Dream Alcalá Blog Página 771

Publicidad al 50% en Dream Alcalá por tiempo limitado

La pandemia del Covid-19 ha afectado a cada rincón de nuestra querida ciudad. El Estado de Alarma decretado por el Gobierno ha conseguido que nos habituemos a términos como confinamiento, teletrabajo, desescalada o distanciamiento social.

También ha obligado al cierre de la mayoría de los comercios y ha reducido enormemente la actividad de muchas empresas, que de nuevo tratan ahora de salir a flote.

Es el momento de pensar en positivo, de estudiar de qué manera vamos todos a levantar la cabeza y recuperarnos de esta situación tan injusta e incapacitante.

Dream Alcalá no ha quedado al margen de esta situación. La pandemia ha disparado las visitas a nuestra web, de modo que en los meses de marzo y abril hemos marcado dos récords consecutivos de tráfico debido a la necesidad informativa de nuestros lectores. Pero al mismo tiempo hemos sufrido la caída de importantes campañas publicitarias, que son las que nos mantienen y hacen viable nuestro trabajo.

Una gran propuesta

Por todo ello hemos decidido que ha llegado el momento de hacer una gran propuesta que ayude a todos los que estén pensando en reactivar ya su actividad. Rebajamos al 50% las tarifas de 2020* para cualquier tipo de campaña contratada dentro del Estado de Alarma.

Como anunciante, te beneficiarás de unos precios imbatibles en el medio de comunicación más leído de Alcalá de Henares, campañas con la misma seriedad, fiabilidad y efectividad de siempre, pero a la mitad de precio.

Si quieres más información, escríbenos a publicidad@dream-alcala.com o llama al 609 98 01 42, y te elaboraremos la mejor campaña publicitaria que nunca hayamos ofrecido. ¡Contacta con nosotros!

*Promoción para nuevas campañas, no acumulable a promociones anteriores.

Ayudas al alquiler de vivienda habitual que podrán alcanzar los 900 euros

Guía ciudadana sobre las medidas en materia de vivienda que se han puesto en marcha durante la crisis sanitaria por el COVID-19. Este manual pretende ayudar a trabajadores, familias y colectivos vulnerables que necesitan una mayor atención tras el fuerte impacto del coronavirus en la economía, con importantes pérdidas de rentas en hogares, autónomos y empresas.

Esta guía se puede descargar desde el portal web oficial de la Comunidad de Madrid y da respuesta a las preguntas más frecuentes que surgen a los ciudadanos en relación al alquiler, desahucios o hipotecas, con el objetivo de ofrecer un recurso dinámico.

Las ayudas en materia de vivienda a disposición de los madrileños pueden ser moratorias en el pago de la renta del alquiler a través de préstamos avalados por el Estado como las ayudas al alquiler por el Covid-19 regionales; moratorias para el pago de la deuda hipotecaria; prórrogas extraordinarias de los contratos de arrendamiento de la vivienda habitual: y la suspensión de desahucios y lanzamientos durante el periodo que transcurra el estado de alarma.

El plazo para solicitar ayudas se extiende hasta el 30 de septiembre

Tras la publicación esta semana de la orden en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) se ha abierto el plazo para solicitar las ayudas al alquiler de viviendas habitual, que podrán alcanzar hasta los 900 euros y se podrán reclamar hasta el 30 de septiembre.

Estas ayudas se podrán conceder por un plazo máximo de 6 meses y cubrir el total del importe mensual del alquiler, siempre éste que no supere los 900 euros, y se podrá incluir como primera mensualidad la correspondiente al pasado mes de abril. El máximo período subvencionable comenzaría a partir del mes siguiente al momento en el que el beneficiario ha entrado en uno de los supuestos de vulnerabilidad. Estos gastos se financian con fondos de la Administración General del Estado y de la Comunidad de Madrid.

Las solicitudes pueden presentarse -mientras dure el estado de alarmapreferentemente por medios electrónicos, o con carácter presencial en las Oficinas de Correos, y una vez finalizado el éste o las limitaciones de circulación, se podrá presentar presencialmente en cualquiera de los Registros previstos en el artículo 16.4 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, no necesariamente en los registros de la Consejería de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

Aquellas solicitudes debidamente cumplimentadas, cuyos solicitantes cumplan con los requisitos exigidos, serán resueltas favorablemente mientras exista crédito disponible. Para su concesión se tendrá en cuenta el orden cronológico de presentación. Se tendrán por presentadas cuando reúnan toda la documentación requerida, y una vez subsanada, en su caso.

Una vez que se agote el crédito disponible, las solicitudes recibidas con posterioridad, serán resueltas desfavorablemente. El agotamiento de dichos fondos será comunicado a través del portal web oficial de la Comunidad de Madrid.

Suspensión de desahucios y moratoria hipotecaria

Asimismo, en caso de que el arrendatario esté inmerso en un procedimiento de desahucio derivado del contrato de alquiler de vivienda habitual y no disponer de una alternativa habitacional, podrá solicitarse que éste no se lleve a cabo. Esto es posible porque tras la declaración del estado de alarma, los plazos de tramitación de los procedimientos de desahucio se encuentran suspendidos, y no continuarán hasta que deje de tener vigencia esta situación excepcional. Esta iniciativa se aplica también con los lanzamientos que tuvieran fijada ya una fecha por el Juzgado para su ejecución.

Para solicitar esta medida no será necesario abogado o procurador, pero sí se deberá aportar toda la documentación que acredite la situación ante el Juzgado.

Tras ello, este último lo comunicará a los servicios sociales y suspenderá el proceso de desahucio hasta que los servicios sociales adopten las medidas que estimen oportunas, o por un periodo máximo de seis meses desde el 2 de abril de 2020.

Solicitar prórrogas extraordinarias al arrendador

Otra de las medidas de las que se informa en esta detallada guía es la posibilidad de solicitar al arrendador una prórroga extraordinaria, que se extenderá por un plazo máximo de seis meses, en el caso de que el contrato de vivienda habitual finalice dentro del plazo temporal comprendido entre el 2 de abril y hasta el día en que hayan transcurrido dos meses desde la finalización del estado de alarma.

Durante el tiempo de prórroga extraordinaria se deberá abonar la renta pactada, pero en caso de encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica ocasionada por el COVID-19 que se pueda acreditar, el arrendador también podrá acogerse a alguna de las ayudas previstas.

Moratoria de los créditos hipotecarios

A la moratoria de los créditos hipotecarios se podrá acceder si se padecen dificultades extraordinarias para atender el pago de la hipoteca como consecuencia de la crisis del COVID-19. Esta moratoria supone la suspensión de la deuda hipotecaria durante el plazo de tres meses, es decir, la posibilidad de que no pagar las cuotas hipotecarias durante la crisis sanitaria. Se podrá solicitar al banco correspondiente en un plazo de hasta quince días después del fin de la vigencia del estado de alarma, y la entidad de crédito tendrá que aplicarla en el plazo máximo de quince días siguientes a la solicitud.

