Dream Alcalá Blog Página 767

IU apoya a los imputados por protestar contra la LGTBfobia en Alcalá

Izquierda Unida manifiesta su apoyo a los activistas imputados por protestar contra la LGTBfobia en Alcalá de Henares, en el siguiente comunicado:

Esta semana hemos recibido la noticia de que la organización de extrema derecha Abogados Cristianos ha interpuesto una querella contra siete de los activistas que protestaron en abril de 2019 contra la impartición de terapias para “curar la homosexualidad” organizadas desde el Obispado de Alcalá de Henares. Estas terapias son ilegales no solo por su evidente inconstitucionalidad, sino también por la propia legislación de la Comunidad de Madrid que prohíbe expresamente su realización.

Lejos de iniciarse una investigación contra la institución católica por delitos de odio y contra los derechos fundamentales del colectivo LGTB – que sufre en estas “terapias” irreparables daños psicológicos -, los activistas se enfrentan a delitos contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos, así como a un delito de incitación al odio. Los compañeros se enfrentan a penas de prisión de 1 a 4 años.

Se trata de una acusación del todo indignante:

En primer lugar, porque criminaliza la protesta, un derecho fundamental, motor mismo de cualquier avance de derechos y libertades democráticas.

En segundo lugar, el delito de “ofensa a los sentimientos religiosos” es un tipo delictivo obsoleto (una sola condena en 25 años de vigencia) y que choca frontalmente contra derechos fundamentales básicos. Ejemplos recientes como los del actor Willy Toledo imputado por “cagarse en Dios” o los de la Procesión del Coño Insumiso, evidencian que estos procesos penales (que finalizaron con la absolución) se orquestan por determinadas organizaciones reaccionarias con el objetivo de vulnerar la libertad de expresión.

En tercer lugar, estas organizaciones de extrema derecha están haciendo un uso torticero del delito de odio; este tipo delictivo se creó para proteger a determinados colectivos desfavorecidos o con riesgos de discriminación social. El afirmar que el Obispo Reig Plá o la propia Iglesia Católica es un colectivo desfavorable al que proteger es un insulto a la inteligencia colectiva.

Estos activistas ejercieron su legítimo derecho a la protesta y a la libertad de expresión ante el constante ataque de estas organizaciones e instituciones reaccionarias que utilizan la religión como excusa para difundir discursos de odio. Defendieron el derecho a la libertad afectivo-sexual del conjunto del colectivo LGTB; libertad que se ve cuestionada de forma constante tanto por asociaciones de extrema derecha como Abogados Cristianos o Hazte Oír, como por el Obispado de nuestra ciudad (recordemos que Reig Plá es famoso, entre otras cosas, por celebrar misas con la bandera franquista presidiendo el púlpito).

Desde Izquierda Unida Alcalá de Henares pondremos todos nuestros esfuerzos para acompañar la lucha de todas las afectadas por la represión contra la protesta social. Desde las imputadas en el caso del Centro Social 13 Rosas, pasando por Nani de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca y ahora también estas activistas contra la LGTBfobia y el fascismo; podrán contar con nuestro trabajo y militancia.

El Hospital de Alcalá de Henares se prepara ya para la segunda oleada de Covid

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid publica cada siete días el informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19. Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 37 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 15 de septiembre, se recogen los datos de entre los días 31 de agosto al 13 de septiembre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 1937 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo, 448 más que en el informe de la semana pasada.

Respecto a la incidencia acumulada, Alcalá marca una cifra de 213,6 por cada 100.000 habitantes en la actualidad. Los municipios a la cabeza esta semana de esta desafortunada lista son Fuenlabrada (423,3), Colmenar Viejo (348,8) y Collado Villalba (332,9), y Madrid capital (364,7).

Datos del Hospital de Alcalá de Henares

Una de las principales novedades de esta semana es que la UCI principal del Hospital de Alcalá vuelve a ser solo para pacientes de Covid. Pero, además, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares se ha visto obligado a reorganizarse en lo que ya se empieza a parecer a una segunda oleada ‘hospitalaria’ de la pandemia de Covid-19.

El primero de los cambios es que la UCI principal pasa a ser solo para pacientes de coronavirus que hasta ahora se encontraban en la zona que ocupó en su día el antiguo hospital de día, la llamada ‘UCI B’ por los sanitarios. Por tanto, los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos por otras patologías se ingresarán en Reanimación, que a su vez pasa a Cirugía Mayor Ambulatoria.

Estos cambios han provocado la suspensión temporal de algunas cirugías programadas que se iban a practicar este jueves 17 de septiembre, salvo la de pacientes oncológicos

Más de 70 ingresados en el HUPA por coronavirus

Las cifras de pacientes COVID en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares no han dejado de aumentar en septiembre, y ahora la planta 5ªC tiene 33 pacientes, la 6ªC cuenta con 32 personas y la 5ªB con otros 13 hospitalizados. Además, hay un paciente en la 2ªB y un pequeño, también por coronavirus, en la planta de pediatría.

La UCI dedicada únicamente a pacientes COVID cuenta con 5 ingresados y hay otros 5 con sospechas de la enfermedad.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Datos de los anteriores informes:

Casos confirmados de COVID-19 e incidencia acumulada por 100.000 habitantes en municipios de más de 50.000 habitantes. Comunidad de Madrid.
Datos destacados de los últimos días

  • En las últimas semanas se ha estabilizado el número de casos detectados.
  • En los últimos 14 días la mayor proporción de casos corresponden a personas entre 15 y 29 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Fuenlabrada y Alcobendas, y en los últimos 7 días en Fuenlabrada, Madrid y Colmenar Viejo. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Villaverde y Usera con mayor incidencia acumulada.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 20 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo hasta la fecha de actualización (14 de septiembre, incluye semana 37), se contabilizaron un total de 12946 fallecimientos en la Comunidad de Madrid, el 51,3% son mujeres, y el 70,6% tienen 75 años o más.

La actualización de datos permite observar en los días 1 y 2 de agosto un número de fallecimientos que supera el máximo valor esperado (+3DE del valor medio), con 149 y 141 observados respectivamente y 139 máximo esperado cada día, lo que supone 12 fallecimientos en exceso. Al menos parte del exceso observado puede deberse a las altas temperaturas de días previos (en informe adjunto en apartado: Vigilancia y control de los efectos de las olas de calor en la Comunidad de Madrid). Exceptuando estos dos días, el resto del período muestra un 4,3% menos de mortalidad observada que esperada (12946 frente a 13528 esperadas). Debido al retraso en el registro del evento, los datos de las últimas semanas no son definitivos.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 13 de septiembre de 2020, se detectaron 105.607 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos por PCR a SARSCoV-2, en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En las últimas semanas se ha estabilizado el número de casos confirmados.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 13 de septiembre) la incidencia acumulada fue de 1.584,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Parla, Fuenlabrada y Alcobendas. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Fuenlabrada y Alcobendas y en los últimos 7 días en Fuenlabrada, Madrid y Colmenar Viejo. También destacan los distritos Puentes de Vallecas, Usera y Villaverde.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el actual 7 de septiembre, el número de fallecimientos observados es un 4,3% menor respecto a valores medios esperados, detectándose en los días 1 y 2 de agosto superación del valor máximo esperado, con exceso de 12 fallecimientos asociados a las altas temperaturas de los días previos.

Alcalá estudiará salvar las vías del tren con un sistema de terrazas y jardines elevados

En el pleno municipal del 15 de septiembre se ha aprobado la propuesta conjunta de Ciudadanos (Cs) y PSOE para iniciar el estudio de superación de las vías del tren mediante un sistema de terrazas y jardines a lo largo de la vía férrea a su paso por el casco urbano de Alcalá de Henares. La propuesta salió aprobada con los votos favorables de Cs, PSOE, UP-IU y Vox.

La idea, como ya adelantó Dream Alcalá, consiste en superar las vías del tren con un sistema de parques lineales en terraza que conecten el norte y el sur de la ciudad, desde el barrio de la Garena hasta el Campus Universitario, que ganen zonas verdes para los vecinos mediante una serie de espacios abiertos y ajardinados.

