El Distrito II de Alcalá de Henares celebra un año más sus tradicionales fiestas, si bien las circunstancias actuales han obligado a que en esta ocasión las actividades no puedan desarrollarse presencialmente.
Y es que, Alcalá de Henares continúa celebrando las fiestas de sus distritos “desde casa”, con el fin de seguir las medidas sanitarias impuestas con motivo de la pandemia generada por la COVID-19.
En esta ocasión, el Ayuntamiento ha programado para el sábado 13 de junio numerosos actos para celebrar las fiestas del Distrito II.
Todas las actividades podrán seguirse a través de la web juntosvenceremosalcala y las redes sociales de la Concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos.
Se podrá disfrutar de bailes, recetas, música, cuentos, teatro o recorridos por la historia de Alcalá de Henares.
Todo comenzará este sábado a las 11:30 horas y se extendrá hasta la noche con un montón de actividades para disfrutar de estas atípicas Fiestas del Distrito II de Alcalá de Henares sin salir de casa.
Interior del centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares. Imagen: Amazon.
Como adelantó Dream Alcalá el pasado mes de febrero, el nuevo centro logístico de Amazon estará ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’, en el Corredor del Henares y en el término municipal de Alcalá.
En aquella fecha, fuentes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares confirmaron a Dream Alcalá que hubo contactos relacionados con una gran parcela cercana a Macro (Polígono Industrial El Encín, pasado el C.C. La Dehesa).
Sería el segundo centro logístico de Amazon dentro del Corredor tras su gran planta en San Fernando de Henares.
«Estamos orgullosos de ampliar nuestra red de operaciones con este nuevo centro logístico en Alcalá, el segundo en la Comunidad de Madrid», dijo Stefano Perego, Vicepresidente de Customer Fulfillment de Amazon en Europa. «Este centro es una muestra clara de nuestro compromiso con España, creando más de 500 empleos fijos en los próximos tres años, que nos ayudarán a llegar a todavía más clientes en todo el país. Seguimos invirtiendo fuertemente en España, empleando a miles de personas con talento que reciben un salario competitivo y un amplio paquete de beneficios”.
«Desde que comenzamos nuestras actividades comerciales en España en 2011, hemos invertido más de 2.900 millones de euros en infraestructura e instalaciones, transporte y envíos, así como en salarios y beneficios para nuestros empleados. Además, también nos hemos comprometido a invertir en energía renovable como un paso crítico para combatir nuestra huella de carbono a nivel mundial», mencionó Stefano Perego.
El nuevo centro logístico estará ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’, en el Corredor del Henares, a tan solo 30 km de la capital y a 27 km del aeropuerto de Madrid-Barajas. Se trata del segundo centro logístico que la compañía pondrá en funcionamiento en 2020, después del anuncio del nuevo centro robótico de última generación en Dos Hermanas, Sevilla. Amazon utilizará este nuevo centro para el almacenamiento y preparación de pedidos, prestando apoyo a las operaciones de Amazon en España y Europa.
La nueva instalación cuenta con la certificación BREEAM con calificación “Buena”, generando un bajo consumo de energía y bajas emisiones de dióxido de carbono, e incluyendo tecnologías como iluminación LED y sistemas de recuperación de calor y energía integrados en la instalación de aire acondicionado. Se instalará un sistema de gestión del edificio para controlar la eficiencia del rendimiento y asegurar el ahorro de energía proporcionando a los empleados un entorno saludable.
El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, subrayó que “la llegada de esta empresa a Alcalá de Henares es una noticia muy positiva para nuestra ciudad, más aún en un momento como el actual”.
Rodríguez Palacios destacó que el centro logístico de Amazon supondrá un “impulso de empleos directos e indirectos” y recalcó que “el fomento del empleo y la reactivación económica e industrial es y será prioritaria para este equipo de Gobierno”, por lo que “seguiremos trabajando con el tejido social y empresarial, en el marco del proyecto Re-Inicia Alcalá, para impulsar económica e industrialmente nuestra ciudad”.
El comprador de esa parcela era Grupo Baraka, un holding dirigido por el empresario alicantino Trinitario Casanova, según apuntaron en su día diversos medios de comunicación nacional.
Amazon será la empresa que finalmente se implante en estos terrenos, ubicados en el polígono El Encín en el lugar donde estaba instalada la empresa estadounidense Owens Corning (Carretera A-2 Madrid-Barcelona km 34.5).
Grupo Baraka se centra en inversiones inmobiliarias por lo que esta nueva construcción estaría abierta al alquiler de empresas productores y distribuidoras.
