Dream Alcalá Blog Página 690

La CAM confirma la segunda semana de confinamiento para Alcalá de Henares

Imagen: Comunidad de Madrid

Ya el pasado viernes se anunció el cierre perimetral de Alcalá de Henares hasta el próximo lunes 15 de febrero. La Comunidad de Madrid, por tanto, ha confirmado la segunda semana de confinamiento en la localidad complutense junto a Alcobendas, Aranjuez, Collado-Villalba, Fuenlabrada, Móstoles, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y las localidades del Corredor del Henares San Fernando y Coslada.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la comparecencia celebrada hoy para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad de Madrid. La directora general de Salud Pública ha

En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada.

La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Otras localidades y ZBS con restricciones hasta el 15 de febrero

En la capital, además, se prorrogan las limitaciones hasta las 00:00 horas del lunes 15 de febrero en la zona de Barajas (distrito de Barajas), Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán); Sanchinarro, Virgen del Cortijo y Silvano (Hortaleza), Mirasierra (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa y General Oráa (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

En Alcorcón, siguen las de La Ribota, Ramón y Cajal, Doctor Laín Entralgo y Doctor Trueta y en Getafe se mantiene las restricciones en Getafe Norte y Las Ciudades.

También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Colmenar de Oreja, Quijorna, Serranillos del Valle, Fuente el Saz, San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela, La Cabrera, Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Becerril de la Sierra, Campo Real, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón, Chinchón y El Boalo-Cerceda-Maltaelpino.

Camarma de Esteruelas, confinada hasta el 22 de febrero

Por otra parte, la Comunidad de Madrid va a ampliar las restricciones de movilidad por el coronavirus a otras tres zonas básicas de salud (ZBS) y tres localidades más, entre las que se encuentra la vecina Camarma de Esteruelas. Los criterios para las limitaciones son un umbral superior a los 1.000 casos, observación de transmisión comunitaria y tendencia creciente.

Por tanto, a partir de las 00:00 horas del próximo lunes, 8 de febrero, y por un periodo de 14 días, es decir hasta las 00:00 horas del lunes 22 de febrero, se restringe la movilidad de entrada y salida, salvo por causa justificada, en Camarma de Esteruelas.

A la localidad camarmeña se le unen las Zonas Básicas de Salud del Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas, en Madrid capital; y las zonas de Colmenar Viejo Norte y Colmenar Viejo Sur, en Colmenar Viejo, con lo que queda restringida la entrada y la salida de todo este municipio. Además, se limita la movilidad en las localidades de Villaconejos y Estremera.

La Dehesa hace entrega de 1.500 euros a la asociación MUM y a Cáritas

Imagen: Centro Comercial La Dehesa

El centro comercial La Dehesa ha entregado dos cheques por un valor total de 1.500 euros a dos asociaciones en Alcalá de Henares gracias a la campaña ‘Esta Navidad la escribes tú’.

El cheque de mil euros se ha destinado a la asociación MUM (Mujeres Unidas del Mundo) y el otro, por valor de quinientos euros, a Cáritas.

Se trata de una iniciativa solidaria llevada a cabo en nueve centros comerciales durante el pasado mes de diciembre y con la que se han repartido donaciones por un total de 20.000 euros en asociaciones y ONGS de España.

Esta campaña surgió con el objetivo de ayudar a concienciar a la población sobre las necesidades que tienen muchas familias y sobre todo en un año especialmente complicado como lo ha sido el 2020.

Por ello, y gracias a la elección de los premiados Jorge Iván Vásquez Marín y Enrique Costas Alonso en un sorteo realizado por La Dehesa entre todos sus participantes, se han entregado 1.500 euros a ambas asociaciones sin ánimo de lucro en las oficinas del centro comercial en Alcalá de Henares.  

El Ayuntamiento vuelve a suspender los mercadillos de la próxima semana

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa, a través de la Concejalía de Comercio, que el lunes 8 de febrero, martes 9 de febrero y el miércoles 10 de febrero quedan suspendidos los mercadillos ambulantes, debido a la grave situación epidemiológica actual en la ciudad provocada por la pandemia del covid.

Además de esta semana (1, 2 y 3 de febrero), la última vez que los mercadillos de Alcalá estuvieron cerrados por coronavirus fue el pasado 16 de marzo, en el primer lunes de confinamiento, un cierre que se extendió hasta el 1 de junio. También, al inicio del mes de enero, debido a la nevada que dejó la borrasca Filomena, los mercadillos no pudieron abrir durante dos semanas.

Comerciantes, contra el cierre

Los comerciantes de los Mercadillos de Alcalá de Henares que pertenecen a la Plataforma por los derechos de los vendedores ambulantes (PLADERCAM) han mostrado, a Dream Alcalá, su queja por el cierre.

Así, Iván Muñoz, de PLADERCAM, afirma que el Ayuntamiento les a cerrado el mercadillo “cuando en otros municipios están confinados siguen abiertos y los comercios de la zona también están abiertos. El mercadillo es un sitio seguro ya que estamos al aire libre y tenemos una perimetración de vallado y un control de aforo”.

Lío político por los Mercadillos

Por su parte, el Partido Popular de Alcalá de Henares se preguntaba, el pasado 3 de marzo, el criterio que había seguido el Ayuntamiento para cerrar los mercadillos.

“No podemos olvidarnos de este colectivo, que también pretende ejercer su actividad con todas las medidas de seguridad tanto para trabajadores como para los vecinos que acuden a comprar en ellos”, afirma su portavoz municipal, Judith Piquet.

En la misma línea se postuló también Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares. “Con el municipio cerrado perimetralmente debido a su alta incidencia acumulada de casos de Coronavirus, se ven forzados a volver a cerrar, pero ¿realmente es necesario?” se preguntaban desde la coalición.

El partido de gobierno, el PSOE de Alcalá, acusaba después a las formaciones políticas contrarias al cierre de querer «permitir la celebración de los mercadillos que congregan hasta 6000 personas cada uno de los días que se celebran. Desde el Ayuntamiento hemos adoptado la decisión de suspenderlos hasta que los datos de contagios y de incidencia acumulada desciendan».