Este sistema de jardines elevados, además de ocultar las vías, amortiguará la barrera que suponen al dividir la ciudad en dos, mejorando la conexión de los sectores adyacentes y recuperando espacios para el peatón y la movilidad «sostenible».

Con la propuesta aprobada en el pleno se propone iniciar el estudio de integración de las vías del tren con un parque lineal de terrazas, que comenzaría en cinco puntos principales de Alcalá de Henares:

  1. Barrio de La Garena a la altura del río Camarmilla.
  2. Roca, parque O’Donnell y zona de los silos
  3. Estación de Renfe Cercanías
  4. Química Sintética/Puente de Meco
  5. Los Nogales y Caballería Española
Posible aspecto del sistema de terrazas y jardines elevados.

Tras la aprobación de la moción conjunta, el pleno ha acordado realizar las gestiones oportunas para el estudio técnico que permita el posterior desarrollo del “Estudio y Proyecto Técnico de Mejora del Espacio Público de Integración de las Vías del Tren con un Parque Lineal de Terrazas y Espacios Ajardinados”.

Miguel Ángel Lezcano, portavoz de Ciudadanos (Cs) decía “la propuesta de Ciudadanos, dentro de su proyecto ‘Gran Alcalá’, diseña al menos cinco puntos estratégicos en los que es posible la conexión peatonal entre ambos lados de las vías del tren. Frente a los más de 250 millones del proyecto de soterramiento de 2001, Ciudadanos calcula en 25 millones de euros el coste de ejecutar su propuesta”.

Es un “proyecto ambicioso y de futuro para la ciudad”, decía por su parte el portavoz del PSOE, concejal de urbanismo y primer teniente de alcalde Alberto Blázquez, “enmarcado en la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 que pretende reducir la barrera arquitectónica que producen las vías del tren a su paso por el entorno urbano de Alcalá de Henares”.

Detalle de la ocultación de las vías del tren mediante la construcción de terrazas y jardines elevados.
Fragmento del pleno municipal en el que se debate esta moción

Más información

La Comunidad de Madrid se plantea ‘confinamientos selectivos’ en barrios y municipios

El viceconsejero de Salud Pública Antonio Zapatero. Foto: Comunidad de Madrid.

El viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, y la directora general Salud Pública del gobierno regional, Elena Andradas, han ofrecido una rueda de prensa para repasar la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus en la región.

Zapatero comenzaba asegurando que se van a tomar “todo tipo de medidas de aquí al fin de semana. Las restricciones irán en relación a la concentración de personas y la movilidad”.

Estas medidas, como explicó después el viceconsejero, se conocerán a finales de semana y entrarán en vigor “con carácter inmediato. La Comunidad de Madrid se planteó evaluar las medidas contra la pandemia cada 15 días, por lo que estas nuevas medidas entrarían en vigor el domingo o el lunes”.

Aunque no adelantó el número máximo de personas que podrán estar juntas a partir de la próxima semana o cuales serían las zonas donde la movilidad se vería afectada, si aclaró Zapatero que las zonas de mayor incidencia del coronavirus son los barrios de Carabanchel, Usera, Vallecas Villaverde, en la capital, y los municipios del sur Alcorcón, Getafe y Parla además de Alcobendas, el noroeste de la Comunidad.

En ese sentido, el turno de preguntas se centró en estos ‘confinamientos selectivos’, palabras usadas por los responsables de Salud Pública. El viceconsejero explicó que “técnicamente no podemos usar la palabra confinar, pero para que la gente lo entienda, lo que estamos planteando es ‘confinar’ por zonas básicas o áreas de salud donde la COIVD-19 tiene más incidencia. Estamos planteando, aparte de insistir en medidas restrictivas, incidir en la concentración de personas y aspectos que van a afectar a la movilidad de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid”.

Ni se cierra la hostelería, ni se cierra Madrid

Sobre un posible cierre de la hostelería o incluso un cierre a la movilidad fuera de la Comunidad de Madrid, Zapatero aseguró que “no está contemplado un cierre de la hostelería y no está contemplado cerrar Madrid en el contexto actual”, en todo caso aclaró que “el principal problema de Madrid es la epidemia, y Madrid no tendrá duda de tomar la medida que sea si con esto protegemos la salud de los ciudadanos”.

En cualquier caso, y son palabras que Zapatero ha querido subrayar, “disminuir la transmisión de la infección de esas zonas y proteger a la ciudadanía” como las razones para las medidas a plantear el viernes y que entrarán en vigor la próxima semana.

Nahar Gres diseña y reforma tu baño pequeño sin renunciar a la comodidad

Reforma tu baño pequeño. Todas las imágenes: Nahar Gres.

Si te decides a reformar los baños pequeños de tu casa te encontrarás con innumerables propuestas en diseños y productos. El problema es que no sabrás cuáles se adaptarán mejor a tu ambiente y, sobre todo, al espacio disponible.

El diseño de tu nuevo ambiente es una decisión difícil. Y es que, tras la reforma, el baño te acompañará durante muchos años. Es ahí donde debemos acertar en comodidad, no solo con el espacio sino también con el resultado de tu proyecto.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Nahar Gres, empresa alcalaína de reformas integrales, con las que podrás acometer el proyecto más modesto o más ambicioso, con la tranquilidad de que ellos se encargarán de todo, desde el primer día hasta el último, para terminar tu reforma en plazo y de la mejor manera.

Diseño 3D en Nahar Gres

En Nahar Gres son especialistas en el diseño 3D para reformas de baños. Así verás el resultado final antes de comenzar los trabajos, y podrás hacerte idea de cómo quedará cualquier cambio en la distribución del espacio, la creación de diferentes estilos y la aplicación de nuevas tendencias, como cambiar tu bañera por un plato de ducha.

El diseño 3D de tu reforma te permite crear una simulación con el resultado final de tu proyecto. Te permite visualizar diferentes propuestas de diseño para tu nuevo baño, y decidirte sobre una imagen real. Es decir, verás antes de su construcción cómo va a quedar tu baño en una obra totalmente real, lo que te permite acertar en tu decisión.

El azulejo, protagonista de tu baño

La primera elección que debes tener en cuenta en el momento de crear tu proyecto es el azulejo. Alrededor de él definirás el resto del espacio con pequeños detalles que te ayudarán a personalizarlo. El mercado ofrece multitud de materiales y acabados para plasmar las ideas de los más exigentes: texturas, colores, formatos, materiales y más, son diferentes propuestas para baños que ofertan los fabricantes de cerámica.

Además de azulejos, en Nahar Gres podrás adquirir cualquier producto para tu baño, ya sea plato de ducha, grifería o mampara en la amplia exposición de Nahar Gres para que puedan ser instalados en el momento oportuno de la reforma y así evitar retrasos en las obras.

Propuestas de reforma para un baño pequeño

Este baño se ha optado por un azulejo de formato grande, 30×90, con textura imitación a pizarra en color blanco mate, que aporta amplitud visual para este ambiente reducido. En la zona de ducha se colocado azulejo de Metropol de textura imitando a gresite en gris con diferentes tonalidades.

Blanco y negro: elegancia y sencillez

La sencillez y elegancia van siempre de la mano. La cerámica ofrece una solución versatil y con un sinfín de posibilidades. Estos azulejos de imitación a mármol, con diferente textura en el interior de la ducha que aporta dinamismo y profundidad a la misma. Los toques en negro de grifería y perfilería de la mampara de ducha crean un espacio elegante y sencillo. Un resultado extraordinario.

Una de las mejores soluciones para baños pequeños son los inodoros con cisterna empotrada de Geberit. En este caso un inodoro suspendido, así como el mueble de baño, aporta ligereza en el espacio a la vez que facilita la limpieza del ambiente. La mampara de ducha con vidrio transparente facilita la amplitud visual. El cambio de texturas crea diferentes ambientes dentro del cuarto de baño.

