Situado muy cerca de la estación de Renfe, haciendo esquina en la calle Ferraz número 6 de Alcalá de Henares, se encuentra este pequeño local en el que podrás encontrar una gran variedad de tipos y modelos de mascarillas, individuales y por lotes, multitud de geles desinfectantes en diferentes formatos y fragancias.
Gran variedad de diseños de mascarillas y tipos de filtración
Estos son algunos de los productos que podrás encontrar en esta tienda: Geles y soluciones desinfectantes con los requimientos mínimos de 70% de alcohol, con o sin fragancias, a destacar los irresistibles de cereza y melocotón, en diferentes tamaños y formatos.
Mascarillas para adultos y niños de tela, quirúrgicas, higiénicas, FFP2, FFP3, filtros, fundas, accesorios como toallitas antivaho para las gafas o rejillas que mejoran la respiración con la mascarilla puesta. ¡Incluso puedes personalizar lotes de mascarillas con tu propio diseño!
También conocen las necesidades que tienen las empresas y disponen de dosificadores de gel con toma de temperatura para controles de acceso, alfombrillas desinfectantes o purificadores de aire, también cuentan con descuentos para pedidos de grandes cantidades de mascarillas.
El viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, han comparecido en rueda de prensa en la mañana de este viernes para repasar la situación epidemiológica actual y las medidas para luchar contra la pandemia del coronavirus.
En su turno de palabra, Andradas, ha anunciado que gracias a la mejoría de los datos, 31 zonas básicas y 7 localidades dejan de tener limitaciones de este mismo lunes. Ente ellas Alcalá de Henares y Carmarma terminarán su cierre perimetral el próximo lunes 22 de febrero después de tres semanas confinada. No así en Torrejón de Ardoz, que continuará confinada una semana más.
El consejero ha dicho que «la semana 6, del 8 al 14 febrero, se refleja un descenso del 35% respecto a la semana anterior y que es del 52% respecto a hace 2 semanas, una bajada que también se observa en la incidencia acumulada de la Comunidad de hoy es 420 casos por 100.000 habitantes». También se observa una bajada de los indicadores en todos los niveles tanto en atención primaria como en especializada.
En cuanto a la continuación de la prohibición de reuniones en domicilios, el consejero ha sido claro «el 80% de los casos diagnosticados las últimas dos semanas se han producido en domicilios», seguido del ámbito social (4%) y laboral (4%). Por tanto, de momento continúa la prohibición de reuniones en domicilios.
Respecto al proceso de vacunación, la Consejería va publicar una orden social que permite a la autoridad sanitaria habilitar la puesta a disposición de espacios en locales e instalaciones públicas o privadas que reúnan las condiciones necesarias para desarrollar la vacunación del covid. Esta medida autoriza a utilizar en espacios como el Wanda Metropolitano o el Wizink Center.
La incidencia acumulada a 7 días en la Comunidad de Madrid al cierre de la semana 6 epidemiológica era de 225 casos, cuando hoy ya tenemos 170 casos por 100.000 habitantes de manera que se sigue confirmando esta tendencia descendente en el número de nuevos casos.
El nuevo límite, 500 casos de incidencia acumulada
Desde ahora se van a adoptar medidas de restricción de movilidad en aquellas zonas básicas de salud y localidades en las que se supere el umbral de incidencia acumulada en 14 días de 500 casos por cada 100.000 habitantes, además de comprobar que exista una transmisión comunitaria, junto con que no se demuestre esta tendencia descendente significativa, como ocurre con carácter general en la Comunidad de Madrid.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
Camarma se libera; Torrejón, confinada una semana más
El municipio de Camarma de Esteruelas, que pasó a situación de confinamiento el pasado lunes 8 de febrero, termina este lunes con su cierre perimetral.
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, debido al aumento de su incidencia epidemiológica, está en situación de cierre perimetral en las 6 zonas básicas de salud del municipio, el llamado confinamiento selectivo, al menos, hasta el próximo 1 de marzo.
La incidencia acumulada de Torrejón estaba, hace una semana, por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Siete días después ha mejorado sensiblemente y se sitúa en los 780,2 casos.
Hostelería
El cierre de hostelería queda desde ayer obligado a las 23 horas, aunque no se podrá admitir nuevos clientes a partir de las 22 horas. «Por favor que nadie confunda flexibilizar con relajar el virus sigue aquí por eso hay que seguir actuando con prudencia», ha dicho el consejero.
El Gobierno regional levanta las restricciones de movilidad en 31 zonas básicas de salud (ZBS) y siete localidades. Por otro lado, amplía las limitaciones de movilidad a dos nuevas por 14 días y las mantiene siete días más en 23 áreas y 8 municipios pequeños.
En estas 25 zonas y ocho localidades con limitaciones viven 707.000 madrileños, el 11% de la población en la región, y en ellas se concentra el 15% de los casos de contagios.
Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. Ha sido en la comparecencia para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad de Madrid.
Andradas ha explicado que, debido a la situación epidemiológica, se mantienen restricciones a partir de lunes con los siguientes criterios: umbral superior a los 500 casos, observación de transmisión comunitaria y una tendencia creciente significativa.
Por ello, la Dirección General de Salud Pública va a establecer limitaciones de entrada y salida, salvo por motivos justificados, desde las 00:00 horas del lunes 22 de febrero hasta las 00:00 horas del lunes 8 de marzo, en dos nuevas zonas básicas de salud: la de Vinateros-Torito, en el distrito de Moratalaz, en Madrid; y la zona básica de Villanueva del Pardillo.
Alcalá y Camarma, desconfinadas
Por otro lado, Andradas ha explicado que debido a la buena evolución de su situación epidemiológica se levantan las restricciones en todas las zonas básicas de Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid y Alcalá de Henares, que estaban cerrados al completo.
