José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá ha recibido, de manos de la Ministra de Defensa, Margarita Robles, la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco por su labor en el campo de la formación militar y su implicación en la puesta en marcha del Centro Universitario de la Defensa (CUD).
La ministra ha subrayado el trabajo realizado y su esfuerzo en un momento tan difícil para España, resaltando su condición de médico. Robles ha indicado, además, que el acto de hoy “pone en valor algo tan importante para España como es la simbiosis entre el mundo académico y el de las Fuerzas Armadas: la universidad como factor de inteligencia, creación, innovación, tecnología, humanismo y esa voluntad de servir a los ciudadanos, algo que también representan las Fuerzas Armadas con su entrega, generosidad y con su compromiso con España y con los ciudadanos”.
La titular de Defensa ha comparado a las dos instituciones en valores y ha precisado que “es un matrimonio necesario porque vivimos momentos difíciles. Si no hay espíritu universitario, innovación o creación y, al mismo tiempo, no existe la eficacia, dedicación o el amor a España de las Fuerzas Armadas, difícilmente vamos a poder hacer un país más grande”.
“La UAH se siente muy orgullosa del Centro Universitario de la Defensa”
Por su parte, José Vicente Saz ha destacado en su discurso las oportunidades que ha tenido de colaborar en toda su carrera profesional con el Ejército y ha resaltado que desde la Universidad “nos hemos volcado al servicio de la sociedad y, en los últimos años, al servicio del Ministerio de Defensa, colaborando en la formación de oficiales médicos”. Además, ha indicado que “la Universidad de Alcalá se siente muy orgullosa del proyecto del Centro Universitario de la Defensa de Madrid, y espero que el Ministerio de Defensa también”.
Imágenes: Universidad de Alcalá
José Vicente Saz, como vicerrector de Planificación Académica y Profesorado de la Universidad de Alcalá, fue el encargado de coordinar con los responsables del Ministerio de Defensa la estructura necesaria para la creación del que sería el centro responsable de la formación de los oficiales médicos del Ejército y único en España.
Tres promociones de Médicos Militares
Desde 2012, año de su creación, han pasado por sus aulas 247 estudiantes y son tres las promociones que se han graduado como oficiales médicos militares por la Universidad de Alcalá.
Con esta condecoración, también se le reconoce a Saz su brillante carrera académica y profesional como médico jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, investigador, catedrático de Microbiología, decano de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad de Alcalá, entre otros.
En el acto de imposición han estado presentes la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, y el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de Ejército Francisco Javier Varela Salas, entre otras autoridades civiles y militares.
Centro Universitario de la Defensa
El Centro Universitario de la Defensa (CUD), ubicado en la Academia Central de la Defensa, es un centro público de educación superior del Ministerio de Defensa, adscrito a la UAH, cuya finalidad fundamental es formar a los futuros oficiales médicos con las competencias necesarias para el desempeño para la profesión médica en las Fuerzas Armadas.
En la actualidad, imparte la docencia del título de Grado en Medicina, oferta que se ha ampliado con estudios de postgrado con tres nuevos másteres universitarios dirigidos a mejorar la cualificación académica y técnica de los mandos militares: Master Universitario en Formación Jurídico Militar, Master Universitario en Asesoramiento y Control Presupuestario en Defensa y Master Universitario en Sanidad Militar Operativa.
El CUD, además, promueve la investigación y la participación en foros científicos, tanto en el ámbito militar como en el civil.
Con motivo de la mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras y asfaltos en el municipio de Alcalá de henares, se van a proceder a realizar cortes que afectarán a la normal circulación de vehículos y autobuses urbanos/interurbanos.
Los trabajos afectarán a distintos puntos de la ciudad, especialmente al barrio de El Chorrillo pero también a otras zonas como Ronda Fiscal. En todas ellas se han planeado itinerarios alternativos para sortear los cortes de tráfico que se producirán en las distintas calles de estos barrios.
A continuación, se procede a detallar los cortes e itinerarios alternativos para cada una de las obras:
Glorieta del Chorrillo con la calle San Ignacio de Loyola
Los días 21 y 22 de septiembre, está previstos el comienzo de los trabajos de mejora de la movilidad en el acceso a la glorieta del Chorrillo desde la calle San Ignacio de Loyola, para la realización de estos trabajos se cortará el tráfico de bajada de la Calle San Ignacio de Loyola a la Gta. Del Chorrillo, quedando abierto el sentido contrario. Este corte afectará a las líneas 9 y 227 de autobuses.
Debido al corte de tráfico de la calle San Ignacio de Loyola se recomiendan como itinerarios alternativos los siguientes.
Calle San Juan del Viso – Calle Alarpardo – Camino de Santiago – Calle Diego Ros y Medrano – Calle León Marchante – Calle Clavileño – Calle Torrelaguna.
Calle Villalbilla- Calle Dámaso Alonso – Calle Alejo Carpentier – Calle Doctor Marañón.
Camino del Cementerio con Camino de las Callejuelas
Desde el lunes 21 de septiembre está previsto el comienzo de las obras, en la intersección del Camino del Cementerio con la Calle Camino de las Callejuelas, estos trabajos pueden provocar cortes parciales que pueden afectar a la normal circulación de vehículos.
Calle Ronda Fiscal con calle Duquesa de Medinaceli
Desde el jueves 17 de septiembre han dado comienzo los trabajos en la calle Ronda Fiscal con la calle Duquesa de Medinaceli, estos trabajos pueden provocar cortes parciales que pueden afectar a la normal circulación de vehículos.
La Universidad de Alcalá acaba de publicar, en la prestigiosa revista ‘Food Quality and Preference’, un reciente estudio, liderado por el profesor David Orden, que ha contado con la participación de otros investigadores de la UAH y la Universidad de Valladolid.
El estudio está basado en la aplicación del método SensoGraph, desarrollado en la UAH e incluido en su oferta científico-tecnológica, un método rápido y sencillo para posicionar unos elementos en relación a otros, que utiliza diversas técnicas matemáticas para hacer un completo análisis de las opiniones de los consumidores sobre un producto concreto. Dicho software facilita la recogida de opiniones y simplifica mucho su tratamiento, permitiendo así obtener, en pocos segundos, información útil a partir de ellas.
En este caso, el estudio recabó la opinión de 349 jóvenes, entre 14 y 30 años, sobre las galletas con pepitas de chocolate o cookies de 8 marcas que pueden encontrarse fácilmente en los supermercados españoles (Aldi, Carrefour, Chips-Ahoy, Dia, Gadis, Lidl, Lupa y Mercadona). Los participantes realizaron la cata de galletas como parte de diferentes eventos de divulgación en institutos y universidades.
De los resultados del mismo, se desprende que los consumidores no apreciaban diferencias significativas entre las cookies de cuatro de las marcas blancas, correspondientes a Aldi, Carrefour, Lidl y Mercadona. Por otro lado, consideraron que las galletas de las marcas Gadis y Lupa resultaban las más similares a las Chips-Ahoy, aunque con diferencias significativas. Por último, las cookies de Dia quedaron marcadamente diferenciadas de todas las demás.
Muestreos superiores a los 200 participantes
Esta es la primera vez que se utiliza el método SensoGraph aplicado al análisis de este tipo de producto y se trata del estudio que más consumidores ha consultado hasta la fecha mediante la técnica del mapeo proyectivo, en la que los participantes sitúan las muestras sobre un espacio en blanco, colocando más cerca las galletas que les resultan más similares, y más lejos aquellas que consideran más diferentes.
