El primer teniente de alcalde y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, los concejales socialistas presidente y vicepresidenta de la Junta Municipal del Distrito III, Carlos García y Diana Díaz del Pozo y la vocal socialista Mercedes Ortega, mantuvieron ayer un encuentro con representantes de la Asociación de Vecinos La Garena.
En el encuentro, que los ediles socialistas calificaron de “muy productivo”, se ha visitado junto a los representantes de la Asociación diversos puntos del barrio de La Garena, como la parcela en la que se está construyendo el IES Francisca de Pedraza.
El portavoz socialista, Alberto Blázquez, recordó que “hemos tenido que aprobar la ejecución, de forma subsidiaria, del vallado de las obras de la parcela que ocupará el IES Francisca de Pedraza, ya que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no ha respondido a los requerimientos enviados de reparación y aseguramiento del vallado de la parcela para garantizar las condiciones de seguridad”.
“Hemos explicado a los representantes de la Asociación de Vecinos que hemos emitido varios requerimientos al respecto de esta demanda, que compartimos, y que hemos tenido que actuar debido a la pasividad de la administración regional para con este tema”, ha afirmado Blázquez.
Además, los concejales socialistas han recordado a los representantes de la Asociación de Vecinos que en el Pleno municipal del mes de diciembre se aprobó por unanimidad una propuesta del PSOE y Ciudadanos, que enmendaba una moción presentada por el Partido Popular, en la que se contemplaban diversas inversiones y mejoras para el barrio.
Próximas mejoras para el barrio de La Garena
La implantación de tecnología LED en el alumbrado público para su mejora y eficiencia.
Remodelación de la Avenida Juan Carlos I, con especial atención a la mejora de seguridad vial y la coexistencia de peatones y otras formas de transporte como bandas reductoras de velocidad y señalización luminosa para que reduzcan o prevengan los posibles accidentes.
Remodelación de la calle Jorge Juan.
Instalación de cámaras de control de tráfico y matrículas en puntos claves del barrio.
En el marco de la Oficina Municipal Horizonte 20/30:
Impulsar la construcción de una pasarela peatonal y ciclista que comunique con el barrio de la Gal.
Impulsar la construcción de un centro cívico y sociocultural para el barrio.
Junto al Gobierno Regional, impulsar la mejora de los aparcamientos del ámbito de la estación de ferrocarril
Estudiar las necesidades futuras del nuevo barrio situado al sur de la Estación de La Garena, que todavía está en construcción en la mayoría de sus parcelas y que sin duda mantendrá una estrecha relación con el actual barrio de La Garena.
Desde que el pasado 4 de febrero las UCIs de la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid presentaran a 723 pacientes ingresados por coronavirus, las cifras de los centros sanitarios no han parado de bajar. Aún son muy elevadas y no podemos hablar del fin de la tercera ola, pero es incuestionable que los datos hospitalarios están remitiendo.
Así tenemos ya menos de 650 pacientes en la UCI por coronavirus y menos de 3.000 ingresados en el día en las plantas de los hospitales de la región. Volvemos, por tanto, en cuanto a Unidades de Cuidados Intensivos a cifras de hace ya tres semanas. Los hospitalizados mejoran las cifras de hace un mes cuando su registro no paraba de subir por la tercera ola antes de alcanzar el pico de la misma.
Esta mejora es, en parte, resultado de los elevados números que marca la parcela de altas hospitalarias. Aunque ayer bajó de las y hoy lo hace de las 400, seguimos en registros que mejoran muy mucho el de las primeras semanas de enero.
En cuanto a casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, el dato aumenta desde el día anterior, si bien se cumplen dos jornadas por debajo de los 2.000 casos positivos en un día desde la primera semana de enero.
Por último, el único dato que no parece mejorar es el de fallecidos. Seguimos cerca del medio centenar diario, sin duda una cifra inasumible tratándose de decesos.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el miércoles 17 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 582.403 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.394 casos nuevos notificados incorporados, 1.901 de ellos en las últimas 24 horas. Aunque empeora el dato del día anterior, por segunda vez, exceptuando la primera semana de enero, se sitúa por debajo de los 2.000 casos
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 47 decesos en las últimas 24 horas, 4 más que el día anterior. Esto suma un total de 15.104 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.055 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 385 pacientes. Cifras que vuelven a sus números habituales pasada la salida el fin de semana. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 83.230 personas.
Además, hay 2.865 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 95.257. Son 179 menos que el día anterior lo que vuelve a suponer otro de los descensos más acusados de todo el año. La cifra ya desciende de los 3.000 y certifica una clara tendencia a la baja.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 649 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 15 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.025 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ha anunciado que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado este martes 16 de febrero por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una clara mejoría en sus cifras de coronavirus, con todas sus zonas básicas de salud por debajo de los 800 casos.
En la semana del 8 al 14 de febrero Alcalá ha rebajado su incidencia acumulada de 862,3 a 571,4 casos, lo que supone 291 casos menos que hace siete días, suficientes para alejarse de la temida cifra límite de los 1000 casos de incidencia que obligó a dictaminar el confinamiento perimetral de la ciudad. Mañana jueves el Gobierno regional decidirá si aplica nuevas medidas de relajación que incluirían el retraso del horario del ‘toque de queda’ hasta las 23:00 horas, y el viernes podría anunciar que Alcalá de Henares abandona el cierre perimetral al que está sometido desde hace dos semanas por el agravamiento de sus cifras durante el pasado mes de enero.
Esta medida podría venir acompañada de la supresión de la hora actual de diferencia que existe desde el cierre de los locales de hostelería a las 21:00 y el toque de queda a las 22:00, de manera que los locales hosteleros, cines, teatros y similares podrían cerrar directamente a las 23:00 horas.
Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana
La cifra de 571,4 casos mantiene a Alcalá de Henares en el puesto 16 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes.
Por delante aparecen esta semana Valdemoro (317,20 casos), Móstoles (425,00 casos), Leganés (425,60 casos), Rivas-Vaciamadrid (467,40 casos), Pinto (474,10 casos), Parla (494,90 casos), Arganda del Rey (503,70 casos), Colmenar Viejo (512,30 casos), Getafe (512,60 casos), Boadilla del Monte (518,60 casos), Las Rozas (518,70 casos), Fuenlabrada (530,70 casos), Alcorcón (537,80 casos), Madrid (546,60 casos) y Coslada (551,10 casos).