También terminan las limitaciones en las zonas básicas de La Ribota, Ramón y Cajal y Doctor Trueta, en Alcorcón; Las Ciudades en Getafe; y en Madrid capital, en Pozo del Tío Raimundo en Puente de Vallecas; General Moscardó en Tetuán; y Alpes y Rejas en San Blas-Canillejas.
Asimismo, la Dirección General de Salud Pública levanta las limitaciones en Camarma de Esteruelas, Estremera, Cercedilla, Los Molinos, Ciempozuelos, San Martín de la Vega y Chinchón.
Torrejón mantiene el cierre perimetral siete días más
Por otro lado, se mantienen las restricciones de movilidad de entrada y salida hasta las 00:00 horas del lunes 1 de marzo, salvo por causa justificada, en todo el municipio de Torrejón de Ardoz.
Junto a la localidad vecina, seguirán siete días más confinadas: Collado Villalba, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, en la zona básica de Moralzarzal, en la zona básica de Getafe Norte y en las zonas básicas de Madrid capital de Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), Montesa y General Oraá (Salamanca) y Jazmín (Ciudad Lineal).
También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Villaconejos, Navacerrada, Hoyo de Manzanares, Becerril de la Sierra, Mejorada del Campo, Brunete, Griñón y El Álamo.
En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada. La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha emito un comunicado en el que informa que “tras el anuncio de la Comunidad de Madrid del levantamiento del cierre perimetral de Alcalá de Henares a partir del próximo lunes 22 de febrero, volverán a abrirse los mercadillos municipales de los lunes, martes y miércoles”.
El pasado lunes, 15 de febrero, cerca de un centenar de comerciantes de los Mercadillos de Alcalá de Henares marcharon en protesta por el cierre de su actividad comercial. Desde el parking del Recinto Ferial al Ayuntamiento, los trabajadores exigían poder volver a su actividad comercial con una concentración final a las puertas del consistorio.
Por ejemplo, el más grande, el Mercadillo de los lunes tiene un acceso controlado con aforo estará limitado. Cuenta también con un horario preferente para personas mayores de 65 años, de 9 a 10 horas.
Además, se solicita a los usuarios que solo permanezcan en la instalación el tiempo estrictamente necesario. También cuenta con gel desinfectante de manos a la entrada al recinto y en todos los puestos donde no puede haber más de 6 clientes por parada: 2 atendidos y 4 en espera. Como marcan las autoridades sanitarias es obligatorio llevar mascarilla.
“Se trata del proyecto más ambicioso de la arqueología española que pretende colocar a Alcalá de Henares como la capital arqueológica, desde luego de la Comunidad de Madrid que ya lo es, pero también de nuestro país y que, en buena medida, pueda ser un lugar de encuentro de los arqueólogos europeos”, así de contundente se mostraba el director del Museo Arqueológico Regional Enrique Baquedano al adjetivar las obras del Palacio Arzobispal que finalizarán con construcción de la Casa de los Arqueólogos.
La Directora General del Patrimonio, Elena Hernando Gonzalo, ha visitado, acompañada de la concejal de Patrimonio de Alcalá de Henares Diana Díaz del Pozo, y el propio Baquedano, las primeras obras ‘de emergencia’ llevadas a cabo en el Palacio Arzobispal para evitar su derrumbe.
Han asistido a la visita de las obras el presidente de la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal, Gustavo Chamorro, el arquitecto que ha llevado a cabo el proyecto, Carlos Clemente, así como por miembros de la constructora CORESBA, encargados de su materialización, y del Ministerio de Fomento, quien se responsabilizará del proyecto de la Casa de los Arqueólogos. También se han sumado a la visita el obispo de Alcalá de Henares, Monseñor Juan Antonio Reig Plá y el Vicario General de la Diócesis complutense Monseñor Florentino Rueda.
Trabajo conjunto de todas las administraciones
Elena Hernando afirma que esta ejecución “es una actuación de emergencia para evitar el deterioro de los restos del Palacio Arzobispal. Se construyen estructuras para evitar que los muros puedan caer hasta que se haga la obra de la Casa de los Arqueólogos”
Por su parte, la concejal Diana Díaz del Pozo ha querido agradecer “la implicación de todas las administraciones. En estas obras de emergencia, a la Consjería de Cultura de la CAM, y en especial de la dirección general de Patrimonio, que a la llamada urgente del Museo Arqueológico Regional ha respondido con mucha diligencia”.
Obras de emergencia
Unas obras calificadas “de emergencia” debido al peligro de derrumbe que sufrían los muros que ahora están siendo restaurados. Desde 1983, la Comunidad de Madrid no había dado esta condición de emergencia a ninguna gran obra, lo había limitado a pequeñas restauraciones.
Y es que, el Gobierno regional se encuentra realizando distintas obras de emergencia en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. A finales del pasado mes de diciembre se abordaron los trabajos de consolidación, limpieza, desescombro y apeo del edificio, que amenazaba ruina, para garantizar su estructura mientras el Gobierno central inicie el concurso para las obras de la Casa de los Arqueólogos.
Una casa de los Arqueólogos
Varios derrumbes en el último año y la llegada del invierno han hecho que el Museo Arqueológico Regional -MAR-, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid -con la colaboración de las concejalías de Patrimonio Histórico y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares-, declararan las obras de emergencia para evitar que el monumento sufriera una mayor degradación. Estas labores han podido llevarse a cabo antes de la temporal Filomena que ha afectado a la región durante la última semana.
Los daños están causados también por los múltiples brotes de árboles que han sido eliminados. Así como por los nidos de cigüeñas en zonas que se han ido hundiendo y que serán trasladados a la zona aledaña del monumento.