Esta operación ha sido llevada a cabo por la división de desarrollo de suelo del Grupo Baraka que se encarga de la adquisición de suelo para la creación de proyectos de urbanización y posterior desarrollo en un marco nacional e internacional, habiendo desarrollado actuaciones en el litoral español y en países centroamericanos.
Dónde estará Amazon Alcalá de Henares
A continuación del Centro Comercial La Dehesa, por la vía de servicio en sentido Guadalajara, lo tendrás a tu derecha entrando por la calle de Macro. A continuación puedes ver la zona con un mapa de Google Maps y unas ilustraciones:
Amazon España
La red logística de Amazon en España arrancó con su centro logístico de San Fernando de Henares (Madrid), que comenzó a operar en 2012, un año después del lanzamiento de Amazon.es. A lo largo de los últimos siete años, la compañía ha abierto centros logísticos en El Prat (Barcelona), Martorelles (Barcelona), Castellbisbal (Barcelona), Illescas (Toledo), y ha anunciado recientemente Dos Hermanas (Sevilla), además de Alcalá de Henares (Madrid). Asimismo, Amazon cuenta también con dos centros logísticos urbanos en Madrid y Barcelona, que proporcionan entregas rápidas a sus clientes Prime mediante el servicio Prime Now. Además, la compañía tiene dos centros de distribución, ubicados en Getafe (Madrid) y Barberá del Vallés (Barcelona), y 12 estaciones logísticas distribuidas por todo el país para reforzar sus servicios de entrega en beneficio de los clientes y colaboradores comerciales.
Amazon ha invertido en España 2.900 millones de euros entre 2011 y 2018, en infraestructura, envíos, salarios y beneficios para los empleados, entre otros. Las inversiones realizadas incluyen también dos centros de desarrollo de software (Tech Hubs) en Madrid y Barcelona que, a finales de 2019, empleaban en total a cerca de 300 ingenieros, desarrolladores de software, científicos de datos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial. Solo en 2019, Amazon creó 2.200 empleos, aumentando su fuerza laboral a 7.000 empleados fijos en España.
Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en el consumidor por encima de la competencia, pasión por la innovación, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Opiniones de los clientes, compra en 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Amazon Prime, Logística de Amazon, Amazon Web Services, Kindle Direct Publishing, Kindle, Fire, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son algunos de los productos y servicios pioneros ofrecidos por Amazon. Para más información, visita www.amazon.es/sobreamazon y sigue @AmazonNewsES.
A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.
Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 10 de junio.
Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.
Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.
Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Datos del Ministerio de Sanidad
Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.895 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 91 nuevos casos totales, 62 de ellos nuevos diagnósticos, cifras parecidas a las de ayer (109 totales y 45 nuevos diagnósticos).
El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 14 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.
Pacientes en la UCI y hospitalizados
En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 10 de junio. Además, ofrecen que hay 1 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.
El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.161 personas, con 33 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).
En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.
Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.895, el 28,84% de los que se dan en España (242.280). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).
Cifras totales Comunidad de Madrid
Es decir, a fecha 10 de junio (14:00 horas) hay 69.895 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (14 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 1 ingreso en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.
La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.
Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 10 de junio (14:00 horas)
Foto: Roberto Núñez durante su intervención (Comunidad de Madrid)
El vicepresidente, consejero de Deporte y Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha presentado las conclusiones del Plan Madrid, una región en forma, cuyo objetivo es la reactivación del sector deportivo en la región tras la crisis ocasionada por el COVID-19. En el acto también ha estado presente el viceconsejero de Deportes, el alcalaíno Roberto Núñez.
Durante su intervención, Ignacio Aguado ha destacado que el deporte tiene que ser un aliado en esta desescalada y convertirse en “una palanca de solución a nivel de empleo, salud y educación”. Por eso, ha indicado el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, “me alegra que nos hayamos puesto de acuerdo en estas 40 medidas”, consensuadas entre todos los agentes del sector. Unas líneas de actuación que marcan “un punto de partida” para convertir a Madrid en una “región en forma”, ha añadido.
El vicepresidente regional también ha incidido en la necesidad de continuar el proceso de desescalada y seguir reabriendo instalaciones deportivas. “Las piscinas las abriremos a partir del 1 de julio y hagámoslo, sobre todo, con responsabilidad”, ha enfatizado Aguado, mientras ha recordado que “si tenemos más libertad hay que ser todavía más responsables”.