En Alcalá de Henares, ninguna Zona Básica de Salud supera los 1000 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras, mucho más acusada al ver la incidencia calculada en 7 días. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 793 casos deIA, aunque se aleja de la cifra de 1.077,75 de la semana anterior (284 casos menos). La mejor cifra corresponde a Carmen Calzado con 474,94 casos(baja 328).
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
474,94
Juan de Austria
793,06
La Garena
476,99
Luis Vives
574,10
Manuel Merino
449,83
Maria de Guzmán
558,53
Miguel de Cervantes
506,31
Ntra Sra. del Pilar
651,71
Puerta de Madrid
644,92
Reyes Magos
552,90
Virgen del Val
551,67
Datos de incidencia acumulada. Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz casi el farolillo rojo
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca mejores datosque la semana pasadacon una incidencia acumulada de 780,20 (224 menos) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a bajar del umbral de los 1000 casos, pero empeora su situación relativa frente a otras poblaciones, puesto que se coloca en el penúltimo lugar de la lista de localidades con más de 50.000 habitantes, solo por delante de Collado Villalba que sigue por encima de los 1.000 casos.
Torrejón figuró durante semanas en el primer puesto de las ciudades citadas en la tabla inferior, pero en esta tercera ola ha empeorado sus cifras hasta situarse esta semana en la parte más peligrosa de la misma.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 6 de 2021.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 9 de febrero, se recogen los datos del 8 al 14 de febrero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.099casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 1.118positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 571,40 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 414 (270 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 211,60, es decir 146 casos menos que la semana anterior, por que cabe cierta esperanza de que lo peor de esta tercera ola ya haya pasado.
Siguen siendo unos datos que muestran una situación muy preocupante en todas las zonas básicas de salud de Alcalá de Henares. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de cada zona de salud.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 1.042,7 (baja 403) y Torrejón de Ardoz con 780,20 (baja 224) positivos por cada 100.000 habitantes.
Datos de los anteriores informes:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba,
Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Chamberí, Salamanca y Moncloa-Aravaca en los últimos 14 días y 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
En la última semana se han notificado 48 brotes.
La proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras presenta tendencia ascendente.
Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 14 de febrero de 2021 fueron notificados un total de 507.075 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 06, entre el 8 y el 14 de febrero fueron confirmados 15.029 casos.
Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 575,2 por 100.000 y en mujeres 568,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años, así como la de los últimos 14 días (1 al 14 de febrero) y la de los últimos 7 días que fue también de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 66% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 703,1 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 437,1 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 14 de febrero de 2021, se detectaron 507.075 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 66% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 14 de febrero) la incidencia acumulada fue de 7.609,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Aranjuez. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. También destacan los distritos de Chamberí, Salamanca y MoncloaAravaca en los últimos 14 y 7 días.
En la semana 6 se detectaron 48 brotes epidémicos.
En la semana 6, el 28,3% de las muestras estudiadas mediante cribado fueron sospechosas de variante de RU.
Los resultados de la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda están en
consonancia con los obtenidos en la vigilancia de Covid-19; no se han detectado casos por virus de la gripe.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 15 de febrero, el número de fallecimientos observados es un 0,3% mayor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 18 de enero de 2021, este porcentaje pasa a ser del 5,8%, 220 fallecimientos por encima de lo esperado. Desde el 8 de enero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es creciente hasta el 26 de enero.
Del 22 al 28 de febrero el festín de la 35 Semana Gastronómica estará servido. Durante toda la semana los restaurantes que forman parte de la Asociación Alcalá Gastronómica – Fomentur pondrán a disposición del público -previa reserva- menús cerrados, confeccionados con mimo y acompañados por una selección de vinos especialmente escogida para el momento.
Las Jornadas Gastronómicas, junto con las Cervantinas de octubre, son el buque insignia de Alcalá Gastronómica y están dedicadas a la cocina creativa y de autor. Se trata de una convocatoria que ya cuenta con un buen número de fieles seguidores de la gastronomía local que año tras año se sientan a la mesa para degustar la versión culinaria más innovadora que sale de los restaurantes de Alcalá de Henares.
«Jornadas con todas las medidas de seguridad»
La segunda teniente de alcalde y concejala de Turismo, María Aranguren, ha agradecido el trabajo de Alcalá Gastronómica «especialmente en estos tiempos tan complicados, con las restricciones derivadas de la crisis sanitaria generada por el Covid-19».
«Nada os frena -seguía Aranguren- y seguís trabajando a diario a pesar de las dificultades y celebraréis estas Jornadas con todas las medidas de seguridad necesarias. Gracias por vuestro esfuerzo –ha insistido Aranguren- porque sois parte esencial del crecimiento turístico experimentado por Alcalá en los últimos años».
Alcalá Gastronómica no renuncia a una de sus grandes citas
Febrero tiene mucho para ser un mes especial. Aunque no es el febrero que gustaría a todos, los restaurantes de Alcalá Gastronómica no renuncia a una de sus grandes citas, su Semana Gastronómica, aquella que dedican a la cocina creativa y en la que dan el do de pecho.
Alcalá Gastronómica – Fomentur está lista para poner sobre la mesa una de las citas más destacadas de su calendario anual. Unas jornadas que, junto con las Cervantinas de octubre, son su buque insignia. Se trata de la Semana Gastronómica, el evento de cada mes de febrero – y ya van 35 ediciones- que dedican a la cocina creativa y de autor para delicia de alcalaínos, visitantes y fieles que año tras año se sientan a la mesa para degustar la versión culinaria más innovadora que sale de los restaurantes de Alcalá de Henares.
En tiempos alejados de las restricciones en las que llevamos inmersos ya hace un año, debido a la crisis sanitaria de la Covid, la Semana Gastronómica de febrero habría tenido su puesta de largo, como es habitual, en una presentación oficial -con exhibición de platos y cóctel incluido-.
A pesar de todo, nada frena a los restaurantes de Alcalá Gastronómica. Así es que este año, con todas las medidas de seguridad y restricciones de aforo pertinentes a punto, la mesa se seguirá poniendo en sus establecimientos para alimentar la agenda de la ciudad. Y es que Alcalá Gastronómica tiene como objetivo principal fomentar el turismo a través del buen gusto y dar a la gastronomía alcalaína el valioso lugar que se merece.
