Dream Alcalá Blog Página 719

Piquet pide al alcalde que abandone la confrontación y tome medidas en la ciudad

Imagen: PP de Alcalá de Henares

La líder del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha lamentado que el alcalde Javier Rodríguez Palacios siga instalado en la confrontación con la Comunidad de Madrid en lugar de centrar todos sus esfuerzos en combatir los efectos de la pandemia en la ciudad que preside. “El alcalde debería aparcar de una vez por todas su postura partidista, abandonar el enfrentamiento constante de la que están hartos los vecinos y dejar de ser un alcalde del PSOE para ser el alcalde de Alcalá, del que se espera lealtad y el consenso institucional”, afirma Piquet.

La portavoz municipal ha realizado estas declaraciones después de que Rodríguez Palacios haya firmado este jueves en nombre del Ayuntamiento de Alcalá de Henares un manifiesto, rubricado solo por consistorios gobernados por el PSOE, en el que alaban la labor del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y critican a la Comunidad de Madrid. “Habría sido deseable y también leal que antes hubiera mantenido una reunión con los portavoces municipales de Alcalá para tratar la situación de la pandemia en la ciudad. Y, si no escuchar, al menos informar de cómo pretende hacer frente la ciudad a las nuevas restricciones que, sin consenso con el Gobierno regional, va a imponer el Ministerio de Sanidad en Alcalá”, indica Piquet. “Como dice en este mismo manifiesto, ‘la lealtad institucional no solo se predica, también se practica’. El alcalde debería tomar nota y haber informado al resto de grupos. Por encima de cualquier interés político y mediático, debe estar el bienestar y la salud de nuestros vecinos, que esperan otra actitud”, añade la portavoz municipal, que recuerda que el alcalde ni siquiera ha informado acerca del dispositivo de seguridad para dar cumplimiento a las restricciones de movilidad planteadas por el Ministerio de Sanidad, y si por ejemplo cuenta o no con la colaboración de la Delegación de Gobierno o del Ejército para llevarlo a cabo.

Sin nuevas medidas

En este sentido, la portavoz municipal del PP ha solicitado al alcalde que abandone la crítica y se centre en trabajar por Alcalá dentro de sus competencias. “Pese a que lleva días anunciando en redes sociales y medios de comunicación su preocupación por el incremento de casos y criticando a la Comunidad de Madrid, Rodríguez Palacios no ha adoptado ni anunciado ninguna medida nueva. Pedimos al alcalde que lidere la ciudad y no espere para actuar a las consignas de un PSOE nacional que, recordemos, decía en marzo que no eran necesarias las mascarillas y que contaban con un comité de expertos que finalmente nunca existió”.

Máxima colaboración

Asimismo, Piquet ha vuelto a ofrecer al alcalde la máxima colaboración, como ya hiciera el pasado mes de marzo, “para trabajar conjuntamente y de manera leal con el objetivo de combatir las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de esta pandemia; sin colores políticos, porque nuestra ciudad está por encima de todo”. “Lo que toca ahora es remar todos en la misma dirección, arrimando el hombro y estando como siempre al servicio de los alcalaínos. Es lo que debe centrar toda nuestra atención para que no se sigan disparando los casos y volvamos a vivir una situación como la de esta primavera”, añade Piquet.

Nuevas ayudas

Dentro de esta actitud propositiva que los populares han mantenido desde el principio de la crisis, el PP de Alcalá solicita un nuevo programa de ayudas para las familias, pymes, autónomos y comerciantes, a través de las modificaciones de crédito que sean necesarias del presupuesto 2020 con el objetivo de disponer del mayor número de recursos posibles para ayudar a estos colectivos”, afirma la portavoz municipal, que demanda, también, agilidad en el pago de las subvenciones a pymes y autónomos “aprobadas hace ya más de tres meses”.

Asimismo, dentro de ese espíritu de colaboración, vuelven a plantear que se pongan en marcha medidas preventivas, entre las que figuran intensificar las labores de desinfección de zonas comunes, como accesos a la estación, centros educativos, centros sanitarios, espacios deportivos o paradas de autobús, o vigilar el botellón y la consiguiente aglomeración de personas. “Cada fin de semana, vemos restos de botellón en plazas y parques. Si queremos ser efectivos y reducir el riesgo de los contagios tenemos que reforzar la presencia de la Policía Local en diferentes puntos de la ciudad donde se siguen celebrando botellones”, afirman los populares.

Por último, la portavoz municipal del PP ha querido agradecer el comportamiento ejemplar que de manera mayoritaria está manteniendo la sociedad alcalaína durante todas las fases de esta crisis, siguiendo con enorme compromiso las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las restricciones puestas en marcha para poner freno al avance de esta pandemia. “Tenemos que seguir siendo responsables y cumplir con las medidas”, concluye Piquet.

El alcalde de Alcalá de Henares apoya las nuevas restricciones del Gobierno de España

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha hecho unas declaraciones (sobre estas líneas) en las que afirma que respetará desde el primer momento las nuevas restricciones sanitarias impuestas por el Ministerio de Sanidad.

También ha manifiestado su posición abiertamente enfrentada con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la que afirma no entender por cuestionar estas medidas y su aplicación.

Pero sobre todo ha querido lanzar unas palabras de ánimo y tranquilidad a la ciudadanía, manifestando que siempre va a estar del lado de los vecinos de Alcalá y que informará puntualmente, cuando llegue el momento, de todas las medidas que se deben adoptar.

Declaraciones del alcalde

Estimados vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, estamos en una situación muy difícil, golpeados por una pandemia. Desde el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas se han acordado establecer medidas para las ciudades de más de 100.000 habitantes, y estamos dentro del rango de las ciudades que deberán adoptar esas medidas.

Sin embargo, hay una situación inédita en la que no se sabe en qué momento se aplicarán, puesto que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso cuestiona estas medidas y su aplicación.

Quiero transmitir tranquilidad, quiero transmitir ánimo, pedir que se continúe con todas esas medidas individuales que estamos realizando con el uso de mascarilla o la distancia social.

Que la bronca política se aleje de la vida cotidiana de todos y cada uno de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares. Las medidas que se deben adoptar consisten en el confinamiento de la ciudad, una tarea compleja, una tarea que nos permitirá mejorar el nivel de contagios de la COVID-19 en la ciudad y en toda la Comunidad de Madrid.

Será un momento en el que tendremos que permanecer en la ciudad de Alcalá de Henares, podemos aprovechar también para pensar en nuestros vecinos y vecinas, para pensar en el pequeño comercio de la ciudad en el que sí podremos comprar, para pensar en el pequeño establecimiento hostelero de nuestra ciudad en el que sí podremos consumir, para pensar que en esos momentos que se avecinan difíciles también hay espacio para la solidaridad. No es el momento de la confrontación, es el momento de prolongar el esfuerzo que todos y cada uno de los vecinos y vecinas de Alcalá estamos realizando.

El Ayuntamiento informará cuando llegue el momento de las medidas que se deben adoptar.

Estamos trabajando con la Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y Policía Nacional en las medidas de seguridad que se deben implantar. Estamos en contacto con la Red de Atención Primaria, y no dejamos de reivindicar su refuerzo en la ciudad de Alcalá de Henares. Estamos en contacto con los niveles técnicos de la Comunidad de Madrid, que pueden ayudarnos a llevar a cabo estas medidas.

