Dream Alcalá Blog Página 783

Mejoras en Complutum y renovación de la red de saneamiento

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrada el pasado viernes ha aprobado nuevas inversiones para la ciudad, como son el proyecto de recuperación y valorización del sector oeste de la Casa de los Grifos en Complutum y la renovación de la red de saneamiento en diferentes puntos de la ciudad.

El primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha explicado que “se trata de nuevas inversiones y mejoras para la ciudad, dentro del Plan Reinicia Alcalá, que repercutirán en el bienestar social de todos los vecinos y vecinas y en la protección del patrimonio histórico y cultural de una Ciudad Patrimonio de la Humanida como es Alcalá de Henares”.

Casa de los Grifos de Complutum

El proyecto denominado “Recuperación y valorización del sector oeste de la casa de los Grifos en Complutum”, tiene por objeto continuar con la recuperación de esta casa señorial romana del siglo I d.C., uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico de Alcalá de Henares.

El proyecto contará con una inversión de 600.000 euros, y estará financiado con fondos propios del Ayuntamiento, fondos europeos EDUSI y el programa 1,5% cultural del Ministerio de Fomento. Actualmente el procedimiento se encuentra a la espera de recibir la Resolución final del Ministerio de Fomento.

Renovación de la Red de Saneamiento 2020

El proyecto de “Renovación de la red de Saneamiento 2020”, con el que se espera solucionar los problemas más urgentes de la red de saneamiento, actuando en las calles donde se reciben reclamaciones con más periodicidad y que constituyen actualmente los puntos más negros de la ciudad, dando así una solución definitiva al problema que evite las continuas quejas de los vecinos, así como tener que realizar operaciones de mantenimiento tan a menudo en esas zonas.

Las obras de renovación de la red de saneamiento, con una inversión de 199-649,94€, se realizarán en las siguientes calles:

  • Calle Empecinado: el tramo a renovar se desarrolla entre la plaza de los Santos Niños en el cruce con la calle Mayor y la Plaza de Santa María La Rica.
  • Calle Tercia: el tramo a renovar se desarrolla entre el cruce con la calle Seises y el cruce con la calle Rico Home.
  • Vía Complutense: el tramo a renovar se desarrolla en Vía Complutense frente al muro del colegio Calasanz a la altura del número 30.

Dos institutos de Alcalá serán Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo

Los institutos Albéniz y Alonso de Avellaneda han sido seleccionados como Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo. De las más de 300 inscripciones en toda España han pasado la selección 114 centros, 13 de ellos en toda la Comunidad de Madrid, siendo dos centros de Alcalá de Henares.

Tanto el instituto Albéniz como el Alonso de Avellaneda se han enfrentado a una selección con 15 factores de evaluación, entre los que se encuentran la motivación o la experiencia en proyectos europeos, alcanzando la selección final con una nota excepcional, según informa el equipo evaluador que ha hecho una ardua tarea de selección en las últimas dos semanas.

El programa Escuelas Embajadoras tiene por objeto estimular el conocimiento de Europa y de la democracia parlamentaria europea entre los jóvenes. El programa persigue que los escolares conozcan en profundidad la Unión Europea y que experimenten la ciudadanía europea a través de diversas actividades.

Los centros seleccionados se comprometen a realizar actividades a lo largo del curso relacionados con la Unión Europea, entre las que se encuentran mantener un infopoint sobre el Parlamento Europeo en su centro o celebrar el Día de Europa el 9 de mayo.

“Fomentar los valores europeos en Alcalá”

Para Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares: “es un orgullo que estos dos centros educativos de nuestra ciudad estén seleccionados como Escuelas Embajadoras y contribuyan con su esfuerzo a fomentar los valores europeos en Alcalá”.

También se ha manifestado positivamente la eurodiputada complutense, Mónica Silvana González: “hay que poner en valor el esfuerzo de todos los centros para conseguir ser Escuelas Embajadoras. Me hace especial ilusión que dos de los centros seleccionados sean de Alcalá y que se conviertan en una referencia para dar a conocer la Unión Europea en el resto de los centros educativos de la ciudad”.

Alcalá de Henares restaura sus mazas de los siglos XVII y XVIII

La concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha presentado el trabajo de restauración de las cuatro Mazas Ceremoniales del Ayuntamiento, que datan de los siglos XVII y XVIII, y que como consecuencia de su uso continuado presentaban un deterioro importante, producto de la manipulación, caídas accidentales e intervenciones antiguas que comprometían su estado de conservación. Al acto de presentación han acudido Alejandro Chamorro, restaurador de las piezas, y Vicente Sánchez Moltó, cronista de la ciudad. Como representantes de otros grupos del Ayuntamiento han asistido Antonio Villar (VOX) y David Cobo (Unidas Podemos IU).

Se trata de unas piezas de gran valor, tanto por su alta calidad como por ser el símbolo del poder del Alcalde, que tenía el privilegio de acompañarse por dos maceros, ampliando su número a cuatro cuando Alcalá dejo de ser villa y paso a ser reconocida como ciudad por Carlos II en 1687.

Esto explica por qué una de las parejas está realizada por el platero Gabriel de Ceballos y data de 1602, mientras que la otra pareja fue ejecutada por Mateo Pérez en 1743.

