El PSOE de Alcalá de Henares manifiesta su «absoluta sorpresa» ante las declaraciones del PP y de Unidas Podemos-Izquierda Unida de Alcalá sobre el cierre de los mercadillos.
Los socialistas recuerdan que los mercadillos de la ciudad, que se celebran lunes, martes y miércoles, congregan a unas 5000 personas de público así como a unos 700 feriantes.
La concejala socialista de Comercio, Rosa Alicia Gorgues, ha afirmado que “lamentamos la actitud de PP y de Unidas Podemos-IU Alcalá, que querrían permitir la celebración de los mercadillos que congregan hasta 6000 personas cada uno de los días que se celebran. Desde el Ayuntamiento –ha manifestado Gorgues- hemos adoptado la decisión de suspenderlos hasta que los datos de contagios y de incidencia acumulada desciendan”.
“Es especialmente llamativo el caso del mercadillo de `los lunes´, al que habitualmente acuden personas de toda la comarca. Sería incitar a los ciudadanos a saltarse las medidas del confinamiento perimetral, decretado por la Comunidad de Madrid”, según la edil socialista.
Para la concejala socialista “la apertura de los mercadillos además dificultaría el trabajo de nuestra Policía Local, por el completo dispositivo que ponemos en marcha desde el Ayuntamiento cada día de mercadillo para que Policía Local y Protección Civil controlen los accesos y eviten aglomeraciones en los mismos”.
Un cambio de criterio sorprendente
Para los socialistas, resulta curioso que el PP y Unidas Podemos-IU tengan ahora esta postura.
El Partido Popular de Alcalá y su portavoz, Judith Piquet, quiso cancelar los conciertos de la muralla de este verano con una incidencia acumulada de entre 150 y 200, y con poco más de 300 casos confirmados de COVID19 en Alcalá de Henares. Ahora, cuando pretenden que los mercadillos sí funcionen, tenemos una tasa de incidencia acumulada de 1042 y con 2038 casos confirmados en los últimos días.
Por otra parte, Unidas Podemos-IU Alcalá alegó que no se podían juntar 3000 personas en la plaza de toros este verano, pero ahora defiende que cerca de 6000 se junten en un mercadillo en una situación tan extrema como la que estamos viviendo estos últimos días, en plena tercera ola de COVID19.
Para la concejala socialista Rosa Gorgues, “sufrimos de nuevo el cambio de criterio repentino y la incoherencia de la oposición, en este caso de PP y de Unidas Podemos-IU, que pretenden fomentar que se junten miles de personas en un mismo espacio”.
La líder del Partido Popular en Alcalá de Henares, Judith Piquet, mantuvo este lunes un encuentro con comerciantes de los mercadillos, una vez que el Ayuntamiento de Alcalá haya suspendido la actividad “debido a la situación epidemiológica actual por la pandemia del COVID19”, según informó el Consistorio. “No podemos olvidarnos de este colectivo, que también pretende ejercer su actividad con todas las medidas de seguridad tanto para trabajadores como para los vecinos que acuden a comprar en ellos”, afirma la portavoz municipal del PP.
Los populares han trasladado la preocupación de los comerciantes en la comisión correspondiente que se ha celebrado este miércoles. “Aún no nos han explicado qué criterio se ha seguido para cerrar los mercadillos que difiera de otras actividades municipales que siguen funcionando con normalidad. Somos conscientes de la situación sanitaria, que ha llevado al confinamiento de la ciudad, pero los mercadillos son espacios al aire libre en los que ya existen medidas de aforos, de distancia de seguridad, la obligación de llevar mascarillas o la dispensación del gel hidroalcohólico”, afirma Judith Piquet.
La portavoz lamenta la falta de explicaciones a los comerciantes por parte del Gobierno del PSOE. “Más le valdrían olvidarse de lo que pasa en otros municipios y centrarse en su ciudad y atender a sus vecinos y explicarles por qué han cerrado los mercadillos, en los que por cierto también se venden productos de primera necesidad”, indica Piquet.
El PP de Alcalá, con los comerciantes
Los populares recuerdan que los comerciantes han sido uno de los principales sectores afectados por la pandemia. Por ello, el PP considera prioritario respaldarles con diferentes propuestas como vienen planteando en los últimos meses como la supresión de la tasa de basura que pagan los locales mientras han permanecido cerrados, la exención de la tasa de veladores para todo este año, una línea de ayudas a los comerciantes para adquirir elementos de protección, como mascarillas, geles o mamparas, u otros elementos como medidores de CO2, aparatos de climatización o calefactores y estufas para las terrazas y veladores.
Imagen: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares.
Si nos hubieran dicho que tendríamos que poner “un filtro Coronavirus” a todas aquellas propuestas que llevábamos en campaña electoral hace casi dos años no nos lo hubiéramos creído. La “Nueva Normalidad” y las continuas olas de contagios del virus han hecho tambalear todos los cimientos, poniendo del revés cualquier propuesta: desde arreglar una acera hasta planear cualquier evento deportivo.
Para este filtro tenemos dos caminos: 1) hacer las políticas de siempre y después pasarlas por colador viendo qué parte de ellas caen en debate y qué no (y os aseguro que por colar siempre queda el grueso de cada petición) o 2) pensar en una nueva forma de hacer política que ya tenga en cuenta la situación en la que estamos, sin coladores, política desde el contexto.
Sinceramente quiero decantarme por la segunda. La primera no está funcionando. Quiero plantear para Alcalá un nuevo plan de ciudad, que abarque a todas y todos. Una nueva estrategia basada en tres ejes: municipalismo, proyecto de ciudad y suma de fuerzas. Ahora mismo somos un vehículo que va marchando a tirones con la política prepandémica, necesitamos fluidez. Hablemos de estos ejes que permitirán esa fluidez política:
En primer lugar, municipalismo, entendido como ya se hace en varios Ayuntamientos de la Comunidad. Municipalismo como participación ciudadana, el que escucha al vecino de a pie y pone sus problemas en el pleno. Municipalismo del que le da una solución a ese vecino. Municipalismo del que devuelve las competencias de uso común al ayuntamiento, municipalismo pues, del que remunicipaliza lo que nos importa a todos y a todas, como son los servicios públicos.
En segundo lugar, proyecto de ciudad, si nuestras líneas maestras eran hace dos años una ciudad feminista, vanguardista de la cultura y el deporte. Ahora lo que queremos es que esas líneas sigan guiándonos, por un lado, desde la seguridad de poder conciliar teletrabajando y proteger a las mujeres de violencias machistas derivadas de los confinamientos domiciliarios. Y, por otro lado, desde la premisa de que la vida no puede ser solo trabajar, es injusto exigir a la ciudadanía las mismas horas de estudio o trabajo de antes de la pandemia sin ocio. Hay que fomentar el ocio y el deporte seguro. Invertir en ocio es invertir en salud mental.
