Dream Alcalá Blog Página 768

La XIX Legua Popular de El Val se celebrará de forma on line

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (archivo)

Las actividades de las Fiestas de Nuestra Señora del Val, patrona perpetua de Alcalá de Henares comienzan este mismo lunes con la XIX Legua Popular El Val organizada por el Club Aja Alcalá, que en esta ocasión es on line.

Todos los corredores que quieran participar podrán hacerlo a través de la App timinglap.com. Los corredores podrán hacer la prueba tantas veces como quieran y en el circuito que elijan. Eso sí, debe ser una prueba de 5,6 kilómetros.

La inscripción, abierta desde este lunes, es gratuita, pudiendo repetir la experiencia hasta el sábado con la aplicación. El domingo será la entrega de los premios a los ganadores en el Salón de Actos de la Casa de la Juventud.   

Aunque no podamos repetir en 2020 esta gran mañana de atletismo popular de esta prueba que va cumpliendo años tenemos que seguirla para disfrutarla con más fuerza la próxima temporada.

Una forma diferente de mantener viva una prueba que va cumpliendo años y que sin grandes pretensiones acerca el atletismo popular a corredores de todos los niveles.

Andanzas y entremeses de Juan Rana, un comediante del siglo de oro, en el Salón Cervantes

La Inquisición se reúne para un juicio secreto que puede cambiar el curso de la historia.

El acusado: Juan Rana, el comediante más célebre del Siglo de Oro.

El delito: hacer reír al público de varias generaciones con su humor irreverente y burlesco donde toda la sociedad queda retratada.

Las pruebas: una selección de entremeses de los más grandes autores de la época (Calderón, Moreto y Quiñones de Benavente, entre otros) que tuvieron como protagonista al genial actor. Las acusaciones: blasfemia, desacato, irreverencia, provocación, espíritu crítico, herejía… Posible condena: la hoguera.

Juan Rana es una fiesta de piezas breves con música en directo, una reflexión sobre los límites del humor y un homenaje a una figura esencial del teatro clásico español. Ron Lalá vuelve a Alcalá de Henares y, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, se trae desde el siglo XVI al gran comediante de su época Juan Rana que se enfrenta al momento clave de su vida.

Las Andanzas y entremeses de Juan Rana, un comediante del siglo de oro, se representarán los próximos viernes 19 y sábado 20 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida. Consultar descuentos en la web.

Ficha técnico/artística

Idea original y creación colectiva: Ron Lalá.
Versión y dramaturgia: Alvaro Tato.
Dirección: Yayo Cáceres.
Intérpretes: Juan Cañas, Iñigo Echevarria, Miguel Magdalena, Daniel Rovalher y Álvaro Tato.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El PP de Alcalá solicita señalizar pasos de cebra con pictogramas

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares llevarán al pleno de este mes de septiembre una moción para señalizar con pictogramas algunos pasos de peatones de la ciudad de Alcalá de Henares, especialmente, aquellos que se encuentren cercanos a los centros educativos que cuentan con aulas TEA (Trastorno del Espectro Autista), para favorecer la inclusión de este colectivo. “Estos pictogramas son unas herramientas muy útiles para las personas con autismo, que tienen en este sistema de comunicación un apoyo para comprender mejor el entorno en el que conviven y que permiten a los niños poder cruzar la vía con mayor seguridad”, afirma la concejala del PP Esther de Andrés.

Este sistema de comunicación muestra imágenes que resuelven situaciones habituales de una manera sencilla, en este caso, cruzar los pasos de cebra sin peligro. Concretamente, en los cuatro pictogramas se explica el uso del paso de cebra: ‘Para, mira, coche parado y cruza’. Estas imágenes entran en el campo de visión y facilitan la comprensión, facilitando que puedan llevar a cabo la acción de cruzar con seguridad.

La edil popular recuerda que se trata de una medida que ya se está implementando en muchos municipios españoles como Leganés, Valdemoro, Parla, Torrejón de Ardoz, Sagunto o Jaén, entre otras. “La idea es dar un paso más hacia la accesibilidad universal de Alcalá de Henares, promoviendo una ciudad más inclusiva, facilitando la movilidad y la seguridad vial de colectivos con necesidades especiales y de la ciudadanía en general. Además, estos pictogramas pueden servir también como elementos de concienciación sobre el TEA al resto de la ciudadanía”, añade De Andrés.

Otras mociones en el pleno municipal

Por otro lado, el PP de Alcalá llevará una moción al pleno de este mes para promover un aparcamiento subterráneo en Vía Complutense en un tramo adecuado entre Caballería Española y la calle Ávila, y otra para solicitar que se retome la Comisión sobre el futuro del Parque Municipal de Servicios que lleva toda la legislatura sin reunirse.

También los populares reclamarán un plan contra la ocupación en Alcalá de Henares e instar al Gobierno de España para aprobar de manera urgente una ley que garantice el derecho constitucional a la propiedad privada y combata eficazmente la ocupación ilegal de viviendas.

Cambia su Historia: Día Mundial del Donante de Médula Ósea, en Alcalá de Henares

El sábado 19 de septiembre es el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y por este motivo el Ayuntamiento complutense se ha puesto manos a la obra para animar a los jóvenes del municipio a que se informen sobre esta realidad y se registren como donantes de médula ósea.

Para ello, los integrantes de las concejalías de Juventud, Salud y Participación, a través de la Bolsa de Voluntariado, han unido esfuerzos para sumarse a la campaña “Cambia su Historia”, junto al Centro de Transfusión, en una iniciativa online en la que participan ayuntamientos, universidades y otras entidades para fomentar la donación de médula durante toda esta semana.

Cambia su Historia

Los jóvenes alcalaínos podrán informarse a través de la web del ayuntamiento donde encontrarán un banner de la campaña de donación de médula así como información para todos aquellos que deseen hacerse donantes (https://www.equipomedula.org/) e incluso rellenar un formulario que se envía online al Centro de Transfusión donde les dan una cita en nuestro hospital.  Cada vez que un joven rellene un formulario online para registrarse como donante, se sumará a un contador automático y al término de esta semana, el Centro de Transfusión informará del resultado conseguido gracias al esfuerzo y la solidaridad de todos.

En lo que va de año, se han registrado como donantes de médula ósea 114 jóvenes de Alcalá de Henares. En este sentido, el concejal de Juventud, Alberto González, animó a los y las jóvenes complutense a sumar a la campaña y registrarse como donante, para lo que solo es necesaria “una extracción de muestra de sangre, similar a un análisis. En el Centro de Transfusión la estudian para conocer el perfil genético HLA de esa persona, que es el que establece la compatibilidad y esos datos se incorporan junto con los datos personales en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). A partir de este momento, si esa persona resulta compatible con un paciente, llaman para que acudas a donar las células madre sanguíneas que son las que se trasplantarán”. 

González recuerda a los jóvenes complutenses que “la donación de médula ósea es muy importante porque salva vidas. Cada año hay muchas personas en nuestra Comunidad, también en nuestro municipio, que necesitan un trasplante de médula y no tienen donante familiar compatible. Para ellos están los registros de donantes anónimos y altruistas. Los requisitos, además, sin mínimos: Tener entre 18 y 40 años, un peso de más de 50 kg y un IMC de entre 20 y 35”.

El Gobierno anuncia ayudas para Alcalá de Henares y el resto de Ciudades Patrimonio

Foto: la ministra Reyes Maroto, en Alcalá de Henares (archivo)

Las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España verán reformazadas sus ayudas para paliar el efecto del coronavirus en el turismo. Es el anuncio de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en su visita a Segovia durante La Noche del Patrimonio.

Estas ayudas se enmarcarían en un plan de apoyo a los Ayuntamientos de Ciudades Patrimonio dentro del Plan de Recuperación Europea. Así, el Gobierno central va a coordinarse con todas las comunidades autónomas en un plan de turismo para estas ciudades.