Esta ayuda podrá reclamarse si el afectado se encuentre en situación de desempleo o, en caso de ser empresario, haber sufrido una pérdida igual o superior al 40% de los ingresos o ventas. Además, el conjunto de ingresos de la unidad familiar no debe superar los 1.613€ en el mes anterior a la solicitud, y la cuota hipotecaria o el pago del alquiler o cuotas de otros préstamos, más los gastos y suministros básicos, debe ser igual o superior al 35% de los ingresos netos que percibe el conjunto de la unidad familiar, entre otros requisitos.

La guía también incluye la información necesaria para solicitar la reducción de renta en el caso de ser arrendatario de una vivienda de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y encontrarse en situación de vulnerabilidad a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Esta disminución de la renta puede llegar al mínimo, que en el año 2020 es de 46,56 euros mensuales para la vivienda y 4,54 euros mensuales para las plazas de garaje vinculadas.

Empresas de catering sustituyen a Telepizza y Rodilla para repartir las Becas Comedor

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional distribuirá, a partir del próximo lunes 18 de mayo, menús a más de 8.200 alumnos desfavorecidos de la región. Estas comidas serán elaboradas por 13 empresas de catering especializadas, se distribuirán en 164 puntos establecidos por toda la región e irán destinadas a los estudiantes cuyas familias son beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción (RMI).

Para la puesta en marcha de este nuevo sistema, la Comunidad de Madrid ha preguntado en los centros educativos madrileños a todas las familias que perciben la RMI, para conocer cuántas de ellas estaban interesadas en el reparto de menús, con el resultado de más de 8.200 que han decidido participar.

Para su recogida, tan solo deberán dar su nombre en el punto de distribución que ha sido establecido en su localidad o distrito.

Por su parte, la empresa Viena Capellanes, que colaboró desde el pasado 18 de marzo en el reparto de menús en 74 municipios de la región, continuará a partir del próximo lunes llevando las comidas a los cerca de 400 alumnos que residen en la Cañada Real, para evitar de esta manera su desplazamiento hasta el punto de distribución más cercano.

Solución para las Rentas Mínimas de Inserción

Desde que la Comunidad de Madrid decretase -el pasado 11 de marzo- la cancelación de las clases presenciales en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del Ejecutivo regional ha sido dar continuidad al reparto de menús para las familias desfavorecidas. Por ello, llegó a un acuerdo con las empresas Viena Capellanes, Rodilla y Telepizza para elaborar unos menús destinados a los más de 11.500 alumnos que tienen precio reducido en  los comedores escolares, por ser sus familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI).

Gracias a esta iniciativa, los alumnos han tenido a su disposición un menú, que cambiaba cada día de la semana, y que han podido recoger en los establecimientos de estas cadenas de restauración. Desde que comenzó esta medida se han repartido 165.000 menús, con una media que en las últimas semanas ha alcanzado cerca de 5.000 diarios.

“No pudimos contar con los ayuntamientos para hacer la distribución”

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha recordado que “el Gobierno regional adoptó una medida de urgencia, la única posible tras desechar otras opciones que resultaron inviables para que los alumnos más desfavorecidos pudiesen tener una comida gratuita de manera inmediata”.

“Hicimos varios intentos para contratar con empresas de catering, pero no pudimos contar con la colaboración de todos los ayuntamientos de la región para poder hacer la distribución, ha señalado Ossorio”, quien ha añadido que “tuvimos que contar con la orden de cierre los establecimientos de hostelería, lo que complicó todavía más la solución”.

El titular de Educación ha remarcado que la complejidad que está encontrando la Comunidad de Madrid en la puesta en marcha del sistema de menús, con los nuevos prestadores del servicio y otros agentes que intervienen, “pone de manifiesto que antes de las medidas de desconfinamiento hubiera sido imposible llevarlo a cabo”, ha recalcado Ossorio.

“Quiero agradecer una vez más la colaboración de Rodilla, Viena Capellanes y Telepizza durante estos dos meses, con una solución que se puso en marcha de forma temporal y que no pensábamos que pudiese alargarse tanto en el tiempo, pero que ha cubierto las necesidades de este servicio a los alumnos más desfavorecidos que lo han requerido”, ha concluido el consejero.

Tercer premio del Concurso de Arquitectura Internacional de Ucrania para tres ‘alumnis’ de la UAH

Fotos: ACT Architects

Alejandro Carrasco, Eduardo Cilleruelo, Ángela Molina son tres ex alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá graduados de Máster en Arquitectura en 2018 (Alejandro y Ángela) y 2017 (Eduardo).

Recientemente han obtenido el tercer premio en el Concurso de Arquitectura Internacional para el nuevo museo de la ciudad de Mariupol en Ucrania, edificio previamente devastado por la guerra civil que vive la parte este del país.

El concurso fue organizado por Port of Cultures, nombre de la organización que tiene por objetivo la restauración del edificio.

Desde hace unos años Alejandro, Ángela y Eduardo forman un equipo de arquitectos jóvenes (27 años) bajo las siglas de ACT.

A New Beginning. Museo para la ciudad de Mariupol (ACT Architects)

Descripción del Proyecto:

El concurso Port of Cultures animaba a los participantes a transformar un antiguo inmueble de la ciudad de Mariupol, Ucrania, en un centro cultural. Este edificio tiene una gran presencia en la memoria colectiva de los vecinos ya que ha sido parte importante de la historia de la ciudad, pero fue destruido recientemente como consecuencia de la Guerra civil que tuvo lugar en aquel lugar en 2014.

El ayuntamiento pretende ahora recuperar este espacio, diseñando un museo donde los ciudadanos puedan evocar el pasado de su país y experimentar la riqueza cultural de su región. Nuestra propuesta, A New Beginning, ha recibido el tercer premio en este concurso.

Concepto.

Mantener la memoria urbana introduciendo un edificio contemporáneo.

A New Beginning pretende ser una parte importante de la memoria colectiva de la ciudad, preservando el carácter histórico del edificio preexistente consolidado a lo largo de los años debido a los diferentes eventos que han tenido lugar allí.

Aunque es necesario transformar el edificio para acomodar su nuevo uso como centro cultural, el proyecto propone hacerlo respetando su origen y poniéndolo en valor. La propuesta pretende por tanto mantener la memoria urbana de la pieza, preservando la fachada del edificio antiguo caracterizada por su ritmo de huecos, adaptándose al nuevo uso que debe albergar. Mantener la esencia del edificio permitirá a la sociedad del futuro ser consciente del pasado de su ciudad y la importancia de su patrimonio, dando al visitante la oportunidad de sumergirse en su origen y su desarrollo.

La carcasa adaptada del edificio es posteriormente ocupada por cinco plantas de programa que albergarán las actividades del Port of Cultures. El programa se divide teniendo en cuenta la importancia de su conexión con el ámbito urbano, estableciendo una conexión directa entre los espacios interiores y el espacio público exterior gracias a la transparencia de ela planta baja y su fachada vidriada plegable.

El edificio recuperado es finalmente coronado por una pieza de alta tecnología, que permitirá que el centro cultural sea percibido como un hito en la ciudad. Conectado con la tradición metalúrgica de la región del Donetsk a través de su materialidad, está diseñada como una pieza transparente que mira hacia los alrededores, representando el futuro de la región sirviendo al mismo tiempo como un poco de atracción para vecinos y visitantes.

Acercamiento programático.

Distribución y circulación.