Como consecuencia de los perjuicios ocasionados por el confinamiento en el sector deportivo de la región, la Consejería de Deportes de la Comunidad de Madrid inició el pasado mes de abril una ronda de contactos con todos los agentes del sector deportivo para identificar las actuaciones necesarias para la normalización y recuperación del mismo.
Durante los últimos meses se han llevado a cabo las reuniones con los representantes de los sectores municipal, empresarial, federativo, educativo y el resto del tejido deportivo. Una vez realizadas, se han puesto en marcha las mesas de trabajo sectoriales, en las que se han elaborado los documentos que posteriormente han sido consensuados en la mesa de coordinación, dando lugar a 40 medidas recogidas en un documento final.
La misión inicial de este plan ha sido consensuar y coordinar a los agentes implicados para proponer las actuaciones necesarias para superar los efectos ocasionados por la crisis derivada del COVID-19 y paralización de la actividad del sector deportivo. Tras la realización de un profundo estudio de diagnóstico de la situación, se establecieron estrategias y medidas de actuación surgidas de las conclusiones derivadas de las diferentes mesas de trabajo.
40 medidas para la reactivación del deporte
Se han creado 40 medidas en las que se recogen propuestas para la reactivación del sector que afectan a diferentes instituciones y tocan diversos temas. Se agrupan en función de las mesas de trabajo previamente constituidas.
En total, se han propuesto 7 medidas en el ámbito de las federaciones deportivas madrileñas; 8 respecto a la actividad deportiva en los centros educativos; 17 sobre municipios; 4 para el ámbito de las empresas del sector fitness; y 4 respecto al resto del tejido deportivo.
Cabe destacar el marcado carácter transversal de la inmensa mayoría de las medidas, en las que de una manera o de otra, están involucrados gran parte de los agentes del sector, así como de ámbitos diferentes de la propia Actividad Física y el Deporte.
Esta transversalidad pone de manifiesto la necesidad de entendimiento y trabajo conjunto entre diferentes Consejerías de Comunidad de Madrid e incluso otras administraciones. Es por ello que una parte de estas medidas han de arbitrarse junto con la Consejería de Educación, otras con la Consejería de Hacienda, y otras elevarlas al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Trabajo.
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una línea específica de apoyo a las asociaciones, federaciones y confederaciones de comerciantes que realicen actividades de promoción y dinamización comercial.
Esta línea de ayudas, cuya convocatoria se ha publicado el pasado martes en el Boletín Oficial y que se pueden solicitar hasta el próximo 10 de julio en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid, tiene una dotación de 160.000 euros. Su objetivo fundamental es la dinamización del comercio de proximidad y el fomento del consumo en establecimientos comerciales de cercanía en el contexto de la vuelta a la actividad tras la crisis sanitaria del coronavirus.
Las asociaciones, federaciones o confederaciones que soliciten estas ayudas deberán agrupar mayoritariamente a empresarios y empresas cuya actividad sea el comercio al por menor en establecimientos permanentes o el comercio ambulante. En el caso de asociaciones multisectoriales, que son aquellas que integran a diversos sectores profesionales, se requerirá que el sector del comercio represente al menos un 30% del total de las agrupaciones representadas.
Para poder acceder a estas ayudas, gestionadas por la Dirección General de Comercio y Consumo, las asociaciones deberán desarrollar actuaciones de promoción comercial con la finalidad de promover la apertura y revitalización de los establecimientos comerciales, fomentar el consumo y las sinergias entre el comercio y el turismo.
Entre otras, se considerarán subvencionables acciones promocionales como campañas, acciones de street marketing, premios y concursos, acciones de destocaje, jornadas técnicas, diseño y ejecución de estrategias de difusión y comunicación, así como la realización de acciones de evaluación o seguimiento de las labores desarrolladas. El período de realización de estas actividades será el comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2020.
Se rebaja la inversión mínima exigida
Como novedad para este año, se han rebajado los importes mínimos de inversión exigidos, quedando establecidos en 4.000 euros para acciones promocionales de ámbito local (barrio, distrito, municipio) y 8.000 euros para las de ámbito regional (supramunicipal).
Además, para reconocer el esfuerzo realizado por las asociaciones durante las últimas semanas, en esta convocatoria se considerarán también como subvencionables todas aquellas iniciativas promovidas por las asociaciones, federaciones o confederaciones de comerciantes que, independientemente de su naturaleza o soporte, hayan sido dirigidas a sus socios comerciantes con el fin de informar y asesorar al sector sobre las medidas de adaptación a la nueva situación provocada por la pandemia.