En declaraciones a los medios, que publica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto afirmó este plan se centrará en «una ayuda específica para el turismo destinada a las ciudades patrimonio».

Seguía la ministra asegurando que «las 15 Ciudades Patrimonio son destinos con un valor añadido, pero que también tienen un alto coste por su mantenimiento. Por eso, desde el Gobierno, vamos a ayudar a preservar este rico patrimonio. Será un plan con el que podamos mejorar los destinos con una mirada no solo a las comunidades autónomas, sino también a los ayuntamientos que tanto necesitan los recursos».

Alcalá de Henares celebró La Noche del Patrimonio

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, y la concejal de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, recibieron al secretario general del Ministerio de Cultura, Javier García Fernández, que acudió, en representación del ministro de Cultura, a la ciudad de Alcalá de Henares para disfrutar de la III Noche del Patrimonio, organizada por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. 

El alcalde Javier Rodríguez Palacios, las concejales María Aranguren y Diana Díaz del Pozo y el secretario general de Cultura Javier García Fernández, saludaron a Sara Cano, flamante ganadora de los premios MAX, antes de la actuación de su compañía de danza, que tuvo lugar a puerta cerrada y con retransmisión vía streaming en la antigua fábrica Gal. 

Rodríguez Palacios, Aranguren, Díaz del Pozo y García Fernández realizaron el seguimiento de la programación que cada una de las 15 ciudades patrimonio de la humanidad llevó a cabo en una noche tan especial a través de streaming con pantallas que se ubicaron en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

A continuación, saludaron a los participantes en el Festival Internacional de Plectro que se celebró en el patio del Antiguo Hospital de Santa María La Rica, y para finalizar la jornada efectuaron una visita guiada a la Capilla del Oidor.

Asimismo, muchos vecinos y vecinas y turistas disfrutaron anoche de todo el patrimonio histórico de la ciudad, con algunos de los edificios más representativos abiertos en horario ampliado, visitas guiadas a la ciudad totalmente gratuitas y exposiciones en Santa María La Rica, la Casa de la Entrevista y la Capilla del Oidor.

La Noche del Patrimonio en Alcalá

El espectáculo de Sara Cano durante La Noche del Patrimonio

Galardonado el pasado lunes con un Premio Max de las artes escénicas a la mejor coreografía, el espectáculo de Sara Cano ‘Vengo!’, se celebró a puerta cerrada en la antigua fábrica de la Gal de Alcalá de Henares.

Todos los aficionados a la danza pudieron disfrutar de este evento de primer nivel vía streaming en la web de “La Noche del Patrimonio”.

Ahora, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ofrece a los medios de comunicación este espectáculo íntegro en formato vídeo para volver a disfrutar de una de las mejores coreografías del 2020 de nuestro país.

El alcalde Javier Rodríguez Palacios, las concejales María Aranguren y Diana Díaz del Pozo y el secretario general de Cultura Javier García Fernández, saludaron a Sara Cano, flamante ganadora de los premios MAX, antes de la actuación de su compañía de danza, que tuvo lugar a puerta cerrada y con retransmisión vía streaming en la antigua fábrica Gal.

‘Vengo!’, fue el espectáculo central de la III Noche del Patrimonio, organizada por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

‘Vengo!’, de Sara Cano

Tomando como referencia la conocida letra de La Molinera , un clásico de la tradición oral castellana, nace este tributo al folclore visto desde una perspectiva actual, donde presente y tradición se aúnan para hacer una relectura de nuestras señas de identidad y nuestras raíces.

La reconocida bailarina y coreógrafa Sara Cano, con una trayectoria ecléctica y que abarca desde la danza española al flamenco, pasando por la danza contemporánea o el folclore, propone un espectáculo en el que las personas conectan, danzan y sienten en un espacio plural y de diálogo en el que la danza fluye más allá de las formas y las etiquetas, tomando como punto de partida la raíz de nuestro folclore.

Con Vengo!, Cano ahonda en la idea del folclore como un arte vivo y cambiante, abierto a la evolución y que conecta con el presente para conciliar de dónde venimos y hacia dónde vamos

Siguiendo esta línea de apertura hacia el cambio y la evolución, Vengo!  Se presenta en Teatros del Canal como un reestreno en el que se revisan y renuevan conceptos de los ya presentados en su estreno en el Festival de Teatro de Olite 2019.

Espectáculo ganador de los Premios Max 2020 en el apartado de mejor coreografía.

La Noche del Patrimonio recorrió toda España

Foto: Los Secretos en el Teatro Romano de Mérida (Grupo Ciudades Patrimonio)

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad celebraron este sábado 12 de septiembre La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio.

Ciudades como Cuenca, Cáceres o Alcalá de Henares emitieron por streaming y sin público sus espectáculos del Festival Escena Patrimonio. El presidente del Grupo y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, ha afirmado que “el balance no puede ser más satisfactorio: Las Ciudades Patrimonio han celebrado con éxito La Noche del Patrimonio, un evento que hemos podido compartir de forma segura y de forma simultánea en nuestras ciudades, lo que ha permitido difundir al mundo la vitalidad, la riqueza y la fuerza de la marca España. Se han abierto los cascos históricos, monumentos y museos con aforos controlados y todas las medidas de seguridad”.

El presidente del Grupo ha querido agradecer a todas las ciudades, voluntarios, entidades y a todas las personas que se han sumado a la celebración, su apoyo: “Se trata del mayor esfuerzo realizado por esta organización en su historia y quiero agradecer en primer lugar el apoyo de Unesco; que retransmitió el evento a todo el mundo a través de su página web. Asímismo, quiero agradecer el apoyo de la ministra de Turismo, Reyes Maroto, que estuvo disfrutando de La Noche en Segovia, y también del secretario general del Ministerio de Cultura, Javier García Fernández que estuvo en Alcalá de Henares”.

España es el país con más riqueza cultural y patrimonial

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, destacó que “es un honor participar en una noche tan especial, en la que se trata de acercar la cultura y el patrimonio a la sociedad, con las ciudades abiertas, y sus museos y monumentos, para que todo el mundo disfrute del rico patrimonio de las ciudades Unesco. Se trata de 15 joyas que hacen del patrimonio y la cultura un destino de España, como saben muy visitado, pero este año por la pandemia es uno de los sectores que más está sufriendo. Tenemos que convivir con la pandemia, pero no podemos parar. El derecho a la cultura y a que nuestros visitantes puedan disfrutar de nuestro rico patrimonio hace que sea muy importante este esfuerzo de las 15 ciudades, que yo agradezco. Sin duda, España es el país con más riqueza cultural y patrimonial. Tenemos que ser prudentes y vamos a vencer juntos”.

Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda han celebrado la tercera edición de La Noche del Patrimonio, con  la apertura de monumentos en horarios extraordinarios; múltiples actividades artísticas para públicos de todas las edades y, además, la celebración de la tercera edición del Festival de Danza Escena Patrimonio, con todas las medidas de seguridad y 9 estrenos absolutos

Los creadores y los espacios patrimoniales del Festival Escena Patrimonio, bajo la dirección artística de Lorenzo Pappagallo, fueron:

Sara Cano en la Fábrica Gal de Alcalá de Henares; Maduixa en el Episcopio de Ávila, Luz Arcas en el Cuartel de Sementales de Baeza, Du’K’To en la Plaza de las Veletas de Cáceres, Leonor Leal en la Sala Orive de Córdoba, Taiat Dansa en el Teatro Auditorio Ciudad de Cuenca, Paula Quintana en el Baluarte de Santa Lucía de Ibiza, Daniel Abreu en el Templo de Diana de Mérida, Iker Gómez en el Patio Chico de Salamanca, Álvaro Murillo en el Teatro Leal de San Cristobal La Laguna, Aïda Colmenero Dïaz en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela, Guillermo Weickert en la Real Casa de la Moneda de Segovia, Lali Ayguadé en la plaza del Fòrum de Tarragona, Sara Calero en el Hospital de Tavera de Toledo y una creación sonora in situ de Luis Miguel Cobo para las ruinas de San Lorenzo de Úbeda.

