Dream Alcalá Blog Página 710

Dos Zonas Básicas de Salud de Coslada, en situación de confinamiento selectivo

Imagen: Google Street View

La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha seleccionado otras tres zonas básicas de salud (ZBS) que comenzarán a tener restricciones de movilidad en la entrada y salida de su perímetro a partir del próximo lunes 2 de noviembre, y durante 14 días, hasta el domingo 15 de noviembre incluido. Se trata de las zonas Doctor Tamames y Barrio del Puerto, ambas en Coslada además de la ZBS de Valle de la Oliva, en Majadahonda, que se une a la vigente en la misma población (Cerro del Aire)

Así lo han anunciado en rueda de prensa el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, que ha comparecido junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. La directora, por su parte, ha explicado que estas tres zonas mantienen una incidencia acumulada a 14 días por encima de 500 casos por 100.000 habitantes (cuando la media de la región es de 401,8), una tendencia creciente y una situación de contigüidad geográfica con otros núcleos de población, que indican la necesidad de aprobar la limitación en las entrada y salidas de su perímetro salvo por causas justificadas.

Más de 55.000 personas en las tres ZBS

Estas zonas básicas de salud, que incluyen 55.294 personas, el 0,8% de la población de la Comunidad de Madrid, concentran el 1,1% de los casos diagnosticados, y acumulan incidencias en el incumplimiento de la indicación de aislamiento por parte de casos positivos, comunicadas por los profesionales de Atención Primaria.

Por ello, y a través de un decreto que será publicado próximamente en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (por la vigencia del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma), la Consejería de Sanidad establecerá la restricción de entrada y salida en el perímetro de las zonas afectadas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Restricciones en las ZBS en confinamiento

Por otro lado, los ciudadanos podrán desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros de las zonas afectadas, para lo que se pondrá en marcha un dispositivo de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se establece en un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

En estas zonas, los aforos y horarios de actividad se mantienen como en el resto de la región (por regla general al 50%) y se suspende temporalmente la actividad de los parques infantiles de uso público.

Estas medidas, no obstante, se acompañarán de un refuerzo de la prestación asistencial y de la vigilancia epidemiológica en estos núcleos de población, intensificando la detección activa de casos y contactos estrechos mediante un incremento en la realización de pruebas diagnósticas.

También se potenciará la colaboración con los municipios para el desarrollo de acciones conjuntas de información y mediación con la población vulnerable a través de los dispositivos socio-asistenciales; y se procederá a la notificación y control del cumplimiento de aislamientos y cuarentenas con el apoyo de la policía local u otros cuerpos y fuerzas de seguridad.

Estas mismas restricciones extraordinarias se mantienen en las 32 zonas básicas de salud anunciadas la semana pasada, que se encuentran en 12 municipios de toda la región. Entre ellas se encuentran Las Fronteras y Brújulas (Torrejón de Ardoz).

Horarios y aforos en toda la región

En virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, en toda la región se ha establecido además la limitación de movimiento entre las 00:00 horas y las 06:00 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria. Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes.

En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no podrán iniciar la actividad antes de las 06:00 horas y deberán cerrar a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables. Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio podrán cerrar a las 00:00 horas.

Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, el Decreto establece la reducción de los aforos en toda la región al 50%. Además, se suspende el servicio en barra. Las excepciones contempladas a la norma general del 50% son un 75% en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40% en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center, tal y como estaba hasta ahora), las terrazas al aire libre que permanecen al 75%, los establecimientos comerciales con el 75% y los centros de formación no reglada, al 75%.

Ayuso consigue de Sanchez un confinamiento por días para el puente de Todos los Santos

Imagen: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha firmado hoy un nuevo Decreto para limitar la entrada y salida de la región durante el Puente de Todos los Santos, del viernes 30 de octubre al lunes 2 de noviembre (desde las 00:00 horas del día 30 de octubre de 2020 hasta las 00:00 horas del día 3 de noviembre de 2020), y previsiblemente también el de La Almudena, que abarca los próximos 7, 8 y 9 de noviembre (desde las 00:00 horas del día 6 de noviembre de 2020 hasta las 00:00 horas del día 10 de noviembre de 2020).

Esta nueva normativa, que se hace efectiva a partir de esta próxima medianoche tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -BOCM-, permite mantener todas las medidas contempladas en el anterior Decreto firmado por la presidenta el pasado lunes, como las zonas básicas de salud con restricciones o la posibilidad de asistir a cementerios ubicados en áreas también con restricciones.

De esta forma, la región estará cerrada perimetralmente desde las 00.00 horas de este viernes, 30 de octubre, hasta el martes 3 de noviembre a las 00.00 horas, y desde el viernes 6 de noviembre a las 00.00 horas hasta el martes 10 de noviembre a las 00.00 horas. Así, el Gobierno cumple con los siete días mínimos establecidos en el Real Decreto del Estado de Alarma dictado por el Ejecutivo central, este pasado 25 de octubre, y de aplicación a la hora de los límites de entradas y salidas de comunidades autónomas.

La Comunidad de Madrid fija la excepción para los desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; por cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil. También se contempla el retorno al lugar de residencia habitual o familiar, el cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.

Asimismo, se podrá salir o entrar en la región si se trata de desplazamientos a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables; o por causa de fuerza mayor. Por otro lado, los trayectos en tránsito a través de la región quedan permitidos.

Cementerios y zonas básicas de salud

Por otro lado, el Decreto 29/2020 de 26 de octubre publicado el pasado lunes en el BOCM continúa en vigor y, con él, todas las medidas recogidas, como la prohibición de permanecer en la vía pública entre las 00.00 horas y las 06.00 horas, o el mantenimiento de zonas básicas de salud con restricciones de movilidad, horarios y aforos -actualmente 32- o la asistencia a cementerios ubicados en estas áreas confinadas.

Asimismo, sigue el límite a un máximo de seis personas la participación en reuniones para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, sean convivientes o no convivientes, o el aforo del 50% en lugares de culto, donde se debe garantizar las medidas generales de seguridad e higiene dictadas por las autoridades sanitarias y siendo obligatorio el uso de mascarilla.

No obstante, en las zonas básicas de salud con restricciones la asistencia a lugares de culto no puede superar un tercio de su aforo y se deberá garantizar en todo caso la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y el uso de mascarilla. En este caso, los ciudadanos de estas zonas solo podrán salir a un cementerio ubicado fuera de su área si es para acudir a un entierro.

DECRETO 30/2020, de 29 de octubre, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se establecen medidas de limitación de entrada y salida en la Comunidad de Madrid, adoptadas para hacer frente a la COVID-19, en aplica­ción del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, del Consejo de Ministros, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infeccio­nes causadas por el SARS-COV-2.

El Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, ha declarado el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de contener la propagación de in­fecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Su artículo 2.2 dispone que el Presidente de la Comunidad de Madrid será la autoridad competente delegada en el territorio de esta Comunidad y en los términos establecidos en el mencionado Real Decreto. Por su parte, el artículo 2.3 habilita a las autoridades compe­tentes delegadas a “dictar, por delegación del Gobierno de la Nación, las órdenes, resolu­ciones y disposiciones para la aplicación de lo previsto en los artículos 5 a 11. Para ello, no será precisa la tramitación de procedimiento administrativo alguno, ni será de aplicación lo previsto en el segundo párrafo del artículo 8.6 y en el artículo 10.8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”.