Este tipo de análisis permite que gente con un conocimiento básico del producto, sin necesidad de un entrenamiento específico, como el que tienen los catadores, pueda ir dando su opinión a lo largo del proceso, con resultados no tan precisos, pero igualmente útiles y muy estables con muestreos superiores a los 200 participantes.
Curso online de escritura creativa con videoconferencias en directo: Los géneros en el relato I (el relato realista y el realismo sucio) · MATRÍCULA ABIERTA
Profesora: Juana Márquez (Ganadora del XI Premio Ediciones Oblicuas con la novela Minä)
Duración: 40 horas
Fechas: todos los jueves, del 8 de octubre al 26 de noviembre de 2020, de 18:00 a 20:00 h.
Matrícula: vinculados a la UAH, 80€; no vinculados, 90€
Modalidad: online con videoconferencias en directo y ejercicios prácticos a través de la plataforma de la UAH
Plazas: 15
Curso online de escritura creativa: De la página en blanco al producto final · MATRÍCULA ABIERTA
Profesor: Jorge Magano (Ganador del Premio para Autores Independientes de Amazon, 2014)
Fechas: del 4 de noviembre al 18 de diciembre de 2020
Duración: 60 horas
Matrícula: 80€, vinculados UAH; 90€, no vinculados
Modalidad: online con vídeos, presentaciones, relatos y ejercicios prácticos a través de la plataforma de la UAH
Plazas: 15
Curso online Estrategias para mejorar tu redacción · MATRÍCULA ABIERTA
Profesora: Pilar Valero (Doctora en Lingüística)
Fechas: del 5 de noviembre al 9 de diciembre de 2020
Duración: 40 horas
Matrícula: vinculados a la UAH, 70€; no vinculados, 90€
Modalidad: online con vídeos, presentaciones, documentos de consulta y ejercicios prácticos a través de la plataforma de la UAH
Más de 1.800 socios y socias de los Centros Municipales de Mayores de Alcalá de Henares comenzarán el nuevo curso de actividades 2020-2021 de forma online a partir del próximo 5 de octubre. Se han programado un total de 12 talleres, en los que habrá más participantes que el pasado año gracias a su modalidad online.
El concejal de Mayores, Carlos García Rodríguez, ha querido destacar que “este otoño ningún mayor se va a quedar sin plaza”, y ha indicado que “como regla general, las personas inscritas han elegido más de un taller, con un máximo de tres talleres por alumno, por lo que el número de solicitudes atendidas es de más de 3.800”.
Los talleres más solicitados son los de gimnasia, memoria y bailes de salón. Las otras actividades ofertadas son cultura, informática inicial, informática avanzada, inglés inicial, inglés avanzado, óleo, redes sociales, relajación y teatro.
Debido a la situación sanitaria actual, que mantiene los Centros de Mayores cerrados, las actividades ser realizarán a través de la adhesión a grupos de WhatsApp, desde dónde se recibirán las notificaciones necesarias para unirse a la clase.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de las Concejalías de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos y de Salud, se suma desde hoy a la campaña puesta en marcha por Ecovidrio a través de la cual se “reta” a los y las complutenses a convertir todos los envases de vidrio que depositen en sus correspondientes contenedores en euros para apoyar la lucha contra el Alzheimer.
El concejal de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Enrique Nogués, junto a la edil de Salud, Blanca Ibarra, así como a José Luis Magro, en representación de Ecovidrio, y representantes de AFA Alcalá, han estado presentes esta mañana en la Plaza de la Juventud, lugar en el que estarán ubicados los dos contenedores de vidrio con vinilos sobre la campaña.
A través de esta campaña, Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, la Comunidad de Madrid y la Federación de Municipios de Madrid, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ponen en marcha durante los próximos 15 días esta acción solidaria a beneficio de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), para ayudar a las personas afectadas por esta enfermedad y promover al mismo tiempo el reciclaje de envases de vidrio entre la ciudadanía.
Cada kilogramo, un euro para la lucha contra el Alzheimer
La concejala de Salud, Blanca Ibarra, ha subrayado que “cada kilogramo de envases de vidrio que depositen los ciudadanos de Alcalá de Henares en el contenedor de vidrio se convertirá en una donación de un euro para la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA)” animando a todos los complutenses a sumarse a la campaña.
Por su parte, el edil de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Enrique Nogués, ha señalado que “para llevar a cabo la campaña, Ecovidrio ha habilitado dos contenedores con la imagen de la misma en el Parque de la Juventud”, destacando además que “según los datos oficiales en 2019 los alcalaínos reciclamos un total de 2.539 toneladas de envases de vidrio, lo que supone que cada persona recicló una media de 13,0 kilogramos de este material, unos 45 envases por persona”.
Beneficios medioambientales del reciclado de vidrio
Desde Ecovidrio, han recordado además que “el vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y es utilizado para la fabricación de nuevos envases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales. Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación, se ahorra energía y evitamos el crecimiento de los vertederos”.
El gobierno regional incrementa a partir de este lunes la oferta de transporte público y los controles de aforo ante las nuevas medidas frente al coronavirus (COVID-19) aprobadas por el Gobierno regional, con especial atención a las 37 zonas afectadas. El objetivo de este refuerzo es garantizar la movilidad de todos aquellos que aún tengan que desplazarse en estas áreas y hacerlo con unas garantías de seguridad aún mayores.
En el caso de los autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, también estará disponible el 100% de la oferta en todas las líneas que cubren la Comunidad de Madrid. En total, 27.422 expediciones diarias.
Para los usuarios que ya en la capital deban coger los autobuses de la EMT, se amplía la oferta un 30%, con 437 autobuses más, hasta completar el 100% de la oferta disponible en todas las líneas, que consta de un total de 1.906 autobuses. En los cinco distritos afectados por las nuevas se aumenta la oferta en 200 autobuses.
En la actualidad, la red de transporte público en la Comunidad de Madrid (Metro, autobuses de la EMT de Madrid, resto de autobuses urbanos e interurbanos del Consorcio y Cercanías) registra 2,7 millones de viajes diarios, la mitad de lo que sería habitual en estas fechas. Pese a ello, la oferta de transporte público es superior a la de hace un año para garantizar una mayor seguridad.
Al cierre del viernes, 18 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 191.930 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 5.104 casos nuevos notificados incorporados, 1.212 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 33 decesos en las últimas 24 horas notificadas, peor cifra del mes junto a la del lunes 14 de septiembre. Esto se traduce en un total de 9.898 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.985 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 308 pacientes, mejor registro del mes, que es superior en 51 casos al día anterior. El dato total de la pandemia se va hasta las 49.735 personas.
Así mismo, hay 2.907 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 53.886. Son 57 pacientes más en un solo día, esta es una cifra que no ha parado de crecer en los últimos diez días.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 397 pacientes ingresados en los distintos hospitales, dato que se estabiliza pero que está llenando estos espacios en varios hospitales, sobre todo de la capital. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.655 pacientes.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
El club complutense participó con su equipo senior femenino, las guerreras en dos partidos intensos contra Rivas Las Lagunas y el anfitrión, que milita en la máxima categoría nacional la Ok Liga.
El equipo de Alcalá de Henares ha sufrido dos derrotas condicionadas en gran medida por los pocos entrenamientos que llevan acumulados y la falta de ensamblaje de las nuevas jugadoras y que ha servido para conocer el potencial de todas las jugadoras pues todas ellas han dispuesto de bastantes minutos en pista.
