Dream Alcalá Blog Página 494

Las revisiones periódicas son esenciales frente al cáncer de próstata

A nivel mundial, el cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente en el hombre después del cáncer de pulmón. En concreto, en España está empezando a sobrepasar a este último, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), posiblemente por la reducción del tabaquismo.

El cáncer de próstata es un tumor que usualmente no presenta síntomas hasta que ya se ha generado metástasis (es decir, la diseminación a otros órganos) por lo que la prevención es de vital importancia.

Al igual que las sociedades médicas, en Grupo Virtus recomendamos iniciar las revisiones periódicas a partir de los 50 años. Sin embargo, si hay antecedentes familiares o la persona es de raza negra la recomendación baja hasta los 40.

Los antecedentes familiares son un factor de riesgo importante en esta patología. Según algunos estudios, los pacientes con familiares de primer grado con cáncer de próstata tienen hasta un 68% de riesgo de padecer esta enfermedad. Así mismo, si una persona tiene familiares de primer grado con cáncer de mama, tiene un riesgo de hasta un 21% más que la población general. Unas cifras que reflejan la importancia de someterse a controles en favor de una detección precoz.

La detección del cáncer de próstata se puede realizar inicialmente con un análisis de sangre, midiendo un marcador llamado PSA, y un examen físico que incluye la exploración de la próstata. 

Si el valor de PSA supera los 4 ng/mL debemos consultar con un especialista para descartar un tumor. Una cifra que puede ser menor si hay antecedentes familiares.

“¿Qué sucede si tengo el PSA elevado?”

El PSA es un marcador muy sensible a cualquier patología que genere inflamación de la próstata. Para descartar que la elevación del PSA se asocie a un cáncer de próstata el urólogo, además de palpar la próstata, puede pedir alguna prueba auxiliar como una resonancia magnética. Dependiendo del resultado se puede tomar alguna biopsia de la próstata.

¿Existen alternativas a la biopsia de próstata?  Dependiendo de cada caso se puede realizar un estudio o test molecular en orina, el cual nos puede ayudar a discriminar si un paciente con PSA elevado puede estar en riesgo de tener un cáncer agresivo o una simple inflamación.

Cada caso se evalúa de forma individual por lo que es necesaria la evaluación por un especialista.

Dr. Renan J. Otta Oshiro
Especialista en Urología en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus).

El clásico cupón precinto de los medicamentos quedará relegado por un código QR

La Comunidad de Madrid está preparada tecnológicamente para comenzar a sustituir en las farmacias el cupón precinto de los medicamentos por el identificador único digital. El proyecto piloto de este nuevo sistema se ha implantado ya en seis oficinas de la región.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien ha subrayado que “se trata de un mecanismo que ofrece ventajas en rapidez y agilidad de la asistencia, seguridad del paciente, garantía de la trazabilidad del fármaco y en la eliminación de las cargas administrativas”.

Ruiz Escudero ha realizado este anuncio, junto al presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en funciones, Luis González, durante un acto celebrado en la farmacia madrileña Malasaña, la tercera más antigua de Madrid, donde les han mostrado el funcionamiento de este sistema, la agilidad en su uso y sus ventajas.

El cupón precinto coexistirá con el nuevo identificador único digital (código Datamatrix) hasta su total implantación en el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), fijado por el Ministerio de Sanidad para 2024, según el Real Decreto 717/2019, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.

Digitalización en el sector farmacéutico

“Vamos hacia la digitalización de este proceso. Es decir, pasamos de cortar el código de barras a escanearlo”, ha afirmado el consejero de Sanidad, quien ha pedido al Ministerio de Sanidad que se plantee el adelanto del plazo para establecer este identificador único, y permita que las comunidades que ya estén preparadas, como le ocurre a Madrid y su red de farmacias, pueda utilizarlo cuanto antes.

El cupón precinto va impreso en los envases de los medicamentos, junto con el código Datamatrix, que es el que identifica que el medicamento ha sido autorizado para su inclusión en la financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este comprobante es el que los farmacéuticos cortan y posteriormente lo adhieren en la receta médica en papel y en las hojas de cupones para su financiación pública.

Los medicamentos que se estén fabricando desde febrero de 2019 deben tener obligatoriamente ya el identificador único; sin embargo, aquellos que se hayan fabricado previamente podrán seguir en el canal de distribución hasta su caducidad, siendo la fecha limite febrero de 2024.

El legado de Nebrija en Alcalá irá a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

El Rectorado de la Universidad de Alcalá ha acogido un simbólico acto, en el marco de las actividades programadas con motivo de la conmemoración del V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 1522.

El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, han recogido una muestra de tierra del Patio de las Lenguas, anexo a la Capilla de San Ildefonso, como símbolo del lugar donde está enterrado el humanista.

Esta muestra, junto a otra recogida en la ciudad que le vio nacer –Lebrija (Sevilla)-, se convertirán en un nuevo legado de los que atesora la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, como memoria viva de la cultura de España y de los países hispanohablantes.

«Una de las figuras más importantes de nuestra historia»

En su intervención, Javier Rodríguez Palacios ha agradecido a la Universidad su invitación a este acto «simbólico pero emotivo y cargado de significado en este año que conmemoramos el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, una de las figuras más importantes de nuestra historia y nuestra identidad como Estado, que falleció en nuestra ciudad y que tuvo una ligazón importante con nuestra Universidad. Estamos en un proyecto en unión con Lebrija para conmemorar este año e integrar a Nebrija en una idea de Estado y de su idioma, el Español».

«Puso en primer plano la lengua castellana»

Por su parte, José Vicente Saz ha recordado que Antonio de Nebrija es conocido, fundamentalmente, por su Gramática y por poner en primer plano la lengua castellana, entonces considerada vulgar, pero fue otro gran proyecto el que le atrajo para venir a Alcalá, la Biblia Políglota, «gran empresa del Cardenal Cisneros que ha hecho famosa a la ciudad, a la Universidad y también a Cisneros y al propio Nebrija».

Nebrija, humanista y polímata

Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, c. 1441-Alcalá de Henares, 1522) fue el primer humanista hispánico, célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna. Su legado es de enorme influencia no sólo en España sino también en Europa y América: las gramáticas europeas y la preservación de las lenguas indígenas precolombinas gracias a las gramáticas amerindias, deben mucho a Nebrija.

