Dream Alcalá Blog Página 717

La Comunidad proponía un nuevo sistema que liberaba a Alcalá de Henares del confinamiento

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. Imagen: Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional de la Comunidad de Madrid a elaborado en tiempo récord una nueva Orden de Sanidad que ha propuesto esta mañana al Gobierno central, pero que finalmente ha sido descartada en favor del estado de alarma que entra en vigor a las 14:00 de hoy mismo.

La orden contemplaba restricciones en 15 municipios de los 179 de la región y a una población de 1,1 millón de habitantes, el 16% del total, y se da la circunstancia de que en ese listado de medio no estaba Alcalá de Henares, al tratarse del municipio con mejores cifras de los 10 que ahora se ven confinados, y que en los últimos días había bajado de los 500 casos por cada 100.000 habitantes como explicamos en esta noticia.

La Comunidad de Madrid vovlía a confiar en su estrategia de definir las zonas básicas de salud (ZBS) de la región con mayor concentración de contagios por COVID-19. De este modo, en su plan se establecerían 51 áreas sanitarias de 15 municipios con estas medidas, tras incorporarse 18 zonas nuevas y excluir 13 que estaban anteriormente y donde se ha registrado una clara mejoría.

La propuesta de zonas básicas de salud con medidas afectaba a los municipios de Madrid capital, Alcobendas, Alcorcón, Aldea del Fresno, Villa del Prado, Arganda del Rey, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz

Estas zonas básicas afectan a una población de 1.091.295 madrileños, que representan a un 16,4% del total de habitantes pero que en estos momentos concentran el 24,4% de los contagios de toda la región.

Los criterios de la Dirección General de Salud Pública para establecer estas áreas y que libraban a Alcalá de Henares del confinamiento elevaban hasta los 750 casos por cada 100.000 habitantes, la incidencia acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente; y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.

Nada de esto ha salido finalmente adelante debido al anuncio del estado de alarma.

Más información: El Gobierno decreta el estado de alarma: Alcalá queda de nuevo confinada.

Alcalá de Henares conmemora hoy el bautismo de Miguel de Cervantes

Hoy, 9 de octubre, es festivo local en Alcalá de Henares porque se conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad complutense.

Esta mañana el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, los tenientes de alcalde, Alberto Blázquez, María Aranguren y Diana Díaz del Pozo, así como los portavoces de los diferentes grupos políticos con representación en el Consistorio, han homenajeado al escritor trasladando su partida de bautismo desde el Ayuntamiento, ubicado en la plaza que lleva su nombre.

Después se han desplazado a la vecina Capilla del Oidor donde se ha procedido a su lectura y donde ha permanecido expuesta hasta las 14:00 horas para que la ciudadanía pudiera visitarla.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha declarado que “aunque ha sido un gesto sencillo no podíamos dejar de homenajear hoy a nuestro hijo más ilustre y de exhibir por unas horas, y con todas las medidas de seguridad, su partida de bautismo para que la ciudadanía pudiera rendirle también su homenaje”.

Un tramo de la vía Complutense se llena de banderas de España

No es la primera vez que ocurre, pero sin duda sí es la primera vez en Alcalá de Henares. Al igual que ocurriera en Madrid y Valencia el pasado mes de septiembre, esta noche han aparecido cientos de banderas de España en un tramo de la vía Complutense, la principal arteria de la ciudad.

La autoría del acto se la ha atribuido la Asociación de Víctimas del Coronavirus, con el apoyo de la organización Resistencia Social Alcalá y España 2000, que ha querido mostrar de esta manera su recuerdo por las víctimas y lanzar un mensaje de «resistencia social» mediante lemas como «cuando la injusticia se hace Ley, la resistencia se hace obligación».

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha difundido su posición al respecto a través de un mensaje en Facebook en el que decía:

«Anoche, un grupo de personas invadió sin permiso ni autorización alguna una zona verde situada en las murallas del Palacio Arzobispal dañándola. Han hecho un uso indebido de un símbolo de unidad como es la Bandera Nacional, para posteriormente utilizar esa imagen en las redes sociales con afán de dividir y de confrontar en un momento tan delicado como el que sufrimos. Han faltado al respeto a las víctimas de la COVID19 en nuestra ciudad y a sus familias, atribuyéndose una representación que no les corresponde. Por el contrario, la ciudad de Alcalá luce un gran lazo negro desde hace meses por consenso unánime de toda la Corporación Municipal en la histórica Puerta de Madrid. También concedimos la Medalla de Oro de la ciudad al Hospital Universitario Príncipe de Asturias con igual consenso y así seguirá siendo en los actos de reconocimiento que en el futuro se desarrollen. No es más español ni más patriota el que más banderas pone sino el que más respeto tiene por lo que ellas representan Como dijo el Premio Cervantes 1979, Jorge Luis Borges, “nadie es la patria, pero todos lo somos”

Imagen publicada en la páginas de Facebook Resistencia Social Alcalá.

Anoche, un grupo de personas invadió sin permiso ni autorización alguna una zona verde situada en las murallas del…

Publiée par Javier Rodríguez Palacios sur Vendredi 9 octobre 2020

Aspecto actual del tramo de la via Complutense

Esta mañana todas las banderas habían sido ya recogidas y el tramo afectado se muestra como ilustran estas dos fotografías de la fotógrafa Pilar Navío.

Se otorgan los Premios Ciudad de Alcalá pero se aplaza el acto de entrega

Tradicionalmente hoy, 9 de octubre, se ha venido celebrando el acto de entrega de los Premios Ciudad de Alcalá que este año cumplen su LI edición. El Teatro Salón Cervantes ha venido acogiendo este acto que se considera el epicentro de una jornada festiva en la ciudad, ya que se conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad complutense.  

Este año la gala no ha podido celebrarse, como otros tantos eventos culturales que la pandemia provocada por el COVID 19 ha obligado a suspender o aplazar. Sin embargo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares sí ha otorgado los premios cuyo acto de entrega se celebrará cuando la situación sanitaria lo permita. “No tenía sentido celebrar una Gala sin premiados debido a complicad situación sanitaria que vivimos estos días, –ha declarado la concejala de Cultura, María Aranguren- pero estos Premios significan mucho más que un acto en sí, suponen el reconocimiento de las trayectorias profesionales de los premiados y debíamos dejar constancia de ello. Hoy será un 9 de octubre diferente, pero habrá a través de las redes sociales homenajearemos a nuestro hijo más ilustre, se expondrá la partida de bautismo con todas la medidas de seguridad necesarias, y solo nos resta esperar y desear que esto sea un breve paréntesis y podamos retomar pronto la actividad cultural en la calle”.  

El jurado concedió el pasado 29 de septiembre el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras en su edición 2019 al periodista, Iñaki Gabilondo, destacando “su amplia y larga trayectoria como periodista y comunicador en todos los medios habituales del periodismo”, así como “su gran compromiso ético a la hora de abordar la actualidad española e internacional” a través de “el juicio certero que habitualmente transmite a quienes le siguen a diario. Su presencia, especialmente en la radio, le ha hecho alcanzar las mayores cotas de audiencia, y merecedor de todos los reconocimientos”.  

El alcalde complutense, que comunicó la decisión al periodista manifestó sentirse muy orgulloso de que “Iñaki Gabilondo haya sido la galardonado este año, ya que su trayectoria y su inmenso trabajo por la cultura habla por sí mismo”. Rodríguez Palacios ha felicitado también a todos los premiados en las distintas categorías y ha destacado que “hoy es un buen día para sentirse orgulloso de ser alcalaíno y para destacar la importancia de la cultura, que ayuda a cuidar el pasado pero mirar hacia el futuro”. 

Además, hoy se han hecho públicos también los nombres de los ganadores de los Premios Ciudad de Alcalá en diversas disciplinas. El Premio de Arquitectura ha recaído en Primitivo González Pérez por la reforma del pabellón multiusos y sala de bodas de los juzgados de Alcalá de Henares.  

El Premio de Artes Visuales que ha sido concedido a Kihong Chung por su obra “Dolmen I” y el jurado ha decidido otorgar una mención de honor a Berta López Noriega por su obra “Olimpia”.  

El Premio de Fotografía ha recaído en Sonia Baños Sánchez por su obra “Frágil” en la sección Conceptual; a Ana Mendoza por su obra “Arrabales” en la sección Paisaje, Arquitectura y Patrimonio; y a José Miguel Cerezo Sáez por su obra “California Island” en la Sección de Periodismo Documental, que a su vez ha recibido el Premio Absoluto.  