Es el caso, por ejemplo, de carteles, campañas o acciones informativas (físicas o virtuales), webinars, comunicaciones internas, contenidos informativos o cualquier otra de naturaleza y finalidad análoga.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado de nuevas contrataciones relacionadas con la pandemia del COVID-19, tramitadas por el procedimiento de emergencia, que han supuesto una inversión de más de 10 millones de euros.
Gracias a estos contratos se ha procedido a la compra de material sanitario y de protección para los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud y para el Hospital temporal que la Comunidad de Madrid levantó en IFEMA.
Así, desde la Consejería de Sanidad se ha ordenado la tramitación y ejecución, con carácter de emergencia, de la adquisición de material sanitario (guantes, bolsas, esparadrapos, compresas, gasas, mascarillas, etc.) y equipos de protección individual (EPIs) para pacientes y profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, en 11 expedientes diferentes y por un importe de 3.386.032 euros.
Además, también se ha tramitado con carácter de emergencia la contratación de material sanitario y de protección destinado al Hospital temporal de la Comunidad de Madrid instalado en IFEMA por un importe de casi 7 millones. El objetivo ha sido asegurar el correcto funcionamiento y la protección de los profesionales que han trabajado en sus instalaciones durante la crisis del COVID-19.
En concreto, se han destinado a este hospital temporal 6.332.756,82 euros para a la adquisición de Equipos de Protección Individual y material sanitario y, por otro lado, un total de 458.828,96 euros para material de limpieza y aseo.
Debido a la emergencia creada por la pandemia y con la finalidad de prestar los suministros necesarios para garantizar la protección de pacientes y profesionales sanitarios, se hace necesario acudir a la contratación de emergencia prevista en el artículo 120.1 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
Esta normativa faculta a la Administración para actuar de manera inmediata a causa de situaciones que supongan grave peligro, pudiendo ordenar la ejecución de lo necesario para satisfacer la necesidad sobrevenida, o contratar libremente su objeto, en todo o en parte, sin sujetarse a los requisitos formales establecidos en la citada norma.
La Comunidad de Madrid ha recibido su vigésimo avión con material sanitario para afrontar con las mayores garantías de protección la lucha contra el COVID-19 en los hospitales de la región. El aparato, un Boeing Jumbo 747 de carga, ha transportado 102 toneladas en las bodegas para su distribución y uso entre los profesionales en los centros sanitarios. Los aviones gestionados por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, comenzaron a surtir con estos suministros el pasado 2 de abril en un dispositivo de transporte aéreo desde China que continúa abierto ante la pandemia.
El vuelo ha aterrizado sobre las 21.00 horas en las pistas del aeropuerto MadridBarajas Adolfo Suárez con un flete compuesto en exclusiva por batas médicas, en concreto 625.800 unidades.
Con este centenar de toneladas, los 20 aviones de la Comunidad de Madrid han transportado hasta la fecha desde China 1.428 toneladas en suministros para su utilización por sanitarios o la población en la desescalada por el COVID-19 en la región.
Los vuelos con material sanitario comenzaron hace tres meses y han traído casi 50 millones de unidades entre mascarillas, trajes de protección EPI, guantes de nitrilo, gafas de protección, batas médicas, calzas o monitores para UCI y camas hospitalarias.
La Comunidad de Madrid seguirá recibiendo próximamente nuevos vuelos cargados con este material sanitario con destino a los hospitales de la región por el coronavirus.
Los anteriores aviones con material sanitario
El avión es el vigésimo que llega a Madrid, el anterior lo hizo el pasado 8 de junio mientras que el decimoctavo aterrizó el 25 de mayo, unas fechas especialmente fuertes en cuanto a la llegada de vuelos sanitarios.
Un día antes (24 de mayo) llegó el quinto del fin de semana y el 23 de mayo el cuarto. El mismo día llegó el tercero y decimotercero en total, y el 22 de mayo llegaron otros dos, mientras que el anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada del 18 de mayo con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.
El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días 5, 12, 14 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.
La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada.
El gobierno regional considera que las medidas propuestas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para el inicio y desarrollo del próximo curso escolar 2020/21 son insuficientes.
Así lo ha asegurado el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, quien ha constatado que las instrucciones del Gobierno central “plantean una serie de buenas prácticas que todas las Consejerías de Educación ya pensaban aplicar porque son completamente evidentes”, al tiempo “no resuelven el problema de los espacios, el número de alumnos por aula o el incremento del profesorado necesario para atender a la nueva situación”.