80 millones para mejorar la Atención Primaria

La presidenta de la CAM, Isabel Díaz Ayuso. Imagen: Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy la inversión de más de 80 millones de euros en un Plan de Acción “sin precedentes” en la Atención Primaria para mejorar las condiciones laborales de sus profesionales y aumentar la plantilla de manera progresiva con el fin de disminuir la presión asistencial, dedicarle más tiempo a cada paciente y favorecer la estabilidad laboral.

Así lo ha avanzado la presidenta madrileña durante su discurso en la primera sesión del Debate del Estado de la Región, celebrado hoy en la Asamblea de Madrid, donde ha admitido que su Gobierno es consciente “de la situación que atraviesa este ámbito asistencial, del esfuerzo de sus profesionales y de las condiciones de su trabajo, que año a año han ido deteriorándose”, por lo que quiere darles soluciones.

“Les necesitamos y les reconocemos. La Atención Primaria necesita un cambio profundo en todo el Sistema Nacional de Salud y la Comunidad de Madrid quiere liderar esta transformación”, ha remarcado Díaz Ayuso, para destacar que “nada similar se ha realizado en la última década”.

Dos grandes ejes

En concreto, cuenta con dos grandes ejes. Por un lado, mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales reconociendo su labor, “su esfuerzo y dedicación durante todo este tiempo, y en especial, durante la pandemia”, al mismo tiempo que hacer más atractiva la Primaria y conseguir nuevos trabajadores que se

incorporen a este ámbito asistencial. El otro eje consiste en incrementar de manera progresiva la plantilla, que actualmente cuenta con cerca de 14.000 profesionales.

Este Plan de Acción, a tres años, implica una inversión de más de 80 millones de euros en materia de recursos humanos, que se aplicará a partir de este último trimestre y que conllevará modificaciones organizativas y retributivas para los profesionales. Todas las medidas estarán ligadas a las correspondientes negociaciones con las organizaciones sindicales.

Plan de inversiones en atención primaria

Díaz Ayuso ha destacado que su Gobierno tiene un compromiso con la Atención Primaria y sus profesionales recordando el Plan de Inversiones en esta etapa asistencial, que contempla más de 55 actuaciones en centros de salud como los ya casi finalizados de Andrés Mellado o Parque Avenidas, en la capital; o los ya iniciados en Arroyomolinos o Las Tablas, “que será el más grande de la Comunidad de Madrid y cuya licencia tenía parada el Ayuntamiento de la señora Carmena”.

También ha avanzado la presidenta el comienzo, antes de final de año, de los centros de Sevilla la Nueva, Parque Oeste Alcorcón, Navalcarnero II o Chapinería; y las próximas licitaciones de proyectos de los centros de Ensanche de Vallecas II, Valdebebas, Abrantes, Campo de Tiro, en Leganés, o Soto del Henares, en Torrejón de Ardoz.

Bajan del millar los casos de coronavirus en 24 horas, pero aumentan los pacientes en UCI

Menos de 1.000 casos nuevos notificados en 24 horas es la mejor noticia que arrojaron los datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid el pasado viernes. Los (casos nuevos notificados incorporados también descendieron, respecto al día anterior, pero siguieron muy por encima de los 3.500. En el apartado de pacientes en la UCI y fallecidos volvemos a ver aumentos que, si bien no son acusados, son muy significativos.

Al cierre del viernes, 11 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 163.465 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.640 casos nuevos notificados incorporados, 974 de ellos en las últimas 24 horas. Un claro descenso respecto al día anterior en cerca de 400 y 250 positivos respectivamente.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 26 decesos en las últimas 24 horas notificadas, tres más que el jueves y cerca de la peor cifra del mes (27). Esto se traduce en un total de 9.693 personas en centros hospitalarios, un centenar de personas más que hace una semana. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.737 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 242 pacientes, que aumenta en ocho pacientes respecto al día anterior y eleva el dato total de la pandemia hasta las 48.160 personas.

Así mismo, hay 2.213 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 51.330. Tras dos días de descenso -martes y miércoles- esta cifra vuelve a ascender en 46 personas en centros hospitalarios respecto a la jornada anterior.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 15, desde el jueves, las personas ingresadas, con 317 pacientes ingresados en los distintos hospitales. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.450 pacientes.

Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.

Situación en el Hospital Príncipe de Asturias

El pasado viernes, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares tuvo que lamentar el fallecimiento de otra persona afectada por coronavirus. A fecha de aquel 11 de septiembre 34 ingresados en planta (repartidos entre la 6ªC y 5ªC) además de un positivo y tres sospechas en urgencias. Tres pacientes seguían en la UCI.

A fecha de este lunes 14 de septiembre, la situación ha empeorado con 58 ingresados positivos por coronavirus, uno de ellos en la planta 4ªC que pertenece a pediatría. También se dan cuatro positivos en urgencias y hay otros cuatro casos en la UCI. Desde el viernes no se ha reportado ninguna víctima mortal.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

El Grupo Socialista presentará 4 mociones en el próximo Pleno municipal

Pleno extraordinario del pasado 2 de septiembre (imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares).

El portavoz del Grupo Municipal Socialista y primer teniente de alcalde de la ciudad, Alberto Blázquez, ha afirmado que “presentamos para este Pleno 4 iniciativas de ciudad, que esperamos sean aprobadas por todos los Grupos. Exigimos a la Comunidad de Madrid que no abandone los proyectos que contempla el Plan de Inversión Regional 2016-2019: proyectos muy necesarios y que los alcalaínos merecen que se ejecuten”.

“Solicitaremos al Pleno el apoyo para exigir al Gobierno de Díaz Ayuso fondos para el deporte y la constitución de un órgano de coordinación deportiva con la FMM, una nueva parada de autobús en el polígono industrial El Encín, así como el comienzo de los trabajos para tener, en un futuro, un parque lineal de terrazas que integre las vías del tren en Alcalá”, ha afirmado Blázquez.

Moción para exigir a la Comunidad de Madrid que ejecute todas las actuaciones que contempla el PIR 2016-2019

En primer lugar, los socialistas reclamarán, junto al Grupo Municipal Ciudadanos, que la Comunidad de Madrid asegure que todas las actuaciones contempladas en el Plan de Inversión Regional 2016-2019 se ejecuten. Para los socialistas, es fundamental que la Comunidad de Madrid no debilite la financiación municipal.

Ahora mismo, el Ayuntamiento tiene proyectos pendientes de resolución por parte de la Consejería, como el proyecto de reorganización del flujo vehicular en Lope de Figueroa, el proyecto del nuevo espacio deportivo en el Distrito II, así como la instalación de pérgolas en los colegios públicos de la ciudad.

En total, el Ayuntamiento podría perder más de 2.700.000 euros en obras necesarias para la ciudad, correspondientes a este PIR 2016-2019.

Además, tras un proceso en el que el PP de Madrid ha demostrado una gestión totalmente ineficaz, la ciudad podría perder casi 4 millones de euros por los remanentes y la obra pendiente de ejecutar en el proyecto de las piscinas de verano de El Val, proyecto del anterior PRISMA 2008-2011, y que lleva más de 10 años aprobado pero no ejecutado por la desidia del Gobierno regional del PP de Madrid.

Moción sobre el proyecto de integración de las vías del tren con un parque lineal

Por otro lado, los concejales y concejalas del PSOE reclamarán, también junto al Grupo Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, realizar las gestiones oportunas para la elaboración de un estudio y proyecto técnico de mejora del espacio público que permita analizar, valorar y en su caso permitir el posterior desarrollo del proyecto “Integración de las vías del tren con un parque lineal de terrazas/espacios ajardinados”.