El Premio de Periodismo “Manuel Azaña” le ha sido otorgado Rocío Periago Martínez por su trabajo “Biblioteca de Mujeres”, el Premio de Narrativa a Miguel Ángel González por su obra “Un nublao de tiniebla y pedernal”, el Premio de Poesía a José Antonio Landa Rosas por “Los territorios del verano” y, por último el Premio de Investigación Histórica “Francisco Javier García Gutiérrez” a Mario Ramírez Galán y Rafael Montalvo Laguna por su trabajo “Alcalá la Vieja: reinterpretando el asedio desde la arqueología actual”.  

El pozo que albergó la partida de bautismo de Cervantes

La historia del pozo que albergó la partida de bautismo de Cervantes es una de las menos conocidas de la ciudad, pero una de las que más transcendencia tuvo para la Historia de Alcalá de Henares.

Porque gracias a ese pozo y a unos valientes vecinos complutenses hoy en día conservamos la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra (junto con la de muchos de sus familiares). Un documento de una importancia histórica crucial para el presente y el futuro de Alcalá, que la liga para siempre a la historia del Príncipe de los ingenios. Una joya que nos sigue recordando que aquí, en 1547, fue bautizado Miguel de Cervantes Saavedra.

Placa conmemorativa

Hace tres años, el viernes 7 de abril de 2017, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y la concejal de Cultura, María Aranguren, acudieron a la inauguración de una placa que desde ahora identifica el lugar donde permaneció protegida la partida de bautismo de Miguel de Cervantes.

El acto sirvió entonces para clausurar el programa de las I Jornadas de la recién creada Red de Ciudades Cervantinas, cuyos representantes han estado presentes en el acto.

La placa reza como sigue:

El acto se celebró fruto de una moción del pleno aprobada por toda la corporación municipal, y rindió un homenaje a Juan Raboso, César Manero y Francisco del Río, tres alcalaínos que en plena Guerra Civil española, escondieron la partida de bautismo de Cervantes para su salvaguarda y para evitar su destrucción o desaparición.

El proceso fue sencillo pero arriesgado, puesto que ese acto, en aquel momento tan convulso de la historia reciente de España, les podía haber costado la vida. Retiraron el libro de la partida de bautismo de Cervantes de la parroquia, lo envolvieron y lo encerraron en una caja metálica, una caja de galletas para más señas.

Acto seguido entraron en su casa, que como muchas otras de las casa del centro de Alcalá tenía su propio pozo, y lo escondieron a media altura en un recoveco de las piedras que forraban el interior del pozo.

Y allí estuvo escondido hasta que años después, acabada la Guerra Civil, pudieron volver a rescatarlo para fortuna de las generaciones posteriores y entregarlo al nuevo ayuntamiento de la ciudad.

En pleno centro

La casa en cuestión se encuentra en el número 8 de la calle Cerrajeros, en frente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Además el edificio es colindante con el Corral de Comedias de Alcalá (que dispone de una salida hacia la calle Cerrajeros), y está tan estrechamente relacionado con el Corral que la casa tiene dos ventanas que dan directamente al escenario.

Y es que debemos recordar (aquí puedes leer la interesante historia), que el Corral de Comedias de Alcalá en sus inicios era un lugar abierto, un patio de vecindad sin techo y con pozo incluido, que se conserva en el patio del público en el actual Corral de Comedias de Alcalá, apenas a unos metros de distancia del pozo de esta casa. De hecho, esta casa era una de las que sus ventanas daban a ese patio de vecindad que es el Corral de Comedias.

Concha Raboso y Juanjo Costa

Aquel mes de abril de 2017, Concha Raboso, hija de Juan Raboso, quiso agradecer en el acto la instalación de esta placa conmemorativa, con la que se recuerda y rinde homenaje a las personas que hicieron posible la conservación del libro que contiene la partida de bautismo de Miguel de Cervantes y sus hermanos.

También quiso agradecer a Juanjo Costa por la divulgación de estos hechos. Por su parte, Costa (en la imagen superior) recordó que conserva artículos escritos por Francisco Javier García Gutierrez, cronista de Alcalá ya fallecido, en los que testifica que el pozo de la casa de la calle Cerrajeros número 8 es del siglo XVI.

Recordó que el Corral de Comedias tiene un pozo próximo al escenario que dista menos de 10 metros de este otro pozo, con lo que «puede ser que al agua de ambos pozos sea la misma».

«Esta casa es relevante por encontrarse adosada al Corral y por tener dos ventanas en distintas paredes, que dan directamente al escenario», afirmó Costa.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, destacó la suerte de «esta serie de sucesiones fortuítas y a la vez afortunadas, que hicieron posible que haya llegado a nosotros la partida de bautismo de Cervantes.

«En primer lugar», continuó diciendo el alcalde, «debemos dar gracias a que el arzobispo de esta ciudad fuese Cisneros, porque gracias a él existe ese libro».

Y es que fue el Cardenal Cisneros quien en su diócesis introdujo la costumbre de recoger de forma escrita los bautismos (más información en De dónde vienen los apellidos españoles). Y es que en aquel entonces no existía la costumbre de recopilar estos datos.

Rodríguez Palacios también se congratuló de que en aquella época «hubiese vecinos dispuestos a hacer un gesto de valentía, porque en ese momento retirar un libro de una parroquia era un gesto de valentía que podía costar muchos digustos».

El pozo que albergó la partida de bautismo de Cervantes

La gastronomía cervantina

Olla podrida
Olla podrida

En época del Quijote, tanto los más pobres como los nobles, pasando por los hidalgos venidos a menos, la comida era la protagonista indiscutible.

Desde la segunda frase, la gastronomía está presente en la novela: «…Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda…» era lo que comía Don Quijote.

Esa presencia constante de la gastronomía que entrevera las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza -ya este nombre nos recuerda la importancia de la comida para el escritor, siempre escaso de emolumentos- es tal que en cada capítulo se menciona o se recuerda algún plato. Esto ha convertido al libro de sus andanzas en todo un tratado de cocina que ha sido estudiado y usado en hogares y restaurantes desde su publicación, en la biblia de la gastronomía castellana y manchega -incluida la de la cercana Madrid- .

100  recetas en El Quijote

Esa tradición cervantina, pues hay cerca de un centenar de recetas culinarias en El Quijote, y  que todavía se puede rastrear perfectamente en la cocina actual y en concreto en la madrileña y alcalaína, se refleja en que el Ayuntamiento de Alcalá organiza desde hace diecisiete años unas Jornadas Gastronómicas Cervantinas en el mes cervantino por antonomasia, octubre, cuando se realizan todo tipo de celebraciones y conmemoraciones en torno a la fecha del bautismo del escritor en Alcalá.

En estas jornadas participa lo más granado del gremio de los restaurantes locales, que ofrecen menús a un precio único e incluyen recetas quijotescas,  combinando  los ingredientes tradicionales con las técnicas más renovadas: entre ellas, varias con bacalao, como el tiznao de bacalao con crema suave de ajo, el ajoarriero, el lomo de bacalao confitado con muselina de atascaburras (puré de patata, ajo, aceite y bacalao) o soldaditos de pavía (bacalao rebozado) con pimientos asados.

A estas recetas se suman los asados de cordero, las croquetas de duelos y quebrantos (revuelto de huevos con torreznos y chorizo o sesos de cordero). La tosta de asadillo manchego de pimiento y el crujiente de tasajo (carne de venado cabra ahumada y seca) son otros platos que podrás degustar en estos días para conocer los sabores de lo mejor de la tradición culinaria del Siglo de Oro y a la vez aligerada, sobre todo en grasas y calorías.

Pan, vino y olla podrida

La gastronomía cervantina que salpica la obra de Cervantes da una imagen clara de lo que era comer en la España del siglo XVII, que fundamentalmente, como tantas veces señalara Sancho Panza, era no comer y comer poco.

La diferencia entre lo que comía la nobleza y el alto clero (incluidos los frailes de los monasterios) que era abundante y variado, y la dieta popular era inmensa. Hasta el punto de que era impensable que el pueblo llegara a comer alimentos que estaban en la mesa de los ricos, a diferencia del día actual, cuando los supermercados están llenos de productos de gran calidad e incluso de alto precio y con una variedad amplia y al alcance de una mayoría de consumidores.