La Comunidad de Madrid prepara el dispositivo para iniciar la vacunación frente al coronavirus a los más de 30.000 grandes dependientes de la región no institucionalizados, es decir, aquellos que no habitan en una residencia, así como a sus cuidadores (Grupo 4), dentro del operativo dispuesto para los grupos priorizados en la Estrategia de Vacunación, y en función de la disponibilidad de las dosis.
Este sector de población se encuentra principalmente en su domicilio y, por lo tanto, serán las enfermeras de Atención Primaria las que acudan a sus viviendas para administrarles in situ la vacuna. En caso de que el paciente pueda trasladarse, se le suministrará en su centro de salud.
Este grupo de población se vacunará con dosis de vacunas de ARNm (Moderna o Pfizer) o con la de AstraZeneca, en función de la edad de la persona, ya que esta última se administra a los ciudadanos de 18 a 55 años.
El grupo de grandes dependientes (grado III) incluye a personas que precisen de ayuda para realizar actividades básicas, por pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial.
Policías locales, bomberos y protección civil
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha previsto, a partir del 25 de febrero, comenzar el proceso de vacunación a policías municipales, bomberos y personal de Protección Civil (Grupo 6) con la vacuna de AstraZeneca.
Este dispositivo se desarrollará en el Estadio Wanda Metropolitano y, para ello, se está trabajando con la Federación Madrileña de Municipios y con la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112.
Las bases establecen un único e indivisible premio de 600 euros para el ganador, que podrá presentar un máximo de dos poemas o conjunto de poemas escritos en lengua castellana, de tema es libre, originales e inéditos. El plazo de presentación finaliza el 15 de abril de 2021.
Las obras participantes se presentarán por cuadriplicado, mecanografiadas con cuerpo de letra 12 e interlineado 1,5 en DIN-A4 por una sola cara, y con una extensión mínima de 14 versos y máxima de 100.
Los poemas deberán ser remitidos por correo convencional al Servicio de Bibliotecas de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (Plaza de San Julián, nº 1, 28801).
La resolución del jurado y entrega del premio se hará pública el 15 de mayo de 2021, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del poeta, el 15 de mayo de 1988.
Sandra y Luis, protagonistas de Días de vino y rosas, se conocen en un aeropuerto rumbo a Nueva York. Cada uno tiene puestas sus ilusiones y proyectos en esa ciudad. Lo que no saben es que ese primer encuentro es el principio de su historia de amor.
Días de vino y rosas nos cuenta una historia de amor, Luis y Sandra se encontrarán en un aeropuerto español camino de Nueva York, cada uno con su ilusión, su prometedor futuro. Intentarán formar una familia, intentarán sobrevivir en medio de la lucha diaria y se buscarán ayudas porque no se sienten capaces de hacerlo por si solos.
“Puedo dejarlo cuando quiera” ¿Les suena?, todo se explota cuando la pareja de Sandra y Luis empiezan su descenso a los infiernos arrastrados por la espiral del alcohol. La obra de J.P. Miller con la adaptación teatral de Owen Mc Cafferty quiere remover las conciencias en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares bajo la dirección e José Luis Sáiz y la adaptación al castellano de David Serrano.
Sin duda, una de las mejores representaciones de la programación cultura de febrero en la ciudad cervantina que cuenta con el protagonismo de Marcial Álvarez, Mejor interpretación secundaria de televisión por la Unión de Actores, y Cristina Charro, actriz y productora de la obra.
Más información y entradas para Días de Vino y Rosas
Días de Vino y Rosas, de J.P. Miller, con la dirección de José Luis Sáiz, se representará el próximo domingo 21 de febrero a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Adaptación teatral: Owen Mc Cafferty Dirección: José Luis Sáiz Versión en castellano: David Serrano Vestuario: Lupe Valero Ayudante de dirección: Carlos Chacón Diseño de iluminación: Alejandro Torres Intérpretes: Marcial Álvarez y Cristina Charro
La muestra recoge una selección de algunas viñetas de la dibujante con las que repasa su trayectoria como humorista gráfica. En palabras de su autora, es ‘una invitación a tomarse la vida con humor, con humor gráfico, para ser exactos. Y no solo para reírnos, también para darle un par de vueltas a todo, porque, pese a que lo llamemos humor gráfico, no siempre tiene que hacernos reír, aunque sí debe, siempre, hacernos reflexionar. Y si logra ambas cosas, mejor que mejor’.
Con motivo de la apertura de la exposición, el día 18 de febrero a las 19:00 se celebrará la inauguración de forma virtual, en la que participará tanto Raquel Gu, como José Luis Martín (JLMartín) y Juan García Cerrada, secretario Ejecutivo del IQH, que moderará el acto. Este acto podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH.
Además, los centros educativos y las asociaciones pueden solicitar visitas guiadas virtuales a través del correo electrónico contacto@iqh.es.
Sobre la autora
Raquel Gu (Raquel Garcia Ulldemolins) es filóloga y traductora, pero dibuja desde que tuvo edad para sostener un lápiz y eso es lo que más le gusta hacer. Se dedica a la ilustración y al humor gráfico, y colabora de forma habitual en varios medios digitales y en papel, como El Jueves, Jot Down, Jot Down Kids, Principia y Píkara. También dibuja viñetas de actualidad para el programa de televisión Els matins de TV3, y para el radiofónico El Matí de Catalunya Ràdio.
Como autora, ha publicado varias obras de humor gráfico, entre ellas Mamá, papá… no sabéis nada de la vida (Panini, 2012) y Estoy estupenda (Navona, 2018); álbumes ilustrados infantiles como Dragonario (B de Blok, 2015) o Monstruopedia (B de Blok, 2016), y también ha participado en varios libros colectivos.
Además, ha ilustrado libros infantiles sobre ciencia y es la dibujante de Mati, el personaje creado por la matemática Clara Grima, protagonista de un multipremiado blog de divulgación y de varios libros publicados en España, Francia, Canadá, Corea del Sur y China. De sus manos proceden también los dibujos de los libros de la colección ChicaGenial y ChicoGenial, de autores como Nora Rodríguez y Matías Néspolo.