Mercadillos al aire libre, abiertos en pandemia

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares autorizó la apertura de los mercadillos a partir del pasado 1 de junio. Fue con una serie de medidas de seguridad y distanciamiento publicada en la guía de reapertura respecto a estos comercios.

Por ejemplo, el más grande, el Mercadillo de los lunes tiene un acceso controlado con aforo estará limitado. Cuenta también con un horario preferente para personas mayores de 65 años, de 9 a 10 horas.

Además, se solicita a los usuarios que solo permanezcan en la instalación el tiempo estrictamente necesario. También cuenta con gel desinfectante de manos a la entrada al recinto y en todos los puestos donde no puede haber más de 6 clientes por parada: 2 atendidos y 4 en espera. Como marcan las autoridades sanitarias es obligatorio llevar mascarilla.

El Partido Popular de Alcalá lamenta la falta de voluntad del alcalde para abrir los mercadillos

El Partido Popular de Alcalá de Henares lamenta la falta de voluntad política del alcalde socialista Javier Rodríguez para que los comerciantes puedan abrir sus puestos en los mercadillos al aire libre de Los Lunes, los Martes y los Miércoles. Otros ayuntamientos en una situación parecida a la de Alcalá, con confinamiento perimetral, como Coslada o San Fernando, sí los mantienen abiertos según han venido anunciando estos días. También lo hacen en otros municipios cercanos como Torrejón de Ardoz o Azuqueca de Henares. “¿Están poniendo en peligro a sus vecinos los alcaldes socialistas de Coslada o San Fernando?, ¿están provocando que los alcalaínos se salten el confinamiento para ir a estos municipios como torpemente sugirió la concejala Rosa Gorgues en sus declaraciones a los medios?”, se preguntan los populares.

En opinión del PP, “el mensaje de que se trata de una cuestión sanitaria no se sostiene cuando solo se han suspendido los mercadillos y no otras actividades municipales. ¿Cuál es el motivo para adoptar medidas solo en los mercadillos al aire libre, que, por cierto, venden productos de primera necesidad?”.

Además, al Partido Popular de Alcalá de Henares, que se reunió el pasado lunes con comerciantes de los mercadillos, le sorprenden las declaraciones realizadas esta misma semana por Gorgues acusando a este partido de poner en peligro a los alcalaínos defendiendo la apertura de los mercadillos. Y es que esta misma concejala, en la comisión correspondiente del 16 de diciembre, sacaba pecho de su gestión cuando aseguraba que los mercadillos eran espacios seguros. “Se está cumpliendo el protocolo de seguridad y espacios, los puestos de alimentación ponen todos los días y el resto de categorías montan días pares e impares alternativamente dependiendo de la semana. Todo ello está consiguiendo que se trate de un espacio seguro para ir a comprar y para poder mantener la actividad de los mercadillos”, recogía el citado acta. “¿Estaba poniendo en peligro entonces a los alcalaínos o siguen siendo espacios seguros?”, se preguntan.

En este sentido, los populares exigen al alcalde que deje a un lado las guerras políticas y se centre en gobernar la ciudad, que la tiene abandonada. “No podemos olvidarnos de este colectivo de comerciantes, que también pretende ejercer su actividad con todas las medidas de seguridad tanto para trabajadores como para los vecinos que acuden a comprar. Somos conscientes de la situación sanitaria, que ha llevado al confinamiento de la ciudad, pero los mercadillos, que son la forma de vida de muchos de nuestros vecinos, son espacios al aire libre en los que ya existen medidas de aforos, de distancia de seguridad, la obligación de llevar mascarillas o la dispensación del gel hidroalcohólico”, concluyen desde el PP de Alcalá.

Lío político por los Mercadillos

El Partido Popular de Alcalá de Henares se preguntaba el pasado 3 de marzo cuál era el criterio que había seguido el Ayuntamiento para cerrar los mercadillos.

“No podemos olvidarnos de este colectivo, que también pretende ejercer su actividad con todas las medidas de seguridad tanto para trabajadores como para los vecinos que acuden a comprar en ellos”, afirma su portavoz municipal, Judith Piquet.

En la misma línea se postuló también Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares. “Con el municipio cerrado perimetralmente debido a su alta incidencia acumulada de casos de Coronavirus, se ven forzados a volver a cerrar, pero ¿realmente es necesario?” se preguntaban desde la coalición.

El partido de gobierno, el PSOE de Alcalá, acusaba después a las formaciones políticas contrarias al cierre de querer «permitir la celebración de los mercadillos que congregan hasta 6000 personas cada uno de los días que se celebran. Desde el Ayuntamiento hemos adoptado la decisión de suspenderlos hasta que los datos de contagios y de incidencia acumulada desciendan».

Los pacientes en UCI por coronavirus marcan una cifra récord en la Comunidad de Madrid

La peor cifra de pacientes en UCI de la tercera ola se ha dado este jueves. Son 723 pacientes, cinco más que sábado 30 de enero o el lunes 1 de febrero, que hasta ahora eran los peores registros de los últimos meses.

Se da este dato en un día en el que se confirma la tendencia a la baja tanto de hospitalizados como de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas. En cuanto a ingresados en el día en la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid contamos con algo menos de 4.100, por lo que el mes de febrero. Por otra parte, los casos positivos del día anterior están por debajo de 3.400 marcando uno de los descensos más acusados de las últimas semanas.

Sigue siendo una buena cifra la de altas hospitalarias que va camino de marcar una semana seguida en datos en torno a las 500 diarias. Este registro, sin duda y entre otras causas, ayuda a bajar la presión hospitalaria en cuanto a pacientes ingresados en el día.

Por último, las cifras de fallecidos siguen siendo malas. Más allá de que asciendan o desciendan, y el día anterior han subido, hablamos de decesos por lo que nunca podremos tacharlo de buena noticia. Además, seguimos en torno a los 60 muertos al día.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el jueves 4 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 551.926 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 4.612 casos nuevos notificados incorporados, 3.371 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 61 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 14.431 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 21.218 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 488 pacientes. Cuarta jornada consecutiva rondando el medio millar y, por tanto, cifras récord en la tercera ola que ayuda a aliviar el número de pacientes ingresados. El dato total de la pandemia se sitúa en las 78.822 personas.

