Dream Alcalá Blog Página 711

El podólogo, esencial en el tratamiento del pie diabético

Imagen: Dña. María de los Ángeles Serrano Moreno. Podóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

El pie diabético es una de las situaciones que más complicaciones crónicas e incapacidad conlleva. La podóloga del Centro Médico Complutense, María de los Ángeles Serrano, nos habla sobre esta dolencia que afecta al bienestar de miles de personas.

¿Qué es un pie diabético?

Serrano lo define como un pie con una lesión y/o ulceración por presentar alteraciones de base neuropática con diferentes grados de enfermedad arterial periférica.

Estas dos situaciones están presentes en mayor o menor proporción, una con respecto a la otra. Si a lo anterior se le añade un desencadenante traumático, debido a un calzado inadecuado, o un exceso de presión debido a alteraciones estructurales o biomecánicas.

Como lo que se pretende conseguir es evitar llegar a esta situación, en la medida de lo posible, ya que no debemos olvidar que el paciente tiene una patología de base que es la Diabetes Mellitus (DM), sería mejor que diésemos una vuelta al concepto de «pie diabético» y lo sustituyésemos por «Síndrome de Pie Diabético», ya que lo que queremos es prevenir lesiones.

Cuándo hay que tratar un pie diabético

El pie diabético surge en pacientes que padecen Diabetes Mellitus y la podóloga del Centro Médico Complutense nos indica que debe tratarse en una consulta especializada, siempre que su estado presente deformidades estructurales en los pies. Esto es independientemente de:

  • Si cuentan o no con dificultad para encontrar un calzado adecuado
  • Helomas (callos)
  • Onicopatías (alteraciones y enfermedades en las uñas)
  • Desconocimiento de los hábitos necesarios para realizarse los autocuidados o mala agudeza visual que impida o dificulten realizarlos
  • Mal control metabólico
  • Incapacidad para detectar la temperatura en la zona de los pies. Por ejemplo, no saber si el agua con el que nos lavamos los pies está fría o caliente; o al poner el pie en el suelo no notar dicha temperatura, ya que la primera sensibilidad que se pierde es la de temperatura)
  • Presencia de dolor que despierta por las noches. Y si para aliviarlo hay necesidad de dejar el pie fuera de cama y colgando durante la noche
  • Sensación de calambres
  • Hormigueos en las piernas
  • Dolor o malestar en las piernas cuando camina
  • Presencia de heridas
  • Maceración
  • Infección

En general, cualquier alteración en los pies. Pero también dudas en lo referente a cómo debemos realizar los autocuidados en casa. Incluso cómo su enfermedad puede afectar a los pies, todos serían motivos para acudir a una consulta de podología especializada en el pie diabético.

Lo que le marcará la pauta para acudir a consulta de podología es conocer su situación de «pie de riesgo» de padecer una lesión. Los riesgos que hay que identificar en el paciente son:

  • Neuropatía periférica
  • Enfermedad arterial periférica
  • Artropatía
  • Dermatopatía
  • Queratopatía
  • Onicopatía
  • Alteración biomecánica
  • Deformidades
  • Hábitos incorrectos
  • Mal control metabólico
  • Antecedentes de ulceración
  • Amputaciones previas
  • Coexistencia de otras alteraciones crónicas de la DM como la retinopatía o la nefropatía

El podólogo realizará una exploración rellenando una historia clínica específica para pie diabético e interpretará los resultados obtenidos de la realización de diferentes test, medición con aparatos… Esto permitirá clasificar el pie de riesgo en tres niveles según el riesgo de padecer una lesión; alto, moderado y bajo riesgo.

Cuando se tiene esta clasificación hay que pautar las revisiones del paciente durante el año, que será cada dos o tres meses, dos veces al año o al año, respectivamente, lo que permitirá adecuarse a su estado de salud para poder establecer un plan preventivo, aconsejar sobre el calzado adecuado, prescribir plantillas (soporte plantar) específico para descargar las zonas de riesgo, derivar a otros profesionales y pautarla siguiente revisión en función de los resultados.

¿Por qué acudir al podólogo ante esta dolencia?

El podólogo es capaz de cribar alteraciones neuro-vasculares específicas, de la misma forma en la que se realiza en atención primaria de salud. Por tanto, está capacitado para atenderte durante la consulta, pudiendo tomar las decisiones de derivar al paciente, si es necesario, a otros profesionales como cirujanos vasculares, endocrinos, neurólogos, enfermeros. Por ejemplo, derivarán al cirujano vascular aquellos casos en los que detectemos ausencia de pulsos distales a nivel del pie, con o sin presencia de úlceras de etiología vascular, o aquellos casos que requieran una valoración para una posible revascularización de la circulación arterial de los miembros inferiores o para prescribir o reevaluar la medicación actual. 

Sin embargo, el podólogo es el único profesional capacitado para detectar alteraciones estructurales y biomecánicas que supongan un exceso de presión en los pies, con el consiguiente riesgo de ulceración.

Además, es el profesional que puede aconsejar sobre el calzado adecuado y prescribir plantillas (soporte plantar) específico para descargar las zonas de riesgo.

En la actualidad, el podólogo no está incluido en la cartera de servicios de la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, por lo que los pacientes deben tener conocimiento de que pueden acudir a Grupo Virtus para llevar a cabo un plan preventivo frente a un «pie de riesgo».

Es importante tener en cuenta la procrastinación que muchas veces sufren los pacientes cuando posponen la necesidad de acudir a consulta, acudiendo cuando su situación ha empeorado y tiene peor pronóstico. Sea de la forma que sea hay que procurar prevenir en vez de tener que curar.

Dña. María de los Ángeles Serrano Moreno
Podóloga en Centro Médico Complutense
Más información: Grupo Virtus

Francisca de Nebrija: premios de la UAH para investigación sobre Igualdad de Género

Imagen: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá pone en marcha la convocatoria de la segunda edición de los Premios ‘Francisca de Nebrija’. Se trata de un reconocimiento que nace fruto del compromiso de la UAH con la promoción de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres de su comunidad universitaria.

Estos premios buscan reconocer la excelencia en la investigación sobre igualdad de género. Puede ser en cualquier disciplina con perspectiva de género o bien que hayan incorporado el género como categoría de análisis y/o como eje de su contenido.

Pueden optar a ellos tanto los estudiantes de la Universidad de Alcalá que sean autoras o autores de trabajos y tesis defendidas durante el curso 2019-20, como del profesorado que los haya dirigido en cada una de las siguientes categorías:

  • 1 Premio Francisca de Nebrija al Mejor Trabajo de Fin de Grado
  • 2 Premio Francisca de Nebrija al Mejor Trabajo de Fin de Máster
  • 3 Premio Francisca de Nebrija a la Mejor Tesis Doctoral

El plazo de presentación de solicitudes concluye el próximo 30 de noviembre.

