrá un día más de examen, lo que permitirá reducir la masificación de los transportes y de las instalaciones de las universidades. Para ello, las pruebas de las materias más concurridas habrán de ser desdobladas.

Formalización de la matrícula para la EvAU

Con esta modificación, la formalización de la matrícula, en la convocatoria ordinaria, se realizará del 16 al 23 de junio, los exámenes serán los días 6, 7, 8 y 9 de julio y las calificaciones serán publicadas el 16 de julio.

En la convocatoria extraordinaria, será posible hacer la matrícula desde el 16 de julio hasta el 4 de septiembre y las pruebas tendrán lugar el 8, 9 y 10 de septiembre; las notas se conocerán el 15 septiembre.

Los llamamientos a cada uno de los exámenes se harán evitando las aglomeraciones en las puertas de entrada a las aulas y la ocupación de estas se reducirá al 33% de su aforo, con el objetivo de mantener la distancia de separación recomendada por las autoridades sanitarias.

Las universidades públicas madrileñas han comenzado ya a trabajar para aplicar estas medidas con total garantía, tanto para el proceso de evaluación, como para todas las personas que participan en el mismo.

En este sentido, han pedido a las autoridades sanitarias que se establezca un protocolo sanitario que determine las medidas de seguridad recomendadas para acudir a la prueba por parte de estudiantes, profesores y personal de administración, así como la necesidad del uso de mascarillas y otras medidas de protección; y también un plan de seguridad para el transporte y los accesos a los campus, de manera que se evite las aglomeraciones a primera hora del día de los exámenes.

“La EvAU debe realizarse con total garantía sanitaria”

Según explica Jorge Pérez, vicerrector de Estudios de Grado y Estudiantes de la UAH, “la Universidad de Alcalá es muy consciente que la prueba de la EvAU debe realizarse con total garantía sanitaria. En este sentido, vamos a disminuir el número de alumnos por sede, los llamamientos se realizarán manteniendo la distancia social que nos indican las autoridades sanitarias, y evitaremos, asimismo, la presencia de los alumnos en el interior de los edificios después de los exámenes”.

Continuaba Pérez afirmando que “todas estas medidas buscarán que nos produzcan aglomeraciones al entrar en las aulas, así como en el interior de los edificios. Apelamos al sentido común de los alumnos para que sigan las recomendaciones que se les darán por parte de los profesores y que tienen como objeto disminuir el riesgo de contagio”.

Cada año, unos 4.000 estudiantes realizan la EvAU en la Universidad de Alcalá: unos 3.000 en el Campus Científico Tecnológico de Alcalá de Henares y en torno a 1.000 estudiantes, en el Campus de Guadalajara.

La Comunidad de Madrid marca su mejor cifra de afectados nuevos desde el inicio de la crisis

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 18 de mayo.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.302 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Las cifras marcan 36 casos totales menos que ayer, por lo que es posible que haya un error en el conteo. Sin embargo si desvelan que solo hay cinco casos nuevos (ayer hubo 6 nuevos con 128 casos totales más que anteayer) lo que significaría el mejor dato desde que comenzó la pandemia.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.800. Se dan 16 más en un día. Lejos queda ya aquella cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Ayer, con 17, se produjo por segunda vez una rebaja de la cifra de los 20 fallecidos en centros hospitalarios en un día y se marcó la mejor cifra. El de hoy, por tanto, es el mejor dato desde el repunte de la pandemia.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.594 a fecha 18 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 10 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.283 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.302, el 28,62% de los que se dan en España (231.606).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 18 de mayo hay 66.302 (dato por confirmar al ser menor que el del día anterior) casos positivos con prueba PCR y 8.863 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España (18 de mayo 12:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

10 consejos para salir a la calle en Alcalá y disfrutar de manera responsable

Los niños y niñas de las Comisiones de Participación Infantil y Adolescente del Ayuntamiento de Alcalá han elaborado un decálogo de buenas prácticas a la hora de nuestras salidas en familia a los espacios públicos.

Esta propuesta es fruto del trabajo conjunto de los 92 niños, niñas y adolescentes de los cinco distritos, que durante el mes de mayo han podido encontrarse mediante videoconferencias dinamizadas por la Concejalía de Infancia.

A través de esta iniciativa, han puesto en común impresiones y vivencias de su día a día durante el confinamiento, y han expresado sus opiniones y han debatido sobre la responsabilidad que tenemos vecinos y vecinas a la hora de salir a pasear, jugar o a hacer deporte.