Además, hay 4.094 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 91.113. Son 151 menos que el día anterior, lo que confirma una clara tendencia a la baja tras el pico del mes de enero y marca uno de los mayores descensos de las últimas semanas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 723 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 11 más que el día anterior y récord de la tercera ola. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.506 pacientes. La Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad), pero acaba de anunciar que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Mejoras de accesibilidad en el Distrito II de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares continúa acometiendo mejoras en el Distrito II, dentro del Plan de Movilidad y Accesibilidad Peatonal.  

Las actuaciones han consistido en la reparación de aceras que presentaban baldosas deterioradas en la Plaza del Barro, la modificación del paso de cebra de acceso a la Galería Santa Teresa, con un paso rebajado que permite una mejor visibilidad tanto de vehículos como de peatones, y la construcción de una rampa accesible a la calle Fernán González desde la Plaza del Barro.  

El concejal de Obras, Manuel Lafront, asegura que “gracias a estas mejoras se ha dotado a la zona de un entorno más seguro y accesible”. Además, ha añadido que “estas actuaciones son una muestra más de la apuesta de este equipo de Gobierno por la mejora continua de espacios públicos en los diferentes barrios de la ciudad”. 

Se resuelve el contrato de Información Turística de Alcalá de Henares

Imagen de archivo: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Izquierda Unida Alcalá de Henares denuncia públicamente que la subcontratación de servicios públicos representa un medio de precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, «siendo esto más grave si cabe al estar sufragado con dinero público».

IU anuncia que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la empresa ESATUR S.L. han resuelto amistosamente el contrato por los servicios de “Información Turística” en los puntos de Capilla del Oidor y Casa de la Entrevista. El motivo de dicha resolución es que «la empresa estaba pagando a los trabajadores por debajo de lo que delimita el convenio colectivo sectorial, que en este caso es el de Animación Sociocultural de la Comunidad de Madrid.

Esta irregularidad fue denunciada a Inspección de Trabajo, la cual dio la razón a los trabajadores. Acto seguido ESATUR S.L. y el Ayuntamiento resolvieron el contrato de forma amistosa pues las condiciones económicas del pliego no eran suficientes para pagar a los trabajadores conforme a derecho y mantener los beneficios empresariales contemplados por la empresa», declaran desde Izquierda Unida.

Se ha iniciado nuevo proceso de licitación en el que también puede presentarse ESATUR S.L. «a pesar de lo sucedido».

Para el portavoz de IU Alcalá de Henares y concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo, la situación es escandalosa: «Este pliego inicialmente salió a concurso por un coste de 104.198€, sin contar el IVA, y llega ESATUR S.L. y oferta a 87.526€. Una oferta temeraria un 16% más baja que la inicial. El Ayuntamiento acepta esta oferta por su bajo coste económico sin evaluar que no da ni para pagar los salarios de los trabajadores. Un auténtico despropósito que pone de manifiesto que la subcontratación de los servicios públicos está siendo utilizada para ahorrar costes a costa de precarizar las condiciones laborales de los trabajadores».

Según Cobo esto se resolvería con empresa municipal – «No nos cansaremos de repetirlo. Una empresa 100 por 100 pública municipal ahorra costes pues no tiene que pagar el 21% de IVA al que está sujeto cualquier contrato y ni el 99% del Impuesto de Sociedades. Además, quitas del montante el beneficio empresarial, así inviertes sólo lo necesario para que el servicio público se realice de forma óptima y con unas condiciones de trabajo dignas para sus trabajadores».

La SER desvela cómo la gerente del Hospital de Alcalá intenta forzar traslados al Zendal

Complicada mañana en el Hospital de Alcalá de Henares, que tiene a su plantilla revuelta a causa de una noticia publicada en la cadena SER, que hace público un audio en el que la gerente del hospital, Dolores Rubio, da instrucciones al equipo médico en una reunión interna.

En ella se da cuenta de que, tras el consentimiento de determinados pacientes a ser trasladados al nuevo Hospital de Emergencias Isabel Zendal, un número significativo de ellos se arrepiente y retira su consentimiento. En la reunión se analizan las causas y Dolores Rubio llega a afirmar que parte del personal sanitario les puede persuadir de hacer lo contrario.

Rubio se pregunta quién está boicoteando los traslados de pacientes al Zendal. Habla de los informadores telefónicos y sanitarios que podrían influir en la decisión de los hospitalizados. Su interlocutor, sin embargo, le contesta que es la familia quien habla con ellos a través de sus teléfonos móviles.

Y aquí es donde se desata la polémica, puesto que la gerente afirma que para evitar que llamen a nadie y habría que retirarles sus teléfonos móviles a la entrada del área de hospitalización hasta el mismo momento del traslado.

Dolores Rubio, gerente nombrada a finales de noviembre de 2020, explica al equipo médico la necesidad de trasladar pacientes al Hospital Isabel Zendal debido a que los profesionales sanitarios sí se están trasladando. “Vamos a entrar en una espiral. No tenemos profesionales porque están allí, pero no les mandamos pacientes y nos quejamos de que no tenemos profesionales”, afirma Rubio.

“Se prohíben los teléfonos, no se llama. Se deja de llamar a la familia. Por qué tienen que llamar a la familia y por qué tienen que tener un móvil…. Hay que informar (a la familia) pero cuando (el paciente) ya esté saliendo del hospital…”, afirma en los audios publicados por la SER.

El audio también desvela la sospecha de que parte del personal estaría tratando de boicotear los traslados: «Habrá que empezar a trabajar el punto de vista de los informadores que cogen el teléfono y habrá que ver a quién tenemos al teléfono porque a lo mejor tenemos al boicoteador dentro. Alguien está boicoteando esto». Y añade si el paciente dice que sí y al cabo de cinco minutos entra un auxiliar o entra no sé quién y resulta que el señor ya dice que no… A ver qué está pasando».