Tras la obtención el pasado mes de junio de la Bandera Verde por parte de los centros educativos de infantil y primaria Cardenal Cisneros, Doctora de Alcalá y Ernest Hemingway, las Concejalías de Medio Ambiente y Educación ponen en marcha una nueva edición del Programa Ecoescuelas para continuar con el trabajo de mejora del comportamiento ambiental en los centros con toda la comunidad educativa.
A esta edición se suma por primera vez un centro de secundaria, el IES “Alkala Nahar”, que deberá seguir la metodología que marca ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), que consta de varios pasos para obtener también la Bandera Verde que le reconozca como Ecoescuela.
También hay que destacar que continúa en el camino hacia la Bandera Verde el CEIP “Mozart”, que en el ejercicio anterior superó con un magnífico trabajo el primer año de la metodología.
Ecoescuelas: centros participantes
Los centros participantes en el Programa Ecoescuelas deben evaluar el comportamiento ambiental en tres aspectos diferentes y crear un comité ambiental formado por comunidad docente, alumnado y familias para establecer planes de acción que deben ponerse en marcha para mejorar en el uso del agua, el ahorro energético, la creación de huertos escolares, la gestión de los residuos en los centros, etc. Una gran labor que integra los aspectos ambientales en el currículum escolar e involucra a toda la comunidad educativa y local.
La concienciación en materia ambiental es fundamental, educar a la sociedad, desde los más pequeños a los más mayores, es una labor que desde la Concejalía de Medio Ambiente se lleva a cabo a través del Plan Municipal de Educación Ambiental, desde hace más de 20 años y con un presupuesto anual de 35.000 €.
La pobreza energética relacionada con la capacidad de mantener una temperatura adecuada en los hogares afecta al 9,1% de la población. Esta situación impacta especialmente sobre las personas vulnerables con las que trabaja Cruz Roja y, de hecho, más del 50% de las familias atendidas por la Organización humanitaria tiene que elegir entre pagar gastos básicos, como llevar una alimentación adecuada o calentar sus hogares.
Esta situación se está agravando con el impacto socioeconómico de la pandemia. De hecho, y si la situación de las familias continúa empeorando y persiste el desempleo y la falta de recursos, la pobreza energética va a ser una realidad cada vez más patente y grave para miles de familias vulnerables, principalmente por la acumulación de recibos y por las dificultades para asumir los pagos, según apunta Arantxa Navarro, técnica de Medio Ambiente de Cruz Roja.
Para apoyar a las personas afectadas por la pobreza energética, Cruz Roja desarrolla diferentes acciones que van desde la atención a necesidades urgentes, las ayudas para el pago de recibos, la entrega de kits de eficiencia energética o la participación en talleres de ahorro doméstico.
En el caso concreto del Corredor del Henares Norte, Cruz Roja ha entregado en 2020 más de 60 kits de eficiencia energética, y ofrecidos talleres de ahorro doméstico. En total, ha atendido a 180 personas.
Para incrementar la intervención en el actual contexto de la pandemia, Cruz Roja ha tenido que adaptar sus metodologías para poder seguir atendiendo a las familias más vulnerables. Por ejemplo, el seguimiento de los hogares en situación más vulnerable. Y es que “lo que antes hacíamos a través de seguimientos presenciales y visitas a domicilio se ha tenido que adaptar, potenciando las llamadas telefónicas individuales, de mayor duración, en la que incluimos también el seguimiento.”, indica Arantxa Navarro, técnica de Medio Ambiente de Cruz Roja en el Corredor del Henares Norte.
Cruz Roja también apoya a las familias con más dificultades en el pago de suministros básicos del hogar como luz, gas o agua, así como realizando pequeñas reparaciones como arreglar un cristal, cambiar una caldera estropeada o una lavadora que consuma mucho.
Plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID-19
Más allá del programa específico de Cruz Roja frente a la Pobreza Energética, también hay que destacar las acciones en este sentido que se contemplan en el Plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID-19, puesto en marcha por la Organización humanitaria el pasado mes de marzo, tras la declaración del Estado de Alarma. El objetivo de este Plan, que ya ha permitido atender a más de 3 millones de personas, es precisamente ayudar a las personas más vulnerables ante el duro impacto sanitario, social y económico que está generando esta pandemia.
A través del Plan Responde se han realizado en 2020 más de 17.724 ayudas en especie, siendo 255 familias vulnerables a las cuales se les ha brindado cobertura urgente de necesidades básicas de alimentación, higiene y/o limpieza, entre otros.
Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (imagen de archivo)
El consistorio complutense ha contratado a 120 personas para participar en el Programa de Formación en alternancia con la Actividad Laboral dirigida a prevenir el riesgo de desempleo de larga duración como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Los contratos están financiados con cargo a las transferencias del Fondo Covid-19 creado por el Gobierno de España para su gestión por las Comunidades Autónomas.
Las personas participantes en el programa son demandantes de empleo que han perdido su trabajo o finalizado su empleo por cuenta propia a partir del 14 de marzo de 2020, fecha en la que se declaró en estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.
Contratos de 6 meses
Durante la acción formativa se realizan tanto horas de formación teórica como horas de experiencia profesional. Los contratos tienen una duración de 6 meses, e incluyen diversas áreas, tales como limpieza, jardinería, trabajos forestales, albañilería, pintores, programador informático, administrativos o ingenieros.
Asimismo, desde noviembre de 2020 hay un total de 136 personas participando en 4 proyectos subvencionados por los programas de formación en alternancia con la actividad, tanto para personas jóvenes desempleadas de larga duración como para personas desempleadas de larga duración mayores de 30 años.
La concejala de Recurso Humanos, Rosa Gorgues, considera fundamental “la reactivación de las personas que con motivo del coronavirus se han quedado fuera del mercado laboral, al tiempo que se les ofrece una oportunidad de recualificación”.
La fundación Banco de Alimentos de Madrid ha hecho balance del 2020, «un año muy duro en el que hemos asistido a una crisis alimentaria sin precedentes que se prolongará durante 2021», afirman. «Acabamos 2020 inmersos en la peor crisis alimentaria desde el inicio de nuestra actividad hace 25 años, con cifras récord de personas atendidas. La situación no ha mejorado desde el mes de marzo de 2020 en el inicio la pandemia, cuando la demanda de ayuda creció más de un 40%».