Tal como lo muestra Cervantes, la población en general se caracterizaba por la pobreza y por eso su alimentación principal era el pan (pan de centeno o mezclado con trigo) y el vino, que más bien aguado, era considerado un alimento.

Con el pan se comían salazones, como el tasajo, el tocino o los pescados secos (evidentemente en esa época el pescado fresco no se podía transportar al interior de la Península), como el bacalao, base de tantos platos, o el similar abadejo, y las truchas. Igualmente eran básicas las sopas, generalmente de harina, y si llevaban legumbre o verdura, ya eran cocidos, los que podían incluir algo de carne o tasajo (carne de cabra o venado ahumada y seca), cocidos que tenían su culmen en la olla podrida, un plato de los festines populares con distintas carnes y aderezos. Así se lo puedes oír a Sancho: «…aquel platonazo que está más adelante vahando me parece que es olla podrida, que por la diversidad de cosas que en tales ollas podridas hay, no podré dejar de topar con alguna que me sea de gusto y provecho…».

El nombre de la olla podrida, que sería el actual cocido en sus diversas variantes, del madrileño al montañés, de la escudella al maragato, (y que a su vez viene de otro plato similar de raíces judías, la adafina), según los entendidos vendría de la evolución de la palabra poderida, o poderosa, por los “poderosos” ingredientes que contiene. Otros especialista dicen que el nombre de “podrida” se referiría a que el contenido quedaba blando como la fruta pasada, tras el gran tiempo de cocción.

Pero como cuenta tanto Sancho de sus hambres, eso no era cosa cotidiana, pues en general, el menú corriente de la mayoría incluía leche y queso o pan con cebolla por la mañana; potaje, gachas, migas o legumbres a mediodía y por la noche algo de sopa.  Y si era algo menos pobre, como el Ingenioso Hidalgo, incluía algo de carne más veces que lo que comían campesinos y pueblo llano, y más de oveja o carnero que de vaca.

La cocina del hambre

En realidad, no sólo la literatura de Cervantes, sino toda la que hoy conocemos como novela picaresca, está poblada de personajes que comían poco, porque poco se podían permitir, hasta el punto de que el mismo Quevedo la llamó “literatura del hambre”, pues como decía Cervantes, “no hay mejor salsa que el hambre, y como esta no les falta a los pobres, siempre comen con gusto”.

Y si la dieta de Don Quijote era escueta, la de Sancho era mísera, como él mismo contaba: “Comió Sancho sin hacerse de rogar, y tragaba a escuras bocados de nudos de suelta (que eran enormes), y dijo: Vuestra merced sí que es escudero fiel y legal, moliente y corriente, magnífico y grande, como lo muestra este banquete, que si no ha venido aquí por arte de encantamento, parécelo a lo menos, y no como yo, mezquino y malaventurado, que solo traigo en mis alforjas un poco de queso tan duro, que pueden descalabrar con ello a un gigante; a quien hacen compañía cuatro docenas de algarrobas y otras tantas de avellanas y nueces”.

La comida popular en la época que retrata Cervantes no era algo garantizado, pues ni siquiera el suministro estaba garantizado, pues conforme las ciudades, y en particular allá donde estaba la Corte u otras destacadas, crecían en población, en numerosas ocasiones había carestías debidas a la deficiencia en los transportes, y épocas de hambruna, de malas cosechas…, lo que hacía que se comiera sin mayores planes que tener alimento para el mismo día.

Por eso, no era tan importante el disfrute de la comida como saciarse todo lo posible, sobre todo cuando se presentaba la oportunidad, pues la sensación de hambre crónica estaba generalizada, e incluso la nobleza participaba de esa idea de “comer hasta reventar”, de forma que la gula era un pecado capital muy extendido entre esta clase social. Por ejemplo, los banquetes de los reyes de la dinastía de los Austrias, en el siglo XVII, podían componerse de cientos de platos.

De ese estilo se comía en casa de nobles y alto clero, con celebraciones tan admirables como lo que puedes leer en el conocido pasaje referido a las Bodas de Camacho: «…lo primero que se le ofreció a la vista de Sancho fue, espetado en un asador de un olmo entero, un entero novillo; y en el fuego donde se había de asar ardía un mediano monte de leña, y seis ollas que alrededor de la hoguera estaban no se habían hecho en la común turquesa de las demás ollas; porque eran seis medias tinajas, que cada una cabía un rastro de carne; así embebían y encerraban en sí carneros enteros, sin echarse de ver, como si fueran palominos; las liebres ya sin pellejo y las gallinas sin pluma que estaban colgadas por los árboles para sepultarlas en las ollas no tenían número; los pájaros y caza de diversos géneros eran infinitos, colgados de los árboles para que el aire los enfriase…«.

Las migas de Lorca

Las migas, de pan, fritas con chorizo y torreznos de tocino y otros acompañamientos, como los pimientos o las sardinas, tienen su versión dulce, en la que se utilizan sólo las migas, que se tuestan y mezclan con leche, y se llaman migas canas, o con chocolate, también llamadas migas mulatas.

Estas últimas las merendó en más de una ocasión el poeta Federico García Lorca, que se desplazaba a tomarlas a Alcalá, a la Hostería del Estudiante (abierto en 1929), donde son típicas, cuando iba a visitar al pintor José Caballero (también escenógrafo de La Barraca, el grupo teatral de Lorca), residente en Alcalá.

Más información:

 

Zara inaugura una gran tienda de 3.800 metros y vuelve al renovado Parque Corredor

El grupo Inditex apuesta con fuerza por el nuevo Parque Corredor y este jueves jueves ha inaugurado una tienda Zara de 3.800 metros cuadrados en el centro comercial Parque Corredor.

La tienda se suma a las que Inditex abrió hace unos días de Bershka, Stradivarius y Pull & Bear, con lo que las marcas del grupo gallego totalizan más de 6.100 metros de espacio en este centro de Torrejón de Ardoz.

Zara cerró su tienda en Parque Corredor en 2013,  aunque Inditex siguió teniendo presencia con otras marcas del grupo. Ahora, y con el centro completamente renovado, la compañía gallega apuesta con fuerza por el nuevo proyecto y vuelve abrir una tienda de su marca insignia en uno de los locales más grandes del centro comercial.

El nuevo Parque Corredor

Parque Corredor está a punto terminar la primera parte de su ambiciosa reforma promovida por Redevco Iberian Ventures que lo convertirán en uno de los centros comerciales más modernos de España. 

En las zonas interiores se ha aumentado hasta en cinco metros la anchura de los pasillos interiores y se han habilitado nuevas puertas de acceso para facilitar la circulación de los más de 11 millones de clientes que acuden cada año al centro.

Muchas de las marcas que ya estaban presentes en Parque Corredor han aprovechado estas obras para renovar y modernizar sus tiendas, así como para adaptarlas a las nuevas exigencias de higiene y seguridad para los clientes. Es el caso de C&A, Sfera, Kiabi, Sports Direct, Primor, Deichmann, Soloptical, Time Road, VisionLab, Misako, Greenwich, Encuentro Moda, el Outlet de El Corte Inglés, Women Secret, Benettone  e Inside, así como New Yorker y Springfield, que reinauguraron sus espacios comerciales la pasada semana.

La reforma, en la que se están invirtiendo 45 millones de euros, está destinada a renovar la totalidad del centro:  en el interior se ha hecho una distribución más racional de los locales y se han instalado unos grandes lucernarios que dotan al edificio de una iluminación natural más agradable y contribuyen a reducir el consumo energético; en la parte exterior se han reformado los accesos, la fachada y el parking.

Parque Corredor ofrece actualmente la oferta comercial más amplia en la zona Noroeste de Madrid, tanto en alimentación como en moda, servicios y ocio, incluyendo un hipermercado de Alcampo, 9 salas de cine Yelmo, una bolera con 24 pistas y un polideportivo con capacidad para 3.000 espectadores. Se trata de uno de los centros comerciales más grandes de España, con 123.000 m2 de superficie. 

Comienza a funcionar la app Radar Covid en toda la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid implanta la utilización de la aplicación móvil Radar Covid en toda la región. Se trata de una herramienta añadida al control y prevención del COVID-19 que se extiende a todos los municipios madrileños después de haber desarrollado una experiencia piloto en Guadarrama coordinada por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.

La app Radar Covid es una aplicación gratuita, con carácter confidencial, que permite al ciudadano conocer su grado de exposición al virus, así como alertarlo en el caso de que haya mantenido un contacto estrecho con una persona positiva a la infección, para, de esta manera, avisar a la mayor brevedad de la exposición de riesgo y la adopción de medidas preventivas.