Lamentamos la falta de interlocución política, lamentamos la falta de concreción desde el Gobierno Regional, pero el Ayuntamiento de Alcalá de Henares va a estar siempre del lado de sus vecinos y vecinas.

Más información

El Ayuntamiento de Alcalá se alinea con las medidas de confinamiento del Gobierno central

Pleno municipal del 15 de septiembre. Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

A través de su alcalde Javier Rodríguez Palacios, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha suscrito un manifiesto junto a los alcaldes y alcaldesas de las ciudades de Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles y Parla por el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España, para frenar la evolución de la pandemia generada por la COVID19. El manifiesto es el siguiente:

MANIFIESTO:

Apoyamos las medidas adoptadas en el Consejo Interterritorial de Sanidad a propuesta del Gobierno de España con la convicción de que cuanto antes se tomen medidas serán más efectivas y evitarán adoptar otras más drásticas en el futuro.

Es muy positivo constatar que por fin existen criterios objetivos que justifican y dan sentido a las actuaciones a desarrollar en nuestras ciudades. Nunca han existido tales criterios objetivos en las restricciones impuestas por la Comunidad de Madrid en función de las zonas de salud, lo que ha provocado falta de equidad y tensiones entre vecinos y vecinas de un mismo municipio.

Es positivo además que estos criterios sean de ámbito estatal, aplicables para todas las ciudades de más de 100.000 habitantes, ya que esta pandemia no entiende de fronteras administrativas.

La actitud de desobediencia frente la normativa adoptada en el Consejo Interterritorial adoptada por la Comunidad de Madrid nos sitúa frente a un grave problema de gestión de la crisis desde un punto de vista social y de convivencia, con vecinos y vecinas confundidos entre lo que establecerá el Gobierno de la Nación y será ejecutado por la Policía Local, Policía Nacional y Guardia Civil frente a la “desobediencia” proclamada por las autoridades autonómicas.

Somos ciudades de más de 100.000 habitantes, pero existen índices de contagio acumulados de la misma magnitud, e incluso superior, en ciudades de tamaño medio con más de 50.000 habitantes (como por ejemplo Collado Villalba: 783 de índice de contagio y 88% de las UCI ocupadas). 

La Comunidad de Madrid debería ser responsable y aplicar las mismas medidas en esos municipios, tal y como se acordó en el Consejo Interterritorial de Sanidad. De hecho, alcaldes y alcaldesas de municipios menores a 100.000 habitantes ya lo están solicitando públicamente.

La ciudad de Madrid es realmente donde el problema presenta una mayor magnitud: es por ello necesario adoptar las medidas en todo su conjunto. En primer lugar para proteger la salud de los propios vecinos y vecinas de la Ciudad de Madrid, pero también para proteger al resto de habitantes de la Comunidad, los vínculos familiares con la capital y la existencia de segundas residencias generan flujos muy elevados de población con los pueblos y ciudades de la Comunidad.

No se entiende el empeño en mantener las restricciones por zonas básicas de salud para excluir a unos pocos distritos que en un futuro alcanzarán valores semejantes a los confinados si no se actúa con mayor contundencia.

Las medidas adoptadas por el Consejo Interterritorial de Sanidad sirven para anteponer como valor fundamental la salud pública ante los terribles efectos de la COVID 19, pero también sirven para defender la economía, ya que si se sigue expandiendo el virus en nuestra Comunidad se van a bloquear finalmente todos y cada uno de los sectores económicos y no solo a los que por desgracia sufren un mayor impacto por estas medidas como pueden ser los relacionados con la cultura, el turismo y el ocio.

En nuestros ayuntamientos, hemos ayudado a los emprendedores y a las PYMEs con fondos municipales, cada uno en la medida de sus posibilidades, sin que exista ningún programa regional de apoyo coherente o coordinado hacia las empresas y emprendedores de los sectores económicos más afectados.

Exigimos por ello que la Comunidad de Madrid sea solidaria en el esfuerzo y colabore también con el sostenimiento económico de los sectores perjudicados en nuestros municipios y exigimos la creación de un fondo de “Apoyo frente a la COVID19” para los ayuntamientos. Recordamos que desde el Gobierno de España se ha destinado a la Comunidad de Madrid un fondo COVID19 por importe total de 3416 millones de euros.

Hay que subrayar que se ha llegado a este punto (en el que la Comunidad de Madrid suma más del 40 % de los nuevos contagiados en España) por la absoluta incapacidad e irresponsabilidad del Gobierno de Díaz Ayuso frente a la pandemia: un Gobierno enredado en una sucesión de contradicciones entre sus miembros, con continuos anuncios improvisados e incumplidos de manera sistemática (rastreadores, PCR para los escolares, contratación de docentes y personal sanitario), sin diálogo con los municipios y que ha buscado siempre una continua confrontación con el Gobierno de España.

La lealtad institucional no solo se predica, sino que se practica, así lo hemos hecho en todos y cada uno de los ayuntamientos que representamos, acatando siempre las medidas dictadas por el Gobierno Regional a pesar de no haber sido consultados ni en muchas ocasiones compartirlas. La “desobediencia” como se ha demostrado en otras latitudes de España no es un buen camino para ningún gobierno responsable.

El BOE publica el cierre de Madrid y da a la Comunidad 48 horas para aplicarlo

El Ministro de Sanidad, Salvador Illa. Foto: JM Cuadrado (Pool Moncloa)

El Gobierno de España ha publicado el Boletín Oficial del Estado que recoge las “la Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por la COVID-19”, en palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Esta orden, de obligado cumplimiento, obliga al confinamiento de varios municipios madrileños con una tasa de incidencia acumulada de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes. La nueva norma será de aplicación durante 14 días y los datos se irán revisando semanalmente, con prórrogas de 15 días si no hay mejoría.

Una cuestión tratada en el Consejo Interterritorial de Sanidad, celebrado en la tarde de este miércoles, y en la que según la Comunidad de Madrid no se llegó acuerdo. Por su parte, el ministro Illa aseguró que “es una decisión colegiada, aprobada por una amplia mayoría”.

Por tanto, en las próximas 48 horas se podría producir la paradoja de que la Comunidad de Madrid, a quien están cedidas las competencias de la pandemia, se viese obligada a aplicar una ley que tiene previsto llevar a los tribunales.

Por qué se quiere confinar Alcalá de Henares

La propuesta del Ministerio se basa en realizar ‘confinamientos selectivos’ en aquellas ciudades de más de 100.000 habitantes en las que haya una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, además de una tasa de positividad superior al 10% en pruebas PCR y una saturación en UCIs mayor al 35% en la región en la que se encuentren.

La ciudad de Alcalá de Henares es una de las 10 ciudades madrileñas por encima de los 100.000 habitantes que rebasa ese límite de 500 casos, aunque por muy poco ya que la incidencia acumulada es de 526,5 positivos por cada 100.000 habitantes.

Y es que la mayoría de sus Zonas Básicas de Salud (ZBS) marcan buenas cifras. Solo los barrios de Nuestra Señora del Pilar (918,06) Puerta Madrid (854, 89) y El Juncal (727, 42) están muy por encima. Carmen Calzado (500,61) y Luis Vives (500,29) también lo superarían. Las otras siete ZBS estarían por debajo de ese límite.

La positividad de las pruebas PCR está en el 20%, si bien, el resto de municipios cuenta con las mismas cifras.

Por último, Alcalá de Henares supera de largo la cifra del 35% de las camas UCI ocupadas por pacientes de coronavirus. Es decir, si nos ceñimos a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Príncipe de Asturias tenemos a 11 pacientes para 16 camas, es decir el 68,75%.