Restauración tras el uso continuado durante cientos de años

La concejala  de Patrimonio Histórico ha destacado que “las Mazas son un elemento de gran valor simbólico e importancia para Alcalá, pues están presentes en los actos más importantes que se celebran en nuestra ciudad, como son el aniversario del nacimiento de Cervantes, las fiestas de la Virgen del Val o la entrega del Premio Cervantes cada 23 de abril, y con esta actuación garantizamos su conservación, que estaba en peligro tanto por el gran deterioro que habían sufrido por su uso continuado durante cientos de años como por desafortunadas intervenciones anteriores”.

Diana Díaz del Pozo ha reiterado además “el firme compromiso del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en la conservación del importante legado bienes del que es poseedor”.

Criterio de ‘mínima intervención’

La restauración, que ha seguido el criterio de mínima intervención, tras la documentación fotográfica y la realización de la cartografía de alteraciones, se ha centrado en la recuperación de volúmenes deformados, eliminación de intervenciones anteriores (estaños y soldaduras barnices), sellado de grietas con soldadura en frío, reintegración volumétrica en plata de ley, limpieza y eliminación de la sulfuración de la plata, eliminación de pernos roscados y tuercas y sustitución por otros en plata ley,  tratamiento del alma de madera (limpieza y consolidación química), tratamiento de vástago de hierro roscado interior (limpieza, desoxidación de metal, inhibidor de oxidación y protección final) y, por último, el montaje y ajuste final de las piezas.

Del mismo modo se han realizado unas cajas a medida que han de servir para mejorar la correcta conservación de estas importantes obras de arte.

Miguel de Cervantes o el deseo de vivir: exposición con visita guiada en la Casa de Cervantes

Desde el Museo Casa Natal de Cervantes te invitan a conocer la exposición fotográfica Miguel de Cervantes o el deseo de vivir en la visita guiada que dará el propio autor, José Manuel Navia, el jueves 23 de julio a las 12:00 y a las 16:00 h.

Esta actividad durará aproximadamente 45 minutos, tiene aforo limitado y entrada libre, es decir, no se realizan reservas.

En esta visita podrás descubrir los detalles que llevaron al fotógrafo a realizar este proyecto, así como los viajes que emprendió por las geografías vitales de Cervantes.

Esta exposición temporal reúne el personal homenaje que José Manuel Navia realizó al escritor Miguel de Cervantes. Con sus imágenes, Navia recorre de modo subjetivo y evocador los principales lugares ligados al itinerario vital de Miguel de Cervantes y conforma una serie fotográfica que hacen suyo el territorio cervantino.

La exposición recorre lugares como la medina de Argel, lugar del cautiverio del escritor; Esquivias, donde Miguel de Cervantes se casa con Catalina de Palacios; las gradas de la catedral de Sevilla, escenario de Rinconete y Cortadillo; la playa de Barcelona, donde cae derrotado don Quijote, o el retablo de Maese Pedro, en el propio Museo Casa Natal, entre otros.

‘Miguel de Cervantes o el deseo de vivir’ está comisariada por Carmen Martín Eizaguirre, y promovida por Acción Cultural Española y el Instituto Cervantes en el marco del 400 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.

Sobre José Manuel Navia

Navia (Madrid, 1957) es licenciado en Filosofía, pero desde muy temprano mostró su interés hacia la fotografía, un campo en el que se inició de manera profesional a los 17 años. Fotoreportero y editor gráfico, su obra ha sido objeto de diversas exposiciones individuales tanto en España como en el extranjero.

Asimismo, su trabajo ha sido publicado en diversas monografías como ‘Territorios del Quijote’ (Lunwerg, 2004); ‘Pisadas sonámbulas: lusofonías (La Fábrica, 2001); ‘Viaje a la Historia. España en tres mil años’ (Lunwerg, 2005) o ‘Nóstos’ (Ediciones Anómalas, 2013).

Alcine de verano 2020: cine gratuito al aire libre en Alcalá de Henares

Después del éxito en sus anteriores ediciones, ALCINE de verano vuelve para acercar el mejor cine español reciente a diferentes barrios de la ciudad.

Este año, las circunstancias obligan a hacer las cosas de otra manera, no proyectando cada día en un barrio, como era ya costumbre, sino en un único espacio, con reserva previa, asientos preasignados y siguiendo los protocolos sanitarios para que, llegado el momento, con las luces apagadas y el proyector encendido, puedas disfrutar de una noche de película con la máxima seguridad.

A las 22:00 horas cada lunes, martes y miércoles entre el 20 de julio y el 19 de agosto (a excepción del miércoles 5 de agosto, que no habrá sesión), podrás ver una programación pensada para todo tipo de públicos.

Los lunes estarán dedicados a alguno de los más destacados estrenos de los últimos meses. Los martes se ha recuperado alguna de esas películas que, con a penas 20 o 30 años, se pueden considerar ya clásicos imperecederos de la historia del cine. Por último, los miércoles hemos reservado un espacio para la diversión (tan necesaria ahora), con comedias españolas recientes.

Reserva de localidades

Online: a partir de las 10:00 horas del día de cada representación o pase. La solicitud de entradas gratuitas tendrá un gasto de gestión de 0,25 € por localidad reservada.