Enmarcado en los trabajos que realiza la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 y en el Plan Reinicia Alcalá, este proyecto supone una apuesta por el desarrollo sostenible y por una ciudad más transitable, permeable, que fomente la movilidad peatonal y apueste por los vehículos de movilidad personal como ya está haciendo el equipo de Gobierno del Ayuntamiento.

Moción para que la Comunidad de Madrid destine fondos para el deporte

Los concejales y concejalas socialistas elevarán a Pleno una moción para pedir la creación, por parte de la Comunidad de Madrid, de un fondo COVID19 para el deporte destinado a los municipios madrileños, así como la constitución de un órgano de coordinación deportiva con la Federación Madrileña de Municipios (FMM).

Además, el PSOE solicitará que el Gobierno regional destine recursos económicos al Ayuntamiento complutense para diversas cuestiones como: adaptación de instalaciones deportivas, y refuerzo de servicios de limpieza, desinfección y control. También se reclamará al Gobierno de Díaz Ayuso que ejecute las actuales partidas presupuestarias y entregue los recursos necesarios para la promoción de la actividad física y el deporte.

Moción para pedir una nueva parada de autobús en el polígono industrial El Encín

Por último, los concejales y concejalas socialistas presentarán una moción conjunta con el Grupo Unidas Podemos-IU Alcalá para pedir al Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid la ampliación de la red de autobuses urbanos para conectar con el polígono industrial El Encín y atender la nueva y creciente demanda.

El PP de Alcalá pide un plan eficaz contra la ocupación ilegal

Imagen: La portavoz poupular, Judith Piquet (foto de archivo)

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares presentará este martes una moción en el pleno municipal para instar al Gobierno municipal a elaborar un plan eficaz contra la ocupación ilegal el coordinación con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

“Nuestra propuesta busca manifestar el firme compromiso del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con la defensa del derecho a la propiedad privada y la lucha contra la ocupación ilegal de viviendas; un compromiso que es compatible con el apoyo y protección a aquellos vecinos y familias que se encuentran en situación de emergencia social o de vulnerabilidad o exclusión social por motivo de vivienda”, afirma la portavoz municipal Judith Piquet.  

En la moción, los populares también recogen instar al gobierno de España a “aprobar de manera urgente una ley que garantice el derecho constitucional a la propiedad privada y combata eficazmente la ocupación ilegal de viviendas”. Según recordó Piquet, “la ocupación ilegal de viviendas, según los últimos datos publicados, ha crecido un 58% en los últimos cinco años pasando de 7.739 casos denunciados en 2013 a 12.214 en 2018”. Solo entre los meses de enero y junio de 2020 se han registrado 7.450 denuncias por ocupación, un 5% más que en el mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio del Interior. De media, se producen 41 denuncias diarias por ocupación ilegal de inmuebles.

Los cálculos estiman que hay un mínimo de 87.000 viviendas ocupadas ilegalmente en España a las que habría que sumar aquellas cuya ocupación no se ha denunciado.

Estos datos nos muestran como la ocupación ilegal es un problema creciente en nuestro país que no solamente ataca el derecho a la vivienda y a la propiedad privada recogidos en la Constitución Española (artículos 47 y 33 respectivamente) sino que, además, altera gravemente la convivencia vecinal y pone en serio riesgo la seguridad e integridad de personas y bienes.

Esta alteración de la convivencia vecinal se produce por la proliferación de bandas organizadas que se dedican a ocupar inmuebles para alquilarlos de forma ilegal a personas o familias en situación de vulnerabilidad o para conseguir del legítimo propietario dinero a cambio de desalojar la vivienda usurpada ilegalmente.

En los últimos años, se han producido avances legislativos en la lucha contra la ocupación ilegal de viviendas como ocurrió en 2018 a través de la Ley 5/2018 que modificó la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil en relación a la ocupación ilegal de viviendas acortando plazos y agilizando procedimientos.

Pero es necesario, a la vista de las cifras anteriormente mencionadas, reforzar el ordenamiento jurídico para que los ocupas no puedan ampararse en ningún vacío legal y proteger y garantizar de manera contundente la propiedad privada, la convivencia y la seguridad jurídica además de luchar activamente contra las mafias que han hecho de la ocupación ilegal su negocio. “Por eso es importante que pongamos todos los mecanismos que están en nuestro alcance para acabar con esta problemática. Estamos convencidos que es un problema que preocupa a todos los partidos, que debemos ir de la mano en este asunto”, apunta Piquet.

Otras mociones en el pleno municipal

Por otro lado, el PP de Alcalá llevará una moción al pleno de este mes para promover un aparcamiento subterráneo en Vía Complutense en un tramo adecuado entre Caballería Española y la calle Ávila, otra moción relativa a la señalización con pictogramas de algunos pasos de peatones de la ciudad de Alcalá de Henares, especialmente, aquellos que se encuentren cercanos a los centros educativos que cuentan con aulas TEA (Trastorno del Espectro Autista), o la solicitud para retomar la Comisión sobre el futuro del Parque Municipal de Servicios que lleva toda la legislatura sin reunirse.

El PP de Alcalá pide un estudio para promover un aparcamiento en Vía Complutense

Foto: PP de Alcalá

Uno de los principales problemas que tiene Alcalá de Henares es encontrar aparcamiento. Conocedores de esta situación, el Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado en el pleno de este mes de septiembre una moción para solicitar un estudio para la construcción de un aparcamiento subterráneo en Vía Complutense.

Ya en campaña, los populares presentaron un plan de aparcamientos para promover miles de plazas durante esta legislatura, en diferentes zonas de Alcalá como Ronda Fiscal, Gran Canal, la Estación, Nuestra Señora de Belén, Ciudad del Aire, calle Santander, El Ensanche o los Cuarteles. Otro de los emplazamientos indicados en dicha propuesta se encuentra en el entorno de la calle de la Coruña y Caballería Española, una zona donde “los vecinos han reclamado soluciones para el aparcamiento”, afirma la concejal del PP de Alcalá, Cristina Alcañiz.

“Por ello, solicitamos que se realice el estudio de viabilidad técnica, económica y de mercado para la construcción de un aparcamiento subterráneo en Vía Complutense en el lugar más adecuado del tramo entre la calle Ribera y la Calle Ávila”, indica Alcañiz, que también propone que el estudio incluya la mejora, el ajardinamiento y la reordenación de la parte afectada en la superficie.

3.000 plazas de aparcamiento bajo gobiernos del PP

En esta línea, la portavoz municipal del PP, Judith Piquet, afirma que el aparcamiento es una de las asignaturas pendientes que tiene Alcalá de Henares. De hecho, no es la primera moción en esta materia que presentan los populares esta legislatura. Además de respaldar una solución para los vecinos de Nuestra Señora de Belén, el PP presentó una moción para promover un aparcamiento en Gran Canal, que contó con el respaldo del pleno municipal por unanimidad. En esta línea, Piquet ha recordado que bajo los gobiernos del PP en Alcalá de Henares se crearon más de 3.000 plazas de estacionamiento. “Eras del Silo, Mercado Municipal, La Paloma, Mazzoni, Nueva Alcalá, San Vidal, Auditorio Municipal, Puerta de Madrid o Parque de Sementales son algunos de los estacionamientos que se construyeron bajo los gobiernos del PP”, concluye Piquet.

Otras mociones en el pleno municipal

Por otro lado, el PP de Alcalá llevará una moción al pleno de este mes para reclamar un plan contra la ocupación en Alcalá de Henares e instar al Gobierno de España para aprobar de manera urgente una ley que garantice el derecho constitucional a la propiedad privada y combata eficazmente la ocupación ilegal de viviendas.