El trabajo ha consistido en el desescombro de los derrumbes de cubierta, el apuntalamiento de muros y forjados, y concluirá con la instalación de cubiertas de protección que permitirán mantener el conjunto de edificio hasta el inicio de su rehabilitación para la Casa de los Arqueólogos. El conjunto quedará vallado y protegido para su mantenimiento hasta su recuperación definitiva.
Un palacio de congresos e instalaciones para la investigación
El futuro del Palacio se presenta en forma de un nuevo edificio que albergará un palacio de congresos, instalaciones destinadas a la investigación y un restaurante-cafetería entre otros servicios, dotando al MAR de nuevos espacios que complementarán su actividad y permitirán otras adicionales, convirtiendo así al Museo en todo un referente de la arqueología europea.
Se recupera así un edificio que fue uno de los monumentos más importantes del legado renacentista de la Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares, que fue parcialmente destruido en un incendio en 1939. Entre las paredes de este Palacio tuvieron lugar importantes acontecimientos históricos, como la primera entrevista de Colón con los Reyes Católicos. También fue sede del Archivo General Central, hasta su destrucción, y protagonista de gran cantidad de pinturas, grabados y fotografías de importantes artistas, como el romántico Genaro Pérez Villamil.
El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado modificaciones de crédito por valor de 2 millones de euros para afrontar gastos imprevistos a consecuencia de la borrasca Filomena, así como varias de las ayudas puestas en marcha por el Ayuntamiento para paliar los efectos de la pandemia.
La tercera teniente de alcalde y concejala de Hacienda, Diana Díaz del Pozo, ha afirmado que “hemos aprobado en el Pleno modificaciones de crédito para afrontar gastos imprevistos por la borrasca Filomena por un valor de 1,5 millones de euros, y para continuar ofreciendo ayudas de emergencia con motivo de la pandemia del COVID19 por un valor de 450.000 euros”.
“Tenemos un firme compromiso de continuar modificando el presupuesto para hacer frente a la pandemia y tratar de paliar los efectos del COVID19 en nuestros ciudadanos”, ha afirmado Díaz del Pozo.
Contratos de emergencia de edificios municipales y el CIMPA
Por una parte, el Ayuntamiento ha ejecutado contratos de emergencia de edificios municipales (incluidos colegios) por importe de 560.000€, un contrato de alquiler de máquinas y gastos de personal ajeno al Ayuntamiento que se movilizó los días del temporal por valor de 240.000€, un contrato de emergencia para retirado de arbolado por importe de 700.000€.
Además, se va a movilizar una partida de 50.000€ a mejorar instalaciones del CIMPA (Centro Integral Municipal de Protección Animal), siguiendo recomendaciones emitidas desde la Concejalía de Medio Ambiente y que se manifestaron también durante el temporal.
Ayudas de emergencia por la pandemia
Por otra parte, se renuevan las modificaciones de crédito en el nuevo ejercicio presupuestario para la renovación de ayudas de emergencia con motivo de la pandemia, por un importe de 150.000€, suministros y servicios por COVID (hidrogeles, mascarillas, analíticas) por importe de 200.000€, así como una inversión de 150.000€ en promociones y descuentos en turismo, hostelería y comercios, obtenidos de la inversión en eventos que no se han realizado.
Estas modificaciones se irán ampliando a lo largo del año, como compromiso del equipo de Gobierno adquirido en el marco de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030.
Por último, las modificaciones de crédito también dispondrán de los importes para que el Ayuntamiento cumpla dos acuerdos plenarios: la adhesión al Consorcio de la Red Local, y la Red de Juderías.
Además, el Pleno ha aprobado también una modificación del presupuesto del Organismo Autónomo Ciudad Deportiva derivado de una modificación en la plantilla aprobada en el pasado Pleno ordinario. Todos los puntos del orden del día han sido aprobados por unanimidad.
Las salas de exposiciones municipales de la Casa de la Entrevista y el Antiguo Hospital de Santa María la Rica acogen hasta finales de febrero dos interesantes muestras con las que descubrir diferentes miradas de la ciudad cuna de Cervantes.
La exposición “Alcalá y el Patrimonio de la Humanidad” estará abierta en la Casa de la Entrevista (C/ San Juan s/n) hasta el 25 de febrero, en horario de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; sábados de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00 horas. En ella se recogen ilustraciones bajo el sello artístico Minuni en torno a Alcalá de Henares y otras ciudades españolas con bienes de interés cultural, todas ellas creadas por el artista Pepe de Rojas, que ponen en valor el patrimonio complutense en relación con el resto de patrimonio español.
“Alcalá Visual” (Antiguo Hospital de Santa María la Rica, C/ Santa María la Rica, 3), por su parte, ofrece la posibilidad de conocer los trabajos galardonados en la LI Edición de los Premios Ciudad de Alcalá 2020 hasta el 28 de febrero. En la exposición se descubren no sólo los trabajos ganadores, sino también el proceso de creación de algunos de ellos. Las visitas se pueden hacer de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas, y domingos de 11:00 a 14:00 horas.
Ambas muestras son de acceso libre, con aforo limitado.
El Vicerrectorado de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad de Alcalá, a través de la Oficina AlumniUAH/Mecenazgo/Empleabilidad, acaba de dar a conocer los resultados de la Encuesta de Inserción Laboral de Doctorado. Se trata de un acercamiento a su opinión sobre el proceso formativo del doctorado. Además estudia el impacto ha tenido en la incorporación de sus egresados al mercado de trabajo.
El informe centra su análisis en los egresados doctores de la UAH entre el período 2015-2019. Busca proporcionar información relevante sobre la función que cumple el doctorado en términos educativos y laborales en la actualidad. Además, tiene como objetivo dotar a la Universidad de herramientas que permitan la mejora y adecuación de la actividad docente.
Los resultados que recoge el documento han sido agrupados en siete apartados. Estos son características del doctorado; inserción; calidad de la inserción; valoración del estudio cursado en relación al puesto actual; contribución del doctorado al desarrollo competencial; y satisfacción con el doctorado.