La reserva presencial de localidades (sin gastos de gestión) se podrá realizar en la taquilla instalada en el Centro de Interpretación Alcalá Medieval y Murallas, situado en la Calle Cardenal Sandoval y Rojas, nº 3, el mismo día de la proyección, a partir de las 19:00 horas y hasta el inicio del espectáculo o pase.

También el mismo día de la sesión, en la Taquilla del Teatro Salón Cervantes (consultar horarios y días de apertura, porque no estará abierta todos los días en los que hay sesión). Las entradas estarán sujetas al aforo disponible, por lo que se recomienda el uso de la reserva online para evitar esperas o que las entradas estén ya agotadas.

 

La Academia del Movistar Inter sigue su sueño del ascenso

Foto. Academia Movistar Inter (Twitter)

Tras la disputa este sábado 18 de julio de las primeras eliminatorias del play-off, cinco equipos han confirmado ya su presencia en la siguiente ronda de la fase de ascenso a Segunda División de fútbol sala.

De esta forma, Tafratrans, Leis Pontevedra, CD Leganés FS, Movistar Inter ‘B’ y Melistar pelearán por su pase a la última eliminatoria el próximo 22 de julio. La jornada, caracterizada por el buen fútbol y la disparidad de marcadores.

La Academia del Movistar Inter se impuso en la pista del Colegio El Valle de Sanchinarro por la mínima con un resultado de 4-5 por lo que pasa directamente a la penúltima ronda de un play off donde ascenderán a Segunda División los dos mejores equipos.

Ahora el Leganés, campeón del grupo 4 y vencedor de su partido ante el Ibi (Comunidad Valenciana), se medirá al Movistar Inter ‘B’, al contar su eliminatoria con cuatro equipos en lugar de tres. El choque se disputará, el miércoles a las 20:00 horas, en el Pabellón de la Fortuna de Leganés. De ganar, el equipo con sede en Alcalá de Henares disputaría la última ronda para el sueño del ascenso el próximo fin de semana.

Por su parte, Atco. Benavente, Otxarbe y El Ejido, equipos ya clasificados por su condición de campeones, se enfrentarán a partido único a los ya mencionados Leis Pontevedra, Tafatrans, y Melistar respectivamente en la pista de los clubes con mejor clasificación en el campeonato regular.

Cabe recordar que la última jornada, que estará confeccionada por la presencia de seis equipos, tendrá lugar el 25 de julio en una eliminatoria que cuenta ya con el Galdar Cohesan, de Las Palmas, y el Futsal Mataró, de Cataluña.

El PP de Alcalá asegura que “tenemos que apoyar y revitalizar el Mercado Municipal”

Foto: PP de Alcalá

El Partido Popular en Alcalá de Henares instará al Gobierno local en el pleno de este martes para que estudie e implemente medidas alternativas que apoyen y ayuden a los comerciantes que actualmente se ubican en el Mercado Municipal, hasta el desarrollo y ejecución del nuevo proyecto previsto para estas instalaciones.

“En la toma de estas decisiones es necesario crear una mesa de trabajo con los comerciantes y otros agentes para que puedan aportar sus ideas y trasladar sus necesidades. Entre todos, tenemos que apoyar y revitalizar estas instalaciones”, afirma el portavoz adjunto del PP, Marcelo Isoldi.

El concejal popular recuerda que en la actualidad de los 23 puestos de los que consta actualmente, tan solo 12 de ellas permanecen abiertas y con cierta actividad, mientras que casi la mitad, 11 puestos permanecen cerrados.

“Esta circunstancia origina una apariencia de total abandono que lejos de atraer visitas que animen a comprar en este mercado, produce la sensación de cese de la actividad económica y comercial. Y este aspecto origina perjuicios y dificultades a los comerciantes que realizan su actividad comercial en dichas bancas, y hacen que su economía y la de sus familias, que dependen de ello, se resienta gravemente”, afirma Isoldi.

En su opinión, “esta situación además se ve agravada todavía más por la falta de mantenimiento del mismo, que es competencia municipal y no se está llevando a cabo, debido a diversos problemas jurídicos”.

Por su parte, la portavoz popular Judith Piquet destacó la importancia que tiene el comercio para la economía de Alcalá. “Es un sector clave, al que desde las administraciones tenemos que apoyar con todos los medios que estén en nuestro alcance”, afirma la líder popular, que continúa la ronda de reuniones con comerciantes, hoteleros, hosteleros y pequeños empresarios iniciada tras el confinamiento para atender sus sugerencias y necesidades.

Fallece Juan Marsé, premio Cervantes 2008

Foto: captura Youtube Instituto Cervantes

Juan Marsé Carbó falleció en la madrugada del 18 al 19 de julio en un Hospital de Sant Pau de Barcelona a la edad de 87 años.

Juan Faneca Roca nació en Barcelona en 1933. Era un destacado novelista español, perteneciente a la Generación de los 50, concretamente de la Escuela de Barcelona, de la que también formaron parte escritores de la talla de Goytisolo, Vázquez Montalbán, Terenci Moix o Eduardo Mendoza.

Obtiene su primer premio en 1959 por su cuento Nada para morir y en 1961 fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela Encerrados con un solo juguete (1960).

En 1960 se traslada a París donde trabaja como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur. Aquí conoce al Nobel Jacques-Lucien Monod, del que sigue sus pasos comunistas afiliándose en el PCE.