Qué se puede hacer si se confina Alcalá

Las entradas y salidas de Alcalá de Henares quedarán restringidas, salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

En una zona de ‘confinamiento selectivo’ las reuniones familiares y sociales en espacios públicos y privados se limitan a un máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes. Esta medida ya es aplicable en toda la Comunidad de Madrid.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se reduce a un tercio de su capacidad. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas si se trata de espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

El aforo en los comercios baja al 50% y su cierre general será a las 22:00 horas, a excepción de: farmacias, centros médicos, veterinarios, gasolineras y otros establecimientos considerados esenciales.

Hostelería: se elimina el consumo en barra y se limita el aforo al 50%. Solo podrá haber 6 comensales en cada mesa y todos deberán cerrar al público a las 22:00 horas. Como excepción, a partir de esa hora se seguirá pudiendo servir y recoger comida a domicilio.

En lo que se refiere a los centros de enseñanza no reglados, como academias o autoescuelas, el aforo también se reduce al 50% y la actividad presencial se limita a grupos de 6 personas máximo, con las oportunas medidas de distancia de seguridad.

Asimismo, podrán utilizarse las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como en interior, siempre que no se supere el 50% del aforo y en grupos de máximo 6 personas.

Ayuso dice que cumplirá las órdenes de confinamiento, pero las llevará a los tribunales

Intervención de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el Pleno de la Asamblea de Madrid, en la que ha asegurado que la región cumplirá los llamados ‘confinamientos selectivos’. Se trata de nuevas restricciones a la movilidad que afectan a los municipios con una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, entre los que se encuentra Alcalá de Henares.

Además de la tasa de incidencia, para pasar a estado de confinamiento, estos municipios deben presentar una positividad de las pruebas PCR que supere el 10% y, por último, que el 35% de las camas UCI estén ocupadas por pacientes afectados de coronavirus.

La presidenta madrileña acepta que los municipios cumplan los confinamientos, pero también ha asegurado que llevarán esta orden, publicada en la mañana de este jueves en el BOE, a los tribunales, como ya hicieran con el retraso en el pase a la Fase 1 de la desescalada.

Ayuso, visiblemente molesta, afirmaba en el Pleno de la Asamblea que “esta comunidad no está en rebeldía, este gobierno no está en rebeldía, y cumplirá todas las órdenes de manera estricta. No somos como sus socios independentistas. Ahora sí, iremos a los tribunales como hicimos con el pase de fase para defender los intereses legítimos de los madrileños y que las medidas se ajusten a la normativa y a la realidad. Que sean objetivas y justas, porque si no volveremos a esas colas del hambre y del paro que ustedes multiplican por defecto, es algo que hacen de manera asombrosa”.

Ampliación a las ayudas al Deporte de Alcalá hasta los 591.000 euros

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares destinará un total de 591.000 euros en ayudas al Deporte en la ciudad este 2020. Gracias a la aprobación del Presupuesto Municipal, estas ayudas han pasado de los 321.000 euros en 2019 hasta los 591.000 euros en 2020. Esto supone un crecimiento del 84,11%. 

El primer teniente de alcalde, y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha declarado que “para este equipo de Gobierno el Deporte es un eje estratégico, y vamos a seguir impulsando el deporte alcalaíno, así como la práctica deportiva entre los y las jóvenes de la ciudad”.

Unas ayudas que “este año han sido incrementadas gracias a la aprobación del Presupuesto Municipal 2020, con un crecimiento del 84,11%, una muestra más de la apuesta del Ayuntamiento de Alcalá de Henares por el Deporte, con unas subvenciones que, además, sirven para generar empleo en la ciudad”, señala el edil complutense. 

Las ayudas se establecen en función de cinco categorías: promoción deportiva; asistencia a competiciones oficiales; clubes en competiciones deportivas; escuelas deportivas; y ayuda especial COVID-19:

  • Entidades deportivas para la promoción del Deporte en Alcalá de Henares: 81.000 euros. 
  • Entidades deportivas y deportistas de Alcalá de Henares por la participación en competiciones oficiales: 25.000 euros. 
  • Clubes en competiciones (ligas regulares deportivas nacionales): 110.000 euros.
  • Escuelas deportivas: 325.000 euros.
  • Especial COVID-19: 50.000 euros.

Plaza para presentar las solicitudes

El plazo de solicitud de las subvenciones de “Promoción deportiva” y “Asistencia a competiciones oficiales” será de 15 días hábiles. Comienza desde el 1 de octubre de 2020 hasta el próximo 23 de octubre de 2020, ambos incluidos.

Las solicitudes se podrán presentar en el Registro General del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (de 9:00 a 14:00 horas), a través de la sede electrónica (antes de las 14:00 horas de la fecha de finalización del plazo de solicitudes) y en cualquiera de las oficinas de ventanilla única con las que el Ayuntamiento tenga convenio vigente (antes de las 14:00 horas de la fecha de finalización del plazo de solicitudes). 

Inversiones en instalaciones municipales

Asimismo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha llevado a cabo actuaciones de mejora en instalaciones deportivas de la ciudad como las pistas al aire libre de la calle Dámaso Alonso, la calle Escudo, el Parque Roma y el Parque O’Donnell “Florida”; la construcción de un nuevo Ride Park en La Garena; el cubrimiento de las pistas exteriores del CEIP Juan de Austria; la renovación de 6 pistas de tenis y la pintura y reparación de los frontones de la Ciudad Deportiva Municipal del Val; la remodelación de la Casa del Deporte; la reforma del pavimento del Velódromo Municipal del Val (actualmente en ejecución); y la construcción de un baby deporte y circuito biosaludable en la zona deportiva de Espartales (actualmente en ejecución).

Unas inversiones que, en palabras del edil responsable del área de Deportes en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, “suponen una mejora muy notable en las instalaciones deportivas en todos los barrios”.  

El mejor servicio de siempre en los centros de Multiópticas de Alcalá de Henares

Más de 40 años de experiencia y la mayor cuota de mercado en España hacen de Multiópticas la compañía líder de nuestro país en el sector óptico.

 Pero más allá de sus cifras, hablamos de una gran empresa que cuida de la visión de los alcalaínos desde hace décadas, el gran valor de la marca en Alcalá de Henares.

Multiópticas cuenta con tres centros en la ciudad cervantina que destacan no solo por su imagen moderna y renovada sino también por unos gabinetes equipados con la última tecnología.

Todos los centros Multiópticas ofrecen un servicio especial de Audiología en los tres centros gestionados por Cristina López. Se trata de una profesional que se encarga de cuidar de la salud auditiva de todos los clientes, dando una atención personalizada y ofreciendo la mejor solución auditiva.

Además, cuentan con los mejores productos de la firma española mó que siempre cuenta con las mejores ofertas y diseños. Dentro del mercado óptico, sin duda, Multiópticas ofrece la mejor oferta en calidad-precio.

Los tres centros Multiópticas Alcalá

Multiópticas Av. de Guadalajara.

En Avenida de Guadalajara 8, el equipo liderado por Pedro Pablo García desde hace más de 10 años, Multiópticas cuenta con su centro de referencia, el más conocido por todos los Alcalaínos.

Multiópticas plaza de Cervantes.

En Plaza de Cervantes, Raquel Cuco y su equipo ofrecen su excelente servicio hace más de 5 años desde el casco histórico de la ciudad.