La principal conclusión es que la tasa de empleo entre los ya doctorados se sitúa por encima del 90% para el conjunto de los cinco años. Además, aumenta con el tiempo de finalización de los estudios. Además, de los 29 títulos de doctorado analizados, el 83% tienen una inserción laboral superior al 85%.
Destacan, también, la alta valoración del nivel de adquisición de competencias transversales que adquieren los doctorandos (8,17 sobre 10); el importante porcentaje de egresados que se encuentra trabajando en Universidades, en la Administración Pública, en centros de investigación o en empresas dentro del área I+D+I (78,71 %); y la adecuada calidad del empleo conseguido, ya que el 93,5% de los encuestados ocupa puestos asociados a las categorías profesionales de nivel superior: técnicos profesionales científicos e intelectuales o directivos.
Asimismo, el informe refleja el alto porcentaje de doctores que siguen manteniendo relación con la UAH una vez leída su tesis doctoral (más del 60 %) e, incluso, un 88 % de los doctores manifiesta que volvería a estudiar en la Universidad de Alcalá.
El crecimiento de los estudios de doctorado
En los últimos años, y con el impulso del Espacio Europeo de Educación Superior, los estudios de doctorado han experimentado un aumento en su demanda. Ello ha traído consigo una reformulación en la formación de los doctorandos (accediendo a través de máster).
Esto sin duda ha abierto las puertas a nuevos perfiles de titulados que valoran esta formación como una ventaja competitiva en el mercado, no solo en el ámbito de la investigación, sino también en otros sectores profesionales.
En el trabajo que se publica hoy en la revista ‘Nature Communications’, los autores han analizado datos de climas actuales y pasados junto con las relaciones de parentesco evolutivo para explicar los límites críticos térmicos de supervivencia de las especies. Los hallazgos del consorcio, dirigido por los profesores Miguel Á. Olalla-Tárraga (URJC) e Ignacio Morales-Castilla (UAH), muestran que tanto las temperaturas experimentadas en la región donde se encuentran las distintas especies, así como las tasas de cambio evolutivo explican buena parte de la variación.
“Ya se había propuesto que muchas especies parecían tener mayores dificultades en adaptarse al calor que en adaptarse al frío. Nuestro trabajo muestra que la capacidad de adaptarse al frío ha evolucionado hasta el doble de rápido que la capacidad de adaptarse al calor”, explica el profesor Olalla-Tárraga. Resulta además llamativo que “este patrón se ha configurado en muy poco tiempo evolutivo y es especialmente destacado en endotermos (mamíferos y aves), mientras que ectotermos y plantas muestran de un modo general más dificultades para ampliar su tolerancia al frío”, añade Morales-Castilla.
El equipo de investigación estaba interesado en comprender por qué algunos animales y plantas puedan resistir el rigor del frío polar mientras que otros están perfectamente adaptados a soportar calores sofocantes, o si la capacidad para aguantar el calor o el frío influirá sobre el futuro de las especies bajo escenarios de cambio climático. Por poner algunos ejemplos, en los desiertos australianos, las hormigas rojas de la miel (Melophorus bagoti) son capaces de mantenerse activas durante los días más cálidos del verano tolerando temperaturas por encima de los 50 °C. Lo mismo les sucede a los lagartos corredores del género Aspidoscelis que habitan en zonas secas y expuestas al sol en desiertos del suroeste de Estados Unidos.
Por el contrario, invertebrados como el colémbolo Cryptopygus antarcticus sobreviven al frío extremo y alcanzan puntos de sobreenfriamiento cercanos a los 30 °C bajo cero para soportar las duras condiciones que impone el invierno antártico. En este sentido, la tolerancia fisiológica de los seres vivos al calor y al frío determina en qué lugares del planeta pueden vivir o qué estaciones les son más propicias para desempeñar sus actividades.
Antártida. Fuente: Miguel A. Olalla
Los hallazgos están basados en la mayor base de datos de tolerancias térmicas
Para completar esta investigación los profesores Olalla-Tárraga y Morales-Castilla recibieron financiación del Centro Alemán de Biodiversidad Integrativa (iDiv) y coordinaron a un grupo de reconocidos ecólogos, fisiólogos y biólogos evolutivos. El primer paso de este consorcio internacional fue ensamblar la mayor base de datos de tolerancias térmicas para todo tipo de organismos recopilada hasta la fecha (base de datos GlobTherm). “Me llevó más de un año recopilar datos para más de 2000 especies, incluyendo desde algas multicelulares e invertebrados marinos hasta mamíferos y aves terrestres, y lo más complejo fue unificar y sintetizar trabajos científicos publicados desde hace décadas con metodologías y enfoques muy diversos”, afirma la Dra. Joanne Bennett, contratada por iDiv para completar con éxito este proyecto y autora principal de GlobTherm y del presente estudio.
“Es lógico que las especies que viven en regiones muy cálidas tiendan a tolerar mejor el calor, pero, con el aumento de temperaturas que impone el cambio climático, ¿serán las distintas especies capaces de seguir adaptándose al calor indefinidamente?”, cuestiona la Dra. Bennett. Según los resultados de este trabajo no parece que así sea. “Nuestra investigación ha detectado la existencia de barreras fisiológicas que dificultarán la supervivencia de muchas especies que verán superados sus límites térmicos críticos”, destaca la investigadora.
La investigación en ‘Nature Communications’ muestra cómo a lo largo del árbol de la vida las especies tienen muchas más dificultades para superar la barrera superior (de tolerancia al calor) que la inferior (de tolerancia al frío) y ampliar su rango de tolerancias térmicas. Esto es crítico para entender los efectos del cambio climático en faunas y floras.