El resultado es un conjunto de recomendaciones fruto de la observación directa de su realidad más próxima que han sido plasmadas en el documento: “¿Salimos? Además de las normas que ya conocer puedes tener en cuenta nuestras recomendaciones”, ya accesible en las redes sociales de la Concejalía de Infancia.

El concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, destacó el trabajo que se desarrolla “en las Comisiones de Participación Infantil y Adolescente, fomentando el Derecho a la Participación de la infancia de nuestro municipio, que demuestra, una vez más, su capacidad de análisis crítico desde una mirada no adultocéntrica”.

Más información

Todas las actividades de las Comisiones de Participación Infantil y Adolescente, así como las propuestas de ocio propuestas por la Concejalía de Infancia pueden ser seguidas a través de sus redes sociales:

FacebookInfanciaalcala
Instagraminfancia_alcala_adh

Atrévete, conoce los coles: todos los colegios de Alcalá en una sola web

Foto: Escuelas Pías

«Atrévete, conoce los coles» es una iniciativa de los centros educativos de la ciudad y la Concejalía de Educación, que pretende ser una herramienta para dar a conocer los centros de la ciudad, sus profesionales y acercarte a sus trabajos.

Desde la web www.juntosvenceremosalcala.es los vecinos de Alcalá de Henares pueden consultar toda la información de los centros educativos de la ciudad, aprovechando el inicio del periodo de escolarización en la Comunidad de Madrid del curso escolar 2020 – 2021 que comienza a partir del próximo 19 de mayo.

En la sección «Atrévete, conoce los coles» puedes encontrar:

  • Guía de centros escolares. Averigua todos los detalles de los centros educativos, instituciones y entidades de interés.
  • Plazos y proceso de escolarización. Consulta toda la información del plazo de admisión de alumnos para el curso escolar 2020 – 2021.
  • Atrévete, conoce tu escuela. Conoce todos los detalles de lasEscuelas Infantiles y Casas de Niños.
  • Atrévete, conoce tu cole. Consulta todos los Colegios de Educación Infantil y Primaria Públicos y Colegios Concertados.
  • Atrévete, conoce nuestros centros. Busca información sobre los Centros de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Personas Adultas.

La Concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, señala la necesidad de interesarse por los proyectos y actividades de cada centro: «es importante conocer todo aquello que pueda influir en la formación y educación de tus hijos e hijas. Y, a través de esta campaña, hemos querido ponerlo en valor con todo el detalle posible».

Por otra parte, a través de la Concejalía de Innovación Tecnológica, se ha trabajado en las diferentes secciones visibles en el portal web «Juntos Venceremos Alcalá».

El concejal delegado del área, Miguel Castillejo, destaca la importancia de acercar toda la información posible de forma telemática: «en esta situación excepcional que estamos viviendo resulta más importante que nunca visibilizar diferentes iniciativas a través de nuestros canales digitales, resaltando especialmente esta campaña de «Atrévete, conoce los coles».

Una campaña para que los padres y madres de Alcalá de Henares tengan todo lo necesario a su alcance de una forma cómoda, ágil y sencilla para tomar la mejor de las decisiones».

Más información: puedes acceder directamente en la campaña en el SIGUIENTE ENLACE

#FelicitArte culmina con 500 felicitaciones de cumpleaños a los niños de Alcalá

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Gracias a la campaña #FelicitArte, en la que han colaborado trece artistas e ilustradores locales (David Escarpa, Diego Moreno, Turcios, Nani, Zaida Escobar, Javiel Ellapizloco, Cristina Morales, Mr Simplemente, Zia Mei, Leticia Alonso, Marta Skapula, Eugenia Alcázar y Pepita Lenteja), la infancia alcalaína se ha sentido un poquito más especial en el día de su cumpleaños durante el confinamiento.

El concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, ha explicado que han sido “muchos son los mensajes de agradecimiento recibidos de las familias que, con gran ilusión, han querido sorprender a sus pequeños y pequeñas que han demostrado una auténtica capacidad de adaptación en estos días”.

Desde la Concejalía manifiestan que el bienestar de los niños y niñas a través de muestras de cariño como esta, es primordial para que sientan que la ciudad está con ellos y ellas y se les tiene en cuenta.