Francisca de Nebrija y la Universidad de Alcalá

Hija del gramático e impresor Antonio de Nebrija, Francisca nació a finales del siglo XV. Alentada por su padre, tuvo la ocasión de formarse, especialmente en estudios de lengua, humanidades y retórica.

Esta formación fue la que le permitió sustituir a su padre tras su fallecimiento. Lo hizo al frente de la Cátedra de Retórica de la Universidad de Alcalá. Esto la convirtió, probablemente, en una de las primeras profesoras de universidad en todo el mundo.

Taller de liderazgo femenino on line de las Mujeres Progresistas de Alcalá

El próximo jueves 29 de octubre a las 19:00 horas la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza celebra un taller de liderazgo femenino on line. Estará impartido por la jurista experta en género Pía Gutiérrez.

La ponente intentará responder en su taller a las preguntas: ¿Cómo se vive el concepto de liderazgo entre las mujeres? ¿Es posible encontrar una definición propia con la que se sientan cómodas todo tipo de mujeres. Trabajadoras y no trabajadoras, jóvenes, mayores, con y sin estudios?

Y es que, según las Mujeres Progresistas de Alcalá, el ecofeminismo ha cuestionado la visión dicotómica de la vida y la economía bajo la clasificación: sistema productivo versus sistema reproductivo.

¿Por qué?

Porque solo el mundo productivo, masculino y occidental, con todas sus cualidades, ha ido transitando el liderazgo desde hace décadas.

¿Y las mujeres?

Las mujeres hemos luchado, dice la Asociación, las mismas décadas por ser visibilizadas en nuestra esencia, demandando iguales derechos y oportunidades.

Pero siglos de educación machista ha dejado huella. Es nuestra labor, que pertenecemos a la mitad de la población, hacernos como las necesarias agentes del cambio.

Nos corresponde liderar e inspirar a otras mujeres y hombres para construir una sociedad más justa, igualitaria y responsable.

¿Cómo lo hacemos?

Es primordial partir reconociendo que eres una lideresa innata, que no hace falta que tengas un cargo de dirección para ser reconocida como tal.

En este taller invita a un trabajo de auto observación y reflexión sobre el liderazgo en la vida cotidiana. El objetivo es que puedas habitar el autoliderazgo, reconociendo tu valor y tomando conciencia de tu propio poder.

Más información: Apúntate gratis al taller de liderazgo femenino on line de Pía Gutiérrez escribiendo a info@franciscadepedraza.org.

Con descuido cuidadoso: el universo del actor en tiempos de Cervantes

Una muestra temporal dedicada al mundo actoral durante el Siglo de Oro. Con descuido cuidadoso: el universo del actor en tiempos de Cervantes podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes hasta el 28 de febrero, con entrada gratuita.

La exposición, comisariada por Francisco Sáez Raposo, recorre el mundo del actor español durante el Siglo de Oro, con especial mención a aquellos textos en los que Miguel de Cervantes reflexiona sobre la realidad del mundo actoral de su época. Unos comediantes de enorme éxito en su momento, que esta muestra pretende rescatar del olvido y brindarles el reconocimiento que merecen en la creación, auge y transmisión del teatro español de los siglos XVI y XVII.

Cómo surgió la profesión del actor en España

A través de un itinerario que comienza a principios del siglo XVI y finaliza en la actualidad, la muestra descubre cómo surgió la profesión del actor en España y en Europa, quiénes fueron y cómo vivieron estas figuras, cuál fue la consideración social que recibieron en su época, cómo funcionaban las compañías de cómicos o qué sabemos de su manera de actuar y de su nivel de vida. En definitiva, sus obligaciones teatrales, sus venturas y sus miserias y cómo ellos mismos se convirtieron, incluso, en material teatral.

La profesionalización de la actividad teatral en la España del Renacimiento constituyó una verdadera revolución en la historia del arte y la cultura, porque supuso la liberalización del artista con respecto al gusto único del mecenas. Por vez primera, un artista podía vivir de su trabajo, sin la necesidad de someter su ingenio al antojo de un protector. A muchos de estos artistas –dramaturgos como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina- esta revolución les supuso un nombre en la historia de la cultura universal. Sin embargo, ello fue posible por el trabajo de miles de actores y artistas que dieron vida a los personajes de sus obras.

Nombres que hoy resuenan lejanos, como La Calderona, Juan Rana, La Baltasara o muchos otros, pero que en su momento fueron verdaderas celebridades. Comediantes que gozaban de un éxito masivo pero cuya consideración social era, sin embargo, exigua, formando un grupo social un tanto al margen de la sociedad del momento.

De principios del siglo XVI hasta la actualidad

El recorrido de la muestra termina más de tres siglos después, con un repaso a los montajes teatrales más significativos que, desde la década de 1980, han tenido a estos actores del Siglo de Oro como protagonistas. Entre estos montajes destacan La Calderona, de la compañía Yllana, o Andanzas y entremeses de Juan Rana, de Ron Lalá, que han hecho las delicias del público más actual.

La exposición ofrece al visitante una cuidada selección de manuscritos, libros, pinturas, documentos, vestuario, objetos, fotografías y vídeos procedentes de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales como la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, la Real Academia Española, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Archivo Histórico de Protocolos, la British Library, la Biblioteca Lázaro Galdiano, el Museo de Historia de Madrid o el Museo Nacional de Teatro, entre otros. Asimismo, entre los prestadores de la exposición también figuran José Sanchís Sinisterra o compañías como Ron Lalá, La Calderona Producciones o Sanra Produce.

Actividades paralelas online

Este proyecto expositivo cuenta con un catálogo que incluye textos del comisario, Francisco Sáez Raposo, además de un importante apartado fotográfico. Asimismo, el Museo Casa Natal de Cervantes ha programado una serie de actividades online como la programación de pequeñas cápsulas teatrales sobre los actores del Siglo de Oro y el webinar Los retos de rescatar a nuestros actores y actrices del Siglo de Oro en los escenarios de hoy, que contará con la participación de reconocidos personajes de la dramaturgia actual.

Más información: Museo Casa Natal de Cervantes

El Ayuntamiento rehabilita las tapias del Antiguo Cuartel de Caballería de la calle Siete Esquinas

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha informado hoy de que tras una primera intervención realizada en el muro de cerramiento del Antiguo Cuartel de Caballería Primer Depósito de Sementales, que se encuentra anexo al conjunto conventual de Mercedarios Descalzos en la calle de las Siete Esquinas, ha sido necesario dar continuidad a dichos trabajos de mantenimiento para poner en valor dichas tapias. Por este motivo se ha restaurado también el tramo  comprendido entre el torreón hasta el núcleo norte del cuartel. 

La concejala de Patrimonio, Diana Díaz del Pozo, ha destacado la importancia de apostar por la rehabilitación “porque nuestra ciudad mira al futuro pero siempre asentada sobre su pasado, y es nuestra responsabilidad cuidar y mantener el legado de nuestra historia”.  