Fue catedrático de la Universidad de Alcalá y como tal, tras su fallecimiento, sus restos descansarían en la Capilla de San Ildefonso, en una zona próxima al sepulcro del Cardenal Cisneros, reservada a quienes eran profesores de la Universidad de Alcalá.

Por esa vinculación con la ciudad y su Universidad, la UAH y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares forman parte de la Comisión Interadministrativa del V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, junto a los ministerios de Cultura y Deporte, de Hacienda y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la Fundación Antonio de Nebrija (Universidad Nebrija); los ayuntamientos de Lebrija, Salamanca y Sevilla; el Instituto Cervantes; la Biblioteca Nacional de España (BNE); la Real Academia Española (RAE); Acción Cultural Española y la Universidad de Salamanca.

Unidas Podemos solicita que la nueva estación de Cercanías sea también accesible desde el norte de Alcalá de Henares

La formación Unidas Podemos IU de Alcalá de Henares recuerad que la Estación Central de Alcalá fue inaugurada en mayo de 1859 y el edificio actual en febrero de 1989, y que en este tramo temporal solo ha tenido pequeñas reformas de mantenimiento. «Por lo general, actualmente la estación principal de nuestro municipio está anclada a las normativas, contexto y lógicas de hace ya más de 30 años, es decir, poca accesibilidad universal y sin tener en cuenta el crecimiento demográfico».

El pasado mes de diciembre el Ayuntamiento publicó en su revista monicipal que la Estación Central de Cercanías de Alcalá de Henares será renovada y que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, junto a ADIF, ya tiene definido un proyecto que reformará el vestíbulo y entorno urbano de la Estación Central de Cercanías.

Este proyecto, según la información que se ha difundido, supondrá el cambio de cubierta, fachada y la ampliación de su vestíbulo, ganándole espacio a la Plaza 11 de Marzo. Así mismo se harán accesibles a la diversidad funcional todos sus andenes, ya que los andenes 3 y 5 ahora no lo son. Medidas, todas ellas, necesarias e interesantes, pero todo apunta a que el acceso a la Estación seguirá siendo únicamente por el sur, es decir, hacía la calle Pedro Laínez, Plaza 11 de Marzo y Paseo de la Estación.

Unidas Podemos IU  plantea que se solicite al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y ADIF junto con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares (entendiendo necesaria una actuación conjunta a distintos niveles de gobierno) que el proyecto contemple que la Estación Central tenga también un acceso norte, ya que la expansión urbanística de la ciudad realizada en los últimos 25 años ha hecho que exista un gran volumen de población al norte de la Estación y, por tanto, es pertinente y necesario que los viajeros puedan acceder directamente a la misma también por el norte, sin necesidad de tener que cruzar las vías previamente.

Un ejemplo de proyecto bien realizado en este sentido lo tenemos en nuestra Estación de La Garena, a la cual puedes acceder tanto por el norte como por el sur. Un ejemplo en negativo fue la renovación de la Estación de Torrejón de Ardoz, la cual se realizó dejando sólo un acceso norte y teniendo posteriormente que realizar obras para abrir un acceso sur. 

Relacionado: Así será la renovación de la Estación de Cercanías de Alcalá de Henares.

Palki Restaurante: la nueva propuesta de cocina india en el centro de Alcalá de Henares

El centro de Alcalá de Henares da un paso más en sus propuestas gastronómicas con la cocina india de Palki Restaurante. La gastronomía india, o gastronomía hindú, que ya había conquistado el casco histórico, cuenta con una oferta de platos muy variada, una cocina sin límites e infinita en ingredientes y especias.

La cocina de Palki Restaurante ha querido concentrar la enorme diversidad de los estilos locales indios en una sola carta. Una vez entres en ella, te encontrarás deliciosos platos de pollo al curry como el Tikka Masala (cocinado con mezcla de yogur, nata y almendras); cordero Jalfrez (picante y cocinado con salsa, pimientos, tomate, cebolla y especias); o platos vegetarianos donde destacan el Dal Tarka (lentejas amarillas, con salta al curry con especias) o Chana Masala (garbanzos guisados con la salsa de Palki). Y en los tres, la famosa cocina Korma (cocinado con leche de coco y suaves especias).

Si quieres seguir por el lado vegetariano tampoco faltan los arroces. El famoso basmati, muy popular en la cocina hindú, largo y fino, hecho con distintas recetas. Pero también el Biryani, el plato de las elites del legendario Imperio Mongol que pasó a las mesas de los campesinos y guarda un curioso parecido con la paella valenciana. Lo puedes pedir con verduras, pero también con carne o pollo.

Las recomendaciones de Palki Restaurante

Lo mejor de entrar en Palki es dejarte aconsejar por sus expertos cocineros. Ellos recomiendan empezar con Samosas (empanadas), de carne o vegetales, además de Paneer Roll (rollitos crujientes de queso fundido). Seguir por un estilo Tikka Masala o Madrás, que son dos de los platos preferidos por los clientes, además de probar el horno de barro con el pollo Tandoori (carne marinada entre dos y tres días que ofrece un increíble sabor a especias).

Por supuesto, que no falten el pan y el vino. Algo que entendemos muy mediterráneo pero que está en muchas cocinas del mundo. En este caso panes hechos en horno de barro con cebolla, ajo, queso o mantequilla. Los caldos si son españoles, los mejores del mundo, porque el vino acompaña muy bien a la cocina india. Si prefieres cerveza tienes dos referencias locales, Cobra y Kingfisher.

Para terminar, un helado artesanal, como todos los postres de la cocina hindú, de pistacho o mango, este último también lo tienes en un delicioso batido digestivo. Además de la repostería que nunca falta en cualquier celebración de la India, el Gulab Jamun. Se trata de una bolita de lecha frita en almíbar que está presente en todas las tradiciones del país de los aromas.

En Palki, además de la gastronomía, también te sorprenderán otras cosas. El precio medio de la carta está entre 20-25 euros y podrás degustar sabores que nunca habías probado tanto en el restaurante como en su servicio de comida a domicilio.

Menú del día vs. menú degustación

Basados en la diversa carta de Palki, los cocineros del restaurante indio del centro diseñaron un menú degustación y otro para el día a día. Por 12,50 euros podrás comer de lunes a viernes eligiendo entre varios platos de la carta en formato reducido, pero con el mismo sabor.