Adaptación a la temperatura desde hace millones de años
El origen evolutivo de muchos de los organismos que han sido examinados se encuentra en períodos geológicos durante los cuales la tierra era en esencia un planeta cálido. A pesar de ello, esto no les ha conferido una mayor capacidad para aumentar la tolerancia al calor que, como muestra el estudio, evoluciona muy lentamente comparada con la tolerancia al frío.
“La historia de la vida en la tierra está muy vinculada a los profundos cambios en el clima que se han producido durante millones de años, pero la capacidad de respuesta a rápidas alteraciones de temperatura es muy limitada. Nuestros hallazgos muestran, por ejemplo, que ectotermos o plantasterrestres con un ancestro que se originó en un paleoclima dominado por glaciaciones tienen más tolerancia al frío. Es sorprendente, sin embargo, que la tolerancia al calor no está relacionada con un legado ancestral”, puntualiza Olalla-Tárraga.
Las implicaciones de estos hallazgos son de gran relevancia para comprender las consecuencias del cambio climático. Para ello, los profesores Olalla-Tárraga y Morales-Castilla continúan estudiando la respuesta fisiológica de las especies en ambientes extremos. Desde 2014, el profesor Olalla lleva usando la Antártida como un laboratorio natural en el que entender los efectos biológicos del aumento de temperaturas en el planeta. “El clima más benigno y el efecto facilitador del ser humano como vector de dispersión están contribuyendo al aumento de invertebrados y plantas invasoras en la Antártida. Además, las especies nativas están adaptadas a sobrevivir a un frío extremo pero cada vez tienen menos margen de seguridad para tolerar las temperaturas tan altas que se comienzan a alcanzar”, comenta el profesor.
Ejemplo de experimento fisiológico de medición de límites de tolerancia térmica en especies de colémbolos que son capaces de resistir las extremas condiciones de frío en la Antártida. Fuente: www.olallalab.com
Por su parte, el profesor Morales estudia la tolerancia a temperaturas extremas (picos de calor y heladas tardías) de algunas de las variedades de vid más representativas de España. “Hace dos años se perdieron cientos de hectáreas de la variedad Cariñena en Francia por picos de calor que alcanzaron los 46°C durante unas horas. Aunque parezca sorprendente, aún no sabemos cómo de resistentes son nuestras variedades de vid a eventos extremos que van siendo más frecuentes con el cambio climático y ese conocimiento puede ayudar a adaptar el cultivo de cara al futuro”, explica Morales. La importancia del clima para la vida en nuestro planeta resulta cada vez más evidente.
Ejemplo de experimento de tolerancia al calor llevado a cabo para tres variedades de uva (Vitis vinifera subsp. Vinifera). En el experimento, las plantas fueron sometidas a ciclos de temperatura que simulaban el calentamiento diario bajo diferentes escenarios de cambio climático. Fuente: Ignacio Morales-Castilla.
En apenas ocho días, el número de pacientes ingresados por coronavirus en la Comunidad de Madrid ha descendido en mil personas. Sin duda una de las bajadas más acusadas de toda la pandemia. En este aspecto, remite la tercera ola que marcó su pico máximo hace tan solo dos semanas.
Las altas hospitalarias siguen muy por debajo de las 500 pero marcando números elevados que permiten también el descenso de los ingresados.
En cuanto a pacientes en la UCI, el registro es peor que el del día anterior. Es la segunda subida en cuatro días, aunque el número de pacientes sigue muy por debajo de los 700. En concreto, hay 68 personas menos en las Unidades de Cuidados Intensivos que hace ahora 14 días, en el pico máximo de la tercera ola.
Respecto a los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, los datos marcan, por tercer día consecutivo menos de 2.000 positivos. Exceptuando los domingos y lunes, cuando las cifras son excepcionalmente bajas, volvemos a marcar las mejores cifras del año desde la segunda semana de enero.
El número de fallecidos sigue siendo la peor de las noticias con cifras diarias por encima de las cuatro decenas. Aunque mejoran las cifras del día anterior nunca podremos hablar de buenos datos con un número tan elevado de decesos.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el jueves 18 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 584.507 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.104 casos nuevos notificados incorporados, 1.666 de ellos en las últimas 24 horas. Mejora el dato del día anterior y vuelve a se situar por debajo de los 2.000 casos.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 43 decesos en las últimas 24 horas, 4 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.147 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.055 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 341 pacientes. Cifras que siguen lejos del medio millar pero que alcanzan números elevados. El sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el pasado sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 83.230 personas.
Además, hay 2.685 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 95.478. Son 180 menos que el día anterior lo que vuelve a suponer otro de los descensos más acusados de todo el año. La cifra ya desciende de los 3.000 y certifica una clara tendencia a la baja.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 655 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 6 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.073 pacientes. Según las últimas cifras, la Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad). Pero, el gobierno regional ya anunció que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).
El grupo municipal Ciudadanos Alcalá de Henares ante el levantamiento de las restricciones a la movilidad del municipio anunciadas por la Comunidad de Madrid y previstas para el próximo 22 de febrero quiere hacer públicas las siguientes consideraciones:
Apoyamos la decisión del equipo de gobierno municipal de reapertura inmediata de los mercadillos de la ciudad una vez levantadas las restricciones vigentes en la actualidad
Mantenemos la necesidad urgente de proceder al traslado del mercadillo de Los Lunes al Recinto Ferial de la Isla del Colegio en el que no sólo se mejora y dignifica la actividad propiamente dicha, sino que también se puede trabajar más eficazmente en la prevención de la transmisión de Covid-19 mediante distancias de seguridad, control de aforos, etc…
Para que este traslado aprobado ya por el Pleno a propuesta de Ciudadanos sea viable de forma inminente, instamos a la Consejería de Medio Ambiente (Partido Popular) a que agilice la tramitación que lleva paralizada desde hace meses. Que el PP de Alcalá pida para la ciudad lo que niega en la Comunidad de Madrid es una demostración de oportunismo político y de falta de responsabilidad.