Los trabajos han correspondido al picado de los paramentos y rejuntado general de las fábricas de ladrillo y limpieza de las mismas. Posteriormente se han recubierto los cajones con un revoco de cal y arena, recuperando el acabado tradicional y original que tenían dichas tapias. 

En la cubierta del torreón se han realizado trabajos de rehabilitación de los faldones, corrigiendo los problemas de humedad dotando al espacio de estanqueidad y línea de vida para el acceso al mantenimiento con seguridad para los trabajadores. 

La Comunidad de Madrid vuelve a bajar su cifra de hospitalizados por coronavirus

Nuevo descenso de hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid tras dos jornadas consecutivas aumentando. Las camas UCI también descienden, aunque en menor medida, y se mantienen por debajo de los 500 pacientes.

Así mismo también a la baja está la cifra de fallecidos en las últimas 24 horas, aunque sigue en las cuatro decenas.

Tras pasar el primer día de la semana con datos muy bajos en el número de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, como cada lunes, volvemos a cifras más habituales y los afectados están por debajo de los 1.300. El número de altas, incomparable también con cada primer día de la semana, si que asciende en muy buena medida respecto al pasado viernes.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el martes 27 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 306.223 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.248 casos nuevos notificados incorporados, 1.254 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 40 decesos en las últimas 24 horas, cifra que desciende en 1 fallecidos desde el día anterior, aunque es peor que el pasado viernes. Esto se traduce en un total de 11.407 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.641 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 316 pacientes, registro incomparable con la cifra del lunes pero que supera en 91 personas las del pasado viernes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 59.942 personas.

Además, hay 2.468 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 65.811. Son 120 pacientes más que el día anterior lo que supone uno de los mayores descensos del mes de octubre. Tras dos jornadas consecutivas en ascenso, volvemos a una tendencia a la baja por undécima vez este mes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 494 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 3 menos que el día anterior. Dato que vuelve al descenso del pasado viernes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.855 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Ayuso adecúa las medidas autonómicas contra la COVID-19 al Estado de alarma

Mapa de las nuevas zonas básicas de salud afectadas por las restricciones.

Isabel Díaz Ayuso ha firmado un nuevo Decreto para adecuar las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional, como las zonas básicas de salud (ZBS) con limitaciones por el COVID-19, a las establecidas en el Real Decreto 926/2020, del 25 de octubre, del Consejo de Ministros, por el que se declara el Estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el coronavirus.

El Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la presidenta de la Comunidad, que será publicado hoy en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -BOCM- para su inmediata entrada en vigor, recoge las medidas que hacen referencia a las restricciones de movilidad en horario nocturno, a las de movimiento en las zonas básicas de salud o a la limitación de participación en grupos de personas para realizar actividades sociales o familiares, tanto en lugares públicos como privados. Asimismo, se fija que las medidas adoptadas previamente por la Consejería de Sanidad continuarán vigentes en la región.

En el nuevo texto, se recoge que las horas de comienzo y de finalización de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno que estipula el Estado de alarma quedan fijadas en la Comunidad de Madrid desde las 0:00 hasta las 6:00 horas.

A la vez, se mantiene la estrategia de las zonas básicas con restricciones y se establece la restricción de entrada y salida en el perímetro del municipio o zona afectada salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Visitas a los cementerios

La circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen los ámbitos territoriales afectados estará permitida siempre y cuando tengan origen y destino fuera del mismo. También, y de cara a la Festividad de todos los Santos, se permitirá la circulación hacia los cementerios o lugares de enterramiento autorizados que se encuentren comprendidos en los referidos ámbitos territoriales siempre que se respeten las medidas de protección individual y colectiva dispuestas por las autoridades sanitarias competentes.

Asimismo, se permite la circulación de personas residentes dentro de las zonas afectadas, siempre respetando las medidas de protección individual y colectiva aprobadas por las autoridades sanitarias competentes, si bien se desaconseja a la población los desplazamientos y realización de actividades no imprescindibles.

Como excepción, y de cara a la Orden del pasado sábado donde se enumeraban limitaciones dentro de la zona básica de salud de Majadahonda (Cerro del Aire), quedará excluida del ámbito de aplicación de la Orden 1405/2020, de 22 de octubre, de la Consejería de Sanidad, la zona que queda al norte de la M-509 y al oeste de la M-50.

Del mismo modo, la asistencia a lugares de culto no podrá superar el 50% de su aforo (salvo en las zonas básicas de salud con medidas específicas, donde se reduce a un tercio), y se mantienen las reuniones de personas, tanto en espacios de uso público, abiertos y cerrados, como privado, limitadas a un máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes. Quedan fuera de esta imitación las actividades laborales e institucionales

Contra esta disposición, cabe interponer un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo y durante la vigencia del Estado de alarma, la presidenta de la Comunidad de Madrid podrá dictar sucesivos decretos que modifiquen el firmado hoy.

B.O.C.M. Núm. 261 del LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2020

Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se establecen las medidas de contención adoptadas para hacer frente a la COVID-19, en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, del Consejo de Ministros, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2

A) Disposiciones Generales

El Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, ha declarado el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de contener la propagación de in­fecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Su artículo 2.2 dispone que el Presidente de la Comunidad de Madrid será la autoridad competente delegada en el territorio de esta Comunidad y en los términos establecidos en el mencionado Real Decreto.

Por su parte, el artículo 2.3 habilita a las autoridades competentes delegadas a “dictar, por delegación del Gobierno de la Nación, las órdenes, resoluciones y disposiciones para la aplicación de lo previsto en los artículos 5 a 11. Para ello, no será precisa la tramitación de procedimiento administrativo alguno ni será de aplicación lo previsto en el segundo párra­fo del artículo 8.6 y en el artículo 10.8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”.

En este contexto, se hace preciso adoptar una serie de medidas en los ámbitos expre­samente previstos en el citado Real Decreto, dejando en cambio en vigor el resto de las dis­posiciones contenidas en las Órdenes aprobadas por la Consejería de Sanidad para la con­tención de la COVID-19, en particular en la Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 una vez finalizada la prórroga del estado de alarma establecida por el Real Decreto 555/2020, de 5 de junio, y sus sucesivas modifica­ciones, así como la Orden 1405/2020, de 22 de octubre.

Así, en primer lugar, el artículo 5 del citado Real Decreto 926/2020 establece la limi­tación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, permitiendo en su apartado 2 que la hora de comienzo de la limitación prevista en este artículo sea entre las 22:00 y las 00:00 horas y la hora de finalización de dicha limitación sea entre las 5:00 y las 7:00 horas. En ejercicio de esta facultad, se opta por fijar la hora de comienzo a las 0:00 horas y la de finalización a las 6:00.