Una nueva propuestas de baños realizado en blanco con algunos toques en negro que aporta elegancia a nuestro ambiente. Un buen diseño del espacio es esencial sobre todo cuando el baño es de dimensiones pequeñas. Conocer las nuevas propuestas de baños es esencial para aportar las mejores soluciones: puertas correderas, sustituir bidé por grifería WC- bidé, estantes de obra, etc.

Colores atrevidos

Esta propuestas de baños con detalles en rojo ofrece un baño atrevido y audaz, generando un ambiente con sensación de calidez. Para evitar que cree una sensación de agobio se ha equilibrado con una base blanca, que reduce la intensidad de rojo convirtiendo esa pared en un punto focal del ambiente.

El color blanco es ideal para decorar cualquier espacio pequeño, porque aporta amplitud al espacio. La idea es romper el blanco con toques de otro color para aportar originalidad a nuestro baño. En este caso se ha elegido el marrón que convierte el baño en una estancia cálida y acogedora.

Una propuesta de reforma baños pequeños en blanco con detalles verdes convierten a nuestro ambiente en un baño actual y dinámico.

Estilo retro, siempre de moda

Una de las últimas tendencias en propuestas para baños son los azulejos tipo hidráulico que ayudan a crear un diseño llamativo y variado en la reforma baños pequeños.

¿Quieres reformar tu baño?

Todas las propuestas para reforma baños pequeños han sido realizadas por el equipo de profesionales de Nahar Gres.

¿Estás pensando en realizar una reforma de tu baño, cocina o vivienda completa? Solicita presupuesto gratuito y sin compromiso a nuestro departamento comercial.

Su larga experiencia en este sector les permitirá ofrecerte el mejor asesoramiento para el diseño de tu proyecto. Además, en su exposición, podrás encontrar todos los productos para hacer realidad tu reforma y los mejores profesionales para ejecutarla.

Más información

Sígue a Nahar Gres en sus redes sociales

Dónde está Nahar Gres

Reconocimiento póstumo para el comandante Eduardo Fermín (“Ayo”) Garvalena Crespo

Terrenos del futuro barrio de la Ciudad del Aire de Alcalá de Henares.

El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy por unanimidad denominar “comandante Ayo Garvalena” a la zona arbolada y zona deportiva con juegos infantiles que se ubicará en el barrio de Ciudad del Aire. 

El comandante Eduardo Fermín (“Ayo”) Garvalena Crespo falleció el pasado 27 de febrero de 2020 en un accidente de aviación en aguas del Mediterráneo. Formaba parte de la Patrulla Águila, tenía tres hijas y estaba casado. Aunque nació en Granada, desde pequeño vivió en Alcalá de Henares, en el barrio de Ciudad del Aire. 

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad la propuesta de la Comisión Permanente del Área de Cultura, Bienestar Social y Servicios Públicos, que ha sido defendida por la segunda teniente de alcalde, María Aranguren. 

Proponemos que la zona arbolada y el proyecto de zona deportiva y juegos infantiles que está en fase de ejecución en la zona de Ciudad del Aire se llame Comandante Ayo Garvalena. Era un piloto de vocación, condecorado por su participación en misiones internacionales en las que coordinaba y ejecutaba labores humanitarias más allá de su deber. Durante los meses de junio y julio, el alcalde y yo mantuvimos reuniones con amigos y familiares de Ayo, en las que nos trasladaron su intención de que un espacio de su barrio llevara su nombre. Traslado en nombre de toda la Corporación Municipal e deseo de dedicar este espacio para recordarle en el barrio en que creció, reconociendo así su trayectoria profesional y humana”, ha afirmado Aranguren. 

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado durante el Pleno que “rendimos de esta manera un merecido homenaje al comandante del Ejército del Aire Ayo Garvalena. Agradezco a todos los Grupos Políticos que se hayan sumado a esta propuesta. Nos honra haber tenido vecinos como el comandante Garvalena”. 

Alcalá pedirá al Consorcio una nueva parada de autobús en el polígono industrial El Encín

Polígono Industrial El Encín. Imagen (Google Maps).

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado instar al Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid la ampliación de la red de autobuses para conectar con el Polígono Industrial El Encín y atender la nueva y creciente demanda.

La moción, que ha sido presentada conjuntamente por los Grupos Socialista y Unidas Podemos – IU Alcalá, ha sido aprobada con los votos de todos los grupos menos VOX que se ha abstenido.

El concejal socialista Alberto Blázquez ha afirmado durante el debate de la moción en el Pleno que “esta iniciativa responde a la situación que sufren las y los trabajadores del Polígono El Encín, por lo que queremos trasladarla al Consorcio Regional de Transportes para que se solucione lo antes posible”.

“Seguimos trabajando para potenciar la llegada de empresas, creando nuevas áreas industriales como esta, que facilitará la creación de puestos de trabajo para nuestros vecinos y vecinas”, ha afirmado Blázquez.

El Polígono El Encín se encuentra en pleno crecimiento industrial, con varias obras de infraestructuras y de construcción que se encuentran actualmente en ejecución y que movilizan un número importante de trabajadores y trabajadoras. A este flujo de viajeros se sumarán los trabajadores que acudan a su puesto de trabajo en las implantaciones previstas en el futuro.

La aprobación de esta moción conlleva que se traslade el acuerdo a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructura, Ángel Garrido, al Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad, al presidente de la Asamblea de Madrid, así como a todos los portavoces de los Grupos Parlamentarios en la cámara legislativa regional.

Parque Natural de Los Cerros de Alcalá de Henares

Los Cerros de Alcalá de Henares, declarados Monte de Utilidad Pública en el año 2000, tienen 8,26 Km2 (800 hectáreas) de extensión y están ubicados en la margen izquierda del río Henares al sur de la ciudad.

Es un lugar fantástico para pasear y practicar deporte. Si vas, te encontrarás con mucha gente recorriendo a pie o en bici de montaña los distintos senderos señalizados que encontrarás en el camino y que dividen el monte en cuarto rutas principales: ruta de los Tamarix, ruta del Castillo, ruta de la Puerta Verde y ruta del Ecce homo.

Una de las rutas más interesantes de los Cerros de Alcalá es la del Castillo, que lleva a la fortaleza de Alcalá la vieja, un trayecto de unos 8 Km ida y vuelta. Aunque muchos prefieren la ruta del Ecce Homo, de 10,3 Km y que llega al punto más alto de Alcalá, desde donde podrás apreciar unas vistas espectaculares que abarcan dos capitales de provincia, Madrid y Guadalajara (ver las rutas más abajo).

Vista río Henares desde el parque de Los Cerros de Alcalá

Entorno natural de los Cerros de Alcalá

Los Cerros forman un magnífico espacio natural constituido por un diverso mosaico de hábitats naturales: bosques, río, cortados, zonas de cultivo y pastizales, laderas que en su conjunto aportan una elevada calidad y singularidad paisajística.

En este espacio destacan las comunidades de matorrales que enriquecen unos montes que sufren una alta pérdida de suelo. Los albardinares (Lygeum spartum) son formaciones desarrolladas en condiciones de humedad y salinidad de las vaguadas, propias de este ambiente, que contribuyen a la retención de agua y la conservación del suelo. Además, en Los Cerros aparecerán multitud de especies botánicas, incluyendo endemismos como el Limonium dichtomum y otras especies interesantes como el taray, la barrilla, la moríscola, el espantalobos, etc. La presencia de quercíneas y los pinares de repoblación aportan, en las zonas más densas, el aspecto arbóreo a Los Cerros.

En cuanto a la fauna, merece especial atención la gran variedad de aves que se puede observar durante todo el año. Destacan las rapaces de los cortados y las acuáticas y pescadoras de la zona de ribera. Además pequeños mamíferos como el zorro o el conejo, reptiles como el galápago leproso o culebra de escalera y una gran diversidad de artrópodos están presentes en este entorno.
Esta diversidad de fauna y flora, la geomorfología, los diversos usos y el valor cultural e histórico de Los Cerros, son motivo más que suficiente para conocerlo a fondo.