Y para una ocasión especial no falta un impresionante menú degustación para dos personas. Cinco entrantes, dos principales, acompañamiento y postre a elegir para que no te pierdas los sabores más característicos de la India por 38,90 euros.

«Siempre pensé que el centro de Alcalá necesitaba mi restaurante indio»

El responsable de Palki Restaurante es Sharifur Rahaman Ahammed, un alcalaíno del otro lado del mundo. Llegó a nuestra ciudad junto a su tío, destinado en el consulado de su país en España, y decidió que no se movería de aquí.

De familia emprendedora en los sectores textil y de productos agrícolas, decidió que tenía que montar algo en su nueva ciudad. Empezó con Ali Baba kebab house de la plaza de Cervantes, quien no lo ha probado alguna vez, y, como enamorado de la cocina italiana, las Pizzerias La Bufala (vía Complutense) y Bella Napoli (calle Mayor).

«Siempre pensé que el centro de Alcalá necesitaba mi restaurante indio. Solo estaba buscando un buen sitio y hace dos meses lo encontré en la calle Mayor. Bienvenidos a Palki Restaurante», saluda Sharifur.

Reservas y pedidos a domicilio

Puedes realizar tu reserva en la web palkirestaurante.es o en el teléfono: 918 68 49 89. Además de pedir tu comida a domicilio a través de las plataformas Just EatGlovo y Uber Eats. Mail: info@palkirestaurante.es

Sigue a Palki en las redes…

Web: palkirestaurante.es
Facebook: Palki Restaurante
Instagrampalkirestaurante

Dónde está

  • Calle Mayor, 16. Alcalá de Henares

Coronavirus: Alcalá de Henares continúa reduciendo la incidencia y ya está por debajo de los 1.400 casos

El último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 de la Comunidad de Madrid, publicado este martes 2 de febrero, confirma los buenos datos de las últimas semanas. Alcalá de Henares parece haber conseguido doblegar la curva y su incidencia acumulada, que llegó a superar por poco los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes, ahora marca una senda descendente estable que ya ha reducido esta cifra hasta los 1.371 casos.

Su incidencia se sitúa 100 casos por debajo de la media madrileña (1.480) y nada menos 1.300 menos que la media nacional (2.694).

Al analizar la incidencia acumulada en siete días de esta semana, se podría aventurar que la semana que viene seguirán los descensos, puesto que el valor publicado es de 504,2 casos, claramente inferior al último que fue de 790,1 casos.

Respecto a las 23 poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes, solo Collado Villalba permanece por encima de los 2.000 casos de incidencia acumulada. Alcalá de Henares en cambio es la segunda mejor población, tan solo por detrás de Alcobendas (1.243 casos).

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares, todas las Zonas Básicas de Salud muestran una incidencia acumulada muy alta, pero ninguna supera ya los 1.800 casos por cada 100.000 habitantes.

La mejor zona de Alcalá esta semana es Reyes Magos, con 1.115,70 casos, y la peor zona esta semana es de nuevo Manuel Merino con 1771,65.

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado 1336,32 sa: 1828,64
Juan de Austria 1618,30 sa: 1970,62
La Garena 1384,27 sa: 1677,09
Luis Vives 1124,38 sa: 1657,84
Manuel Merino1771,65 sa: 2755,91
Maria de Guzmán 1396,35 sa: 1709,63
Miguel de Cervantes 1367,26 sa: 1665,11
Ntra. Sra. del Pilar 1362,35 sa: 1938,95
Puerta de Madrid 1599,88 sa: 2230,60
Reyes Magos 1115,70 sa: 1752,24
Virgen del Val 1510,27 sa: 2021,95
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 1.371,2 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 1.869,3 de hace siete días) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en segunda mejor posición entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, ordenados por incidencia acumulada.

Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Collado Villalba, Valdemoro, y Las Rozas de Madrid. Pero afortunadamente solo una sigue superando los 2.000 casos.

Datos del informe anterior:

Torrejón de Ardoz, en el octavo mejor puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz baja su incidencia acumulada a 1.455 casos en los últimos 14 días y se posiciona en el quinto puesto de los núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes con mejores datos.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa de los 1.103 casos totales de la semana pasada a 822 casos, lo que en incidencia acumulada se traduce en 618,7 casos de IA. Esta reducción de incidencia en la última semana podría suponer un respiro en los contagios y un paso más para acabar con esta sexta ola.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 4 de 2022.

El informe, actualizado a fecha de este martes 1 de febrero de 2022, recoge los datos del 24 de enero al 30 de enero de 2022 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.

Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 31.827 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 16.109 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más del quince por ciento de los alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En la última semana los nuevos casos se han reducido en un 27,8% respecto a la anterior.
  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos de covid-19 corresponde a personas de 0 a 14 años y dentro de ellos los menores de 2 años (con incidencia de 4270,1 casos por 100.000 en los últimos 14 días).
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Valdemoro, Las Rozas de Madrid y Coslada. En los últimos 7 días lo ha sido en Valdemoro, Coslada, Collado Villalba y Arganda del Rey. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Moncloa-Aravaca, Arganzuela, Centro y Vicálvaro en los últimos 14 días y en los distritos de Moncloa-Aravaca, Arganzuela, Vicálvaro y Barajas en los últimos 7 días.
  • En la semana 4 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 98,7% de las muestras analizadas.
  • En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 66,5% menor (IC95% de 63,1 a 69,6%), es decir tres veces inferior (IC95% de 2,7 a 3,3), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
  • Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 80,5% y en un 89,2% para el ingreso en cuidados intensivos para los casos vacunados que han recibido además una dosis de refuerzo.
  • Para los casos vacunados -con 2 dosis- el riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 65% y el riesgo de precisar cuidados intensivos en un 77,3%.
  • En la semana 4 de 2022, se han registrado 52 nuevos brotes en colectivos de personas vulnerables y 314 centros educativos han notificado algún brote en su centro.
  • Durante la semana 4, la tasa de incidencia de infección respiratoria aguda desciende un 29,8% en atención primaria y un 13,2% en atención hospitalaria.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 30 de enero de 2022 fueron notificados un total de 1.429.566 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 21.085,4 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 53,1% fueron mujeres.