En diciembre de 2019 la Fundación atendía a 130.000 personas, en enero 2021 iniciaron el año con más de 186.000 personas en la Comunidad de Madrid a quienes suministraron alimentos a través de 565 entidades benéficas.
El Banco de Alimentos de Madrid afirma que a la bolsa de pobreza estructural existente antes de la actual crisis, en 2020 se ha sumado un nuevo grupo de personas que nunca necesitó ayuda alimentaria y ahora la reciben: los llamados “nuevos pobres”, de clase media, españoles en su mayoría que han perdido sus empleos o con sueldo insuficiente para llegar a fin de mes.
De sus datos se deduce que «la pobreza se hace crónica y las cifras no mejoran». Un 15% de la población total de la CAM vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social (1 de cada 7) según el umbral nacional; el dato a nivel regional, teniendo en cuenta el nivel de renta, eleva esta cifra hasta el 21,9% para este grupo de personas (Fuente EAPN. 10º Informe noviembre 2020).
En el Banco de Alimentos de Madrid han podido hacer frente a este escenario reinventándonos y adaptándonos a la nueva situación «con las limitaciones que nos imponen las medidas sanitarias para salvaguardar la seguridad de trabajadores y voluntarios». Adoptaron herramientas tecnológicas colaborativas que les permitieron seguir trabajando conectados, se reorganizó el trabajo en los almacenes, se adaptaron constantemente a las necesidades de las entidades benéficas y buscaron ayudas en empresas e instituciones, cuando son necesarias, para no vaciar sus almacenes ni romper la cadena de suministro.
Están inmersos además en un proceso de transformación digital que les hará más eficientes, «siempre pensando en ofrecer cada día mayor y mejor atención a entidades benéficas y personas que reciben nuestra ayuda».
La Fundación Banco de Alimentos de Madrid se ha convertido en una organización esencial en la atención de personas en pobreza y/o riesgo de exclusión social y en la gestión de la crisis alimentaria durante esta pandemia.
Trabajan en coordinación con los Servicios Sociales de la Administración para establecer los controles necesarios para evitar duplicidades en las entregas de alimentos, que estos lleguen a quien realmente los necesita y para que, dentro de los límites de nuestra capacidad, nadie que lo necesite se quede sin ayudas. «Seguimos en primera línea atentos a la evolución de la situación social y las necesidades para garantizar seguridad alimentaria y seguir evitando el despilfarro de alimentos atendiendo a los compromisos de España 2030 y cumplimiento de ODS».
La Gran recogida del Banco de Alimentos de Madrid. Imagen de archivo.
El covid y la pobreza
Aunque, a fecha de hoy, aún no hay actualización de cifras oficiales publicadas para saber con exactitud el impacto de la crisis generada por el covid sobre los datos de pobreza y/o exclusión social, Banco de Alimentos de Madrid adelanta lo siguiente:
Su experiencia en atención directa de las entidades benéficas evidencia un enorme aumento, tanto en lo que se refiere al número de nuevas personas beneficiarias que necesitan ayuda alimentaria como a sus necesidades.
A la bolsa de pobreza estructural ya existente se han unido colectivos que antes no necesitaban ayuda: españoles, gente con trabajo pero con ingresos insuficientes, hogares monoparentales, nuevos desempleados o personas que, aún recibiendo ayuda social, no llega a fin de mes. Los denominados “nuevos pobres”.
Por otra parte, según el 10º informe EAPN y observando la evolución de datos históricos desde el inicio de la crisis en el año 2009, se observan incrementos notables en todos los indicadores de pobreza y vulnerabilidad que se produjeron a consecuencia de la contracción del PIB per cápita, que se redujo en un 9,3 %.
El FMI, por su lado, augura en sus últimas estimaciones que el PIB nacional se reducirá en un 12,8 % en 2021 dato que, de confirmarse, podría suponer una contracción aún mucho más intensa, aunque este dato también dependerá del resultado de las políticas que se adopten para luchar contra el trance para limitar el efecto negativo de la Covid 19 entre las personas más pobres.
Desde la Fundación Banco de Alimentos de Madrid la cifra de personas atendidas no ha parado de crecer:
En diciembre 2019: se proporcionaba alimentación a 130.000 personas
En diciembre 2020: a 186.381 personas (un incremento de un 43% vs 2019)
Todas estas cuestiones apuntan a que se puede producir un fuerte incremento de las tasas de pobreza y/o exclusión que nos aconsejan considerar los datos que se muestran en este 10º informe EAPN como un mínimo que podría estar muy por debajo de la realidad. Cuando se disponga de datos actualizados, puede que no sean más que una constatación estadística que vendrá a acentuar la percepción del grave escenario que dibujan los datos actuales.
Banco de Alimentos de Madrid
La Fundación Banco de Alimentos de Madrid es una organización privada, aconfesional y sin ánimo de lucro, cuyo fin es concienciar a la sociedad y trabajar para solucionar los problemas originados por el hambre, el despilfarro alimentario y la falta de recursos necesarios para llevar una vida digna.
Para alcanzar su fin gestiona el Banco de Alimentos de Madrid cuya misión es:
Conseguir gratuitamente alimentos y distribuirlos, también gratuitamente, a entidades benéficas legalmente reconocidas que asisten a las personas más desfavorecidas de la Comunidad de Madrid. No entrega alimentos directamente a beneficiarios finales.
Luchar contra el despilfarro, recuperando excedentes en origen, y el desperdicio, en las fases finales de comercialización, contribuyendo a la sostenibilidad. Evitamos la destrucción de los alimentos y las emisiones de CO2. Promueve la economía circular.
Concienciar especialmente a niños, adolescentes y jóvenes sobre vulnerabilidad social, carencias alimentarias e importancia de su contribución para ayudar a las personas necesitadas y evitar el desperdicio de alimentos.
El dato de los ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos de la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid vuelve a sufrir un ligero ascenso. A pesar de contar con solo tres pacientes más que el día anterior, se corta una tendencia a la baja de más de una semana.
Por el contrario, en número de hospitalizados registra uno de sus mayores descensos del año con 250 pacientes menos ingresados en planta en solo 24 horas. Cifra que coincide con la normalización de los datos de casos positivos y altas tras los excepcionalmente bajos registros de domingos y lunes.