Rutas por Los Cerros de Alcalá

Ruta de los Tamarix

Ruta-de-los-Tamarix
Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 2,5 Km.
Tiempo andando: 35 minutos.
Tiempo en bicicleta: 15 – 20 min.
Destacado: cortados arcillosos (canteras abandonadas) y tarayal.Esta sencilla ruta permite conocer ambientes naturales y antropizados de Los Cerros. Puede observarse la recuperación del antiguo vertedero de residuos de la ciudad, el río Henares, las vaguadas y cortados, los pinares y tarayales (Tamarix) característicos de esta parte de Los Cerros.
 
 

Ruta del Castillo

Ruta-del-Castillo
Tipo de ruta: Lineal.
Distancia: 8 Km. ida y vuelta.
Tiempo andando: 3,5 – 4 horas.
Tiempo en bicicleta: 2 horas.
Destacado: ruinas de Qal’at’ Abd –Salam y bosque de ribera.La ruta comienza en el Camino de las Repoblaciones en el que observar la recuperación del bosque mixto mediterráneo. La ruta toma el camino de la Alvega entre vegetación de ribera y se bordea el cerro Malvecino.La fortaleza de Qal’at’ Abd – Salam construida a mediados del siglo IX, formó parte del sistema de defensa de Toledo.Desde lo alto de las ruinas árabes, se contempla la belleza de Qal’at o Alcalá o parajes pintorescos del parque como el Monte de la Tortuga, el Malvecino o el río Henares.
 
 

Ruta de la Puerta Verde

Ruta-de-la-Puerta-Verde
Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 5,2 Km.
Tiempo andando: 2 hs. y 30 min.
Tiempo en bicicleta: 1 h. y 15 min.
Destacado: mirador de la Puerta Verde y avifauna forestal.Coincidiendo en su inicio y fn con la ruta de los Taráis, esta ruta se adentra en los pinares de repoblación (Pinnus halepensis) en los que se avista abundate avifauna. La zona más elevada ofrece unas fantásticas vistas de Alcalá de Henares y la comarca.
 
 

Ruta del Ecce Homo

Ruta-del-Ecce-Homo
Tipo de ruta: Lineal.
Distancia: 10,3 Km ida y vuelta.
Tiempo andando: 5 horas.
Tiempo en bicicleta: 2,5 horas.
Destacado: vistas panorámicas e interés botánico.Desde el Camino de los Catalanes entre pinares, se enlaza con el Barranco de la Zarza y la senda asciende al Ecce Homo o Pico de la Vera Cruz.En su base se ubica la Cueva de los Gigantones o del Champiñón.Se cuenta que el 3 de mayo de 1118 se apareció en lo alto del cerro una cruz luminosa que animó a los cristianos a realizar el asalto definitivo a la conquista de Qal’at’ Abd – Salam.Desde el pico Ecce Homo se disfruta de un bello paisaje: Somosierra – Ayllón, Madrid, Guadalajara, Daganzo, Meco, Camarma y por supuesto, Alcalá de Henares.
 
 

Plano de Los Cerros de Alcalá

Plano-Los-Cerros-de-Alcalá

Los Cerros de Alcalá en vídeo

Más información

Documentación

Ayuso aplaza el anuncio de los ‘confinamientos selectivos’ por su “complejo examen jurídico”

La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso. Foto: Comunidad de Madrid.

“La comparecencia para informar de las nuevas medidas ante el COVID-19 en la Comunidad de Madrid se traslada a esta tarde, en una decisión que obedece, exclusivamente, al complejo examen jurídico previo de estas para su entrada en vigor en la Orden que aprobará la Consejería de Sanidad”.

Este era el anuncio de la Comunidad de Madrid apenas 40 minutos antes de la rueda de prensa de la presidenta Díaz Ayuso, prevista para las 13:00 horas.

El último anuncio es que la comparecencia se producirá a las 17:00 horas en la Real Casa de Correos de Madrid. En la misma también estarán el vicepresidente, Ignacio Aguado, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

Isabel Díaz Ayuso iba a anunciar el resultado de la decisión sobre los llamados ‘confinamientos selectivos’ que adelantó el pasado miércoles el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

Zapatero, que compareció junto a la directora general Salud Pública del gobierno regional, Elena Andradas, advirtió que se iban a tomar “todo tipo de medidas de aquí al fin de semana. Las restricciones irán en relación a la concentración de personas y la movilidad” en las zonas de mayor incidencia del coronavirus

Para estos ‘confinamientos selectivos’, el objetivo se centró, el pasado miércoles en los barrios de Carabanchel, Usera, Vallecas Villaverde, en la capital, y los municipios de Alcobendas, Alcorcón, Getafe y Parla.

Sin embargo, en una lista de casos por 100.000 habitantes, publicada por El Español, aparecen otras seis localidades: Humanes, Fuenlabrada, Galapagar, Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes.

Ni se cierra la hostelería, ni se cierra Madrid

Sobre un posible cierre de la hostelería o incluso un cierre a la movilidad fuera de la Comunidad de Madrid, el viceconsejero Antonio Zapatero aseguró que “no está contemplado un cierre de la hostelería y no está contemplado cerrar Madrid en el contexto actual”, en todo caso aclaró que “el principal problema de Madrid es la epidemia, y Madrid no tendrá duda de tomar la medida que sea si con esto protegemos la salud de los ciudadanos”.

En cualquier caso, y son palabras que Zapatero ha querido subrayar, “disminuir la transmisión de la infección de esas zonas y proteger a la ciudadanía” como las razones para las medidas a plantear el viernes y que entrarán en vigor la próxima semana.

Arrancan las inscripciones para los Talleres de la JUVE

La concejalía de Juventud e Infancia sigue trabajando para que los jóvenes complutenses tengan una oferta de ocio y formativa atractiva, garantizando, además, plenamente su seguridad.

Para ello, desde la concejalía de Juventud han puesto en marcha ya las inscripciones para formar parte de los Talleres organizados para este curso, para los cuales, además, se han agudizado medios y acciones para garantizar la seguridad de todos sus integrantes. 

En esta ocasión, la concejalía de Juventud ha programado una oferta formativa compuesta por:

  • Taller de Artes Plásticas (635684578) 
  • Taller de Maquetas (630250386)
  • Taller de Danza (680513002)
  • Taller de Fotografía (651844010/ 665690526)

A estos talleres, se suman además los organizados desde el FRAC (Teléfono: 918896612):

  • Taller de Cómic
  • Taller de Magia
  • Taller de Teatro
  • Taller de Dibujo Digital
  • Diseño de Videojuegos

Todas las actividades se desarrollarán en la JUVE (situada en la Plaza de la Juventud), excepto el Taller de Fotografía, que se realizará en las instalaciones del Auditorio Paco de Lucía. Las personas interesadas en informarse o formar parte de los cursos pueden hacerlo a través de la JUVE (91-8896612) o bien a través de los teléfonos de cita previa de cada actividad, especificados en el anterior listado.   

Los primeros humanos podrían haber cocinado en aguas termales antes de usar el fuego

Uno de los mayores misterios en la evolución humana es el origen del cocinado de alimentos. Tradicionalmente, siempre se ha asociado al descubrimiento y dominio del fuego, lo que supondría remontar el origen de esta conducta a no más de un millón de años, pues no existen evidencias de uso del fuego por nuestros antepasados antes de esas fechas. Sin embargo, un nuevo descubrimiento nos abre una ventana nueva a una fase anterior al uso del fuego, en la que los primeros seres humanos ya podrían haber empezado a cocinar alimentos, utilizando aguas termales.

El Olduvai Paleoanthropology and Paleoecology Project (TOPPP), con sede en el Instituto de Evolución de África (IDEA) de la Universidad de Alcalá, lleva quince años trabajando en la prestigiosa garganta de Olduvai (Tanzania), más conocida como la Cuna de la Humanidad, situada a pie del Ngorongoro en el ecosistema del Serengueti, en colaboración con el Museo Nacional de Tanzania.