La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, tanto para el periodo completo como para los últimos 14 y 7 días. El grupo de edad de 40 a 49 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 21,4% y el 21,8%, respectivamente, del total de casos.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 1.621,3 casos por 100.000 habitantes (1.489,7 para hombres y 1.741,9 por 100.000 en mujeres), y de 679,9 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.

En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 0 a 14 años con 2.369,3 y 1.009,6 casos por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 25 a 44 años en los últimos 14 y 7 días con 1.970,0 y 841,7 casos por 100.000 habitantes respectivamente.

En el grupo de personas mayores de 65 años disminuye levemente la incidencia para dichos periodos, alcanzando en los últimos 14 días 1.012,0 y 424,2 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 30 de enero de 2022, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.429.566 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 53,1% mujeres. Se observa un descenso del 27,8% del total casos respecto a los de la semana previa.
  • En los últimos 14 días el número de casos confirmados fue de 109.919 que representan una incidencia de 1.621,3 casos por 100.000 habitantes y en los últimos 7 días de 46.097 que representan una incidencia de 679,9 casos por 100.000 habitantes.
  • En la semana 4 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 98,7% de las muestras analizadas.
  • En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 66,5% menor (IC95% de 63,1 a 69,6%), es decir tres veces inferior (IC95% de 2,7 a 3,3), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
  • Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 80,5% (IC95%: 79,2 a 81,7) y en un 89,2% (IC95%: 86,6 a 91,3) para el ingreso en cuidados intensivos para los casos vacunados que han recibido además una dosis de refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- el riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 65% (IC95%: 63,2 a 66,8) y el riesgo de precisar cuidados intensivos se en un 77,3% (IC95%: 73,7 a 80,5).
  • En la semana 4 de 2022, se han registrado 52 nuevos brotes en colectivos de personas vulnerables y 314 centros educativos han notificado algún brote en su centro.
  • En la semana 4 de 2022 la tasa de infección respiratoria aguda en atención primaria es de 1.312,0 casos por 100.000, magnitud un 29,8% menor que la semana previa. La tasa de hospitalización por infección respiratoria aguda grave se reduce un 13,2%, con 19,9 ingresos por 100.000. En atención primaria, la evolución por edad de la incidencia es decreciente en todos los grupos. En atención hospitalaria, toda la población excepto el grupo 0 a 4 años, y el de 15 a 44 años sigue también una tendencia a la baja.
  • Durante la última semana, el 33,1% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 54,1% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
  • En esta semana 4 se han identificado 0 muestras positivas a gripe y 2 a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en atención primaria. Además, se identificó 1 muestra positiva para gripe en atención hospitalaria.
  • Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 36 muestras positivas para gripe, 25 en atención primaria (1,0% positividad) y 11 en hospitalaria (2,2%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 31 de enero de 2022, el número de fallecimientos observados por todas las causas es inferior al de esperados en un 0,5%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 8,7% menos de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

El Hospital de Alcalá busca voluntarios para probar la vacuna española

Imagen: Comunidad de Madrid

El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, está buscando voluntarios para participar en la fase III de la nueva vacuna española del laboratorio HIPRA frente al covid. Las personas interesadas tienen que haber recibido una o dos dosis de una de las siguientes vacunas autorizadas: Comirnaty (Pfizer), Spikevax (Moderna), Vaxevria (AstraZeneca), Janssen (Janssen) o combinadas, como mínimo hace 3 meses, para estudiar una nueva vacuna en investigación que está desarrollando. Si hace un mes o más que has pasado la enfermedad, puedes participar igualmente en el estudio.

Los voluntarios recibirán una dosis de refuerzo de la nueva vacuna en investigación y se les hará un seguimiento para conocer su seguridad y su respuesta (inmunidad).

La fase III del ensayo ha recibido la autorización de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y del Comité de Ética del Hospital Clínic de Barcelona.

Más información: las personas interesadas pueden acceder a este enlace y cumplimentar el formulario.

Un nuevo accidente provoca más de siete kilómetros de atasco en la A-2

Nueva retención kilométrica en la A-2. A la altura de la salida a la localidad de los Santos de la Humosa, poco después del paso por Alcalá de Henares, se ha producido un accidente que provoca, hasta el momento, siete kilómetros de atasco en la carretera de Barcelona.

La retención ha eguido en aumento y ha superado en distancia a la que se produjo hace justo ahora una semana y que provocó un atasco desde Alcalá de Henares hasta Torrejón de Ardoz.

La Dirección General de Tráfico ha mantenido durante dos horas el aviso de nivel rojo por retención en la autovía A-2 en sentido creciente, es decir dirección Zaragoza-Barcelona, entre los puntos kilométricos 35 y 29.

En las imágenes de las cámaras de seguridad de la DGT, se apreciaba como dos grúas se llevaban a varios turismos, así como una furgoneta de conservación de carreteras cortaba parte del carril izquierdo para permitir los trabajos lo que provocaban un cuello de botella que derivaba en la retención.

Imágenes de las cámaras de la DGT

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Glutinamente: sorprende a tu pareja con una cena romántica, vino, postre… y sin gluten

Un San Valentín para personas con celiaquía sin renunciar ni a la calidad ni al sabor. Glutinamente celebra el día de los Enamorados con una oferta especial a la que no le faltan el vino y las velas para una cena romántica.

En esta caja regalo, especial San Valentín, puedes entre cualquier variedad de pasta ya sea rellena, simple o vegana, de la mismísima Toscana. Por la compra de dos paquetes de este manjar italiano, Glutinamente te regala una sorpresa dulce.

El postre es un delicioso coulant de chocolate, un placer para el paladar que completa todo lo necesario para pasar una auténtica velada inolvidable.

Además cuentas con una exclusiva variedad de vinos, tintos, rosados y blancos. Todos ellos elegidos por su sabor y calidad. Así, podrás acompañar un buen plato de pasta con un fantástico caldo, en cualquiera de sus variedades.

Así que, ya sabes. Crea tu caja de San Valentín como más te guste y sorprende a tu pareja con una cena sin gluten. La oferta es válida para pedidos (local y recoger) en Glutinamente hasta el próximo 14 de febrero.

Pide tu caja regalo por teléfono o internet

Si quieres sorprender a tu familia o amigos, tienes un servicio de cajas regalo. Un presente que puedes personalizar para regalar en cualquier ocasión, día del Padre, de la Madre, cumpleaños, o, como está promoción de San Valentín.