Rechazo frontal del equipo de Gobierno municipal

La noticia publicada por la SER ha originado un pequeño tsunami en Alcalá de Henares, has tal punto de que menos de una hora después de la publicación de la noticia, el Partido Socialista ha emitido un duro comunicado en el que exige la dimisión de la gerente de Príncipe de Asturias, como detallamos en esta otra información.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios califica de «inaceptable» la pretensión de la gerente de «arrebatar a un enfermo el único vínculo con sus seres queridos». El segundo teniente de alcalde, Alberto Blázquez, añade que “es imprescindible la celebración de un Pleno extraordinario para que los partidos políticos de la Corporación manifiesten su punto de vista al respecto”.

Reacciones desde la Consejería

De momento la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se ha limitado a criticar los ataques que denuncia que ha sufrido el Zendal. En un comunicado, la Comunidad de Madrid ha indicado «no va a cesar a una persona que ha sido grabada en una conversación privada».

Sin embargo, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha pedido a última hora de la mañana la dimisión de la gerente del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Dolores Rubio, por sus declaraciones.

«Una persona que defienda lo que hemos escuchado en el audio no puede estar en su cargo ni un minuto más», ha señalado.

Relacionado: El PSOE exige el cese de la gerente del Hospital de Alcalá por las grabaciones de la SER

El PSOE exige el cese de la gerente del Hospital de Alcalá por las grabaciones de la SER

En la mañana de este jueves, la cadena SER publicaba unos audios en los que Dolores Rubio, gerente del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, instaba a forzar los traslados del centro complutense al Hospital de Pandemias Isabel Zendal cortando la comunicación de los pacientes con sus familias prohibiendo el uso de teléfonos móviles.

Tras la noticia, el PSOE de Alcalá de Henares ha exigido el “cese inmediato” de Dolores Rubio como directora gerente del Hospital.

Así, los socialistas denuncian «las inaceptables palabras de la directora gerente del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Palabras que desprecian a los sanitarios del Hospital y atentan contra los enfermos y sus familias. Además de las últimas actuaciones realizadas por Dolores Rubio, llevan al Grupo Municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Alcalá a pedir un Pleno extraordinario para exigir a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid su cese inmediato de como directora gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares”.

El PSOE tacha de “escandalosas grabaciones que ponen de manifiesto presiones inaceptables para forzar traslados al Hospital Enfermera Isabel Zendal” por parte de Rubio.

Además, pone en tela de juicio la elección de Rubio como director del Hospital por parte de la Comunidad de Madrid. «La decisión del Gobierno Regional fue optar por un perfil político antes que, por un perfil profesional. Rubio es presidenta del Foro Abierto de Sanidad del PP de Madrid y miembro de la Comisión Nacional de Sanidad del PP desde hace 14 años. Asimismo, los cargos directivos desempeñados con los gobiernos populares en La Rioja o Castilla-La Mancha han sido de gestión política” afirman los socialistas.

Sin cifras de oficiales de ocupación del Hospital

Por último, cabe destacar, de nuevo según el PSOE que «con unas cifras de contagios por COVID19 en la ciudad tan elevadas que han motivado su cierre perimetral el Hospital Príncipe de Asturias ha dejado de suministrar la información de ocupación y asistencia médica de COVID19 que facilitaba en los últimos meses.

Esta ha sido una decisión unilateral de la nueva gerente. Un decisión contraria a la política de trasparencia que debe regir en una institución pública. Una línea que se venía siguiendo en el hospital desde marzo de 2019″.

Rodríguez Palacios: «Inaceptable que se pretenda arrebatar a un enfermo el único vínculo con sus seres queridos»

Para Javier Rodríguez Palacios, secretario general del PSOE de Alcalá de Henares y alcalde de la ciudad, «son expresiones en las que muestra un profundo desprecio a la plantilla de un Hospital en el que ella lleva solo dos meses. Siembra la duda y cuestiona a unos profesionales sanitarios que sufrieron lo indecible en los meses de marzo, abril y mayo. Es inaceptable que presionar para que un enfermo, generalmente anciano, en soledad, sin su familia presente por las restricciones por COVID19 sea ‘convencido’ para ir al Zendal. Además, es inaceptable que se le pretenda arrebatar el teléfono móvil, el único vínculo con sus seres queridos. No sea que al hablar con la familia el enfermo cambie de opinión».

Para Rodríguez Palacios, «Lo más grave es que este plan de llevar enfermos al Zendal a toda costa se está llevando a cabo de manera fehaciente, no es solo una grabación, es una realidad. Se ha permitido trasladar a treinta profesionales sanitarios del hospital; no se contempla utilizar recursos gratuitos adicionales como utilizar el pabellón deportivo Rector Gala cedido por la Universidad; se ordena  presionar a los pacientes y se corta toda información pública de la situación asistencial del hospital».

Blázquez: «Inaceptable gestión de la directora gerente del hospital»

Para el PSOE de Alcalá de Henares, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid debe cesar de inmediato a la directora gerente del Hospital. Así, el portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, “es imprescindible la celebración de un Pleno extraordinario para que los partidos políticos de la Corporación manifiesten su punto de vista al respecto»

“Confiamos en que los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento: Partido Popular, VOX, Unidas Podemos-IU Alcalá, y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, sean capaces de anteponer la defensa de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares por encima de otras consideraciones políticas y censuren la inaceptable gestión que está realizando la actual directora gerente del hospital príncipe de Asturias”, ha afirmado Blázquez.

Denuncias de UGT

También los socialistas destacan las denuncias de la sección sindical de UGT del Hospital Príncipe de Asturias.

El sindicato afirmaba que “se está ejerciendo al personal de los Servicios de Urgencias y de Admisión, para que puedan convencer a los pacientes, a que den su autorización para ser trasladados al Zendal. De hecho, se está intentando responsabilizar a los trabajadores de la poca aceptación que tiene el Zendal entre los pacientes”.

En cuanto a la derivación de pacientes al nuevo Hospital de pandemias, el sindicato afirma que “tampoco tenemos conocimiento de cómo queda la facturación inter-centros. Además, uno de esos pacientes trasladados, al día siguiente de su alta del Zendal, tuvo que volver a ingresar en nuestro hospital. Lo hizo por la misma patología”.

Por último, UGT subraya que “hay que respetar en todo momento, la libre elección de centro, de médico y de profesional de enfermería. Es un derecho que nos asiste en la Comunidad de Madrid”.