Por otra parte, el artículo 6.2 establece que la autoridad competente delegada que corres­ponda podrá, adicionalmente, limitar la entrada y salida de personas en ámbitos territoriales de carácter geográficamente inferior a la comunidad autónoma y ciudad con Estatuto de auto­nomía. A este respecto, se considera necesario incorporar a este Decreto las limitaciones por zonas básicas de salud en los términos hasta ahora acordados en la Orden 1405/2020, de 22 de octubre, de la Consejería de Sanidad, por la que se adoptan medidas específicas tempora­les y excepcionales por razón de salud pública para la contención del COVID-19 en determi­nados núcleos de población, como consecuencia de la evolución epidemiológica.

Finalmente, respecto de la limitación de las reuniones, se considera asimismo necesa­rio hacer uso de la posibilidad prevista en los artículos 7 y 9 del mencionado Real Decre­to 926/2020, de 25 de octubre, de limitar a un máximo de seis personas la participación en reuniones para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, estableciendo la Comunidad de Madrid las excepciones, en su ámbito territorial, a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad, previa comunicación al Ministerio de Sanidad para el ejercicio de las activida­des esenciales, económicas, laborales y profesionales.

En consecuencia, y conforme a la habilitación contenida en el citado artículo 2.3 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre,

DISPONGO

Artículo 1

Limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno

De acuerdo con lo previsto en el artículo 5.2 del Real Decreto 926/2020, de 25 de oc­tubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, las horas de comienzo y de finalización de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno que establece dicho precepto quedan fijadas, respectivamente, a las 0:00 y las 6:00 horas.

Artículo 2

Limitación de la entrada y salida por razón de salud pública en determinados núcleos de población

1.    Se restringe la entrada y salida de personas de los ámbitos territoriales recogidos en el apartado primero de la Orden 1405/2020, de 22 de octubre, de la Consejería de Sani­dad, por la que se adoptan medidas específicas temporales y excepcionales por razón de sa­lud pública para la contención del COVID-19 en determinados núcleos de población, como consecuencia de la evolución epidemiológica, salvo para aquellos desplazamientos, ade­cuadamente justificados, que se produzcan por alguno de los siguientes motivos:

  1. Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  2. Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucio­nales o legales.
  3. Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
  4. Retorno al lugar de residencia habitual o familiar.
  5. Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapaci­dad o personas especialmente vulnerables.
  6. Desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes.

g)    Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales.
h)   Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites admi­
nistrativos inaplazables.

i)    Realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.

j)    Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

k)   Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.

2.    La circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen los ámbitos terri­toriales que constituyen el objeto de la citada Orden 1405/2020, de 22 de octubre, estará per­mitida siempre y cuando tengan origen y destino fuera del mismo.

También se permitirá la circulación hacia los cementerios o lugares de enterramiento autorizados que se encuentren comprendidos en los referidos ámbitos territoriales, siempre que se respeten las medidas de protección individual y colectiva establecidas por las auto­ridades sanitarias competentes.

  • Se permite la circulación de personas residentes dentro de las zonas afectadas, siempre respetando las medidas de protección individual y colectiva establecidas por las au­toridades sanitarias competentes, si bien se desaconseja a la población los desplazamientos y realización de actividades no imprescindibles.
  • Dentro de la zona básica de salud de Majadahonda (“Cerro del Aire”) quedará ex­cluida del ámbito de aplicación de la Orden 1405/2020, de 22 de octubre, de la Consejería de Sanidad, la zona que queda al norte de la M-509 y al oeste de la M-50.

Artículo 3

Reuniones en lugares públicos y privados

1. La permanencia de grupos de personas en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, quedará condicionada a que no se supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, y sin perjuicio de las excepciones que se establez­can en relación a dependencias, instalaciones y establecimientos abiertos al público. La per­manencia de grupos de personas en espacios de uso privado quedará condicionada a que no se supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes.

En el caso de las agrupaciones en que se incluyan tanto personas convivientes como personas no convivientes, el número máximo a que se refiere el párrafo anterior será de seis personas.

2. No estarán incluidas en la limitación prevista en este apartado las actividades la­borales e institucionales, ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen me­didas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 una vez finalizada la prórroga del estado de alarma establecida por el Real Decreto 555/2020, de 5 de junio.

Artículo 4

Limitación a la permanencia de personas en lugares de culto

  1. La asistencia a lugares de culto no podrá superar el cincuenta por ciento de su afo­ro. El aforo máximo deberá publicarse en lugar visible del espacio destinado al culto y se deberán cumplir las medidas generales de seguridad e higiene establecidas por las autori­dades sanitarias, siendo obligatorio el uso de mascarilla, salvo en los casos expresamente exceptuados en la Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad.
  2. La utilización del exterior de los edificios o de la vía pública para la celebración de actos de culto deberá ser aprobada por la autoridad municipal correspondiente, y debe­rán establecerse las medidas necesarias para procurar mantener la distancia de seguridad in­terpersonal o, en su defecto, la utilización de medidas alternativas de protección física con uso de mascarilla.
  3. Sin perjuicio de las recomendaciones de cada confesión, en las que se tengan en cuenta las condiciones del ejercicio del culto propias de cada una de ellas, deberán obser­varse las siguientes medidas:
  • Uso de mascarilla en la entrada y salida del recinto y en los desplazamientos en el interior entre espacios comunes.
  • Diariamente deberán realizarse tareas de desinfección de los espacios utilizados o que se vayan a utilizar y de manera regular se reiterará la desinfección de los ob­jetos que se tocan con mayor frecuencia.
  • Se organizarán las entradas y salidas para evitar aglomeraciones de personas en los accesos e inmediaciones de los lugares de culto.
  • Se pondrá a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o de­sinfectantes con actividad virucida debidamente autorizados y registrados en lu­gares accesibles y visibles y, en todo caso, en la entrada del lugar de culto, que de­berán estar siempre en condiciones de uso.
  • No se permitirá el uso de agua bendecida y las abluciones rituales deberán reali­zarse en el domicilio.
  • Se facilitará en el interior de los lugares de culto la distribución de los asistentes señalizando, si fuese necesario, los asientos o zonas utilizables en función del afo­ro permitido en cada momento.
  • En los casos en los que los asistentes se sitúen directamente en el suelo y se descal­cen antes de entrar en el lugar de culto, se usarán alfombras personales y se situa­rá el calzado en los lugares estipulados, embolsado y separado.

h)   Se limitará al menor tiempo posible la duración de los encuentros o celebraciones.

i) Durante el desarrollo de las reuniones o celebraciones se evitará el contacto personal, tocar o besar objetos de devoción u otros objetos que habitualmente se manejen.

j) En el caso de actuaciones de coros durante las celebraciones, estos deberán situarse a más de 4 metros de los asistentes y mantener distancias interpersonales entre los integrantes.

4.    En el caso de las zonas enumeradas en el artículo 2, la asistencia a lugares de cul­to no podrá superar un tercio de su aforo y se deberá garantizar en todo caso la distancia mí­nima interpersonal de 1,5 metros y el uso de mascarilla.