También solicitarán la señalización con pictogramas de algunos pasos de peatones de la ciudad de Alcalá de Henares, especialmente, aquellos que se encuentren cercanos a los centros educativos que cuentan con aulas TEA (Trastorno del Espectro Autista), y demandará que se retome la Comisión sobre el futuro del Parque Municipal de Servicios que lleva toda la legislatura sin reunirse.

Unidas Podemos IU se opone al uso de pistolas táser en Alcalá

Foto: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares

Comunicado de la coalición Unidas Podemos Izquierda Unida sobre el uso de pistolas táser por parte de la Policía Local de Alcalá de Henares:

El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha tramitado la licitación de compra de 10 pistolas táser. Este armamento genera una descarga de 50.000 voltios en vacío y puede ser letal.

Las pistolas táser, al ser utilizadas por los cuerpos policiales de diferentes países, son las responsables directa o indirectamente de más de 1.000 muertes en los últimos 20 años. Tanto el Comité contra la tortura de la ONU como Amnistía Internacional se han mostrado reiteradamente contra su uso.

Diferentes organizaciones internacionales se han manifestado en contra del uso policial de este tipo de armas. Incluso el Ministerio del Interior en el año 2005, a pregunta por escrito de Amnistía Internacional, manifestó que “en base a los riesgos que se pueden generar, no se ha considerado adecuado el uso policial de este tipo de armas”.

Unidas Podemos IU se queja de la falta de transparencia en la toma de esta decisión, solicita formación para el personal policial y protocolo de utilización de este tipo de armas. Elementos sin los cuales, considera, no debería ni plantearse comprar este armamento.

El concejal de Unidas Podemos IU, Don David Cobo, expone que la pistolas táser “son armamento letal, de hecho está produciendo numerosas muertes. Por lo tanto su tratamiento y reglamentación debe ser idéntico al arma de fuego, utilizándose únicamente cuando hay vidas en peligro.”

Para el concejal las pistolas táser son letales y van a generar problemas en el personal policial. “Este armamento se facilita a la policía como armamento no letal. Este armamento no se debe utilizar contra personas embarazadas, con enfermedades cardiovasculares, medicadas o con trastornos psicológicos, y tampoco sobre menores de edad. No es posible para la policía conocer estas cuestiones en el momento de su utilización. Es necesaria la reglamentación de su uso y limitarlo estrictamente a situaciones en las que la única alternativa sería el arma de fuego”.

La Noche del Patrimonio se celebra este sábado en toda España

La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio volverá a celebrarse este sábado 12 de septiembre de forma simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Cuenca es la única ciudad que no abrirá sus monumentos al público, por el COVID-19, pero sí retransmitirá el espectáculo del Festival Escena Patrimonio en directo, por streaming, al igual que el resto de las 14 Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Ibiza / Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda abrirán en horario nocturno, a partir de las 20 horas, las puertas de sus monumentos más emblemáticos y darán vida a sus cascos históricos llenándolos de actividades culturales y de ocio, que podrán ser disfrutados por vecinos y visitantes, junto con el Festival Escena Patrimonio.

“El mayor esfuerzo de esta organización en su historia”

El presidente del Grupo y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, ha señalado que “se trata del mayor esfuerzo realizado por esta organización en su historia para mostrar la riqueza cultural y patrimonial de nuestras ciudades, el mejor ejemplo de la potencia de la marca España en el mundo. Un esfuerzo que hacemos desde el Grupo para enseñar al mundo la belleza y la gran riqueza monumental de nuestras 15 ciudades, compaginando al mismo tiempo las artes escénicas con la apertura de los espacios más emblemáticos de todo el país”.

El presidente del Grupo ha recordado que “La Noche del Patrimonio se va a retransmitir vía streaming para que llegue a todos los puntos del país y de toda Europa y nuestros vecinos y vecinas lo puedan también seguir de forma segura. Estáis todos invitados a disfrutar este sábado de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad”.

Cultura segura y apoyo de las instituciones

La Noche del Patrimonio se celebrará el sábado con todas las garantías y con el objetivo de convertirse en un motor de dinamización social y de apuesta por la cultura segura, de forma que todas las visitas y actividades incluidas en la programación, tanto en espacios exteriores como interiores, se llevarán a cabo siguiendo todos los protocolos contemplados desde la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo, organizadora del evento, y cuya presidencia ostenta el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo.

La directora general del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Mechtild Rössler, ha confirmado el apoyo del Centro Mundial de la Unesco a La Noche del Patrimonio incorporando la retransmisión a su página web para que el gran evento cultural pueda seguirse desde cualquier país del mundo en directo y también se difundirá a través de sus redes sociales y canales de comunicación. De la misma forma, las Asociaciones de Patrimonio Mundial de Francia, Reino Unido, Italia y Alemania retransmitirán los eventos a través de sus plataformas.

El Ministerio de Cultura estará representado por el secretario general, Javier García Fernández, que se va a desplazar a la ciudad de Alcalá de Henares para disfrutar de la programación de La Noche.

La Noche del Patrimonio estará estructurada en tres secciones comunes: 

  • Escena Patrimonio: Festival y plataforma de creación para la Danza en espacios patrimoniales
  • Abierto Patrimonio: Puertas abiertas de monumentos y espacios culturales
  • Vive Patrimonio: Una gran oferta cultural y de ocio que se repartirá por sus cascos históricos.

Festival Escena Patrimonio

La tercera edición del Festival Escena Patrimonio presenta 9 estrenos absolutos y afianza el compromiso de las 15 ciudades con la creación contemporánea y el patrimonio vivo. La selección de las compañías y espacios que integran este festival ha sido realizada por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo, bajo la dirección artística de Lorenzo Pappagallo, que ha configurado “un espacio de intercambio entre Patrimonio Mundial UNESCO, lenguajes artísticos y públicos diversos, con una programación concebida como un homenaje a las mujeres y la infancia, generadoras de esperanza y nueva inspiración para los artistas, la ciudadanía y los visitantes de nuestras ciudades”.

Como novedad este año, gracias al apoyo de Casa África (AECID) y Africa Moment, se proyectarán en los espacios patrimoniales de Ibiza, Santiago y Córdoba, varios cortometrajes de danza del proyecto ELLA POEMA realizados por la coreógrafa gallega Aïda Colmenero Dïaz, en colaboración con referentes femeninas africanas en artes escénicas, regalando así una mirada distinta al espacio público y a un continente a menudo invisible.

Haciendo hincapié en la infancia, en colaboración con ASSITEJ, el Grupo sigue potenciando las propuestas participativas donde los voluntarios más jóvenes de las Ciudades Patrimonio serán los grandes protagonistas de proyectos coreográficos colectivos y, un año más, la programación artística será acompañada de talleres gratuitos abiertos impartidos por los mismos artistas invitados el mismo día de la actuación como parte de la sección #VivePatrimonio de la Noche del Patrimonio.

Asimismo, el Grupo renueva el acuerdo de colaboración con FECED/Dance from Spain y la Academia de las Artes Escénicas de España y este año presenta en Segovia el segundo volumen de la «Historia de la danza contemporánea en España».

Las 15 compañías proceden de todas las comunidades autónomas de las Ciudades Patrimonio y están reconocidas entre las mejores del panorama nacional de la danza y vinculadas a los más importante festivales y redes de producción.