En Olduvai se descubrieron los primeros restos de nuestro género hace dos millones de años: Homo habilis y Homo erectus. En 2015, TOPPP a través de Fernando Diez-Martín, de la Universidad de Valladolid, descubrió, en el yacimiento FLK West, los restos achelenses más antiguos de Olduvai, hace 1,7 millones de años.

El achelense fue una fase en la evolución humana, en la que la mente aparece por primera vez compleja y planificadora. Es el momento en el que se elaboran herramientas de gran tamaño y simétricas cuya forma es intencionada, siendo el bifaz la más representativa. En el paisaje que rodeaba entonces a FLK West, aquellos seres humanos dejaron uno de los registros más impresionantes de la fase inicial de nuestra evolución. El uso intenso que hicieron de un paisaje de más de dos kilómetros no tiene equivalente en ninguna otra parte del globo. ¿Qué había de especial en ese paisaje prehistórico?

Hace seis años, TOPPP y sus directores (Manuel Domínguez-Rodrigo, catedrático de Prehistoria de la UAH; Enrique Baquedano y Audax Mabulla) iniciaron un ambicioso proyecto de reconstrucción de dicho paisaje. Como parte de dicho estudio, iniciaron un proyecto de colaboración con el laboratorio Summons del MIT (USA) para analizar biomarcadores en los sedimentos. Ainara Sistiaga, del MIT y la Universidad de Copenhagen, lideró dicho análisis. En conjunción con Roger Summons y Kate Freeman (de la Universidad de Pensylvannia), realizó un descubrimiento espectacular: en toda la superficie de aquel paisaje de 1m7 millones de años, abundaban los biomarcadores de la vegetación y la fauna que contuvo. Sin embargo, entre ellos, aparecieron unos marcadores inesperados, unos lípidos que generan algunos micro-organismos bajo altas temperaturas.

Los marcadores de lípidos eran los mismos que produce una bacteria (Thermocrinis ruber), que se encuentra comúnmente en ambientes acuáticos muy calientes, cuya temperatura supera los 80º Celsius. En la actualidad, se encuentra en abundancia en ambientes de fuentes termales. La presencia de esta bacteria en esos lugares indicaba la presencia de agua muy caliente.

El hecho de que la presencia de los homínidos se intensificara en proximidad a dichos lugares significa que, muy probablemente, supieron hacer uso de dicho recurso. En origen, el descubrimiento de animales muertos en un entorno termal y cocinados “naturalmente”, podrían haber incentivado que aquellos seres humanos iniciaran de manera intencionada su incursión en el mundo de la transformación de alimentos previamente a su consumo y que las primeras cocinas naturales hubieran sido ambientes termales.

Semejante descubrimiento revolucionó la adaptabilidad de aquellos primeros humanos. Al cocinar la carne, no solo la hacían más digerible, sino que, además, eliminaban potenciales bacterias dañinas. Igualmente, al poder cocinar pudieron, por primera vez, acceder a un universo de carbohidratos en los abundantes tubérculos que contienen los ecosistemas de sabana donde estaban evolucionando.

Por debajo del millar los positivos por coronavirus del último día en la Comunidad de Madrid

Se mantienen por debajo del millar los casos nuevos notificados en 24 horas, aunque aumentan en más de 200 personas desde el día anterior. Vuelve a ascender la cifra de nuevos notificados incorporados. Los fallecidos bajan de 30 en el último día y los pacientes UCI siguen por encimar de los 300.

Al cierre de ayer, 15 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 178.491 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.656 casos nuevos notificados incorporados, 912 de ellos en las últimas 24 horas. Tras descender en los últimos dos días, vuelven a cifras de la semana pasada con un claro ascenso.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 25 decesos en las últimas 24 horas notificadas, siguen siendo cifras altas aunque mejora los registros del día anterior Esto se traduce en un total de 9.808 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.759 (cifra por actualizar) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 252 pacientes, que vuelve a cifras más o menos convencionales tras el descalabro del día anterior. El dato total de la pandemia se va hasta las 48.867 personas.

Así mismo, hay 2.644 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 52.607. La semana pasada se dieron dos días de descenso -martes y miércoles- lo que fue, prácticamente, un espejismo porque este dato no ha parado de crecer desde entonces.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 354 pacientes ingresados en los distintos hospitales. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.563 pacientes.

Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.

Últimas cifras del Hospital Príncipe de Asturias

El pasado viernes, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares tuvo que lamentar el fallecimiento de otra persona afectada por coronavirus. A fecha de aquel 11 de septiembre 34 ingresados en planta (repartidos entre la 6ªC y 5ªC) además de un positivo y tres sospechas en urgencias. Tres pacientes seguían en la UCI.

A fecha de este lunes 14 de septiembre, la situación ha empeorado con 58 ingresados positivos por coronavirus, uno de ellos en la planta 4ªC que pertenece a pediatría. También se dan cuatro positivos en urgencias y hay otros cuatro casos en la UCI.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

El PSOE exige en el Pleno que la CAM ejecute todas las actuaciones que contempla el PIR 2016-2019

Pleno municipal del 15 de septiembre. Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado en el Pleno de este martes dos mociones reclamando a la Comunidad de Madrid que finalice todas las actuaciones previstas en el Plan de Inversión Regional 2016-2019 (PIR), la creación de un fondo COVID-19 para el Deporte y la constitución de un órgano de coordinación deportiva con la Federación Madrileña de Municipios (FMM).

El portavoz del PSOE y primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha declarado que “la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, debe recapacitar y asegurar que todos los proyectos presentados al PIR 2016-2019 en tiempo y forma se lleven a cabo y no ocasionen un grave perjuicio a los intereses de los municipios madrileños”. Además, el edil complutense ha añadido que “apelamos a la parte sensata del Gobierno Regional para que haga entrar en razón a la presidenta de los populares”.

El nuevo Decreto  aprobado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Decreto 44/2020), que modifica el anterior Decreto que regulaba las condiciones de terminación y liquidación del Plan de Inversión Regional (Decreto 75/2016) no garantiza la terminación del PIR 2016-2019, quedando actuaciones excluidas y ocasionando un grave perjuicio económico en las municipios de la región.

Alcalá de Henares tiene Proyectos con Resolución Alta de la Comunidad de Madrid desde 2019, pero pendientes de resolución tras muchos meses de ausencia de información por parte de la Consejería, que ascienden a un total de 1.861.775,71 euros correspondientes al Proyecto de Reorganización del Flujo Vehicular en el entorno de Lope de Figueroa, una demanda histórica de los vecinos/as de la zona, y el Proyecto del Espacio Deportivo para el Distrito II.

Además, el Proyecto para la instalación de pérgolas en los colegios de la ciudad de Alcalá de Henares, por valor de 853.750 euros, que se encuentra pendiente de Resolución de Alta desde hace casi un año y cuyo importe decaería a favor de la Administración Regional, ocasionando un grave perjuicio de los intereses municipales y de los propios centros educativos.

Más grave aún es la situación en la que se encuentra el Proyecto de las Piscinas de verano de la Ciudad Deportiva Municipal del Val, correspondiente al Plan PRISMA 2008-2011, que con el nuevo Decreto del Gobierno de la Comunidad de Madrid podría ocasionar un perjuicio económico a la ciudad de Alcalá de Henares por valor de casi 4 millones de euros.

Los socialistas de Alcalá instan al Gobierno de la Comunidad de Madrid “al cumplimiento de la totalidad de las inversiones recogidas tanto en el PIR 2016-2019 como en el PRISMA 2008-2011, y la colaboración con los ayuntamientos del Gobierno Regional a través de la Federación Madrileña de Municipios para consensuar el nuevo Plan de Inversiones Municipales y Supramunicipales que se debe aprobar de cara a los Presupuestos de la Comunidad de Madrid 2021”.

El proyecto de la discoteca Carola Morena sigue adelante en Alcalá de Henares

El reciente anuncio de la apertura de un local de marca Carola Morena en la madrileña estación de Príncipe Pío, hacía presagiar el punto y final del plan de este grupo de ocio nocturno en la ciudad de Alcalá de Henares.