Ya puedes visitar la página web Glutinamente. Un escaparte para quienes busquen en internet algo diferente. Aquí puedes hacer tu pedido a través de la web o por teléfono. Te lo preparan listo para recoger cuando lo necesites.

Más información

Sígue a Glutinamente en sus redes sociales

Dónde está Glutinamente

#AlcaláReSuena: ¿Quiéres actuar en el Paco de Lucía?

La pandemia del covid ha tenido una gran repercusión en el tejido cultural, con la cancelación de conciertos, giras, o el cierre de salas. Esta situación ha repercutido directamente, entre otros, en los grupos emergentes. Son los primeros que han visto truncada su capacidad para desarrollar y presentar sus proyectos artísticos.

La tercera teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha asegurado que “Alcalá de Henares es una ciudad altamente dinámica en materia cultural. Muy concretamente en lo referido a la producción musical, y es intención del equipo de Gobierno de este Ayuntamiento valorar y reconocer el trabajo realizado por músicos emergentes. Pero también, a la vez, promocionar y fomentar la creación musical en la ciudad”.

Convocatoria dirigida a solistas y agrupaciones

Por ello, las áreas de Cultura, Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares han lanzado de manera conjunta una nueva convocatoria dirigida a solistas y agrupaciones musicales de la ciudad. El objetio es que formen parte de la programación del Auditorio Municipal Paco de Lucía. En esta convocatoria podrán participar grupos o solistas de cualquier modalidad musical que cumplan los siguientes requisitos:

  • Vivan, estudien o trabajen en el municipio de Alcalá de Henares con fecha anterior a la publicación de estas bases. En el caso de grupos, será necesario que al menos uno de sus integrantes cumpla este requisito.
  • Hayan editado un disco con posterioridad al 1 de enero de 2020.
  • Tengan un repertorio para ser interpretado en directo no inferior a 45 minutos compuesto de temas originales.

Asimismo, no podrán participar los grupos o solistas que hayan formado parte de la programación cultural o festiva durante los últimos 6 meses. Siempre anteriores a la publicación de esta convocatoria.

Los conciertos serán programados las tardes de los viernes. Será durante los meses de marzo (2ª quincena), abril (a excepción de los días 8 y 15 de abril) y mayo (1ª quincena) de 2022.

En caso de recibir un mayor número de propuestas que fechas disponibles, se atenderá a la fecha de edición del disco, dejando los más recientes para siguientes programaciones.

Un caché de 1.500 euros para los artistas

Por cada concierto, los artistas recibirán una ayuda que asciende a 1.500€ más IVA para su promoción y gastos. Las bandas o solistas participantes deberán darse de alta en el registro de contratistas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Declararán no estar incursas en ninguna de las prohibiciones previstas en el artículo 13 de la LGS. Además tienen que estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y en el cumplimiento de las obligaciones por reintegro de subvenciones.

Los grupos o solistas interesados en esta convocatoria deberán enviar un correo electrónico a la dirección ccultura@ayto-alcaladehenares.es. La fecha límite es antes del próximo 18 de febrero, indicando en el asunto ‘Alcalá ReSuena’ y los siguientes datos:

  • Nombre artístico del grupo o solista.
  • Documento acreditativo de vivir, estudiar o trabajar en Alcalá de Henares antes de la fecha de publicación de estas bases.
  • Enlace a la maqueta del disco.
  • Biografía del grupo o solista.
  • Enlace a vídeos.
  • Dossier fotográfico.
  • Fecha de edición.

300.000 euros para activar el ADN canino y la lucha contra las cacas de perros en Alcalá

Alcalá de Henares quiere convertirse en uno de los municipios con mayor protección de los animales gracias a la puesta en marcha del censo canino municipal a través de ADN, tal y como establece la Ordenanza Municipal en materia de protección de animales de compañía.

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha asegurado que “gracias al censo canino por ADN podremos identificar a todos los perros de la localidad, favoreciendo su localización en caso de robo, pérdida, maltrato o abandono, en una clara apuesta de este equipo de Gobierno por el bienestar animal.

Además -ha añadido- será posible identificar a las personas propietarias de estos animales que no recojan las heces en calles y espacios públicos, lo que revertirá en una mayor limpieza de los diferentes barrios y un aumento de la conciencia cívica para conseguir una ciudad libre de excrementos caninos”.

La mayor campaña de la historia

Para ello, el Ayuntamiento desplegará la mayor campaña realizada hasta la fecha, con una dotación económica de más de 300.000 € para impulsar vales descuento para la identificación por ADN dirigidos a propietarios de perros; campañas de concienciación y sensibilización; folletos informativos; información en redes sociales; y difusión informativa en medios de prensa.

De esta forma, el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, busca alcanzar un triple objetivo:

  • Censar al mayor número posible de perros del municipio, para garantizar un mayor bienestar animal.
  • Mantener identificada a dicha población animal para favorecer un mayor control sanitario.
  • Apoyar a los propietarios de animales para reducir el precio de dicho censo, que tendría un coste de 33,03 y será bonificado por parte del Ayuntamiento para reducir este precio hasta los 5-10€. Un pago que solo tendrá que realizarse una vez en la vida del perro a través de las clínicas veterinarias adheridas a la campaña.

Asimismo, el Ayuntamiento ha comunicado que para facilitar a la ciudadanía el acceso a los descuentos y garantizar la máxima difusión de la campaña, se ha pospuesto el inicio del censo por ADN hasta el próximo año. Además, atendidas las demandas de los profesionales veterinarios de la ciudad, esta decisión permitirá articular la participación de todas las clínicas veterinarias que quieran adherirse a la misma.

Censo por ADN canino

El sistema se realizará de forma muy sencilla. La inscripción se llevará a cabo mediante la extracción de una muestra de saliva del perro, totalmente indolora, a través de las clínicas veterinarias adheridas, que entregarán a la persona propietaria una chapa con un código QR que incorporará la información básica del perro. No obstante, el Ayuntamiento recuerda que el microchip del animal continúa siendo obligatorio.

Por otra parte, el Ayuntamiento realizará muestras gratuitas de ADN para los perros adoptados en el CIMPA, con el objetivo de fomentar las adopciones y mantener la lucha contra el abandono y maltrato animal.

CIBERSEG22: nueva edición de las Jornadas de Seguridad y Ciberdefensa en la UAH

La Universidad de Alcalá acoge, los días 3 y 4 de febrero, una nueva edición de las Jornadas de Seguridad y Ciberdefensa CIBERSEG.