Así, este martes 17 de febrero, contamos con 441 altas hospitalarias. Aún lejos del medio millar que se han dado durante varias jornadas de este mes, pero, sin duda, una muy buena noticia para un dato que debe ayudar a descongestionar los hospitales.
El número de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas está por debajo de 1.700, por primera vez en el mes de febrero, lo que hace olvidar los 4 y hasta 5.000 que se dieron en los peores días de esta tercera ola.
El registro que no mejora es el de fallecidos. Las defunciones se siguen situando por encima de las cuatro decenas y, por mucho que mejoren a días anteriores, siguen siendo malas noticias.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el martes 16 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 580.009 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.141 casos nuevos notificados incorporados, 1.659 de ellos en las últimas 24 horas. Se trata del mejor dato del año que, por primera vez, exceptuando la primera semana de enero, se sitúa por debajo de los 2.000 casos
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 43 decesos en las últimas 24 horas, 8 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.057 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 21.861 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 441 pacientes. Cifras que vuelven a sus números habituales y que vuelven a rondar el medio millar. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 82.845 personas.
Además, hay 3.044 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 94.983. Son 252 menos que el día anterior lo que supone uno de los descensos más acusados de todo el año. La cifra que sigue ronda ya los 3.000 y certifica una clara tendencia a la baja a pesar de los ascensos de las dos últimas jornadas.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 664 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 5 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.957 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ha anunciado que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).
El pasado martes día 16 de febrero, en el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Alcalá de Henares el Grupo de Concejalas Unidas Podemos Izquierda Unida sacó adelante dos de las mociones que presentaba, sin embargo su propuesta estrella de crear una comercializadora municipal de energías renovables, fue rechazada en bloque por el resto de grupos políticos.
La moción sobre el Plan de Vacunación, presentada en conjunto con el grupo socialista, tuvo apoyos suficientes para instar a la Comunidad de Madrid a llevar a cabo un proceso de vacunación eficiente y seguro. Para ello en el acuerdo se incluyeron peticiones al gobierno autonómico como son la apertura de los centros de salud en su horario completo y la ampliación de la plantilla de enfermería.
El grupo Unidas Podemos presentó además una moción que recoge las reivindicaciones del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid que, presentada junto a los socialistas, consiguió salir adelante. “La vivienda no es un bien escaso. Es un bien poco accesible. Hay muchísima vivienda vacía perteneciente a inmobiliarias, bancos y grandes tenedores cuyo fin es especular y la sacan al mercado a precios inasumibles” comentó la concejala Teresa López durante su intervención.
La propuesta que no tuvo tan buen resultado fue la que presentó en solitario Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares, en la que se planteaba la creación de una comercializadora eléctrica municipal de energías renovables. A pesar de los beneficios que la coalición defendió que traería esta moción, el resto de grupos votó en contra quedando rechazada. “El derecho al acceso a la energía eléctrica es primordial para poder tener una vida digna”, señaló el concejal David Cobo. Unidas Podemos IU seguirá trabajando para conseguir posicionar a Alcalá de Henares en la vanguardia de la transición ecológica.
El PSOE de Alcalá lamenta la “piel fina” y “falta de experiencia” de la portavoz del PP local, Judith Piquet, que califica en una nota de prensa de los populares de poco elegantes las críticas hacia Isabel Díaz Ayuso, y parece haber olvidado la lista de descalificativos de Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso hacia el presidente del Gobierno Pedro Sánchez. “Golpista, traidor, felón, ilegítimo, okupa, autoritario, chovinista del poder… son solo algunos de los descalificativos que han pronunciado los dos líderes de los populares, y que han sido compartidos desde el propio PP de Alcalá, y su portavoz Judith Piquet.
“¿Es que Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado pueden descalificar al presidente del Gobierno y ella no es capaz de aguantar la crítica política que recibe como representante elegida por los alcalaínos y a un sueldo de 72.000 euros al año?”, asegura el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Alberto Blázquez. “Judith Piquet demuestra una vez más su falta de experiencia en la política local. Los asesores mediáticos del PP de Alcalá deberían explicarle los grandes debates dialécticos que ha vivido el Pleno municipal en las últimas décadas, y que ella parece no ser capaz de aguantar”.
Una vez más, la portavoz del PP de Alcalá trata de desviar la atención de las tramas de corrupción de su partido, la ruina económica de los gobiernos de Bartolomé González -al que Piquet llama “su jefe”- y Javier Bello, su huida de la ciudad, o la subida salarial a la que se han acogido todos los miembros de su partido después de haber afirmado en Pleno municipal que no iban a aceptarla. “Piquet no tiene palabra, hace esto para intentar tapar que ayer los concejales del PSOE de Alcalá renunciaron a parte de su sueldo dada la situación de crisis sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia, mientras los concejales del PP han decidido guardarse en sus bolsillos el dinero de los alcalaínos, con subidas de hasta el 64% del sueldo”.
Los socialistas de Alcalá consideran que “se trata de maniobras de distracción muy propias del Partido Popular, como el anuncio del abandono de la sede nacional de Génova 13, cuya reforma está investigada dentro de una pieza judicial por presunta corrupción, tras el batacazo electoral sufrido el pasado domingo en las elecciones catalanas ganadas por el socialista Salvador Illa”, apunta Blázquez.
Tal vez, Judith Piquet y su compañera Cristina Alcañiz podrían explicar a los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares cómo entraron a trabajar en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Alcalá Desarrollo, sin proceso selectivo alguno y gracias a Bartolomé González al que aún llaman “el jefe”.
Por último, los socialistas de Alcalá recuerdan a los populares que el actual alcalde, Javier Rodríguez Palacios, cuenta con el sueldo más bajo de un alcalde de Alcalá en los últimos 15 años, y renunció al servicio de escolta destinado exclusivamente al alcalde.
El Partido Popular de Alcalá de Henares ha lamentado que Ciudadanos se haya doblegado una vez más ante el alcalde socialista Javier Rodríguez y haya impedido, con su abstención, que saliera adelante la propuesta del PP que solicitaba la reapertura de los mercadillos ambulantes cumpliendo todas las medidas de seguridad y aforo ante la decisión arbitraria del Gobierno local de suspender su actividad. “
Una vez más Ciudadanos ha demostrado que su política útil solo es útil para el PSOE, no para los alcalaínos. Siempre escuchamos al señor Lezcano hablar de que ellos defienden los intereses de la ciudad cuando el único interés que defiende es el del alcalde socialista, como ha quedado demostrado con esta propuesta”.