El programa está dividido en tres bloques principales: los espacios de exposición, las zonas públicas y los espacios educacionales y de trabajo.

Los espacios de exposición están localizados en la primera y la segunda planta del edificio, proporcionando flexibilidad a su diseño especial gracias a dispositivos móviles de configuración y la ausencia de particiones sólidas.

Los espacios de trabajo y estudio aparecen en la planta -1, garantizando fácil acceso para trabajadores y estudiantes, condiciones estables de humedad y temperatura para la colección de obras de arte y tranquilidad para los espacios de reunión y estudio.

Las áreas públicas se distribuyen en la planta baja y la planta de cubierta. Son los espacios más representativos del edificio, y aglutinan las salas para eventos y exposiciones temporales, así como el restaurante, zonas que están en la tercera planta teniendo la oportunidad de observar los alrededores a través de la fachada transparente.  El hall, localizado en la planta baja, está diseñado como una continuación del espacio exterior, una plaza cubierta donde se podrán desarrollar pequeños eventos y exposiciones.

Los diferentes bloques programáticos están conectados por dos zonas de comunicación vertical, una gran escalera de triple altura que conecta todos los niveles y un segundo núcleo que se ubica en el fondo del edificio, más funcional.  La colocación estratégica de estas comunicaciones permite la posibilidad de tener una circulación continua a través de los espacios de exposición, entrando por un extremo y saliendo por el otro, facilitando el diseño de comisariado y optimizando el uso del espacio. Un tercer montacargas de gran formato permitirá mover las obras de arte y el mobiliario a través del edificio.

Zonas de exposición.

Espacios fluidos y flexibles que responden a necesidades cambiantes.

El diseño expositivo y su organización está caracterizado por su flexibilidad y su versatilidad.

Cada zona tiene una doble intención, permitiendo que el espacio cambie en función de la temática de la exposición o las necesidades de la misma. Estas áreas tienen iluminación natural suficiente para funcionar sin necesidad de luz artificial, pero si la exposición necesita una ambientación más oscura se prevén unos paneles ciegos para reducir y controlar la exposición lumínica de los trabajos artísticos. 

Los espacios no tienen particiones y están libres de barreras de movilidad, características que posibilitarán crear una gran cantidad de diferentes atmósferas dependiendo de la configuración de los paneles y particiones móviles específicos para cada exposición. Gracias a estas posibilidades, el comisariado de cada evento y su distribución podrá responder de forma efectiva a la narrativa requerida, resultando en experiencias únicas y específicas.

Más información

Díaz Ayuso sobre el pase a la Fase 1: “Esta decisión se ha tomado más allá del Ministerio de Sanidad”

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha calificado la negativa para que Madrid pase a la Fase 1 como “un ataque político a la Comunidad de Madrid, que forma parte de la campaña inaceptable que están haciendo sobre mi Gobierno”.

Ante la falta de explicaciones técnicas que avalen la decisión de no permitir pasar de fase por segunda semana consecutiva a la Comunidad de Madrid, la presidenta madrileña ha anunciado que va “a solicitar de manera formal y por escrito un informe motivado al Ministerio de Sanidad para conocer los criterios objetivos que llevan a que se deniegue nuevamente el acceso de la Comunidad de Madrid a la siguiente fase”.

En caso de no recibirlo, o comprobar en él que se ha perjudicado deliberadamente a los madrileños, Díaz Ayuso ha afirmado que pedirá “que se efectúen todas aquellas medidas legales que estén a nuestro alcance para defender los derechos de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid”.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid considera que en una crisis sanitaria no pueden prevalecer de ninguna manera los criterios políticos. “Está claro que esta decisión se ha tomado más allá de las puertas del Ministerio de Sanidad”, ha señalado la presidenta. “Los mismos que negaban la gravedad de la epidemia el 8M –ha agregado– niegan ahora el cambio de fase a Madrid sin criterios técnicos”.

Díaz Ayuso ha asegurado que Madrid cumple con estos criterios exigidos, ha calificado de “arbitraria” la conducta del Gobierno central con Madrid y ha reclamado transparencia para conocer los motivos reales de esta decisión.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha destacado que la región cuenta con la evolución positiva de todos los marcadores requeridos y ha remarcado varios de ellos: el número de pacientes hospitalizados ha bajado un 86%; el número de camas de hospitalización necesarias un 91,61%; los pacientes ingresados en UCI han descendido un 73%; el número de camas de UCI necesarias un 79,61%; el número de pacientes en seguimiento domiciliario en Atención Primaria ha bajado un 90%, pasando de 24.081 pacientes diarios a 2.244; el número de pacientes con PCR positiva, que llegó a alcanzar los 3.300 diarios, se ha situado en la última semana en los 150 de media.

Díaz Ayuso ha subrayado además que la cuestión esgrimida la semana pasada por el Ministerio para denegar el pase de Madrid se ha abordado y subsanado con creces. “Hemos ampliado la capacidad de realización de PCR diarias a más de 11.000. Y estamos en disposición de realizar más de 15.000 PCR”, ha reiterado. En ese sentido, Díaz Ayuso ha recalcado que “hemos puesto en marcha la prórroga de lascontrataciones de Atención Primaria y SUMMA, que son los principales encargados de la realización de las PCR. Hay capacidad de realizar pruebas 24 horas al día los siete días de la semana”.

La presidenta regional ha denunciado un agravio comparativo con Madrid: “Somos una de las tres comunidades autónomas con más pacientes curados por 100.000 habitantes. Madrid, con 603,28, supera a Asturias, con 102,27; a Baleares, con 129,8; a Extremadura, con 232,46; a Aragón, con 263,10; a Cantabria, con 363,12; y a Navarra con 519,71, todas en Fase 1”.

“Que no tengan duda los madrileños que este Gobierno va a defender hasta el final sus intereses y a cuidar de su Salud por encima de todo”, ha enfatizado la presidenta Díaz Ayuso.

Primer día sin fallecidos por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Es la primera vez, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense.

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 12, igual que ayer. Por quinta vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 22. Las cifras de altas descienden en 11 personas. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 46 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra se mantiene y, desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 50 personas.

46 pacientes están con sospecha de coronavirus (7 más que ayer) además hay 6 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera de urgencias por lo que son ya cuatro jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 13 pacientes (mismos que ayer). Por otra parte ya se ha cerrado a nuevos pacientes el Hotel Marriot Auditorium que está replegando su medicalización.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 27 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 644 trabajadores. La última información es que 209 profesionales siguen de baja por coronavirus.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Muchos de estos sanitarios ya están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

Este jueves 14 de marzo se ha abierto un quirófano (solo estaban operativos los de urgencias) para cirujías convencionales y los anestesistas van dejando la UCI para recuperar, poco a poco, su actividad normal.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya fue desinfectada y de nuevo acoge a los pacientes que estaban ingresados con anterioridad y que fueron derivados a otra clínica. Además, la planta de Hospitalización Pediátrica 4ªC ya está cerrada y pronto recuperará su objetivo original. También se han cerrado las plantas la 3ª y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19.

A finales de abril se abrió la planta 2ªA que acoge a todas las especialidades. También se han cerrado el gimnasio y la biblioteca.