Multiópticas Alcalá Magna.

Además, el pasado mes de noviembre celebraron una nueva apertura en el Centro Comercial Alcalá Magna. Allí Nacho Serrano, que forma parte de la familia Multiópticas desde el nacimiento de Plaza de Cervantes, actualmente dirige este último centro. 

Dónde está Multiópticas en Alcalá de Henares

Un accidente entre cuatro vehículos provoca un complicado atasco en la A-2

Nuevo accidente en la A2 en el punto kilométrico 33, pasado el Centro Comercial La Dehesa, frente a la Colonia Militar del Aire, en dirección Alcalá de Henares, que ha provocado una retención corta pero muy lenta para quienes se han visto sorprendidos por el incidente.

Las primeras informaciones apuntan a que, pasadas las 11:30 horas, se ha producido un accidente entre dos camiones, un turismo y un vehículo todo terreno. Los cuatro vehículos han quedado atravesados invadiendo los carriles derecho y central de la A-2. Según testigos presenciales, el turismo habría dado varias vueltas de campana y estaba volcado sobre el asfalto.

Hasta la zona se han desplazado, siempre según testigos, al menos dos dotaciones de bomberos, dos ambulancias de los Servicios de Emergencia además de Guardia Civil. el 112 ha informado, afortunada y sorprendentemente, que no hay heridos entre los ocupantes de los vehículos siniestrados.

Como se puede ver en las imágenes, los agentes de la Guardia Civil han cortado parte de la entrada a Alcalá por la vía de servicio y muchos vehículos se han desviado hacía la vía principal de la A-2.

Imágenes de las cámaras de la A-2

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

La Comunidad pide a Moncloa apoyo al sector turístico y PCRs en Barajas

Imagen: Comunidad de Madrid

Las autoridades autonómicas han pedido al Gobierno central la adopción de una serie de medidas de apoyo al sector turístico en el marco de la Conferencia Sectorial de Turismo, celebrada entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y las comunidades autónomas.

El Ejecutivo madrileño ha defendido la necesidad de ofrecer instrumentos de apoyo a una industria que se está viendo seriamente afectada por las restricciones de actividad provocadas por el coronavirus.

140.000 millones en ayudas de la Unión Europea

En su intervención, la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha compartido su preocupación por el reparto de los fondos europeos y ha señalado que “sería bueno para todos saber qué parte de los anunciados 140.000 millones de euros que esperamos recibir en ayudas de la Unión van a dedicarse al sector y qué planes tiene el Gobierno de España para su uso más eficiente y eficaz”.

La titular de Cultura y Turismo ha celebrado la prórroga de los ERTE hasta el próximo 31 de enero, y ha solicitado su ampliación dada la estacionalidad del sector. También ha propuesto estudiar la reducción del IVA a las empresas del sector turístico, al menos durante los ejercicios fiscales de 2021 y 2022.

“Creemos, junto a los representantes del sector, que esta es una de las medidas clave para estimular el consumo y favorecer la recuperación. Como también lo sería la instauración de un sistema de desgravaciones en el IRPF para el gasto turístico interno, como ya han hecho otros países”, ha añadido la consejera.

Dentro de las medidas fiscales, la Comunidad de Madrid ha planteado también la deducción del Impuesto de Sociedades para la renovación y modernización del parque hotelero.

Barajas: PCRs en origen y destino

Asimismo, la consejera ha reiterado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la necesidad de realización de PCR en origen y destino, y especialmente en Barajas, así como mayores controles en las estaciones de Atocha y Chamartín, medidas sencillas que se están aplicando en muchos países.

Rivera de la Cruz ha destacado, además, la necesidad de poner en marcha una estrategia de apoyo especial al turismo de negocios y congresos, garantizando en este sentido el apoyo de la Comunidad de Madrid “en todo lo posible, dentro de nuestro ámbito de actuación”.

Por último, ha mostrado su agradecimiento al sector y ha remarcado que “todos los agentes turísticos deben saber que estamos con ellos y abiertos a sus sugerencias para paliar los efectos de esta crisis, una crisis que no va a poder con la profesionalidad y competitividad de la industria turística madrileña y española”.

Aprobada la Ley del Suelo que sustituye licencias por declaraciones responsables

El gobierno regional ha aprobado el proyecto de ley que, entre otras cuestiones, permitirá suprimir la mayoría de las licencias y liberalizar el sector urbanístico con el objetivo de impulsar y reactivar el tejido productivo dañado por el COVID-19.

Se trata del último trámite tras su aprobación y remisión por parte del Consejo de Gobierno a la Asamblea madrileña el pasado mes de julio.

La modificación de la Ley del Suelo aprobada se enmarca dentro del Plan de Reactivación de la Comunidad de Madrid y contempla la eliminación de la mayoría de licencias urbanísticas -excepto las estatales-, que hasta ahora eran obligatorias. Con esta modificación de la Ley del Suelo, las declaraciones responsables sustituirán a las licencias para agilizar los plazos. De esta manera, las licencias que se otorgaban en una media de 12 meses se podrán hacer de inmediato con el beneficio que conlleva para los ciudadanos y ayuntamientos, encargados de tramitarlas, y el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

“Un foco generador de riqueza y empleo”

“Se trata de una iniciativa que no solo va a generar empleo y contribuir al bienestar de los madrileños, sino que va a suponer un antes y un después en el desarrollo de un urbanismo sostenible en nuestra región. Si promovemos un contexto óptimo para las empresas, estaremos generando las oportunidades necesarias para que puedan seguir siendo un foco generador de riqueza y empleo”, ha destacado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín.

La consejera ha señalado también que, a través de esta modificación puntual, se eliminarán los trámites burocráticos innecesarios que dificultan el trabajo del sector, dada la situación actual, para poder ir avanzando en su recuperación. En ese sentido, se priorizará el mecanismo de declaración responsable con el objetivo de aumentar la competitividad y productividad en los sectores que favorecen la creación de empleo y para garantizar una mayor eficiencia en la administración pública que interviene en estos procesos.

“Se trata de contar con normas eficientes y trámites simplificados y, en este sentido, se considera necesario poner el acento en aquellas reformas legislativas que mejoren la competitividad del tejido productivo”, ha explicado la consejera. Así, se pondrán cauces para minimizar las dificultades por las que está atravesando el sector ante este escenario de crisis sanitaria.

Atracción de inversores nacionales y extranjeros

Esta medida, según la Comunidad de Madrid, ayudará a impulsar todos aquellos proyectos nacionales e internacionales, que posicionen, una vez más, a la Comunidad de Madrid como palanca de desarrollo, generación de riqueza y atracción de talento, teniendo en cuenta como pilares fundamentales la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

La aprobación de esta modificación legislativa animará a que las empresas extranjeras se ubiquen en la región, ya que en España los plazos de obtención de licencias son muy superiores a la media de países de la Unión Europea. Esta medida tendrá un impacto muy positivo en el tejido empresarial de la región favoreciendo la creación de empleo y reduciendo los efectos derivados del contexto actual en el que nos encontramos.

El sector de la construcción supone el 20% del empleo en la Comunidad de Madrid y presenta un mayor efecto multiplicador en términos de PIB ya que influye directa e indirectamente en el resto de sectores económicos.

Cruz Roja ha atendido a más de 18.000 personas mayores en la Comunidad de Madrid

Imagen: Cruz Roja

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid incide en el compromiso de la Organización con las personas mayores, uno de los principales colectivos con los que trabaja y que ha sido especialmente golpeado por la crisis sanitaria y socioeconómica generada por el COVID-19.