El ciudadano interesado en utilizar la aplicación tiene que descargarla en el móvil, activar el bluetooth y permitir que funcione de manera anónima. La app Radar Covid garantiza el anonimato y confidencialidad de los usuarios, así como la no geolocalización o identificación del número de teléfono.

La alerta por COVID-19 se inicia cuando un caso confirmado, y a su vez usuario de la aplicación, recibe a través de SMS un código o clave para que la introduzca en Radar Covid. A continuación, la aplicación envía una alerta de manera anónima a las personas con las que haya estado en contacto estrecho y cuenten también con esta app. A estos se les indicará, a su vez. que se pongan en contacto con el teléfono del Centro de Atención al Paciente (CAP) de la Consejería de Sanidad para el seguimiento sanitario correspondiente: 900 102 112.

La aplicación app Radar Covid se implantó de manera experimental en Guadarrama desde el 11 de septiembre y hasta el 4 de octubre. Durante este período, la Consejería de Sanidad ha facilitado un total de 141 códigos a personas positivas usuarias de la aplicación. Por su parte, y tras recibir una alerta como contacto estrecho a través de la APP Radar Covid, 150 ciudadanos contactaron con Sanidad.

El Ayuntamiento quiere resolver el contrato del servicio de limpieza con la empresa Valoriza

Camión de basura eléctrico presentado el pasado mes de diciembre en Alcalá.

Tras mantener diferentes reuniones desde el mes de mayo con la empresa concesionaria del servicio, Valoriza Servicios Medioambientales S.A., la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha decidido iniciar el procedimiento de resolución del contrato.

Un contrato firmado en 2007 por 20 años

El actual equipo de Gobierno precisa que el contrato vigente se remonta al año 2007 y que fue firmado por un período de validez de 20 años (cinco legislaturas), es decir, hasta 2027.

Debido a los impagos, se realizaron sucesivas revisiones del contrato, siempre a la baja, reduciendo progresivamente los trabajadores destinados al servicio. Se eliminaron cuestiones como el refuerzo para la recogida de la hoja, las sustituciones en vacaciones, la renovación de contenedores, se quitó la auditoría externa… esta situación de deterioro, motivada por una deuda de unos 50 millones que se liquidó en parte con el Plan de Pago a Proveedores de 2012, junto al Plan de Ajuste que rige hasta 2032, fue la complicada realidad que se encontró este equipo de Gobierno en 2015.

Maquinaria del servicio de limpieza renovada en 2018.

Cambios desde 2015

El concejal de Medio Ambiente y Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Enrique Nogués, recuerda cómo desde el primer día que cambia el Gobierno en la ciudad, en 2015, “se regularizó la relación económica con la empresa, generando un calendario de pagos de la deuda anteriormente generada. Además, fruto de este rigor por parte del equipo de gobierno, la empresa y el Ayuntamiento deciden trabajar en mejorar dicho contrato, con una primera fase centrada en la recogida de los residuos, que culmina con la renovación de la maquinaria y el cambio de los contenedores”.

El edil destaca además cómo “en 2018 se pidió a la empresa que renunciara a la cláusula de actualización de precios, recogida en 2007, que era el IPC más 0,005 puntos, y solicitamos un refuerzo tras el informe publicado por la OCU que develaba la insatisfacción de los vecinos con la limpieza viaria en la ciudad, algo en los que hemos insistido durante este primer año de legislatura. Además, es en 2018 cuando se introduce una nueva forma de reportar los partes de trabajo y se introducen GPS en los camiones que permiten un mayor control de la flota existente, gracias a las exigencias del Ayuntamiento”.

La situación actual

Desde el equipo de Gobierno se subraya además como en la presente legislatura el equipo de gobierno ha centrado sus esfuerzos en una segunda fase que ha consistido en negociar con la empresa un aumento de las frecuencias de limpieza en cada uno de los barrios, buscándose este aumento en el control de los recursos humanos existentes, trasladando a la empresa la necesidad de mejorar la limpieza viaria en la ciudad, ya que la realidad de nuestra ciudad del año 2007 no es la misma que la actual; sin embargo, el propio Nogués lamenta que “desafortunadamente nos hemos chocado con un muro. Por ello –añade- se solicitó a un equipo de abogados y una consultora la revisión del servicio para examinar el pliego, ya que el equipo de Gobierno viene manteniendo una preocupación constante sobre el estado de la limpieza en la ciudad”.

Estos hechos han llevado al equipo de Gobierno a realizar requerimientos y visitas que no recibieron una respuesta clara por parte de la empresa. Fruto de este trabajo, se han encontrado lo que a juicio del Ayuntamiento son infracciones de los pliegos que justifican la incoación del expediente.

Confianza y tranquilidad

Ante esta situación, el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha querido lanzar un mensaje de confianza y tranquilidad para poder llegar a un acuerdo y una solución satisfactoria. En este sentido, Rodríguez Palacios ha señalado: “Confiamos en que la empresa siga manteniendo el servicio con profesionalidad, y mandamos un mensaje de tranquilidad a la plantilla, es más, consideramos que el nuevo pliego mejorará el servicio y generará nuevo empleo en la ciudad”.

El TSJM anula las restricciones que confinan Alcalá de Henares

Controles en el barrio del Ensanche. Imagen de archivo: @PoliciaAlcalaH (Twitter)

Cinco días después de la aplicación de estas restricciones marcada por la orden ministerial del Gobierno de España, en la mañana de este jueves 8 de octubre, la Sección 8ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha emitido su fallo: se deniegan las restricciones aprobadas.

El auto se basa en que se ven “afectados los derechos y las libertades fundamentales, la ratificación de las medidas acordadas por la que se establecen medidas preventivas en determinados municipios de la región en ejecución de la Orden del ministro de Sanidad”.

El auto realiza además una crítica al Gobierno «por no abordar una reforma de nuestro marco normativo más acorde con las necesidades de combatir eficazmente la pandemia del Covid-19 y afrontar la grave crisis sanitaria que padece el país».

¿Se acaban las restricciones en Alcalá?

Por tanto, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid deja sin efecto las restricciones de movilidad aplicadas por el Ministerio de Sanidad. Si no existe una norma con rango de Ley, como puede ser el Estado de Alarma, no se puede limitar la libertad de movimiento de las personas, y por lo tanto las restricciones quedan son efecto.

La pronunciación de este jueves anula las restricciones en Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.

Desde el mismo momento en el que se ha pronunciado el TSJM, las medidas restrictivas que entraron en vigor el pasado viernes a las 22 horas han dejado de tener validez.

Quedan en vigor sin embargo las restricciones que la Comunidad de Madrid había marcado previamente para las 45 zonas básicas de salud.

Se mantienen el resto de las restricciones

Las primeras informaciones apuntaban que la restricción de aforo al 50% en los comercios y el cierre a las 22:00 horas, así como el cierre de los bares y restaurantes a una hora más tarde y la prohibición del consumo en barra, se suspendía siempre que se esté fuera de las Zonas Básicas de Salud afectadas por las órdenes previas de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, el Auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid aclara que continúan las restricciones de reuniones públicas y privadas así como aforos y horarios en la hostelería por lo que bares y restaurantes dejarán de recibir clientes a las 22:00 horas y tendrán sus locales cerrados a las 23:00 horas, además de no permitir mesas de más de seis personas.

El consejo de Dream Alcalá: lo mejor en estos momentos es alejarse del desconcierto al que los políticos nos tienen tienen acostumbrados desde hace un tiempo y del mareo de cifras, y usar el sentido común. Si no tienes necesidad de salir de Alcalá, no salgas. Aprovecha que ahora puedes pasar unos días con más tranquilidad y sigue las normas que todos conocemos: usa siempre la mascarilla, mantén las distancia de seguridad y lávate las manos con frecuencia. El virus está ahí, no se ha ido tras el fallo del TSJM, y son nuestras vidas y las de nuestros seres queridos las que siguen en peligro.

El TSJM acuerda

Denegar, en cuanto a afecten a derechos y libertades fundamentales, la
ratificación de las medidas acordadas en el apartado tercero de la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas en determinados municipios de la Comunidad de Madrid en ejecución de la Orden del Ministro de Sanidad, de 30 de septiembre de 2020, por la que se aprueban actuaciones coordinadas en salud pública.