Al amparo de esta habilitación, se dictó el Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se establecen las medidas de contención adoptadas para hacer frente a la COVID-19, en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, del Consejo de Ministros, por el que se declara el estado de alarma para conte­ner la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2.

La disposición final primera del citado Decreto 29/2020, de 26 de octubre, prevé que, durante la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto, 926/2020, de 25 de octubre, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, como autoridad competente delegada, de acuerdo con el artículo 2.3 del referido Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, podrá dictar las resoluciones necesarias para la aplicación del mencionado Real Decre­to 926/2020, de 25 de octubre.

En este marco jurídico se hace necesario completar las medidas adoptadas por el men­cionado Decreto 29/2020, de 26 de octubre, con nuevas medidas de contención, restringien­do la entrada y salida de personas del territorio de la Comunidad de Madrid, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, de acuerdo con los artículos 2.3 y 6.1 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, que habilita a las autoridades compe­tentes delegadas de las comunidades autónomas a dictar, por delegación del Gobierno de la Nación, las disposiciones necesarias para la aplicación de lo previsto en los artículos 5 a 11 del Real Decreto.

En este sentido, y con el fin de contener los contagios que podrían incrementarse con motivo de la excesiva movilidad que podría producirse por las festividades de los días 2 y 9 de noviembre de 2020, se opta por acordar la limitación de entradas y salidas de la Comu­nidad de Madrid desde las 00:00 horas del día 30 de octubre de 2020 hasta las 00:00 horas del día 3 de noviembre de 2020, y desde las 00:00 horas del viernes 6 de noviembre de 2020 hasta las 00:00 horas del 10 de noviembre de 2020. La duración total es, pues, de 8 días con lo que se da cumplimiento al inciso final del párrafo primero del artículo 9.1 del Real De­creto 926/2020, de 25 de octubre, que establece que la eficacia de la medida no podrá ser inferior a 7 días naturales. El carácter discontinuo de dicho período se ampara en la facul­tad concedida a las autoridades competentes delegadas por el artículo 10 del propio Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, para “modular, flexibilizar y suspender la aplicación” de estas medidas en su ámbito territorial.

Por otra parte, la limitación de entradas y salidas desde las 0:00 horas del 9 de noviem­bre a las 0:00 horas del 10 de noviembre de 2020 queda condicionada a la efectiva aproba­ción por el Gobierno de la Nación del estado de alarma, ya autorizada por el Congreso de

los Diputados, dado que la vigencia inicial de dicho estado finaliza a las 0:00 del día 9 de noviembre de 2020, “sin perjuicio de las prórrogas que puedan establecerse”, tal y como es­tablece el artículo 4 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre.

En consecuencia, y conforme a la habilitación contenida en el citado artículo 2.3 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, del Consejo de Ministros, y en la disposición fi­nal primera del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid,

RESUELVO

Primero

Limitación de la entrada y salida en la Comunidad de Madrid

1.     Se restringe la entrada y salida de personas del territorio de la Comunidad de
Madrid, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produz­
can por alguno de los siguientes motivos:

  1. Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  2. Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucio­nales o legales.
  3. Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
  4. Retorno al lugar de residencia habitual o familiar.
  5. Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapaci­dad o personas especialmente vulnerables.
  6. Desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes.

g)    Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales.
h)   Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites admi­
nistrativos inaplazables.

i)    Realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.

j)    Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

k)   Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.

2.    De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.3 del Real Decreto 926/2020,
de 25 de octubre, no estará sometida a restricción alguna la circulación en tránsito a través
de la Comunidad de Madrid.

Segundo

Régimen de Recursos

Contra esta resolución se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, dentro del plazo de dos me­ses contados a partir del día siguiente al de la publicación en los términos establecidos en los artículos 12.1.a) y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Tercero

Producción de efectos

El presente Decreto producirá efectos desde las 00:00 horas del día 30 de octubre de 2020 hasta las 00:00 horas del día 3 de noviembre de 2020, y desde las 00:00 horas del día 6 de noviembre de 2020 hasta las 00:00 horas del día 10 de noviembre de 2020.

La producción de efectos desde las 0:00 horas del 9 de noviembre hasta las 0:00 horas del 10 de noviembre de 2020 queda condicionada a que el Gobierno de la Nación acuerde la prórroga del estado de alarma según la autorización otorgada por el Congreso de los Diputados el 29 de octubre de 2020.

Dado en Madrid, a 29 de octubre de 2020.

La Presidenta, ISABEL DÍAZ AYUSO

La Comunidad de Madrid mantiene sus cifras del coronavirus en las últimas 24 horas

Mientras descienden, los hospitalizados y, ligeramente, los casos nuevos notificados de coronavirus aumentan, en la misma medida, el número de fallecidos y pacientes ingresados en las camas UCI de la Comunidad de Madrid durante las últimas 24 horas.

Siguen mejorando los datos de hospitalizados y aumentan los pacientes en la UCI en los hospitales de la Comunidad de Madrid. En ambos casos la fluctuación es muy ligera con menos de 30 personas en el primero y apenas una más en el segundo.

Si cumple un descenso más significativo el dato de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas que baja muy cerca de los 200 casos. Otra buena noticia es el aumento de las altas hospitalarias aunque varia en apenas 5 pacientes.

Por el contrario, tenemos que lamentar otros 40 fallecidos, lo que supera ligeramente el dato del día anterior. En cuanto a las camas UCI, hay un paciente más que ayer en la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el jueves 29 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 311.483 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.532 casos nuevos notificados incorporados, 1.147 de ellos en las últimas 24 horas, son 193 menos que la jornada previa.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 40 decesos en las últimas 24 horas, cifra que asciende en 2 fallecidos desde el día anterior volviéndose a situar en las cuatro decenas. Esto suma un total de 11.485 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.804 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 268 pacientes, registro que asciende en 5 personas desde el día anterior. El dato total de la pandemia se sitúa en las 60.473 personas.

Además, hay 2.394 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 66.383. Son 27 pacientes menos que el día anterior. Esta cifra vuelve a descender y marca una tendencia a la baja por decimotercera vez este mes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 486 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 1 más que el día anterior. Dato que sube, aunque muy ligeramente, tras dos jornadas seguidas en descenso. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.899 pacientes.

Cifras días anteriores

Más información

Ayuso ordena el cierre perimetral solo en los puentes de los Santos y la Almudena

Tras el acto homenaje a los docentes durante la COVID-19, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado el cierre perimetral de la región solo para los puentes por el Día de Todos los Santos y la Festividad de la Almudena.

La presidenta aseguraba que “esta mañana he decidido ordenar el cierre durante el puente (de Todos los Santos) pero solo por los días imprescindibles y hacer lo mismo, de esta manera, en el siguiente (Puente de la Almudena, del 7 al 9 de noviembre)”.

Añadía Ayuso que pedirá “un nuevo diálogo para que con estas órdenes podamos flexibilizar las aperturas y cierres de las comunidades autónomas porque la pandemia va a estar un tiempo entre nosotros y en ocasiones hará falta cerrar un día, cerrar tres o no hacerlo”.

Según la presidenta regional “necesitamos normas flexibles que se adapten a cada situación y que nos permitan a las Comunidades Autónomas buscar lo mejor para los ciudadanos”.

Terminó sus declaraciones la jefa del ejecutivo autonómico apelando “a la responsabilidad de todos, especialmente de los que vayan a estar en reuniones familiares o en fiestas. No son momentos para ello”.