En este sentido, Esteban Rodríguez, coordinador del área de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Cuidadoras de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, señala que “la crisis sobrevenida a causa del COVID-19 ha puesto de manifiesto algunas de las vulnerabilidades más acuciantes para las personas mayores, unas problemáticas que ya conocíamos y con las que trabajábamos, pero cuyos efectos más devastadores hemos podido comprobar ahora, como son el aislamiento social y la soledad no deseada, la brecha digital y el trato inadecuado que en ocasiones se da a las personas mayores en lo que a su autonomía, dignidad y derechos se refiere”.

1.000 voluntarios para 200.000 intervenciones

Y precisamente debido a la vulnerabilidad de este colectivo, la actividad de Cruz Roja con las personas mayores se ha reforzado durante este período, atendiendo las demandas y necesidades de más de 18.000 personas mayores de 65 años en la Comunidad de Madrid, a través de más de 201.000 intervenciones y gracias al apoyo y colaboración de 1.013 personas voluntarias.

Para aliviar el aislamiento social y la soledad agudizada durante la pandemia, Cruz Roja ha llevado a cabo cerca de 40.000 llamadas a personas mayores, enfermos crónicos o personas discapacitadas en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de dar información, conocer su situación y atender las posibles demandas.

Además, ha puesto en marcha el servicio Cruz Roja Te Escucha, formado por psicólogos y psicólogas para ofrecer soporte emocional e informar de recursos de apoyo, prestando especial atención a los familiares de personas que viven en residencias.  

Cruz Roja también ha mantenido durante este período diferentes colaboraciones con otras entidades sociales, como “Charlamos” una iniciativa de acompañamiento telefónico a personas mayores en situación de soledad puesta en marcha en el marco del Consejo Regional de Mayores de la Comunidad de Madrid, en colaboración con Fevocam, y desarrollada por cuatro entidades (Grades Amigos, Desarrollo y Asistencia, Nadiesolo voluntariado y Cruz Roja Española). 

Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19. Datos nacionales

Más del 30% de todas las personas atendidas a través del Plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID, lanzado el pasado mes de marzo, son mayores de 65 años.

Este es uno de los datos que se desprende del balance realizado por la Organización humanitaria en relación a su Plan RESPONDE, la mayor operación humanitaria de la historia de la Organización en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas. Hasta la fecha, Cruz Roja ha apoyado a 2.550.000 personas. De ellas, se cuenta con todos los registros (nombres, apellidos y otros datos) de 876.000, de las cuales, el 30%, unas 256.000, son personas mayores de 65 años.

Uno de los objetivos de Cruz Roja en su intervención con personas mayores durante estos meses de pandemia es el de tratar de reducir el aislamiento y la soledad, mejorando su autonomía.  Para ello, se han llevado a cabo más de 75.000 acompañamientos por apoyo emocional a 17.471 personas mayores (13.431 mujeres y 4.040 hombres), además de la entrega de material para su acceso a internet.

Por otra parte, Cruz Roja también ha realizado más de 200.000 agendas de información (llamadas) a 122.340 personas (89.114 mujeres y 33.226 hombres). Estas agendas o seguimientos son de dos tipos: de carácter social, para tranquilizarles, darles información básica y transmitirles el mensaje de que la Organización sigue estando a su lado para lo que necesite, poniendo en práctica las medidas adicionales oportunas, y agendas de salud, con información en medidas de prevención sobre el COVID-19.

Frente al impacto de la Soledad

Cruz Roja lleva más de treinta años desarrollando programas destinados a este sector de la población con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en su proceso de envejecimiento, reduciendo las desigualdades de género identificadas y en nuevas áreas que hasta ahora no eran tan evidentes como la soledad, falta de autonomía personal, deterioro cognitivo, abuso o negligencia, la pobreza, etc. Y también en las circunstancias que les rodean (contexto social y familiar, coyuntura socioeconómica…etc.).

El impacto de la soledad y su tremendo coste humano y económico preocupan especialmente a Cruz Roja. Precisamente, uno de los compromisos que adoptó la Organización en su última Asamblea General hace referencia a “Contribuir a romper el aislamiento y la soledad de las personas en situación de vulnerabilidad”. Es importante entender dos cosas: No todas las personas que están solas experimentan soledad, y hay muchas personas que se sienten solas estando acompañadas.

La labor de Cruz Roja para reducir la soledad y el aislamiento social involuntario se lleva a cabo mejorando su bienestar emocional y restaurando sus conexiones sociales a través del voluntariado. 

Homenaje a Quino, el ‘padre’ de Mafalda, del Instituto Quevedo del Humor

Imagen: Instituto Quevedo de las Artes del Humor.

El mundo perdía este 30 de septiembre a Joaquín Salvador Lavado ‘Quino’, creador uno de los personajes más internacionales, la inolvidable Mafalda.

Fiel colaborador de la Muestra Internacional de las Artes Humor que organiza el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, el IQH le rinde homenaje, a través de su página web, donde va a exponer un recopilatorio de las viñetas que le han dedicado humoristas de todo el mundo y ha habilitado, además, un espacio para que sus admiradores puedan dejar sus mensajes de despedida.

Catedrático de la UAH y Premio Príncipe de Asturias

‘Quino’ fue nombrado Catedrático Honorífico del Humor por la Universidad de Alcalá y, en el año 2000, cuando también se le concede el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos, en la que fue su segunda edición, galardón que recogía en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el 15 de octubre de 2001.

En 2014, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, al que optaban 22 propuestas de 14 nacionalidades, una candidatura que el IQH apoyó activamente.

Ya en marzo de 2017, Correos emitió en sello dedicado al genio, un proyecto en el que también colaboró el IQH. La emisión recogió una serie de ilustraciones de distintos personajes de Mafalda, su obra más internacional. Manolito, Felipe o Libertad, junto con los padres de la protagonista entre otros, rodean el sello, que incluye una ilustración del propio ‘Quino’ en la que parece mirar con orgullo el sello que se le dedica y se puede ver a la famosa Mafalda en una imagen recordada por todos, contemplando el mundo.

La última actividad organizada por el IQH en torno a la figura de ‘Quino’ fue, el pasado mes de mayo, el estreno del documental ‘Buscando a Quino’, obra del actor y director de cine Boy Olmia, un material sorprendente y no publicado hasta la fecha.

Joaquín Salvador Lavado Tejón ‘Quino’

Nacido en Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina, el 17 de julio de 1932, ‘Quino’ era un pensador, humorista gráfico y creador de historietas que también contaba con la nacionalidad española, ya que era hijo de emigrantes andaluces, de Fuengirola (Málaga).

Le llamaban ‘Quino’ desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945 tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo 16 años; al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.

Por fin, logra publicar su primera página de humor en el semanario Esto Es, momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario Democracia, etc.

En 1954, empieza a publicar regularmente en Rico Tipo, a la que siguen Tía Vicenta y Dr. Merengue. Al poco, empieza a hacer dibujos publicitarios. Publica su primer libro recopilatorio, «Mundo Quino», en 1963.

Y Quino creó a Mafalda…

En el mismo año le encargan unas páginas para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield para las que crea a Mafalda. La campaña no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se publica en Leoplán, tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana.

Entre 1965 y 1967, se publica en el posteriormente desaparecido diario El Mundo; pronto publica el primer libro recopilatorio, y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga a etiquetarlo como «para adultos»), Portugal y otros países.