El PSOE solicitará el apoyo del Pleno para poner en marcha el Plan Re-Inicia Alcalá

El Grupo Socialista defenderá cuatro mociones a la sesión plenaria de mañana martes, dos de ellas presentadas de conjuntamente con el Grupo Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Precisamente con la formación naranja, los socialistas abordarán su propuesta de futuro para hacer frente a la crisis provocada por el COVID19.

En este sentido, el Portavoz socialista, Alberto Blázquez, ha señalado que “desde los poderes públicos debemos desde este momento sentar las bases para la reconstrucción que nuestra Ciudad va a necesitar. Es responsabilidad de todos poner nuestros esfuerzos en que la salida de esta situación sea lo menos gravosa posible, generando un escudo social que no deje a nadie atrás”. Para ello, el Grupo Socialista solicitará el apoyo del Pleno Municipal para destinar los recursos municipales necesarios para poner en marcha el Plan Re-Inicia Alcalá.

“Es fundamental garantizar la Inversión pública, a la vez que apostar por la sostenibilidad con un PGOU y nueva ordenación territorial que posibilite la instalación de nuevas empresas en la ciudad y, cómo no, apoyar a nuestras empresas, PYMES y Autónomos junto a un refuerzo de los programas de Servicios Sociales, que son, básicamente, los ejes sobre que trabajará el Plan Re-inicia Alcalá”, afirmó Blázquez, quien anuncio que, además, los socialistas solicitarán a la Comunidad de Madrid la creación de un Fondo de Contingencia para la Reconstrucción económica y social de los municipios.

MEDICALIZACIÓN DE LAS RESIDENCIAS  

En la segunda se sus mociones, los socialistas propondrán diversas iniciativas del ámbito sanitario, abordando además la situación de las residencias de mayores y los centros de salud. Como explica el Portavoz de los socialistas “mañana solicitaremos el apoyo del Pleno para exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid que aporte todos los medios necesarios, humanos y materiales, para la correcta medicalización de las residencias de mayores de nuestra ciudad y que, además, se refuercen las plantillas de los Centros de Salud de nuestra ciudad y se implementen políticas y actuaciones que garanticen la alimentación saludable de los niños y las niñas de Alcalá de Henares”.

CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO CON LAS ESCUELAS INFANTILES

La educación también será llevada al debate plenario gracias a una moción en la que los socialistas solicitarán tomar todas las medidas necesarias para que el Convenio de Educación Infantil suscrito entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid se cumpla.

En este punto Alberto Blázquez lamentó la actitud del Gobierno Regional, incumpliendo de forma unilateral el convenio, y solicitó el apoyo del resto de grupos para “defender a nuestra ciudad y nuestros vecinos por encima de los interesases partidistas, exigiendo al Gobierno de la Comunidad de Madrid que cumpla el Convenio de educación Infantil suscrito con este Ayuntamiento y que dote económicamente a la Educación Infantil de manera suficiente”.

PROTECCIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA ROCA PARA SU RECUPERACIÓN PARA LOS VECINOS

Además, los socialistas, conjuntamente con Ciudadanos, abordarán la situación de la antigua fábrica ROCA. En la moción, ambas formaciones propondrán que, dentro de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030, se estudien las posibilidades del espacio de la antigua Fábrica ROCA para su integración como espacio recuperado para los vecinos y vecinas, manteniendo, a su vez, los empleos actuales y garantizando que cualquier intervención “no afecte a la actividad productiva” actual. Además, se solicitará llevar a cabo las gestiones oportunas para catalogar con la protección adecuada la Fábrica de Porcelana, y promover la catalogación y exposición del Patrimonio Documental y Mueble de su tecnología innovadora histórica.

Mociones de VOX al pleno: Escuelas Infantiles, reactivación económica y transporte público

El grupo municipal VOX Alcalá presentará las siguientes mociones al pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares que se celebrará el próximo 19 de mayo.

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL VOX AL PLENO DE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 19 DE MAYO DE 2020 RELATIVA A LA DEFENSA DE LAS ESCUELAS INFANTILES.

Uno de los recursos sociales que favorecen la conciliación laboral y familiar, sobre todo en los primeros años de vida de nuestros hijos son las Escuelas Infantiles. Desde Vox creemos en la necesidad de potenciar la creación de escuelas de 0 a 3 años.

No podemos permitir que, por los momentos excepcionales que estamos viviendo, desde las instituciones se pongan en peligro servicios comunitarios tan básicos.