Están organizadas por el grupo de investigación Networks and Intelligent Systems del Departamento de Automática, la Cátedra ISDEFE y dirigida por profesores del Departamento de Ciencias de la Computación, el Máster Universitario en Ciberseguridad, con profesores de ambos departamentos, y las delegaciones de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior.

Con las Jornadas CIBERSEG, la Universidad de Alcalá busca promocionar y difundir temas relacionados con la seguridad y la ciberdefensa en el ámbito universitario.

Las jornadas comenzarán el jueves 3, a las 9.00 horas, con la conferencia inaugural a cargo de Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas, que estará acompañada del rector de la UAH, José Vicente Saz, y el director de la Escuela Politécnica Superior, José Antonio Portilla.

Además, entre las actividades previstas en el programa, se ofrecerán diferentes ponencias y talleres prácticos dedicados, por ejemplo, a la criminalidad organizada vinculada a los llamados criptoactivos o la lingüística forense.

Más información: IX Jornadas de Seguridad y Ciberdefensa de la Universidad de Alcalá (uah.es)

Seminarios del Programa Interuniversitario de mayores, en la UAH

Ya está disponible la nueva oferta de seminarios del Programa Interuniversitario para los Mayores, organizado por la Comunidad de Madrid, en colaboración con las universidades públicas madrileñas, para este primer semestre del año.

Estos seminarios están destinados, preferentemente, a aquellas personas de 55 o más años, residentes en la Comunidad de Madrid, que hayan cursado la totalidad del programa ‘Universidad de mayores’ o estudios equiparables en alguna de las universidades públicas madrileñas. En segundo criterio, se admitirán personas que se encuentren matriculadas en dicho programa en la actualidad.

Esta edición retoma la modalidad presencial para todos los cursos previstos.

La preinscripción podrá hacerse de forma telemática, a través de este formulario, y el plazo finalizará el 7 de febrero. La lista de estudiantes admitidos se publicará el día 14 y a partir de ese momento, y hasta una semana antes del inicio de cada uno de los cursos, podrán formalizar su matrícula, que tendrá un importe de 10 euros por cada seminario, pudiendo realizar hasta tres, dos de ellos, como máximo, en la misma universidad.

Tener niveles altos de colesterol bueno reducen el riesgo de muerte por covid

Foto: Universidad de Alcalá

Un estudio elaborado por el Servicio de Medicina Interna del Hospital público La Paz y profesionales de centros de salud y de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha demostrado que la mortalidad por covid fue un 25% inferior en aquellas personas mayores de 75 años que mostraban niveles de HDLc, el llamado colesterol bueno, más altos antes de la infección.

Hábitos saludables, como llevar una dieta sana, mantener un peso adecuado, hacer ejercicio físico moderado y no fumar, aumentan ese colesterol y podrían recudir considerablemente el riesgo de desarrollar la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 de manera grave.

Los resultados de esta investigación, Niveles de colesterol HDL previos a la infección y mortalidad en pacientes de edad avanzada infectados por el SARS[1]CoV-2, han sido publicados en la revista científica Atherosclerosis.

El Investigador Principal (IP) es el doctor José María Mostaza, jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz, y en su desarrollo han participado distintos profesionales de la Consejería de Sanidad: Fundación de Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria (FIIBAP), Dirección General de Salud Pública, Subdirección General de Farmacia, Subdirección General de Investigación Sanitaria, así como el Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz.

Mortalidad y respuesta inmunitaria

La mortalidad en pacientes infectados con SARS-CoV-2 se debe principalmente a una respuesta inmunitaria exagerada que induce daño pulmonar y vascular, lo que conduce a una insuficiencia respiratoria aguda y a un mayor riesgo de infecciones bacterianas asociadas. Las partículas de HDL, donde viaja el llamado colesterol “bueno”, transportan diversas proteínas implicadas en la defensa frente a la infección y reducen la tormenta inflamatoria, no solo por covid, sino también en otros contagios.

Un colesterol bueno alto indica probablemente una mayor cantidad de estas partículas y, por tanto, una mayor cantidad de proteínas protectoras frente a la infección. Por lo tanto, es posible que fomentar aquellos factores que aumentan las HDL como son el ejercicio físico regular, no fumar, dieta sana, etc., ayude al organismo en la defensa frente a las infecciones en general y por COVID-19 en particular, reduciendo la mortalidad

Por su parte, la baja concentración de colesterol HDL (HDLc) se asocia con un mayor riesgo de mortalidad relacionada con la infección por SARS-CoV-2. En varones se considera bajo cuando está por debajo de 40 mg/dl; en mujeres, por debajo de 50 mg/dl. El objetivo del estudio era evaluar la relación entre los niveles de HDLc previos a la infección y la mortalidad entre pacientes mayores infectados con SARS-Cov-2.

Análisis poblacional de atención primaria

El estudio incluyó la realización de un análisis poblacional de una cohorte compuesta por todas las personas residentes en Madrid nacidas antes del 1 de enero de 1945 y que el 31 de diciembre de 2019 eran mayores de 75 años.

Para su desarrollo, profesionales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y de tres centros de Salud (Calesas, Alpes y Monóvar) han logrado obtener, integrar, depurar y validar información de múltiples fuentes: registros de la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria, de Salud Pública (fecha de positividad de PCR), datos hospitalarios (Conjunto Mínimo Básico de Datos), de medicación dispensada proporcionada por la Subdirección General de Farmacia e información de mortalidad proporcionada por el Ministerio de Sanidad, lo que constituye un estudio de Big Data a pequeña escala.

Estudio en el primer año de la pandemia

Los datos están comprendidos entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. De las 593.342 personas mayores de 75 años residentes en Madrid, 36.966 tuvieron una infección confirmada por SARS-CoV-2 durante 2020, y al menos una analítica con valores de HDLc en los cinco años anteriores.

De ellos, 9.689 (26,2%) fallecieron por covid. Tras ajustar los datos por edad y sexo, diversas enfermedades, tratamiento con estatinas y marcadores de desnutrición, aquellas personas infectadas con HDL más alto tuvieron una menor mortalidad, lo que implicaba que un HDLc alto, medido antes de la infección por SARS-CoV-2, se asociaba con un menor riesgo de muerte.