Los creadores y los espacios patrimoniales del Festival Escena Patrimonio son:

Sara Cano en la Fábrica Gal de Alcalá de Henares; Maduixa en el Episcopio de Ávila, Luz Arcas en el Cuartel de Sementales de Baeza, Du’K’To en la Plaza de las Veletas de Cáceres, Leonor Leal en la Sala Orive de Córdoba, Taiat Dansa en el Teatro Auditorio Ciudad de Cuenca, Paula Quintana en el Baluarte de Santa Lucía de Ibiza, Daniel Abreu en el Templo de Diana de Mérida, Iker Gómez en el Patio Chico de Salamanca, Álvaro Murillo en el Teatro Leal de San Cristobal La Laguna, Aïda Colmenero Dïaz en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela, Guillermo Weickert en la Real Casa de la Moneda de Segovia, Lali Ayguadé en la plaza del Fòrum de Tarragona, Sara Calero en el Hospital de Tavera de Toledo y una creación sonora in situ de Luis Miguel Cobo para las ruinas de San Lorenzo de Úbeda.

Abierto Patrimonio

Desde las 20 horas y hasta la medianoche, se abrirán al público de forma gratuita espacios patrimoniales y culturales, lo que permitirá disfrutar de museos, palacios, iglesias, monasterios, espacios culturales, ayuntamientos y edificios representativos, fuera de su horario habitual. A esta iniciativa se suman algunos de los establecimientos históricos que  Paradores gestiona en las Ciudades Patrimonio y más concretamente los paradores de Alcalá de Henares; Cáceres; Córdoba, Santiago de Compostela, Segovia y Úbeda.

Resumen de algunos de los espacios que se podrán visitar.

Alcalá de Henares: Entre otros, se podrán visitar el Museo Arqueológico Regional; Museo Casa Natal de Cervantes, Complutum y Casa de Hippolytus o la Torre de Santa María y se han programado visitas guiadas especiales como ‘Alcalá Histórica’, ‘Leyendas de Alcalá’ o ‘Alcalá, fuente bautismal, fuente de inspiración’.

Ávila: Los espacios patrimoniales abiertos son la Muralla de Ávila; Palacio de los Verdugo, Palacio de Superunda, Palacio de Polentinos, Palacio de Nuñez Vela, Humilladero de la Vera Cruz, Tenerías Judías, Hornos Postmedievales, Torreón de los Guzmanes y Museo de Ávila y, hasta las 23 horas, la Catedral Basílica de San Vicente.

Baeza: Los espacios patrimoniales abiertos son la Catedral y la Antigua Universidad y el centro histórico estará iluminado para que se pueda disfrutar sin aglomeraciones.

Cáceres: Los espacios patrimoniales abiertos son el Centro de Interpretación Tres Momentos en la Historia; el Centro Turístico Baluarte de los Pozos y Muralla, el Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña, Torre del Horno, Cisterna de San Roque, Torre Palacio de las Cigüeñas, Palacio de la Isla, el Museo de Cáceres o el Archivo Histórico Provincial. También otros centros como Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla; Palacio de los Golfines de Abajo, Casa-Palacio de los Becerra o el Parador de Cáceres, entre otros y se podrá realizar una visita guiada al Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, con reserva previa.

Córdoba: Los espacios patrimoniales abiertos son el Alcázar de los Reyes Cristianos;  Museo Julio Romero de Torres, Museo Taurino, Sinagoga, el  Museo Arqueológico, el Conjunto Arqueológico Medina Azahara, yacimiento y museo, Conjunto monumental Mezquita- Catedral y el Parador de Córdoba.

Ibiza/Eivissa: Los espacios patrimoniales abiertos son el Museu d’Art Contemporani d’Eivissa; el Centre d’Interpretació Madina Yabisa, el Arxiu Històric d’Eivissa i Formentera, el Claustro y refectorio del Ajuntament Vell, la Catedral de la Virgen de las Nieves y la Iglesia de Santo Domingo.

Mérida: Los espacios patrimoniales abiertos son el Pórtico del Foro; Templo de Diana, Acueducto de Los Milagros, Palacio de los Corbos, Alcazaba Árabe, Puente Romano,  Arco Trajano, Centro Cultural Alcazaba, Casa del Anfiteatro y Museo Nacional de Arte Romano. Además, “Vuelve la Palabra” al Museo Nacional de Arte Romano y se ofrecen visitas guiadas a la Casa Romana y recorrido desde el Arco de Trajano al Templo de Culto Imperial.

Salamanca: Visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas en Ieronimus (Las Torres de la Catedral); Cerro de San Vicente, Convento de San Andrés, Centro de Interpretación de las Murallas Salmantinas y Cueva de Salamanca, Torres de la Clerecía, Monumenta Salmanticae, Museo Taurino de Salamanca, Museo de Historia de la Automoción e Iglesia de la Vera Cruz, además de la Filmoteca de Castilla y León.

San Cristóbal de La Laguna: Los espacios patrimoniales abiertos son el Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, el Ayuntamiento, Convento de Santa Clara, Palacio de Lercaro, Casa de Ossuna,  Palacio Salazar, Iglesia Catedral de N. Sra. de Los Remedios y Casa Museo Cayetano Gómez Felipe.

Santiago de Compostela: Visita guiada ‘patrimonio invisible’ Colegio dos Irlandeses-Pazo de Ramirás.

Segovia: Los espacios patrimoniales abiertos son la Casa Museo de Antonio Machado; Centro didáctico de la Judería, Colección de Títeres Francisco Peralta (Puerta de Santiago), La Cárcel Segovia Centro de Creación, Museo Provincial de Segovia, Museo Zuloaga, Palacio de Quintanar, Puerta de San Andrés, Torreón de Lozoya. También habrá jornadas de puertas abiertas especiales en el Alcázar, la Catedral, Real Casa de Moneda y el Parador.

Tarragona: Los espacios patrimoniales abiertos son el Pretorio y Circo Romano, el Paseo Arqueológico (Murallas Romanas) y el Acueducto de Les Ferreres y se ofrecerán visitas guiadas para descubrir los tesoros del conjunto histórico de la ciudad.

Toledo: Los espacios patrimoniales abiertos son el Monasterio San Juan de los Reyes; el Museo Sefardí, la Catedral Primada de Santa María y el Museo de Santa Cruz. Además se ofrecen visitas guiadas gratuitas al Circo Romano de Toledo.

Úbeda: Los espacios patrimoniales abiertos con visitas guiadas son el Palacio Vela de los Cobos; La Sinagoga del Agua, el Museo de San Juan de la Cruz, la Sacra Capilla del Salvador, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de San Pablo, el Hospital de Santiago, la Iglesia de San Nicolás, el Centro de Interpretación Andrés de Vandelvira y Palacio Juan Vázquez de Molina, la Casa Andalusí, el Centro de Interpretación Las Murallas de Úbeda, el Campanario de la Torre del Reloj, la Sacra Capilla del Salvador, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, la Iglesia de San Pablo y el Hospital de Santiago, además de dos exposiciones en la Iglesia de Santo Domingo.

Vive Patrimonio

Desde las Concejalías de Cultura y Patrimonio de cada ciudad se organizan multitud de espectáculos en pequeño formato en plazas, calles y espacios patrimoniales que incluyen  conciertos de flamenco; de blues, de corales o de grupos instrumentales; exposiciones, recitales de poesía, visitas teatralizadas, juegos, proyecciones de audiovisuales, muestras de teatro, masterclass de danza, talleres de risoterapia, taller de circo, de cerámica o de orfebrería tradicional, así como otras actividades como cata de aceite u observación de las estrellas, junto a planes para los más pequeños de la familia, como cuentacuentos, títeres o espectáculos de magia, sin olvidar visitas guiadas y recorridos en tuk tuk y tranvía.

Todo este amplio y variado programa de actividades se desarrollará dentro de estrictas medidas de seguridad, con un papel destacado de los colectivos locales culturales, como apoyo de los ayuntamientos al tejido cultural.

Retransmisión internacional on line

“Este año la gran novedad de LA NOCHE DEL PATRIMONIO será la retransmisión internacional on line, lo que permite que personas de todo el mundo puedan disfrutar de nuestras ciudades desde sus casas y planear viajes a nuestro país en un futuro”, ha añadido el presidente del Grupo, que ha agradecido el apoyo y la difusión de Unesco de toda la programación.