En VOX estamos en contra de la decisión del gobierno de la Comunidad de Madrid de suspender los convenios firmados con las Escuelas Infantiles de la región.

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL VOX AL PLENO DE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 19 DE MAYO DE 2020 RELATIVA A LA INCORPORACIÓN DE UNA NUEVA AMBULANCIA CLASE B CON SOPORTE BÁSICO AVANZADO PARA PROTECCIÓN CIVIL.

De todos es sabida la labor que desarrolla Protección Civil. Un cuerpo constituido por hombres y mujeres que de manera voluntaria y altruista trabajan por el bienestar de los ciudadanos  en eventos de distinta índole. Nuestra ciudad cuenta con una población de aproximadamente 200.000 habitantes y dispone en estos momentos de una sola ambulancia dentro del equipamiento de Protección Civil.

Desde el Grupo Municipal VOX entendemos que una única ambulancia no cubre todas las necesidades de servicio que presta Protección Civil en los distintos eventos que acontecen en la ciudad alcalaína por lo que instamos al Gobierno de Alcalá de Henares para la incorporación de una nueva ambulancia clase B para Protección Civil.

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL VOX AL PLENO DE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE  19 DE MAYO DE 2020 RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONOMICA DE ALCALA DE HENARES.

Por Real Decreto 463/2020 de 14 de Marzo fue declarado el estado de alarma. Como consecuencia de dicho estado miles de empresas, PYMES, comercios y autónomos se han visto obligados a cesar en su actividad laboral y mucho de ellos se verán abocados a cerrar sus negocios.

Nuestra ciudad no puede detenerse, resultando urgente que nuestro municipio asuma eficazmente el deber de colaborar para que la crisis económica no haga más daño a las familias alcalaínas a sus empresas y familias.

El Grupo Municipal VOX  proponemos medidas realistas, excepcionales, para un año excepcional.

Entre otras:

  • Creación de líneas de ayuda destinadas a los sectores más afectados.
  • Reducción del gasto no esencial para el año 2020 y reasignación presupuestaria.
  • Instar al Gobierno de la Nación para flexibilización del plan de ajuste económico municipal.

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL VOX AL PLENO DE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 19 DE MAYO DE 2020 RELATIVA A LA ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO A LAS CIRCUNSTANCIAS ORIGINADAS POR EL COVID-19.

Alcalá de Henares vive una situación excepcional y desconocida. Las medidas tomadas para la contención  dela pandemia ha sustituido la movilidad diaria de miles de personas por el confinamiento. Tenemos por delante el reto de la desescalada y por ende la movilidad en condiciones seguras de la población y el transporte público ha sido señalado como foco de concentración de personas.

Por ello desde el Grupo Municipal VOX creemos en la necesidad de incluir un refuerzo del transporte público y es por ello que instamos al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid  a reforzar las líneas para asegurar la distancia de seguridad de las personas y evitar su concentración.

El Hospital de Alcalá sigue sin fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Es la segunda vez*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 13, uno más que el viernes. Por sexta vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 22. Las cifras de altas descienden en 11 personas. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 50 personas ingresadas positivas por coronavirus (cuatro más que el viernes), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra se mantiene y, por segunda vez desde el gran repunte de la crisis, desciende o iguala el medio centenar.

46 pacientes están con sospecha de coronavirus (mismos que el viernes) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay un paciente en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido cuatro las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 18 pacientes (5 más que el viernes). Por otra parte el Hotel Marriot Auditorium ha replegado su medicalización y no acoge a pacientes leves por coronavirus.

Cómo ha evolucionado el Turismo en Alcalá desde el Estado de alarma

Durante este tiempo de confinamiento, los que nos dedicamos al mundo del turismo hemos tenido oportunidad de releer artículos y opiniones relacionados con proyectos e ideas que hace solo unos meses se barajaban en este sector. Hasta hace muy poco las previsiones para 2020 eran optimistas y todos pensábamos en las acciones que pondríamos en marcha para incrementar las cifras de clientes alojados y de beneficios en nuestros hoteles. Sin embargo, pocos días después, ya sabemos que el año 2020 quedará en nuestro recuerdo por mucho tiempo como aquel que cambió nuestras vidas y la forma de entender nuestro negocio.