Este fue un proyecto que chocó desde un principio con el Ayuntamiento complutense y que parecía que con la pandemia había quedado en una vía muerta.

Sin embargo, en declaraciones a Dream Alcalá, la empresa asegura que su proyecto en el barrio de La Garena de Alcalá de Henares no solo sigue adelante, sino que además sus obras se encuentran en un estado muy avanzado “en torno al 80%” y que actualmente está a la espera de una resolución judicial que les permita abrir.

El pasado mes de julio de 2019, y según declaraciones de la empresa “la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento aprobó la suspensión de licencias y actos de uso del suelo, de construcción y edificación, y de ejecución de actividades en el ámbito de la Ordenanza de Servicios Terciarios ST-2, en el subsector sur de La Garena”.

Básicamente, el contencioso con el consistorio partía de que Carola Morena se estaba construyendo en el edificio que antes ocuparon los salones OMA, cuya licencia de apertura es distinta a la del uso que necesita local de ocio nocturno, y que entre otras cuestiones limita la apertura hasta las 2:00 am, en lugar de las 6:00 am que pretende conseguir la nueva discoteca.

El Ayuntamiento de la ciudad complutense negó el cambio de licencia alegando que se encontraba en mitad de un estudio de replanteamiento de la zona, un estudio que afectaba entre otras a esa parcela “una reflexión sobre el barrio de La Garena y sus usos y actividades”, según manifestó en su día.

Carola Morena. Diseño de la barra interior del local.

La decisión la tomará el juzgado

Fruto de ese estudio, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento aprobó la suspensión de licencias y actos de uso del suelo, de construcción y edificación, y de ejecución de actividades en el ámbito de la Ordenanza de Servicios Terciarios ST-2, en el subsector sur de La Garena, durante un año, periodo que está a punto de cumplir.

El objetivo de la revisión, afirman desde el consistorio, es adaptar el Plan Parcial del Sector 101, La Garena, a la realidad del barrio en un proceso que finalizará con su aprobación definitiva en un Pleno municipal.

La decisión sobre Carola Morena se encuentra en estos momentos en manos del Juzgado de Instrucción Nº1 de Alcalá de Henares.

La Virgen del Val tendrá unas Fiestas 2020 marcadas por las medidas de seguridad

El Ayuntamiento complutense se prepara para homenajear este fin de semana a su Patrona, la Virgen del Val, en un año marcado por las medidas de seguridad puestas en marcha como consecuencia de la situación sanitaria.

Por ello, desde el Consistorio se han programado actividades no solo manteniendo la normativa actual de seguridad, sino ampliando la misma para garantizar el buen funcionamiento de las mismas.

En este sentido, el concejal de Juventud y presidente de la Junta del Distrito V, Alberto González, ha subrayado que “todos los actos presenciales organizados no solo cumplen las normas de seguridad estipuladas, sino que las superan en muchos casos, limitando los aforos de los eventos a un máximo de un 35%, garantizando el mantenimiento de la distancia de seguridad y mejorando las indicaciones y la organización para optimizar el tránsito en los espacios de entrada y salida. En definitiva, hemos previsto todos los medios y acciones posibles para que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de unos actos seguros”. 

Sábado 19 de septiembre

Los jóvenes tendrán el sábado la oportunidad de poner a prueba sus habilidades baloncestísticas en el Concurso de Tiros Libres organizado por el Club de Baloncesto Juan de Austria (las inscripciones podrán realizarse en esta web) o, si lo prefieren,  demostrar sus dotes de estrategas en el Torneo de Ajedrez organizado por Centro Social Cultural y Deportivo Ciudad del Aire y Club de Ajedrez de Alcalá de Henares; ambas actividades se desarrollará entre las 10 y las 14 horas. 

 Los peques también tendrán su cita en la mañana del sábado a partir de las 13 horas para disfrutar de la magia de Juan Tuz, en la JUVE, estando las reservas ya disponibles en el mail dinamizacion.participacion@ayto-alcaladehenares.es.

 Por la tarde será el turno de “La noche es joven” con el Maratón de Juegos de rol y mesa que comenzará a las 19 horas en la Casa de la Juventud, con aforo limitado e inscripción gratuita a través del mail ofminscripcion@ayto-alcaladehenares.es

Domingo 20 de septiembre

El domingo a las 13.00 horas tendrá lugar la Misa Mayor en la Magistral-Catedral con la actuación de la “Scholla Camtorum”, para más tarde, a las 18:00 horas, pasar a la Bendición de la nueva imagen de la Virgen en la Ermita. Toda la información de los eventos puede ser actualizada en www.virgendelval.org 

Cervezas Enigma, la cerveza de Alcalá de Henares, ahora es aún más grande

Foto: Susana Torres y Miguel C. Viñado

Es posible que los conocedores de la fábrica de Cervezas Enigma en Alcalá de Henares no se dieran cuenta. Pero fue en el reciente programa de Telemadrid ‘Dos en la carretera’ donde pudimos ver sus nuevas instalaciones. Esto es debido a que Cervezas Enigma mantiene los mismos equipos de producción. Allí se elabora la auténtica cerveza de Alcalá de Henares y ahora su fábrica es aún más grande.

Durante el confinamiento, Cervezas Enigma se puso a trabajar en cuanto las autoridades sanitarias se lo permitieron. Aprovecharon aquel cierre para cambiarse a una nueva y más amplia nave anexa a su anterior sede.

Ahora, han pasado de 260 a casi 700 metros cuadrados, lo que les permite afianzar muchos de los aspectos de su empresa. Lo primero, la gestión de su almacenamiento. Ahora son capaces de guardar hasta 20.000 litros de cerveza en botella, fuera de fermentador.

Eso no quiere decir que la producción haya aumentado, Cervezas Enigma sigue produciendo 10.000 litros de cerveza artesana al mes con la máxima calidad. Sin embargo, ahora tienen sitio para sus nuevas referencias. El gran ejemplo es Espíritu Enigma, la nueva línea de destilados artesanales de Cervezas Enigma que se ha puesto en marcha este verano.

Por último, y cuando las medidas sanitarias lo permitan, podrán acoger hasta 60 personas a la vez en sus famosas «visitas con cata». En la anterior ubicación estaban desbordados porque este servicio se convirtió en un nuevo atractivo turístico de Alcalá de Henares y solo podían recibir a grupos de un máximo de 30 personas. Ahora duplican su aforo y esperan recuperar cuanto antes el buen ritmo de visitas anterior a la pandemia, que el año pasado llevó a más de 3.000 personas a conocer de primera mano el trabajo de Cervezas Enigma.

«Siempre estamos probando cosas nuevas»

Miguel C. Viñado, propietario de Cervezas Enigma, asegura que su intención no es detenerse aquí. “El siguiente nivel para asentar la nueva ubicación es poder instalar nuestra propia energía eléctrica a través de placas solares. Así que, el próximo proyecto es contar con energía 100% verde y sostenible. Todo esto, unido a los sistemas de reducción de consumo y energía actuales, nos va a permitir bajar el impacto de nuestro trabajo en el medio ambiente”.

Aparte de buscar la energía limpia, las cabezas pensantes de Cervezas Enigma no paran de trabajar en la búsqueda de nuevos sabores y productos. Aunque Miguel asegura que, tras el lanzamiento de Espíritu Enigma, aún queda mucho para lanzar nuevas referencias, también reconoce que “siempre estamos probando cosas nuevas, hay algo en mente sí pero primero debemos ampliar las Cervezas Enigma y las ediciones especiales de Espíritu Enigma”.

La cerveza de Alcalá de Henares

Cervezas Enigma creó ‘Origen’ su primera cerveza en septiembre de 2014 como la primera empresa cervecera alcalaína. Desde sus inicios apuesta por la calidad de las cervezas artesanas y el uso de maltas de cebadas cuidadosamente seleccionadas procedentes de la campiña de Alcalá de Henares y alrededores.