Al regresar a Barcelona publica su Esta cara de la luna (1962) y en 1966 Últimas tardes con Teresa que se lleva al cine en 1983. A partir de 1966 se dedica a su vocación literaria colaborando en diversas publicaciones y en el cine. En 1970 es nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. En este año, también publica La oscura historia de la prima Montse.

Su novela Si te dicen que caí (1973) se publica en México debido a la censura española, donde no se publica hasta 1976 y se lleva al cine en 1989.

En 1974 colabora en la publicación Por favor y continúa su labor en el cine. Gana el premio Planeta en 1978 por su obra La muchacha de las bragas de oro, que lleva al cine Vicente Aranda en 1979.

Los años ochenta y noventa son prolijos: Un día volveré (1982); Ronda del Guinardó (1984); El fantasma del cine Roxy (1985); La fuga del río Lobo (1985); Teniente Bravo (1986); El amante bilingüe (1990) que Aranda la lleva al cine en 1992; El embrujo de Shanghai (1993) que Fernando Trueba la lleva al cine en el 2002.

Sus obras más recientes son: Rabos de lagartija (2000); Cuentos completos: 1957-1994 (2002); Amor de un gladiador (poesía, 2003); La gran desilusión (2004); Canciones de amor en Lolita’s Club (2005) que Aranda lleva al cine en el 2007. Su última obra es Caligrafía de los sueños (2011).

A lo largo de su carrera recibe diversos premios como el Ciudad de Barcelona (1984), Ateneo de Sevilla (1994), de la Crítica (1994), de Europa de Literatura Aristeión (1994) o el premio Nacional de Narrativa (2000) entre otros. En el año 2008 obtiene el premio Cervantes.

El 21 de abril de 2009, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 21 de abril de 2029. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.

Fuente: Instituto Cervantes y Universidad de Alcalá

Andrés Suárez ofrece el primer concierto en Alcalá tras el confinamiento

Más de 800 personas (a sólo una docena de entradas de colgar el cartel de ‘no hay entradas’) han disfrutado, en la tarde noche de este sábado, del concierto del gallego Andrés Suárez. El cantautor ha querido comenzar su actuación no solo recordando a los que ya no están, sino también recordando la importancia que tanto él como su público pudieran juntarse en La Muralla de Alcalá.

Alcalá de Henares, una ciudad especial para Suárez porque en los estudios complutenses de Santa Rosa grabó su álbum Cuando vuelva la marea (Warner Music).

En solitario, aunque con la colaboración de Marino Sáiz al piano, Suárez ha ofrecido, como de costumbre, un concierto íntimo y personal en un auditorio con un aforo muy reducido y guardando las distancias de seguridad para cumplir con la normativa a la que nos obliga la pandemia de la COVID-19.

Los asistentes han podido disfrutar del inconfundible estilo de prosa poética de Suárez y conocer en vivo y en directo su último trabajo, “Andrés Suárez”, y también sus anteriores obras discográficas.

El concierto de Andrés Suárez forma parte del Festival “Alcalá es Vida”, en el que participan artistas de la talla de Ara Malikian, Coque Malla, Revólver, Diego el Cigala, Amaral, Miguel Poveda o Despistaos.

Primer concierto en Las Murallas tras el confinamiento. Andres Suárez en Alcalá

Publiée par Dream Alcalá sur Samedi 18 juillet 2020

El empate ante el Navalcarnero deja fuera del Play Off a la RSD Alcalá

La RSD Alcalá no pasó del empate, resultado que no le valía por su condición de cuarto clasificado en la temporada regular, ante el CDA Navalcarnero. El resultado deja fuera del Play Off por el ascenso a 2ª B a los rojillos.

Lo cierto es que el Navalcarnero dominó claramente los primeros 20 minutos con varias ocasiones, una de ellas clarísima que salvó el meta rojillo Juanjo en los primeros compases del juego. Solo un disparo de Navarro de falta que desvió la barrera, aunque iba muy bien tirada, incomodó al campeón de Liga en la primera mitad.

El Alcalá salió mejor en la segunda parte y para los rojillos fue el primer acercamiento, aunque el Naval contestó bien con un disparo al larguero.

En los últimos 20 se empezaba a notar el nerviosismo. A la Deportiva no le valía el empate y su rival estaba jugando mejor. Precisamente en el peor momento llegó el jarro de agua fría en forma de gol de Rubén que ponía al Navalcarnero por delante (1-0).

Pero no era momento de bajar los brazos. Poco después de la pausa para la hidratación, donde Jorge Martín de San Pablo aprovechó para dar las últimas indicaciones a sus hombres, llegó el gol para la esperanza. Una nueva falta directa de Navarro fue despejada con dificultades por el guardameta Nestor que despejó al área pequeña para que Dani Ponce aprovechase el rechace y anotara para igualar el choque.

Quedaban diez minutos y la RSD Alcalá estaba muy viva en el Play Off. El técnico rojillo hizo un triple cambio para intentar dar la vuelta al choque y lograr el milagro. Ponce, Gonzalo y Luna dejaron su sitio a Luis Pareja, Maikel y Alamancos.

La Deportiva se volcó sobre el marco rival y tuvieron tiempo porque el colegiado marcó cinco de prolongación. Sin embargo, el gol del milagro no llegó y la RSD Alcalá decía adiós al sueño del ascenso. La próxima campaña el equipo rojillo seguirá en el grupo VII de Tercera División.