Esos proyectos que nos ocupaban en aquellos ya lejanos primeros meses de 2020 intentaban plasmar en actuaciones concretas la forma de conciliar las exigencias del turista moderno, con unos razonables resultados económicos que nos permitieran seguir teniendo un horizonte de optimismo para nuestras empresas y los trabajadores que forman parte esencial de las mismas.

El compromiso del turismo con la sociedad, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la Responsabilidad Social Corporativa y el respeto medioambiental, eran los ejes principales de actuación en los que se movían las empresas hoteleras de vanguardia en nuestro país.

Todos los proyectos a corto y medio plazo se basaban en estas ideas, convencidos de que estas son las actuaciones que le debemos a la sociedad y que el cliente se alojará, comerá y hará uso de los servicios de aquellas empresas que inviertan con coherencia su dinero para conseguir un mundo mejor para nosotros y nuestros hijos.

No cabe duda de que estos conceptos seguirán siendo prioritarios en el futuro del sector turístico, pero en los tiempos que ahora vivimos los resultados económicos, la seguridad, la personalización e innovación pasarán a ser esenciales en la supervivencia del negocio.

Volveremos a darle absoluta prioridad a los que siempre fueron los fundamentos de la industria hotelera: las personas y el entorno. El equipo humano y la atención individualizada serán las claves de mejora del nuevo negocio hotelero.

Es el momento de repensar el futuro de nuestros establecimientos, más allá incluso de las normas y las pautas que marquen los protocolos sanitarios, que solo serán el punto de partida de esta nueva etapa que ya tenemos aquí.

Es la ocasión para partir de cero en muchos de los planteamientos y conceptos con los que trabajamos en nuestras empresas, de hacer un rediseño completo de aquellos procesos que no aportan valor añadido al negocio, de pensar en cómo podemos implantar en nuestra actividad aquellas experiencias que a nosotros nos gustaría vivir cuando nos alojamos en un hotel, comemos en un restaurante, nos tomamos una cerveza en una terraza o nos damos un paseo por una ciudad.

Es hora de abrir mucho más nuestras mentes, de estar convencidos de que estos momentos de dificultad nos dan una gran oportunidad y, por tanto, de preguntarnos: “¿Qué pasaría en mi negocio y cómo afectaría al resultado si…?” El futuro será para los que sepan ver una oportunidad en estos momentos de dificultad.

Falta poco tiempo para abrir de nuevo las puertas de nuestros negocios y casi nada habremos aprendido de esta crisis si, cuando “inauguremos” de nuevo “nuestras Casas”, los clientes y los trabajadores no captan desde el primer día que algo ha cambiado en nuestra forma de entender el negocio… y no me refiero simplemente a las mascarillas, jabones, guantes y geles hidroalcohólicos (que también).

Pedro Soria Álvarez – Presidente de la Comisión de Turismo de AEDHE

Medidas de seguridad para la vuelta a los colegios de profesores, personal administrativo y de servicio

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional ha informado a los centros educativos de las actuaciones que deberán adoptar para la reincorporación de los docentes y el personal de administración y de servicios a los colegios e institutos desde este lunes 18 de mayo.

Esta reapertura de los centros educativos para realizar labores administrativas se produce por la reducción gradual de las medidas extraordinarias de restricción de la movilidad y del contacto social establecidas por el Gobierno central para Madrid. El Ejecutivo regional ha elaborado una resolución con el objetivo de dar a conocer a los equipos directivos los protocolos establecidos en esta tarea.

Uno de los aspectos fundamentales es el de las labores de limpieza y desinfección de las instalaciones, con especial atención en las zonas de uso común (aulas, patios, baños) y superficies de contacto (pomos de puerta, mesas, teléfonos, muebles, perchas). Para ello, el personal de limpieza deberá aplicar las medidas establecidas por Sanidad, con pautas como la utilización de desinfectantes autorizados, los materiales que se deberán emplear, las normas concretas de actuación tras cada limpieza o sobre el desechado de los equipos de protección utilizados.

Estas reglas también se aplicarán en zonas privadas de trabajadores, como aseos, despachos o cocinas que, en caso de ser puestos de trabajo compartidos, deberán ser limpiados antes y después de cada uso, con especial hincapié en el mobiliario. Después de cada limpieza, los materiales y los equipos de protección empleados se desecharán de forma segura, y se realizarán tareas de ventilación periódica en las instalaciones, de manera diaria y por un espacio mínimo de cinco minutos.