Aún hay pacientes en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá.

Alcalá suspende la tasa por instalación de veladores y quioscos en la vía pública

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa que, de conformidad con la orden ministerial publicada el sábado 9 de mayo, como norma general los establecimientos pueden instalar el 50% de los veladores que tienen autorizados en el espacio que tienen en estos momentos asignados de forma automática.

En Alcalá de Henares, se podrá instalar este número de veladores cuando la Comunidad de Madrid esté en la fase 1 del “Plan para la transición hacia una nueva normalidad” o cuando así lo determinen las autoridades sanitarias.

Los horarios son los autorizados en las licencias de cada establecimiento, si bien habrá que estar en todo momento atento a los posibles ajustes y limitaciones que se determinen desde las autoridades sanitarias en cumplimiento del Estado de Alarma.

Dentro de la terraza autorizada, entre cada velador tendrá que haber una distancia mínima de 2 metros, debiendo respetar en todo momento la senda peatonal. La instalación de veladores no puede invadir en ningún caso la salida de portales, locales, salidas de emergencia, etc.

Deben cumplirse en todo momento las exigencias en materia de higiene y prevención establecidas por el Ministerio de Sanidad.

Los establecimientos podrán solicitar un incremento del espacio asignado para terraza con el objetivo de instalar el 50% de los veladores con una distancia de 2 metros o para incrementar el número de veladores, siempre que el espacio lo permita. De esta forma, los negocios de hostelería de la ciudad podrán cumplir con el distanciamiento físico de al menos 2 metros en las mesas y de la limitación del 50% de las mesas autorizadas, al mismo tiempo que prestan un servicio eficaz y suficiente a la ciudadanía.

El Gobierno Municipal ha decidido que se permita, de manera transitoria, temporal y extraordinaria, el uso de otros espacios públicos que se consideren, inclusive las zona destinadas a estacionamiento, para la instalación de veladores. Dichas ampliaciones de espacios deberán ser autorizadas por el Ayuntamiento.

Siendo el objeto del Gobierno Municipal apoyar la recuperación económica de las pequeñas y medianas empresas de Alcalá de Henares, así como el mantenimiento de los empleos previos a la crisis sanitaria, y con el fin de que la hostelería sea un referente en la ciudad, por la Junta de Gobierno Local, de fecha 8 de mayo de 2020, se adoptó acuerdo por el que se establece un nuevo plazo para la presentación de la documentación necesaria para la renovación de las concesiones de instalación de veladores y pérgolas en la vía pública correspondiente a la temporada 2020. Asimismo, se acordó otorgar la renovación con carácter provisional hasta el 31 de julio de 2020 de las autorizaciones de instalación de veladores de terrazas y pérgolas en la vía pública para los titulares de aquellos establecimientos que hubieran obtenido autorización en la temporada 2019 y que no hubieran mostrado su oposición a la renovación antes del 31 de octubre de 2019.

Ninguna de las medidas excepcionales que se aborden, como la ampliación de la superficie autorizada de la terraza, tiene vocación de permanencia y pueden ser modificadas en cualquier momento durante la presente temporada 2020 para adaptarlo a las medidas que dicten las autoridades estatales, autonómicas o este Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias, y sobre todo en aquellas relativas a la contención de la crisis sanitaria provocada por el Covid 19.

El Gobierno Municipal, consciente de la actual falta de liquidez provocada por el cierre temporal  ha decidido suspender el cobro de la tasa derivada de la ordenanza reguladora de la instalación de veladores y quioscos en la vía pública hasta que las diferentes normativas permitan la actividad al 100%.

El Gobierno Municipal completará la medida anterior con el ajuste en la liquidación de la tasa por la ocupación de la vía pública al número efectivo de veladores que la normativa estatal o autonómica  permita utilizar en cada una de las fases  que se vayan aprobando y en función de los periodos de tiempo que duren las mismas.

El Ayuntamiento ha creado una comisión técnica para la gestión de las solicitudes que se realicen por parte de los interesados, y que la formarán técnicos municipales de los siguientes departamentos: Urbanismo, Policía Local, Protección Civil, Patrimonio Histórico, Movilidad, Inspección Sanitaria, y Turismo.

Principales aspectos de la medida:
– Se podrá instalar el 50% de los veladores autorizados cuando la Comunidad de Madrid esté en la fase 1 del “Plan para la transición hacia una nueva normalidad” o cuando así lo determinen las autoridades sanitarias
– El Ayuntamiento estudiará las solicitudes de ampliaciones de superficie para instalar más veladores
– Se ha creado una nueva comisión, compuesta por técnicos municipales, para la gestión de las solicitudes
– El Ayuntamiento habilita a partir del 18 de mayo un teléfono y un email para atender las dudas sobre este tema

Más información

A partir del 18 de mayo, el Ayuntamiento habilitará un teléfono y un correo electrónico para dar información sobre estas medidas excepcionales.

Cualquier duda se podrá consultar llamando al teléfono 918883300 extensión 4296, o a través del email veladores@ayto-alcaladehenares.es

La Comunidad de Madrid desciende su cifra de afectados por coronavirus en un día

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 144.783.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 15 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.005 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Tenemos 312 casos totales más (49 de ellos nuevos, según la CAM) que ayer, lo que dobla la cifra de hace cuatro días que presentó un total de 66, marcando el mejor registro desde el repunte de la pandemia.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.800. Se dan 30 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Ayer, con 19, se produjo por primera vez una rebaja de la cifra de los 20 fallecidos en centros hospitalarios en un día. Esta cifra es, de largo, la mejor desde el repunte de la pandemia (los 38 decesos de hace seis días eran hasta ahora el mejor registro) por lo que hoy tenemos el segundo mejor registro.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.574 a fecha 15 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 10 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.057 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.005, el 28,67% de los que se dan en España (230.183).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 15 de mayo hay 66.005 casos positivos con prueba PCR y 8.809 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.574 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Ayuso: “El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la Fase 1”

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid solicitó, el pasado miércoles, a través de un nuevo informe remitido al Ministerio de Sanidad el pase a la Fase 1 de la desescalada a partir del próximo lunes 18 de mayo.

Y es que, según el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, “los datos asistenciales que están ayudando a que la Comunidad de Madrid se comporte bien en cuanto al número de casos nuevos, al descenso de camas de hospitalización y al descenso de camas de UCI hace que hayamos presentado el informe”.

Esto supondría cierta apertura de nuevos comercios como mercados al aire libre, hoteles y terrazas de locales de hostelería. Además de la celebración de espectáculos culturales de menos de 30 personas en recintos cerrados y menos de 200 personas al aire libre o visitas a museos limitadas al 30% de su capacidad.

Sin embargo, la presidente de la Comunidad de Madrid ha mostrado su pesimismo sobre que se produzca un informe favorable por parte del Ministerio de Sanidad. Según Isabel Díaz Ayuso “Madrid cumple todos los criterios” pero “El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la fase 1”.

Todo se conocerá este viernes, tras una nueva reunión entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad. Allí se anunciará si finalmente nuestra región, y con ella Alcalá de Henares, puede pasar o no a la siguiente fase de desescalada a partir del lunes 18 de mayo.