La retransmisión de LA NOCHE se llevará a cabo a través de una potente plataforma digital y desde la página web www.lanochedelpatrimonio.com que permitirá seguir el festival on line a modo de gala, con emisión en directo de espectáculos y con una amplia representación de la producción cultural de las 15 ciudades.

Organización y colaboradores

La Noche del Patrimonio está organizada por El Grupo de Ciudades Patrimonio, a través de su Comisión de Educación, Cultura y Deporte.

Cuenta con el importante apoyo financiero del Ministerio de Cultura y Deporte.

El apoyo institucional de la UNESCO a través del Centro de Patrimonio Mundial

La colaboración de Paradores, dentro del convenio de colaboración con el Grupo.

Entidades europeas que colaboran este año:

Asociación Francesa de Bienes Patrimonio Mundial

Asociación Italiana de Bienes Patrimonio Mundial

Asociación de Bienes de Patrimonio Mundial del Reino Unido

UNESCO Alemania

Rede do Patrimonio Mundial do Portugal

Asociación Suiza de Patrimonio Mundial

Además, el Festival Escena Patrimonio cuenta con la colaboración de: INAEM; Casa África (AECID), Festival África Moments, Academia de las Artes Escénicas de España, FECED/Dance from Spain, ASSITEJ

El espectáculo de Sara Cano sin público, pero en directo, durante La Noche del Patrimonio

Foto. Comunidad de Madrid

Galardonado el pasado lunes con un Premio Max de las artes escénicas a la mejor coreografía, el espectáculo de Sara Cano ‘Vengo!’, se celebrará a puerta cerrada en la antigua fábrica de la Gal.

Todas las personas interesadas en disfrutar de este evento de primer nivel podrán hacerlo vía streaming en la web de “La Noche del Patrimonio”: https://lanochedelpatrimonio.com. Será el próximo sábado 12 de septiembre a las 22:00 horas.

Además, desde esa misma ventana podrás disfrutar de La Noche de Patrimonio en directo desde las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

La Noche del Patrimonio en Alcalá

Alcalá de Henares acoge la tercera edición de “La Noche del Patrimonio”. Una celebración simultánea en las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en la que se podrá disfrutar de jornadas de puertas abiertas en diferentes espacios monumentales de la ciudad, y que será retransmitida en streaming en todo el mundo. 

¿Qué es La Noche del Patrimonio?

En 2018, coincidiendo con la celebración del XXV aniversario de la creación, el Grupo puso en marcha La Noche del Patrimonio, un evento que supuso un gran éxito mediático y de participación, y que con su denominación, supone un homenaje a las culturas y las lenguas de todas las ciudades del Grupo, que representan la diversidad y riqueza de nuestro país.

La tercera edición de La Noche del Patrimonio que tendrá lugar el sábado y estará estructurada en tres secciones: la danza será la protagonista en todas sus formas y edades (EscenaPatrimonio), jornadas de puertas abiertas de monumentos (AbiertoPatrimonio), y una gran oferta de actividades culturales y de ocio en nuestros cascos históricos (VivePatrimonio).

700 menores vulnerables de Alcalá volverán al colegio en igualdad de condiciones

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Todos los niños y niñas han estado seis meses sin ir al colegio a causa de la pandemia originada por la COVID-19. Durante el confinamiento, muchas familias en situación de vulnerabilidad no disponían de todos los recursos necesarios para continuar con la educación de sus hijos.

A falta de un acceso normalizado a la educación durante este tiempo, se le suma el hecho de que muchos de estos jóvenes volverán al colegio en desigualdad de condiciones por no poder contar con los materiales básicos necesarios.   

Ante esta situación de urgencia, la Fundación “la Caixa” y CaixaBank han decidido colaborar mediante la entrega de un total de 119.895 kits de material escolar a niños y niñas de toda España atendidos por CaixaProinfancia – el programa de la Fundación “la Caixa” dirigido a hogares en situación de pobreza con menores de 0 a 18 años – y otras entidades sociales que trabajan con los colectivos más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad.  

En Madrid, recibirán estos kits un total de 13.535 menores en situación vulnerable, mientras que en Alcalá de Henares la cifra de familias beneficiarias llegará a las 700.  

“Un mayor bienestar de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad”

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la tercera teniente de alcalde y concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, la concejal de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, el concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, la portavoz del Partido Popular, Judith Piquet, y el portavoz de VOX, Javier Moreno, han asistido al acto de entrega de los kits de material escolar para menores en situación de vulnerabilidad entregados por la Fundación “la Caixa” y CaixaBank.   

Javier Rodríguez Palacios ha querido destacar “la importancia de este tipo de iniciativas que revierten en un mayor bienestar de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad”. Además, ha valorado “el gran trabajo que están desarrollando todos los profesionales de la Educación, en especial en la ciudad de Alcalá de Henares. Sois un símbolo”.   

Por su parte, Verónica Sánchez, directora de área de negocio de CaixaBank ha destacado que tanto para la entidad como para Fundación “la Caixa” es un orgullo poder aliviar el peso que las familias vulnerables tienen que afrontar con la vuelta al curso, especialmente en un contexto tan complicado provocado por la pandemia.   

Kits para infantil, primaria y secundaria

Con tres modalidades distintas para adaptarse a cada ciclo educativo (infantil, primaria y secundaria), los kits incluyen una mochila, un estuche (con bolígrafo multicolor, lápiz, goma y sacapuntas), lápices de colores, rotuladores fluorescentes, una libreta A4, un juego de reglas, un compás, una calculadora científica y una funda archivador ecológica. 

Estos lotes se distribuirán por las más de 400 entidades sociales de todo el país que desarrollan el programa CaixaProinfancia en sus territorios, con la implicación de colegios, administraciones públicas y la red de oficinas de CaixaBank, la más extensa del sector en España. La campaña también contará con la colaboración de los clientes que lo deseen. 

Por una vuelta al colegio con más oportunidades

En España, 1 de cada 3 niños/as sufre la pobreza infantil, heredada de padres a hijos. Esta situación no solo se traduce en una falta de recursos económicos, sino en la dificultad de acceder a un derecho universal: la educación. Esta realidad se ha visto agravada por la crisis social y económica de la COVID-19, afectando a hogares que hasta ahora disfrutaban de una cierta estabilidad y que inesperadamente se han encontrado en circunstancias de mayor dificultad, lo que ha generado que más menores se encuentren en riesgo de vulnerabilidad.

Por ello, este año es más importante que nunca la aportación del programa CaixaProinfancia que, además de las entregas de los kits de material escolar, a lo largo de todo el curso facilita diferentes ayudas educativas a familias vulnerables, tales como refuerzo escolar o estudio asistido, actividades de ocio y tiempo libre, apoyo psicomotor, atención logopédica y equipamiento escolar.

El programa trabaja con la premisa que las condiciones de entorno, como la salud, la organización familiar o la red social influyen directamente sobre los procesos de aprendizaje y la escolarización, de manera que los niños y adolescentes que viven en contextos frágiles tienen más dificultad para conseguir el éxito escolar. 

Los servicios de CaixaProinfancia buscan desarrollar en cada participante sus competencias básicas, mejorar los hábitos de estudio, promover la autonomía en el aprendizaje, incrementar las expectativas ante la posibilidad de éxito, e impulsar los resultados académicos o el rendimiento escolar. Con todo ello, también se espera mejorar la autoestima del menor y fortalecer los procesos de socialización e inclusión social. 

Nuevos cortes de tráfico en la entrada a Alcalá por las obras en la glorieta de Camarma

Foto: Google Street View

Con motivo de la mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras y asfaltos en el municipio de Alcalá de Henares, se van a proceder a realizar cortes que afectarán a la normal circulación de vehículos y autobuses urbanos/interurbanos. A continuación, se procede a detallar los cortes y alternativas para cada una de las obras:

Glorieta de Camarma

Continúan los trabajos de mejora de la movilidad en la Gta. De la Carretera de Camarma (M-119), con la Calle Doctor Marañón y la calle Miguel de Unamuno.