Tras abandonar la tira de Mafalda, el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continuó realizando las páginas de humor que nunca ha dejado de hacer.

En el año 2008, la ciudad de Buenos Aires lo inmortaliza. Por iniciativa del Museo del Dibujo y la Ilustración y con curaduría de Mercedes Casanegra, la empresa Subterráneos de Buenos Aires, realiza dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú, o sea bajo la histórica Plaza de Mayo. De esta forma se asegura el conocimiento de su obra por las futuras generaciones.

En el año 2009 participa con un original de su personaje Mafalda, realizado para el diario El Mundo; en la muestra «Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico» que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

Concurso de la UAH: ¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de los científicos?

El Decanato de la Facultad de Ciencias, Sección Química de la Universidad de Alcalá acaba de convocar el concurso de fanzines ‘¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de los científicos?’, con el doble objetivo de concienciar sobre la contribución de la Ciencia a la Sociedad y promover el conocimiento científico a través de una actividad creativa.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y módulos de Formación Profesional matriculados en el curso 2020-2021 en centros educativos del Corredor del Henares, que podrán inscribirse en dos categorías: la clase A, para estudiantes de 1º, 2º y 3º ESO y grados medios de FP; y clase B para 4º de ESO, Bachillerato y grados superiores de FP.

Los trabajos recogerán, de manera libre y creativa, la biografía y trabajo de investigación de un científico de cualquier ámbito, así como una reflexión sobre la contribución de esa investigación a la mejora de algún aspecto de la sociedad y sobre cómo sería ahora el mundo sin esa aportación.

Más información

El plazo de presentación de trabajos finalizará el próximo 31 de octubre. Los ganadores de cada una de las categorías recibirán un premio consistente en material educativo y tecnológico.

El Decanato de la Facultad de Ciencias, Sección Química cuenta para este concurso con la colaboración del Instituto de Investigación Química Andrés Manuel del Río (IQAR), el grupo de Jóvenes Investigadores Químicos de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de la RSEQ y la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

La Comunidad de Madrid, de nuevo por encima de los 1.200 casos de coronavirus en un día

El mes de septiembre se cierra con una cifra de más de 1.200 afectados de coronavirus en las últimas 24 horas. Tras dos jornadas por debajo de los 500 positivos, se multiplican los casos y se marca la peor cifra de fallecidos.

Vuelven a subir también los pacientes en la UCI y se mantiene el número de altas. La buena noticia es que, por segundo día consecutivo, desciende el número de hospitalizados.

Al cierre del miércoles, 30 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 241.286 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.814 casos nuevos notificados incorporados, 1.205 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 52 decesos en las últimas 24 horas, es la peor cifra del mes con seis más que el día anterior y de nuevo por encima del medio centenar. Esto se traduce en un total de 10.417 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 16.585 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 411 pacientes. Uno más que el día anterior, por tanto, cifra que se mantiene pero que sigue aumentando. El dato total de la pandemia se sitúa en las 53.216 personas.

Además, hay 3.142 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 58.254. Son 80 pacientes menos en un día. Se trata del quinto descenso de ingresados de todo el mes de septiembre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 484 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 6 más que el día anterior. Este dato sigue aumentando, poco a poco, y está llenando estos espacios en varios hospitales, sobre todo de la capital. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.071 pacientes.

Cifras días anteriores

Agosto

Julio

Junio

Más información

Alcalá de Henares se libra del confinamiento… ¿hasta el viernes?

Esta tarde se ha reunido el Consejo Interterritorial de Sanidad, compuesto por Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas, y como acuerdo principal se quería debatir y votar los temidos ‘confinamientos selectivos’ de los que ya hemos hablado en esta otra información.

Sin embargo, el Ministro Illa no ha tenido éxito en su propuesta, ya que de todas las comunidades autónomas solo han votado a favor de las regiones del PSOE y País Vasco, y en contra Cataluña, y todas las gobernadas por el PP, salvo Murcia y Castilla León. Es la segunda vez desde el pasado día 25, que Alcalá y Torrejón se libran de este nuevo tipo de confinamiento.

En el caso de la Comunidad de Madrid el consejero Escudero ha manifestado que «no se puede tomar una decisión de tanta trascendencia sin un trabajo técnico previo». Se da la circunstancia de que el texto votado se deberá trasladar a la Ponencia de Alertas de Salud Publica, precisamente para que se realice dicho trabajo.

El ministro quiere imponer su plan, con acuerdo o sin él

Aunque de momento el ministro de Sanidad, Salvador Illa, no ha conseguido el «consenso» suficiente para sacar adelante su plan, al término de la votación ha anunciado que publicará una orden ministerial de obligado cumplimiento que volvería a cambiar la situación en pro del confinamiento selectivo y con la que finalmente ninguna localidad podría negarse.

El resultado de esta orden ministerial podría anunciarse en 48 horas tras su publicación en el BOE, por lo que el desenlace final podría conocerse este mismo viernes. «Es una decisión colegiada, aprobada por una amplia mayoría», afirmaba el ministro Illa.

El consejero Escudero responde «la situación empieza a estar controlada»

A las 20:45 de hoy el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Ruiz Escudero, ha comparecido para decir que el documento firmado esta tarde «no se ha aprobado por consenso y por lo tanto no es válido».

Acusa al ministro de imponer medidas en contra de lo decidido por muchos españoles. «Soy el primero en conocer la evolución de la situación sanitaria en Madrid, y todos estos indicadores muestran que van en una dirección favorable».

El consejero pide diálogo «para seguir debatiendo las medidas que se quieren aprobar en el borrador de hoy, y dar respuesta a la situación que vive toda España. Nunca hemos dejado de estar preocupados por el estado de la pandemia en nuestra región pero somos realistas y conocedores de la situación. Y la situación está en una fase estable, a punto de entrar en una fase favorable», ha declarado el consejero, quien ha afirmado que «el ministro tiene prisa por confinar Madrid».

Preguntado acerca de la orden ministerial de obligado cumplimiento, el consejero insiste en que dicha orden no es válida porque no ha sido votada «por consenso», tal y como se exigía en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad.

Por qué se quiere confinar a Alcalá de Henares

La propuesta del Ministerio se basa en realizar ‘confinamientos selectivos’ en aquellas ciudades de más de 100.000 habitantes en las que haya una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, además de una tasa de positividad superior al 10% en pruebas PCR y una saturación en UCIs mayor al 35% en la región en la que se encuentren.

La ciudad de Alcalá de Henares es una de las 10 ciudades madrileñas por encima de los 100.000 habitantes que rebasa ese límite de 500 casos, aunque por muy poco ya que la incidencia acumulada es de 526,5 positivos por cada 100.000 habitantes.

Y es que la mayoría de sus Zonas Básicas de Salud (ZBS) marcan buenas cifras. Solo los barrios de Nuestra Señora del Pilar (918,06) Puerta Madrid (854, 89) y El Juncal (727, 42) están muy por encima. Carmen Calzado (500,61) y Luis Vives (500,29) también lo superarían. Las otras siete ZBS estarían por debajo de ese límite.

La positividad de las pruebas PCR está en el 20%, si bien, el resto de municipios cuenta con las mismas cifras.

Por último, Alcalá de Henares supera de largo la cifra del 35% de las camas UCI ocupadas por pacientes de coronavirus. Es decir, si nos ceñimos a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Príncipe de Asturias tenemos a 11 pacientes para 16 camas, es decir el 68,75%.