Esta es la segunda vez que la Comunidad de Madrid presenta el informe de solicitud para pasar a la Fase 1 de la desescalada. En la primera ocasión, la petición fue denegada porque la Comunidad de Madrid no podía cumplir los requisitos necesarios, pues, según el gobierno central, había que “esperar que el sistema de detección de la atención primaria esté más afianzado”.

Acuerdo para la renovación, hasta final de año, de los 10.000 trabajadores de refuerzo contra el coronavirus

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional ha acordado con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad la renovación de los más de 10.000 profesionales de distintas categorías, tanto sanitarias como no sanitarias, que se habían contratado como refuerzo para hacer frente al coronavirus desde el inicio de la pandemia.

Con este acuerdo, se hace efectivo el anuncio realizado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de mantener estas contrataciones hasta final de año, como refuerzo para la actividad asistencial de los centros.

Los trabajadores se mantendrán y destinarán principalmente a reforzar las unidades y servicios COVID-19 ante la posibilidad futura de nuevos repuntes epidémicos y a facilitar descansos y libranzas del personal. Para ello, la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad establecerá, junto con los centros sanitarios, un plan funcional de Recursos Humanos para determinar las necesidades de efectivos para la recuperación progresiva de la actividad asistencial habitual que permita la atención de pacientes COVID y pacientes con el resto de patologías.

Dentro de esas contrataciones, tal y como anunció el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se reforzarán las áreas de Salud Pública y Atención Primaria como parte de la estrategia de la Consejería de Sanidad de rastreo y control de casos sospechosos de coronavirus. Además de estas dos áreas, en el plano asistencial se priorizarán las contrataciones en Prevención de Riesgos Laborales, las Urgencias, Geriatría y Salud Mental.

Estas contrataciones, realizadas mediante nombramientos o contratos laborales que con carácter general finalizaban el próximo 31 de mayo, se renovarán hasta el próximo 31 de diciembre de 2020, según lo acordado con los representantes sindicales con el fin de hacer frente a la pandemia.

Las renovaciones de estos efectivos se llevarán a cabo según los criterios acordados en Mesa Sectorial de Sanidad celebrada el día 13 de mayo, firmado por las organizaciones sindicales de SATSE, CC.OO, CSIT-UP y UGT.

Test del coronavirus a los sacerdotes: La Diócesis de Alcalá se prepara para la apertura de templos

La Diócesis de Alcalá de Henares ha emitido un comunicado en el que informa de “la realización de Tests o pruebas respecto al Covid 19 a los sacerdotes y a las personas vinculadas a la Curia e instituciones diocesanas”.

Así, la iglesia que comprende a toda la Diócesis complutense con 55 localidades, limitando con archidiócesis de Madrid, la diócesis de Sigüenza-Guadalajara y la diócesis de Getafe, ha hecho o hará pruebas del coronavirus a sacerdotes, seminaristas y todos los que trabajan en las redes de Cáritas e instituciones eclesiales.

Comunicado de la Diócesis de Alcalá

Ante las nuevas fases de movilidad de las personas y de asistencia a los templos e instalaciones eclesiales, el Obispado de Alcalá de Henares dispuso la realización de Tests o pruebas respecto al Covid 19 a los sacerdotes y a las personas vinculadas a la Curia e instituciones diocesanas.

Los días 7 y 8 de mayo, en las instalaciones del Obispado, se realizaron las pruebas de los Anticuerpos y los IgM e IgG del coronavirus a todos los sacerdotes, seminaristas, y a cuantos trabajan o colaboran en Cáritas diocesana, Centro de Orientación Familiar, centro de estudios diocesano, voluntarios de la Catedral, etc.

Esta iniciativa, sufragada por el Obispado, ha sido pensada para el bien de las personas que recibieron la prueba y en atención a las personas a quienes prestarán sus servicios.

En previsión de las nuevas fases, se ha redactado un protocolo de actuación para la celebración de los sacramentos, funerales y actividades de las parroquias y demás tareas diocesanas (Curia pastoral, judicial, centros parroquiales, catequesis, reuniones, etc.).

El Obispado de Alcalá de Henares quiere manifestar su agradecimiento a todos los sacerdotes y a cuantos colaboran con ellos por el servicio que vienen prestando desde el comienzo de la pandemia. Del mismo modo agradece a todos los fieles su conducta responsable y atenta a las necesidades de los más pobres a través de las redes de Cáritas e instituciones eclesiales.

Recordando que éste es un tiempo de prueba, le pedimos al Señor que despierte en nosotros un espíritu de conversión y de servicio a nuestros hermanos. El Obispado agradece a los sanitarios de los distintos centros de salud su entrega y su servicio. Igualmente agradece a los policías y cuerpos de seguridad su colaboración para que nuestros templos permanezcan abiertos y se asegure ordenadamente la celebración de los sacramentos.

Que la Virgen María, salud de los enfermos y auxilio de los cristianos, interceda por nosotros y despierte en todos un auténtico espíritu de familia.

Ha fallecido Don Manuel Palero Rodríguez-Salinas, el padre Palero

Alcalá de Henares llora la muerte de su párroco más querido. El sacerdote reverendo Don Manuel Palero Rodríguez-Salinas, o padre Palero, como lo conocía toda la ciudad, fallecía en ciudad complutense a la edad de 95 años. El próximo mes de octubre cumpliría 96 después de más de 70 años de servicio como sacerdote.

Don Manuel Palero Rodríguez-Salinas es uno de los miembros más longevos del presbiterio complutense. Nacido en Alcalá de Henares en octubre de 1924, fue ordenado sacerdote el 3 de abril de 1949 por el Sr. Obispo de Madrid-Alcalá, Mons. D. Leopoldo Eijo Garay (1878-1963).

Ha ocupado diversos cargos eclesiásticos: canónigo de la Santa e Insigne Magistral, párroco de Santa María la Mayor, capellán de la Hermandad de la Soledad, de la que también lo era con carácter perpetuo y, desde hace décadas, ejercía su ministerio como capellán Hospital de Antezana – Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia (Iglesia de “El  Hospitalillo”).

El 4 de septiembre de 2014, la Junta Directiva de la Asociación Diocesana de los Santos Niños Justo y Pastor acordó formalmente y por unanimidad, nombrar al Rvdo. don Manuel Palero Rodríguez-Salinas Capellán de Honor de la Asociación.

Era confesor de muchos Sacerdotes, de las MM. Carmelitas y de buena parte de los Católicos de la ciudad complutense, porque a sus 95 años cumplidos, aún pasaba horas en el confesionario.

La Asociación Diocesana de los Santos Niños Justo y Pastor despide al Padre Palero

Foto: Asociación Diocesana de los Santos Niños Justo y Pastor

Queridos hermanos y miembros de la Asociación Diocesana de los Santos Niños Justo y Pastor:

Hemos conocido el fallecimiento esta madrugada de nuestro querido Capellán de Honor D. Manuel Palero. Lamentamos profundamente este hecho. Pero nuestra esperanza está en          Cristo y estamos seguros de que ahora mismo D. Manuel estará gozando de la presencia           del Señor en el Cielo. Por lo tanto, en medio del dolor producido por este acontecimiento, hoy también debe ser para nosotros un día de alegría y de esperanza porque desde ahora tenemos otro intercesor en el Cielo.