En tercer lugar, hay que sumar fuerzas. Unidas Podemos es una agrupación política abierta, siempre hemos tenido el compromiso de escuchar a todo el mundo y la autocrítica es nuestro motor fundamental de existencia. Creemos que si queremos una ciudad que prospere, tenemos que sentarnos a hablar con todas aquellas fuerzas que crean en el municipalismo, en el empleo local y en la política de a pie, desde los barrios, sin dejar ninguno (como ahora está sucediendo) caminando por la senda del olvido. La diversidad de puntos de vista es la que nos ha llevado a triunfar en muchos ayuntamientos en los que gobernamos.
En conclusión, esto es lo que queremos para Alcalá de Henares, esta es la ciudad que queremos y de corazón. Una Alcalá municipal al servicio de los vecinos y vecinas, una Alcalá con un proyecto firme y estable basado en participación, cultura, feminismo y desarrollo local y, por último, una Alcalá que favorezca la pluralidad política unida, porque no hay una manera única de pensar y la nuestra no tiene porqué ser la verdadera, nos conforma saber que tenemos la manera de pensar más útil para el vecino de a pie.
Esta es, por ello, la ciudad que queremos.
Teresa López Hervás, portavoz de Unidas Podemos – IU
«Como todos sabemos», afirma la Asociación Vecinal EL VAL en un comunicado, «el Ayuntamiento ha comenzado el proceso de redacción de un nuevo PGOU para sustituir al vigente que data de 1991. Por ello a lo largo de los años 2017 y 2018, con la anterior corporación, se inició la fase de información urbanística y diagnóstico que se denominó PREAVANCE para analizar la situación urbanística y fijar los problemas, futuros desarrollos y necesidades a las que es necesario dar respuesta. En ese proceso se implicó a todos los ciudadanos con una fuerte propaganda institucional en los medios locales, y podemos afirmar que los ciudadanos en líneas generales cumplimos».
«La participación ciudadana se concretó de una manera abierta a todos los vecinos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos y demás. Se realizaron Mesas de Trabajo Sectoriales y Mesas de Trabajo Vecinales donde se iban desarrollando las explicaciones de los técnicos y recogiendo en cada sesión las propuestas, sugerencias y reflexiones de la ciudadanía.
También se realizó un cuestionario online desde la página web del Ayuntamiento sobre el modelo de ciudad que soñábamos; se recogieron hasta 200 aportaciones. Igualmente, en varias Sesiones Vecinales se recogieron 58 fichas de propuestas ciudadanas sobre intervenciones urbanísticas en espacios concretos o problemáticos. Con la última Mesa Vecinal del 4 de octubre de 2018 concluyó esta primera fase.
En junio de 2019 se produjo un cambio en el gobierno local y un año después nos enteramos por los medios de que un Pleno Municipal aprobó realizar la Exposición Pública del Avance en septiembre por un periodo de 60 días, en el que se pudo hacer sugerencias, esta vez oficiales, según dice la Ley. Hasta entonces, pasados casi dos años, no tuvimos información de qué ha pasado con las propuestas ciudadanas trabajadas.
Un avance de PGOU no participado ni difundido
Todo apunta a que el proceso de participación abierto no solo no ha continuado, sino que ha sido abandonado, dejando en un limbo todas las conclusiones a las que se llegó en el Preavance y que, al menos las más importantes, no hemos visto recogidas en este Avance sin saber por qué. Por ejemplo, hubo un rechazo mayoritario a urbanizar la zona C de la Zepa y sin embargo el Avance lo sigue contemplando a pesar de que está en contra de la Constitución y las normas europeas.
Un PGOU es un proceso complicado, que se presenta a la ciudadanía con un lenguaje muy técnico, farragoso, difícil de digerir. Con una inmensa cantidad de datos que no todos entendemos, de ahí que el Ayuntamiento esté obligado a garantizar la transparencia, la difusión y su divulgación entre todos los vecinos. ¿Cree el Ayuntamiento que ha cumplido con estos requisitos? Posiblemente así lo crea, pero ha faltado más pedagogía por su parte en este proceso, como lo demuestra la ausencia de técnicos de urbanismo en la Exposición presencial que se hizo en la Quinta de Cervantes, que ha pasado sin pena ni gloria ante el desconocimiento general de la población.
Detener el proceso y abrir uno nuevo
Desde nuestra Asociación Vecinal EL VAL creemos en la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones, máxime cuando se trata de algo tan determinante para la ciudad y para quienes vivimos en ella. A fin de cuentas, somos los vecinos y vecinas los que viviremos las consecuencias de la planificación urbanística, los problemas de movilidad y las carencias en los barrios. Y esta ha sido nuestra fundamental sugerencia: detener el proceso y abrir uno nuevo en que ciudadanos y entidades de todo tipo volvamos a ser escuchados. Ya tenemos experiencia de las barbaridades que se han cometido en estos temas en los últimos cuarenta años y quisiéramos dejar en herencia una ciudad mejor planificada y con más calidad de vida».
Alcalá de Henares, febrero de 2021 Fernando Gomecello Rodríguez Presidente asocelval.blogspot.com
El Cardenal Cisneros fue el fundador de la Universidad de Alcalá, la tercera más antigua de España y una de las más importantes de su época, dato que si eres lector de Dream Alcalá, seguro que hace tiempo que conocías.
Pero su trabajo fue mucho más amplio que el de concebir una universidad, puesto que Cisneros decidió construir en Alcalá una auténtica ciudad universitaria, la que de hecho fue la primera ciudad universitaria planificada del mundo, llamada praeclarissima Complutensis Universitas, y que a la postre terminó regalando a la cuidad de Alcalá el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1998.
En esta ciudad universitaria, auténtica ciudad de las artes y las letras, se gestaron proyectos tan importantes y universales como la Biblia Políglota Complutense, un colosal trabajo de traducción e impresión para el que hizo falta crear todo un tejido empresarial en las calles aledañas a la plaza de San Diego y que formaban parte de la ampliación en la que se asentaba su Universidad. Y una de las más importantes era la calle Libreros de Alcalá de Henares, la columna vertebral de la industria editorial de la ciudad.
Para imprimir la gran obra editorial del momento, el Cardenal Cisneros hizo venir al impresor francés afincado en España, Arnaldo Guillén de Brocar. Por consejo de Antonio de Nebrija, el Cardenal le asignó la tarea de imprimir Biblia Políglota Complutense o Biblia Sacra Polyglota, nunc primum impressa.
Postal antigua de la calle Libreros de Alcalá de Henares
Este impresor galo fue capaz, entre 1514 y 1517, de grabar y fundir expresamente nuevos caracteres latinos, griegos, caldeos y hebreos para poder confeccionar la nueva biblia. Además, las viñetas y las orlas también se realizaron con gran habilidad y perfección. La obra la continuó su hijo Juan Guillén de Brocar ayudado por su cuñado Miguel de Eguía, quien después sería el traductor de las obras de Erasmo de Rotterdam para la Corona Real.
En la calle Libreros de Alcalá de Henares vio la luz la primera obra de Cervantes, La Galatea. El texto se editó en 1585 en la imprenta de Juan Gracián por expreso deseo del autor. Es como si Cervantes, en un homenaje a la ciudad que le vio nacer, hubiera elegido Alcalá para dar a luz su primera obra literaria.