Para que la apertura pueda llevarse a cabo en sus ubicaciones actuales, deberá hacerse adoptando por parte de los comerciantes de todas las medidas de prevención frente al Covid-19 y ejerciendo el Ayuntamiento su deber de vigilancia y control de las mismas.
El portavoz municipal del grupo municipal de Ciudadanos en Alcalá de Henares ha hecho constar esta mañana su condena a los actos violentos que se están produciendo estos días tanto en Madrid como en otras ciudades de España y su apoyo al trabajo de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado. Asimismo, ha manifestado su solidaridad y su deseo de un pronto restablecimiento de los agentes heridos en estos actos de violencia urbana injustificada.
Miguel Ángel Lezcano ha lamentado que “Los violentos convirtieran una protesta en un atentado contra el orden, la convivencia y la seguridad ciudadana” y ha recordado que en dichos disturbios “no sólo resultaron heridos más de una decena de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino en la que además se produjeron daños materiales en calles y comercios por valor de decenas de miles de euros”.
“Una vez más son los hosteleros y los comerciantes, que ya están en una situación extremadamente delicada, los que van a sufrir las consecuencias de estos actos vandálicos”, ha recordado Lezcano que considera “políticamente irresponsable” que algunos dirigentes políticos hayan avalado y respaldado esta violencia sin sentido.
“La Comunidad de Madrid no puede convertirse en un escenario de batalla. Desde Ciudadanos continuaremos condenando cualquier tipo de actos violentos y, por supuesto, cualquier manifestación que los secunde o los trate de justificar” ha concluido el portavoz.
La Comunidad de Madrid ha confirmado la ampliación del horario de las restricciones de movilidad nocturna anunciadas el pasado viernes por el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, cuando informaron en rueda de prensa sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad. Unas medidas que avanzan el toque de queda nocturno desde las 22:00 a las 23:00 horas, y hasta las 06:00 horas, y que retrasa el cierre de bares y restaurantes en la Comunidad de Madrid hasta la misma hora.
La medida ha entrado en vigor a las 00:00 horas de este jueves 18 de febrero, tras la publicación de las actualizaciones del Decreto de la presidenta de la Comunidad de Madrid y de la Orden de la Consejería de Sanidad.
La medida no afecta a la prohibición de reuniones en casas, que sigue vigente, y mantiene el máximo de seis personas en terrazas y de cuatro en el interior de los bares.
Adelanto en el cierre de la hostelería
La Consejería de Sanidad ha establecido, la ampliación del cierre de los locales de hostelería y restauración a las 23:00 horas (cierre total, con prohibición de la recepción de clientes a partir de las 22:00 horas). Este cierre se adjetiva como flexible, pues permite que el local pueda permanecer abierto hasta poco antes de las 23:00 horas, con tal de que sus clientes puedan llegar a casa a tiempo para cumplir el toque de queda.
En el resto de establecimientos, los comerciales de cualquier tipo, se mantiene el horario de cierre a las 22:00 horas.
Solo pueden abrir en horario nocturno las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y aquellos que presten servicios imprescindibles e inaplazables.
Seis personas en terraza y cuatro en interior
Por otro lado, el número de comensales en las terrazas se mantiene con un máximo de seis personas por mesa, y un máximo de cuatro comensales por mesa en el interior de los establecimientos. De igual modo, sigue la obligatoriedad del uso de la mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.
La Comunidad de Madrid recuerda que continúa suspendido el servicio en barra y que se permite continuar con la entrega de comida a domicilio hasta las 00:00 horas.
Ante la posibilidad se implante la obligatoriedad de escanear un código QR en bares y restaurantes para poder rastrear a los clientes en el caso de que se registre algún positivo, al igual que ya ha hecho Castilla-La Mancha, de momento la Consejería de Sanidad de Madrid no lo descarta pero no ha anunciado ninguna medida concreta y espera que que con las actuales sea suficiente para contener las cifras.
Ventilación adecuada
Asimismo, sigue siendo obligatorio dentro de las medidas preventivas para hacer frente al coronavirus, asegurar la ventilación adecuada de los establecimientos ya sea por medios naturales o mecánicos. Con objeto de facilitar al sector de la restauración el cumplimiento de las medidas, la Consejería de Sanidad ha distribuido diferentes materiales informativos como La Guía para Ventilación de Establecimientos de Hostelería. Además, esta información también está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.
La Guía proporciona algunas claves para optimizar la ventilación de los establecimientos en función de los sistemas de climatización de los que dispongan, el funcionamiento de los medidores de CO2 y la utilidad de los filtros HEPA (un purificador de aire).
También se incide sobre el mantenimiento de los equipos y consejos como procurar que haya un nivel bajo de ruido, de forma que no sea necesario elevar la voz. Los materiales informativos se han distribuido a las empresas del sector, a través de la Asociación de Hostelería de Madrid y los ayuntamientos.
La Consejería de Sanidad recuerda que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar, y de ahí la importancia de mantener ventilados con regularidad los espacios cerrados donde concurran personas, bien de manera natural o con ventilación mecánica, para prevenir contagios.
Este jueves 18 de febrero, ha tenido lugar la primera reunión vía telemática de la Comisión de Seguimiento del Plan de Sostenibilidad Turística, que está conformado por la segunda teniente de alcalde y concejala de Turismo en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, que ha presidido la reunión, el consejero técnico de Desarrollo y Sostenibilidad del Ministerio de Turismo, Salvador Pernas, y la jefa del Área de Desarrollo y Sostenibilidad de la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, Aránzazu Urbina.