La resolución incide además en aspectos como la circulación de personas y la distribución de espacios, que deberán modificarse cuando sea necesario, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de las distancias de seguridad interpersonal. Asimismo, se limitará lo máximo posible el empleo y la circulación de documentos en papel, mientras que los lugares de atención al público dispondrán de medidas de separación entre trabajadores y usuarios. Los centros educativos serán los encargados de proveer a sus trabajadores del material de protección necesario para la realización de sus funciones.

Prioridad a la atención telemática

En cuanto a la atención a personas y a las familias, ahora que comienza el periodo de escolarización, se priorizará la atención telefónica y telemática, aunque en caso de atención presencial se recomienda la cita previa, con aforo limitado y con las medidas de separación establecidas entre trabajadores y usuarios. Además, se seguirá fomentando en teletrabajo entre los docentes madrileños.

Por último, la Comunidad de Madrid establece en las instrucciones que el personal perteneciente a colectivos vulnerables al COVID-19 no acuda al centro y desarrolle su trabajo a distancia, siempre que ello sea posible. Se trata de personas que sufren diabetes, enfermedades cardiovasculares (incluida hipertensión) y pulmonares crónicas, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, además de embarazadas o mayores de 60 años. A ellos hay que sumar quienes tengan o haya tenido síntomas recientes relacionados con el coronavirus o hayan mantenido estrecho contacto con personas afectadas por esta enfermedad.

¿Cómo influyen nuestras formas de consumo en el cambio climático?

Foto: Pilar Navío

Las evidencias científicas sobre la influencia de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el aumento global de las temperaturas explican la importancia de mejorar la información que tenemos disponible sobre las principales fuentes de estas emisiones, de cara a reducirlas y, en última instancia, a mitigar este grave problema.

Algunos estudios han calculado que más del 60% de las emisiones están ligadas a nuestros hábitos de vida, sobre todo, en lo que se refiere a la vivienda, la comida, el consumo y el transporte.

Con el fin de impulsar la conexión entre la Acción por el Clima y el Consumo Responsable, la Cátedra de Ética Ambiental de la Universidad de Alcalá pone ahora en marcha, un Observatorio de la Huella de Carbono, una herramienta con información útil para que las personas sean más conscientes de las emisiones de GEI que generan sus hábitos cotidianos, por sectores de actividad y consumo.

Todo lo que hacemos, compramos o comemos lleva consigo emisiones de GEI; es lo que denominamos la huella de carbono (HC), un indicador ambiental que permite cuantificar las emisiones de GEI que generan las distintas fases de vida de un producto o servicio. En definitiva, el impacto de nuestro consumo sobre el cambio climático.

Por eso, el cálculo y comunicación de la huella de carbono personal ofrece grandes posibilidades para concienciar al consumidor de la incidencia que tiene nuestro consumo, así como de las alternativas disponibles, y puede ayudarnos a tomar decisiones mejor fundamentadas que ayuden a impulsar nuestro compromiso con la mitigación del cambio climático.

¿Qué contiene el observatorio CO2web?

El observatorio facilita información sobre emisiones de GEI ligadas a distintas actividades y está basado en una amplia revisión de estudios publicados en revistas científicas e instituciones prestigiosas. Incluye referencias de más de 35 artículos científicos y 17 bases de datos y páginas web de instituciones que realizan cálculos estandarizados sobre dichas emisiones en el ciclo de vida de cada producto o servicio.

Visitando el observatorio, se podrán encontrar, por un lado, datos sobre la huella de carbono de sus hábitos cotidianos: la comida, el transporte, la ropa, la higiene, los electrodomésticos que utilizamos, la tecnología e, incluso, la relacionada con nuestras mascotas. Conociendo esos datos, los usuarios tomarán mejor conciencia de la incidencia que tienen esas actividades y de posibles alternativas, como serían otros tipos de dieta alimentaria, la compra de distintos tipos de ropa o la elección de diferentes modalidades transporte.

Por otro lado, el observatorio nos permite hacer una estimación del valor anual de nuestra HC, a partir de los datos de nuestras actividades y consumo ordinarios, mediante una calculadora personalizada, que incluye información cuantitativa de las emisiones anuales de cada usuario. Los datos introducidos quedan, además, almacenados en una base de datos interna que permite realizar comparativas con personas que tengan similares condiciones personales y profesionales.