Mientras D. Manuel estuvo con nosotros, nos ha guiado y mostrado el camino para ser felices   con Cristo: nuestra madre la Virgen María y el sacramento de la Penitencia.           

Todos le recordaremos siempre por su enorme amor a la Virgen María y su entrega a los hermanos, sentado largas horas en su confesionario.

Damos gracias a Dios por su testimonio de entrega y por su gran pasión en el fomento de la devoción a los Santos Niños durante tantos años.

Desde la Asociación de los Santos Niños, rezamos por su alma y pedimos, por la intercesión de los Santos Justo y Pastor, sea recibido por Señor en el Paraíso.

Dale Señor el descanso eterno  y que brille para él la Luz perpetua        

Descanse en Paz

Cáritas alerta de una situación límite tras dos crisis consecutivas

En el Día Internacional de las Familias, Cáritas llama la atención sobre el impacto del coronavirus en las condiciones de desprotección de las familias más vulnerables, que están agravándose a causa del confinamiento y la ausencia de ingresos.

Si antes de la actual pandemia el proceso de integración de muchas familias y hogares españoles en situación de pobreza y exclusión social se mostraba todavía débil en su recuperación e inestable en su duración, ahora el retroceso está siendo importante.

Situación al límite tras dos crisis consecutivas

Los equipos diocesanos y parroquiales de Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares y de toda España, están siendo testigos directos de cómo la economía de muchas familias está al límite y cómo son muchos los hogares que han visto como uno o los dos progenitores se han quedado sin empleo, con las consecuencias materiales y psicológicas que ello conlleva. Y aunque el Estado, garante de sus derechos fundamentales, está invirtiendo importantes recursos de apoyo, estos no llegan a cubrir la protección que requieren las familias en situación de mayor fragilidad.

La red de seguridad con la que cuentan las familias, que no habían podido recuperarse todavía tras los efectos de la crisis económica del 2008, se ido debilitado en la última década, con lo que la situación de partida ante el impacto del coronavirus era bastante precaria para muchas familias. Esta situación de vulnerabilidad no ha hecho más que agravarse tras la irrupción devastadora de la Covid-19.

Como se indica en el VIII Informe FOESSA, la presencia de menores en el hogar incrementa el riesgo de caer en exclusión. Los datos recogidos en el mismo señalan que el 21% de los hogares con menores a cargo se encuentran en situación de exclusión (el 16% en el caso de hogares sin menores), una cifra que se dispara hasta el 28% cuando se trata de un hogar monoparental y al 33% en el caso de familias numerosas.

Este enquistamiento de las condiciones de exclusión social a causa del impacto sucesivo, en apenas 12 años, de dos crisis devastadoras van a tener consecuencias determinantes en la perpetuación de la transmisión intergeneracional de la pobreza. Aquello que la familia tiene o aquello de lo que la familia carece puede influir, y de hecho influye, como ha constatado la Fundación FOESSA, en la transmisión de elementos que facilitarán o dificultarán la mejora de las condiciones de vida de las nuevas generaciones.

Además, de las dificultades económicas a las se enfrentan las familias, Cáritas alerta sobre la gravedad que supone el desbordamiento psicosocial y emocional que están viviendo, y cómo se va abordar desde las Administraciones públicas la estrategia eficaz de respuesta integral y urgente que necesitan estos hogares.

No invertir en familia significa embargar el bienestar futuro. Según datos del año 2018 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, España fue el país de toda la Unión Europea que menos porcentaje de PIB invirtió en políticas familiares. Las graves consecuencias de ello las estamos evidenciando en estos momentos, cuando las familias necesitan unas garantías de protección que están ausentes.

Respuestas de Cáritas

En estos momentos de incertidumbre para muchas personas en situación de gran precariedad, Cáritas está respondiendo a estos vacíos de las políticas públicas y aportando apoyo, escucha y cercanía a todas ellas, a través de un abanico de recursos que van desde la respuesta a derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda digna y a sus suministros domésticos, a garantiza una alimentación sana y equilibrada dentro de un modelo de ayuda dignificada u ofrecer vías formativas y de orientación laboral para acceder a un empleo digno. Trabajamos coordinados con servicios sociales y otras entidades de Alcalá de Henares. Y agradecemos el apoyo de donantes y empresas que nos facilitan el día a día.

Junto a este apoyo, Cáritas sostiene otras acciones de acompañamiento familiar sumamente importantes en tiempo de confinamiento, como es el soporte educativo de hijos en edad escolar con el proyecto Campanilla, actividades de ocio alternativo y pedagógico, acompañamiento telefónico a los mayores del Centro de Cáritas en Brea de tajo o el seguimiento online de los alumnos de alfabetización, lengua y cultura y empleo. Los centros de atención a personas sin hogar, San Diego y San Juan Pablo II, han pasado esta primera fase del COVID con la protección máxima que ha dado como respuesta el que nadie se quedará sin atención desde que empezó el Estado de Alarma.

Deuda social con las familias

En palabras del papa Francisco, los servicios que la sociedad presta a los ciudadanos no son una forma de limosna, sino una verdadera deuda social, respecto a la institución familiar, que es la base y que tanto aporta al bien común de todos. En esa misma línea, el pontífice recuerda que las políticas sociales destinadas a apoyar y a proteger a la familia deberían ser la justa devolución de la importante e insustituible labor que desarrollan los hogares por el bien común y para la construcción de sociedades emocionalmente sanas.

La familia afirma Francisco es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor asilo para los ancianos. La familia constituye la gran «riqueza social», que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a sus ciudadanos(homilía en Guayaquil, Ecuador 2015).

Llamamiento a la Unión Europea

Con motivo del Día de las Familias, Caritas Europa ha instado a la UE a dar prioridad a la creación de la denominada Garantía Infantil y que la dote de fondos suficientes. Se trata de una medida orientada a reducir a la mitad la pobreza infantil y familiar para 2030, por lo que, además de incluirse en una Estrategia Europa 2030 integral, social y sostenible, debe estar respaldada por el presupuesto de la Unión 2021-2027 para lograr la reducción de la pobreza infantil y la inclusión social.

Cáritas Europa recuerda que 23 millones de niños están en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE y todo apunta a que ese número aumente considerablemente a medida que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en Europa afecta a las familias.

Atención a familias desde la Sede de Cáritas Diocesana y desde las Cáritas Parroquiales

Cualquier persona necesitada puede ponerse en contacto con nosotros en el 918832045 por las mañanas o en el mail in.cdalcala@caritas.es e inmediatamente activamos la ayuda de emergencia. También estamos lanzando a la población constantemente mensajes de apoyo y consejos sobre seguridad o como llevar mejor el aislamiento a través de nuestras redes sociales: Facebook Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares, twitter @caritasalcala.

Más información: Cáritas ante el coronavirus

Aprende idiomas online con Learn and Play Alcalá de Henares

Con el Estado de Alarma, la suspensión de las clases presenciales y el cierre de las aulas, el equipo de Learn and Play ya estaba preparado para la cuarentena, de manera que ha podido segur impartiendo clases «casi» con total normalidad. Contaban con un plan de contingencia en el que habían estudiado todas las opciones a su disposición para migrar sus clases presenciales a un entorno de aulas virtuales, la única salvación en un contexto de cierre de aulas.