Lo positivo los minutos jugados por la joven portera Sara y la jovencísima Leonor ante la ausencia en el partido de la portera titular Leyre y una de las mejores jugadoras del equipo.
Todo ello ha de servir para aprender y seguir cogiendo confianza ante una temporada que se avecina ilusionante en la que el equipo dirige por Marcos Pérez aspira a jugar en la segunda categoría nacional, la recién creada OK Liga Plata reto para el que están más capacitadas las guerreras alcalainas para conseguirlo.
Desde el Club alcalaino quieren poner en marcha una campaña para que empresas locales e instituciones se involucren en un reto histórico para Alcalá de Henares. El objetivo es que las ‘guerreras’ estén en pocos años en la máxima categoría del hockey nacional y paseen el nombre de la ciudad por toda España.
Antonio Pastor Peñalver, presidente del Club Deportivo Iplacea, firma un comunicado ante el incierto inicio de las competiciones de balonmano. En las mismas, como cada año hace cuarto de siglo, los alcalaínos estarán muy presentes
A por otros 25
En esta temporada que comienza otro hecho significativo, la pandemia que estamos sufriendo, va a marcar el inicio de la actividad tras seis largos meses de tensa calma.
Mucho cambió el panorama deportivo de nuestra ciudad un cuarto de siglo atrás, cuando de la noche a la mañana nos quedamos sin deporte colectivo de élite. Quince años llevaba nuestra ciudad invirtiendo en deporte de base, éramos envidiados a nivel nacional. Los resultados lo atestiguan: Premio Nacional al Deporte en 1987 y la gran cantidad de alcalaínos que plagaron la élite deportiva nacional e internacional.
Tres equipos que militaban en la máxima categoría, de sus respectivas especialidades, desaparecieron ante la pasividad de nuestros ilustres ediles, y el empujón de alguno que otro.
Dos equipos de balonmano, masculino y femenino, formados en su mayoría por jugadores locales, salidos de nuestras calles, que llegaron a disputarle la liga a todo un Barcelona, y un equipo de baloncesto que nos hacía vibrar en sus enfrentamientos con los grandes nacionales.
Los grandes entrenadores del CD Iplacea
Varios técnicos locales dieron un paso al frente asumiendo la responsabilidad de dar continuidad al excelente trabajo realizado: Jose Antonio Fernández Guiance, Helidoro de la Peña (actual presidente), Lucía Nacarino. Ana Isabel Lillo y Antonio Pastor se pusieron manos a la obra. Había mucho que hacer.
Muchos han sido los técnicos que han aportado su grano de arena para que la nave llegue a buen puerto. Desde David Hernández, Alejandro Anreus, Pablo Barreira que aún siguen en activo en el club, Juan Carlos Zapardiel, actualmente Asesor en la Viceconsejería de Deportes de la CAM, Alex Mozas actualmente dirigiendo al CB Torrelavega de División de Honor, Pablo Camarero, que consiguió el primer ascenso 1ª Nacional en el 2008, y que desarrolla su labor técnica en el club Handbol Sant Martí Adrianenc, Eduard Berta actualmente seleccionador infantil masculino de la Federación Catalana, Santiago Larriba, Montse Ballesteros, Joaquín Mompradé, Daniel y David Sanchez-Nieves, y alguno más que, como siempre ocurre, se quedará en el tintero. Que nos disculpe.
El CD Iplacea no podrá militar en categoría nacional
Han sido veinticinco años en los que, mediante pequeños pasos, se ha vuelto a poner al balonmano como deporte de referencia en nuestra ciudad. Siempre sin olvidarnos del Club Balonmano Playa Alcalá que llegó a conseguir la corona europea con su equipo masculino. Durante las dos pasadas campañas el balonmano pista fue el deporte de equipo alcalaíno que ha militado a mayor nivel en las ligas nacionales.
De nuevo el escaso apoyo hace que se tenga que dar un paso atrás. La temporada que se inicia no contará con representante alcalaíno a nivel nacional en balonmano.
CD Iplacea, a pesar de este revés, ha iniciado sus actividades con renovado impulso. No podía ser menos para recuperar el tiempo de inactividad y la ansiada “normalidad”. Los necesarios protocolos sanitarios están aportando su punto de peculiaridad a este inicio de temporada.
Los mejores técnicos para once equipos
La incorporación a su equipo técnico de importantes figuras del balonmano nacional, con la vuelta a su casa de Daniel Sánchez-Nieves, actual Seleccionador Nacional Promesas, la de Javier Valenzuela, con una larga trayectoria en la máxima competición, y de Luis Miguel Cruz que compartió dirección de equipo con Rafa Guijosa en División de Honor, hace presagiar una interesante campaña para los balonmaneros de CD Iplacea.
Once serán los equipos que representen a nuestro deporte en las diferentes competiciones, desde alevines a senior. Cinco equipos femeninos y seis masculinos compondrán la sección federada del club alcalaíno.
Javi Valenzuela, al frente del femenino
En cuanto a los equipos representativos de la entidad, el equipo senior masculino ha perdido importantes mimbres al renunciar a la categoría nacional. Dos han fichado por el CB Guadalajara, de la máxima categoría, y otros lo han hecho por equipos rivales la pasada temporada. Se ha conformado un equipo joven e ilusionado que combina la experiencia de la militancia en 1ª nacional de alguno de sus componentes, con la ilusión de los más jóvenes. La dirección del equipo la asumirá David Hernández.
El equipo senior femenino, que en la temporada 2018-19 disputó la Fase de Ascenso a División de Honor Plata, segunda categoría de ámbito nacional, se ha reforzado con la incorporación de jugadoras formadas en los equipos de base de CD Iplacea, que en las últimas temporadas habían probado fortuna en otros clubs de nuestro entorno. Al frente de este conjunto estará Javier Valenzuela.
Dos técnicos de contrastada experiencia, que junto con el resto del plantel de técnicos intentarán alcanzar los objetivos que, en esta temporada, se irán marcando según se desarrollen los cambiantes acontecimientos.
Foto: Rubén Aicrag (cedida por el Club Atletismo Cervantes)
El sábado 19 y domingo 20 de septiembre se disputaron en el Estadio de Atletismo de Vallehermoso los campeonatos de Madrid sub-20 y sub-23 de atletismo de pista al aire libre.
La competición contó con la presencia de los atletas pertenecientes al grupo de entrenamiento del Club Atletismo Cervantes Alcalá. Este club, que nació en las pruebas de mediofondo, fondo, ruta y cross, muy poco a poco va creciendo en el resto de sectores del atletismo en los que ya cosecha medallas como las de estos campeonatos además de convertirse en un referente madrileño de las primeras especialidades mencionadas.
Lanzamientos: Daniel Sáez se proclamó campeón de Madrid sub-23 en la prueba de lanzamiento de peso.
Saltos: De nuevo Daniel Sáez se colgaba al cuello un metal, en este caso el bronce de la prueba de salto de altura sub-23.
Velocidad: representados por Iván Sáez que se hizo con la medalla de plata en la prueba de 400ml. de la categoría sub-18. También por Marta Sánchez, representando al C.A. Alcorcón, pero atleta del núcleo de entrenamiento cervantino que subió al tercer escalón del pódium con un bronce en los 400ml. de la carrera sub-23.