Pero más allá de las grandes obras impresas en la calle Libreros, su condición de centro de industria editorial se fue perdiendo con los siglos. En la segunda mitad del siglo XVII comienza su decadencia que llega hasta el siglo XX. De hecho no se conserva ningún edificio que haya sido taller tipográfico, aunque una placa nos recuerda que allí se publicó La Galatea.
En la calle Libreros de Alcalá de Henares vio la luz la primera obra de Cervantes, La Galatea.
Tal fue la decadencia de la calle que en 1911, el entonces abogado del estado y posterior presidente de la República Española, el también alcalaíno Don Manuel Azaña, llegó a afirmar que «dada la situación del arte de Gutenberg en nuestra ciudad, es completamente imposible que en dos o tres días compongan, corrijan y tiren más de sesenta cuartillas».
Uno de los edificios que sí se conservan desde el siglo de Oro en la calle libreros es el conocido como Colegio del Rey. Se trata del Colegio de San Felipe y Santiago al que acudían los hijos de los empleados de la Casa Real, construido bajo el reinado de Felipe II e inaugurado en 1551. Allí estudió Francisco de Quevedo y Villegas por ser hijo de la asistenta de la Infanta Isabel Clara Eugenia. Quevedo estudió bachiller y se licenció en Artes en la calle Libreros de Alcalá de Henares. Hoy, el Colegio del Rey es la sede del Instituto Cervantes.
Aspecto actual del Colegio del Rey, sede del Instituto Cervantes
Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, actual Facultad de Derecho.
Otro colegio de gran importancia situado en esta calle es el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús.
Los jesuitas, omnipresentes desde su fundación en la enseñanza y otros ámbitos de la cultura española, no podían faltar de la Universidad, máxime siendo Alcalá el germen de la orden religiosa (para saber más lee nuestro reportaje sobre la Ermita del Cristo de los Doctrinos). Desde que comienza a funcionar en el siglo XVII, se convierte en un competidor de la Universidad y lucha por obtener el privilegio de conceder grados.
En la actualudad, el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús alberga la facultad de Derecho.
Antes que el Colegio Máximo, se levantó la impresionante fachada de la Iglesia de Santa María la Mayor la más monumental de Alcalá tras la Magistral, que sigue el modelo del Gesú de Roma, como la mayor parte de los templos jesuíticos. Al final de la calle, frente al Colegio Máximo se sitúa el Colegio de Santa Catalina mártir o de los Verdes.
Pero tan solo el recuerdo del lugar de la impresión ha llegado a nuestros días. Tipógrafos, cajistas y libreros dejaron la ciudad tras el cierre de la academia complutense en el siglo XIX. En la actualidad, una sucursal bancaria afirma ostentar el honor de estar ubicada en el solar donde se asentaba el negocio de Juan Gracián, impresor de La Galatea.
La calle Libreros, hoy
Tan solo el recuerdo del lugar de la impresión ha llegado a nuestros días. Tipógrafos, cajistas y libreros dejaron la ciudad tras el cierre de la universidad complutense en el siglo XIX. En la actualidad, una sucursal bancaria afirma ostentar el honor de estar ubicada en el solar donde se asentaba el negocio de Juan Gracián, impresor de La Galatea.
Tras tener un glorioso pasado, la calle Libreros de Alcalá de Henares tuvo que atravesar un largo periodo de decadencia al igual que el resto de la ciudad, hasta que poco a poco la urbe pudo ir sanando las heridas de la desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX, por el que la universidad fue trasladada a Madrid con todos sus efectivos y patrimonio en 1836, pasándose a llamar Universidad Central, durante casi cien años, y a partir de 1970, Universidad Complutense de Madrid.
En esa misma época desaparecieron mucho edificios de la ciudad, y la pobreza que se apoderó de Alcalá hizo estragos en muchos otros rincones en los que aún hoy se pueden contemplar sus cicatrices.
Pero nada es eterno, sobre todo cuando hablamos de historia, y desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días la calle Libreros ha ido recuperando su importancia y mejor aspecto. Hoy en día es una de la calles más importantes del centro histórico de la ciudad y una de las más comerciales junto a la propia calle Mayor, de la que es continuación natural al llegar esta a la plaza de Cervantes. También es una de las primeras calles del centro que verás si vienes a visitar Alcalá de henares en tren.
De hecho, en 2019 la Calle Libreros sufrió un cambio drástico, cambiando de una calle en la que podían circular coches a una calle completamente peatonal y con un diseño diferente al que previamente tenía.
Un paseo relajado por la calle peatonal te hará sentir no solo el comercio de la zona, sino también una parte importante de nuestra historia y nuestro pasado. Comienzo de la calle Libreros de Alcalá de Henares desde la conocida plaza de los Cuatro Caños.
Comienzo de la calle Libreros de Alcalá de Henares desde la conocida plaza de los Cuatro Caños.
El presidente de la Asociación de Comercios de El Ensanche (ACOEN), Ricardo Palomino, repasa en esta entrevista la situación del sector tras un año marcado por la pandemia, el confinamiento y las limitaciones al comercio.
Estamos cerca de cumplir un año de que se decretara el confinamiento y el cierre de comercios no esenciales, una medida que se prolongó casi tres meses. ¿Cómo vivieron esta medida los comercios y negocios de ACOEN?
Yo diría que en general, el comercio tradicional, pasó una auténtica prueba de supervivencia, puesto que se forzó el cierre de un día para otro sin saber absolutamente nada de lo que pasaría. Y lo que en principio iban a ser dos semanas, se prolongó casi tres meses, con noticias que se contradecían, poca información directa, y una realidad demoledora: estar cerrados significaba no tener ningún ingreso.
¿Se ha vivido de forma similar en todos los sectores?
Para los comercios de servicios no esenciales, los que tuvieron que cerrar, diría que sí. Y estos han sido la gran mayoría de nuestros asociados y del comercio en general, creo yo: zapaterías, peluquerías, centros de estética, cristalerías, tiendas de ropa, reparadores….
Para los negocios que pudieron, o tuvieron, que continuar con su actividad, la situación ha sido diversa. Por ejemplo, para las ópticas, estar abiertos para proporcionar servicios básicos, significó mantener unos costes con unos ingresos muy reducidos, algo que para cualquier negocio es ruinoso. Para los comercios de alimentación, el confinamiento y el cierre de centros comerciales ha significado una oportunidad de fidelizar clientes y de darse a conocer más, y esto es muy importante, porque ha ayudado a que los vecinos descubran todo el abanico de productos y servicios que tienen a su alcance, cerca de sus casas. Para los asesores fiscales y laborales, que también tenemos entre nuestros asociados, pasaron un auténtico calvario tramitando sin información clara ERTEs, prestaciones a autónomos, prórrogas de pagos… Otros como las academias, se vieron obligados de la noche a la mañana a modificar drásticamente su forma de proveer servicios, pasando 100% a online con la adecuación e inversión que eso implica.
En general, por las experiencias que nos trasladan nuestros asociados, cada cual en su sector y con sus peculiaridades, ha sido una situación crítica, de mucha tensión y sobre esfuerzo en muchos aspectos.
¿Cómo vivieron los comercios de ACOEN la reapertura en mayo?