Mas allá del resultado no solo el partido sino todo el año ha sido una demostración de casta y buen juego de la plantilla de la RSD Alcalá. Sin embargo, y más allá de la baja del capitán Benítez por sanción, a los rojillos cuando les falta su afición se nota y hoy más que nunca la necesitaban.

El PP de Alcalá propone la mejora del entorno de la calle Fernán Falcón

Fotos: PP de Alcalá

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares llevará al pleno de este mes de julio una propuesta para mejorar el entorno de la calle Fernán Falcón y Paseo de Aguadores, una zona con aceras levantadas, mala señalización y múltiples barreras arquitectónicas.

“Las aceras se encuentran muy deterioradas, encontrándose grandes desniveles y superficies levantadas que ponen en riesgo la integridad de nuestros vecinos, que se arriesgan a tropezones y caídas”, afirma la concejal del PP Cristina Alcañiz, que recuerda que fue una de las enmiendas que presentaron los populares a los presupuestos 2020.

Por este motivo, la edil popular solicitará la redacción y ejecución de un proyecto de mejora de la movilidad en la calle Fernán Falcón y un tramo de Aguadores. Se trata de una zona por la que pasean muchos vecinos para llegar al entorno del río Henares, al antiguo recinto Ferial, a las galerías comerciales Boisan II o al club de fútbol AD Complutense.

Para ello, propone “la reforma y la renovación de aceras y asfalto, que cuente con la colaboración de los vecinos y establecimientos comerciales existentes, para que puedan aportar sugerencias de modificación para obtener la mejor solución a los problemas existentes”.

En esta línea, los populares también demandarán un estudio de circulación de la zona que contemple un análisis del estado actual detectando los posibles puntos a mejorar. “Una vez señalados, se plantearán actuaciones a través de las cuales se optimice la movilidad, se reorganicen los flujos de circulación incluyendo aparcamientos y zonas de carga y descarga”, afirma Alcañiz.

Andrés Suárez abre este sábado el ciclo de verano “Alcalá es Vida”

El artista gallego Andrés Suárez dará este sábado, 18 de julio, a partir de las 21:30 horas, el pistoletazo de salida al ciclo de conciertos de verano “Alcalá es Vida”, que tendrá lugar los meses de julio, agosto y septiembre en la Huerta del Obispo, en formato reducido, con aforo muy limitado.

Andrés Suárez ha agotado prácticamente las entradas para poder disfrutar en directo tanto de su último trabajo, “Andrés Suárez”, como de sus anteriores obras discográficas, todas ellas con su inconfundible estilo de prosa poética, que hacen del artista uno de los cantautores más destacados del panorama musical actual en España.

El ciclo “Alcalá es Vida” traerá hasta la Huerta del Obispo a otros artistas de la talla de Ara Malikian, Coque Malla, Revólver, Diego el Cigala, Amaral, Miguel Poveda o Despistaos, entre otros. La venta de entradas se podrá realizar a través de la página web www.sideralmusic.com.

Nuevo día sin fallecidos por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Camas vacías para pacientes con coronavirus en un hospital de la Comunidad de Madrid.

Al cierre de ayer, 17 de julio, la Comunidad de Madrid suma un total de 76.682 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Sanidad ofrece el dato de 147 casos nuevos notificados incorporados, 40 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, no se han producido decesos en las últimas 24 horas. Esto se traduce en un total de 9.225 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de Covid-19, según certificado de defunción, son 15.178 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 19 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.332 personas.

Así mismo, hay 126 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.790. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 26 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.741 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Conciertos y exposiciones en un nuevo fin de semana cultural en Alcalá de Henares

Foto: Andrés Suárez (Facebook)

Alcalá de Henares celebra un nuevo fin de semana con diversas actividades culturales dentro de la programación del Verano Cultural que el Ayuntamiento ha puesto en marcha durante el periodo estival. Conciertos, teatro, danza, exposiciones y todo tipo de eventos culturales que se desarrollarán con todas las medidas de seguridad fijadas por las autoridades sanitarias.

Villas de Madrid

Da comienzo el ciclo “Villas de Madrid”, financiado por la Comunidad de Madrid, con la puesta en escena en el patio del Teatro Salón Cervantes de Moisés P. Sánchez Project. Los asistentes podrán disfrutar de un artista camaleónico y caleidoscópico que transmuta más allá del jazz, con una música cargada de influencias muy diversas.

La entrada es gratuita, previa reserva en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o en la página web www.culturalcala.es.

Alcalá es Vida

Este sábado, 18 de julio, a las 21:30, dará comienzo el Festival “Alcalá es Vida”, con el concierto del artista gallego Andrés Suárez. Se celebrará en el recinto amurallado de la Huerta del Palacio Arzobispal, con aforo muy limitado para guardar la distancia de seguridad.

Los asistentes podrán disfrutar de su inconfundible estilo de prosa poética, y conocer en vivo y en directo su último trabajo, “Andrés Suárez”, y también sus anteriores obras discográficas.

 La venta de entradas para el ciclo de conciertos “Alcalá es Vida”, en el que participan artistas de la talla de Ara Malikian, Coque Malla, Revólver, Diego el Cigala, Amaral, Miguel Poveda o Despistaos, sigue abierta en www.sideralmusic.com.