Los populares han mostrado su sorpresa con la decisión final de la formación naranja, ya que Ciudadanos llegó a votar a favor de la moción del PP, que pedía reabrir los mercadillos y luego no se opuso a la enmienda del PSOE, que impedía su reapertura en estos momentos. Fue este cambio de criterio y esta abstención la que permitió que saliera adelante la enmienda del PSOE y por tanto que los comerciantes no puedan abrir estando Alcalá confinada perimetralmente”, explican desde el PP. “Finalmente entre los comerciantes de los mercadillos ambulantes y el alcalde, Lezcano ha elegido al alcalde”, añaden.
Explicaciones al PSOE
Asimismo, la líder del PP en Alcalá, Judith Piquet, ha recalcado también la incoherencia de la concejala socialista de Comercio, Rosa Gorgues, que hasta hace unas semanas, defendía que estos mercados ambulantes eran “espacios seguros para ir a comprar y para poder mantener la actividad de los mercadillos. ¿Estaba poniendo en peligro entonces a los alcalaínos o siguen siendo espacios seguros?”, se preguntan desde el PP.
En este sentido, la portavoz municipal ha asegurado que es “consciente de la situación sanitaria que estamos viviendo, que ha llevado al confinamiento de la ciudad, pero los mercadillos son espacios al aire libre en los que ya existen medidas de aforos, de distancia de seguridad, la obligación de llevar mascarillas o la dispensación del gel hidroalcohólico”.
Asimismo, Piquet ha señalado que “el Gobierno local no ha facilitado ningún informe técnico ni sanitario que avale o justifique la decisión de suspender esta actividad, y de hecho no ha aplicado este mismo criterio con otras actividades municipales. ¿Cuál es el motivo para adoptar medidas solo en los mercadillos al aire libre, que, por cierto, venden productos de primera necesidad?”.
De hecho, otros ayuntamientos en una situación parecida a la de Alcalá, con confinamientos perimetrales, como Coslada o San Fernando, sí los mantienen abiertos. También lo hacen en otros municipios cercanos como Torrejón o Azuqueca. En opinión de la portavoz popular, “afortunadamente ni el comercio ni la hostelería dependen de Javier Rodríguez, porque si es capaz de suspender las actividades que están al aire libre, no me imagino qué habría hecho ya con los bares de nuestra ciudad, los gimnasios, los comercios o los centros comerciales”.
El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares registró el pasado 4 de enero un escrito para hacer efectiva la renuncia salarial para este año de sus concejales y concejalas, tal y como ya hicieron el pasado año 2020. En el Pleno municipal celebrado ayer se dio cuenta de esta renuncia salarial.
De esta manera, los ediles socialistas mantienen el mismo sueldo desde 2015, cuando ya redujeron un 25% sus remuneraciones al acceder al Gobierno municipal de Alcalá de Henares.
El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento, Alberto Blázquez, ha afirmado que “como hicimos en 2020, mantenemos el mismo sueldo para este año. Hemos renunciado a parte de la remuneración que nos corresponde a los concejales y concejalas, y mantenemos el mismo sueldo que tenemos desde 2015”.
“Cabe recordar que el Partido Popular anunció que iban a renunciar a parte de su sueldo y finalmente no lo han hecho, con su portavoz ausente a la cabeza, Judith Piquet, que gana 72.000 euros al año: es el mismo el sueldo que recibe nuestro alcalde, y Piquet no tiene ninguna responsabilidad política”, ha afirmado Blázquez.
El portavoz socialista ha recordado que “Judith Piquet ha tenido una subida salarial este año pasado del 44% para sus bolsillos. Es una portavoz ausente, sin responsabilidad, y tiene un sueldo similar al del alcalde. Y no es el único ejemplo –ha afirmado Blázquez- ya que la concejala del PP Cristina Alcañiz ha tenido una subida del 64% en su sueldo, a la que no ha renunciado como sí hemos hecho los y las socialistas, y también sin tener ni una responsabilidad sobre la ciudad”.
“Pese a que anunciaron a bombo y platillo que renunciarían a parte del sueldo, finalmente los concejales del PP cobrarán su sueldo íntegro. Es una incoherencia más de un Partido Popular de Alcalá desnortado, sin liderazgo y sin palabra”, ha concluido Blázquez.
El Partido Popular de Alcalá de Henares ha contestado a los exabruptos de un PSOE de Alcalá asentado en el insulto y la bronca. “El alcalde quiere a un PP callado y sumiso, pero ni lo está consiguiendo ni lo va a conseguir. Lo que le molesta al alcalde es que estemos en la calle, hablando con los vecinos y siendo su altavoz. Pues tenemos malas noticias porque vamos a seguir realizando nuestra labor, fiscalizando su trabajo, denunciando la inacción y también su soberbia”, afirma la líder del PP en Alcalá, Judith Piquet.
La portavoz municipal del PP ha lamentado los ataques personales que desde el PSOE están protagonizando para intentar que el PP de Alcalá no alce la voz o los insultos que el número 2 de Javier Rodríguez, el primer teniente de alcalde Alberto Blázquez, ha referido en redes sociales a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la que ha venido tachando de “paranoica”, “impresentable”, “incapaz”, “despropósito de mujer” o “indecente” sin que el alcalde le haya desautorizado. “Este es el PSOE elegante y educado que gobierna Alcalá. Lo que parece que no llevan bien es que las mujeres lleven la iniciativa. Aquí hay una portavoz que no va a dejar de hacer su trabajo ni por los sueldos como hacen otros, ni por notas de prensa con ataques personales, ni con cualquier otra artimaña que se les ocurra más para tapar su mala gestión”, señala Piquet.
«Soy la portavoz del PP y mi voz es la del PP»
Además, la portavoz municipal tuvo que recordar al portavoz socialista que a la presidenta regional no la tienen que defender sus diputados en la Asamblea de Madrid, como dijo el número 2 del alcalde durante el pleno, porque “ella se defiende solita”. “Y respecto a lo que dijo sobre mí, de tener voz propia, le recuerdo que soy la portavoz del PP y mi voz es la del PP”, le aclaró. “Este tufito machista ya empieza a ponerse de manifiesto. Mucho firmar declaraciones institucionales sobre el 8-M pero más predicar con el ejemplo”.