Pues también de forma complicada porque, de entrada, y después de casi tres meses sin ingresos, pero sí con gastos, lo primero que tuvimos que hacer fue invertir para adaptar nuestros espacios: mamparas, mascarillas, gel hidroalcohólico, y son gastos que se han añadido a nuestras actividades de forma recurrente mientras dure esta situación.
Pero esos gastos habrán sido menores que durante una apertura normal, ¿o no?
En algunos casos sí y en otros han sido iguales que estando a pleno rendimiento. Por ejemplo, con el tema de los alquileres, ha habido casos en los que se han podido renegociar los contratos de locales, pero ha habido muchos negocios que han tenido que pagar el mismo alquiler estando cerrados, sin actividad ni ingresos.
En cuanto a impuestos, se pospuso el pago de algunos, pero la tasa de basura del periodo que hemos estado cerrados la hemos tenido que abonar, aunque obviamente no se hayan generado basuras. Medidas como los ERTEs han ayudado a los comercios y autónomos con sus empleados, claro, pero no están exentas de costes.
Los gastos de agua, luz, telecomunicaciones, seguros, etc … no desaparecieron con el cierre de la actividad comercial, y aunque se redujeran, y no todos, hay que tener en cuenta que no estábamos generando ingresos, estábamos cerrados.
Estamos en plena tercera ola de la pandemia, con nuevas restricciones que nos afectan a todos y también al comercio local. ¿Cómo se está viviendo esta situación en los negocios del barrio de El Ensanche?
Con mucha frustración y mucha incertidumbre. El comercio local está hecho de pequeños negocios, negocios familiares, no somos grandes empresas y no tenemos los recursos ni la capacidad para aguantar la drástica reducción que muchas de nuestras actividades están teniendo entre el confinamiento y las restricciones (de movilidad, de aforo, medidas adicionales de higiene, horarios…).
Está siendo complicado y lo peor es que no vemos un horizonte claro, un punto de inflexión a partir del que podamos empezar a recuperar realmente la marcha normal de los negocios y nos estamos acercando al año de vivir con esta situación.
¿Qué impacto tendrá en el comercio local la restricción de movilidad que han entrado en vigor en Alcalá de Henares?
Es difícil de cuantificar, pero lo tendrá, desde luego. Los comercios de Alcalá proveemos de productos y servicios a muchos pueblos de alrededor, Camarma, Daganzo, Meco, Los Hueros y muchos otros. En definitiva, significa una disminución más de los ingresos y de nuevo, mucha incertidumbre.
¿Han cerrado comercios debido al impacto de la pandemia?
Sí, claro, y los que no hemos cerrado estamos haciendo verdaderos malabares para afrontar prácticamente el mismo volumen de gastos, pero con muchos menos ingresos y mucha incertidumbre. Es una situación verdaderamente difícil para todos los comercios, no creo que el pequeño comercio de Alcalá (o de España) se haya visto es una situación tan dura nunca.
Tanto a nivel local como, regional y nacional se han lanzado programas de ayudas para el comercio, ¿están funcionando?
Pues no mucho para ser sinceros; es verdad y es importante el hecho de que haya habido ayudas y que se hayan lanzado programas específicos para el pequeño comercio y los autónomos. Pero la realidad es que muchos programas no han estado bien dimensionados y el presupuesto se ha agotado enseguida, con lo cual muchísimos comercios se han quedado fuera.
Otras ayudas aun no se han confirmado, o ha habido una resolución positiva pero no se han ingresado, algunas desde junio … Esto refleja el distanciamiento entre la realidad que vivimos los que tenemos negocios y la lentitud burocrática de la administración, y es que los tiempos de las administraciones públicas y los del comercio son muy diferentes: un comercio que ya estaba pasando apuros en junio o julio del año pasado, que tiene una ayuda concedida pero que a día de hoy aun no la ha cobrado, está más cerca de cerrar que de remontar.
Además, siendo realistas, los importes de las ayudas tapan algún agujero, pero no resuelven el problema principal que es amortiguar todo lo que se ha perdido y asegurar la continuidad y la recuperación.
¿Qué previsiones se barajan para el 2021?
A corto-medio plazo, no parece que la situación vaya a cambiar significativamente. Tendremos que ver cómo evoluciona la pandemia y el impacto económico que tiene en las familias. Va a depender también de qué tipo de apoyos recibimos por parte de las administraciones para amortiguar la situación, porque el impacto de la pandemia en los negocios no se ha limitado al confinamiento, el periodo del estado de alarma o la reapertura, que es donde se han centrado las ayudas institucionales, el impacto en nuestro sector continua y continuará mientras la pandemia siga generando una crisis sanitaria y económica. Por eso necesitamos un apoyo continuado.
¿Qué necesitaría el comercio local de las administraciones para superar esta crisis?
Lo primero y fundamental es que entiendan cuál es la situación, los tiempos y las necesidades del comercio de barrio. Si no, es muy difícil que puedan estructurar programas, ayudas o actividades que estén dimensionadas adecuadamente para atender nuestras necesidades. Harán cosas, sí, que sonarán muy bien en papel, pero estarán alejadas de la realidad y los retos de los comercios, negocios y autónomos y autónomas. Esta es, de hecho, la razón por la que muchos comercios no se adhieren a los planes o programas que se crean desde las administraciones, no responden a sus necesidades.
Nosotros desde la ACOEN estamos siempre dispuestos a reunirnos con los grupos municipales y tratamos de mantenerles informados de la situación, pero eso no es suficiente, es necesario que las administraciones sean mucho más proactivas y eficientes. Necesitamos una mesa de comercio real, con personas que conozcan la realidad de tener un negocio, de ser autónomo, donde estén asociaciones independientes de medios políticos y económicos, y que las administraciones basen sus planes y medidas en las sugerencias y necesidades que se planteen desde ahí.
Y a los ciudadanos, a los vecinos de Alcalá en general y de El Ensanche en particular, ¿qué les pediría?
Les pediríamos que apostasen por el pequeño comercio, por los negocios locales que estamos en su barrio. Que confíen en nuestra capacidad y calidad de servicio porque la tenemos, ¡y mucha!
Apostar por nosotros no es dejar de comprar en grandes superficies o por Internet, es incluirnos también a nosotros como proveedores. Y es asegurar que seguiremos estando presentes en el barrio, dándole vida y preocupándonos por que sea un barrio de calidad, seguro y con todos los servicios necesarios.
La Comunidad de Madrid comenzará este jueves a hacer pruebas de antígenos a los madrileños asintomáticos de manera gratuita en farmacias y clínicas dentales, y así ampliar más su capacidad diagnóstica frente al coronavirus, según ha explicado la presidenta del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, que ha visitado una de las oficinas de farmacia, en el barrio de la Latina, en la capital, que se ha sumado a esta iniciativa.
El objetivo es dotar a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid de establecimientos sanitarios complementarios a los dispositivos de cribados poblacionales de la Salud Pública, para que se puedan realizar test de antígenos de manera voluntaria y gratuita.