Artículo 5

Medidas de prevención y contención adoptadas por la Consejería de Sanidad

Las medidas adoptadas previamente por la Consejería de Sanidad en el ejercicio de sus competencias como autoridad sanitaria continuarán vigentes y producirán los efectos pre­vistos en ellas, siempre que resulten compatibles con lo dispuesto en este Decreto.

Artículo 6

Régimen de Recursos

Contra esta disposición se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, dentro del plazo de dos me­ses contados a partir del día siguiente al de la publicación, en los términos establecidos en los artículos 12.1.a), 25.1 y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Juris­dicción Contencioso-Administrativa.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA

Habilitación

Durante la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto, 926/2020, de 25 de octubre, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, como autoridad competente delegada, de acuerdo con el artículo 2.3 del referido Real Decreto 926/2020, de 25 de oc­tubre, podrá dictar sucesivos decretos que modifiquen lo establecido en este, así como las resoluciones necesarias para la aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA

Entrada en vigor

El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Las limitaciones dispuestas en el artículo segundo estarán vigentes hasta las 0:00 ho­ras del día 9 de noviembre de 2020, sin perjuicio de su posible prórroga.

Dado en Madrid, a 26 de octubre de 2020.

La Presidenta, ISABEL DÍAZ AYUSO

(03/28.300/20)

Foro Económico Internacional Expansión: Felipe y Aznar se citan en el Parador de Alcalá

Imagen: Expansión

La I Edición del Foro Económico Internacional EXPANSIÓN tendrá lugar los días 27 y 28 de octubre en el Parador de Alcalá de Henares. Se celebrará con un aforo limitado y con estricto cumplimiento de todas las medidas sanitarias y de aforo. Estas medidas se adaptarán a las normas adicionales de la Comunidad de Madrid vigentes en esas fechas.

Los asistentes, previa inscripción, disfrutarán de todas las sesiones del Foro. Además, contarán con una invitación a la cena con ponentes y asistentes. Todo ello con alojamiento en el Parador de Alcalá de Henares con desayuno y almuerzo incluidos y una visita guiada por la ciudad.

El Foro Económico Internacional EXPANSIÓN

Nace para analizar, debatir y dar respuesta a todos esos cambios de profundo calado económico que se están produciendo a nivel internacional por la COVID-19. El evento está organizado en colaboración con el Foro Internacional The European House-Ambrosetti. Se celebra el martes 27 y miércoles 28 de octubre en El Parador de Alcalá de Henares. El lema del Foro Económico Internacional EXPANSIÓN es ‘Construyendo un ecosistema centrado en las personas – Era Post Covid-19’.

I Edición del Foro Económico Internacional EXPANSIÓN

Contará con la participación de ponentes de primer nivel nacional e internacional. Intervendrán, entre otros, los presidentes José María Aznar y Felipe González; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, y la economista Jefe de la OCDE Laurence Boone.

El Foro también analizará el reto que supone la pandemia desde el punto de vista sanitario. Contará con la presencia de Sunetra Gupta, profesora de Epidemiología Teórica en la Universidad de Oxford y de Ranieri Guerra, subdirector General de la Organización Mundial de la Salud, entre otros expertos. Además, intervendrán Vittorio Colao, ex-CEO de Vodafone y asesor del Gobierno italiano en materia de reconstrucción, y Esko Aho, presidente Ejecutivo de la Oficina de Industrias Finlandesas del Este y ex primer ministro de Finlandia, junto a otros expertos empresariales internacionales.

Intervención del alcalde de Alcalá de Henares

El martes 27 de octubre a las 15:30 horas, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, intervendrá en la inauguración oficial del Foro Económico Internacional Expansión.

Asistirán también los tenientes de alcalde, Alberto Blázquez, María Aranguren y Diana Díaz del Pozo.  

Las consecuencias de la pandemia

El panel abordará las consecuencias de la pandemia desde múltiples focos. Entre ellos, la revolución digital, la crisis medioambiental, el reto demográfico, la guerra comercial y la globalización. Estas son cuestiones que exigen una profunda reflexión y la puesta en común de ideas y soluciones.

En el evento se debatirán dos asuntos clave. Los desafíos, oportunidades e implicaciones que está teniendo la pandemia para las empresas y la sociedad y de qué manera se deben afrontar las desigualdades que ha provocado el coronavirus.

El martes por la noche se celebrará una cena con ponentes y asistentes. El miércoles se retomarán las mesas de análisis con debates en torno a los retos sanitarios, tecnológicos y políticos que afrontamos en el corto y medio plazo.

Los patrocinadores del Foro son: Abertis, BBVA, Comunidad de Madrid, EY, Mastercard, Naturgy, Salesforce, Sanitas, Santander y Unicaja.

Cenando con el misterio: nueva sesión de gastroteatro en Plademunt

Una de las actividades que ha preparado para ti Iván Plademunt, chef y propietario de Plademunt, El restaurante imaginario, se desarrollará este viernes 30 de octubre a las 21:00 horas.

Un planazo original y divertido, con una cena degustación amenizada con una obra de teatro de la mano de la compañía escénica Duelos y Quebrantos de la Casa de Castilla la Mancha de Alcalá de Henares. En esta ocasión tendrás la oportunidad de disfrutar la obra de teatro Cenando con el misterio.

Se trata de un maridaje entre la cocina personal de Iván Plademunt, quien ha preparado un menú degustación específico para esta ocasión, y la compañía. El precio de este gastroteatro es de 35 euros (bebida no incluida). Además, podrás saborear una auténtica Queimada.

Disfruta en un entorno seguro

¿Cuánto hace que no vas al teatro? A Plademunt le encanta como a ti y por eso de vez en cuando se llevan las tablas a su salón. En los tiempos que corren no es fácil, pero han trabajado mucho en ello diseñando un escenario seguro y cómodo que te permita disfrutar de una cena y un espectáculo excelentes.

Plademunt ha reducido el aforo para hacerlo seguro. Además, adelanta la cena a las 21: 00 horas para que tengas tiempo suficiente de disfrutarla.

Se distribuirán las mesas debidamente separadas por reservas y se disminuirá en la medida de lo posible el tránsito del servicio. El uso de la mascarilla será obligatorio al pasar por las zonas comunes y en todo momento en el que no se esté comiendo. 

Reserva tu mesa y el viernes disfruta con el Restaurante Imaginario de una noche deliciosamente terrorífica.

El menú de Cenando con el misterio

Para compartir

Surtido de croquetas y ferreros

Tabla de ibéricos y queso

…..

Individual

Crema de calabaza asada

…..

A elegir

Lomo de vaca madurada a la brasa

Arroz cremoso de remolacha

Bacalao Plademunt

…..

  • Postre del día
  • Agua responsable
  • Pan artesano

Reserva tu mesa ya

Miles de papeles inundan los carriles de la A-2 en sentido Alcalá

Las imágenes del vídeo superior no dejan de sorprender. Miles de hojas de papel, carteles o folletos publicitarios y que parecen tener impresa algún tipo de escena de anime, cayeron del camión que los transportaba y se han esparcido por todos los carriles de la A-2.