Carta a Sánchez sobre el cierre perimetral

“Después de salir de esta reunión, voy a escribir una carta al presidente del Gobierno, precisamente ahora porque se va a debatir mañana la prórroga del estado de alarma en el Congreso y se está modificando el Real Decreto. Lo que le voy a pedir es que permita que perimetremos las Comunidades Autónomas, al menos en el caso de la Comunidad de Madrid, por días porque en el Estado de alarma se decide que es por periodo de siete días y no sé por qué motivos” afirmaba Isabel Díaz Ayuso tras reunirse con los presidentes de Castilla La Mancha y Castilla y León.

Apenas una hora más tarde, el ejecutivo madrileño hacía pública la carta que Díaz Ayuso había enviado al presidente del Gobierno de España.

Recomendaciones y obligaciones durante el Estado de alarma

La Comunidad de Madrid ha iniciado hoy una campaña informativa para que todos los madrileños conozcan las recomendaciones y obligaciones derivadas de la entrada en vigor del Estado de alarma decretado por el Gobierno central, así como de las medidas aprobadas por el Gobierno autonómico para frenar la expansión del COVID-19 y doblegar la curva de contagios. La campaña bajo el lema La Comunidad de Madrid responde se difundirá durante las dos próximas semanas a través de inserciones en la prensa, cuñas en emisoras de radio y vídeos y mensajes en las redes sociales oficiales del Gobierno regional.

A través del vídeo de animación superior, elaborado para esta iniciativa por el Ejecutivo madrileño, se responde a las preguntas más frecuentes que se hace la población tras la aplicación del nuevo Estado de alarma, como por ejemplo si se puede salir a calle después de medianoche. En este sentido, las restricciones prohíben estar fuera del ámbito domiciliario desde las 0.00 horas hasta las 6.00 de la mañana.

Con este mismo contenido del vídeo de animación se emitirán diariamente cuñas en programaciones locales de emisoras de radios, y se incluirán inserciones en periódicos de tirada nacional. Se trata de responder de forma clara, directa y sencilla a interrogantes relacionados con la normativa en vigor para frenar la expansión del COVID-19.

En la campaña informativa puesta en marcha por el Gobierno regional, se recuerda a los madrileños que se encuentren en una Zona Básica de Salud (ZBS) con restricciones de movilidad que no pueden salir de ella salvo por causas debidamente justificadas, como trasladarse al puesto de trabajo, el cuidado de personas dependientes, acudir al médico o a una farmacia, debiendo guardar en este caso el comprobante o ticket que justifique la salida.

Los mensajes dan respuestas a toda una serie de preguntas habituales, por ejemplo, si se puede quedar con los compañeros de trabajo al término de la jornada laboral en un local de hostelería. En este caso la respuesta es afirmativa, pero observando que no se supere en el grupo el número de seis personas y volviendo a casa antes de las 0.00 horas, la misma hora a la que deben cerrar como máximo estos establecimientos. No obstante, la recomendación es evitar en lo posible ese tipo de encuentros.

También mensajes en la campaña respecto a si se permite a los madrileños ir de compras o acudir a un centro comercial. La normativa lo autoriza, aunque los comercios que no sean de primera necesidad deberán cerrar sus puertas antes de las diez de la noche. Por su parte, los centros comerciales que alberguen cines, restauración u ocio, tienen permitida la apertura hasta las doce de la noche.

También en la campaña que empieza este jueves se dan mensajes informativos sobre la próxima fiesta de Halloween, donde se recoge que se debe cumplir con la obligación de utilizar mascarilla; que los grupos no superen las seis personas; manteniendo en todo momento la distancia de seguridad y regresando al domicilio antes de las doce de la noche. De nuevo, no obstante, la Comunidad de Madrid aconseja que este año no se celebre esta tradicional fiesta.

Más casos nuevos pero menos hospitalizados por coronavirus en un día en la Comunidad de Madrid

Nuevo descenso de hospitalizados y pacientes en las camas UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid. Segunda jornada consecutiva que descienden estas cifras en la región. También desciende, de nuevo, el número de fallecidos en las últimas 24 horas.

Lo que aumenta es el número de casos nuevos notificados en el último día, superando la cifra de 1.300 afectados. Otra de las malas noticias es el descenso en el número de altas hospitalarias que vuelve a estar por debajo de los 300 pacientes.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 28 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 308.951 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2. 728 casos nuevos notificados incorporados, 1.340 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 38 decesos en las últimas 24 horas, cifra que desciende en 2 fallecidos desde el día anterior. Esto suma un total de 11.445 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.804 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 263 pacientes, registro que desciende en 53 personas desde el día anterior. El dato total de la pandemia se sitúa en las 60.205 personas.

Además, hay 2.421 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 66.083. Son 47 pacientes más que el día anterior lo que supone un nuevo descenso en el mes de octubre. Volvemos a una tendencia a la baja por duodécima vez este mes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 485 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 9 menos que el día anterior. Dato que vuelve, por segunda jornada consecutiva, al descenso del pasado viernes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.877 pacientes.

Cifras días anteriores

Más información

El Juzgado archiva la denuncia de Carola Morena contra el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que “el Juzgado de Instrucción número 1 de Alcalá de Henares ha acordado el sobreseimiento y archivo de la denuncia interpuesta por los promotores de la macrodiscoteca Carola Morena, ZENIT WORLD S.L., contra el Ayuntamiento complutense”. 

En nota de prensa, el consistorio complutense anuncia que el auto número 1815/2020 explica que el juez considera, tras la instrucción del expediente y haber escuchado los testimonios de las partes, que “los indicios son endebles y que la causa debe ser sobreseída irremediablemente” ya que “el expediente administrativo en cuestión no tuvo ninguna incidencia en su tramitación digna de mención. Todo se desarrolló dentro de la normalidad. Es más, ha sido público y transparente con las notificaciones de rigor fijadas legalmente”.

De esta forma queda evidenciado, sigue el Ayuntamiento, que el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez, y los concejales y concejalas que conforman la Junta de Gobierno Local, María Aranguren, Diana Díaz del Pozo, Rosa Gorgues, Alberto González, Manuel Lafront, Blanca Ibarra y Patricia Sánchez, así como la funcionaria responsable del área de disciplina urbanística, y el funcionario arquitecto superior y director del área de Urbanismo; actuaron guiados por el interés general de los vecinos y vecinas de la ciudad y han colaborado con la justicia ante una denuncia instrumental que no pretendía otra cosa que imponer el criterio del promotor privado frente a la legalidad vigente y la legítima capacidad del Ayuntamiento para ordenar el urbanismo de la ciudad.  

“Sin atisbo de conducta que merezca un reproche penal”

Finalmente, el juez insiste en que “con el acervo probatorio desplegado en este procedimiento y el pormenorizado análisis de la documentación obrante en autos, no hay un atisbo de conducta que merezca un reproche penal”. 

Rodríguez Palacios se ha mostrado satisfecho por la “celeridad y la claridad con la que se ha cerrado este asunto que contenía múltiples falsedades en el seno de la misma, falsedades referidas a la normativa aplicable, falsedades referidas a la vida personal de algunos de los concejales y falsedades sobre el procedimiento y fechas de tramitación del expediente”.