Mediofondo: el botín quedó en dos medallas de bronce, la primera para Iván Sáez en los 1.500m. sub-18 y la segunda para Diego Mejía en los 800m. sub-23, este último atleta representó al A.D. Marathon, pero al igual que Marta es socio del club cervantino y entrena con el grupo federado del mismo.
Fondo: nuevo oro, en este caso de la atleta Eva Piñel que lideró y ganó la carrera de 5.000m del campeonato sub-23.
Próximos objetivos del Club Atletismo Cervantes
Los próximos objetivos del club alcalaíno serán los campeonatos de Madrid sub-16, Sub-18 y máster, además de los campeonatos nacionales desde sub-16 a máster.
Asimismo, con el fin de dar continuidad al proyecto deportivo del club, en la presente temporada nacen grupos de entrenamientos para menores hasta 16 años con el lema “Atletismo en estado puro” con los que se busca como principales objetivos que los atletas de edad escolar puedan adquirir hábitos de vida saludable a través del atletismo y se inicien en la competición de todas las disciplinas del atletismo si lo desean.
Reunidos en Madrid, en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, el presidente del Gobierno de España y la presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid han evaluado la situación de la evolución de la pandemia provocada por el COVID-19.
Para mantener un contacto eficaz entre ambas administraciones, han acordado crear un “Espacio de Cooperación” entre el Gobierno de España y el Gobierno de la Comunidad de Madrid para el seguimiento y respuesta de la evolución de la pandemia, que aborde los asuntos principales que afectan a la sociedad.
Ambos presidentes entienden imprescindible la actuación coordinada de las administraciones, reforzando los mecanismos de cogobernanza para ampliar, así, la capacidad de respuesta.
Este “Espacio de Cooperación” se desarrolla con la creación de un Grupo COVID19 que se reunirá semanalmente, con el objetivo coordinar y planificar respuestas contra la pandemia. Sus propuestas servirán de recomendaciones a las actuaciones propias que seguirá ejecutando el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid en el ejercicio de sus competencias.
Imágenes: Comunidad de Madrid
Estará compuesto por:
Ministro de Sanidad.
Ministra de Política Territorial y Función Pública.
Vicepresidente y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Este Grupo COVID-19 contará con un portavoz técnico sanitario para atender las demandas informativas de la sociedad.
Deseando la colaboración de toda la sociedad en este empeño, el Grupo COVID-19, además de en los consejos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y los técnicos sanitarios de la Comunidad de Madrid, se apoyará en dos estructuras de las que recibirán ideas y a las que encargarán proyectos concretos para su desarrollo. Estas dos estructuras, llamadas Unidades de Apoyo, estarán centradas en dos ámbitos: unidad territorial y unidad técnica. Estas Unidades de Apoyo se reunirán bisemanalmente y elevarán sus propuestas al Grupo COVID-19.
La Unidad Territorial estará compuesta por el consejero de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid, el alcalde de Madrid, la secretaria general de Coordinación Territorial y el presidente de la Federación Madrileña de Municipios.
La Unidad técnica la compondrán el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, el delegado del Gobierno en Madrid, la secretaria general de Transportes del Gobierno de España, un representante de la Unidad Militar de Emergencias (UME), un representante de la Policía Nacional, un representante de la Guardia Civil, el director del SUMMA-112 y el director del SAMUR.
El “Espacio de Cooperación” creado por el Gobierno de España y el Gobierno de la Comunidad de Madrid debe ser una respuesta eficaz a los graves problemas que ha generado la propagación del COVID-19 desde la unidad de acción entre administraciones.
El salón de actos de la Junta Municipal del Distrito II ha acogido un acto público en el que han participado la vicesecretaria general del PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Adriana Lastra, y el secretario general del PSOE de Alcalá de Henares y alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios.
Durante el acto, Lastra y Rodríguez Palacios han expuesto su visión ante la situación actual de la pandemia generada por la COVID19.
Lastra aseguró que “el gobierno va a ayudar en lo que haga falta” para hacer frente a la situación en la Comunidad de Madrid, lo ha hecho económicamente, con el Ejército y ofreciendo el estado de alarma, pero pidió a Ayuso que “que se tomen esto en serio; que tengan respeto a los madrileños y dejen de tomarlos como peones en el tablero de sus ambiciones y que se pongan a trabajar”. “Que se dejen de fotos lastimeras y dolientes, que dejen de amenazar con manifestaciones y movilizaciones y se pongan a implementar las medidas necesarias para atajar la pandemia”, señaló.
En este sentido, la vicesecretaria general afirmó que “ya habrá tiempo de pedir cuentas y responsabilidades”, pero “ahora es el momento de ponerse manos a la obra en lo que haga falta por la salud de los madrileños y el futuro de esta comunidad”.
“Madrid necesita reforzar la atención primaria”
Javier Rodríguez Palacios ha afirmado durante el acto que “Isabel Díaz Ayuso ha pedido colaboración y respeto, que no ha tenido con los ayuntamientos. Alcalá es la tercera ciudad de la Comunidad de Madrid y no ha habido comunicación ni reuniones con el Gobierno regional. Además –ha afirmado el alcalde- no se debe mentir: el consejero de Sanidad ha dicho que no hay centros de salud cerrados, pero en esta ciudad está cerrado el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la calle Luis Vives desde hace meses”.
“Madrid necesita reforzar la atención primaria, profesionales de la Enfermería y de la Medicina pagados por su trabajo, no héroes”, ha afirmado Javier Rodríguez Palacios.
El secretario general local ha afirmado que “si estamos como estamos, y si no funcionan las medidas de la Comunidad de Madrid, habrá que pedir ayuda al Estado, colaboración. Como alcalde, quiero que si las cosas se ponen peor, la Brigada Paracaidista ayude y se despliegue en nuestra ciudad: a nuestros soldados ayudando en un municipio español, y quiero ver a la UME como la vimos en los peores momentos de la pandemia”.
Fotos: Partido Socialista de Alcalá de Henares
Sobre la situación de la ciudad de Alcalá de Henares, el secretario general del PSOE de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “estamos cambiando nuestra manera de relacionarnos con la ciudad, la movilidad, peatonalizando y haciendo una ciudad más verde. Cambiamos el casco histórico y los barrios de Alcalá reformando los espacios públicos”,
Para Rodríguez Palacios, «hemos logrado mejorar la ciudad sin subir impuestos. Hemos puesto en marcha el Plan Reinicia Alcalá, con quien ha querido pactar. Hemos puesto en marcha ayudas a comercios, hostelería, taxistas, autónomos, PYMEs… Hay que dialogar, unir fuerzas”.
Al acto han asistido una representación de militantes del PSOE de Alcalá, la eurodiputada socialista Mónica Silvana González, los diputados Rafael Simancas y Daniel Viondi, los diputados regionales Fernando Fernández Lara y Pilar Sánchez Acera, así como concejales y concejalas del PSOE de Alcalá.
El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha expresado su crítica por el estado en el que se encuentran algunas calles próximas a los centros educativos de la ciudad en este inicio de curso. Los populares han realizado una ronda por las zonas cercanas a los colegios en este inicio de curso escolar y en muchos casos se han encontrado con heces caninas sin recoger.
“Desde que comenzó el curso, hemos recorrido el entorno de los centros educativos de Alcalá y, sin duda, es obligatorio reforzar la limpieza en estas zonas por las que pasan nuestros menores”, afirma la concejala del PP, Esther de Andrés. La edil considera prioritario extremar este servicio, sobre todo en lo que respecta a las heces caninas, un aspecto que la OCU ya nos colocaba el pasado año como la peor ciudad de España en esta materia.