Exposiciones

También se pueden visitar las tres exposiciones gratuitas disponibles en Santa María La Rica, la Casa de la Entrevista y la Capilla del Oidor:

Santa María La Rica: “Piedad Isla. Realismo Poético” (PhotoEspaña 2020). Sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 y domingo de 11:00 a 14:00.

Casa de la Entrevista: “Dibujos de Guillermo Pérez Villalta para los viajes de Gulliver”. Sábados de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 y domingos en horario de mañana.

Capilla del Oidor: “Alcalá. Cinco siglos de Gigantes”. Sábados de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 y domingos de 10:00 a 15:00.

El lunes, Alcine de Verano

Asimismo, el próximo lunes dará comienzo también el ciclo “Alcine de Verano”, con la proyección de la película “El Hoyo” a las 22:00 en la Huerta del Obispo.

La UAH reconoce a la comunidad universitaria su trabajo frente la COVID-19

Fotos: Universidad de Alcalá

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alcalá aprueba la concesión de diferentes distinciones a miembros de la comunidad universitaria que han contribuido a dar una respuesta eficaz para paliar los efectos de la COVID-19.

El acuerdo incluye la concesión de la Medalla Honorífica de Oro a los cuatro hospitales vinculados a la Universidad de Alcalá. Estos son el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Hospital Universitario de Guadalajara, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla.

Con esta distinción, la UAH quiere «reconocer la labor de todos y cada uno de los profesionales, sanitarios y no sanitarios, que desarrollan su función cada día con una profesionalidad encomiable, a pesar de las enormes dificultades y de la presión a la que se han visto sometidos por la pandemia».

Medalla Honorífica de Plata de la UAH

Por otra parte, ha sido aprobada la concesión de la Medalla Honorífica de Plata a los miembros de la comunidad universitaria, todos sanitarios, que han reforzado el personal del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y han estado trabajando en primera línea. La UAH centra este premio en su «rigor profesional y la solidaridad que han demostrado en beneficio de la sociedad».

En total han sido cuatro profesionales del área sanitaria del Servicio de Prevención de la UAH, un médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Asimismo, ha sido concedida la Medalla Honorífica de Plata, con carácter colectivo, a los estudiantes de último año del Grado en Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. También a los estudiantes del Grado de Medicina del Centro Universitario de la Defensa, que ya contaban con el título de enfermeros, que se unieron voluntariamente, como personal de apoyo, a los profesionales sanitarios en los distintos centros hospitalarios.

Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado también la concesión del Diploma de Reconocimiento a un importante número de personas que, voluntariamente, durante el Estado de Alarma, desarrollaron una extraordinaria labor de apoyo a la comunidad universitaria y de colaboración en el ámbito sanitario. Así, recibirán este diploma:

  • Personal del Departamento de Biología de Sistemas y de la Unidad de Biología Molecular (CAI de Medicina-Biología) por la puesta en marcha del laboratorio acreditado para realizar pruebas PCR, en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME).
  • Participantes en la fabricación de materiales de protección individual, respiradores y piezas de uso clínico para pacientes mediante tecnología 3D.
  • Miembros de diferentes servicios de la UAH por su labor de acondicionamiento y mantenimiento del Pabellón Rector Gala como hospital de emergencia.
  • Empresa de Base Tecnológica ‘Counterfog’, por la cesión a Policía Nacional y UME de su tecnología para descontaminación.
  • Responsables de la producción de gel hidroalcohólico para hospitales y centros de salud.
  • Investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Superior, por la creación de una aplicación pública y gratuita para el análisis de la evolución del COVID-19 en el mundo.
  • La Fundación General de la Universidad de Alcalá por la iniciativa ‘Ocio y Cultura en casa’.
  • Psicólogos y egresados del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria del Centro Universitario Cardenal Cisneros que han participado en el Programa de Atención.
  • Profesores y estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, responsables de poner en marcha la iniciativa #RedPingüiNO.
  • Empresa CRUSA por la cesión de viviendas para el alojamiento del personal sanitario que ha prestado servicio en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias durante el Estado de Alarma.
  • Estudiantes del Máster de Formación de Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, responsables de la creación de un banco de actividades educativas para los estudiantes de enseñanza secundaria.

Proyecto de renaturalización del río Henares y su entorno

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares formalizó el pasado mes de mayo un contrato para la redacción de un proyecto con el que se persigue la mejora del entorno del río Henares, integrando los valores ambientales, patrimoniales e hidráulicos en las actuaciones a desarrollar.

Con este objetivo, las Concejalías de Medio Ambiente, Patrimonio Histórico e Infraestructuras han llevado a cabo una detallada visita de trabajo a lo largo del caz del Molino de la Isla del Colegio, junto a las consultoras PROYECO y ABAKAL, responsables de la redacción del proyecto del río Henares y de la concesión hidráulica del caz, respectivamente.

En el marco de la visita se realizaron distintas actuaciones para determinar el estado de funcionamiento hidráulico del caz y de las instalaciones que lo componen desde la toma desde el azud, compuertas de regulación, Molino de la isla del Colegio, hasta el fin del caz de reintegro al río Henares.

Según ha manifestado el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, “Se trata de un de los proyectos más importantes de este mandato. A partir de la información recogida se plantearán distintas soluciones que integrarán la mejora del río Henares, la puesta en servicio del caz y las propuestas de actuación de recuperación del Molino de la Isla del Colegio”.