El hospital, pieza clave en Alcalá de Henares

El Partido Socialista recuerda que el Hospital Príncipe de Asturias se fundó en 1989 en Alcalá de Henares, tras una larga etapa de reivindicación y lucha vecinal en la ciudad y la comarca por conseguir un hospital público. El centro da servicio a 250.000 personas de 12 municipios.

Tras treinta años de funcionamiento el Hospital Príncipe de Asturias es percibido como una gran institución, con un plantilla veterana, muy comprometida y muy vinculada con la ciudad de Alcalá.

El Ayuntamiento de Alcalá concedió en mayo de 2020 su mayor distinción, la Medalla de Oro de la ciudad, al Hospital y sus trabajadores por la tarea inmensa desarrollada en la primera ola de la COVID19.

El Hospital Príncipe de Asturias se ha caracterizado en los últimos años por una gestión profesional y transparente. Tras fallecer el director gerente en agosto de 2019, se mantuvo una gerencia en funciones que gestionó la primera ola de la COVID19 con un compromiso total y gran capacidad de consenso entre la plantilla y las instituciones de la ciudad, afirma el comunicado del PSOE.

Sin embargo, añade, a la hora de elegir nueva gerencia, el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid, en un claro incumplimiento de la Ley 11/2017 de 22 de diciembre de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, desarrolló un procedimiento interno del SERMAS que eligió como gerente a Dª Dolores Rubio.

La decisión del Gobierno Regional fue optar por un perfil político antes que por un perfil profesional, ya que esta persona es presidenta del Foro Abierto de Sanidad del PP de Madrid y miembro de la Comisión Nacional de Sanidad del PP desde hace 14 años. Asimismo, los cargos directivos desempeñados con los gobiernos populares en La Rioja o Castilla-La Mancha han sido de gestión política.

Ciudadanos también exige el cese de Dolores Rubio como gerente del Hospital de Alcalá

El portavoz de Ciudadanos Alcalá, Miguel Ángel Lezcano, ha exigido el “cese inmediato de la gerente del Hospital Príncipe de Asturias” tras unas polémicas declaraciones que se han hecho públicas en las que propone quitar el teléfono a los pacientes para que no puedan comunicarse con sus familias. 

“No se puede privar a los pacientes que están ingresados de hablar con sus seres queridos, y si alguien que ocupa un cargo tan importante como el de gerente de un hospital piensa así, debe abandonarlo inmediatamente”, ha defendido Lezcano, tachando de “falta de respeto inadmisible hacia los pacientes y sus familias” sus palabras.

«El teléfono se convierte en el lazo de unión único en los momentos más difíciles»

Lezcano ha continuado añadiendo que “conociendo que el teléfono móvil se ha convertido en ocasiones en un elemento emocional vital para los pacientes ingresados y que no tenían contacto directo con sus familiares, esta medida planteada por la gerente, agrava aún más sus palabras”

El portavoz ha recordado que “incluso el personal de las UCI ha constatado que el teléfono se convierte en ocasiones en el lazo de unión único en los momentos más difíciles y a veces últimos, entre paciente y familia”

“Estas noticias sólo generan incertidumbre entre los pacientes y sus familiares ante posibles decisiones arbitrarias y carentes de humanidad por parte de la Gerencia del Hospital”, ha criticado el portavoz de Cs, lamentando además la “mala imagen” que esto aporta a un “hospital referencia en la zona como es el Príncipe de Asturias”.  

“Este centro ha sido uno de los más castigados desde que comenzó la pandemia y cuenta con una trayectoria impecable desde 1987, principalmente por la dedicación de sus magníficos profesionales como garante de esfuerzo en momentos críticos y duros para todos”, ha recordado Lezcano, poniendo en valor “la lucha de los sanitarios del HUPA y lo que han sufrido y continúan sufriendo los pacientes y sus familias”.

Lezcano: «Las palabras de la gerente del Príncipe de Asturias son inaceptables»

Miguel Ángel Lezcano, imagen de archivo.

Miguel Ángel Lezcano, portavoz de Ciudadanos (Cs) Alcalá se ha mostrado sorprendido y preocupado ante las palabras de la Gerente del Hospital Príncipe de Asturias en las que admite la falta de personal ante la crisis de la Pandemia Sanitaria.

Lezcano además ha sido contundente señalando que “nuestra ciudad no puede quedarse bajo mínimos en asistencia sanitaria, y la incertidumbre generada hacia los pacientes y sus familias con respecto a posibles decisiones de la Gerencia que atentan a la falta de humanidad, agravados en la actual situación de pandemia, es inaceptable.”

El portavoz de Ciudadanos insiste en que “el Príncipe de Asturias ha sido uno de los más castigados desde que comenzó la pandemia con una trayectoria impecable desde 1987 siendo referente en el ámbito sanitario, principalmente por la dedicación de sus profesionales como garante de esfuerzo en momentos críticos y duros para todos”.

Asimismo, el edil ha lamentado que “después de todo lo que han luchado los sanitarios del HUPA, lo que han sufrido los pacientes y sus familiares, se lastime así la imagen de uno de los hospitales referentes de Madrid” 

“Las palabras de la Gerente del Príncipe de Asturias son inaceptables y debería explicarlas de forma inmediata” ha concluido el portavoz.

Izquierda Unida pide a la gerente del Hospital de Alcalá que dimita

El grupo municipal Izquierda Unida de Alcalá de Henares ha manifestado su “absoluta indignación por las grabaciones publicadas en prensa y en las que puede oírse a la hoy gerente del Hospital alcalaíno exigir que se le retire el móvil a los pacientes para que éstos no puedan negarse a ser trasladados al Hospital Isabel Zendal”.

Según la organización, esto es un “auténtico atropello a los derechos más básicos de los pacientes y a los que se les trata de impedir contactar hasta con su familia con expresiones como ‘¿por qué tienen que hablar con la familia?’”

A esto se une, expresan desde IU, “el bloqueo de información a los sindicatos del Hospital que llevan desde el 25 de enero sin recibir datos de ingresos en UCI y hospitalizaciones. Además, Izquierda Unida afea que Dolores Rubio acuse a los trabajadores de estar “boicoteando” la labor del Hospital”.