Los populares han realizado una serie de fotografías realizadas durante la última semana, entre las 8 y las 10 horas de la mañana, hora a la que los escolares acceden a sus colegios, que reflejan una imagen penosa. “Cacas de perro, mascarillas y hasta algún amimal muerto es lo que nos hemos encontrado en los perímetros de los centros educativos de Alcalá. Tenemos que poner en marcha un plan de choque para combatir este problema. Además de una cuestión de higiene, es un pésimo mensaje para los niños, a los que debemos concienciar desde bien pequeños de la importancia de tener una ciudad limpia”, afirma De Andrés.
La limpieza, prioritaria
Por su parte, la líder del PP local, Judith Piquet, aseguró que la limpieza debe ser un asunto prioritario. “Alcalá de Henares invierte este año más de 20 millones de euros en limpieza (1,7 millones de euros mensuales) y no nos luce. Ya el pasado año este grupo presentó una moción, aprobada por unanimidad en la que se solicitaba un plan de choque en todos los barrios, con un incremento de la partida presupuestaria incluida”, asegura.
La portavoz popular afirma que la limpieza sigue siendo una de las grandes preocupaciones de los vecinos. “Seguimos recorriendo las calles de Alcalá, porque una de nuestras prioridades es estar cerca del vecino y ser el altavoz de sus necesidades. Y una de las principales quejas que nos hacen llegar los vecinos de cualquier distrito sigue siendo la suciedad de las calles. Solicitamos al alcalde Javier Rodríguez que se tome este asunto en serio. La imagen de Alcalá de Henares está en juego”, concluye.
Unidas Podemos no quiere que la solicitud al Consorcio Regional de Transportes de la ampliación de la línea de autobús al Polígono del Encín quede en un cajón tras su aprobación en el pleno ordinario de septiembre.
Desde hace unos meses que Unidas Podemos mantiene reuniones con las representantes de las trabajadoras de Makro. De ahí surgió la idea de proponer al pleno la moción donde se solicitase al Consorcio Regional de Transportes la ampliación de la red de autobuses urbanos para conectar con el Polígono Industrial del Encín. En definitiva, cubrir la creciente necesidad de las personas que trabajan en la zona mencionada y que tengan al menos una parada de autobús próxima a sus centros de trabajo.
La moción fue finalmente presentada de manera conjunta con el Partido Socialista Obrero Español, algo que aseguraba la resolución positiva de la misma. Y así fue como el pasado martes 15 de septiembre de 2020 en el pleno de Alcalá de Henares se aprobó la propuesta de:
“Instar al Consorcio Regional de Transportes a la ampliación de la red de autobuses urbanos para conectar con el Polígono Industrial El Encín y atender la nueva y creciente demanda.”
Actualmente la conexión en transporte al Polígono Industrial El Encín es inexistente, y el trayecto a pie desde el punto más próximo se hace complicado y peligroso. Teresa López, portavoz del grupo municipal recuerda que “no podemos seguir permitiendo que en Alcalá de Henares haya gente que se juegue la vida para ir a su centro de trabajo. Es algo que podemos evitar y, nuestra responsabilidad hacer lo que esté en nuestro mano para ello.”
Unidas Podemos ha tenido una nueva reunión con las representantes de las trabajadoras en la que han asegurado “vamos a seguir luchando para que esta propuesta no quede en un cajón” afirmó la presidenta del Comité de Empresa de Makro (A.D.S.).
Durante el encuentro Mónica Franzini Araújo, trabajadora afectada y en primera línea en la persecución de asegurar un desplazamiento al trabajo seguro, afirmó que “queremos seguir de cerca qué se va a hacer y vamos a seguir visibilizando la problemática”. Para ellas el problema no se ha solucionado y tienen que seguir realizando los desplazamientos con los tramos de peligrosidad.
Unidas Podemos apoya la larga lucha de los trabajadores y trabajadoras de la zona afectada y seguirá de cerca los pasos que se vayan dando en la consecución de esta necesidad. El grupo municipal recuerda que no habrá nada que celebrar hasta que finalmente se materialice esta petición y se consiga implantar al menos una parada de autobús.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Gobierno regional va a realizar un millón de test a toda la población que vive en los lugares donde se está registrado el mayor número de contagios por COVID-19, del mismo modo que se ha hecho con más de 100.000 docentes antes de la vuelta a las aulas este curso. Además, se va a reducir las reuniones sociales en toda la región a un máximo de 6 personas.
Los test se van a llevar a cabo, en el marco de la estrategia serológica del Gobierno, a todos los vecinos que viven en un total de 37 zonas básicas de salud, de ellas, 26 en Madrid capital (en seis distritos) y 11 en los municipios de Fuenlabrada, Humanes, Moraleja de Enmedio, Parla, Getafe, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas (se pueden consultar las zonas en los siguientes enlaces: mapa zonas básicas y zonas básicas de salud).
Así lo ha explicado Díaz Ayuso en la comparecencia que ha tenido hoy para dar a conocer las medidas incluidas en la nueva Orden de la Consejería de Sanidad para contener el coronavirus en las zonas con mayor transmisión. Tienen, entre otros objetivos, restringir la movilidad y la reducción de la actividad en estos 37 espacios, que corresponden a las áreas de atención de los centros de salud de cada barrio o municipio, y donde se llevarán a cabo este millón de test.
Como ha señalado la presidenta, acompañada del vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado; y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en las zonas afectadas viven alrededor de 850.000 personas, lo que representa un 13% de la población madrileña, si bien concentran casi el 24% de los casos detectados en la última semana.
Por eso, el Ejecutivo madrileño ha decidido efectuar estas pruebas la próxima semana a todos estos vecinos, del mismo modo que se ha hecho ya con más de 100.000 docentes antes de iniciar el curso escolar para garantizar una vuelta segura a las aulas. El próximo lunes, Díaz Ayuso solicitará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la colaboración de los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para montar el dispositivo de estos test, dada la magnitud de la medida.
Imagen: Comunidad de Madrid.
Zonas afectadas
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha establecido por criterios técnicos estas 37 áreas en función de una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes, la acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.
En Madrid capital las zonas afectadas son Puerta Bonita, Vista Alegre y Guayaba, en Carabanchel; Almendrales, Las Calesas, Zofío, Orcasur y San Fermín, en Usera; San Andrés, San Cristóbal, El Espinillo y Los Rosales, en Villaverde; la zona básica de Villa de Vallecas; Entrevías, Martínez de la Riva, San Diego, Numancia, Peña Prieta, Pozo del Tío Raimundo, Ángela Uriarte, Alcalá de Guadaira y Federica Montseny, en el distrito de Puente de Vallecas; y Doctor Cirajas, Ghandi, Daroca y La Elipa, en Ciudad Lineal.
En Fuenlabrada las zonas que se perimetrarán serán las de Alicante, Cuzco y Francia. También los municipios de Humanes de Madrid y Moraleja de Enmedio, y en Parla, las zonas básicas de salud de San Blas e Isabel II. Por su parte, Getafe estará afectado en Las Margaritas y Sánchez Morate; en San Sebastián de los Reyes, la zona de Reyes Católicos; y en Alcobendas, la zona de Chopera y Miraflores.
Las restricciones quedarán reflejadas en una nueva Orden del consejero de Sanidad que entrarán en vigor el próximo lunes, 21 de septiembre cuando se publiquen en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). La Abogacía General de la Comunidad de Madrid solicitará la ratificación judicial prevista en la Ley 29/1998 Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en el caso de que así proceda.