Érase una vez: Strad, el pequeño violinista… rebelde, en el Salón Cervantes

Imagebn: Culturalcala.es

Con más de un centenar de conciertos en su primera gira, que ha conquistado a la crítica y al público de los teatros más importantes del Mundo, y colgando el cartel de “Entradas Agotadas” una y otra vez, STRAD sorprende con su nuevo espectáculo “Érase una vez”.

Podrás disfrutar de STRAD, un grupo de cinco jóvenes músicos, que en su primer año de gira han llenado y conquistado al público en más de 100 conciertos por todo el Mundo.

Un espectáculo único que combina música de cine, bandas sonoras y temas propios, todo ello con una asombrosa y potente puesta en escena.

Con STRAD podrá disfrutar toda la familia, de canciones como: «Mamma mia» – Abba, «You are the one that I want» – Grease, «Danza Cale» – Jorge Guillén Strad, «Piratas del caribe» – Hans Zimmer, «El toro Ferdinando para violín y narrador» – Alain Ridout, «Bella Ciao» – Canción popular, y mucho más.

Érase una vez, de Strad, el pequeño violinista… rebelde, se representará el próximo domingo 1 de noviembre a las 18:30 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Artista: Jorge Guillén – STRAD (Violín).
La Banda: Joaquín Alguacil (Guitarra), Tania Bernaez (Bajo Y Contrabajo), David García (Teclado) y Vicente Hervás (Batería).
Sonido: Higinio Martin y Fernando Bueno.
Luces: Pedro Campos ¨Peque¨ y Diego Tarango.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

XX Semana de la Ciencia de la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

Del 2 al 15 de noviembre, la comunidad docente e investigadora de la UAH pone en marcha más de 40 actividades multidisciplinares. El la Semana de la Ciencia mostrarán su trabajo a la sociedad, mejorarán sus conocimientos sobre investigación y ciencia y fomentaran vocaciones científicas.

Actividades en formato online y presencial, gratuitas y para todos los públicos. Las temáticas irán desde la lingüística y la filología, a la arquitectura, la química, la arqueología las TIC’s, la electrónica o la geometría.

Los formatos también son de lo más variado. Primero una scape room para diagnosticar malaria o una performance la física de los superhéroes. Pero también un intercambio virtual con estudiantes alemanes sobre fake news durante la pandemia o charlas sobre qué significa ser positivo en una prueba de Covid-19. También habrá competiciones internacionales de robots o los últimos neandertales en el interior de la Península Ibérica. Son sólo algunos ejemplos de la variedad de temáticas y tipos de actividad.

La Semana de la Ciencia

Es uno de los acontecimientos más importantes de divulgación científica en Europa. Un año más, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la OTRI-UAH coordina las propuestas de actividades. Estas son las ofrecerá la Universidad de Alcalá durante la Semana de la Ciencia y la Innovación en su vigésima edición.

Este evento de divulgación científica está organizado por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d.

Más información: Actividades de la UAH

Calviño cierra el Foro Económico Internacional Expansión en el Paraninfo de la Universidad

Imagen: Asuntos Económicos y Transformación Digital

El I Foro Económico Internacional Expansión, organizado en colaboración con el Foro Internacional The European House-Ambrosetti, celebró su acto de clausura en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá

Celebrado durante los dos últimos días en Alcalá de Henares, bajo el lema ‘Construyendo un ecosistema centrado en las personas – Era Post Covid-19’, el encuentro ha servido para abordar los grandes retos a los que tendrá que hacer frente la sociedad mundial en un momento tan crítico como el actual.

La clausura ha estado presidida por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, que ha estado acompañado por Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, y Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La importancia de la ciencia, la tecnología y la formación

En su intervención, José Vicente Saz, rector de la UAH ha querido destacar el papel fundamental que tiene la investigación en el desarrollo de la sociedad. “Durante estos terribles meses, desde que comenzó la pandemia, se ha hablado con profusión, en todos los medios de comunicación, de la gran importancia de la ciencia, la tecnología y la formación. El 80% de la investigación en España tiene lugar en las universidades. El conocimiento y la innovación producido en nuestro ámbito se transfiere a la sociedad para resolver problemas y generar riqueza; no podemos seguir contemplando la investigación como un gasto, es preciso que comencemos a considerarla como una inversión de la que depende nuestro futuro y no podemos dejar nuestro futuro en manos de otros”, ha señalado.

Además, el rector ha recordado que “las universidades también se ocupan de formar a los profesionales que nos están ayudando a superar la crisis y que, sin ninguna duda, serán los responsables de conducir ese futuro post-COVID. El papel que desarrolla la universidad en la formación de los ciudadanos, en el mercado laboral y en el emprendimiento, en la generación y transferencia del conocimiento, en la difusión de la cultura, en la internacionalización, son factores determinantes en el cambio y en el progreso social. La inversión en la universidad es, sin lugar a duda, una apuesta por el futuro y por la dinamización de la sociedad y de la economía”.

Un mundo presidido por la incertidumbre

Por su parte, Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, ha mencionado que “no hace falta subrayar lo delicado del momento que estamos viviendo, en un mundo presidido por la incertidumbre. La incertidumbre es importante y no es menor en términos geopolíticos, la incertidumbre es importante y no es menor en términos económicos”.

Una España que apuesta por el refuerzo del estado de bienestar

Por último, la ministra Nadia Calviño ha destacado en su discurso que “El futuro pasa por una España más verde, más digital, más igualitaria, más cohesionada social y territorialmente, una España que apuesta por el refuerzo del estado de bienestar, que pone la educación en el corazón de cualquier estrategia de progreso y que no deja a nadie atrás”.

Imágenes de la Universidad de Alcalá

Primera edición del Foro

El Foro Económico Internacional Expansión nace para analizar, debatir y dar respuesta a todos los cambios de profundo calado económico, político, sanitario y tecnológico que se están produciendo a nivel internacional en este momento.

Esta primera edición del foro ha contado con la participación de ponentes de primer nivel nacional e internacional, entre otros, los presidentes españoles José María Aznar y Felipe González; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, la economista Jefe de la OCDE, Laurence Boone; el subdirector General de la Organización Mundial de la Salud, Ranieri Guerra; o el ex-CEO de Vodafone y asesor del Gobierno italiano en materia de reconstrucción, Vittorio Colao.

Mesas cuadradas sobre humor inteligente: La Historia y el Humor

Son diversas las investigaciones que se han realizado o están en curso sobre el ámbito del humor desde una perspectiva histórica. En cualquier época ha existido el humor, se han realizado chistes, burlas o bromas, ya que el humor es inherente al ser humano. Por eso en esta mesa ‘cuadrada’ abordarán el humor desde una perspectiva histórica. El ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ regresa este jueves, 29 de octubre, a las 19.00 horas.

Pero ¿está el humor relacionado con la Historia? ¿Son los humoristas ‘antropólogos’? ¿Se puede aprender historia a través del humor? ¿Es el humor un documento historiográfico? ¿Cómo se ha valorado el humor en los distintos periodos de nuestra historia? ¿Siempre nos han hecho gracia las mismas cosas? ¿Qué investigaciones hay respecto a este tema de humor e historia?

El acto estará moderado por Natalia Meléndez Malavé, profesora de Periodismo en la Universidad de Málaga, y contará con la participación de los investigadores Florencia Levín y Antonio Calvo Maturana, que abordarán cuestiones como si se explica mejor la Historia con humor, cómo se ellos en el estudio del humor desde el punto de vista histórico, si surge más el humor en tiempos de dificultades o si es el humor una válvula de escape.