Este estudio sobre mortalidad asociada al colesterol ha contado con la financiación de fondos covid asignados a la FIIBAP y una beca de la Sociedad Española de Arteriosclerosis

Los comercios de los Mercadillos podrán pedir hasta 15.000 euros en ayudas

El gobierno regional dota de 250.000 euros a la modernización e innovación del comercio ambulante. A ellas podrán aspirar empresas, autónomos y socios trabajadores de cooperativas que estén vinculados al sector, y podrán hacerlo con fecha límite del próximo 21 de febrero hasta agotar fondos.

La ayuda máxima por beneficiario será de 15.000 euros, y se emplearán, por ejemplo, para subvencionar la adquisición o adaptación de vehículos comerciales o industriales, al tratarse de la principal herramienta para desempeñar esta labor.

A su vez, podrá ser objeto de apoyo la adquisición de toldos, instalaciones metálicas, carpas y estructuras para los puestos de venta, así como de mobiliario o equipamiento para el mismo fin.

Ayudas a la digitalización

También, y de cara a favorecer la digitalización en el sector, se podrán obtener fondos para la adquisición de equipos informáticos y software enfocados a la actividad comercial. Las inversiones contempladas en esta iniciativa del Gobierno regional, a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, deberán alcanzar en su conjunto un coste mínimo de 2.000 euros, impuestos excluidos, y tendrán que haberse realizado en el período comprendido entre el 16 de septiembre de 2021 y el 15 de septiembre de 2022.

Dada la progresiva implantación de los procedimientos telemáticos, al igual que en la anterior convocatoria se establece la obligatoriedad de presentar las solicitudes a través del Registro Electrónico de la Comunidad de Madrid. Se trata de la cuarta ocasión en la que el Ejecutivo regional plantea subvenciones para respaldar la labor de los comerciantes ambulantes, uno de los colectivos más afectados por la crisis del COVID-19, que les obligó a suspender su actividad en 2020.

En concreto, y desde el año 2019, se han destinado ayudas por un importe superior al millón de euros, de los que se han beneficiado cerca de 400 empresas, autónomos o cooperativistas.

Reabre al tráfico el acceso a Alcalá de Henares por el puente de la M-300

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha participado junto al consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, David Pérez, al director general de Carreteras, Jorge Urrecho, al primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano, y al concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Proyectos, Alberto Blázquez, en el acto de reapertura al tráfico del puente sobre las M300 tras la reparación de su estructura.

Dicha reparación ha contado con una inversión superior a 2,1 millones de euros, con el objetivo de reforzar la seguridad de los más de 50.000 vehículos diarios que circulan por esta vía autonómica.

Rodríguez Palacios ha mostrado su satisfacción por poder abrir al tráfico de nuevo “esta arteria tan necesaria y fundamental para la ciudad; su cierre hizo que el tráfico se resintiera y ha ocasionado una importante distorsión para nuestros vecinos y vecinas, pero hoy vemos, con su reapertura, que la colaboración entre instituciones es fundamental para solucionar los problemas, y que tenemos grandes empresas en este país capaces de hacer frente a las emergencias, y unos cuerpos técnicos capaces de solucionar problemas graves en poco tiempo”.  

El alcalde ha querido subrayar la importancia en este caso de “depurar responsabilidades para poder explicar a los vecinos y vecinas por qué una obra de este tipo que debía durar décadas, ha presentado deficiencias a los 10 años de vida. Si ha habido algún tipo de negligencia se deberá investigar con el objetivo de recuperar el dinero público que estamos obligados a defender”.  

El puente de la M-300 se ha reabierto de nuevo al tráfico

Este martes se ha reabierto nuevamente al tráfico tras nueve meses de trabajos que han incluido el desmontaje y montaje del tablero del puente, obras de impermeabilización y drenaje, instalación de los pretiles y defensas, nueva pavimentación, señalización e iluminación.

La modernización de esta infraestructura beneficiará especialmente a los vecinos de Alcalá de Henares, así como al resto de usuarios de la carretera M-300 que conecta la ciudad complutense con la A-2. Pérez ha destacado la importancia de estas obras para garantizar la seguridad vial de los madrileños, y las ha enmarcado dentro de los trabajos para supervisar el estado de este tipo de estructuras, a través de inspecciones e informes detallados de evaluación, y las correspondientes propuestas de actuaciones de mejora o reparación, si los informes técnicos las considerasen necesarias.

Para ello, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el pasado mes de diciembre una inversión hasta el año 2025 de más de 60 millones de euros destinada al mantenimiento de los 2.500 kilómetros de la red autonómica de carreteras.

El Ejecutivo madrileño afirma que seguirá llevando a cabo la conservación de los 902 puentes y estructuras de la red, con un presupuesto de 3,74 millones de euros para su inspección, con el fin de preservar el valor patrimonial de las vías de titularidad regional y conseguir las mejores condiciones de seguridad.

Imágenes de la reapertura del puente de la M-300 a su paso por Alcalá de Henares

Pruebas de infección activa para que los positivos por autodiagnóstico puedan pedir la baja laboral

A partir de este mismo martes se activa la realización de pruebas de infección activa (PDIA) por covid para aquellos ciudadanos que hayan obtenido un resultado positivo en su test de autodiagnóstico y necesiten tramitar una incapacidad temporal (IT) en sus puestos de trabajo.

El pasado 17 de enero, la Consejería de Sanidad puso en marcha un procedimiento abreviado de registro de bajas y altas laborales en un solo trámite para personas asintomáticas que dieran positivo en un test de autodiagnóstico, para descargar de este trabajo a los profesionales de los centros de salud.

La disminución de la incidencia acumulada ha reducido la demanda de pruebas en Atención Primaria aproximadamente a la mitad de las que se efectuaban en el momento de mayor pico de incidencia de la sexta ola.

Cómo comunicar el positivo y pedir la baja laboral

Por ello el ciudadano que dé positivo y necesite una baja laboral debe comunicarlo al teléfono del Centro de Atención al Paciente (CAP) 900 102 112 e informar de su resultado.

En ese momento, se le indicará la necesidad de mantener el autoaislamiento protocolizado por la Dirección General de Salud Pública y la actuación ante la aparición de síntomas. Si necesita tramitar la baja, el CAP recogerá sus datos y le indicará que recibirá una llamada de una de las unidades especializadas en covid de Atención Primaria para citarle a una prueba de confirmación.