Contra este Auto cabe recurso de reposición, previo al recurso de casación para ante
el Tribunal Supremo, a interponer ante esta Sala en el plazo de cinco días. Previa
constitución del depósito previsto en la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, bajo apercibimiento de no admitir a trámite dicho recurso.

Antecedentes

Desde el pasado viernes, 10 municipios de la Comunidad de Madrid, entre ellos Alcalá de Henares, sufren restricciones para evitar la propagación del coronavirus. Todo llegó tras la publicación en el BOE de la orden ministerial para confinar las ciudades madrileñas con más de 50.000 vecinos y más de 500 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada en los últimos 14 días. A ello se le añadía una tasa de positividad superior al 10% en pruebas PCR y una saturación en UCIs mayor al 35% en la región.

Ante esta orden ministerial, la Comunidad de Madrid interpuso un recurso contencioso administrativo contra la siguiente disposición: Orden Comunicada del Ministro de Sanidad, de 30 de septiembre de 2020, mediante la que se aprueba Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por el SARS-Cov-2.

El recurso que presentaba la Comunidad solicita la “medida cautelar de suspensión” de la resolución en base a los siguientes motivos:

  1. El acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, carece del preceptivo consenso
  2. La Orden del Ministro da un plazo de solo 48 horas para su cumplimiento
  3. La Orden del Ministro está dirigida a los municipios de más de 100.000 habitantes afectando, obviamente, a aquellos municipios de mayor tamaño, entre los que se encuentra la propia ciudad de Madrid

Más información

Ayuso suspende también sus medidas y tiende la mano al Gobierno para crear otras consensuadas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho una declaración oficial para valorar la reciente decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que anula todas las restricciones declaradas hace unos días por el Ministerio de Sanidad, al entender que afecta a los derechos y las libertades fundamentales.

Ayuso, que siempre defendió que sus propias medidas (anteriores a las del Gobierno Central) ya estaban causando su efecto y acusó a las medidas tomadas por el ministro de Sanidad de «estar matando Madrid».

Sin embargo, Ayuso propone «retomar el diálogo» y «brindar su ayuda» al Gobierno de España para evitar este «caos normativo en el que nadie sabe ya a qué atenerse».

Y por eso, ha anunciado que la Comunidad de Madrid va a retirar las medidas cautelares que se habían presentado en la Audiencia Nacional «para evitar más confusión todavía a los ciudadanos». Y pide que el Gobierno vuelva a sentarse con Madrid «en pocas horas, entre esta noche y mañana, para ya tener mañana una orden clara y anunciar unas medidas sensatas, justas y ponderadas».

Porque «los comercios de Madrid ya no pueden más, el sector hostelero, los restaurantes, las tiendas, los autónomos, las familias, nadie entiende las normas, no saben qué pasa. Por eso, les pido de nuevo medidas sensatas, concretas, justas y que se cumplan», alega Ayuso en su declaración.

Y mientras se confeccionan estas nuevas medidas consensuadas, y ante la cercanía del puente que en el caso de Alcalá de Henares comienza ya esta noche, Ayuso pide calma y serenidad a los madrileños. Les pide «no salir de Madrid y seguir todas las recomendaciones sanitarias».

Ayuso pide esta calma para mientras «entre hoy y mañana», elaboran junto con el Gobierno una nueva Orden «que salga mañana sea cumplida y conocida por todos los ciudadanos».

El Alcalde de Alcalá de Henares, en el mismo tono apaciguador, pedía también prudencia a los alcalaínos ante todas estas noticias sorpresivas, llamaba la «sensatez, restringir en la medida de lo posible nuestros movimientos y cumplir con rigor medidas de higiene, uso mascarilla y distancia social».

Declaración de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid no ha ratificado las medidas que afectaban a la restricción de movilidad impuestas por la Orden del Gobierno de los últimos días, unas medidas que la Comunidad de Madrid entendía precipitadas, no consensuadas y que afectaban a derechos fundamentales de millones de ciudadanos. Así lo han entendido también por unanimidad los tribunales.

Las medidas puestas en marcha por la Comunidad de Madrid semanas atrás, previa ratificación judicial, estas sí, estaban dando sus frutos. Por eso, el índice de contagio de Madrid capital está ya en 465, por debajo de la Orden del propio Gobierno, y en 507 de media en la Comunidad. Baja la presión hospitalaria, las urgencias, las llamadas al SUMMA 112 pero estas nos siguen pareciendo unas cifras muy preocupantes. Ayer fallecieron en Madrid 37 personas, no podemos confiarnos y no podemos acostumbrarnos a estas cifras. El virus no se ha ido, todo lo contrario, sigue entre nosotros y puede propagarse masivamente de nuevo.

Por tanto, desde la Comunidad de Madrid proponemos retomar el diálogo y ayuda al Gobierno de España, como ya ocurrió hace unos días cuando nos visitó el presidente, Pedro Sánchez, quien se comprometió, pero luego no cumplió, no a imponer, sino a ayudar.

Pedimos hacer las cosas con el tiempo y la prudencia que nos han negado, creando un caos normativo en el que nadie sabe ya a qué atenerse. Pedimos juntos y de manera homogénea, como hace el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, una normativa sencilla, clara y que ambas administraciones, todas las CCAA podamos cumplir y hacer cumplir.

Para ello, les anuncio que la Comunidad de Madrid va a retirar las medidas cautelares que habíamos presentado en la Audiencia Nacional para evitar más confusión todavía a los ciudadanos.

Vamos a pedir que el Gobierno vuelva a sentarse con Madrid en pocas horas, entre esta noche y mañana, para ya tener mañana una orden clara y anunciar unas medidas sensatas, justas y ponderadas.

Los comercios de Madrid ya no pueden más, el sector hostelero, los restaurantes, las tiendas, los autónomos, las familias, nadie entiende las normas, no saben qué pasa. Por eso, les pido de nuevo medidas sensatas, concretas, justas y que se cumplan.

También, por eso, pedimos a la Delegación de Gobierno después de semanas que nos ayude con Policía Nacional y Guardia Civil junto con las policías locales para que la ley se cumpla. Que no paguen justos por pecadores, que los restaurantes que están cumpliendo las normas no se cierren por culpa de quienes no lo están haciendo, que mientras hay bares que están cerrados hay fiestas privadas sin ningún tipo de responsabilidad, hundiendo sin sentido a la hostelería madrileña. Que Madrid conviva, que la economía no se hunda mientras seguimos luchando contra el virus.

Por tanto, la Comunidad de Madrid ofrece y reclama, ofrece diálogo, test de antígenos y que la Ley nos permita llevarlos a las farmacias de toda la Comunidad de Madrid. Pedimos seguir adelante con nuestras medidas, que eran acertadas. Y reclamamos el mismo diálogo, responsabilidad ciudadana y respeto por los sanitarios y por las personas que hoy se debaten entre la vida y la muerte en las UCIs de los hospitales madrileños.

Y decimos, no hay nada más dialogante y dialogado que la Ley. En un Estado de Derecho las normas se cumplen y con las que no se está de acuerdo se va a los tribunales porque son los tribunales el verdadero diálogo. Que nadie intente enfrentar a la justicia con la política. Somos un Estado de Derecho pleno y garante.

Pedimos a los madrileños nuevamente no salir de Madrid y seguir todas las recomendaciones sanitarias, sobre todo, en los próximos días ahora que hay un puente.

Daremos cuenta de nuestras órdenes como estamos haciendo los viernes y de todo lo acordado con el Gobierno de España próximamente, como digo, entre hoy y mañana, para que la Orden que salga mañana sea cumplida y conocida por todos los ciudadanos.

Por último, quiero dar las gracias a Madrid, primero por su paciencia, por ser una región duramente golpeada por este virus que ha puesto en jaque al mundo, ha creado una pandemia y otras muchas, Va a haber secuelas psicológicas, sanitarias, económicas, sociales. Gracias a Madrid, gracias a los españoles en Madrid, con su tesón y con su resistencia saldremos adelante y también con su lucha diaria. Conseguiremos vencer este virus y reactivaremos muy pronto Madrid. Y lo haremos juntos.

Muchas gracias.

Más información

¿Podría el Gobierno de España recurrir el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid?

Imagen: Comunidad de Madrid

En la mañana de este miércoles 8 de octubre el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha fallado en anular las restricciones que confinan Alcalá de Henares y otros nueve municipios de la región, incluidos Torrejón de Ardoz y la capital.