Exactamente ha ocurrido a la altura del Kilómetro 5 de la A-2, justo al paso por el puente de Arturo Soria, en sentido salida hacia Alcalá de Henares, alrededor de las 14:30 horas del lunes 26 de octubre.

El alcalaíno ‘Sisdey’ ha grabado el vídeo sin salir de su asombro al ver cómo los vehículos pasaban por encima de los miles de papeles, que ocupaban todos los carriles del sentido salida de la A-2. Puedes seguir el trabajo de ‘Sisdey’ en su canal de Youtube y su perfil de Instagram.

A la derecha de la imagen se aprecia un policía en moto que observa impotente la escena, pues poco puede hacer ante el intenso tráfico rodado que había en ese tramo.

También se observa a un camión de pequeñas dimensiones parado en el arcén derecho, del que posiblemente podría haber caído el material, y dos personas a pocos metros atentas a los vehículos. El peligro estaba obviamente en que los papeles que podía levantar a su paso cualquiera de los vehículos, no terminasen en el parabrisas del vehículo posterior impidiéndole la visión y provocando algún tipo de accidente.

Afortunadamente parece que todo ha quedado en una sorprendente escena para los que han pasado por la zona sin tener que lamentar ningún incidente.

Matrícula y últimos días de octubre gratis, en los Altafit Gym Club de Alcalá de Henares

Si en septiembre no has tenido tiempo de organizar tu regreso a la actividad, puedes hacerlo en octubre con la ‘vuelta al gym’. En Altafit Gym Club de Alcalá de Henares quieren celebrar Halloween con una promoción de miedo, la matrícula y lo que resta del mes de octubre totalmente gratuitos.

Dedícate a ti mismo al menos 30 minutos al día y empezarás a notar los resultados. Para que lo consigas, Altafit te ofrece la matrícula y cinco días totalmente gratuitos, así que no tienes excusa.

Corre a apuntarte a Altafit porque esta oferta es solo durante el mes de octubre. La posterior cuota mensual de Altafit de Ronda Fiscal es de solo 29,90 euros. En el nuevo centro Altafit Alcalá El Val la cuota es de 34,90 euros, en ambos casos sin ningún tipo de permanencia.

Este precio incluye absolutamente todas las ventajas de Altafit. Sus magníficas salas de entrenamiento y musculación a las que puedes añadir las mejores G-Class, el Club del Corredor G4Run y las clases de Zumba más divertidas de Alcalá. Todo ello de mano del gran equipo Genius de los técnicos de Altafit, cualificados y especializados para darte la mejor atención.

Además, cuando te conviertes en socio de Altafit, tu dispositivo no solo te dará acceso a los dos Gym Club de Alcalá de Henares sino a los más de 80 centros que la marca tiene repartidos por toda España.

Dos Altafit en Alcalá de Henares

Como ya te contamos en Dream Alcalá, además de su centro del Ronda Fiscal, un nuevo Altafit Gym Club ha abierto sus puertas en el Centro Comercial El Val. Son más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

Horarios de los Altafit Gym Club

Como ya te contamos en Dream Alcalá, Altafit es un gimnasio completamente diferente donde “el precio es lo de menos”. Sus horarios de apertura y cierre son ininterrumpidos para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales.

En el caso de Alfatif Alcalá (Ronda Fiscal) el centro abre de 7:30 a 22:30 horas de lunes a viernes. Durante los fines de semana, abre los sábados, domingos y festivos en horario de 10:00 a 15:00 horas.

Por su parte, el nuevo Altafit Alcalá El Val adelanta el horario de lunes a viernes a las 7:00 horas en sesión ininterrumpida hasta las 22:30 horas. Los sábados podrás disfrutar de Altafit de 9:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas.

Encuentros AlumniUAH: la vida en la Universidad no acaba con un título

Imagen: Universidad de Alcalá (foto de archivo)

El Vicerrectorado de Economía Emprendimiento y Empleabilidad, a través de la Oficina AlumniUAH/Mecenazgo/Empleabilidad, pone en marcha el programa «Encuentros AlumniUAH». Se trata de un punto de encuentro con antiguas/os egresadas/os de la Universidad de Alcalá. El objetivo es generar una red de comunicación que los/as mantenga en contacto con la Universidad y con las actividades que desarrolla.

Diferentes AlumniUAH charlarán sobre su trayectoria y experiencia profesional y compartirán con la comunidad universitaria cómo les ha ido en el mundo laboral.

En este cuatrimestre se celebrarán cuatro encuentros online. El primero de ellos, este miércoles, 28 de octubre, con Katerine Santo, que actualmente trabaja como responsable de localización de contenido en Booking.com (Reino Unido).

Katerine estudió Filología Hispánica en la Universidad de Alcalá y se especializó en Lingüística Computacional. Trabajó como personal investigador en prácticas en varios puestos en la UAH y, posteriormente, continuó su carrera profesional en Manchester, Reino Unido.

Junto a ella, este primer encuentro, contará con la participación de la Vicerrectora de Economía Emprendimiento y Empleabilidad, Eva Senra, y la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Silvia Gumiel.

Los interesados en participar, e incluso mandar una pregunta para Katerine, pueden contactar a través del correo electrónico alumni@uah.es.

La Tuna de Alcalá, a la conquista ‘on line’ del Festival de Perú

La Tuna de la de la Universidad de Alcalá participará en el certamen virtual Ciudad de Reyes con motivo del cuadragésimo primer aniversario de la Tuna de la Universidad de San Martín de Porres de Lima, la capital peruana.

Este certamen se celebrará en esta ocasión de manera virtual y está organizado por el Ayuntamiento de Lima con la colaboración y auspicio de la Sub Gerencia de Educación de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

El certamen tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de octubre, y se retransmitirá vía Facebook desde la página del Ayuntamiento de Lima a las 3:00 AM (20:00 h Perú).

Una vez más, la Tuna de Alcalá de Henares participará en uno de los Festivales internacionales de Tunas más importantes del mundo y llevará por bandera el nombre de nuestra ciudad.

Para ver el Festival Internacional de Tunas Ciudad de Reyes pincha aquí.

La AECC de Alcalá de Henares traslada su sede a la vía Complutense

Imágenes: AECC

De la calle Libreros a la vía Complutense. La Asociación Española Contra el Cáncer de Madrid (AECC) cambia la ubicación del Espacio Activo Contra el Cáncer en el Corredor del Henares y se traslada al local 29 del número 42 de la principal vía alcalaína.

El objetivo es poder cubrir las necesidades de las 37 localidades y más de 600.000 habitantes que componen el Corredor del Henares de Madrid y así llegar a un mayor número de beneficiarios; y reducir el impacto de la enfermedad en esta zona, implementando actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familiares.