Con una capacidad de producción mensual de 10.000 litros, la empresa Cervezas Enigma, con sede en La Garena, (Parque Empresarial de La Garena) es un sólido ejemplo de emprendimiento, de trabajo bien hecho, de calidad y de éxito, que ha elegido Alcalá como ciudad para crecer.

Se trata de una microcervecería en la que elaboran de manera artesanal cervezas de alta calidad con personalidad propia, partiendo de materias primas 100% naturales, entre las que destacan las maltas de cebadas cuidadosamente seleccionadas procedentes de la campiña del Henares (Alcalá de Henares y alrededores), los mejores lúpulos nobles y el agua procedente del deshielo de las sierras de Ayllón y Altos del Rey.

Sus cervezas no contienen aditivos ni colorantes artificiales y se producen utilizando un exclusivo proceso de elaboración que preserva todas las cualidades de las materias primas, pasando íntegras a la cerveza, lo que la convierte en una fuente natural de vitaminas, minerales y antioxidantes, beneficiosos para el organismo.

Dónde está Cervezas Enigma

Cervezas Enigma y destilados Espíritu EnigmaCalle
Pierre Curie, 19, 28806 Alcalá de Henares
Teléfono de contacto: 653 582 279

Sigue a Enigma en su web y redes sociales

Semana Europea de la Movilidad 2020 de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebra entre los días 16 y 22 de septiembre una nueva edición de la Semana Europea de la Movilidad, bajo cuyo lema, “Por una movilidad sin emisiones”, se han previsto distintas actividades que ponen el acento en la movilidad sostenible, que son el resultado del trabajo en común de las Áreas de Medio Ambiente, Movilidad y Juventud. 

Entre las actividades programadas se encuentran las siguientes: 

  • En primer lugar, el curso dirigido a la población infantil “Aprende a montar en bicicleta”. La bicicleta se convertirá en el medio del transporte del futuro, ¿no sabes montar? ¡Tranquilo! Desde la web del ayuntamiento te ofrecen una sencilla guía para volverte un experto (ver PDF). 
  • El viernes 18 de septiembre, se presentará el “Park(ing) Day”. acércate a la calle Teniente Ruiz, 2, de 10 a 20 h. 
  • El sábado 19 de septiembre, tendremos el “Escape toxic car”, en la Plaza de Cervantes, a las 18 horas, ¿te apetece? Pues adelante, apúntate en ofminscripcion@ayto-alcaladehenares.es 
  • El domingo 20 de septiembre seguimos con la “Ruta Verde Sostenible IV Jardín de los Sentidos-Parque de los Espartales”. Esta ruta se realizará de manera presencial, por lo que es necesaria la inscripción previa (mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es). 
  • El 22 de septiembre, “Día Europeo Sin Coches”, prueba de forma gratuita una nueva forma de moverte y utiliza las bicicletas y patinetes eléctricos que han llegado a nuestra ciudad (consultar aplicación ECO BLUE).
  • En el Día sin coches, también contaremos con un Escaparate Virtual de la Juve que nos sorprenderán con emoticonos sobre la movilidad sostenible. 

El concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, ha destacado “la firme apuesta que Alcalá de Henares está haciendo por una movilidad más sostenible y saludable, con medidas que están permitiendo ofrecer un mayor espacio al peatón, mejorar la movilidad en bicicleta, ofrecer soluciones a los problemas de aparcamiento, evitar el tráfico de paso en el centro o posibilitar la circulación de los vehículos de movilidad personal, entre otras”.  

Para el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, por su parte, “las actuaciones que se están llevando a cabo desde el Ayuntamiento nos permitirán avanzar hacia el objetivo fijado por la Comisión Europea a fin de lograr un continente climáticamente neutro para el año 2050, haciendo de nuestra ciudad un espacio más ecológico en el que vivir”. 

La Semana Europea de la Movilidad trata de animar a la población y a las autoridades a abordar cuestiones para tomar medidas contra la contaminación, las emisiones de carbono o la congestión del tráfico. 

Concentraciones en el Hospital de Alcalá en defensa de la Sanidad Pública

Foto: CCOO Henares

Los cinco sindicatos de la mesa sectorial de Madrid han convocado un paro de unos minutos en centros hospitalarios y de salud de toda la región en defensa de la Sanidad Pública. A las 12:00 horas, y durante apenas unos minutos, algunos sanitarios han salido a la calle para leer el comunicado de la mesa sectorial.

Han convocado estas primeras movilizaciones tras la pandemia los sindicatos CCOO, UGT, SATSE, AMYTS y CESIT. Aunque la amplia participación en esta movilización no era fácil, debido a que no todos los sanitarios pueden tomarse unos minutos debido a que siguen combatiendo contra la pandemia, los sanitarios han querido tener un gesto en defensa de los servicios públicos.

En ese sentido según manifiesta CCOO Henares “el personal sanitario, que tanto hemos aplaudido está exhausto por tanto trabajo, decepcionado ante tanta mentira, y cabreado por la falta de voluntad política para aportar soluciones inteligentes y eficaces. Políticas basadas en el ya rancio neoliberalismo madrileño, que no buscan otra cosa que no sea sacar beneficios económicos, derivados de privatizaciones y regalos fastuosos a empresas privadas, que comercian y se enriquecen con la salud de la clase trabajadora”.

La denuncia de los sindicatos, que subraya CCOO, se centra en la escasez de plantillas; el abandono de la atención primaria; el gran número de camas cerradas; el presupuesto insuficiente, así como sus precarias condiciones laborales”.

Foto: sección sindical del Hospital Príncipe de Asturias de la UGT

Manifiesto de la mesa sectorial

LOS SINDICATOS DE MESA SECTORIAL CONVOCAN MOVILIZACIONES EN LA SANIDAD PÚBLICA MADRILEÑA

Las Organizaciones Sindicales con presencia en la Mesa Sectorial de Sanidad, SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT UNIÓN PROFESIONAL y UGT, convocamos movilizaciones en la sanidad pública madrileña ante el abandono y desprecio a los profesionales, por parte del Gobierno Regional. Han transcurrido tres meses desde el manifiesto conjunto firmado y presentado por todas las organizaciones sindicales sin que, a día de hoy, los representantes de la Consejería de Sanidad hayan puesto en marcha ninguna medida.

La Mesa Sectorial, como único ámbito de negociación legalmente establecido en el SERMAS, no ha avanzado en ninguno de los temas que quedaron en suspenso por causa de la epidemia.

La Consejería de Sanidad, de manos de su Dirección General de Recursos Humanos, ofreció buenas palabras, pero ningún gesto real que llevara a cabo la reactivación y el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adoptados entre ambas partes, sirva de ejemplo:

  • La recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales.
  • La estabilización del empleo aprobando la OPE 2020, finalizando las convocatorias iniciadas, publicando las ya acordadas para el segundo semestre y avanzando en el resto de categorías y especialidades, así como convocando el concurso de traslados en todas las categorías profesionales.
  • El cumplimiento del acuerdo y la reconversión de los 10.100 contratos COVID como plantilla estructural para comenzar a paliar la infradotación de plantillas actual.
  • El desarrollo de la carrera profesional. Reconocimiento con entrega de resoluciones y abono a todo el personal no fijo, tal y como establece el acuerdo firmado y refrendado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.
  • El nombramiento de personal interino pendiente, así como la reconversión del personal eventual en interino.
  • El Plan de Choque para la Atención Primaria y la culminación del proceso de movilidad voluntaria.
  • El abono de la productividad variable 2019, al 100% de cuantías y sin evaluación previa, en reconocimiento a la labor desempeñada por todos los profesionales en esta crisis.
  • Las medidas de compensación a los profesionales que fueron comprometidas.
  • Las ofertas de estatutarización voluntaria pendientes.
  • La actualización del acuerdo de permisos, licencias y vacaciones.
  • La mesa monográfica de Urgencias y Emergencias.
  • El acuerdo sobre medidas de conciliación laboral y familiar.
  • La creación de las bolsas únicas centralizadas de empleo en las categorías que actualmente no tienen este sistema, así como el acuerdo sobre las convocatorias singulares.