Según ha explicado el titular de Educación madrileño, esta propuesta de acuerdo “no contiene la obligatoria colaboración del Ministerio a la hora de flexibilizar numerosas normas sobre adaptación de las programaciones didácticas o los horarios, algo que es absolutamente necesario para el curso 2020/21, dada la forma en que el Ministerio plantea el nuevo curso”.
Ossorio trasladará estas y otras cuestiones a los responsables del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del resto de comunidades autónomas durante el desarrollo de la Conferencia Sectorial de Educación que tendrá lugar este jueves.
El consejero de Educación del Gobierno madrileño se ha referido también al borrador del documento sobre Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al COVID-19 para los centros educativos en el curso 2020/21 dado a conocer por el Gobierno central, que en su opinión “obliga a las Consejerías de
Educación a establecer medidas de muy complicada aplicación en nuestro sistema educativo, por ejemplo, en materia de espacios y de número de alumnos por aula, con cambios profundos para los alumnos y el profesorado”.
Propuesta de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ha propuesto una redacción diferente del artículo 9 del Real Decreto Ley 21/2020 de 9 de junio, para permitir que las autoridades sanitarias y educativas de las comunidades autónomas puedan establecer una distancia de seguridad diferente al inicio del curso en función de las circunstancias sanitarias, y que la citada normativa establece en 1,5 metros.
“El escenario al que nos lleva el Real Decreto Ley es inviable desde el punto de vista de los espacios y del profesorado, además de que el fondo de 2.000 millones de euros a repartir que propone el Gobierno sería totalmente insuficiente”, ha destacado Ossorio.
“Las autoridades educativas debemos tener preparadas las diferentes posibilidades para la vuelta al curso en función de las circunstancias sanitarias, pero la principal y preferible es la vuelta a la normalidad con medidas de higiene, no un cambio radical del sistema educativo, que es por el opta el Real Decreto Ley”, ha añadido Ossorio.
En este sentido, el Gobierno regional aboga por una vuelta a las aulas que sea “lo más normal posible”, porque “bastante han sufrido los alumnos, los docentes y las familias durante los meses anteriores para alterar en profundidad el sistema educativo”, ha indicado Ossorio, quien ha incidido en que “una vuelta muy distinta a la habitual sólo podría suceder si es absolutamente necesario por motivos sanitarios. Solo eso justificaría perjudicar a toda la comunidad educativa”.
“Las propuestas que ha ido lanzando el Ministerio a la opinión pública durante las últimas semanas son irrealizables, porque en dos meses no podemos modificar los espacios de los centros educativos y porque el gasto en el profesorado sería enorme. La redacción del Real Decreto Ley nos lleva a convulsionar el sistema educativo en el inicio del curso 2020/21, probablemente sin necesidad”, ha concluido.
A medida que se acerca el fin del Estrado de Alarma, Alcalá Despierta en un sinfín de intentos de dejar atrás lo peor de esta crisis y pensar con optimismo en el futuro.
El Ayuntamiento recoge su testigo de actor primordial en esta delicada situación, y pone de nuevo en marcha su capacidad para realizar obras públicas que sigan mejorando la ciudad y reactivar la economía local a golpe de inversión pública.
Pero ahora vemos de nuevo movimiento en las calles, obras inminentes que continúan el plan de inversión en Mejorade la Movilidad y la Accesibilidad en Alcalá de Henares y que comenzarán en los próximos días.
En concreto hemos visto movimiento en tres puntos clave de la ciudad. El Ayuntamiento aún no ha informado oficialmente de estas obras, pero a ojo de simple espectador ya se pueden sacar muchas conclusiones.
Nueva rotonda junto al puente de Meco
Si cada día lleva(ba)s a tus hijos al colegio Lope de Vega o al Doctora de Alcalá, sabrás de inmediato a qué obra nos referimos. Al bajar el puente deMeco en sentido centro de ciudad, se abre un carril a la izquierda que permite girar a la calle Lope de Rueda.
El problema es que hace años que ese carril es insuficiente para absorber el tráfico que se concentra en varios momentos del día, en especial a las horas de entrada y salida del colegio Lope de Vega, y la fila de coches sobre el puente casi llega hasta la comisaría de Policía.
Como se aprecia en las imágenes, ya se han dibujado en el suelo las marcas que delimitan una nueva mini-rotonda, que permitirá prescindir del semáforo que causa en atasco en ambos sentidos en hora punta, y que agilizará sin duda la circulación en esta zona el resto del día.
De hecho, ese era el único punto que faltaba para poder entrar en Alcalá desde la avenida de Meco y atravesar sin parar en ningúnsemáforo (salvo alguno de peatones) hasta el barrio de El Val por un lado, o hasta Nueva Alcalá por el otro.