Esta tercera mesa cuadrada podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA).

Sobre los participantes

Florencia Levín: doctora de historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina), especializada en el estudio de la historia reciente. Actualmente, trabaja como investigadora del CONICET e investigadora docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, en donde coordina el Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia y es co-coordinadora de la Maestría en Historia Contemporánea. Además, es autora de varios libros y publicaciones.

Antonio Calvo Maturana: profesor titular del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga. Ha trabajado y realizado estancias de investigación en varios centros españoles y europeos como las universidades de Múnich, Oxford, Maynooth, Alicante y Complutense de Madrid. Y es autor de más de medio centenar de publicaciones entre las que se puede destacar su libro Impostores, sombras en la España de las luces (Cátedra, 2015) o la edición de la obra colectiva Spanish laughter: Humor and its sense in Modern Spain (en prensa).

Los atletas del Ajalkalá brillan en los nacionales de categorías inferiores

Imágenes: Ajalkalá

Los atletas de la cantera alcalaína han cosechado magníficos resultados en los Campeonatos de España sub-14 y sub-16. Y es que el Ajalkalá está volviendo a sonar en el paronama internacional, sobre todo en categorías inferiores, en la vuelta de la competición tras el confinamiento de primavera.

En el nacional sub-16, disputado en Granollers, el mediofondista Álvaro de Frutos logró un magnífico quinto puesto en la prueba de 600 metros. Tras una gran semifinal, peleó por las medallas con gran valentía y madurez. Sin duda, un atleta que dará grandes alegrías a nuestro club en las próximas temporadas.

Marcos Salcedo, en Triatlón D

Por su parte, Marcos Salcedo debutó en los nacionales en el Estadio Vallehermoso de Madrid en la categoría sub-14. El atleta alcalaíno dejó grandes sensaciones y posibilidades de mejora en el Triatlón D (80/peso/disco).

Marcos logró el undécimo puesto en su debut en la prueba y los campeonatos en lo que sin duda será solo el primera paso de la gran carrera de este deportista alcalaíno.

Carta de Ayuso a Sánchez solicitando el cierre “por días” de la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

“Después de salir de esta reunión, voy a escribir una carta al presidente del Gobierno, precisamente ahora porque se va a debatir mañana la prórroga del estado de alarma en el Congreso y se está modificando el Real Decreto. Lo que le voy a pedir es que permita que perimetremos las Comunidades Autónomas, al menos en el caso de la Comunidad de Madrid, por días porque en el Estado de alarma se decide que es por periodo de siete días y no sé por qué motivos” afirmaba Isabel Díaz Ayuso tras reunirse con los presidentes de Castilla La Mancha y Castilla y León.

Apenas una hora más tarde, el ejecutivo madrileño hacía pública la carta que Díaz Ayuso había enviado al presidente del Gobierno de España.

Carta de Isabel Díaz Ayuso a Pedro Sánchez

Estimado Presidente:

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, se me ha atribuido la condición de autoridad competente delegada del Gobierno de la Nación en la Comunidad de Madrid para el cumplimiento de las disposiciones previstas en esta norma.

En ejercicio de esta atribución quisiera plantearte lo siguiente: las limitaciones previstas en los artículos 6, 7 y 8 del citado Real Decreto 926/2020, sólo son eficaces, según dispone el artículo 9.1, cuando así lo determine la autoridad competente delegada con los requisitos establecidos en dicho precepto. Uno de ellos es que “la eficacia de la medida no podrá ser inferior a siete días naturales”.

El establecimiento de este período mínimo puede ser contraproducente a los efectos de adoptar medidas necesarias pero que han de ser proporcionadas y lo menos restrictivas de derechos que sea posible. En particular, la limitación de la entrada y salida de la Comunidad de Madrid puede resultar adecuada para evitar una movilidad excesiva en un puente como el de Todos los Santos, con un alto número de desplazamientos en todo el territorio nacional y en especial en la propia Comunidad de Madrid. Sin embargo, la misma medida no es necesaria, y causaría restricciones indebidas a los derechos de los ciudadanos en los días inmediatamente posteriores. A este respecto, no hemos encontrado informes que avalen la eficacia epidemiológica de las limitaciones de entrada y salida de carácter perimetral, por lo que consideramos que, de adoptarse, esta medida debiera poder tomarse por días.

Por esta razón te pido que, a la mayor brevedad y con efectos inmediatos dada la premura de fechas, a través de la habilitación contenida en la disposición final primera del Real Decreto 926/2020, o bien con ocasión del debate y votación previsto para mañana 29 de octubre en el Congreso de los Diputados de la prórroga del estado de alarma solicitada por el Gobierno, se suprima el inciso “La eficacia de la medida no podrá ser inferior a siete días naturales” del primer párrafo del artículo 9.1 de dicho Real Decreto.

Quedo a la espera de tus noticias, estoy segura de que comprenderás que, dada la situación es necesario actuar con una especial celeridad para lograr el mayor éxito para los ciudadanos.

Recibe un cordial saludo,

Isabel Díaz Ayuso

Presidenta de la Comunidad de Madrid

Ayuso pedirá un cierre perimetral de la Comunidad de Madrid solo durante el puente

Imagen: Comunidad de Madrid

La presidenta del gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que este jueves hará una petición al Gobierno de España para que le permita un cierre perimetral de la Comunidad de Madrid por días. Medios nacionales apuntan, citando fuentes del ejecutivo autonómico, que Ayuso quiere cerrar durante el puente de Todos los Santos y después evaluar la situación.

El anuncio ha llegado tras la reunión mantenida en la tarde de este miércoles en Ávila entre la propia Díaz Ayuso, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Un cierre de la Comunidad de Madrid «por días»

«Después de salir de esta reunión, voy a escribir una carta al presidente del Gobierno, precisamente ahora porque se va a debatir mañana la prórroga del estado de alarma en el Congreso y se está modificando el Real Decreto. Lo que le voy a pedir es que permita que perimetremos las Comunidades Autónomas, al menos en el caso de la Comunidad de Madrid, por días porque en el Estado de alarma se decide que es por periodo de siete días y no sé por qué motivos.» ha afirmado la presidenta en su comparecencia.

Ayuso ha afirmado también que “tener que estar perimetrando por grandes temporadas sin saber si funciona me lleva a pensar en el discurso quirúrgico, a probar e ir poniendo sobre la mesa medidas sensatas que según se aplican se pueden ver los resultados”.

Sobre la reunión con los presidentes de las dos castillas, la jefa del ejecutivo madrileño subraya que tiene “el máximo afán por colaborar, y llegar a un acuerdo con los presidentes de Castilla y León y Castilla-La Mancha. Vamos a ver si en estos días que cerramos las tres CCAA vemos cómo evoluciona y de ahí, qué conclusiones extraer para los siguientes puentes, cómo se ha movido la economía, los ciudadanos y ver escenarios para aplicar en fines de semana y puentes”.

Por último, Ayuso ha mostrado su pesar porque la región ha “sufrido de manera arbitraria, sectaria y sobre todo arrolladora cómo nos han cerrado Madrid. De hecho, es la única que ha sufrido de manera unilateral, sin ningún tipo de diálogo, un Estado de alarma a la carta, cuando luego el virus se ha propagado por toda España, por lo que esto demuestra que no va de fronteras y no de va de madrileños”.