Por último, el Portavoz de Izquierda Unida y concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo, ha exigido la dimisión “inmediata” de Dolores Rubio como gerente por “tratar a los pacientes como si fueran presos y por su negligente trato a la plantilla del Hospital”.

Asimismo, el portavoz exige que los trabajadores del HUPA y del resto de centros de salud afectados regresen a sus puestos de trabajo como la única garantía para tener una red sanitaria pública capaz de hacer frente a la tercera ola.

Los sindicatos del Hospital rechazan las acusaciones de la gerente contra los sanitarios

Foto: CCOO Henares

Los audios publicados por la cadena SER en los que la gerente del Hospital de Alcalá, Dolores Rubio, señala a los sanitarios como posibles culpables de la negativa de algunos pacientes para su traslado al Hospital Isabel Zendal han hecho estallar a los sindicatos.

Por ello, siete de las nueve organizaciones sindicales del Hospital Príncipe de Asturias han escrito un comunicado conjunto en el que manifiestan su “más absoluto rechazo a las presuntas acusaciones hechas contra los profesionales del HUPA, así como al atentado que pretende hacer a la Ley de Autonomía del paciente y al Plan de Humanización coartando tanto la posibilidad de libre elección como el derecho a comunicarse con sus familiares de los pacientes”, en referencia a la información publicada por la SER.

Por tanto, pide a la Consjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que “estos hechos no pueden pasar sin respuesta por parte de la Consejería. Las organizaciones sindicales solicitamos la dimisión de la Directora Gerente del HUPA y una vez más manifestamos nuestro rechazo a los traslados forzosos de trabajadores del HUPA al Hospital Zendal, sin que se cubran sus ausencias”.

¿Cómo se trabaja en la detección precoz de cáncer en tiempos de pandemia?

Imagen: Comunidad de Madrid

En la jornada en que se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, la Sanidad Pública continúa con los programas de detección precoz de cáncer de colon, Prevecolon, y de detección precoz de cáncer de mama, Deprecam, con el objetivo de localizar la enfermedad en población sana en la región.

Ambas actuaciones permiten detectar la enfermedad -en caso de que la hubiera- en sus momentos iniciales, lo que permite aplicar tratamientos menos agresivos y con una mayor probabilidad de control de sus efectos.

Tumores más frecuentes en hombres y mujeres

Los tumores más frecuentes en los hombres son de próstata, cáncer colorrectal y cáncer pulmonar, mientras que en mujeres son el cáncer de mama y, al igual que en la población masculina, colorrectal y de pulmón. Estos casos, en su mayoría, son diagnosticados en estadios localizados.

Para la continuidad de estos programas en la población diana, se han definido procesos de atención seguros frente al covid tanto en centros de salud como en hospitales, para ofrecer y continuar con la capacidad diagnóstica temprana y evitar que la población diana no acuda a las pruebas por miedo a contagios.

Durante toda la pandemia, y gracias al esfuerzo de los profesionales de la sanidad pública madrileña, se ha mantenido la atención a los pacientes que presentaban síntomas sospechosos, dentro del programa Sospecha de Malignidad, atendiendo a los pacientes según criterios clínicos en entornos seguros.

Además, se han mantenido y reforzado las medidas de seguridad sanitaria durante los meses de evolución de la pandemia, para ofrecer esta atención sanitaria, tanto para los profesionales como para la población. Para garantizar la protección de los pacientes y su relación con los profesionales se ha procedido a la adecuación de pruebas diagnósticas y tratamientos, con la implantación de teleconsultas, telemonitorización y telefarmacia en el seguimiento de los enfermos tratados de cáncer.

Estas medidas permiten que los desplazamientos de los pacientes al hospital sean para lo meramente imprescindible, con visitas realizadas en circuitos diferenciados de pacientes covid y no covid, con especial atención a la seguridad de equipos diagnósticos, mobiliario, zonas de trabajo y flujos de pacientes.

Detección precoz y evolución de síntomas

La pandemia por coronavirus ha constatado en diversos países, entre los que se encuentra España, un descenso del número de diagnósticos de cáncer, que puede estar vinculado al temor de los pacientes de acudir a las citas de programas de cribado por miedo al contagio del coronavirus.

Por ello, el Servicio Madrileño de Salud mantiene los cribados como una prioridad y ha iniciado en el programa Prevecolon un nuevo proceso de atención para pacientes con riesgo intermedio.

La RSD Alcalá saca tres puntos de oro en Villanueva del Pardillo

La RSD Alcalá tenía que ganar y ganó. En un mes cargado de partidos, el Alcalá acudía a Villanueva del Pardillo con un sólo objetivo: sacar los tres puntos en juego para tomar aire y de paso inyectar al equipo una dosis de moral que le sirva para afrontar un duro mes de competición.

Con la baja de Degre en la portería, con titularidad para Aaron, la entrada en la convocatoria del guardameta juvenil Fernando Polonio, el debut de Herránz en la segunda parte y algunas rotaciones en el once, se desarrollaba un nuevo partido del Alcalá, en una noche lluviosa que terminaría con final feliz.

Todo ello después de que, en una primera parte sin goles, el equipo de Jorge Martín de San Pablo llevara el peso del partido, pero de nuevo con dificultades para generar claras ocasiones de gol.

Con balones largos a la espalda de la defensa local lo intentaba un Alcalá en el que destacaban las progresiones de Durán y Huelves por ambas bandas, y la brega en ataque de Pancorbo junto a Álex Fernández. Sin ocasiones de gol y con un tanto anulado al Villanueva del Pardillo en el minuto 39 por fuera de juego, se llegaba al descanso.

Segunda parte con victoria de penalti

Tras el intermedio el Alcalá salió decidido en busca del gol, y un balón cruzado al área y bien trabajado por Pancorbo con posterior asistencia a Adri, a punto estuvo de terminar en el fondo de la red, pero el disparo de este último se marcharía rozando el palo izquierdo de la portería local.

Con la RSD Alcalá apretando y esperando su momento, el árbitro empezó a ser protagonista. Así, un envío al área con un forcejeo terminaría con un penalti a favor del Alcalá que Nanclares se encargaría de materializar en el minuto 73 (0-1).