Las obras, que según indican los carteles empezarán el día 15 de junio, incluyen la rotonda pero también se pueden vercambios en el trazado del cruce para facilitar las nuevas maniobras de los vehículos y avances en las aceras para los peatones. Los tienes en esta galería de imágenes:
Aquí irá una nueva rotonda
Obras en la plaza de Antonio Rodríguez de Hita – Lope de Figueroa
Esta plaza, más conocida por su fuente y porque se sitúa en la confluencia de las calles Juan de Austria y Lope de Figueroa, es uno de los puntos de tráfico intenso de la ciudad, y también se beneficiará de algunos cambios.
Por una parte, parece que se va a habilitar un espacio para una nueva marquesinade autobús, más o menos en frente de la actual, de manera que los usuarios del circular que deban coger el bus en ese sentido tengan las dos paradas juntas.
Esta nueva ubicación también podría estar relacionada con los cambios que habrá que hacer un poco más adelante, cuando se construya la rotondaelíptica entre las calles Lope deFigueroa, Santander y Luis Madrona, una antigua reivindicación vecinal que ya se presentó en el Plan de Inversiones Regional.
Al igual que en el caso anterior, en toda la plaza se puede apreciarmarcas que indican avances en las aceras para los peatones y otras modificaciones.
Zona en la que probablemente se instale una nueva marquesina de autobús.
Colegio Juan de Austria
A pocos metros, en la cercana calle Juan de Austria y justo en frente del colegio homónimo, también se regulará el cruce de la calle.
Además de mejorar el paso de peatones, se habilitaránnuevas zonas para los contenedores de basura, el aparcamiento para personas con movilidad reducida y la parada de autobús.
Plaza de la Juventud
Otra glorieta que también recibe un intenso tráfico de manera continua, se beneficiará de cambios que canalizarán el tráfico de los vehículos y mejorarán el cruce para los peatones.
De esta manera, veremos nuevas islas para peatones y avances en las aceras en varios puntos, y se «morderán» algunos de los espaciosverdes actuales para dar mejor fluidez al tráfico rodado.
Los carteles situados a pie de obra indican que su comienzo es inminente, el 12 de junio, y aún no tenemos datos sobre su prolongación en el tiempo.
La filial del grupo alemán Bertelsmann, Arvato Supply Chain Solutions, abrirá una nueva planta logística en Alcalá de Henares. Se dedicará a la preparación y distribución de productos de comercio electrónico.
Según los medios especializados, Cuadernos de Logística y El Vigía, Alcalá de Henares contará con una nueva plataforma logística a final de año. Serán 10.000 metros cuadrados dedicados a la gestión de productos de consumo en moda, belleza y estilo de vida. Todos ellos procedentes del comercio electrónico.
Arvato Supply Chain Solutions en España ha declarado, a la revistas El Vigía y Cuadernos de Logística, que “la situación estratégica dentro del Corredor del Henares, permite una excelente comunicación con las principales zonas de transporte de Madrid, así como ofrecer un servicio rápido y eficaz para toda la Península”.
Ambos medios especializados, citando fuentes de la compañía, aseguran que esta nueva planta logística de Alcalá de Henares daría 100 empleos directos cuando entre en funcionamiento en el tercer trimestre del año.
Las solicitudes de admisión para el próximo curso escolar 2020/21 realizadas de manera telemática se han multiplicado por 17 respecto al proceso del año pasado. En concreto, 87.153 peticiones de las familias madrileñas fueron realizadas mediante alguno de los sistemas puestos a disposición por el Gobierno regional para evitar desplazamientos a los centros educativos, una cifra muy superior a la registrada hace un año por el mismo procedimiento, que sumó 4.948 solicitudes.
Las solicitudes registradas en el proceso de este año representan un porcentaje muy alto, cercano al 60% -en concreto del 59,05%- del total de peticiones. Las restantes 60.435 solicitudes (40,95%) se han llevado a cabo de manera presencial en los centros educativos.
Por etapas, 2º Ciclo de Educación Infantil ha sido la que más peticiones de plaza escolar ha recibido, con 57.275 solicitudes, seguida de Educación Secundaria Obligatoria (34.134), Primer Ciclo de Infantil (29.564), Primaria (14.213), Bachillerato (11.874) y Educación Especial (528). Estas cifras pueden verse modificadas ligeramente, puesto que, pese a que el plazo de presentación ha finalizado, los centros de Educación Infantil tienen hasta el 18 de junio para terminar de grabar las solicitudes en el sistema.