Desde el mismo momento en el que se ha pronunciado el TSJM, las medidas restrictivas que entraron en vigor el pasado viernes han dejado de tener validez.

Por tanto, el propio Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma el efecto inmediato de la anulación de estas restricciones.

Sin embargo, la duda ahora se cierne sobre qué hará el Gobierno de España en lo referente a elevar un recurso que pudiera implementar de nuevo estas restricciones tanto en la movilidad como en el resto de ámbitos.

La opinión del experto

Dream Alcalá ha hablado con el abogado complutense Gustavo Belmont, del prestigioso bufete madrileño Castejón Ojeda & Asociados, que dirige el también letrado alcalaíno Dámaso Castejón.

Según Belmont, la decisión de la Sala abre un triple escenario de posibles acontecimientos, “el primero y quizás menos previsible, que el Gobierno Estatal respete la decisión dictada y que sea el Gobierno madrileño quien desarrolle las restricciones a aplicarse, las cuales, en ningún caso, y según los razonamientos de la Sala, podrán limitar el ejercicio de los derechos fundamentales de sus ciudadanos”.

Estado de Alarma

En segundo lugar, que el gobierno declare el Estado de Alarma en la región. No obstante, esta opción “en primer lugar podría solicitarla la Comunidad de Madrid al Gobierno Estatal para que éste, a través de su Consejo de Ministros, apruebe dicha petición, algo poco probable teniendo en cuenta la posición del gobierno autonómico madrileño. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que lo decrete directamente el Gobierno Central en virtud del artículo 116 de la Constitución con medidas excepcionales en situación de extrema necesidad”.

Actualización: En este sentido, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez acaba de anunciar que no descarta el estado de alarma. Esta decisión se dilatará hasta después de la reunión que mantendrán los ejecutivos nacional y autonómico, en la tarde de este jueves. En cualquier caso, de ese encuentro saldrán nuevas medidas, como ha anunciado la presidenta regional, Díaz Ayuso.

Recurso ante el Tribunal Supremo

Por último, el abogado afirma que “el Gobierno central podría recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Para ello, previamente, debería interponer un recurso de reposición ante la misma Sala que ha desestimado las restricciones y que casi con seguridad será desestimado. Aún así esto abriría, procesalmente, la vía jurisdiccional a la casación”.

Además, según el letrado, “en caso de acceder al Alto Tribunal, el Gobierno Estatal, y en aras de asegurar la instauración de las restricciones establecidas por su Ministerio de Sanidad, podría solicitar medidas cautelarísimas, que deberían resolverse inaudita parte en el plazo de 48 horas; o bien, medidas cautelares, cuya tramitación se amplía a 15 días, previa audiencia conferida a la parte contraria”.

Por último, concluye Belmont “en cualquier caso, la decisión de la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ha surtido plenos efectos y, por tanto, las medidas preventivas en determinados municipios de la Comunidad de Madrid en ejecución de la Orden del Ministerio de Sanidad de 30 de septiembre de 2020, carecen de todo efecto.

¿Por qué el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anula las restricciones?

Imagen: Tribunal Superior de Justicia de Madrid

La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid ha denegado la ratificación de las medidas acordadas en el apartado tercero de la Orden de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, por verse afectados los derechos y las libertades fundamentales.

Así lo publica, en su página web, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en el auto judicial emitido en la mañana de este miércoles 8 de octubre de 2020.

Los magistrados precisan en su resolución que “nos encontramos ante un marco legal que difiere sustancialmente del que fue objeto de análisis, coincidiendo con la ratificación de las medidas sobre áreas sanitarias, de 24 de septiembre y 1 de octubre, ya que, como reconoce el propio letrado de la Comunidad de Madrid, lo que se solicita en esta ocasión es la ratificación del mandato obligado del ministro de Sanidad por el que se aprueba la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por el SARS-COV-2”.

“Esta Orden del ministro de Sanidad –recoge el auto- se dicta al amparo del artículo 65 de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Conforme a ello, el ministro de Sanidad aprueba la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública aprobadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, obligando con ello a las Comunidades autónomas destinatarias”.

La resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid

La resolución aclara que es el artículo 65 de la referida ley el que cita el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Orden comunicada de 30 de septiembre de 2020 como único título legal habilitante de la potestad administrativa ejercitada en la mención del citado acuerdo y la emisión de la Orden comunicada, cuya ejecución lleva a cabo la Comunidad de Madrid.

“Por ello, -continúa la resolución- la ratificación de las medidas sanitarias restrictivas de derechos fundamentales dependerá del juicio que merezca tal habilitación legal”, es decir, los magistrados dilucidan en el presente auto, “si la previsión del artículo 65 de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, autoriza la restricción de derechos fundamentales y libertades públicas”, abordándose con independencia de que “las medidas restrictivas de tal derecho fundamental fueran necesarias e idóneas para evitar la extensión de la enfermedad en una situación de pandemia como la actual”.

No hay restricciones sin Estado de Alarma

“En consecuencia, -avanza la resolución- se ha venido admitiendo la posibilidad de que por Ley Orgánica, e incluso mediante Ley Ordinaria, se permita la adopción de medidas concretas que limiten el ejercicio de determinados derechos fundamentales, con las matizaciones hechas acerca del ámbito aceptable de intromisión de una y otra en el derecho fundamental, sin necesidad de acudir a la excepcionalidad constitucional que implica la declaración de un estado de alarma y siempre que esta limitación se encuentre suficientemente acotada en la correspondiente disposición legal de habilitación en cuanto a los supuestos y fines que persigue, de manera que resulte cierta y previsible, y este justificada en la protección de otros bienes o derechos constitucionales”.

“Resulta llamativo –se recoge en el auto- que ante el escenario sanitario descrito no se abordara una reforma de nuestro marco normativo más acorde con las confesadas necesidades de combatir eficazmente la pandemia del Covid-19 y afrontar la grave crisis sanitaria que padece el país, pese al consenso doctrinal existente acerca de que la regulación actual de los instrumentos normativos que permiten la limitación de derechos fundamentales, con el objeto de proteger la integridad física (artículo 15 CE) y la salud (artículo 43 CE), íntimamente conectados entre sí, resulta ciertamente deficiente y necesitada de clarificación”.

“En fin, la exposición de motivos del Real Decreto Ley-ley 21/2020, de 9 de junio, -que modifica la redacción del artículo 65 de la Ley 16/2003- pone de manifiesto las razones que justifican la modificación normativa que supone y el objetivo que persigue, consistente en garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del conjunto del sistema nacional de salud, ante crisis sanitarias, quedando al margen de su finalidad la de autorizar medidas limitativas de la libertad de circulación, como muestra el hecho de que asocie de forma reiterada las mismas a la declaración de estado de alarma”.

“Sin habilitación legal de medidas limitativas de derechos fundamentales”

“En definitiva, la Sala concluye que la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y en concreto su artículo 65, no contiene una habilitación legal para el establecimiento de medidas limitativas de derechos fundamentales”.

“La consecuencia de tal apreciación –valoran los magistrados- es que las medidas limitativas de derechos fundamentales que establece la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad, meramente en ejecución de la Orden comunicada de 30 de septiembre de 2020, constituyen una injerencia de los poderes públicos en los derechos fundamentales de los ciudadanos sin habilitación legal que la ampare, es decir, no autorizada por sus representantes en las Cortes Generales, por lo que no puede ser ratificada”.

“En nuestro orden constitucional –manifiestan los magistrados- corresponde a los representantes de los ciudadanos en las Cortes Generales, bajo la reserva de ley prevista en los artículos 81.1 y 53.1 CE, la delimitación y la modulación de los derechos fundamentales de las personas, bajo las exigencias de proporcionalidad, certeza y previsibilidad y, en todo caso, respetando su contenido esencial”.

Ninguna injerencia estatal no autorizada puede afectar a los derechos fundamentales

“Dicho de otro modo, los derechos fundamentales que la Constitución atribuye a los ciudadanos no pueden verse afectados por ninguna injerencia estatal no autorizada por sus representantes mediante una disposición con rango de Ley, que reúna las condiciones mínimas suficientes requeridas por las exigencias de seguridad jurídica y certeza del derecho. Este es un presupuesto de necesario cumplimiento para que esta Sala, cuya función es administrar justicia, sometida únicamente al imperio de la ley, interpretando y aplicando nuestro ordenamiento jurídico, pueda autorizar o ratificar medidas adoptadas por las autoridades sanitarias por razones de salud pública que impliquen limitación o restricción de derechos fundamentales”.