Durante lunes 14, se realizarán los trabajos de asfaltados y se producirán cortes parciales de la circulación para la realización de los mismos. 

En esta fase los trabajos obligaran al corte de acceso desde la Crta. M119, Camarma dirección Alcalá- Centro Ciudad y Calle Miguel de Unamuno.

Para facilitar la movilidad de tráfico se realizarán las siguientes medidas.

Acceso desde Crta. M-119 a Alcalá-Centro ciudad y calle Miguel de Unamuno.

  • Se habilitará un carril desde la Crta. M119 sentido calle Miguel de Unamuno, Gta. Vicente Aleixandre- calle Dámaso Alonso- Gta. De Jacinto Benavente – Calle Alejo Carpentier, Gta. Del Doctor Marañón. con el fin de facilitar el acceso y la movilidad.

Acceso a Crta. M119, Camarma y Calle Miguel de Unamuno, desde calle Doctor Marañón.

Para facilitar el acceso a la Crta. M119, Camarma y la calle Miguel de Unamuno se recomienda el siguiente Itinerario.

  • Gta. De Calle Doctor Marañón con calle Alejo Carpentier- Calle Alejo Carpentier- Gta. Jacinto Benavente- Calle Dámaso Alonso- Gta. Vicente Aleixandre- Calle Miguel de Unamuno- Gta. De Crta. M-119, Camarma con Calle Doctor Marañón.
  • Gta. De Calle Doctor Marañón- Calle Doctor Marañón- Calle Luis Rosales-Calle Dámaso Alonso- Gta. Vicente Aleixandre- Calle Miguel de Unamuno- Gta. De Crta. M-119, Camarma con Calle Doctor Marañón.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

Apertura de Bershka, Stradivarius y Pull & Bear en el renovado Parque Corredor

Nueva fachada de la tienda Bershka de Parque Corredor.

La reforma de Parque Corredor está ya en su última fase: las obras del parking están prácticamente terminadas y esta semana han abierto sus nuevas tiendas Bershka, Stradivarius y Pull & Bear, que se unen a las reaperturas de Women Secret, Benetton e Inside de la semana pasada.

El renovado Parque Corredor está a punto terminar la primera parte de su ambiciosa reforma que lo convertirán en uno de los centros comerciales más modernos de España. Las obras del parking, con más de 3.000 plazas de aparcamiento, están prácticamente finalizadas. Y la nueva fachada del centro comercial, así como las zonas interiores y los nuevos accesos, estarán terminados en octubre. 

Esta semana se ha procedido a la apertura de tres de los locales del Grupo Inditex: Stradivarius (600 m2), Bershka (950 m2) y Pull & Bear (800 m2), ya están abiertos al público y en el mes de octubre se terminarán las obras de Zara, que con un local de 3.800 metros cuadrados se convertirá en una de las tiendas más grandes del centro.

La semana pasada tuvo lugar la reapertura de Women Secret, Benetton e Inside, que se suman a las de Sfera, Kiabi, Sports Direct, Primor, Deichmann, Soloptical, Time Road, VisionLab, Misako, Greenwich, Encuentro Moda y el Outlet de El Corte Inglés. Todas estas marcas han aprovechado las obras del centro para reformar sus  locales  y adaptarlos a las nuevas exigencias de higiene y seguridad para los visitantes, ampliando las distancias en las zonas de paso, optimizando la distribución de los productos y, en definitiva,  mejorando la experiencia de compra.

Nueva fachada de la tienda Stradivarius de Parque Corredor.

La reforma, en la que se invertirán 45 millones de euros, está destinada a renovar la totalidad del centro:  en el interior se ha hecho una distribución más racional de los locales y se han instalado unos grandes lucernarios que dotan al edificio de una iluminación natural más agradable y contribuyen a reducir el consumo energético; en la parte exterior se han reformado los accesos y el parking, con el fin de facilitar el flujo de los más de 11 millones de visitantes que recibe el centro cada año.

Parque Corredor ofrece actualmente la oferta comercial más amplia en la zona Noroeste de Madrid, tanto en alimentación como en moda, servicios y ocio -incluyendo 9 salas de cine Yelmo, una bolera con 24 pistas y un polideportivo con capacidad para 3.000 espectadores-. Se trata de uno de los centros comerciales más grandes de España, con 123.000 m2 de superficie. 

Festival Internacional de Plectro de Alcalá de Henares 2020

Foto: Trío Alter Ego

El patio del antiguo hospital de Santa María la Rica (calle Santa María la Rica, 3) acogerá el XXIII Festival Internacional de Plectro en la Cuna de Cervantes “Memorial Adolfo Prado”.

Será el próximo fin de semana (11, 12 y 13 de septiembre) cuando se celebren tres espectáculos a partir de las 19:00 horas. El evento está organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Trío Assai. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y a través de la venta de entradas de culturalcala.es.

Debido a las nuevas medidas de la Comunidad de Madrid contra la COVID-19, el Festival Internacional de Plectro de Alcalá tendrá un aforo muy reducido de apenas 27 butacas individuales.

El viernes 11 de septiembre actuará el Trío Alter Ego, que llega desde Cuba. El sábado 12 será el turno de Twelve Strings, procedente de Jaén, un dúo de padre e hijo que ya sabe lo que es triunfar en España e Italia. Ya el domingo 13 cerrará el Festival la música de los orgnizadores del Trío Assai.

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha destacado de este Festival alcalaíno que “tras 22 años de existencia, se haya convertido en todo un referente en cuanto a encuentros de instrumentos de púa en nuestro país».

«Este año -continúa la concejala- se mantendrá, pero se traslada al patio del Antiguo Hospital de Santa María La Rica por ser un espacio abierto y los aforos serán reducidos para cumplir con todas las medidas de seguridad y protocolos sanitarios”.

Artistas de todo el mundo

Por el Festival Internacional de Plectro en la cuna de Cervantes han pasado algunos de los músicos de mayor reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, tales como Ugo Orlandi (Italia), Ricardo Sandoval (Venezuela), Kerman Mandolin Quartet (Israel), Tamara Volskaya (Rusia), Orquesta Roberto Grandío (España), Jorge Casanova (España), Dúo Julián Carriazo-José Mota (España), Seasons Quartet (Bulgaria), Dúo Jacob Reuven-Mª Carmen Simón (Israel España), José Luís Pastor (España), Michael Troester-Steven Trekel (Alemania), The Royal Estudiantina “La Napolitaine” (Bélgica), etc.

Su principal objetivo es el de promocionar y divulgar los instrumentos de plectro como la bandurria, mandolina, así como instrumentos históricos (medievales, renacentistas y barrocos), fomentando el intercambio cultural, la recuperación del patrimonio musical y la literatura escrita originalmente para ellos.

Memorial Adolfo Prado

Desde su XV edición lleva el nombre de su fundador Adolfo Prado, que falleció en 2013, en agradecimiento a su enorme tesón e ilusión, haciendo posible la existencia y continuidad de este festival.

A lo largo de su larga existencia, el festival se ha venido celebrando en diferentes escenarios (Patios de la Universidad Cisneriana, Aula de Música de la Universidad de Alcalá, etc.), siendo el actual (la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá) su emplazamiento definitivo tras su restauración, debido a sus características sonoras y la belleza del espacio.

Desde su fundación hasta la actualidad, el Trío Assai ha venido colaborando estrechamente con Adolfo Prado (director y fundador del encuentro) y ha tomado el relevo en la dirección del Festival tras el fallecimiento de éste en 2013. El festival cuenta con la colaboración de la Universidad de Alcalá.