Esta Orden tendrá un periodo inicial de vigencia de 14 días naturales, pudiéndose prorrogar si así lo requiere la evolución de la situación epidemiológica en la región. La Consejería de Sanidad recuerda que las sanciones aplicables por el incumplimiento de las órdenes y protocolos sanitarios vigentes pueden oscilar entre los 600 y los 600.000 euros.
Hay que evitar a toda costa el Estado de Alarma y el confinamiento, que son «el desastre económico», ha declarado Ayuso
La nueva orden en vigor a las 0:00 horas del lunes 21 y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Nación. Ya están trabajando en ellas y hay sintonía entre ambas administraciones
Las nuevas restricciones de movilidad para la población, no afectarán a los desplazamientos a los puestos de trabajo o a los colegios
La mayor parte de los contagios se dan en el ámbito privado, Ayuso afirma que son fruto de un «exceso de confianza» y por eso las medidas están dirigidas a este ámbito. «Se trata de identificarlas y aislar a los contagiados lo antes posible», afirma
Quedan restringida la entrada y salida en un total de 37 zonas básicas de salud. Afecta a 26 zonas de 6 distritos y a 11 zonas de 8 municipios. Cerca 858.00 personas.
Son zonas básicas con una incidencia acumulada de 1000 casos en 14 días. Son el 13% de la población, pero suponen el 25% de los casos de Covid-19
Se permite circular en esas zonas, pero no salir de ellas salvo por causas justificadas (médicas, laborales, educativas, cuidado a personas, etc.)
En ellas las reuniones pasan de 10 a 6 personas en el ámbito público y privado
Se cierran los parques y jardines
Asistencia lugares de culto al 30% de aforo. Funerales, 15 personas. Velatorios 15 personas en abierto, 10 en espacios cerrados
La circulación por carretera está permitida si no se detiene en la zona afectada (si solo la cruza)
Cierre locales a las 22:00 horas salvo actividades imprescindibles (farmacias, etc.).
Hostelería: se reduce el aforo al 50% dentro y fuera y se suspende el servicio en barra. Cierre a las 22:00 horas. Se permite el reparto a domicilio a partir de esa hora.
Estas medidas tienen una vigencia de 14 días y entran en vigor a las 0:00 horas del lunes
Los municipios en los que se encuentran las zonas afectadas son: Fuenlabrada, Humanes, Moraleja de Enmedio, Getafe, Parla, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas. Además, se ven afectados los barrios de Madrid de Villaverde, Usera, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal
Medidas de restricción de la nueva orden
En la Orden se restringen los desplazamientos y actividades no imprescindibles en estas 37 zonas. A la vez, se establece la restricción de entrada y salida de esas áreas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.
Por otro lado, los ciudadanos podrán desplazarse por la vía pública dentro de ese perímetro, para lo que se solicitará la correspondiente colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de las policías locales. Las reuniones privadas se reducen en estas zonas de 10 a 6 personas, salvo que se trate de convivientes.
Respecto a los lugares de culto, el aforo se reduce a un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.
Sobre los aforos en el comercio, se baja al 50% y su cierre será a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, centros médicos, veterinarios, de combustible y otros considerados esenciales.
Por su parte, en la hostelería se elimina el consumo en barra y se limita el aforo a un 50%. De igual modo, sólo podrá haber 6 comensales en cada mesa, en lugar de 10 personas como hasta ahora, y tendrán que cerrar a las 22:00, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio.
En lo que se refiere a los centros de enseñanza no reglados, como academias o autoescuelas, el aforo también se reduce al 50% y la actividad presencial se limita a grupos de 6 personas máximo y con las oportunas medidas de distancia de seguridad.
Asimismo, podrán utilizarse las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como en interior, siempre que no se supere el 50% del aforo y en grupos de máximo 6 personas.
Reuniones de 6 personas en toda la Comunidad de Madrid
Por otro lado, el Gobierno regional también va a modificar nuevamente la Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad, para limitar las reuniones sociales en espacios públicos y privados a un máximo de seis personas (hasta el momento estaba permitido hasta un total de 10). Se trata de una medida de aplicación en todo el territorio de la Comunidad de Madrid.
El Gobierno regional va a modificar nuevamente la Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad, para limitar las reuniones sociales en espacios públicos y privados a un máximo de seis personas (hasta el momento estaba permitido hasta un total de 10). Por tanto, se trata de una medida de aplicación en todo el territorio de la Comunidad de Madrid.
A pesar de que Alcalá de Henares se encuentra fuera de las zonas de la región con mayor incidencia del coronavirus, deberá acatar la restricción de reuniones sociales. Es decir, a partir de ahora en nuestra ciudad las reuniones, tanto en el ámbito público como en el privado, serán de un máximo de seis personas. Quedan exentas de esta norma las personas convivientes.
En este sentido la Comunidad de Madrid se planteó evaluar las medidas contra la pandemia cada 15 días. Por tanto, a parir del próximo lunes 21 de septiembre la norma permanecerá vigente, al menos, dos semanas.
Ayuso ha estado acompañada del vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
El próximo 28 de septiembre comenzará oficialmente un nuevo curso académico en la Universidad de Alcalá. Una nueva etapa marcada por las medidas de seguridad e higiene a las que obliga la actual pandemia de COVID-19.
El rector de la UAH, José Vicente Saz, ha presentado las claves para la vuelta de los diferentes colectivos de la comunidad universitaria. Sin duda, será el curso más complicado desde que reabrió sus puertas en el año 1977.
Todo comienza con el Plan de Actuación de la Universidad de Alcalá. Una medida que, a pesar de ser aprobada el pasado mes de julio, “en todas las actividades, se ajusta a todo lo que piden las autoridades sanitarias”, según el rector.
Con carácter general, de acuerdo con el Plan de Actuación para la Adecuación de la Actividad Universitaria, es obligatorio el uso de mascarilla en todos los espacios universitarios. Además se garantizará una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. También, tratarán de escalonarse las entradas y salidas, tanto de edificios como de las aulas. Por último, se ha organizado y señalizado la circulación de personas y la distribución de los espacios. Todo ello, con el fin de evitar la formación de aglomeraciones en las instalaciones.
Además, la UAH ha puesto en marcha una Comisión de Seguimiento y un responsable de la universidad para asuntos relacionados con la COVID-19. Un equipo de trabajo formado por todos los departamentos universitarios incluyendo expertos en virología y epidemiología. Cada uno de los centros universitarios contará con coordinadores COVID protocolos específicos de actuación para estudiantes, PAS y PDI, ha señalado el rector.
Por otro lado, los centros disponen de reserva de mascarillas, dispensadores de gel hidroalcohólico y se han reforzado los servicios de limpieza. Cada uno de ellos, cuenta con un Plan de Contingencia que prevé las actuaciones a realizar y los mecanismos de coordinación necesarios ante los posibles escenarios- Además se ha designado un responsable para todos los aspectos relacionados con el COVID-19.
Aforos reducidos y actuaciones en caso de positivos
En cuanto a los aforos en las aulas, estos serán de un máximo del 50% de la capacidad de las salas y de un máximo de 50 personas por actividad. En caso de un positivo por coronavirus “la Universidad suspendería la actividad y la pondría en conocimiento de las autoridades sanitarias. La Universidad no es una autoridad sanitaria y por tanto no puede ‘confinar’ pero sí suspender sus actividades académicas de forma presencial”.