“Quiero agradecer a los colegios profesionales su trabajo y disponibilidad para hacer Madrid una región cada vez más segura”, ha señalado la presidenta acompañada en el acto por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Las farmacias y las clínicas dentales se han sumado a los puntos de los cribados poblacionales tras la firma del convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos y el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región. Como ya señaló la semana pasada Díaz Ayuso, se trata de una medida enmarcada en la estrategia contra el COVID-19, que va a permitir localizar a más ciudadanos asintomáticos y así cortar las cadenas de transmisión.
A día de hoy se han adherido 142 farmacias y 60 clínicas dentales. Ambos tipos de establecimientos sanitarios definirán los horarios o circuitos para la realización de las pruebas, de modo que en todo momento se respetarán las normas de seguridad necesarias. La Consejería de Sanidad suministrará los kits de test de antígenos y los equipos de protección individual necesarios para la realización de las pruebas.
Convocatoria de los ciudadanos
La Dirección General de Salud Pública convocará mediante SMS a los madrileños que residan en las zonas básicas de salud con alta transmisión, para que de manera voluntaria puedan elegir, bien a los dispositivos de test de antígenos que tiene la Consejería de Sanidad, o bien acudir a las farmacias o clínicas dentales distribuidas por toda la región.
En el mismo SMS, se facilitará un link donde se pueden consultar por códigos postales, las farmacias o clínicas dentales que le vengan mejor al ciudadano para realizarse el test.
Una vez realizado el test, los farmacéuticos y odontólogos introducirán todos los datos y el resultado del test en una aplicación para comunicarlo a Salud Pública, y conocer en tiempo real y de forma automatizada los datos epidemiológicos, con el objetivo de asilar a los positivos, realizar el rastreo de contactos y el seguimiento correspondiente por parte de Atención Primaria.
Hasta hoy se han realizado 697.331 pruebas diagnósticas en medio centenar de municipios y campus universitarios, donde se han convocado a 2.304.916 madrileños, de los cuales han resultado ser positivos 3.342.
Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)
Una de las cifras que más preocupan durante la pandemia es la tasa de paro. En Alcalá de Henares este número asciende en 267 personas en el mes de enero. Este lunes conocíamos el dato de la Comunidad de Madrid con 7.168 nuevos parados, por tanto la ciudad de Alcalá aporta un 3,72%, registro que dobla el aumento de paro en nuestro municipio que alcanza el 1,82%.
En los últimos 12 meses hay 2.618 parados más en la ciudad con una variación interanual del 21,26%. En la actualidad, Alcalá de Henares registra 14.935 personas en situación de desempleo.
Si nos fijamos en los datos anteriores a la pandemia, en febrero de 2020, los datos mensuales eran muy similares. Si bien, en total de parados asciende en 2.353 que han perdido su empleo después del primer confinamiento y hasta día de hoy.
Datos totales por sexo, edad y sectores
En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (8.758) que suman el 58,64% de los parados totales (14.935) en la ciudad. Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.984 hombres y 4.518 mujeres.
En cuanto a paro juvenil se dan 1.411 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (740 hombres y 671 mujeres).
Por sectores, son los servicios los más castigados con 10.755 desempleados (el 72,01%), la industria tiene 1.437 personas sin trabajo (9,62%) mientras que la construcción cuenta con 1.358 parados (9,09%).
Nueve nuevos puestos de reanimación postanestésica dentro de la zona quirúrgica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares. La medida se ha llevado a cabo como mejora pensando en la calidad y seguridad del paciente en estas áreas de trabajo.
Esta mejora permite al centro mantener la actividad quirúrgica de pacientes de riesgo con procesos oncológicos, vasculares, o de otras especialidades que puedan considerarse preferentes o esenciales sin que repercuta en la posibilidad de aumentar la disponibilidad de espacios asistenciales para pacientes covid.
Esta redefinición del uso de las unidades del área quirúrgica significa un confort y seguridad no sólo para los pacientes, sino también para los profesionales de esta área del centro.
100 metros cuadrados en el ‘transfer de quirófanos’
La adecuación de espacios se ha llevado a cabo en la zona -de unos 100 metros cuadrados aproximadamente- que, con anterioridad, era un área de paso sin uso asignado llamado transfer de los quirófanos, que ha sido perfectamente dotado de los recursos necesarios y que se está ya utilizando a pleno rendimiento para los pacientes salientes de quirófano y que precisan asistencia en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA).
En esta Unidad, los profesionales del área quirúrgica se encargan de la vigilancia de sus constantes vitales y de prevenir de una manera precoz las posibles complicaciones que pueda presentar el paciente tras la intervención quirúrgica. Después pasan a planta cuando están estables y se ha previsto que no puedan aparecer complicaciones.
Así, los nueve puestos van equipados con tomas de aire medicinal, oxígeno y vacío y aparataje de monitorización correspondiente, así como luces independientes en cada puesto y en la zona central de la sala para poder dar mayor versatilidad a la sala en función del número de pacientes que la ocupen.
Asistencia sanitaria, en un enfoque integral
Con estas actuaciones, realizadas en tiempo récord, se ha logrado una mejor área para los pacientes intervenidos y se ha conseguido optimizar la utilización de los espacios mencionados propiciando así una adecuada asistencia sanitaria a todos los pacientes, en un enfoque integral.
Los pacientes de cirugía ambulatoria serán atendidos, en el ingreso y en el alta del proceso ambulatorio, en la correspondiente planta de hospitalización habilitada a tal efecto. La Unidad de Reanimación Post Anestésica se utilizará para apoyar la asistencia de pacientes de cuidados críticos No covid.
La empresa alcalaína Mazuelas quiere contagiarte su pasión por la belleza. Por eso te invitan a que descubras un universo de belleza a través de las promociones que ofrecen en sus productos durante el mes de febrero. Además de sus descuentos, en Mazuelas tendrás siempre un gran equipo de profesionales a tu disposición para asesorarte.
Las promociones de Mazuelas durante el mes son válidas tanto en sus siete centros físicos como en su web mazuelasonline.com del 1 al 28 de febrero de 2021. Las ofertas no son acumulables a otras promociones y todas ellas incluyen el precio con IVA incluido.
En estas Rebajas de febrero de 2021 encontrarás descuentos de hasta el 38% en productos de peluquería, estética, barbería o uñas. Aprovéchate de esta promoción para renovar tus secadores de pelo, champús, mascarillas, protectores labiales, esmaltes o las mejores cremas faciales. Consulta todas estas promociones en la web de Mazuelas.
Y es que Mazuelas quiere celebrar contigo sus 46 años en Alcalá de Henares, ciudad en la que cuenta con cuatro sedes (La Esgaravita, Libreros, Reyes Católicos y Alcalá Magna) además de sus centros en Azuqueca, Guadalajara y el Parque Corredor de Torrejón de Ardoz. Consulta en la web de Mazuelas la dirección y horarios de sus tiendas.
Mazuelas solidaria
Las campañas de Mazuelas no solo se centran en promociones de descuento. La empresa alcalaína siempre ha estado al lado de quienes más lo necesitan. Así fue, sin ir más lejos, en la última semana de diciembre con la entrega de 325 lotes navideños de productos a familias necesitadas de Alcalá de Henares a través de Cáritas.