Las dos castillas cierran hasta el 9 de noviembre

Antes de la presidenta madrileña, han sido García Page y Fernández Mañueco quienes sí han anunciado un cierre perimetral en las Comunidades Autónomas de Castilla la Mancha y Castilla y León desde el día 30 de octubre hasta el próximo 9 de noviembre.

Además de las dos castillas, otras Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Euskadi, La Rioja, Murcia y Navarra también han optado por el cierre perimetral de sus fronteras para los próximos días.

Qué ha dicho Ayuso

”La Comunidad de Madrid sabe lo que está haciendo porque tiene un plan”:

  • Con el retorno de las vacaciones se disparó la curva, cerramos los establecimientos a la una y establecimos unos aforos muy severos en los espacios públicos, especialmente en hostelería y restauración.
  • Hicimos test a todos los profesores en una vuelta a clase sin precedentes.
  • Hemos comprado 5 millones de test de antígenos y ahora, entre estas pruebas y las PCR, hacemos 150.000 test semanales.
  • Estamos construyendo, después de lo de IFEMA, el macrohospital público Enfermera Isabel Zendal, en tres meses.
  • Estamos analizando las aguas del Canal de Isabel II con 293 puntos por toda la región en una de las mejores redes de saneamiento que nos ayuda a prever con semanas la evolución de los contagios.
  • Hemos reducido las reuniones, de convivientes y no convivientes, a seis personas.
  • En base a todo el trabajo realizado hemos creado 32 zonas básicas ahora, porque antes eran más, que van en la dirección de lo que muchos países ahora nos señalan, incluso el ministro de Sanidad francés hace unos días reconocía que estas medidas quirúrgicas son las que funcionan.
  • Hemos emprendido numerosas campañas en medios de comunicaciones para todos los grupos de población y sectores.
    Humildemente, y sin estar confiados, nuestros técnicos sanitarios lo están haciendo bien, pero, sobre todo, la hostelería, la restauración, las empresas y gracias a ese esfuerzo colectivo está bajando la curva. Creo que hay que ir al detalle y buscar a la persona que está contagiando.

👉 De cara al futuro:

📌 Lo más sensato es cuidarnos, cuidar a los nuestros y hacer una vida con el menor movimiento posible, al trabajo, a nuestro barrio, estando poco tiempo en lugares muy frecuentados.

📌 Vamos a preparar un nuevo plan estos días para los universitarios, en colaboración con todos los ayuntamientos, especialmente con el de Madrid, con nuevas campañas para ellos.

📌 Vamos a colocar mapas en las nuevas zonas básicas de salud, más buzoneo, avisar a través de las nuevas tecnologías a los vecinos de las novedades de las zonas básicas, y dar prioridad para los test de antígenos a los ciudadanos de estas zonas.

📌 Vamos a seguir con un plan de elasticidad de UCIs, de digitalización de la Sanidad y todas las medidas que se venían aplicando.

Alcalá sigue con buenas cifras de coronavirus pero ya no es la mejor de la región

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, Alcalá de Henares es el quinto municipio de la Comunidad de Madrid de más de 50.000 habitantes con menor tasa de incidencia acumulada por coronavirus en la última semana.

La ciudad complutense solo se ve superada por Getafe, Leganés, Boadilla del Monte y Alcorcón, poblaciones que junto con Alcalá bajan todas de los 150 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada en 7 días.

Sin embargo, al ver la incidencia acumulada en 14 días, los datos de Alcalá de Henares suben ligeramente desde los 314,3 desde hasta los 353,2 casos desde el informe anterior. Por Zonas básicas de Salud, la mejor en este momento es Puerta de Madrid con 254,97 casos.

El peor dato de esta semana lo marca la Zona Básica de Salud de Nuestra Señora del Pilar que con 583,70 casos de incidencia acumulada en 14 días, sube notablemente desde los 430,69 casos del informe anterior.

Torrejón de Ardoz se mantiene

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que continua con restricciones de movilidad en las Zonas Básicas de Salud de Las Fronteras y Brújulas, mejora levemente sus cifras respecto a la semana pasada, puesto que el informe refleja 439,2 casos frente a los 457,5 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días del informe anterior, y sigue en la parte alta de la tabla.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 43 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 20 de octubre, se recogen los datos del 19 al 25 de octubre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 4.599 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

Del 19 al 25 de octubre el número de nuevos casos es de 691 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 353,2 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 279, que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 142,6.

Son unos datos que muestran el descenso que han tenido muchas zonas básicas de salud de Alcalá y el empeoramiento de otras. Ntra. Sra. del Pilar, que pasa de 430,69 casos a 583,70. Puerta de Madrid pasa de 300 casos a 254,97, Garena de 299,96 a 393,51, Reyes Magos de 286,19 a 280,24, Manuel Merino de 284,03 a 337,37 y Virgen del Val de 247,54 a 318,27.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios a la cabeza de esta desafortunada lista son Arganda del Rey con 469,4 casos, Pinto con 477,9 y Majadahonda con 707,3 casos.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Majadahonda, Pinto y Arganda del Rey, y en los últimos 7 días en Majadahonda y Coslada. También destacan los distritos de Moncloa-Aravaca, Moratalaz y Puente de Vallecas.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80años.
  • En la última semana se han notificado 42 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 25 de octubre de 2020 fueron notificados un total de 234.593 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 43, entre el 19 al 25 de octubre fueron confirmados 11.948.

Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 394,8 por 100.000 y en mujeres 408,2 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años, la de los últimos 14 días (12 al 25 de octubre) y de los últimos 7 días (19 al 25 de octubre) fue de 42 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 567,2 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 354,3 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 25 de octubre de 2020, se detectaron 234.593 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 25 de octubre) la incidencia acumulada fue de 3520,6 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Parla, Alcobendas y Fuenlabrada. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Majadahonda, Pinto y Arganda del Rey y en los últimos 7 días en Majadahonda y Coslada. También destacan los distritos Moncloa-Aravaca, Moratalaz y Puente de Vallecas.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el 26 de octubre, el número de fallecimientos observados es un 3,7% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que, desde el 28 de septiembre, últimas 4 semanas, pasa a ser del 17,5%. Es estas 4 semanas se observan 8 días en que se sobrepasa el límite superior esperado, lo que acumula 68 fallecimientos en exceso.

La Casa de Socorro empieza a hacer pruebas PCR y Test de Antígenos

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Salud, Blanca Ibarra, Juan Antonio Sarrión, Director Asistencial de Enfermaría de la Zona Este, y Verónica Sánchez, Responsable de Centros de Salud y Referente de los Centros de Pruebas COVID de la Zona Este, visitaron las instalaciones de la Concejalía de Salud (Casa de Socorro de la calle Santiago) en las que desde este miércoles se realizan pruebas PCR y Test de Antígenos.

Tras semanas de trabajo para la adaptación del espacio, que tiene acceso y salida independiente por la calle Mínimos, y la realización de gestiones con la Red de Atención Primaria, el Consistorio ha conseguido la acreditación de la sala de toma de muestras. Además, se da una ampliación del espacio y el aumento del personal del Centro Municipal de Salud. Estas medidas llegan para que la atención habitual de Urgencias no se vea alterada y realizar las pruebas con eficacia y garantía.   