PCRs y el Pabellón Rector Gala para ayudar al Hospital de Alcalá
En otro orden de cosas, el rector Saz ha querido subrayar que “la UAH va a seguir colaborando activa y estrechamente con las autoridades sanitarias. El Pabellón Rector Gala está a disposición del Hospital Príncipe de Asturias y preparado para estar activo en 24-48 horas”.
Además, la Universidad es capaz “de poner a disposición del Hospital 100 pruebas PCR diarias, lo que supone el 10% de las que puede realizar el Hospital. Esta cifra la podríamos triplicar en caso de que fuera necesario”.
En el turno de preguntas, aclaró el rector que, en este sentido “no somos parte del sistema sanitario, por tanto, las pruebas PCR debe validarlas la Comunidad de Madrid. Si bien están ya validadas por el Instituto de Salud Carlos III es necesario que la consejería de Sanidad las valore y valide para que tengan en consideración nuestras pruebas de laboratorio”.
En cualquier caso, y para terminar, el rector ha subrayado que “nuestra infraestructura, medios y personal están puestos a disposición de las autoridades sanitarias”.
Así será el curso universitario 20/21
Docencia semipresencial en grado y posgrado
En grado, las acciones formativas se desarrollarán inicialmente de forma semipresencial, combinando actividades de docencia presencial en las aulas y los laboratorios, con otras a distancia, tanto en tiempo real, como grabadas. Por su parte, en la mayoría de los másteres universitarios, las actividades docentes son presenciales, ya que, por lo general, son grupos pequeños de no más de 25 estudiantes.
El modelo será flexible, adaptándose en cada momento a las variaciones de las circunstancias sanitarias y normativas. En el caso más desfavorable, si impusieran un confinamiento, se reconducirá toda la enseñanza a un formato online o a distancia.
En este sentido, la Universidad de Alcalá está realizando un importante esfuerzo económico para la dotación de la tecnología necesaria: equipos informáticos para préstamo de estudiantes, profesores y PAS; tabletas digitalizadoras para profesores; equipos de audio y video en aulas para poder transmitir en directo las actividades docentes completas y, en su caso, grabarlas para utilizarlas como recursos de aprendizaje; y dotación de nuevos estudios de grabación para el profesorado que permitan la edición de videos.
Prácticas
Al igual que con el resto de la docencia, se mantendrán los programas de prácticas aprobados en las memorias y las guías docentes de cada titulación. Si no fuera posible, un porcentaje de las actividades prácticas se desarrollarán de forma telemática, garantizando siempre la adquisición de contenidos y competencias.
Las prácticas clínicas, las deportivas (algunas de las de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Magisterio), los Practicum, las Prácticas Tuteladas de Farmacia y las prácticas externas se llevarán a cabo atendiendo siempre a la normativa que aplique cada una de las instituciones en las que se realizan.
Evaluación continua de los estudiantes
La valoración de la adquisición de contenidos y competencias, desde la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, está basada en la evaluación continua. Las pruebas de evaluación se realizarán de forma presencial y se adaptarán a la modalidad online, si la situación así lo requiriese, como ya ocurriera al final del pasado curso.
A petición de los centros, se podrá ampliar el calendario de exámenes de la convocatoria ordinaria, con el fin de favorecer la evaluación presencial y evitar la limitación que pueda suponer la capacidad de las aulas.
La investigación seguirá siendo presencial Por su parte, la actividad investigadora y de transferencia va a continuar siendo presencial. En caso de que hubiese que retornar a un escenario de restricción de la movilidad, se mantendrán todas aquellas actividades de investigación cuya interrupción suponga un daño irreparable para el proyecto de investigación, el grupo de investigación o para la UAH.
Apertura de bibliotecas y salas de estudio
El objetivo sigue siendo ofrecer un servicio de calidad. Independientemente de la presencia física y apertura de edificios, seguimos apoyando las actividades del personal docente, investigador y de los estudiantes.
En las salas de estudio se limitará el aforo, contemplando las medidas higiénicas y de distanciamiento. Para los préstamos se requiere cita previa y los usuarios no podrán retirar los libros directamente. Además, seguirán reservándose las salas de trabajo en grupo, al menos las de mayor capacidad, reduciendo su aforo para permitir la distancia interpersonal.
Programas de movilidad internacional
La previsión es que haya un importante descenso de la llegada de estudiantes internacionales, aunque son posibles los intercambios con las universidades europeas, cumpliendo los requisitos establecidos por cada país y se mantienen los intercambios con algunos países del resto del mundo. Sin embargo, muchos programas (Iberoamérica, África, Asia, o Estados Unidos) han sido pospuestos al segundo cuatrimestre. Por lo que se refiere a los estudiantes propios, mantenemos un alto número que viajarán a otras universidades internacionales.
En cualquier caso, la UAH mantiene todos los acuerdos interuniversitarios. La intención es retomar las movilidades y los programas de intercambio cuando la situación sanitaria lo permita.
Actividades culturales, sociales y deportivas
Aparte de la actividad docente e investigadora, la actividad cultural y el compromiso social son otros de los pilares fundamentales en la Universidad de Alcalá. Siempre atendiendo a la situación sanitaria y la normativa vigente en cada momento, estas acciones continuarán programándose.
Por tanto, todas las actividades culturales y de extensión deberán cumplir las mismas medidas de prevención previstas para la actividad docente.
En lo que se refiere a las instalaciones deportivas, siguen en funcionamiento y todas las actividades cumplen con las normas dictadas por las autoridades nacionales y autonómicas para cada una de las especialidades deportivas.
Una exposición que, en realidad, es una extraordinaria oportunidad de acercarnos a conocer las diversas facetas del trabajo de Baldomero Perdigón como fotógrafo. También nos brinda una nueva ocasión para recordar al “Baldo” que conocimos y que siempre permanecerá en la memoria de todos los alcalaínos.
La muestra ‘Baldomero Perdigón Puebla, Diario de un Fotógrafo Complutense’, se expone en el antiguo Hospital de Santa María la Rica del 18 de septiembre al 1 de noviembre de 2020. La entrada es libre con aforo limitado y permanecerá abierto los martes de 17:00 a 20:00 h, miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h, lunes cerrado.
Sobre Baldomero Perdigón
Baldomero Perdigón Puebla, “Baldo”, nos dejó hace poco más de año y medio. Pese a que sus mermadas fuerzas no se lo ponían nada fácil, hasta sus últimos meses era habitual verle salir a hacer su paseo matutino con la cámara al hombro.
Esa estampa de “Baldo”, siempre cámara en ristre es la que creo que mejor le identifica y por la que siempre le recordaremos los que le conocimos. Baldo no fue un fotógrafo al uso, en el sentido de que no tuvo estudio fotográfico ni fue su fuente de ingresos. Pero, aunque no se le pueda considerar un fotógrafo “profesional”, de lo que no hay duda es de su oficio.
Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
En cierta ocasión le califiqué como “cronista visual” de Alcalá y creo que es una de las definiciones que mejor le retratan y describen su trayectoria. Era habitual verle en los actos públicos que se celebraban en nuestra ciudad, desde “el Tenorio” a competiciones deportivas, desde las ferias a las procesiones, pasando por los actos culturales o las ahora tan denostadas corridas de toros. Siempre presente, siempre atento, siempre observando a través del visor de su cámara. Su archivo fotográfico es una detallada crónica de los últimos cuarenta años de la historia de Alcalá.