Debido a la declaración de estado de alarma desde el pasado 14 de marzo en España, la Comunidad de Madrid ha hecho un importante esfuerzo ampliando los modos de acceso para la realización de este proceso por vía telemática, antes limitados a certificados digitales. Este nuevo sistema ha permitido a las familias realizar las gestiones a distancia.
Gracias a estas actuaciones puestas en marcha por el Ejecutivo madrileño, este año el acceso a la Secretaría Virtual de los centros se ha podido realizar por distintos medios. El primero, mediante la aplicación informática Roble-Raíces, para lo que los centros han facilitado la contraseñas directamente a las familias de los alumnos ya escolarizados.
También se ha podido llevar a cabo mediante registro en la Secretaría Virtual. Para ello se ha arbitrado un nuevo procedimiento a través de autenticación mediante móvil, que facilita el registro previo a la presentación de solicitudes. Además, se ha podido realizar el acceso a través del sistema cl@ve de identificación en las Administraciones públicas y mediante certificado digital.
Próximas fechas y plazos
En lo que respecta a las enseñanzas de régimen general, hoy, miércoles 10 de junio, se han publicado las listas con los alumnos que han solicitado cada centro en primera opción, mientras que mañana, jueves 11 de junio, y pasado, viernes 12 de junio, se podrán realizar las reclamaciones a los listados provisionales.
Asimismo, los listados con la puntuación provisional obtenida por los alumnos que han solicitado plaza en cada centro serán publicados el 16 de junio, siendo las reclamaciones los días 17, 18 y 19 de junio del 2020. Y la publicación del listado definitivo de puntuaciones será el 24 de junio, la adjudicación de plazas escolares se conocerá el 30 de junio y el plazo de matriculación se extenderá del 1 al 15 de julio.
En el caso de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños, la adjudicación provisional de plazas para el primer ciclo de Educación Infantil se publicará el próximo 23 de junio y la adjudicación definitiva se conocerá el 7 de julio, mientras que el plazo de matriculación será del 10 al 24 de julio.
El avance en la desescalada llega también a las bibliotecas de la Universidad de Alcalá. Desde este miércoles 10 de junio, todas las bibliotecas de los tres campus de la UAH (CRAI, Ciencias, Educación, Farmacia, Medicina, Trinitarios, Politécnico y Multidepartamental) reabren sus espacios.
Para ello, se ha establecido un protocolo de seguridad con medidas adoptadas sobre el acceso y permanencia en las bibliotecas, la atención al público y la manipulación de los ejemplares y documentos.
Por el momento, se reanuda el servicio de préstamo y devolución de libros, en horario de 10.00 a 13.00 horas. Para el préstamo, se deberá solicitar cita previa a través de un formulario disponible en la página web. Se trata de una medida indispensable para evitar demoras e innecesarias colas que dificulten mantener la distancia de seguridad entre personas.
Por su parte, el servicio de devolución podrá hacerse sin cita en cualquiera de las bibliotecas, depositando el libro en los buzones o cajas habilitadas y señalizadas en para tal fin.
Dentro de las salas, se han acotado los espacios que no están abiertos, se ha señalizado la zona de distanciamiento seguro para turno de espera antes del mostrador de atención al público y también en la zona de entrada y salida y no estará permitido el uso del ascensor.
Igualmente, se han dispuesto dispensadores de gel hidroalcohólico en las entradas y es obligatorio el uso de mascarilla.
Cuarentena de los libros devueltos
Todos los ejemplares que se devuelvan a partir de hoy pasarán una cuarentena de 14 días. Para ello, se ha dispuesto de un espacio separado de las zonas comunes y de trabajo y este período quedará reflejado en el sistema de gestión para información de los usuarios.
Además, se han retirado de todas las mesas, tablones de anuncios y mostradores los folletos y guías en papel; solo permanecen aquellos carteles necesarios para informar al usuario de las condiciones de seguridad e higiene y de apertura.
Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 9, dos menos que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.
Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 55. Las cifras de altas ascienden en 24 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.
El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (tres menos que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.
4 pacientes están con sospecha de coronavirus (2 más que ayer y 15 menos que el vieres) además hay 4 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.
El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían fueron derivados al Hospital Príncipe de Asturias.
A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.
Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 9 de junio.
Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.
Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.
Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Datos del Ministerio de Sanidad
Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.804 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 109 nuevos casos totales, 45 de ellos nuevos diagnósticos, peores cifras que ayer (54 totales y 8 nuevos diagnósticos).
El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 23 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.
Pacientes en la UCI y hospitalizados
En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 9 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevos paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.