A su favor tenían una intranet propia en www.learnandplay.es muy robusta, que les ha ayudado a mantener el contacto diario con sus alumnos. En este entorno los alumnos pueden ver todas las lecciones colgadas semanalmente, con sus recursos, vídeos, evaluaciones, y otros temas didácticos. 

Su infraestructura web y las aplicaciones online les ayudaron a hacer el giro a un entorno virtual en apenas 48 horas. El 10 de marzo, con el anuncio del cierre de los colegios, Learn and Play anunció la apertura de sus nuevas aulas virtuales. En 48 horas habían empezado a dar clase a sus más de 800 alumnos en un entorno virtual, lanzando más de 100 sesiones a la semana.

Nuevas líneas educativas online de Learn and Play

Learn and Play Online

Aulas virtuales para alumnos en etapas de primaria y secundaria, con profesores nativos en modalidad de grupo. Los grupos están organizados para cada etapa escolar usando la exclusiva metodología de Learn and Play.

Conéctate a las aulas virtuales vía teleconferencia con capacidad de pizarra digital, compartiendo recursos y archivos en tiempo real siguiendo las lecciones de la intranet de familias de Learn and play.

Los alumnos de primaria se conectan dos días a la semana durante 45 minutos con sus grupos y profesores.

Los alumnos de ESO se conectan un mínimo 90 minutos a la semana en 3 sesiones de 30 minutos y pueden conectar un máximo de 16 sesiones de 30 minutos a la semana por el mismo precio.

Aprende inglés desde la comodidad de tu casa.  En Learn and Play Online traeremos el mundo al aula ¡y el aula al mundo!

Think Languages Online

Aulas virtuales con profesores nativos para adultos de niveles MCER A2-C1. Conversación, listening y anotaciones gramaticales que ayudan a nuestros alumnos adquirir fluidez y subir de nivel.

Al finalizar las clases, los profesores envían la grabación de cada clase a los alumnos con anotaciones y correcciones a nivel de speaking para ayudar al alumno a avanzar.

Aprende inglés desde la comida de tu casa.  En Think Languages es Intelligent Language Learning.

Dónde está Learn and Play

Programa de las Fiestas de San Isidro 2020 de Alcalá de Henares (desde casa)

Este viernes, 15 de mayo, comienzan las Fiestas del San Isidro del Distrito I de Alcalá de Henares. No podemos salir a la calle a celebrarlo pero no por eso nos tenemos que quedar sin las Fiestas de uno de nuestros barrios más populares.

Este año en Alcalá de Henares tenemos #FiestasDesdeCasa, una iniciativa para seguir celebrando nuestras fiestas populares aunque sea desde casa. Las primeras que podremos disfrutar serán #SanINsidro2020. Las Fiestas de San Isidro de Alcalá de Henares pero a través de las redes sociales.

Así, el 15 de mayo será un día de actividades culturales, baile, música, juegos, deporte y mucho más en versión online. Deportes desde casa, visitas culturales virtuales, un paseo por nuestras casas regionales, obras de teatro y juegos de mesa se darán cita en este San Isidro on line que celebramos en 2020.

Y es que este será un San Isidro que no se nos olvidará nunca. Para celebrarlo, la concejalía de Participación Ciudadana y Distritos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha preparado un montón de actividades, todas ellas para disfrutar desde casa, y que podamos seguir celebrando la fiesta de uno de los distritos con más solera de la ciudad.

La Concejalía de Infancia junto a las niñas y niños de las Comisiones de Participación Infantil del Distrito I han preparado un juego para jugar desde casa… en este video te lo cuentan Felipa Participa y Carol de las Comisiones de Participación Adolescente.

Centro de Formación, Recursos y Actividades Juveniles (FRAC) en su  Escaparate de la Juve se une a la celebración de las #FiestasDesdeCasa y #SanINsidro. 

Puedes compartir la ilustración en redes sociales utilizando también los hashtag #ElEscaparateVirtualdelaJuve y #YoMeQuedoEnCasa.

El estilo ‘Masters of Latin Freak’ de Alpargata gana el Festival Alcalá Suena 2020

Foto: @alpargataband (Facebook)

La organización de “Alcalá Suena” ha seguido trabajando durante estos meses para conseguir el resultado de su concurso on line. Del 10 de febrero al 13 de marzo, a través de la página www.alcalasuena.es, han podido registrar su inscripción las bandas y agrupaciones de música al igual que en las pasadas ediciones.

A la fecha del cierre del plazo de inscripción, han sido casi 400 agrupaciones las que han querido participar y poder optar a alguno de los premios del concurso, muy por encima de las cerca de 250 de la pasada edición.

Entre las agrupaciones participantes, cerca de un centenar son de Alcalá de Henares o con alguno de sus músicos ligados actualmente a la ciudad; también encontramos bandas procedentes de muy diferentes puntos del territorio nacional e internacional.

Ana Doncel (La Furgo RUAH), Adriana Demers (Alcalá es Música), Lorena Juárez (Coordinadora de Peñas de Alcalá), Javi Galicia, de Ser Henares y el reconocido músico, compositor y productor español Santi Fernández (Los Secretos), han sido los componentes del jurado gracias al cual, a pesar de la situación que estamos atravesando, se ha podido dar continuidad a este proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y que cuenta con la coordinación artística de Alcalá es Música.

En esta edición del concurso se han seguido teniendo en cuenta, además de los criterios de calidad y variedad musical, aquellos criterios objetivos para promover la presencia agrupaciones con mujeres en su composición y de jóvenes talentos, por ejemplo, con el fin de conseguir una programación con diversidad de estilos y con una cuota de al menos un 70% de bandas con miembros de la ciudad.

Un proyecto nacido de la propia ciudad, de sus colectivos musicales y que es posible gracias a la implicación de muchas personas. En el concurso on line el jurado ha destacado los siguientes premios:

  • Primer Premio Alcalá Suena: Alpargata
  • Segundo Premio Alcalá Suena: The Machetazo
  • Premio Especial categoría acústico/clásico: El Aguacate
  • Premio Especial categoría Fusión: Papawanda
  • Premio Especial categoría Rock: Insoma
  • Premio Especial categoría Soul, Rythm&Blues: Bluestropic
  • Premio Especial categoría Infantil: Fulanito De Tal
  • Premio Especial categoría Abierto: Ataca Paca

Alcalá Suena 2020

A estos premios se suman otros 54 premios como finalistas seleccionados y que también formarán parte del cartel del evento.

El 70% de estos premios se han otorgado a bandas de Alcalá o con algún miembro ligado actualmente a la ciudad, el resto de los premios han sido para bandas de Madrid, Barcelona, Valencia, Ciudad Real, Conil de la Frontera y a una agrupación procedente de Bruselas.

El festival ALCALÁ SUENA estaba previsto para los días 5,6 y 7 de junio en esta edición, pero al no poderse llevar a cabo en esas fechas debido a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, es voluntad del Ayuntamiento seguir apoyando este evento con intención de realizarlo cuando la situación lo permita y perfilar su programación y cartel cuando se disponga de una posible fecha de realización.