La lata se había abierto y la firmeza defensiva del Alcalá apuntaba a que los tres puntos en juego esta vez no se iban a escapar, algo que a punto estuvo de suceder de no ser porque el portero rojillo Aarón en el minuto 79 detuviera otro extraño penalti a favor del equipo local por una supuesta falta de Huelves sobre un atacante del Villanueva del Pardillo, que se encontraba sólo en el área para marcar.

La acción terminó con la expulsión del defensa rojillo y con Aarón adivinando el lanzamiento de Zárate para que con una gran estirada salvar el que hubiera sido el gol del empate. Con diez minutos en inferioridad numérica tocaba aplicarse en defensa y certificar una victoria que sabe a gloria.

El próximo partido…

Al final tres puntos más para el Alcalá que le sirven para situarse en la zona media de la tabla clasificatoria (7º con 17 puntos), y afrontar con firmeza y confianza su salida del próximo domingo a las 17:00 ante el Flat Earth FC, cuarto clasificado con 22 puntos, y que también disputaba entre semana un partido aplazado que saldaba con victoria a domicilio ante el Paracuellos Antamira (0-2).

Coronavirus en Alcalá de Henares: solo tres zonas básicas bajan de los 1000 casos de covid

Actualización: ver noticia del 10 de febrero Coronavirus en Alcalá de Henares: solo Juan de Austria supera los 1.000 casos de incidencia acumulada.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, emitido este martes 2 de febrero por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares sigue manteniendo unas cifras extremadamente alta de coronavirus. En la semana del 25 al 31 de enero ha alcanzado una incidencia acumulada de 1064,2 casos, 100 más que hace siete días. En cifras absolutas, Alcalá ha contabilizado 2082 nuevos casos de covid desde el informe anterior, lo que supone un incremento de 200 nuevos casos en siete días.

Esta cifra posiciona a Alcalá de Henares en el puesto 17 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes. Por delante aparecen esta semana Valdemoro con 700,2 casos, Leganés con 790,6 casos, Boadilla del Monte con 806,3 casos, Rivas-Vaciamadrid con 881,5 casos, Rozas de Madrid (Las) con 897,6 casos, Getafe con 909,1 casos, Madrid con 909,6 casos, Pozuelo de Alarcón con 914,1 casos, Parla con 922,2 casos, Colmenar Viejo con 947,7 casos, Alcorcón con 967,1 casos, Arganda del Rey con 969,5 casos, Torrejón de Ardoz con 971,3 casos, Pinto con 976,7 casos, Móstoles con 996,7 casos y Majadahonda con 1.013,6 casos.

En Alcalá de Henares, solo tres Zonas Básicas de Salud bajan de los 1000 casos y hay un claro empeoramiento. El peor dato de esta semana lo marca Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 1.213,31 casos de IA (sube 143). La mejor cifra corresponde a Virgen del Val con 813,35 casos (baja 14).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado1.168,09
Juan de Austria1.213,31
La Garena894,35
Luis Vives1.037,48
Manuel Merino1.185,12
Maria de Guzmán1.063,02
Miguel de Cervantes854,86
Ntra Sra. del Pilar1.099,40
Puerta de Madrid1.087,36
Reyes Magos1.094,45
Virgen del Val813,35
Datos de incidencia acumulada. Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en el décimo tercer puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también marca peores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 971,3 casos (21 más) cada 100.000 habitantes, y ocupa la décimo tercera posición en el listado detrás de Alcalá de Henares. Ambas localidades llevaban mucho tiempo ocupando los dos primeros puestos, pero en las ultimas semanas han empeorado mucho sus posiciones.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 58 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 2 de febrero, se recogen los datos del 25 al 31 de enero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 9.958 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 2.082 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 1.064,2 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 970 (116 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 495,8, es decir 60 casos más que la semana anterior, por que cabe cierta esperanza de que lo peor de esta ola ya haya pasado.

Siguen siendo unos datos que muestran una situación muy preocupante en todas las zonas básicas de salud de Alcalá de Henares. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de lada zona de salud.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 1.779,2 y Aranjuez con 1.704,5 positivos por cada 100.000 habitantes.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Aranjuez y Alcobendas. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Salamanca, Chamberí, y Centro en los últimos 14 días y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 48 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 31 de enero de 2021 fueron notificados un total de 467.684 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 04, entre el 25 al 31 de enero fueron confirmados 30.769.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 1.009,6 por 100.000 y en mujeres 990,3 por 100.000.

La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (18 al 31 de enero) y la de los últimos 7 días (25 al 31 de enero) fue de 41 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 68% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 1.251,8 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 821,6 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 31 de enero de 2021, se detectaron 467.684 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 68% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 31 de enero) la incidencia acumulada fue de 7.018,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Aranjuez y Alcobendas. También destacan los distritos de Salamanca, Chamberí y Centro en los últimos 14 y 7 días.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 25 de enero, el número de fallecimientos observados es un 2,6% mayor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 4 de enero de 2021, este porcentaje pasa a ser del 2,4%, 103 fallecimientos por encima de lo esperado. En estas 4 semanas se observan tres días que sobrepasen el límite superior esperado y desde el 8 de enero la tendencia diaria en el número de fallecimientos en creciente.

Más casos positivos y menos hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Tras los buenos resultados del día anterior, vuelven a subir los casos positivos que se han quedado muy cerca de los 4.000 casos nuevos notificados en las ultimas 24 horas. Una cifra preocupante de cara a la presión hospitalaria.

Sin embargo, los descensos de los últimos días han repercutido precisamente en los datos hospitalarias. Así, vemos ligeros descensos tanto en pacientes ingresados en planta como en las Unidades de Cuidados Intensivos. Registros aún muy altos, por encima de los 4.200 y 700 respectivamente, pero que parece han tocado techo en los últimos días.

Fruto de ello, entre otros factores, es el elevado número de altas hospitalarias que, por tercer día consecutivo, se sitúa rondando las 500. Un dato que sigue marcando cifras récord, en cuanto a lo positivo, en esta tercera ola.