Patrocinada por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, la Cátedra de Ética Ambiental de la UAH ya presentó, el pasado año, un estudio sobre la huella de carbono de alimentos de amplio consumo en España, como el aceite de oliva o el pan rallado, con el objetivo de promover un consumo más responsable.

Hockey Alcalá: suspendido el play off femenino y campeonato de Copa para el equipo masculino

Foto: Club Patín Alcalá

Al igual que en muchos deportes de carácter no profesional, tanto las competiciones de base como los equipos senior en el hockey patines regional, la Federación Madrileña de patinaje daba por concluidas las competiciones siendo los campeones los equipos que ocupaban esa primera posición en la última jornada de competición.

Había dentro del Club Patín Alcalá varios equipos con grandes aspiraciones de obtener el campeonato que se ha visto truncado por el COVID19 pero las circunstancias de salud han de prevalecer sobre el resto.

Se daba la circunstancia qué en Alcalá de Henares en el próximo mes de Junio se iban a organizar las finales femeninas sub-14 y senior en las que ambos equipos alcalainos tenían serias esperanzas de lograr el campeonato incluso las ‘guerreras’ del primer equipo, el derecho a conseguir una plaza para intentar el asalto a la OK Liga Femenina, la máxima categoría nacional del hockey sobre patines.

En este sentido la Federación Madrileña de patinaje ha establecido un concurso para otorgar dos plazas para jugar la próxima temporada en la OK Liga Femenina.

Esta es una opción que la directiva del Club Patín Alcalá no contempla pues necesitaría mejoras notables en las infraestructuras sobre todo de vestuarios así como un importante aval económico y patrocinador por lo que una vez se consiga volver a la competición se intentaría el ascenso en próximas temporadas.

Campeonato de Copa del primer equipo masculino

La buena noticia deportiva ha sido la consecución del Campeonato de Copa por parte del primer equipo masculino del club alcalaíno al ocupar la primera posición en la última jornada disputada.

Para la próxima temporada se espera también tener un equipo masculino más competitivo para no pasar tantos apuros en Liga como esta temporada e intentar quedar lo más alto posible en la tabla clasificatoria y no marcarse ninguna meta concreta si no lo que vaya marcando la competición y todo, eso sí condicionado por las consecuencias del COVID 19.

Ahora solo le queda al club alcalaíno «seguir trabajando para que el hockey sobre patines sea un referente en nuestra ciudad» y por ello desde aquí, el Club Patín Alcalá Hockey les desea den muchas alegrías a todos los aficionados al igual que a los diferentes equipos de los de la ciudad.

La final del programa Aula de Patrimonio cuenta con el colegio San Joaquín y Santa Ana de Alcalá

La Comisión de Educación y Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada la pasada semana, reconoció como finalista el trabajo “Alcalá, Ciudad Patrimonio”,  realizado por el CC San Joaquín y Santa Ana en su edición anual del programa pedagógico para escolares “Aula de Patrimonio”.

El centro ha obtenido como premio un vale canjeable por material inventariable tecnológico, por valor de 1.000 euros.

El centro ganador en la edición 2020 ha sido el IES Princesa Galiana de Toledo, que ha obtenido un viaje para los alumnos de la clase autora del trabajo a una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad (a realizar tras la pandemia).

La concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha felicitado al centro complutense por su esfuerzo y el éxito alcanzado entre más de 50 trabajos presentados de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Más información: los trabajos ganadores y finalistas pueden ser consultados en la web del Grupo Ciudades Patrimonio.

El IES Doctor Marañón, en la final del concurso de las mejores ideas empresariales para problemas sociales

Foto: Doctor Marañón (imagen de archivo)

El  grupo de alumnos de 3º de ESO C del IES Doctor Marañón formado por: Danylo Raba, Sara Karam, Ammanuel Royo y Lucía Amorós, han conseguido pasar a la fase final nacional del concurso SOCIAL INNOVATION RELAY (SIR)* al ser seleccionado en el TOP10 de mejores ideas empresariales para la solución de problemas sociales con el proyecto LIFECYCLE DALS.

Antes de la interrupción de las clases habían conseguido ser seleccionado entre los 20 mejores de España, y ahora,  gracias al esfuerzo de  todos y a la capacidad de adaptación en estos difíciles momentos y, a pesar de que no se ha podido contar con la ayuda de los voluntarios de NN en la fase de desarrollo de los informes, los estudiantes han hecho grandes progresos y unos informes fabulosos que les ha permitido pasar a esta última fase.