“La Sala –finaliza el auto- es consciente de la gravedad de la crisis sanitaria sin precedentes, ante la que se enfrentan los poderes públicos y que padece nuestra sociedad, constatada ya el 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud elevó la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. También lo es de la necesidad de adoptar medidas inmediatas y eficaces de diversa índole para proteger la salud de los ciudadanos, contener la propagación de la enfermedad y reforzar el Sistema Nacional de Salud, entre las que cabría incluir medidas limitativas de derechos fundamentales de mayor o menor alcance. Para ello nuestro sistema constitucional articula instrumentos jurídicos de diversa naturaleza que ofrecen cauces jurídicos diferentes para delimitar, modular, restringir, e incluso suspender los derechos fundamentales de las personas, respetuosos con las garantías constitucionales”.

Alcalá de Henares no dará más licencias a locales de juego y apuestas

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado la suspensión de licencias y actos de uso de suelo, de construcción y edificación y ejecución de actividades relativas a juegos y apuestas en sus distintas modalidades.

La implantación de nuevos salones de juego y locales de apuestas ha venido experimentando en los últimos años un notable crecimiento, así como una elevada concentración en determinadas zonas del municipio, ya que, en los últimos 4 años, se ha producido un incremento del 75% de este tipo de locales.

Por eso, el Ayuntamiento prepara un Plan Especial de Adecuación de Uso de Locales de Juego para ordenar este tipo de actividades, que establecerá una nueva restricción al respecto de su ubicación. Así, no se podrán establecer nuevos locales a una distancia menor de 300 metros de:

  • De centros educativos, públicos o privados 
  • Centros sanitarios, públicos o privados
  • Locales de asistencia social, públicos o privados
  • Edificios institucionales municipales. (Juntas de Distritos, Concejalías,…etc)
  • Parcelas y Solares de Equipamientos Públicos no edificados

Para el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez, “esta actividad tiene unas características que pueden generar riesgo para la salud pública, especialmente para colectivos como menores, jóvenes y personas desfavorecidas”  

“El Ayuntamiento tiene la obligación de regular esta cuestión por la prevalencia del interés público general y lo hacemos con el objetivo de velar por la protección de los ciudadanos y ciudadanas, así como la prevención de las conductas adictivas”, ha afirmado Blázquez.

Nueva regulación para la convivencia de taxi y VTC en la región

La Comunidad de Madrid está impulsando una nueva regulación para garantizar la convivencia de taxi y VTC. Así lo ha explicado en la Asamblea de Madrid el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, que ha detallado las cuestiones que se incorporarán a la nueva normativa.

“Ante la falta de respuesta por parte del Gobierno central, hemos tomado la decisión de llevar a cabo la regulación necesaria del sector de VTC, a través de una modificación de la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid”, ha explicado Garrido.

El consejero ha recordado que el Ejecutivo madrileño reclamó en su momento al Gobierno una normativa homogénea, de tal manera que se crease un marco jurídico común para todas las comunidades autónomas, tal y como recomienda la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, sin que se haya dado paso alguno en este sentido.

“El Real Decreto de 2018, con el que el ministro Ábalos quiso garantizar el equilibrio entre taxis y VTC, lejos de solucionar los problemas de competencia, lo que puso de manifiesto es que las medidas que recogía eran insuficientes e inadecuadas”, ha subrayado Garrido, quien ha recordado que este decreto no obliga a las comunidades autónomas a regular este sector, sino que tan sólo las habilita a modificar algunas cuestiones, que es lo que va a hacer la Comunidad de Madrid.

Actividad de VTC como transporte discrecional de viajeros

Así, una de los principales objetivos de la nueva regulación será introducir la actividad de arrendamiento de vehículo con conductor como transporte discrecional de viajeros. Asimismo, se va a establecer el marco jurídico necesario para llevar a cabo la profesionalización del sector, con la exigencia de determinados requisitos para ejercer como conductor de VTC similares a los existentes para conducir un taxi.

Además, se va a modificar el régimen sancionador existente para adecuarlo a la nueva realidad del sector, recogiendo nuevos hechos infractores concretos y revisando su gravedad, atendiendo al impacto en la competencia entre empresas, entre otros aspectos.

A la espera del Real Decreto de 2018

Garrido ha recordado que en el propio Real Decreto de 2018, el Gobierno se comprometía a presentar a las Cortes Generales un proyecto de ley de modificación del régimen de infracciones y sanciones en el plazo de seis meses. “Casi dos años después, esto no se ha producido”, ha incidido.

Por eso, ha insistido, la Comunidad de Madrid va a actuar con responsabilidad para definir de forma clara los servicios de VTC, regular la convivencia con el taxi, impulsar la profesionalización del sector y adaptar el régimen sancionador a la realidad actual. “Nosotros actuamos mientras el Gobierno sigue eludiendo su responsabilidad”, ha concluido.

ALCINE 2020 (limited edition): la edición del Covid y la vida en streaming

Apenas queda un mes para que ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid vuelva a poner sus proyectores en marcha. Este iba a ser el año de su 50 aniversario, esa cifra redonda que lo convierte en el festival de cine más longevo de la región. Y si bien las circunstancias han llevado a que esta edición especial se posponga un año, a la espera de la celebración que se merece, la cita no se detiene.

Toda la maquinaria trabaja a pleno rendimiento para albergar, del 6 al 13 de noviembre, ALCINE 2020 (limited edition). Una edición extraordinaria que, como su título indica, juega con el doble sentido de ser una ‘pieza’ exclusiva, escasa y valiosa como puede ser la edición limitada de un libro o un disco y de ser, qué duda cabe, una edición con límites. Los límites que marca el tiempo que nos ha tocado vivir.

El gran escaparate del cortometraje

ALCINE 2020 (limited edition) volverá a convertirse en el gran escaparate del cortometraje con un festival presencial sujeto a las restricciones de aforo y medidas de seguridad pertinentes y evitando en todo momento las aglomeraciones, los puntos de encuentro, el papel (con catálogo y programación online), etc. Al hilo de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias para prevenir contagios fruto de la pandemia en la que estamos inmersos desde el pasado mes de marzo.

Así, mantienen el carácter presencial de su programación las secciones oficiales, Certamen Nacional de Cortometrajes y Certamen Europeo Cortometrajes, así como el foro ALCINE, aunque sendas secciones estarán presentes online si finalmente no fuera posible la proyección presencial prevista. También sus dos secciones dedicadas al largo, Pantalla Abierta y Pantalla Cero, se podrán disfrutar en el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias respectivamente, siempre que las circunstancias lo permitan.

Otras secciones, como la que ALCINE dedica a la divulgación (Idiomas en corto o El cine y los jóvenes) estarán disponibles por vez primera únicamente online. Y otras actividades, aquellas que implican concentraciones de público que puedan suponer un riesgo, como las que tienen lugar en la calle, las fiestas o los encuentros de ganadores y cineastas, se quedarán en suspenso hasta el año próximo.

El cine en streaming, temática de esta edición

ALCINE 2020 (limited edition) tendrá mucho de festival en streaming. Y es precisamente esta la temática sobre la que gira esta nueva entrega del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid. Edición tras edición, aquello que vivimos, la actualidad que nos acompaña y lo que nos preocupa está presente como hilo conductor de la programación no competitiva. En 2019, el cambio climático fue el eje central; en 2018, la generación ‘millennial’ y ‘posmillennial’, y este año, cuando buena parte de 2020 lo hemos visto pasar a través de las pantallas, ALCINE elige asomarse a esta ventana.

Una elección que cobra aún más sentido si se tiene en cuenta que “el streaming es la única parte de la industria audiovisual que ha crecido, que se ha multiplicado durante la pandemia y marca ya el presente y el futuro del cine y de la ficción y documental televisivo”, como recoge su director Luis Mariano González. Sobre ello tratará también el foro ALCINE, una oportunidad única de conocer en voz de los expertos el papel del streaming en el panorama cinematográfico actual y el cambio de modelo en el negocio de la distribución y la exhibición. Esta cita también tendrá su parte en streaming, al igual que los encuentros Partiendo de Cero o algunos de los talleres del festival.

Las redes, la propia web del festival, Vimeo y Filmin serán escenarios a tener en cuenta en ALCINE 2020.