Nogués afirma que “los estudios hidráulicos, ambientales y patrimoniales permitirán avanzar en la recuperación de un enclave muy importante para la historia de la ciudad”.

Nunca se había hecho un estudio tan detallado de la situación actual de todos los elementos hidráulicos del Molino Borgoñón, una infraestructura del siglo XV que compró el Cardenal Cisneros para dotar al Colegio Mayor de San Ildefonso, núcleo central de su Universidad, al que lo dona en 1509. En sus manos se mantuvo hasta ser expropiado por la Corona, como el resto de bienes de los colegios mayores, a finales del siglo XVIII.

Dentro del marco de la toma de datos, se ha aprovechado para estimar el caudal actual y levantar un inventario de obstrucciones dentro del caz, en el área del molino y estado del caz a lo largo de su recorrido.

El equipo técnico que está diseñando el proyecto de renaturalización del río Henares integrará las conclusiones de este estudio, para mantener una coherencia general en las distintas actuaciones.

De esta forma, todas las medidas y actuaciones que deban formar parte del proyecto de mejora del entorno del río Henares tendrán un carácter integral, contemplando soluciones para el mantenimiento de unas condiciones ambientales idóneas para la conservación y mejora de los ecosistemas, junto a la recuperación del río como un elemento fundamental de la identidad complutense, la conservación de un patrimonio histórico como el Molino y los aspectos hidráulicos de mejora del caz.

Incendio nocturno en el Instituto Antonio Machado

Fotos cedidas a Dream Alcalá por JC y JMB

Los vecinos del Ensanche dieron la voz de alarma en la noche de este jueves por un incendio declarado en los jardines de la parte posterior del Instituto Antonio Machado junto al edificio del Instituto Territorial Este de la Comunidad de Madrid.

Pasadas las 22:30 horas de la noche, el pasto comenzó a arder por circunstancias desconocidas. Hasta el lugar se desplazaron dos dotaciones del Cuerpo Nacional de Policía, una de atestados de la Policía Local de Alcalá así como un camión de Bomberos.

La rápida actuación de los servicios de emergencia acabó en apenas unos minutos con las llamas que, como se puede ver en las imágenes cedidas por un testigo a Dream Alcalá, llegaron a alcanzar más un metro de altura en su momento de mayor intensidad.

En cuanto a los daños no hay que lamentar ninguno de tipo personal y apenas se quemaron un centenar de metros cuadrados de pasto ya que gracias a la rápida intervención de los Bomberos el fuego no llegó a ninguno de los edificios colindantes.

Tres fallecidos y descenso de los nuevos casos de coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre de ayer, 16 de julio, la Comunidad de Madrid suma un total de 76.635 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Sanidad ofrece el dato de 109 casos nuevos notificados incorporados, 16 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, se han producido 3 decesos en las últimas 24 horas. Esto se traduce en un total de 9.225 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de Covid-19, según certificado de defunción, son 15.176 (cifra a la espera de actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 32 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.281 personas.

Así mismo, hay 126 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.769. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 28 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.739 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

El instrumento EPD, a bordo de la Solar Orbiter, observa las partículas energéticas solares

La misión Solar Orbiter, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la NASA, fue lanzada desde Cabo Cañaveral el pasado día 10 de febrero. Tratará de responder a las grandes preguntas de la ciencia sobre el Sol y el sistema solar para entender la forma en que nuestra estrella, gracias al viento solar (una continua “brisa” de protones y electrones en su mayor parte emitidos por el Sol), crea y controla la gigantesca burbuja de gas totalmente ionizado que la rodea, conocida como Heliosfera, y cómo influye en los planetas contenidos en ella y particularmente en la Tierra.

Para ello, Solar Orbiter lleva un total de diez instrumentos científicos, cuatro in situ (entre ellos, el EPD, liderado por el Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá) y seis de detección remota. Los instrumentos in situ miden las condiciones que rodean a la propia nave, mientras que los de detección remota miden qué ocurre a larga distancia, en el mismo Sol.

Los datos obtenidos con ambos grupos de instrumentos se combinarán para construir una imagen completa de lo que está ocurriendo en la corona y el viento solar. Solar Orbiter girará alrededor del Sol en una órbita elíptica con una distancia mínima inferior a la de Mercurio. Además, gracias a los impulsos gravitacionales que obtendrá en sus encuentros recurrentes con Venus, la nave se irá alejando del plano donde orbitan todos los planetas del sistema solar, lo que le proporcionará una perspectiva única y le permitirá observar los polos del Sol.

Desde los primeros días tras su lanzamiento, hasta el pasado 15 de junio, los distintos equipos que han desarrollado los instrumentos de la misión se han encargado de su encendido y puesta en funcionamiento, realizando procesos de calibración previamente planificados para que, de este modo, los datos que proporcionen tengan una gran calidad y puedan ser utilizados por toda la comunidad científica internacional.

El Detector de Partículas Energéticas

El Energetic Particle Detector (EPD), liderado por Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alcalá, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.), es el instrumento encargado de estudiar la composición, los flujos y las variaciones de las partículas energéticas emitidas por el Sol.