Esta actitud se volvió a repetir en el pleno cuando el alcalde aseguró que a la portavoz municipal le escriben los discursos que tiene que leer. “Debe creerse que las mujeres no tenemos ideas propias ni podemos exponerlas en un pleno. Es un intento más del alcalde de querer desprestigiar la labor de esta portavoz a la que no paran de atacar”, afirman.
Por último, los populares vuelven a invitar al alcalde a que se centre en gestionar la ciudad, que tiene abandonada. “Reiteramos a Javier Rodríguez que se baje del coche oficial, ese que no iba a utilizar porque era un despilfarro, y pise la calle. Verá la realidad de la ciudad más allá de lo que le cuentan sus aduladores de las redes sociales, ya sean falsos o reales. Solo pedimos al alcalde que haga su trabajo, que nosotros seguiremos haciendo el nuestro, que es precisamente lo que no soportan y por eso lanzan los ataques personales”, concluyen.
El Obispado de Alcalá de Henares ha emitido un comunicado para celebrar ‘Una Semana Santa más íntima’. Es decir, debido a la situación sanitaria, los pasos de la Semana de Pasión de la ciudad no podrán salir a la calle, pero se expondrán en sus sedes parroquiales “para la veneración de los fieles”.
Por tanto, en 2021 tampoco podremos disfrutar de las procesiones de las calles de Alcalá de Henares. Sin embargo, si se celebrarán cultos y celebraciones litúrgicas en las propias parroquias y la Santa e Insigne Catedral Magistral, con aforo reducido y cumpliendo todas las medidas higiénico-sanitarias.
A esta Semana Santa más íntima no le faltará el cartel y el programa de actos que celebrarán las distintas hermandades penitenciales de la ciudad. También se celebrará el tradicional pregón. Será en el templo del monasterio de San Bernardo, el próximo 14 de marzo, a cargo del capellán de la Junta de Cofradías, Alberto Morante.
En cuanto a actos al aire libre destaca el Vía Crucis del Martes Santo que se celebrará en el Patio de armas del Palacio episcopal con aforo reducido.
‘Una Semana Santa más íntima’: Comunicado del Obispado de Alcalá de Henares
Considerando las extraordinarias circunstancias sanitarias que sufrimos por la pandemia de “coronavirus”, que aconsejan evitar actos que den lugar a concentración y movilidad de grandes grupos de personas, respetando las disposiciones dadas por las autoridades civiles y sanitarias, y tras escuchar a la Junta de Cofradías y a la representación del M.I. Ayuntamiento, este obispado de Alcalá de Henares, comunica lo siguiente:
1. Como todos los años se editará el cartel anunciador de la Semana Santa y el librito con el anuncio de los actos que celebrarán las distintas cofradías.
2. El pregón de Semana Santa se celebrará el día 14 de marzo en el templo del monasterio de San Bernardo, a las 18 horas con el aforo limitado. El pregón correrá a cargo del Rvdo. Sr. D. Alberto Morante, capellán de la Junta de Cofradías y Delegado de Liturgia.
3. Cada Cofradía o Hermandad de la ciudad de Alcalá de Henares celebrará los propios actos en sus propias sedes parroquiales en las que estarán expuestas sus imágenes para la veneración de los fieles.
4. Las Cofradías y Hermandades que tienen sus sedes en distintos monasterios de la ciudad, celebrarán sus actos de culto en la Iglesia del monasterio de San Bernardo. Allí podrán exponer en las capillas laterales sus insignias e imágenes para la veneración de los fieles.
5. El Martes Santo tendrá lugar el Vía Crucis tradicional en el Patio de armas del Palacio episcopal con el aforo pertinente.
6. En virtud de la autoridad episcopal (Código de Derecho canónico, 381.1), quedan suspendidas las procesiones en la vía pública hasta que se decida otra cosa al respecto según las circunstancias lo aconsejen.
7. Se exhorta a las Hermandades, Cofradías y a todos los fieles cristianos a vivir con fe y especial devoción los cultos y las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa en las propias parroquias y en la S.I. Catedral con el aforo pertinente y cuidando las prescripciones sanitarias.
Confiamos a la intercesión de la Santísima Virgen del Val y a nuestros Patronos los Santos Niños, Justo y Pastor, el final de esta pandemia, pedimos por todos los que sufren y encomendamos el alma de los que han muerto, para que puedan gozar de la presencia de Dios en la compañía de los santos.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado, en convocatoria extraordinaria, la “Estimación de Daños y Costes producidos por la Borrasca Filomena en el Municipio de Alcalá de Henares”, que se cuantifica en un total de 12.969.868,31 euros.
El informe de la estimación contiene una relación de la valoración de los daños, que la mayor tormenta de nieve en España desde 1971 y la posterior ola de frío produjeron en la ciudad complutense, por lo que se solicitó en Pleno Municipal la declaración de Alcalá de Henares como zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil.
El Consejo de Ministros, mediante Acuerdo de 19 de enero de 2021, procedió a declarar zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, entre otras, a la Comunidad de Madrid, como consecuencia del episodio “Filomena” 1/2021.
Daños en vía pública, arbolado e infraestructuras
El Área de Desarrollo Urbano Sostenible y Servicios a la Ciudad ha elaborado un detallado informe que cuantifica pormenorizadamente el coste de los daños y los servicios extraordinarios provocados por la borrasca Filomena.
El citado informe recoge una estimación de los daños causados en la vía pública, así como en arbolado, en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, en instalaciones eléctricas, en los colegios y en el resto de edificios municipales, y en instalaciones deportivas.
Igualmente se detallan los trabajos y gastos derivados de actuaciones inaplazables, asumidos como consecuencia de la retirada de nieve y hielo, esparcimiento de sal, etc. para lo que fue preciso incrementar los medios humanos y técnicos; así como los servicios extraordinarios realizados por la empresa concesionaria de limpieza y recogida de residuos.
Por último, el informe cuantifica las afecciones en ingresos dejados de percibir por la borrasca, el coste de los trabajos extraordinarios llevados a cabo por personal municipal y los gastos en contrataciones de servicios extraordinarios.