La final nacional está prevista para la primera semana de junio y se realizará 100% online. Los equipos dispondrán de 4 minutos para realizar una exposición pública y deberán acompañarla de alguna presentación Power Point. La exposición puede ser en español o en inglés.

Es un éxito más de los alumnos del Marañón tras los conseguidos en la Olimpiada de Geología, en el concurso de debate Global Classroom o en el último éxito obtenido por el Trío Increíble en el concurso “Emprende por el Clima”.

Todo ello demuestra como el IES Doctor Marañón apuesta por ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que superando lo estrictamente académico, facilita a sus alumnos valores y herramientas para que se conviertan en agentes de cambio social. Una educación de calidad que es la base para mejorar la vida de las personas.

Los 10 proyectos finalistas han sido:

  • AUTO-RESERVE, EE.PP. Sagrada Familia – Fundación Peñaflor. Sevilla
  • FREEWATER, Colegio Claret- Barcelona
  • HELIO-BAG, Colegio de Fomento Pinoalbar- Valladolid
  • HELP2GO, IES Gerardo Diego – Madrid
  • HI DOC!, Colegio Nazaret-Oporto- Madrid
  • KARES, Colegio Montserrat- Barcelona
  • LIFECYCLE DALS, IES Doctor Marañon, Alcalá de Henares (Madrid)
  • MIJI SL CENTRO TURISMO RURAL, CIFP Virgen del Buen Suceso – León
  • N&S CHUBASQUEROS, Colegio San Jose Jesuitak Ikastetxea – Vizcaya
  • SEGUPET, CPR Nebrija Torre de Hércules- A Coruña

*El programa Social Innovation Relay (SIR) está dirigido a estudiantes de 14 a 16 años y tiene como objetivo introducirles en el emprendimiento desde un punto de vista social. La iniciativa busca que los jóvenes detecten una problemática o necesidad social y propongan una idea innovadora a modo de solución.

Primeras tesis doctorales defendidas online en la Universidad de Alcalá

La suspensión de toda actividad presencial en la Universidad, como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, obligaba también a la paralización de los procesos de defensa de tesis doctorales.

Tras la aprobación de un protocolo para regular su defensa remota, la Universidad de Alcalá ha celebrado ya las primeras sesiones públicas de exposición y calificación de este tipo de trabajos.

Desde el pasado jueves, ya son cuatro las tesis defendidas de manera online: dos del programa de doctorado en Electrónica (‘Control of power: electronics interfaces for safeguarding stability of future power networks’ y ‘Contribución al posicionamiento en interiores basado en emisiones de señal óptica y detectores PSD’), una del doctorado en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (‘Mujer, trabajo y escritura. Representaciones culturales en la narrativa contemporánea española’) y una más del programa en América Latina y la Unión Europea en el contexto Internacional (‘Viejas y nuevas historias de las transiciones a la democracia. Narrativas, relatos y conceptos en la historiografía chilena y española (1975-2018)).

A estas, se unirán otras dos esta semana, de los programas de doctorado en Electrónica y en Química, y una más el próximo día 28, del programa en Ciencias de la Salud.

En este período de incertidumbre, la implementación de esta fórmula para la defensa de tesis busca facilitar que los doctorandos puedan cumplir los objetivos laborales, de estudios e investigación que tenían previstos, de modo que sus proyectos vitales quedasen paralizados el menor tiempo posible.

Las defensas se celebran, con las máximas garantías, a través de la plataforma BlackBoard Collaborate, recomendada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que permite respetar unas condiciones de celebración similares a las de las sesiones presenciales, con la participación online de todos los miembros del tribunal y el acceso de visitantes para su visualización, dado el carácter público de las defensas.

Junto a BlackBoard Collaborate, otras dos herramientas intervienen en el proceso: Survey Monkey, que garantiza el secreto del voto de los integrantes del tribunal a la hora de conceder o no la calificación cum laude y la opción a premio extraordinario; y Sinbox Signe, utilizada para la firma de las actas.

Un protocolo similar será también aplicado a la defensa de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM). Al menos, mientras se sigan dando situaciones asociadas a la crisis sanitaria que impidan el desarrollo de actividades presenciales, será la fórmula utilizada y, por el momento, la previsión es que la defensa de tesis en modalidad online se extienda hasta el mes de julio.