María Aranguren ha puesto en valor que “se trata de un proyecto ambicioso, que situará a Alcalá de Henares a la vanguardia en materia de Turismo Inteligente, y que redundará en el beneficio de sectores muy castigados durante la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 como son el turístico, cultural y gastronómico. Además, −añade Aranguren− se trata de un proyecto de ciudad, en el que intervendrán de forma transversal las concejalías de Turismo, Innovación Tecnológica, Patrimonio Histórico y Medio Ambiente”.
3.300.000 euros para el Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá
El Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá contará con un importe total de 3.300.000 euros mediante la aportación de 1.100.000 euros de cada una de las tres administraciones que participan en el convenio: Ministerio de Turismo, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
El objetivo principal es hacer de la ciudad de Alcalá de Henares un destino turístico sostenible, que permita fidelizar el actual cliente y captar otros nuevos mediante la prestación de más y mejores servicios por parte de las empresas del sector apoyándose en las nuevas tecnologías.
Alcalá, una Smart City con WIFI gratis en el Casco Histórico
Entre los proyectos que verán la luz gracias a este Plan de Sostenibilidad Turístico, cofinanciado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Gobierno de España y la Comunidad de Madrid, se encuentran la creación de una plataforma Smart City, la instalación de WIFI gratuito en el Casco Histórico, la Oficina de Transformación Digital, el Punto de Información Virtual o la señalética y el mobiliario urbano inteligente.
El pasado domingo alrededor de las 13:00 horas los vecinos de La Garena alertaban de un presunto robo en las obras del Instituto Francisca de Pedraza. La construcción no está cerrada debido a la caída de la valla perimetral que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares anunció que ejecutará de forma subsidiaria.
El presunto ladrón actuó a plena luz del día y sin esconderse de los vecinos que veían la escena, incluso tomaron fotografías de la acción de esta persona. En las imágenes puede verse como este individuo salía del perímetro de la obra con varias piezas metálicas, las cargaba en un carro de la compra y se marchaba por la calle Arturo Soria a la vista de todo el mundo.
Los vecinos avisaron inmediatamente a la Policía Local que se presentó en el lugar a los pocos minutos, pero el presunto ladrón ya se había marchado.
Sin duda, unas imágenes que no dejan lugar a duda sobre la acción de esta persona, que los vecinos han denunciado en redes sociales, entrando sin ningún pudor a la obra del IES Francisca de Pedraza de La Garena.
La Asociación vecinal del barrio de La Garena ha querido dar las “gracias a todo el barrio que siempre permanece atento a los temas que nos perjudican la buena convivencia. Todos juntos podemos hacer muchas cosas por nuestro vecindario. Esperemos que imágenes como éstas no se vuelvan a dar.
Imágenes cedidas por los vecinos de La Garena
Reunión con el equipo de Gobierno
Se da la circunstancia que este miércoles, la Asociación vecinal de La Garena se reunió con el primer teniente de alcalde y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, los concejales socialistas presidente y vicepresidenta de la Junta Municipal del Distrito III, Carlos García y Diana Díaz del Pozo y la vocal socialista Mercedes Ortega.
El portavoz socialista, Alberto Blázquez, recordó que “hemos tenido que aprobar la ejecución, de forma subsidiaria, del vallado de las obras de la parcela que ocupará el IES Francisca de Pedraza, ya que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no ha respondido a los requerimientos enviados de reparación y aseguramiento del vallado de la parcela para garantizar las condiciones de seguridad”.
“Hemos explicado a los representantes de la Asociación de Vecinos que hemos emitido varios requerimientos al respecto de esta demanda, que compartimos, y que hemos tenido que actuar debido a la pasividad de la administración regional para con este tema”, ha afirmado Blázquez.
Comienza la campaña de pruebas de antígenos en las clínicas odontológicas de la región a ciudadanos asintomáticos. Un total de 90 clínicas dentales se suman a las 139 farmacias que empezaron a practicar las pruebas a principios de mes, que hasta el momento suman 1.514, de los que 27 han tenido resultado positivo, lo que ha servido para cortar desde ese momento las posibles cadenas de transmisión.
Para poder realizarse estas pruebas, la Dirección General de Salud Pública convoca por SMS a aquellas personas que residan en las zonas con alta transmisión, que de manera voluntaria pueden elegir entre los dispositivos de pruebas de antígenos puestos en marcha semanalmente por el Gobierno regional, o bien acudir a las farmacias o clínicas dentales distribuidas por toda la región para llevar a cabo estas pruebas diagnósticas.
En el mismo SMS, se facilita a los interesados un enlace en el que pueden consultar las farmacias o clínicas dentales más cercanas a sus domicilios donde poder acudir a realizarse las pruebas. Estos establecimientos sanitarios han definido los horarios y circuitos correspondientes, respetando las normas de seguridad imprescindibles, y la Consejería de Sanidad es quien suministra los kits de pruebas y los equipos de protección necesarios a estos efectos.
Desde que la Comunidad de Madrid comenzó a realizar test de antígenos en las zonas básicas de salud con mayor incidencia del virus y a los jóvenes en los campus universitarios, se han realizado un total de 826.090 pruebas y se ha convocado a 2.650.081 ciudadanos, de los que han resultado positivos 4.146.
A través de la Concejalía de Deportes y el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con la colaboración de la Concejalía de Innovación Tecnológica, habilitará a partir del mes de marzo dos nuevas actividades acuáticas: matronatación y natación para embarazadas.
El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, asegura que “estos dos nuevos servicios vienen a completar una amplia oferta de actividades acuáticas del Ayuntamiento. Es una muestra más de la apuesta del equipo de Gobierno por el Deporte como eje estratégico para la promoción de los hábitos de vida saludables”.
El concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, asegura que “se trata de una iniciativa más que se suma al portal de inscripciones online que pusimos en marcha al principio de la pandemia. Un servicio que sigue dando respuesta a la necesidad transversal de las áreas del Ayuntamiento que así lo necesitan”.