Un recurso para apoyar a la Sanidad Pública

Rodríguez Palacios ha destacado como esta iniciativa “es una buena noticia para la ciudad. Evidencia la cooperación de este equipo de Gobierno con otras administraciones para avanzar en la lucha contra el virus”.

El alcalde también señaló que “hemos conveniado con la Red Pública de Salud la utilización de estas instalaciones municipales para que se puedan hacer pruebas PCR y Test de Antígenos como en cualquier centro de salud. Es decir, añadimos desde el ámbito municipal un recurso para apoyar a la Sanidad Pública, algo muy útil ante la necesidad de nuevas dotaciones en la situación actual”. 

Pacientes derivados desde los centros de salud

Por su parte, la edil de salud, Blanca Ibarra, ha insistido a la hora de destacar que “se harán pruebas por cita previa de pacientes derivados desde los centros de salud siguiendo los protocolos sanitarios”.

Esto supone, seguía la concejal, “un apoyo más a la red de centros de salud para que si hay cualquier problema o sobrecarga, los pacientes sean derivados a la Casa de Socorro, algo que agilizará las actuaciones y supondrá un nuevo recurso en la ciudad”.  

Parque Corredor seguirá abierto y sin restricciones

Así será la nueva entrada de ocio a Parque Corredor.

Parque Corredor, centro gestionado por Cushman&Wakefield, permanece abierto durante estos días, por lo que los vecinos que no residan en las dos Zonas Básicas de Salud con restricciones de movilidad pueden acudir libremente para realizar sus compras.

Según ha confirmado el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz en un comunicado -aclarando que es la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid la que establece las medidas-, el centro comercial Parque Corredor permanecerá abierto durante el periodo en que se aplican las restricciones de movilidad en Torrejón, desde el lunes 26 de octubre hasta el domingo 8 de noviembre.

Aunque el centro pertenece a una de las áreas de salud en la que se aplican las restricciones (Las Fronteras), al tratarse del área norte de esta zona queda libre de restricciones, ya que se encuentra alejada del casco urbano, donde se concentran los contagios.

Medidas de higiene y seguridad

Parque Corredor cumple con los protocolos de seguridad e higiene recomendados por las autoridades sanitarias, y ha extremado todas las medidas de precaución. Se lleva a cabo una desinfección sistemática de todas las superficies de contacto, así como los de las zonas más sensibles, después de cada uso; cuenta con dispensadores de gel hidroalcohólico en varias zonas, dispensadores de EPIs para clientes -guantes, mascarillas y toallitas desinfectantes-, mamparas de seguridad en el punto de atención al público y separación del mobiliario para guardar las distancias en las zonas de ocio y restauración.

Al encontrarse en el norte de Las Fronteras, alejado de la zona residencial, el Ayuntamiento de Torrejón afirma que los vecinos pueden acudir libremente

También se ha aumentado la tasa de aire fresco por persona, hay un incremento de ventilación en los aseos, salas de lactancia y resto de áreas comunes, y se revisan de forma periódica  todas las instalaciones para garantizar la desinfección y calidad del aire. Por otro lado, la circulación de los visitantes se rediseñó para cumplir con la normativa de distanciamiento social. La señalética instalada, diseñada por Cushman&Walkfield, indica – tanto en superficies verticales como en el suelo- la dirección en la que caminar y recuerda a los visitantes la necesidad de mantener la distancia de seguridad.

Todo ello estará supervisado por personal de seguridad, que fue reforzado y vela por el cumplimiento de las normas, aconsejando a los clientes sobre la mejor forma de realizar sus compras.

El nuevo Parque Corredor cuenta con las principales marcas de moda

Parque Corredor se encuentra inmerso en una profunda reforma que le llevará a transformarse en uno de los centros comerciales más modernos de España. El grupo Inditex ha apostado fuertemente por el centro, abriendo recientemente un local de Zara de más de 4.000m2 y otro de Pull&Bear, que se suman a los que el grupo gallego tenía ya en el centro. Además, la gran mayoría de las firmas de moda con las que contaba -Kiabi, Primark, C&A, etc.- refuerzan su confianza en el centro y están reabriendo sus locales, que han aprovechado también para reformar y poder ofrecer así una mejor experiencia de usuario.

Además, el centro realiza constantemente promociones para incentivar la visita de los vecinos de Torrejón. Actualmente, tiene en marcha una promoción de Halloween hasta el día 31 de octubre, por la que los que acudan al centro podrán ganar un premio seguro participando en su ‘Truco o trato’.

Volando voy: Jesús Calleja cumple el ‘sueño rural’ de los alcalaínos Alejandra y Omar

Imagen: captura Mediaset

Alejandra y Omar son dos jóvenes alcalaínos que tenían un sueño, un proyecto de vida. Su idea era construir un rancho biopasivo, «que ofreciera a sus visitantes una experiencia inmersiva en el mundo rural». Así presentó el programa del aventurero Jesús Calleja ‘Volando voy’ el sueño de estos dos emprendedores.

Gracias a la ayuda del programa, esta pareja de alcalaínos podrá poner en marcha su proyecto en Formariz, que pertenece al Ayuntamiento zamorano de Villar del Buey, en la comarca de Sayago enclavada en el Parque Natural de Arribes del Duero. Un sitio tan escondido como maravilloso.

Tras comprar una propiedad con la mediación del propio Jesús Calleja y arreglarla gracias a los vecinos del pueblo, Alejandra y Omar, ya están manos a la obra para crear este novedoso rancho biopasivo que incluirá un hotel, establos y corrales para burros, caballos, cerdos, cabras y ovejas -animales que les han regalado los vecinos de Formariz y Fermoselle- además de un huerto y todo lo necesario para que sus futuros clientes disfruten de primera mano de la experiencia de volver a las raíces.

Por qué dejarlo todo para irse al campo

Ahora con 26 y 29 años, Alejandra y Omar estudiaron sus años de colegio e instituto en Alcalá de Henares. Cuando aún no se conocían, ella se fue a la Universidad Rey Juan Carlos a estudiar publicidad y el se quedó estudiando Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad de Alcalá. Después, ya como pareja, ambos trabajaron en la capital.

“Madrid está genial porque tiene una gran oferta profesional. Pero es precisamente esa oferta lo que hace que la ciudad te atrape en un individualismo que crea una mala competencia entre compañeros. Al final haces muchas horas por poco dinero, porque tienes esa competencia en tu puesto de trabajo», cuenta Alejandra que sufrió durante años el éxodo diario que supone trabajar en la capital, como les ocurre a muchos alcalaínos.

«Además, en Madrid todo son prisas y atascos. Trabajar en la capital ha tenido mucho que ver en la decisión de irnos ya. Si hubiera trabajado en Alcalá de Henares, que es la ciudad donde vivo y que me encanta por su casco antiguo, por su historia por el Parque Natural… la necesidad no sería tan urgente, pero sí inevitable», aclara.

Y es que, la idea de un proyecto en un entorno rural siempre ha rondado por la cabeza de Alejandra y Omar. La familia de ella tiene una residencia en la Sierra Norte de Guadalajara y él en Ciudad Real. Fueron dos sitios en los que estuvieron mirando para llevar a cabo su rancho biopasivo, también en Cantabria y Asturias, pero el programa Volando voy les convenció de hacerlo en Arribes del Duero.