También hay menos fallecidos. Sin embargo, rozamos las 60 personas en un día. Lo que nunca puede tratarse de una buena noticia tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 3 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 547.314 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 5.326 casos nuevos notificados incorporados, 3.926 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 58 decesos en las últimas 24 horas, 11 menos que el día anterior. Esto suma un total de 14.370 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 21.218 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 498 pacientes. Tercera jornada consecutiva rondando el medio millar y, por tanto, cifras récord en la tercera ola que ayuda a aliviar el número de pacientes ingresados. El dato total de la pandemia se sitúa en las 78.334 personas.

Además, hay 4.245 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 90.116. Son 24 menos que el día anterior, lo que confirma una clara tendencia a la baja tras el pico del mes de enero.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 712 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 1 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.506 pacientes. La Comunidad de Madrid disponía hasta ahora de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad), pero acaba de anunciar que el Hospital Isabel Zendal aumenta su capacidad a 44 camas de UCI y 96 de UCR (unidad de cuidados respiratorios intermedios).

Enero

Meses anteriores

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Este jueves comienza la entrega de mascarillas FFP2 gratuitas a mayores de 65 años

Fotografía: Comunidad de Madrid.

Los mayores de 65 años pueden recoger a partir de este jueves 4 de febrero la primera de las dos mascarillas FFP2 que la Comunidad de Madrid facilita gratuitamente a esta población vulnerable ante el covid.

La entrega estará disponible en las más de 2.900 oficinas de farmacia de la región, mientras que la segunda mascarilla gratuita para mayores estará disponible a partir del 19 de febrero.

Para recoger las mascarillas de alta protección solo es necesario presentar en la farmacia la tarjeta sanitaria, del mismo modo que se retira medicación prescrita, o un documento de identidad (DNI o NIE) de la persona beneficiaria. También es posible a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que el apartado ‘Mi Medicación’ incluirá la disponibilidad de las mascarillas correspondientes.

Con éstas, serán seis las FFP2 que la Comunidad de Madrid entregue a los mayores de 65 años, que requieren de una mayor seguridad frente al virus.

Según el comunicado de la Comunidad de Madrid «se trata de continuar con una medida que ya puso en marcha el Ejecutivo autonómico durante el proceso de desescalada, repartiendo inicialmente más de 7 millones de mascarillas a toda la población: primero, hubo dos repartos para todos los madrileños y un tercer y cuarto para este colectivo especialmente vulnerable, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos y COFARES».

La Comunidad anuncia un aumento «histórico” del presupuesto para Cultura y Turismo en 2021

Isabel Díaz Ayuso. Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado hoy que el proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2021 incluirá una asignación presupuestaria con un “un incremento histórico jamás visto en la región” de más de un 12% para la Cultura y el Turismo. El objetivo, ha explicado, es fomentar las ayudas que permitan paliar los efectos que durante los últimos meses ha generado la pandemia del COVID-19.

Así lo ha trasladado durante la primera de las dos reuniones que ha mantenido la jefa del Ejecutivo autonómico con el sector de la cultura, el turismo, los hoteles y los comercios, a los que ha escuchado las sugerencias e iniciativas que han planteado de cara a minimizar los daños que ha generado el adelanto del cierre de actividad a las 21 horas, motivado por la restricción de movilidad desde las 22 horas.

En este sentido, la presidenta madrileña se ha comprometido a estudiar el retraso de hasta dos horas de esta actividad si la tendencia de los contagios por COVID-19 lo permite, y hacerlo con “tiempo” para que los empresarios puedan organizarse, una de las peticiones en las que han hecho más hincapié los asistentes, dado que las medidas se anuncian los viernes y entran en vigor a los dos días, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, también ha garantizado el fomento de campañas de promoción para atraer al público a los espectáculos de danza y de teatro, a los cines, y en general, a todos los espacios con algún tipo de actividad cultural. “Hay que insistir en que en Madrid la cultura sigue abierta y con seguridad”, ha destacado Díaz Ayuso, en referencia a los más de 4.000 espectáculos que se han hecho en los últimos seis meses bajo el lema #LaCulturaEsSegura.

Al mismo tiempo, ha recalcado que Madrid no puede parar, que tiene que seguir creciendo de la mano de la economía y que, con medidas de seguridad y prevención y una ventilación adecuada, los espacios cerrados, como los comercios, o los establecimientos hoteleros son lugares seguros.

Con los empresarios del comercio y los hoteles, también ha puesto en valor la nueva Ley de Mercado Abierto, para agilizar los trámites de las licencias y que la Administración madrileña no sea una “losa” y sí una aliada, al tiempo que permita una “normativa flexible que esté a la altura de las circunstancias”.

El Ayuntamiento movilizará 1,2 millones de euros para paliar los efectos de la borrasca Filomena

Esta mañana, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presidido la reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030. En la reunión han participado también el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo, y la concejala Teresa Obiol. 

Durante la reunión, se ha acordado que el Ayuntamiento suscriba contratos de emergencia para paliar daños ocasionados por la borrasca Filomena. 

El primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha afirmado que “son dos contratos de emergencia, que realizamos de manera excepcional fruto de una catástrofe natural como fue la borrasca Filomena. Estos contratos sirven para paliar daños que tienen que ser resueltos de manera inmediata. Para la realización de estos contratos de emergencia se va a proceder a realizar modificaciones de crédito”. 

Para el portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, “esta modificación de créditos de carácter urgente es la respuesta necesaria para poder llevar a cabo los trabajos de recuperación y de normalización de la ciudad. Se demuestra así que el diálogo PSOE- Ciudadanos dentro de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 es una herramienta válida para trabajar por la ciudad y resolver los problemas de los vecinos”. 

En concreto, se trata de dos contrataciones de emergencia: una con un importe de 700.000 € para la recogida de árboles, ramas, etc., y otra con un importe de 500.000 € para solventar daños en edificios municipales, incluidos colegios y escuelas infantiles, como goteras y otras cuestiones que es necesario subsanar. 

Además, el Ayuntamiento acometerá cambios presupuestarios para solventar otros desperfectos que no son de emergencia, aunque sí han sido ocasionados también por esta catástrofe natural.