Además de la Instrument Control Unit (ICU), EPD consta de 4 telescopios de partículas energéticas: STEP, SIS, EPT y HET los cuales le permiten caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy amplio, con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración y sus procesos de transporte hasta cualquier punto de la Heliosfera y contribuir así a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los fenómenos que observamos en el medio Interplanetario, por ejemplo, el efecto de las tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas superiores de nuestra atmósfera.




Figura 1: El instrumento EPD está compuesto por distintos telescopios de partículas: STEP, SIS, EPT/HET y la ICU.

Las primeras unidades en ponerse en funcionamiento fueron STEP, EPT y HET, que lo hicieron el pasado día 28 de febrero; SIS tardó un poco más, quedando totalmente operativo el 28 de abril. “Todos los parámetros de las distintas unidades son nominales y fue realmente una experiencia emocionante el recibir los primeros datos en tierra suministrados por el instrumento después de tantos años invertidos en su desarrollo”, comenta Javier Rodríguez-Pacheco.

Durante esta fase de calibración, hemos sido capaces de realizar las primeras medidas del entorno de radiación en el que se encontraba la nave. El Sol tiene un ciclo de actividad magnética que lo hace pasar por máximos y mínimos distanciados unos 5 o 6 años (u once años en media si consideramos el tiempo que pasa entre un máximo y el siguiente) y ahora nos encontramos en pleno mínimo, por lo que su actividad a la hora de emitir partículas de alta energía es muy baja. Nos ha sorprendido la gran actividad que han mostrado los telescopios que miden las partículas de menor energía (con energía algo superiores a las del viento solar), presumiblemente asociadas a procesos que tienen lugar en el medio interplanetario y no en el Sol”, señala Rodríguez-Pacheco. “Aun así, hemos detectado un Suceso de Partículas Energéticas que nos tiene bastante sorprendido por el momento. Hay propiedades en las partículas de este suceso que indican un origen Solar, pero no hemos encontrado nada por el momento en el Sol que pueda sugerir ser la fuente de este suceso. La investigación continua y esperamos conocer más detalles de este fenómeno a medida que vamos avanzado en el análisis de los datos suministrados”.




Figura 2: El 19 de junio de 2020 EPD detectó el primer suceso de partículas energéticas solares desde su lanzamiento. En la figura superior se muestran los datos de EPT y en la inferior de STEP. El eje horizontal representa el tiempo, el vertical la energía de las partículas y la intensidad queda representada mediante el uso del color, rojo indicando los flujos más altos y azul los más bajos.

Desde el pasado día 16 de junio, la misión se encuentra en la llamada “fase crucero”, en el que irá realizando maniobras orbitales hasta alcanzar la órbita definitiva en noviembre de 2021, dando comienzo a la fase científica propiamente dicha. Durante esta fase crucero, los instrumentos remotos permanecerán apagados, pero no así los in situ, incluido EPD, que permanecerá encendido en todo momento, salvo en aquellas maniobras que pudieran suponer un riesgo para el instrumento.

Solar Orbiter, un proyecto con sabor alcalaíno

Solar Orbiter es la primera misión espacial con liderazgo español en dos instrumentos: el EPD, liderado por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Kiel (Alemania), y el magnetógrafo PHI, liderado por el Instituto Max Planck de Investigaciones del Sistema Solar (Gotinga, Alemania) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), de Granada.

El instrumento EPD ha sido financiado por el MCIU-FEDER, DLR, ESA y NASA.

Más información: Primeras imágenes Solar Orbiter (ESA)

La RSD Alcalá comienza este fin de semana su sueño del ascenso a 2ªB

Foto: RSD Alcalá

El deporte alcalaíno vive su cita más importante del verano este fin de semana con la disputa entre la RSD Alcalá y el CDA Navalcarnero por una plaza en la final de ascenso a Segunda B en el Play Off Exprés que se disputará en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (por motivos del COVID-19).

Será el sábado 18 de julio las 21:00 horas cuando los rojillos salten al césped para medirse al campeón de la Liga regular del grupo VII de Tercera División, el CDA Navalcarnero, en la primera semifinal.

A falta del último entrenamiento del viernes 17 de julio a las 20:00 horas, todos los jugadores de la plantilla de Jorge Martín de San Pablo están disponibles excepto el capitán Benítez que es baja por sanción.

Según nos cuentan desde la entidad rojilla, durante la preparación de este Play Off “todo ha ido bien. El equipo está motivado y con ganas de competir después de tanto tiempo. El partido será muy duro porque hablamos del primer clasificado, pero ya sabemos lo que es ganarles”.

Sin empates, solo vale ganar

El domingo 19 será turno para Unión Adarve y Alcorcón B en la segunda semifinal. Los dos equipos vencedores en ambos partidos, en los que no habrá ni prórroga ni penaltis, disputarán la gran final por el ascenso el sábado 25 de julio.

A la RSD Alcalá, como cuarta clasificada del play off, solo le vale la victoria. Es decir, en partidos sin ni prórroga ni penaltis, un empate le dejaría fuera por la mejor clasificación en la temporada regular de sus otros dos posibles rivales.

A puerta cerrada y emitidos por internet

Tal y como se anunció en su día y para salvaguardar la salud de todos ante la pandemia del COVID19, los partidos se disputarán sin público.

Los partidos se podrán seguir por Internet a través de la plataforma Footters que tiene habilitada la posibilidad de abonarse a los PlayOff para no perderse ninguno de los partidos.