Volvemos a hacer especial mención al colapso de la Atención Primaria. El pasado 18 de agosto solicitamos nuevamente entre otras medidas a la Consejería de Sanidad en nuestro informe de situación:

La elaboración de un plan de contingencia, una estrategia de comunicación con la población, el aumento real de la plantilla, la contratación de los rastreadores de Salud Pública, la adecuación de las horas de actividad asistencial, la mejora de las condiciones laborales y salariales, las modificaciones necesarias en las infraestructuras, la dotación de medios tecnológicos adecuados, la supresión de la burocracia no imprescindible, la regulación e implantación del teletrabajo, la realización periódica de PCR a los profesionales, la coordinación real y efectiva entre la Atención Primaria, la Atención Hospitalaria, el SUMMA 112 y los Servicios de Salud Pública… de las cuales a día de hoy no hemos obtenido ninguna respuesta al respecto.

Las Organizaciones Sindicales firmantes volvemos a manifestar nuestro profundo malestar con el desarrollo de las relaciones mantenidas durante toda esta etapa con la Administración, tanto con el consejero como con la directora General de Recursos Humanos. Siguen incumpliendo y vulnerando el derecho a la información, ya que no nos remiten la documentación acordada sobre la situación de los centros sanitarios, sobre los medios humanos y materiales. Se han vuelto a convocar reuniones cuando lo ha entendido imprescindible la Administración, manejando a su antojo las reuniones en cuanto a periodicidad, orden del día, tiempo, temas a tratar, etc.

Ante ésta reiterada posición de maltrato, de distanciamiento patente, de menosprecio de la Administración Sanitaria madrileña hacia sus profesionales durante toda la crisis sanitaria, los sindicatos de Mesa Sectorial anunciamos un proceso en escalada de movilizaciones. En primera instancia, convocamos a todos los profesionales a concentraciones en las puertas principales de los centros sanitarios, el martes 15 de septiembre a las 12h, dando continuidad a las mismas el día 21 de septiembre ante la sede de la Consejería de Sanidad y llegado el caso de no producirse el cumplimiento de los acuerdos y compromisos alcanzados, procederemos al endurecimiento de las medidas de presión, en defensa de la Sanidad Pública madrileña y de las merecidas mejoras laborales del conjunto de los profesionales, sin descartar la convocatoria de paros parciales o totales.

Aumentan los fallecimientos por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Siguen bajando del millar los casos nuevos notificados en 24 horas, de hecho, se sitúan muy poco por encima de los 700, y también descienden de 3.000 los casos nuevos notificados incorporados. Sin embargo, es la cifra de fallecidos la que marca los datos más altos del mes de septiembre en la Comunidad de Madrid con más de 30 decesos. También aumenta la cifra de pacientes en la UCI que marca su registro más alto del mes y, por tercer día, está por encima de las 300 personas.

Al cierre de ayer, 14 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 174.835 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.810 casos nuevos notificados incorporados, 705 de ellos en las últimas 24 horas. Un claro descenso respecto al día anterior en cerca de 800 y 270 positivos respectivamente.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 33 decesos en las últimas 24 horas notificadas, seis más que la peor cifra del mes (27). Esto se traduce en un total de 9.783 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.759 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 72 pacientes, que cae de forma estrepitosa en 170 pacientes desde el día anterior. El dato total de la pandemia se va hasta las 48.615 personas.

Así mismo, hay 2.583 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 52.251. Tras dos días de descenso -martes y miércoles- esta cifra sufre su mayor ascenso de la semana.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 27, desde el viernes, las personas ingresadas, con 345 pacientes ingresados en los distintos hospitales. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.534 pacientes.

Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.

Situación en el Hospital Príncipe de Asturias

El pasado viernes, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares tuvo que lamentar el fallecimiento de otra persona afectada por coronavirus. A fecha de aquel 11 de septiembre 34 ingresados en planta (repartidos entre la 6ªC y 5ªC) además de un positivo y tres sospechas en urgencias. Tres pacientes seguían en la UCI.

A fecha de este lunes 14 de septiembre, la situación ha empeorado con 58 ingresados positivos por coronavirus, uno de ellos en la planta 4ªC que pertenece a pediatría. También se dan cuatro positivos en urgencias y hay otros cuatro casos en la UCI.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

Los hospitales madrileños ya ensayan la vacuna contra el coronavirus en humanos

Fotos: Comunidad de Madrid

Comienza la vacunación de los participantes madrileños en el ensayo clínico en fase 2 de la primera vacuna contra el COVID-19 en España, de la compañía farmacéutica Janssen.

Los hospitales madrileños La Paz y La Princesa son, junto con el Hospital Marqués de Valdecilla en Santander, los tres centros que participan este ensayo clínico. Los voluntarios madrileños son 150 personas (75 por hospital), 100 de entre 18 y 55 años y 50 mayores de 65 años, que, hasta el 22 de septiembre, realizarán la visita de vacunación en las Unidades de Ensayos Clínicos.

Esta visita comienza paralelamente a las visitas de selección de voluntarios y screening que aún se está llevando a cabo en los centros.

Se trata de un ensayo clínico fase 2, que tendrá una duración de entre 14 y 16 meses en total. Es una fase temprana de la investigación, en la que se pretende evaluar cuál es la dosis y pauta más adecuada en términos de actividad para conseguir la mejor respuesta de anticuerpos (los que generan la inmunidad frente al virus), así como seguir evaluando la seguridad del producto en investigación. Posteriormente será necesaria la realización de ensayos clínicos fase 3, multicéntricos y multinacionales, para demostrar que la dosis seleccionada es segura y eficaz para prevenir la infección por coronavirus.

Lo que dicen los expertos

Ensayo con personas sanas, salvo en mayores de 65 años

Los voluntarios en los que se va a probar la vacuna deben ser personas sanas, sin enfermedades ni tratamiento, salvo en el grupo de mayores de 65 en los que se puede valorar algún tipo de enfermedad de carácter leve y que no interfiera con los posibles resultados. Asimismo, no deben tener contacto con personas enfermas por COVID-19 ni haber pasado dicha enfermedad.

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado en el que se van a analizar distintas ramas de tratamiento. En todos los casos se llevarán a cabo dos pinchazos en cada paciente, de manera que unos pacientes solo recibirán placebo, otros una dosis y otros dos dosis del producto en investigación. Además, se trata de un ensayo doble ciego con el fin de prevenir que los resultados puedan estar influidos por el efecto placebo o por el sesgo del observador.

El seguimiento de los pacientes se llevará a cabo a través de varias visitas al centro, desde el screening inicial. Tras una primera vacunación se hace entrega de un diario a los participantes donde deben apuntar cualquier efecto adverso y la temperatura registrada diariamente y acudir al centro semanalmente para los controles pertinentes. Tras la segunda dosis se llevarán a cabo tanto visitas como llamadas de control y analíticas de seguridad.

Imágenes de las pruebas

Unidades de ensayos clínicos en La Paz y La Princesa

Los hospitales de La Paz y La Princesa disponen de modernas Unidades de Ensayos Clínicos adscritas a sus Institutos de Investigación Sanitaria (IdiPAZ Y IIS Princesa), acreditadas por las autoridades competentes con una dilatada experiencia en la realización de ensayos clínicos en voluntarios sanos y pacientes. En ambos casos cumplen rigurosamente con las normas de la Buena Práctica Clínica, velando en todo momento por la seguridad de los participantes en los diferentes estudios.

El hecho de que dos hospitales madrileños participen en este ensayo, posiciona a la región a nivel científico. En este sentido, España realiza una importante labor de investigación clínica y desarrollo de ensayos en fases tempranas y avanzadas. Este ensayo es especialmente importante, puesto que va a analizar una vacuna en una fase temprana, que no suele ser habitual en nuestro país, y sobre un asunto muy relevante para la sociedad en estos momentos como es la prevención de la población frente al COVID-19.