El cartel. Una pantalla a nuestro entorno doméstico 

La diseñadora gráfica especializada en branding, Patricia Pastor, miembro de la cooperativa femenina Triple Salto, repite como autora del cartel que ilustra esta nueva edición con una propuesta que nos traslada a esa escena tan recurrente de los últimos meses en los hogares: la de contemplar el día a día a través de una pantalla en el entorno doméstico.

Pastor es licenciada en Bellas Artes y lleva creando la imagen visual de ALCINE desde la edición 32. Entre sus obras destacan trabajos para diferentes ONG’s nacionales e internacionales, así como para varias multinacionales españolas.

Homenaje a ALCINE en la Semana del Cortometraje

Antes de que esta nueva edición encienda sus proyectores, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid estará presente en la 22ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid que se celebra del 14 al 22 de octubre en Madrid.

El festival acude a esta cita como homenajeado con una programación especial de dos sesiones. La primera, integrada por una selección de cortos destacados de las últimas ediciones y la segunda, con una proyección en 35 mm de cortos españoles que son historia del festival y del cine español.

Los más pequeños tienen sus últimos días para apuntarse a Otra Forma de Jugar

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (foto de archivo)

La pasada semana, la Concejalía de Juventud e Infancia presentaba las propuestas diseñadas para la edición de este año del Programa Otra Forma de Jugar, que arrancará la próxima semana con un abanico de actividades cargadas de novedades y un programa adaptado a la nueva situación sanitaria, con el objetivo de ofrecer a las familias complutenses una oferta de ocio atractiva y segura para sus peques.   

Últimas plazas para talleres presenciales

Talleres de cocina, pintura, teatro, diseño, títeres, cuentacuentos o magia son solo algunas de las propuestas para las sesiones presenciales, para las cuales será necesaria inscripción previa. En este sentido, el edil de Juventud e Infancia, Alberto González, ha agradecido “la gran respuesta de la gente durante la primera semana de inscripciones” y animó a las familias complutenses a “informarse y sumarse a las actividades” inscribiéndose a través del mail actividadesinfancia@ayto-alcaladehenares.es, ya que aún quedan las últimas plazas disponibles.   

González recuerda además que “los talleres serán divididos atendiendo a las edades de los y las peques”, con grupos dirigidos a participantes de entre 3 a 5 años, que podrán disfrutar de sus talleres los sábados a las 12:00h en la Junta Municipal del Distrito II, y los domingos a las 12:00h en la Junta Municipal del Distrito IV, y niños y niñas de entre 6 a 12 años, que podrán participar en talleres adaptados a su edad, los sábados a las 17:30h en la Junta del distrito IV y los domingos a las 17:30h en la del Distrito II.   

Actividades on line

Además de estas actividades presenciales se han programado sesiones on line, que tendrán lugar las tardes de los sábados y domingos y que las familias podrán disfrutar a través de la web www.ayto-alcaladehenares.es, pinchando en el banner de “OTRA FORMA DE JUGAR”.

Aumentan los positivos en un día y bajan los hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

El número de pacientes hospitalizados en planta, además de los ingresados en la UCI, sigue en descenso, según los datos de la Comunidad de Madrid. También se da una bajada en el dato de fallecidos en el último día.

Las malas noticias se centran en el registro de altas hospitalarias, ligeramente peor que el del día anterior, así como el de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas que, sin compararlo con el lunes, aumenta más de 500 personas de una jornada a otra.

Al cierre del miércoles, 7 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 262.297 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.975 casos nuevos notificados incorporados, 1.746 de ellos en las últimas 24 horas. Se da un aumento de más de medio millar de personas en solo 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 37 decesos en las últimas 24 horas, cifra que vuelve a bajar de 40 y se sitúa entre las mejores de las últimas dos semanas. Esto se traduce en un total de 10.691 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 16.906 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 363 pacientes. Cifra que desciende en 13 personas el registro del día anterior. El dato total de la pandemia se sitúa en las 55.247 personas.

Además, hay 2.828 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 60.393. Son 72 pacientes menos que el día anterior. Por tanto, este registro se suma a las últimas cuatro jornadas consecutivas en descenso que se dieron en octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 487 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 2 menos que el día anterior. El descenso es muy leve si bien hace meses que no se experimentaba una bajada de casos, dato para tomar con prudencia pero que, sin duda, es significativo y marca una tercera jornada consecutiva bajando. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.288 pacientes.

Dudas en las cifras aportadas por la Comunidad

En la rueda de prensa del pasado domingo, tanto el ministro de Sanidad Salvador Illa como el epidemiólogo Fernando Simón manifestaron cierto grado de duda sobre los datos aportados por Madrid y la relevante bajada de los mismos desde hace días, coincidiendo con el inicio de las nuevas restricciones.

Simón atribuyó la bajada de los nuevos contagios en Madrid al retraso en las notificaciones del personal que realiza estas tareas, y que ahora que hay muchos más casos podría estar acusando la carga de trabajo. Hay datos que llegan en 24 horas, pero otros que se van sumando a lo largo de los días posteriores. Este caso no es único de la Comunidad de Madrid, pero podría justificar por qué una cifra baja como la que hoy se anuncia, al cabo de unos días puede duplicarse o incluso más.

Cifras días anteriores

Más información

Agendas escolares coeducativas para los profesores de Primaria

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Con el compromiso por llevar a cabo actuaciones de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha diseñado, a través de la Concejalía de Igualdad, una Agenda Escolar Coeducativa que está facilitándose al profesorado de Primaria de los centros escolares públicos y concertados de la ciudad. 

La edil de Igualdad, Patricia Sánchez, que estuvo personalmente en el reparto iniciado en el CEIP Iplacea, recuerda en este sentido que “esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares, entre cuyos objetivos está educar en igualdad a las nuevas generaciones, de manera que el sexo de nacimiento no determine las posibilidades de desarrollo personal y social”.

En este sentido, Sánchez subraya que “la apuesta por una educación igualitaria es el camino más eficaz para prevenir y erradicar las desigualdades de género y funciona como un gran motor de cambio para avanzar hacia una sociedad más justa y democrática. Los centros educativos, el profesorado y la actividad docente son un pilar fundamental para trabajar desde la coeducación con el alumnado en las aulas y en su día a día”. 

La agenda escolar contiene propuestas educativas, reflexiones y materiales que la convierten en una herramienta de trabajo útil y eficaz para transmitir valores de educación en igualdad.

“Por cada tema y mes se incluye en esta Agenda Escolar un marco teórico, propuestas de actividades grupales, recomendaciones de lecturas, reseñas sobre material didáctico, referencias a mujeres de la historia de Alcalá, además de reflexiones y bibliografía” señala la edil, invitando a los y las docentes a desarrollar una reflexión personal desde su papel activo y transformador.

El PP pide al ministerio de Ábalos más CIVIS entre Alcalá y Madrid

La líder del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet, solicita al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, mejoras en el servicio de Cercanías con el objetivo de evitar aglomeraciones en vagones y andenes. “Miles de alcalaínos se desplazan cada día a Madrid y, si antes de la pandemia ya era indispensable incrementar la frecuencia de los trenes directos entre Alcalá de Henares y Madrid, con la situación sanitaria que estamos viviendo se convierte en obligatorio”, afirma.

Los populares recuerdan que actualmente pasa un tren directo cada hora, frecuencia que se reduce a entre 30 y 40 minutos entre las 6:25 y 8:10 horas y las 15:30 y 18:30 horas.

La propuesta que los populares plantean al ministro pasa por recuperar las frecuencias que existían durante las obras del túnel de Recoletos hace un año, en el que se realizaba una expedición cada 15 minutos en hora punta y semipunta y de 30 minutos en horas valle. Esto suponía cuatro trenes cada hora en hora punta, cuando en la actualidad tenemos como mucho dos.

«La vía tiene capacidad»

“Sin embargo, como quedó demostrado durante las obras de Recoletos la vía tiene capacidad para asumir este número de viajes, por lo que volvemos a instar a Fomento y a Renfe a que incrementen el número de servicios”, explica la líder del PP de Alcalá de Henares.

Por otra parte, Piquet también demanda una mayor inversión en la red que une Alcalá con Madrid, ya que diariamente se producen incidencias en el servicio, bien por averías o por demoras.

“En estos momentos, tenemos que poner todos los medios disponibles para evitar las masificaciones. Diariamente son constantes los anuncios de incidencias por retrasos o por averías, lo que además de generar malestar entre los usuarios también provoca una mayor acumulación de personas en los vagones o en el andén mientras esperan la llegada del tren”, concluye Piquet.