El objetivo de esta iniciativa fue potenciar la solidaridad con las familias más necesitadas en estas fechas tan señaladas, ya que son muchas las situaciones extremadamente complicadas para miles de familias, con grandes incertidumbres respecto a sus hijos o los recursos económicos del hogar. Por la pandemia se ha agravado la situación en la que vivían estas familias más desfavorecidas.
Esta acción solidaria se llevó a cabo los días 21, 22 y 29 de diciembre en diferentes parroquias de la ciudad alcalaína: San Isidro, San Bartolomé, San Diego, Virgen de Belén, Santa María y San Francisco.
El proyecto ECOHEM
Esta acción fue la primera de muchas y viene promovida por el propio proyecto de Mazuelas denominado: ‘Ecohem’. Este proyecto tiene como objetivo la realización de diferentes acciones solidarias, las cuales se irán revelando a lo largo de todo el 2021.
Porque como dicen desde Mazuelas: “Queremos estar cerca de las familias que necesitan nuestra ayuda más que nunca y mostrar nuestro compromiso con la sociedad y los colectivos más vulnerables”, y como dice el eslogan de su proyecto ECOHEM: “trata a los demás como quieres que te traten a ti”.
Exposiciones, literatura, música, visitas guiadas, artes escénicas… La Universidad de Alcalá estrena nueva web, Cultura UAH, una página muy sencilla, más dinámica, con constantes actualizaciones y que ofrece información sobre las distintas disciplinas y proyectos a través de la publicación de artículos, agendas y programas de actividades.
Su objetivo es mostrar la gran y variada oferta de actividades culturales, presenciales y online, que programa la UAH. Son muchos los departamentos y áreas que organizan, en ocasiones, en colaboración con otras instituciones, actividades culturales dirigidas a todo tipo de público, no solo el universitario, que a partir de ahora serán recopilados en un único espacio web, de modo que, de un solo vistazo, podamos conocer aquellas que se están llevando a cabo y las que está previsto que se celebren en los próximos días.
Además, esta nueva web ofrece la posibilidad de suscribirse a su boletín de actividades, con opción de seleccionar la información que se desea recibir segmentada por áreas o disciplinas.
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ha empezado a trabajar en una potente campaña de publicidad que se pondrá en marcha en el momento en que lo permita la pandemia.
Así lo ha explicado el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna. “Vamos a desarrollar campañas de promoción turística a partir de los meses de mayo y junio. Vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos a intentar que, una vez que pase lo peor de la pandemia, estemos preparados con iniciativas y con capacidad de ofertar lo mejor de nuestras ciudades al turismo nacional e internacional”.
Rodríguez Osuna ha destacado que “la Comisión de Turismo ha conocido de primera mano el resultado del estudio de la estrategia post covid que las 15 Ciudades han contratado a través de una consultora con el apoyo del Gobierno de España. Estos resultados van a ser analizados por nuestros técnicos de turismo y concejales para, en una posterior Asamblea de alcaldes y alcaldesas que se va a celebrar en Madrid con la ministra de Turismo, dar a conocer los resultados”.
Convenios con Madrid y Paradores
Además, el presidente del Grupo ha avanzado que este jueves el Grupo firma convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y también con la red de Paradores de Turismo, para impulsar la promoción del mercado nacional después de la primavera. Entre las novedades para 2021, según Rodríguez Osuna, se incluye “una propuesta para elaborar una guía gastroturística de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la que vamos a poner de relieve las excelencias de nuestra gastronomía, además de apoyar al sector de la hostelería y la restauración, tan afectado por la pandemia”.
La campaña de promoción en el mercado nacional en 2021 incluirá un acto en el marco de FITUR y otra presentación en Sevilla. Además, el Grupo no descarta la promoción internacional. De hecho, el presidente ha subrayado que, tras el viaje a París y el encuentro con la alcaldesa Anne Hidalgo, está previsto un acto de promoción de las 15 Ciudades del Grupo en la capital de Francia en el mes de mayo.
Cruz Roja Juventud ha superado las expectativas de su tradicional campaña de juguetes ‘Sus derechos en juego’ y ha logrado entregar más de 187 juguetes para más de 183 niños y niñas vulnerables en el Corredor del Henares Norte. En estas fechas tan señaladas, el año especialmente duro que ha atravesado la sociedad no ha sido un hándicap para que la solidaridad floreciera y llegara a quienes más lo necesitan.
Este era uno los objetivos de la Campaña ‘Sus derechos en juego’, dotar a las familias en dificultad social con niños y niñas a su cargo, de juegos y juguetes, que se entienden como motor de la infancia. Un juguete “cooperativo, no bélico, no sexista y, si puede ser sostenible, mucho mejor”, destaca Pedro Martínez, coordinador autonómico de Cruz Roja Juventud, en alusión a los valores de la campaña. Además, resulta crucial que se contemple el derecho al juego como algo fundamental y necesario. No solo en Navidad, sino durante todo el año. Mantener esta solidaridad como una constante es otro de los objetivos esenciales.
El proyecto no solo ha superado los retos que habitualmente se marca haciendo frente a las circunstancias excepcionales, sino que la recogida ha conseguido ser más que satisfactoria y especialmente generosa. Gracias a nuestros voluntarios implicados, más de 183 menores han podido recibir su juguete.
La zona del Corredor del Henares Norte ha sido una de las zonas más golpeadas por la pandemia. Conscientes de los riesgos adicionales que se corren, se han tomado las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de contagio entre organizadores y participantes. El principal cambio ha consistido en incentivar la donación económica, para prevenir al máximo el contacto en los juguetes, en lugar de la donación tradicional.
Las empresas y sus trabajadores, pese a todas las dificultades sufridas este año, han mostrado un espíritu solidario encomiable que se ha traducido en un aumento de las donaciones y, por tanto, un aumento de la efectividad de la campaña. La cantidad recaudada ha sido de 2000€ por parte del CC. Alcalá Magna, con los cuales se pudo efectuar la compra de 80 juguetes, además se logró recaudar 90 juguetes físicos por parte de los clientes del mismo Centro Comercial. Asimismo, Alcampo donó 3 pallets llenos con cajas de juguetes, los cuáles se irán entregando a lo largo del año 2021.
‘Sus derechos en juego’ va mucho más allá del reparto de juguetes. La iniciativa pretende transmitir valores como el respeto, la tolerancia o la igualdad, a través de juegos para que los menores se desarrollen.
En todo el territorio nacional, Cruz Roja ha conseguido recoger más de 65.000 juguetes que se han repartido entre más de 52.000 niños y niñas vulnerables.
¿Qué tipo de juguetes contempla la Campaña?
Nuevos: por equidad y no discriminación, para que todos los niños y niñas tengan un juguete nuevo. De acuerdo con el principio de Imparcialidad, nos resulta imposible tener que discriminar a algunas personas dándoles juguetes de segunda mano, no creemos que haya infancia de primera e infancia de segunda categoría. Además, no podemos garantizar que un juguete sea 100% seguro una vez se ha sacado de su envoltorio original.