En este Espacio se desarrollan programas gratuitos destinados tanto a población general, con información, prevención y formación, como a pacientes y familiares oncológicos, con programas y servicios destinados a ellos, como la atención psicooncológica, atención social, actividades y talleres.

La atención integral se materializa en servicios muy consolidados y reconocidos que la AECC ofrece, asistido por un equipo de profesionales de la AECC (psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios…) que trabajan de una manera coordinada para dar respuesta a casi todas tus preguntas.

Localidades de Madrid Corredor del Henares

El acto ha contado con el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodriguez Palacios y la concejala de Salud y Servicios Sociales, Blanca Ibarra, junto con el vicepresidente del Consejo de la AECC de Madrid, Jaime Salaverri, y la gerente de la entidad, Isabel Bauluz, que han mostrado su apoyo a esta iniciativa sabiendo que repercutirá en beneficio de sus habitantes. El evento ha contado también con el apoyo de la Junta Local de la AECC en Alcalá de Henares.

La nueva sede de vía Complutense prestará servicio a Ajalvir, Alcalá de Henares, Ambite, Anchuelo, Brea de Tajo, Camarma de Esteruelas, Campo Real, Carabaña, Corpa, Coslada, Daganzo de Arriba, Estremera, Fresno de Torote, Fuentidueña de Tajo, Loeches, Meco, Mejorada del Campo, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Orusco, Paracuellos de Jarama, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Ribatejada, San Fernando de Henares, Santorcaz, Santos de la Humosa, Tielmes, Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda, Valdaracete, Valdeavero, Valdilecha, Valverde de Alcalá, Veluilla de San Antonio, Villalbilla y Villar del Olmo.

La AECC, 67 años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 66 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.

En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.

En este sentido, a través de su Fundación Científica, la AECC aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, con 380 proyectos de investigación y una dotación de 70M€.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

30.000 personas voluntarias ayudan a la AECC

Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con casi 30.000 personas voluntarias, más de 454.000 socios y 1.007 profesionales.

Durante el 2019, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a 318.264 personas afectadas por la enfermedad.

La Comunidad de Madrid roza los 500 pacientes en UCI por coronavirus

Más hospitalizados y pacientes en la UCI por coronavirus en el inicio de semana en la Comunidad de Madrid. El dato de hospitalizados lleva oscilando varios días entre subidas y bajadas, pero ya tiene una tendencia al alza. Por su parte, las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos, que se habían dado un respiro tras varias jornadas aumentando, rozan ya los 500 pacientes.

Otro dato preocupante es la cifra de fallecidos en hospitales que aumenta en siete casos desde el viernes y vuelve a estar por encima de los 40 en las últimas 24 horas.

Al tratarse del primer día de la semana no se pueden comparar los datos de casos nuevos notificados ni las altas hospitalarias. Cada lunes descienden de manera drástica y hay que esperar a jornadas posteriores para realizar una comparativa.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el lunes 26 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 303.975 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 521 casos nuevos notificados incorporados, 223 de ellos en las últimas 24 horas. Cifras muy bajas como cada lunes.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 41 decesos en las últimas 24 horas, cifra que asciende en 7 fallecidos desde el día anterior e iguala al jueves superando las cuatro decenas. Esto se traduce en un total de 11.367

personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.641 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 70 pacientes, registro incomparable con otras jornadas al igual que los casos nuevos notificados de las últimas 24 horas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 59.626 personas.

Además, hay 2.588 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 65.556. Son 37 pacientes más que el día anterior. Aumento por segunda jornada consecutiva, tras diez días, de los que se tienen datos, en las que este número se situaba en descenso.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 497 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 13 más que el día anterior. Dato que vuelve a su tendencia al alza tras el descenso del pasado viernes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.816 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Alcalá es Deporte: nuevas redes sociales para el deporte de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto en marcha un nuevo canal de comunicación con la ciudadanía. Se trata de la cuenta “Alcalá es Deporte”. En la misma se difundirá toda la información relativa al Deporte en la ciudad complutense, los clubes deportivos y los deportistas. 

El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, asegura que “para este equipo de Gobierno el Deporte siempre ha sido un eje estratégico”.

Gracias a este nuevo canal de comunicación -sigue Blazquez- “vamos a favorecer un mejor acceso a toda la información relativa al Deporte en la ciudad. Además del fomento de la actividad física como parte fundamental de los hábitos de vida saludables”. 

La cuenta “Alcalá es Deporte” es un nuevo espacio de encuentro para los amantes del Deporte. Tendrán a su disposición, y en multiplataforma –Twitter, Instagram y Facebook– la información relativa a las instalaciones deportivas municipales. Pero también las mejoras realizadas en cada una de ellas y las nuevas dotaciones deportivas en los diferentes barrios. Por último contarán con información de interés relativa a los diferentes clubes y deportistas de la ciudad. 

Más información

Pilar Barbancho: “Volver fue muy intenso porque así quisimos que fuera”

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Teatro Salón Cervantes acogió el sábado la presentación del espectáculo «Volver» de la Escuela de Danza de Formación Profesional Pilar Barbancho de Alcalá de Henares, sede oficial de la Escuela de Flamenco de Andalucía y centro miembro del CIDUNESCO.

Este espectáculo aunó «toda la pasión del flamenco, la fuerza de la danza española y fusiones con distintos estilos musicales» y contó con la tercera teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, entre los asistentes al evento.

La directora de la Escuela, Pilar Barbancho, afirma que “fue un día super emocionante. Además de la vuelta al escenario fue muy intensa porque quisimos que fuera. Fue un día de compañerismo y de muchas emociones y reencuentros. Un día maravilloso, de las veces que mejor hemos vivido la experiencia de bailar”.

Un espectáculo de hora y media con la temática de ‘Volver’ a los escenarios. La propia Pilar Barbancho salió descalza al escenario, con la preceptiva mascarilla, y un baúl donde, entre otras cosas, guardaba su mantón y sus zapatos.

Como solistas, estuvieron Elena palomares, bailando clásico español, Natalia Serrano, con tangos flamencos y Andrea Rubio Barbancho, con soleá por bulerías. Les acompañaron todos los números de la compañía y números de alumnas avanzadas de la Escuela. También bailaron por bulería el grupo de alumnos de la Formacion Profesional de la Escuela de Flamenco de Andalucía”.

Vuelta a los escenarios en Navidad

La Escuela de Pilar Barbancho ya se centra en su próximo proyecto artístico que será de cara a la Navidad “en la gala para el Banco de Alimentos que hacemos en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Será en beneficio de las casas tuteladas, donde con esta situación entendemos que necesitan más que nunca alimentos y juguetes para los niños. Estamos a la espera de fecha, pero será cercana próxima a la navidad”, finaliza Barbancho.

‘Egodocumentos de la pandemia’: así se contará la crisis del coronavirus en el futuro

Imagen: Universidad de Alcalá

Un proyecto vivencial de enseñanza-aprendizaje para la creación de una memoria colectiva desde las aulas con ‘Egodocumentos de la pandemia’.