Qué se puede hacer si se confina Alcalá

Las entradas y salidas de Alcalá de Henares quedarán restringidas, salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

En una zona de ‘confinamiento selectivo’ las reuniones familiares y sociales en espacios públicos y privados se limitan a un máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes. Esta medida ya es aplicable en toda la Comunidad de Madrid.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se reduce a un tercio de su capacidad. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas si se trata de espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

El aforo en los comercios baja al 50% y su cierre general será a las 22:00 horas, a excepción de: farmacias, centros médicos, veterinarios, gasolineras y otros establecimientos considerados esenciales.

Hostelería: se elimina el consumo en barra y se limita el aforo al 50%. Solo podrá haber 6 comensales en cada mesa y todos deberán cerrar al público a las 22:00 horas. Como excepción, a partir de esa hora se seguirá pudiendo servir y recoger comida a domicilio.

En lo que se refiere a los centros de enseñanza no reglados, como academias o autoescuelas, el aforo también se reduce al 50% y la actividad presencial se limita a grupos de 6 personas máximo, con las oportunas medidas de distancia de seguridad.

Asimismo, podrán utilizarse las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como en interior, siempre que no se supere el 50% del aforo y en grupos de máximo 6 personas.

Choque de trenes en Sanidad: ministro contra consejero

Tras el Consejo Interterritorial de Sanidad, compuesto por Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas de hoy, en el que se quería debatir y votar los temidos ‘confinamientos selectivos’ para las poblaciones españolas de más de 100.000 habitantes en las que haya una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, ha surgido un cada día más visible choque de trenes entre ambos responsables públicos.

«La votación no ha generado consenso«, pues solo han votado a favor de las regiones del PSOE y País Vasco, y en contra Cataluña, y todas las gobernadas por el PP, salvo Murcia y Castilla León, afirmó esta tarde el consejero para apoyar su intención de no acatar la voluntad del ministro. 

El consejero pide diálogo “para seguir debatiendo las medidas que se quieren aprobar en el borrador de hoy, y dar respuesta a la situación que vive toda España. Nunca hemos dejado de estar preocupados por el estado de la pandemia en nuestra región pero somos realistas y conocedores de la situación. Y la situación está en una fase estable, a punto de entrar en una fase favorable”, ha declarado el consejero, quien ha afirmado que “el ministro tiene prisa por confinar Madrid”.

Sin embargo, el ministro de Sanidad está firmemente convencido de la necesidad del confinamiento, y afirma que para él es suficiente con que la votación de hoy se haya «aprobado por una amplia mayoría, en una decisión colegiada con 13 votos a favor; un 70% lo ha apoyado».

Por ello, aunque de momento el ministro de Sanidad, Salvador Illa, no haya conseguido «técnicamente» dicho consenso para sacar adelante su plan, al término de la votación de hoy ha anunciado que obviara este punto publicando una orden ministerial de obligado cumplimiento que zanjaría la situación en pro del confinamiento selectivo y con la que finalmente «ninguna localidad podrá negarse«.

El resultado de esta orden ministerial podría anunciarse en 48 horas tras su publicación en el BOE, por lo que el desenlace final podría conocerse este mismo viernes.

El consejero de la Comunidad de Madrid, Ruiz Escudero, afirma que seguir adelante tras la votación de hoy no tiene validez jurídica y que por tanto no van a cumplir dichas medidas y las van a recurrir. Su postura se apoya en la base de que «todos indicadores muestran que los datos en Madrid van en una dirección favorable”.

El resultado, probablemente lo veremos de aquí al viernes.

La Comunidad de Madrid pide al ministro criterios objetivos y claros para todos

El Consejero de Sanidad, Ruiz Escudero. Foto: Comunidad de Madrid

«La Comunidad de Madrid pide criterios objetivos y claros para todas las Comunidades Autónomas pero que no se ciñan solo a los tres indicadores conocidos en las últimas horas». Este podría ser el resumen de la posición de la Comunidad de Madrid manifestado hoy en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, compuesto por Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid continúa con las conversaciones que se vienen desarrollando desde hace meses con el Ministerio de Sanidad, y como compromiso político tras la entrevista del pasado 21 de septiembre entre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

«El compromiso de colaboración, trabajo conjunto y lealtad institucional seguirán siendo los principios que guiarán las propuestas que defienda el Gobierno regional en la reunión que se mantendrá esta tarde en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que recoge un único punto del orden del día muy general: análisis y situación del Covid-19», declaran en un comunicado.

La Comunidad entiende que, «para conseguir los fines deseados, y teniendo en cuenta que estamos hablando de derechos fundamentales y libertades de millones de personas que esos criterios van a restringir, según el artículo 7 del reglamento de este órgano, sería necesario crear una comisión de diálogo con criterios técnicos y científicos, y también legales. Además, el reglamento apela directamente al consenso y los convenios como la herramienta fundamental para trabajar».

La posición de la Comunidad de Madrid

  • Con el objetivo de acabar con el Covid entre todas las administraciones es imprescindible una normativa clara y que ha de cumplirse. Eso incluye que las cuarentenas sean efectivas. La Comunidad de Madrid está llevando a cabo una ambiciosa estrategia de diagnóstico con 5 millones de test rápidos de antígenos que permitirán mejorar el cumplimiento de las cuarentenas.
  • Se precisa conocer la base científica y técnica que avala el nuevo criterio de los 500 contagios por cada 100.000 habitantes que propone el Ministerio de Sanidad.
  • En el caso de la Comunidad de Madrid, especialmente, deberá de tenerse en cuenta el criterio de capacidad de elasticidad en camas de hospitalización y de puestos de UCI. La Comunidad de Madrid tiene la disponibilidad de ampliar la capacidad hospitalaria en caso necesario y está concluyendo además la construcción del nuevo Hospital público Enfermera Isabel Zendal, que incrementará notablemente dicha respuesta asistencial.
  • Por otro lado, ha de incluirse como criterio la capacidad diagnóstica de la Comunidad de Madrid, muy superior a la del resto de CCAA. Con la colaboración del Gobierno central, la Comunidad de Madrid estaría en disposición de realizar un test a cada madrileño en estos momentos.
  • Además, se debe tener en cuenta que la ciudad de Madrid es un conjunto de 21 distritos, de los que 18 superan los 100.000 habitantes, y por tanto, los índices no se pueden aplicar, en su conjunto, a toda la ciudad.

Alcalá entera quedaría confinada si los criterios del Gobierno central salen adelante

Los criterios con los que el Gobierno central planea confinar municipios completos, y no solo zonas básicas de salud como ocurre ahora en Madrid, serían que la incidencia acumulada de los últimos 14 días supere los 500 casos por cada 100.000 habitantes, que la positividad de las pruebas PCR en la ciudad supere el 10% y, por último, el 35% de las camas UCI estén ocupadas por pacientes afectados de coronavirus. Alcalá arroja una cifra de incidencia acumulada de 526,5 casos por cada 100.000 habitantes.

Actualización: Alcalá de Henares se libra del confinamiento… ¿hasta el viernes?.

Ayer se celebró una nueva reunión entre el Gobierno Central y la Comunidad de Madrid. En la misma, celebrada en el edificio del gobierno regional en la madrileña plaza de Pontejos, el Ministerio de Sanidad podría haber impuesto sus condiciones de ‘confinamientos selectivos’ para la región madrileña, que ya no incluiría solo ZBS sino municipios completos.