No bélicos y no sexistas y preferiblemente educativos: para favorecer actitudes de respeto y cooperación. Los juguetes son elementos transmisores de valores sociales. A través del juego los niños y niñas adquieren conocimientos y comportamientos. Si fomentamos que la infancia utilice juguetes educativos estaremos favoreciendo valores como la tolerancia, diversidad, respeto, igualdad…
Medioambientalmente sostenibles: fabricados a partir de materiales con menor impacto medioambiental.
El Cantar de Mío Cid es el mayor poema épico de la literatura hispánica. Es un poema anónimo, de tradición oral, dividido en tres cantos, que narra las hazañas acontecidas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI.
La transmisión original del Cantar situaba al juglar frente a su público y, mediante su palabra, lo transportaba a vivir con el héroe los derroteros de su historia. El desarrollo de la narración es propiamente una acción del juglar; su forma de contar da calidad al ritmo y a la fisonomía del poema.
Su director y protagonista, José Luis Gómez explica como “la primera vez que yo me aproximé al Cantar de Mio Cid, lo hice bajo la ayuda y la vigilancia de mi colega en la Real Academia Española, Inés Fernández Ordóñez. Para esa lectura en vida que hicimos en el marco de la conmemoración de los 300 años de la RAE, aprendí a emitir los sonidos de nuestra lengua medieval y, también, a relacionarme con las palabras altamente configuradas y poéticas de este texto. También pude percatarme de que la lectura moderna del Cantar de Mio Cid, que hoy es individual y silenciosa, distorsiona la recepción para la que el texto fue creado.
Con este espectáculo pretendo devolver a Mio Cid su verdadera naturaleza y deseo que, con mi trabajo de juglaría, ustedes logren apreciar plenamente el sentido con el que fue concebido. Cuanta más vida portan las palabras del juglar, más recuerdo al maestro ruso que me lo dejó bien dicho: no hables para que el espectador oiga, habla para que te vea”.
Mío Cid, más información y entradas
El Cantar de Mío Cid se representará los próximos viernes 5 y sábado 6 de febrero a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
*Con motivo de la actual situación sanitaria, los horarios pueden verse sometidos a modificaciones, por lo que se recomienda consultar la web culturalcala.es para comprobar posibles actualizaciones de los mismos.
Ficha técnico/artística
Dirección e interpretación: José Luis Gómez. Música: Helena Fernández Moreno. Ayudante de dirección: Álvaro Nogales. Dramaturgia: Brenda Escobedo y José Luis Gómez. Maestra de movimiento: Mar Navarro. Espacio sonoro y videoescena: Jorge Vila. Iluminación: Raúl Alonso (AAI). Producción: Teatro de La Abadía.
Roberto Román Triguero ‘Tito’ llega en el mercado de invierno a las filas de la AD Complutense. Un futbolista de 35 años que quiere alargar su carrera tras disputar nueve temporadas en Primera División del fútbol español.
Tras jugar 25 partidos la pasada campaña con el Rayo Vallecano, ya en Segunda, recala en la AD Complutense donde coincidirá con su hermano y con varios compañeros del fútbol alcalaíno a los que conoce muy bien.
Tito comenzó su andadura futbolista en las categorías inferiores de la RSD Alcalá con la que jugó dos temporadas en el primer equipo. Después se marchó al Real Mallorca y AD Alcorcón, para seguir jugando en Segunda B. En la temporada 09-10 llegó su idilio con el Rayo Vallecano con el que estuvo nueve temporadas en dos etapas, seis de ellas en Primera División, y logró un ascenso a la máxima categoría en 2011. Curiosamente fue en estas temporadas en la elite cuando más jugó con el equipo rayista con tres campañas por encima de los 30 partidos y siempre superando la veintena de encuentros en el resto exceptuando la última (18-19) en la que se visitó de franjirrojo en 15 partidos.
En las dos temporadas que se pasó fuera del Rayo Vallecano tuvo tiempo para jugar en Primera División con el Granada CF y el CD Leganés, dos temporadas, con los que disputó 12 y 20 encuentros respectivamente.
Sin duda, Tito aportará experiencia y mucha calidad a la AD Complutense que vive un sueño en su primera participación en Tercera División.
El número de ingresados en el día por coronavirus en la Comunidad de Madrid vuelve a ascender, por segundo día consecutivo y tras las buenas cifras del sábado, y marca un nuevo récord de la tercera ola. En todo el mes de enero el registro había sido inferior a las 4.300 personas, ahora tenemos más de 4.400 pacientes.
También récord negativo para el número de pacientes UCI que iguala al pasado sábado como el peor registro de la tercera ola, del año, y de los últimos ocho meses. Tras el pequeño descenso de ayer, volvemos a la cifra de 718 personas de hace 48 horas.
El número de fallecidos vuelve a descender desde el día anterior. Sin embargo, en las últimas semanas se están produciendo significativas fluctuaciones en este registro que sigue estando por encima de las sesenta personas al día.
En cuando a casos positivos y altas hospitalarias, tenemos números excepcionalmente bajos, como cada lunes, por lo que habrá que esperar a próximas jornadas para contextualizar la cifra y ver la tendencia de casos nuevos notificados.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el lunes 1 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 537.716 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.259 casos nuevos notificados incorporados, 563 de ellos en las últimas 24 horas. Datos excepcionalmente bajos como cada salida del fin de semana.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 61 decesos en las últimas 24 horas, 10 menos que el día anterior. Esto suma un total de 14.243 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 20.915 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 90 pacientes. Un número que siempre va en consonancia con los casos positivos y marca cifras excepcionalmente bajas como cada lunes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 77.327 personas.
Además, hay 4.418 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 89.937. Son 123 más que el día anterior, nuevo ascenso que, sumado al del día anterior, corta la clara tendencia a la baja de los últimos cinco días.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 718 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 3 más que el día anterior, cifra de récord en la tercera ola. La Comunidad de Madrid dispone de cerca de 1.100 camas UCI (hasta un máximo de 1.366 en caso de necesidad) pero son para todas las patologías y no solo para enfermos de covid. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 8.413 pacientes.
En concreto los comerciantes se quejan de que «el Ayuntamiento les ha cerrado el mercadillo cuando en otros municipios están confinados y siguen abiertos, y cuando los comercios de la zona están abiertos también». El mercadillo es un sitio seguro -aseguran- ya que estamos al aire libre y tenemos un vallado de perimetral y un control de aforo.
Ahora es el Grupo de Concejalas Unidas Podemos Izquierda Unida el que manifiesta su adhesión a estas protestas:
«Los mercadillos de Alcalá de Henares ya estuvieron cerrados en enero varios días a causa del peligro que conllevaba la nieve y el hielo ocasionados por el temporal Filomena. Ahora, con el municipio cerrado perimetralmente debido a su alta incidencia acumulada de casos de Coronavirus, se ven forzados a volver a cerrar, pero ¿realmente es necesario?», se preguntan en la formación morada.
«Cabe recordar que estos mercadillos son al aire libre», prosiguen en su argumentario «y que cumplen con la normativa de prevención, higiene y aforos. Está demostrado que el virus se transmite por aerosol y sobre todo en espacios cerrados. ¿Qué necesidad hay de que estos pequeños empresarios locales cierren sus comercios cuando las grandes superficies comerciales siguen abiertas?», añaden.