El camino por recorrer

Tras firmar las escrituras de compra de su nueva propiedad en Formariz, al rancho biopasivo de Alejandra y Omar le quedan todavía entre seis y siete meses de obras para restaurar toda la parte habitacional. Ambos seguirán viviendo en Alcalá durante ese tiempo, incluso él seguirá trabajando en su empresa madrileña, pero los fines de semana los tienen guardados para viajar a su nuevo sueño y adelantar lo máximo posible su apertura.

El objetivo de la pareja, como sentencia Alejandra no es una meta sino un camino «en el que ser feliz y tener tiempo para hacer lo que realmente te gusta. En mi caso estar con mis animales, con mi huerto y poner toda mi experiencia en publicidad al servicio del hotel. Porque lo que estudias te sirve para la vida y no solo para tener un trabajo. Y ser feliz tenemos claro que no es tener un empleo y ascender rápidamente para ganar mucho dinero, queremos que nuestro tiempo sea para nosotros».

La ayuda de ‘Volando voy’ y Jesús Calleja

«Hay una publicación en el muro de Facebook de Jesús Calleja que parece que te está hablando a ti», le dijo Ana, su madre. El conductor de Volando voy se ha propuesto devolver la vida a los pueblos de España y Alejandra no se lo pensó para aceptar la oferta.

Todo empezó con un contacto por mail y a partir de ahí muchos mensajes y entrevistas con el programa que estaba realmente interesado en el proyecto de rancho biopasivo de Alejandra y Omar. «Se lo agradecemos mucho, porque es muy difícil nadar a contracorriente y tener un proyecto que a todo el mundo le parece una locura. Afortunadamente, contamos el uno con el otro, el apoyo de nuestros padres y la ayuda del programa».

Alejandra y Omar solo quieren ser felices y saben que tienen mucho terreno ganado porque han llegado a un pueblo «donde todo el mundo nos ha ayudado. Cuando caes en un sitio donde todo el mundo te acoge bien y te echa una mano en lo que necesites, todo es más fácil».

En ‘Volando voy’’ Alejandra termina diciendo que «quien se dedica a lo que ama está condenado irremediablemente al éxito». Ellos lo van a conseguir, y desde aquí les deseamos mucha suerte.

El alcalde, en el Foro Económico Expansión: “Alcalá es un excelente lugar para invertir”

Imágenes: Antonio Heredia

El Parador de Turismo de Alcalá de Henares acoge los días 27 y 28 de octubre la I Edición del Foro Económico Internacional Expansión. En el mismo participan ponentes de primer nivel nacional e internacional, incluyendo a los expresidentes del Gobierno de España Felipe González y José María Aznar, Enrico Letta, ex primer ministro de Italia y Esko Aho, ex primer ministro de Finlandia. El foro también cuenta con ex ministros como Ana Pastor y Josep Piqué además de directivos de la OMS, la OCDE, la Secretaría General Iberoamericana y otros expertos empresariales internacionales.

Así mismo participan, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, los presidentes del Banco Santander y el BBVA, José Antonio Álvarez y Carlos Torres Vila, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty y representantes de todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Apertura y cierre del Foro Económico Internacional Expansión

El discurso de apertura del I Foro Económico Internacional Expansión corrió a cargo de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, Arancha González Laya.

Participaron también en la apertura del Foro, el presidente de Paradores, Óscar López, el alcalde de Alcalá de Henares Javier Rodríguez Palacios, y, por video conferencia el presidente de RCS Media Group, Urbano Cairo.

El cierre del Foro Económico Internacional Expansión se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Participaran el rector de la UAH, José Vicente Saz, el presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, y la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que dará el discurso de clausura.

Alcalá, “un gran lugar para empresas y trabajadores”

En la inauguración del Foro Económico Internacional Expansión ha participado el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

El primer edil complutense quiso agradecer a la organización el haber elegido Alcalá para su celebración “una ciudad de 2000 años de historia, una ciudad que se ha sobrepuesto a muchas pandemias desde su fundación. Gracias unión editorial por haber apostado por celebrar aquí el foro”, agradecimiento que quiso extender ofrecimiento Alcalá de Henares para acoger las próximas ediciones.

Rodríguez Palacios subrayó que “Alcalá es un excelente lugar para invertir. Un gran lugar para empresas y trabajadores. Cultura, turismo, patrimonio… un privilegio” y no se quiso olvidar del lugar de celebración, “estamos en el Parador, un buque insignia de la ciudad. Un edificio con historia y ahora punta de lanza del turismo”.

Además, y a pesar de la pandemia, destacó el sector clave del turismo para Alcalá. “Nuestra ciudad ha vivido momentos complicados como este. Lo superaremos con unidad, criterio, ganas de renacer y resurgir. Lo conseguiremos si todos ponemos de nuestra parte. El turismo es una parte muy importante para para nuestra ciudad que también cuenta con industrias punteras. Alcalá es una ciudad donde el pasado mira al futuro”.

Pedro Soria: “Alcalá vuelve a sonar como un espacio para celebrar eventos de alto nivel”

Imagen: Antonio Heredia

La I Edición del Foro Económico Internacional EXPANSIÓN se celebra en el Parador de Alcalá de Henares. El evento se lleva a cabo con aforo limitado y un estricto cumplimiento de todas las medidas sanitarias y de aforo.

El Foro Económico Internacional EXPANSIÓN cuenta con la participación de ponentes de primer nivel nacional e internacional. Entre otros, los presidentes José María Aznar y Felipe González; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, y la economista Jefe de la OCDE Laurence Boone junto a otros expertos políticos y empresariales nacionales e internacionales.

Por su parte, los asistentes, inscritos previamente, disfrutan de todas las sesiones del Foro. Además, asistieron a la cena con ponentes y asistentes, celebrada en la noche del martes. Todo ello con alojamiento en el Parador de Alcalá de Henares con desayuno y almuerzo incluidos y una visita guiada por la ciudad.

«Demostrar la capacidad del Parador para organizar grandes eventos»

El anfitrión de todos ellos es Pedro Soria, director del Parador de Turismo de Alcalá de Henares y sede de la I edición del Foro Económico Internacional Expansión. Soria ha destacado que “el Foro Económico Internacional EXPANSIÓN nace con vocación de continuidad. A ese respecto, tanto al alcalde de Alcalá como el director de Paradores han pedido a la organización que Alcalá y el Parador pueda seguir siendo su sede en años sucesivos”.

Y es que para el Parador de Alcalá “supone un placer y una oportunidad de poder demostrar la capacidad que tiene el Parador para organizar grandes eventos. Por un lado, con amplísimos espacios que nos permiten cumplir toda la normativa de aforo, distancia y medidas de seguridad. Y por otro, el complemento de restauración que tenemos. Es de altísimo nivel como nos dijeron los asistentes a la cena del Foro. Además, contamos con un equipo muy preparado para este tipo de eventos. Es, sin duda, un placer atender a grandes personalidades de la política, la empresa y la salud, sobre todo porque es muy difícil juntarlas en un mismo lugar” afirma Pedro Soria.

El director del Parador de Alcalá se muestra también “contentísimo de volver a tener un tipo de actividad que hace tiempo no celebrábamos. Un evento de tantísima calidad, por su organizadores y asistentes, pone al Parador y a Alcalá de Henares una vez más en el ámbito de los medios nacionales. La ciudad vuelve a sonar como un espacio, a pesar de las dificultades, donde se pueden seguir celebrando eventos de alto nivel”.