Para que el día de mañana sea posible construir una historia de la pandemia que no deje a nadie de lado, resulta imprescindible conservar desde hoy todos los testimonios personales, y tantas veces anónimos, que la misma está generando: pancartas que cuelgan de los balcones y fachadas de numerosos edificios públicos y viviendas particulares, mensajes de ánimo y cartas enviadas a los hospitales o a las residencias de ancianos, diarios y memorias sobre lo vivido que se guardan en casa o se difunden en redes sociales, dibujos, canciones, poemas, cuentos, relatos, fotografías, vídeos, etc.

Egodocumentos de la pandemia

El proyecto ‘Egodocumentos de la pandemia’, promovido por el Grupo de Innovación Docente en Historia de la escritura y de la lectura (LECTOESCRITORXS) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, quiere contribuir a crear, recuperar, conservar, estudiar y difundir todos estos testimonios que nos acompañan y ayudan en nuestro día a día desde que la COVID-19 ha irrumpido en nuestras vidas.

Así, los estudiantes y profesorado que han puesto en marcha el proyecto quieren animar a todas aquellas personas que deseen contribuir con su testimonio a configurar la memoria colectiva de este acontecimiento histórico, enviando un correo electrónico a siece@uah.es, con el fin de incorporar el material que deseen compartir en este archivo.

La idea es celebrar, al finalizar el curso 2020-2021, una exposición con los testimonios que reciba el proyecto, que mostrará a la comunidad universitaria y a la ciudadanía parte del fondo que recopilado y los primeros resultados del trabajo de valoración y análisis desarrollado por el grupo.

La administración de la Dehesa reparte 600.000 euros de la Lotería Nacional

Diez décimos vendidos de una serie entera han dado 600.000 euros de Premio en Alcalá de Henares. La responsable de esta lluvia de millones en la ciudad es María del Carmen Novillo, gerente de la Administración de Loterías número 14 del Centro Comercial La Dehesa conocida como ‘El Gato Negro’.

Una Administración nº14 que cuenta con clientes de todo tipo por el lugar en el que se encuentra por lo que es muy complicado saber quiénes han sido el premiado. Así nos lo contaba María del Carmen, que además asegura que, aunque tienen abonados habituales también venden a todos los clientes de la zona comercial que no se ciñe a Alcalá de Henares pues atienden a mucho público de localidades limítrofes, así como de la vecina Guadalajara.

Sin duda un gran premio para quienes han comprado los décimos de la serie, y que se han embolsado 60.000 euros a un décimo que apenas les costó 6 euros. Pero también un premio al trabajo para el Gato Negro, una administración que abre todos los días, incluyendo domingos por la mañana gracias a su gerente y sus empleadas, Mari Cruz y Samara.

“No podemos dejar de soñar”

Para María del Carmen este premio supone “una alegría y una esperanza. Ahora, con la pandemia, estamos muy reticentes a todo. Para jugar a la lotería también y este premio nos anima a todos”.

Sin duda un aliciente, que puede servir de premonición, de cara a la Lotería de Navidad donde María del Carmen espera que “sirva para que la gente se anime, no solo para comprar en nuestra administración si no en todas las demás. No hay que perder la esperanza y la ilusión porque no podemos dejar de soñar”.

Un Gato Negro que da mucha suerte

María del Carmen Novillo es gerente de la Administración de Loterías número 14 del Centro Comercial La Dehesa desde 2012. Conocida como ‘El Gato Negro’, esta administración abrió con suerte en la Fase 2 del confinamiento donde el 14 de junio dio un premio de 29.706 euros en el Gordo de la Primitiva.

Un año antes, el 22 de junio de 2019, un acertante de primera categoría se llevó un premio de más de 448.000 euros en la Lotería Primitiva. Un boleto que compró en la administración ‘El Gato Negro’ (nº14) del Centro Comercial La Dehesa.

Recogida Halloween 2020 de Café Pendiente hasta el 29 de octubre

Los días 26, 27, 28 y 29 de octubre de 2020 serán días de recogida de «cosas de Halloween» para que los pequeños cuyas familias no pueden afrontar estas compras puedan dar una sonrisa a sus hijos.

Se trata de recoger recoger «cosillas para Halloween», como dice la promotora de esta idea, Julia Iniesta, para los pequeños de la casa: disfraces, capas, pinturas de cara, telas de araña, dulces, calabazas, etc… para que puedan disfrutar como cualquier otro niño de un Halloween divertido!

En esta ocasión no se trata de una necesidad, sino de hacerles disfrutar su infancia de una manera digna y feliz.

Puedes entregar tus juguetes y material de Halloween en:

  • DEL NORTE TAPICERÍA DESPENSA SOLIDARIA ZONA ESTACIÓN (comida y productos de higiene). WHATSAP CITA (TARDES): 655021178
  •  GEA-CENTRO DE DANZA Y BIENESTAR Calle Toledo 1: DESPENSA SOLIDARIA (comida y productos de higiene). WHATSAP CITA: 643 99 43 39
  •  CENTRO DE ESTETICA PLANETA SOL Avda. Juan de Austria 30 DESPENSA SOLIDARIA (comida y productos de higiene). WHATSAP CITA: 628833298
  • PASTELERIA INES Calle Luís Vives 2: PAN, BOLLO, HUEVOS, REFRESCOS
  • GUIPEMI Cafetería/Tapas, Calle Francisco Díaz 3: CAFÉ, BOCADILLOS, REFRESCO Y DESPENSA SOLIDARIA.
  • CHOCOLATL Taller de Costura creativa y productos ecológicos, Calle Rico Home 5: MASCARILLAS SOLIDARIAS 

Qué es Café pendiente

La iniciativa Café Pendiente de Alcalá de Henares pretende ayudar a las personas sin recursos y quiere llegar cada vez a más lugares y a más gente. Como nos dice Julia Iniesta, la creadora de esta iniciativa “por desgracia personas sin recursos, pasándolo mal, hay en todos los lados”.

Julia empezó creando una página en Facebook, pero sabiendo la importancia que tiene hoy en día la difusión en redes sociales, y con el objetivo de llegar a todo tipo de usuarios, creó un perfil en TwitterInstagram y hasta una pagina web.

Su objetivo es extender esta iniciativa que ya surgió en otros lugares a la ciudad de Alcalá de Henares, involucrando de diversas maneras a vecinos, y locales comerciales ya sean Cafeterías, Restaurantes, Bares, Pastelerías, Panaderías, Peluquerías, Tiendas de Ropa, etc.

Es fácil: los clientes entran en el local, pagan su café, pan, bollo, prenda, bocata, botella de agua, menú, etc. y dejan uno “pendiente”, es decir pagado anónimamente para alguien que lo necesite, alguien sin recursos.

El local lo irá apuntando en una pizarra visible al público, indicando que existe algo pendiente, ante todo claridad y compromiso, y sobre todo CONFIANZA.