“Desde Unidas Podemos no quisiéramos entrar en debates conspiranoicos sobre si hay o no un boicot al comercio local, pero no creemos conveniente que estas personas tengan que cerrar sus negocios una vez más. Las grandes superficies comerciales si son susceptibles de ser focos de transmisión de Covid-19 y no se les exige cerrar. Todo el mundo sabe cómo priman las consecuencias económicas que ello supondría”, comenta la concejala Teresa López Hervás.
Unidas Podemos – IU recuerda que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya había autorizado la apertura de los mercadillos poco después del confinamiento el pasado junio, esto fue con una serie de medidas de seguridad y distanciamiento publicada en la guía de reapertura respecto a estos comercios. Como explica el concejal David Cobo “uno de los mercadillos de Alcalá cuenta con horario preferente a los mayores de 65 de nueve a diez de la mañana, aparte del aforo controlado, si estas medidas se ponen en todos, creemos que no suponen un peligro en esta nueva ola”.
Desde el grupo municipal Unidas Podemos – IU reiteran que siempre se ha defendido el comercio local como eje vertebrador del desarrollo económico municipal, por lo que la postura del grupo es clara: hay que escuchar a estos comerciantes que se están viendo afectados y pedir a los entes pertinentes que actúen con coherencia. La economía del comerciante de mercadillo no debe ser menos importante que la del gran empresario del centro comercial.
Minutos antes de las 21:00 horas se ha declarado un enorme incendio en la empresa de caravanas de la A-2 de Alcalá de Henares. Caravaning K2 se encuentra en el número 21 de la avenida de Daganzo, en el polígono del Olivar, y que cuenta en su parking con medio centenar de vehículos.
Dream Alcalá se ha desplazado hasta la zona momentos después del incendio y ha podido hablar con varios testigos presenciales que además han cedido sus imágenes tanto del incendio, incluido el momento de su inicio dentro del parking, como de las explosiones posteriores, así como de la vista de las llamas desde la A-2.
En el momento de nuestra llegada la Policía Local acababa de cortar los dos puentes que rodean la A-2 y dejan justo en medio el lugar del incendio. Por esas dos vías iban llegando las dotaciones de Bomberos, como se puede ver también en el vídeo.
Las informaciones del 112 confirman que hasta el lugar se han desplazado 10 dotaciones de Bomberos y que, lo más importante, no hay que lamentar daños personales. Varias explosiones seguidas cada pocos minutos habrían hecho saltar las alarmas antirrobo de edificios que incluso estaban al otro lado de la carretera como por ejemplo el IES Doctor Marañón.
La empresa de caravanas se encuentra en la Avenida de Daganzo Nº21. El incendio se habría producido en la caseta de ventas y se habría extendido a entre cinco y diez caravanas cercanas. Además se han producido cerca de diez explosiones fruto de la existencia de unas bombonas de propano en los alrededores.
La Policía Municipal había acordonado la zona para que los vecinos no acudan a la avenida de Daganzo y también se han podido ver dotaciones de Protección Civil.
Vista del incendio desde el puente de la A-2 (imagen de Manuel R.)
Los #BomberosCM trabajan en la extinción de un incendio en un aparcamiento de caravanas de #AlcaláDeHenares.
A partir de este lunes 1 de febrero, las entradas y salidas de Alcalá de Henares quedarán restringidas, salvo en situaciones concretas. Es decir, la ciudad pasa a situación de cierre perimetral, el llamado confinamiento selectivo, por orden de la Comunidad de Madrid.
Debido a este decreto del Gobierno regional, en la mañana de este lunes se podían ver distintos controles de la Policía Local de Alcalá de Henares en distintos puntos de entrada y salida de la ciudad. Así, se podían encontrar varios controles policiales en la salida a la A-2 por el polígono de el Olivar, Espartales o El Ensanche entre otras zonas.
Como norma general, la Comunidad de Madrid restringe la entrada y salida de personas salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por alguno de los siguientes motivos:
Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales o legales.
Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
Retorno al lugar de residencia habitual.
Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
Para desplazarse a entidades financieras y de seguros.
Para realizar actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales.
Para realizar renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros
trámites administrativos inaplazables.
Para realizar exámenes o pruebas oficiales inaplazables.
Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
Pruebas de antígenos en la UAH. Imagen: Universidad de Alcalá
La campaña ‘Por ti, por mí, y por los tuyos’ sigue en marcha en el Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá (Avenida Principal de la Universidad, 5. Campus Científico Tecnológico. Alcalá de Henares). Se trata de pruebas de antígenos para jóvenes de 18 a 29 años.
La Dirección General de Salud pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid continúa realizando pruebas de antígenos gratuitos a jóvenes madrileños estén o no vinculados a la UAH. En el dispositivo participa personal de Enfermería y administrativos de Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
El objetivo es detectar en este colectivo, el segmento de edad considerado de mayor incidencia de contagios en la región, casos de personas afectadas por la covid, pero que son asintomáticas, prevenir la aparición de nuevos brotes y controlar así la propagación de la enfermedad.
¿A qué hora y quién se puede hacer las pruebas de antígenos?
Los test se realizan en el Pabellón Gala de las Instalaciones deportivas de la UAH (avenida Punto Com s/n). Son de lunes a viernes en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas y de tarde de 16:00 a 21:00 horas.
Cualquier joven puede apuntarse. No es necesario que curse estudios en la universidad. Por tanto todas las personas entre 18 y 29 años pueden seleccionar el campus y el día que le interese para realizarse la prueba. Si es necesario acreditar su identidad con DNI o pasaporte.
La confirmación de la cita se recibe en el móvil o correo electrónico de contacto y los resultados se comunicarán unos 15 minutos después de la toma de la muestra. Para evitar demoras, se ruega puntualidad y el uso de mascarilla es obligatorio durante todo el proceso.
Las pruebas para determinar la infección tienen carácter voluntario. Se están llevando a cabo principalmente en los campus universitarios, en colaboración con las universidades madrileñas.
La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Direccion General de Salud Pública está detectando que en el grupo de edad entre 15 y 29 años se está diagnosticando un mayor número de casos (Informe epidemiológico COVID-19)
Por ello, la Comunidad de Madrid recuerda, a los jóvenes en particular y al resto de la población en general, que para reducir la transmisión del coronavirus es fundamental usar correctamente la mascarilla (bien ajustada y cubriendo tanto la nariz como la boca). Además de mantener la distancia social, ventilar correctamente los lugares cerrados y limitar los movimientos. Ahora también toma importancia evitar las reuniones o encuentros sociales, en el marco de la normativa vigente en la región.
Estrategia regional
La iniciativa de realización de las pruebas a población juvenil se enmarca en la estrategia del Gobierno regional de detección precoz de la transmisión del COVID-19 en personas que puedan estar en disposición de contagiar el virus.
En ese mismo sentido, la Consejería de Sanidad madrileña un convenio con el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª región para realizar test en las clínicas dentales.