Se trata de una propuesta de índole nacional, lo que daría respuesta a la petición de la Comunidad de adoptar criterios homogéneos para toda España, pero se da la circunstancia de que de momento la parámetros propuestos solo lo cumplen municipios madrileños. No obstante todavía puede haber cambios en los detalles, pues ambas partes, como apuntan varios medios nacionales, aseguran que la negociación sigue abierta.

Alcalá de Henares, en el punto de mira

La ciudad de Alcalá de Henares es una de las 10 ciudades madrileñas por encima de los 100.000 habitantes, incluida la capital, que está en el punto de mira por superar esas cifras.

En cuanto a incidencia acumulada es la que menos tiene de esta lista de grandes municipios con 526,5 positivos por cada 100.000 habitantes. Y es que la mayoría de sus Zonas Básicas de Salud (ZBS) marcan buenas cifras. Solo los barrios de Nuestra Señora del Pilar (918,06) Puerta Madrid (854, 89) y El Juncal (727, 42) están muy por encima. Carmen Calzado (500,61) y Luis Vives (500,29) también lo superarían. Las otras siete ZBS estarían por debajo de ese límite.

La positividad de las pruebas PCR, según el diario El Mundo, está en el 20%. Si bien, el resto de municipios cuenta con las mismas cifras.

Por último, Alcalá de Henares supera de largo la cifra del 35% de las camas UCI ocupadas por pacientes de coronavirus. Es decir, si nos ceñimos a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Príncipe de Asturias tenemos a 11 pacientes para 16 camas, es decir el 68,75%.

Si bien esta ocupación sería de la UCI ‘A’ del Hospital pues existen otras cinco camas en la denominada UCI ‘B’. Por otra parte, el Príncipe de Asturias multiplicó sus camas UCI durante la pandemia hasta albergar a cerca de 40 pacientes. Por lo que este porcentaje podría ser menor según el caso.

¿A qué obligan los confinamientos selectivos?

De llevarse a cabo estos ‘confinamientos selectivos’ las entradas y salidas de Alcalá de Henares quedarían restringidas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

En zonas de ‘confinamiento selectivo’, como en el resto de la Comunidad de Madrid, las reuniones familiares y sociales en espacios públicos y privados se limitan a un máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se reduce a un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

Sobre los aforos en el comercio, se baja al 50% y su cierre será a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, centros médicos, veterinarios, de combustible y otros considerados esenciales.

Por su parte, en la hostelería se elimina el consumo en barra y se limita el aforo a un 50%. De igual modo, sólo podrá haber 6 comensales en cada mesa y tendrán que cerrar a las 22:00 horas, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio.

En lo que se refiere a los centros de enseñanza no reglados, como academias o autoescuelas, el aforo también se reduce al 50% y la actividad presencial se limita a grupos de 6 personas máximo y con las oportunas medidas de distancia de seguridad.

Asimismo, podrán utilizarse las instalaciones deportivas, tanto al aire libre como en interior, siempre que no se supere el 50% del aforo y en grupos de máximo 6 personas.

Próxima reunión, este miércoles

Estas medidas que propone el Gobierno Central y su extensión al resto del territorio nacional, como pide la Comunidad de Madrid, deben tener su acuerdo en el Consejo Interterritorial de Sanidad.

El Consejo, compuesto por ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas, se reúne este mismo miércoles 30 de septiembre.

Actualización: Alcalá de Henares se libra ‘de nuevo’ del confinamiento selectivo.

Alcalá de Henares alcanza una incidencia acumulada de 526,5 positivos por Covid

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid publica cada siete días el informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19. Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 39 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 29 de septiembre, se recogen los datos de entre los días 31 de agosto al 27 de septiembre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 3.152 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo, casi el doble que en el informe del 9 de septiembre.

En los últimos 7 días el número de nuevos casos es de 1030 positivos por PCR, el triple que los 331 casos de hace apenas 20 días.

A nivel de la ciudad en su conjunto la incidencia acumulada en Alcalá de Henares marca una cifra de 526,5 casos en los últimos 14 días, muy lejos de los 339,4 del 6 de septiembre, y que según las actuaciones que valora ahora mismo el Gobierno central podría conducir al confinamiento completo de la ciudad.

Son unos datos que muestran el fuerte ascenso que ha hecho que tres zonas básicas de salud de Alcalá ya superen los 700, 800 y 900 casos en incidencia acumulada, respectivamente, como puede verse en el gráfico interactivo inferior.

Los municipios a la cabeza de esta desafortunada lista son Parla (1155,8), Fuenlabrada (1168,3) y Alcobendas (986,8).

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Datos de los anteriores informes:

Casos confirmados de COVID-19 e incidencia acumulada por 100.000 habitantes en municipios de más de 50.000 habitantes. Comunidad de Madrid.
Datos destacados de los últimos días

  • En los últimos 14 días la mayor proporción de casos corresponden a personas entre 15 y 29 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Fuenlabrada, Parla y Alcobendas, y en los últimos 7 días en Parla, Fuenlabrada, Arganda del Rey y Alcobendas. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde con mayor incidencia acumulada.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 23 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 27 de septiembre de 2020 fueron notificados un total de 166.824 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 39, entre el 21 al 27 de Septiembre fueron confirmados 21.981 casos.

Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres. La mediana de edad de todos los casos fue de 39 años y la de los últimos 14 días (14 al 27 de Septiembre) y últimos 7 días (21 al 27 de Septiembre) fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 66% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 27 de septiembre de 2020, se detectaron 166.824 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2, en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 66% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 27 de septiembre) la incidencia acumulada fue de 2503,6 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Parla, Alcobendas y Fuenlabrada. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Fuenlabrada, Parla y Alcobendas y en los últimos 7 días en Parla, Fuenlabrada, Arganda del Rey y Alcobendas. También destacan los distritos Puente de Vallecas, Usera y Villaverde.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el 28 de septiembre, el número de fallecimientos observados es un 0,7% menor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 31 de agosto, se invierte esa relación con un 14,3% más de fallecimientos observados que esperados y 5 días en que se sobrepasa el límite superior que acumulan 24 fallecimientos en exceso.

La instalación de las luces de Navidad se adelanta en Alcalá de Henares

Cualquier vecino o visitante que pasee en estos días por la zona centro de Alcalá de Henares se habrá dado cuenta que ya se están colocando las luces de Navidad en la ciudad. Teniendo en cuenta que estamos despidiendo septiembre, parece que se adelantado la instalación de las mismas mucho más que otros años.

La razón de esta premura se realiza en virtud de un contrato en vigor para la instalación de luces que además ayudará a la empresa adjudicataria a mantener su actividad. También, según fuentes municipales, este contrato ayudará a mantener los puestos de trabajo de los operarios que llevan a cabo las labores de montaje de los adornos navideños.

No es mala noticia teniendo en cuenta que los últimos años, el concurso para la instalación de las luces de Navidad fue ciertamente accidentado y las luces de Navidad llegaron tarde y faltaron en muchas calles. En cualquier caso, todo parece indicar que viviremos una Navidad diferente debido a la pandemia, como ya adelantó la concejal de festejos, María Aranguren en Dream Alcalá.

Así que, dando un paseo por calle Libreros para llegar a la calle Mayor o pasando por la plaza de Cervantes, nos encontramos ya las primeras luces de navidad. Ya sean bolas o murales de bombillas, vamos la instalación completa a casi tres meses de la Navidad, o a dos del encendido de las luces que suele darse a finales del mes de noviembre.