Pero ya he dicho que “Baldo” no fue un fotógrafo al uso. Su estudio era la calle, era Alcalá al completo. Aunque no se limitó a nuestros mas destacados y “fotogénicos” monumentos, le cabe el honor de haber sido el primero que realizó un detallado reportaje de todos los detalles escultóricos de la fachada de nuestra universidad, que nos permitió contemplar aquello a lo que nuestros ojos no alcanzaban. Lo que adquiere aún más mérito en un tiempo en el que las posibilidades técnicas de las cámaras eran notablemente más limitadas. Pero “Baldo” nunca excluyó ningún aspecto de Alcalá y ese es uno de sus valores que, con el tiempo, ha resultado más apreciado. Fotografías de nuestra universidad, de la plaza de Cervantes, del palacio arzobispal, de la calle de Libreros hay cientos y de épocas muy diferentes, desde las primeras de Laurent de 1863 hasta nuestros días. De las callejas y callejuelas de Alcalá, como Divino Vallés, Don Juan I, Portilla, Cardenal Tenorio, Divino Figueroa, Escobedos o la plaza de Luis de Antezana con el pozo artesiano, sólo las suyas.
“Baldo” supo ver lo que a prácticamente nadie ni le interesó ni supo apreciar. Y son los cambios que ya se estaban operando desde la década de los años sesenta del siglo pasado en nuestra ciudad y que transformaron la imagen de nuestros rincones urbanos, calles y plazas hasta el punto de, en algunos casos, no conocerlas ni la madre que las parió. Un día decidió tomar su cámara y montado en su Vespa se dispuso a recorrer una a una las calles de Alcalá para fotografiarlas, en ocasiones desde diferentes perspectivas. No habían pasado ni veinte años cuando esos reportajes se convirtieron en un documento impagable que nos fascinaba al devolvernos la imagen de un Alcalá de nuestra infancia que sólo permanecía difuso en nuestros recuerdos. De una selección de aquellas fotografías nació en 2003 aquel fantástico libro Alcalá en blanco y negro (1960-1970), que tuvo un mas que merecido éxito y una gran acogida, lo que obligó al autor a sacar una segunda edición. Hoy es un libro de referencia, sin el que difícilmente podría entenderse el Alcalá de hace medio siglo y, en consecuencia, el actual. Para los que lo vivimos, esas fotografías tienen aún un valor añadido como es el sentimental. Todos tenemos fotografías de los actos mas destacados de nuestra infancia y juventud, pero de las calles en las que jugabamos y pasabamos la mayor parte de nuestra vida muy pocas.
Sé que entre sus proyectos se contaba el de publicar una segunda entrega con todas aquellas fotografías que se habían descartado por razones de espacio. El proyecto se fue demorando y llegó un momento en el que el pirateo informático hizo que sus fotografías escaneadas se “colgaran” en la red y se utilizaran a diestro y siniestro sin su autorización. El interés por la fotografía documental no sólo no decayó sino que incluso se extendió más, pero la nefasta idea de que la cultura tiene que ser de libre acceso y gratuita, sin el más elemental respeto a la propiedad intelectual, hizo inviable el cubrir los altos costes de ese proyecto. Muchos son los que quieren fotos antiguas de Alcalá, muy pocos lo que están dispuestos a comprar un libro. De este modo, se nos privó de poder disfrutar en casa de otra colección de imágenes de Alcalá. Lástima.
En las últimas dos décadas son numerosas las publicaciones que han contado con fotografías de “Baldo”, libros monográficos, guías de turismo, catálogos de exposiciones…, bien en solitario, ya con su hijo Baldomero Perdigón Melón o con otros fotógrafos de Alcalá. Y en los últimos tiempos acabaron llegando los homenajes y los reconocimientos públicos, tanto de la sociedad alcalaína en general, como de sus propios compañeros fotógrafos en particular.
“Baldo” se nos fue, pero nos legó su trabajo, su buen hacer, su particular y personal mirada de Alcalá. Pero, también, el recuerdo de un hombre sencillo, afable, generoso, cercano, siempre con la cámara al hombro.
Esta exposición es una extraordinaria oportunidad de acercarnos a conocer las diversas facetas de su trabajo como fotógrafo, pero también una nueva ocasión para recordar al “Baldo” que conocimos y que siempre permanecerá en nuestra memoria.
M. Vicente Sánchez Moltó (Cronista oficial de Alcalá de Henares)
El gobierno regional ha anunciado la solicitud de una serie de medidas de apoyo a los sectores musical y de las artes escénicas, tras la reunión mantenida por el Ministerio de Cultura y Deportes y las comunidades autónomas.
El ejecutivo madrileño ha defendido la necesidad de ofrecer instrumentos de apoyo a una industria que se está viendo seriamente afectada por las restricciones de actividad y aforo provocadas por el coronavirus.
En este sentido, la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha solicitado al ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, la bajada del IVA al 4% durante dos años, así como la ampliación de los ERTEs, como mínimo hasta junio de 2021, tal como ya se ha hecho en otros países, para las artes escénicas y la actividad musical.
Asimismo, la Comunidad de Madrid ha sugerido al Ministerio de Cultura la realización de los conciertos de la programación que RTVE y RNE incluyen en su parrilla desde locales y salas de conciertos, en lugar de hacerlo en sus propios estudios. Con ello se contribuiría, por un lado, al fomento del empleo, mediante el pago del caché correspondiente del artista y, por otro, al apoyo a los empresarios, mediante el alquiler de las salas.
La titular de Cultura del Gobierno madrileño ha destacado la necesidad urgente que tienen las artes escénicas y la música “del respaldo de las instituciones”, al tiempo que ha garantizado la colaboración de la Comunidad de Madrid “en todo lo posible, dentro de nuestro ámbito de actuación”. Rivera de la Cruz ha mostrado su agradecimiento al sector, y ha remarcado que “todos los agentes culturales deben saber que estamos con ellos y abiertos a sus sugerencias para paliar los efectos de esta crisis”.
Salas de música en directo
Asimismo, el Ejecutivo madrileño está trabajando en una nueva línea de apoyo a las salas de música en directo de la región, una acción más que se suma a las ya programadas durante estos últimos meses, como el Plan de patrocinio para el sector cultural, la convocatoria ordinaria de subvenciones o el programa de activación cultural Juntos 2020, que en total ha supuesto un presupuesto de cercano a los 8 millones de euros destinados a ayudar a un sector gravemente afectado por las consecuencias de la pandemia.
En este sentido, la Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con La Noche en Vivo, asociación que representa a las 52 salas de música en directo de la región madrileña, está preparando una programación especial para la celebración de un nuevo ciclo de conciertos en diferentes municipios de la región bajo la marca de algunas de estas salas.
Este ciclo, además, se reforzará con una campaña de promoción que seguirá insistiendo en el mensaje de que la cultura es segura, al que se añadirá otra línea de comunicación -las salas de conciertos salen a la región- relacionada directamente con el objetivo de esta acción. Con esta iniciativa del Ejecutivo regional se abre una oportunidad para que todos los madrileños puedan conocer mejor el valor y la importancia del circuito musical que generan estas salas, que está más vinculado normalmente al centro de la capital.
Igualmente, durante este otoño, la Comunidad de Madrid continuará –al igual que los meses de verano- con su línea de contratación de espectáculos de teatro, danza y circo en diferentes ubicaciones de la región. Estas actividades han generado hasta la fecha más de 900 contrataciones a artistas de 150 compañías.