En el primer fin de semana de junio se podrá visitar el programa resultante del concurso en la web www.alcalasuena.es y seguro que habrá alguna sorpresa más…

El año pasado fuimos un 6% más cívicos reciclando

La Comunidad de Madrid de Madrid ha incrementado un 6% el uso del contenedor amarillo, destinado al reciclaje de los envases de plástico, latas y briks en 2019, lo que da muestra del compromiso de los madrileños con el medio ambiente y este tipo residuos.

Los últimos datos de Ecoembes, entidad sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, correspondientes al ejercicio de 2019, muestran que cada madrileño separó 26,2 kg de envases de plástico, metálicos y briks, frente a la media nacional que se sitúa en 17,1 kg, para su posterior reciclaje. Este crecimiento también se vio reflejado en el contenedor azul, donde se deposita el papel y el cartón, que fue de un 13,9%, frente al 7,1% nacional, gracias a que cada madrileño separó 19 kg de este material. Gracias a ello, el contenedor azul es el que mayor crecimiento experimenta.

Los datos publicados por esta entidad, que colabora con la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, indican que el conjunto de la sociedad madrileña recicló un total de 212.339 toneladas de envases de plástico, latas, briks, y de papel y cartón. En ese sentido, la Comunidad de Madrid contribuyó de forma significativa al reciclado total de 1.505.661 toneladas en el conjunto de España. Con ello, se evitó, además la emisión de 1,67 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, con un ahorro de 20,74 millones de m3 de agua, 6,36 millones de MWh de energía y 1,5 millones de toneladas de materias primas. En los últimos cinco años, el uso del contenedor amarillo y azul se ha incrementado de media un 48% en la región.

El director general de Economía Circular, Vicente Galván, ha destacado que estos datos “reflejan el compromiso de los madrileños para hacer de Madrid una región medioambientalmente más verde y sostenible”. Además, los datos alcanzados en 2019 confirman la tendencia ascendente seguida por la Comunidad de Madrid en esta materia.

Compromiso con el medio ambiente

La Comunidad de Madrid lidera la transición hacia una economía circular basada en un modelo de producción y consumo mucho más sostenible, donde los residuos constituyen valiosos recursos que han de reintroducirse en el ciclo productivo. En este punto, entidades como Ecoembes participan del compromiso con el reciclaje y el desarrollo sostenible, en la que la labor de los ciudadanos, que se implican en el reciclado a la protección del medio ambiente, es fundamental.

La participación ciudadana en el reciclado de envases es el primer eslabón en la cadena de la economía circular, quien deposita los residuos en los más de 165.785 contenedores amarillos y azules que hay en la región o en otros lugares habilitados. Una vez recogidos los residuos, se trasladan a una de las 6 plantas de selección dispuestas en la región, donde se clasifican los distintos materiales antes de ser trasladados a los recicladores para convertidos en nuevas materias primas.

Además, la organización medioambiental acercó el pasado año el reciclaje a los eventos deportivos, fiestas o mercadillos de los madrileños a través de 160 contenedores ligeros, para envases de plástico, latas y briks. Otros lugares donde los madrileños pueden ya separar sus envases son las universidades de Alcalá de Henares, San Pablo CEU y Universidad Complutense; los hospitales Gregorio Marañón y Niño Jesús, así como los centros públicos a los que se les hizo entrega de cerca de 2.800 papeleras.

Programas de educación ambiental

Para concienciar sobre la importancia de depositar los residuos en los contenedores adecuados, la Comunidad de Madrid cuenta con programas de información, formación y prevención para minimizar la generación de residuos en origen, a través de campañas de sensibilización, edición de manuales y guías prácticas para potenciar la educación ambiental.

Por su parte, Ecoembes también ha realizado campañas de sensibilización -en colaboración con ayuntamientos de la región- en entornos como las universidades, asociaciones o empresas de recogida de residuos, entre otros.

La UAH satisfecha con el plan alternativo aprobado para la realización de la EvAU

Desde hace semanas, las universidades públicas de la Comunidad de Madrid han presentado diversas propuestas con los objetivos de reducir aglomeraciones en los transportes, controlar la entrada y salida de los estudiantes a los campus y a las aulas de examen, y que los procesos de corrección y de reclamación se realicen en condiciones que aseguren la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes que concurren a la prueba.

Con la preocupación de garantizar que la EvAU se realice en las mejores condiciones sanitarias y organizativas, la Comisión Coordinadora de la Comunidad de Madrid, en la que se reúnen las universidades públicas madrileñas, la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación y la Consejería de Educación, ha aprobado un plan alternativo que pasa por ampliar los días de desarrollo de la prueba y reducir la presencia de los estudiantes en los campus universitarios dónde se celebrarán las pruebas.

Como punto principal, se ha realizado una adecuación de las fechas y el horario, de manera que, al reordenar en más días la asistencia de los estudiantes según su modalidad de Bachillerato y sus materias de examen, se reducirá la masificación de transportes y espacios de las universidades, que serán de uso exclusivo para la prueba. Además, los llamamientos serán escalonados, las materias más concurridas se desdoblarán y serán separadas, y la ocupación de las aulas se reducirá al 33%, sobre su aforo ordinario, con lo que se podrá mantener la distancia de separación recomendada.

Por otra parte, las universidades públicas instan a las autoridades competentes a la elaboración de un protocolo sanitario en el que se establezcan las medidas de seguridad de concurrencia a la prueba por parte de estudiantes, profesores y personal de administración (necesidad de uso de mascarillas y otras medidas de protección) y de un protocolo de seguridad en el transporte y los accesos a los campus.

El PSOE afirma que el plan Re-Inicia Alcalá paliará los efectos de la crisis

El alcalde de Alcalá y secretario general del PSOE local, Javier Rodríguez Palacios, y los tenientes de alcalde socialistas Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo han participado esta semana en la primera reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030.

En esta reunión junto a los concejales de Ciudadanos, se ha acordado poner en marcha el “Plan Re-Inicia Alcalá”, elaborado por el Gobierno socialista de Alcalá y que se trata de un conjunto de medidas que tomará el Ayuntamiento para “utilizar todas las ayudas y herramientas del Ayuntamiento para paliar los efectos de la pandemia en Alcalá de Henares”. 

El Plan Re-Inicia Alcalá tiene 4 ejes:

  • Re-Inicia Inversión Pública: con la inversión asegurada de 18 millones de euros en obra pública para generar empleo y riqueza en Alcalá.
  • Re-Inicia Territorio y Sostenibilidad: compromiso de la aprobación del avance del nuevo PGOU, mayor peatonalización del Casco Histórico, fomento de la movilidad sostenible.
  • Re-Inicia Empresas, PYMES y Autónomos: nuevas líneas de ayuda a sectores económicos golpeados por esta crisis.
  • Re-Inicia Social y Asociativo: refuerzo de los programas de Servicios Sociales y del apoyo a entidades y asociaciones que desarrollan labores en el ámbito social y de salud pública.

Para los socialistas complutenses, “este Plan Re-Inicia Alcalá es la herramienta más adecuada para gestionar la situación que vamos a tener en la ciudad, con consenso y unidad, pensando en Alcalá y en sus ciudadanos por encima de todo”