Una vez llevada a cabo ésta y verificada la infección por coronavirus, un facultativo de Atención Primaria volverá a ponerse en contacto con la persona afectada para valorar su situación clínica y tramitar la baja. El alta será planificada en función de la situación clínica del paciente.

Abierta la autocita de la dosis de refuerzo de la vacuna para mayores de 18 años

Sanidad pública abrirá este miércoles el sistema de autocita para que las personas mayores de 18 años puedan vacunarse con la dosis de refuerzo contra el COVID-19. Esta ampliación beneficiará a 1,7 millones de ciudadanos de la región, que empezarán a recibir esta inoculación a partir de este jueves.

La Comisión de Salud Pública aprobó la semana pasada que aquellas personas que hubieran pasado la enfermedad después de la segunda dosis deberán esperar cinco meses desde el inicio de la infección para ponerse la de refuerzo.

Ésta se puede adelantar hasta un mínimo de 28 días tras la infección por motivos justificados, como viajes internacionales.

¿Qué pasa si he recibido Janssen o segunda dosis AstraZeneca?

En el caso de que se haya recibido la dosis de Janssen o la segunda de AstraZeneca es necesario que hayan transcurrido tres meses; y si la pauta es heteróloga (una de AstraZeneca y otra de Pfizer) o dos inoculaciones con vacuna RNAm, habrá que esperar cinco meses.

La cita para la vacunación se podrá llevar a cabo en los centros de salud, en su horario habitual de lunes a viernes, previa solicitud telefónica seleccionando la opción cita de vacunación. Si se opta por la red de hospitales públicos, incluido el Enfermera Isabel Zendal, o el WiZink Center, la citación puede hacerse a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual o de la página web de la Consejería de Sanidad https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/

A día de hoy casi el 92,6% de la población mayor de 12 años de la región dispone de la pauta de vacunación completa y un 94,3% ha recibido al menos una dosis.

Vacunación para niños entre 5 y 11 años

Por otro lado, la Consejería de Sanidad mantiene abiertas las agendas para la citación a los niños entre 5 y 11 años en 24 hospitales públicos de la región. Hasta el momento han recibido la primera inmunización más de 230.000 menores de esta franja de edad, lo que supone el 47,1%.

La Comunidad de Madrid recuerda los beneficios que aporta la inmunización frente al COVID-19, que disminuye el riesgo de ingresar en un hospital en un 78,4% y en un 85,5% en la UCI.

Martirio: la historia de la más fea y envidiosa hija de Bernarda Alba, en el Corral

En Martirio, la protagonista acude al cementerio para visitar el sepulcro de su madre, Bernarda, fallecida el día anterior. Necesita comprobar que la que la alumbró sigue en su tumba, y rezar un último Rosario por Bernarda. Al fin y al cabo, una vida termina, pero otra empieza…

Pero, ¿quién es Martirio? De ella supimos que era, de entre todas las hijas de Bernarda Alba, la más fea, enfermiza, la envidiosa. Ahora, tras la muerte de su progenitora, ¿quién puede ser Martirio? ¿Muerto el perro, se acabó la rabia? Ahora es libre, se abrió la jaula.

A través de Martirio, eterna segundona, desadaptada y rica en su amargura y soledad, nos preguntamos sobre identidad, alteridad, y perspectiva de género.

También sobre los grandes misterios de la vida y de la muerte y las costuras que se rompen tras este suceso definitivo. Y, por último, sobre la sexualidad de esta huérfana, la ausencia, la fe, la pérdida y el miedo a la libertad.

Martirio: más información y entradas

Con la producción de Los Bárbaros: Lobato & Rojas y el apoyo de TeatroLAB, Surge Madrid (Comunidad de Madrid), Martirio se estrenará en la programación de enero-julio del Corral de Comedias el viernes 4 y el sábado 5 de febrero a las 20:00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Alba Enríquez

Ficha técnico/artística

Dirección: Aarón Lobato
Dramaturgia y ayudante de dirección: Julio Rojas
Asistente de dirección: Pablo Martínez Bravo
Música original: Alberto Torres Malalengua
Asesoría de dramaturgia: Carmen Soler (NTF)
Movimiento escénico: Andrés Acevedo
Iluminación: Diego Domínguez
Peluquería y maquillaje: Chema Noci
Escenografía y vestuario: Aarón Lobato
Confección de vestuario: Gabriel Besa
Dirección de producción y comunicación: Julio Rojas
Foto del cartel: Carlos Rubio Recio
Fotos, vídeo y edición: Santiago Alvarado & Ibon Zulueta
Ayudante producción y contabilidad: Clarisa García
Asesoría de producción: Amanda R. García
Una producción de Los Bárbaros: Lobato & Rojas con el apoyo de TeatroLAB, Surge Madrid (Comunidad de Madrid)

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Feminismo para torpes: una clase de ‘defensa personal’, en el Salón Cervantes

Feminismo para torpes es una caja de herramientas para enfrentarse a un mundo mal repartido, una conferencia desquiciada, un espectáculo a medio camino entre el monólogo de humor, el teatro y la confesión personal.

Esta una “clase de defensa personal” va mutando en cada show para acompañar a una actualidad cada vez más abrumadoramente absurda. En serio, ven, te vas a reír. Y si puedes, trae a esa persona de tu entorno que sigue diciendo: “Ni machismo, ni feminismo”. Le garantizamos la jaqueca de su vida.

Su autora, Nerea Pérez de las Heras, ha sido una “perra de presa del patriarcado”, que expone las miserias e injusticias de la estructura patriarcal y las suyas propias mientras dirige en escena a una actriz (Laura Jabois) y un actor (Luis Miguel Ríos) que encarnan los grandes estereotipos, pequeñas violencias y constantes desigualdades arbitrarias que nos acompañan desde que nacemos.

Feminismo para torpes: más información y entradas

Una coproducción de Nerea Pérez de las Heras y Teatro del Barrio, Feminismo para torpes, se representará los próximos viernes 4 y sábado 5 de febrero a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Dirección: Nerea P. de las Heras.
Asesoría dramatúrgica: Teatro en Vilo.
Dramaturgia: Nerea P. de las Heras.
Iluminación: Miguel Ruz.
Intérpretes: Laura Jabois & Luis Miguel Ríos Herrera.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es