La matronatación es una actividad acuática para bebés, entre los 6 meses y los 3 años. Su principal objetivo es la estimulación del bebé con juegos que le permiten aprender a flotar y desplazarse por el agua. Siempre con la ayuda de sus padres.
Entre los beneficios de la matronatación destacan: el desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotoras; el fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio; incentiva la relación afectiva entre padre y/o madre y el bebé; fomenta la socialización en un ambiente lúdico y recreativo; y desarrolla las habilidades vitales de supervivencia.
Por su parte, la natación para embarazadas es una actividad acuática que se desarrolla durante el embarazo. El objetivo de incrementar el bienestar de las mujeres y la mejora de sus cualidades físicas en un medio seguro. Entre los beneficios de esta disciplina acuática destacan: ayuda al bienestar físico y mental; favorece la relajación; desarrolla la fuerza y flexibilidad; mejora la actitud postural; y mejora la circulación sanguínea y la capacidad respiratoria.
El concejal de Juventud, Alberto González, ha visitado en la Casa de la Juventud las exposiciones “Sin grises”, del ilustrador y humorista gráfico David Escarpa, y “De la idea a la realidad”, de Germán Blasco, para conocer de primera mano el trabajo de estos dos jóvenes artistas.
“De la idea a la realidad” permanecerá abierta hasta el 28 de febrero. Se trata de una muestra en la que Germán Blasco nos acerca al mundo del escaneo y la impresión 3D. A través de la exposición-laboratorio se podrá ver el trabajo en vivo de cómo las ideas se materializan en realidad.
En “Sin Grises”, el ilustrador alcalaíno David Escarpa, antiguo alumno del Taller de Cómic de la Casa de la Juventud, presenta su producción más reciente, así como algunos originales de su libro publicado en 2020 “Sin grises”. La exposición se podrá visitar hasta el 3 de marzo.
El concejal de Juventud ha felicitado a los artistas por su creatividad y su “capacidad para transformar en arte sus ideas y sentimientos”. Alberto González ha invitado a todos los jóvenes alcalaínos a acercarse hasta la Casa de la Juventud para “disfrutar de forma segura de estas dos interesantes muestras”.
La visita a las exposiciones es gratuita, con limitaciones de aforo, de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20:30 h.
En partido aplazado en su día por las consecuencias del temporal Filomena, la RSD Alcalá visitaba al AD Torrejón de Joselu y lo hacía con la única baja por lesión de Degre, y con la intención de sumar tres puntos que hicieran bueno el empate cosechado el pasado domingo en el Val ante el líder Unión Adarve.
Con esos ingredientes y la necesidad imperiosa de los puntos, se veían las caras dos equipos de un marcado carácter defensivo y en el que las continuas interrupciones en el juego ayudaban poco a que ambos conjuntos encontraran el camino de un gol que, pese a todo, sí tuvo algunas rachas en las que cualquiera de los dos equipos podría haber encontrado su premio.
El Alcalá estuvo a punto de lograrlo en el inicio del partido después de que una buena acción por banda derecha terminara con un remate de cabeza de Nanclares que por muy poco no encontraría la red de la portería defendida por Nacho.
Con unos buenos minutos del Alcalá en el inicio del partido, el juego subterraneo del equipo de Joselu se encargaría de poner la igualdad sobre el césped, y propiciar unos acercamientos locales que con una sucesión de disparos obligaron a Aarón a salvar los muebles. Con un remate de tijera de Garci que se fue rozando el palo, y un córner olímpico que a punto estuvo de lograr Durán, se llegaría al tiempo de descanso.
Segunda parte con ocasiones, pero sin goles
Tras el intermedio el Alcalá de Jorge Martín de San Pablo saldría ganándole metros al partido y obligando al Torrejón a parapetarse en defensa y confiar su ataque a la peligrosidad de Valdeverde y Sosa en los duelos directos con los centrales rojillos Benítez y Rafael, que un día más volvieron a estar inconmensurables para sostener defensivamente al equipo.
Así la mejor ocasión del Alcalá llegaría en el minuto 49 después de que una falta botada con maestría por Malote la rematara de cabeza Gonzalo, pero permitiendo que el portero Nacho despejara lo que parecía un gol cantado.
Con el partido anestesiado y con el árbitro ayudando a que se ralentizara mucho el juego en cada acción señalada, una contra del Torrejón llevada por Valverde obligó a Aarón a emplearse a fondo, y que con la ayuda de Huelves salvaría el gol en el mano a mano.
El próximo partido…
Al final, un punto más para un Alcalá que necesita cuanto antes una nueva victoria para sumar de a tres y escapar de los puestos de descenso, algo que buscará este domingo en su visita al Rayo Vallecano B.
Al fin ha sido adjudicada la obra para continuar la construcción de la 1ª fase del IES Francisca de Pedraza. La obra fue paralizada y abandonada en el verano de 2019. La Comunidad de Madrid asegura que las obras serán terminadas en septiembre de este año, listas para iniciar el curso 21/22.
La 1ª fase sólo contempla aulas para tres cursos. Al parar las obras en 2019 los alumnos matriculados pasaron a recibir sus clases a improvisados barracones del colegio La Garena. Lo mismo sucedió al inicio del curso 20/21. Por ello, al comienzo del siguiente curso todas las aulas quedaran ocupadas y es preciso la rápida licitación de la 2ª fase para que pueda estar terminada en verano de 2022, de no ser así veríamos de nuevo a alumnos en barracones por culpa de la ineficiente gestión autonómica.
IU Alcalá de Henares considera que ahora es urgente que la Comunidad de Madrid licite la construcción de la 2ª fase del IES Francisca de Pedraza, para lo cual propone que el ayuntamiento apruebe una Declaración Institucional para empujar a la Comunidad de Madrid a que realice todos los trámites necesarios con carácter de urgencia.