El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.132 personas, con 34 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).
En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.
Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.804, el 28,84% de los que se dan en España (241.966). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).
Cifras totales Comunidad de Madrid
Es decir, a fecha 9 de junio (14:00 horas) hay 69.804 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (23 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.
La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.
Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 9 de junio (14:00 horas)
50.000 personas se han sumado al voluntariado de Cruz Roja Española para hacer frente al COVID-19.
Estos voluntarios y voluntarias participan en un llamamiento histórico, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, que, lanzado el pasado mes de marzo, tiene el objetivo final de atender a más de 2.400.000 personas vulnerables ante la pandemia en toda España. Hasta la fecha, Cruz Roja ha atendido ya a cerca de 2 millones de personas en situación de vulnerabilidad, a través de una respuesta integral en sus áreas de emergencias, inclusión social, educación y empleo, y que continuará e intensificará hasta finales de año.
Traslados sanitarios, apoyo psicosocial, educación virtual para niños y niñas vulnerables o distribución de bienes básicos de primera necesidad son algunas de las labores que están llevando a cabo estas 50.000 personas y que se prolongarán hasta el próximo mes de diciembre.
Voluntariado de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid
La incorporación de voluntariado durante este período también ha sido una tendencia para Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, donde el 65% de las personas que han actuado en primera línea frente a la pandemia lo hacían por primera vez en la Organización.
Así, de las 8.500 personas voluntarias que han participado en el Plan Cruz Roja RESPONDE ante el COVID-19 en la Comunidad de Madrid, 5.500 eran nuevas incorporaciones.
En cuanto al perfil de las personas voluntarias de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, la mayor parte (el 63%), son mujeres, con una edad mayoritaria de entre 20 y 29 años (35%) y con nivel de estudios superiores (65%), destacando además los profesionales de la rama sanitaria, de administración, educación y logística.
Según destaca Víctor Quirós, director de Voluntariado de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, “en épocas de crisis es cuando verdaderamente se demuestra el compromiso solidario. En este caso, y frente al COVID-19, una vez más nuestro voluntariado se ha volcado, estando en primera línea de actuación y dando ejemplo para que otras personas que nunca se habían planteado hacer voluntariado se acercasen por primera vez a Cruz Roja”. En este sentido, Quirós destaca que “en solo tres meses hemos realizado más incorporaciones que durante todo el 2019, con perfiles de personas jóvenes y muy formadas que han puesto a disposición de Cruz Roja todo su conocimiento y una tremenda motivación y entrega”.
El principal interés de estos nuevos voluntarios y voluntarias es participar en las áreas de Socorros y Emergencias, Salud, Inclusión Social y Juventud. En cuanto a las actividades concretas en las que desean participar, destaca especialmente la distribución de bienes de primera necesidad a través de las Unidades de Respuesta Social básicas (reparto de kits de alimentación, higiene y material escolar) y el acompañamiento telefónico a las personas que lo necesiten, “intereses evidentemente condicionados por la coyuntura de la crisis en la que nos encontramos», señala el portavoz de Cruz Roja.
Por otra parte, la disponibilidad mostrada por los nuevos voluntarios de Cruz Roja es «mucho más abierta de lo habitual, lo cual está claramente vinculado a la situación de emergencia en la que nos encontramos«, indica Quirós.
Ampliación del Plan Cruz Roja RESPONDE
El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia.
Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables en todo el territorio nacional, movilizando a 50.000 personas voluntarias, más de 25.000 de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica.
Toda la evolución y actualización diaria del plan Cruz Roja RESPONDE puede seguirse online en el OPEN DATA de Cruz Roja RESPONDE.
Sobre Cruz Roja Comunidad de Madrid
Cruz Roja es una organización que actúa fuera y dentro de nuestras fronteras. Lo que nos mueve es actuar allá donde haya sufrimiento humano. Para ello, realizamos diferentes proyectos que tratan de dar respuesta a las actuales problemáticas a las que se enfrenta la sociedad y los colectivos vulnerables a los que apoyamos. Nuestros programas son: Mujer en dificultad social, Empleo, Infancia, Formación, Salud, Socorros y Emergencias, Medio Ambiente, Inmigrantes y Refugiados y Voluntariado.
Centro de salud "Luis Vives". Imagen: Google Street View.
Los profesionales de los centros de salud de la Comunidad de Madrid atendieron durante los meses de marzo y abril a un total de 323.583 pacientes con sospecha o infección de COVID-19, de los que el 80% desarrolló sintomatología leve. La edad media de estos pacientes se situó en 48,3 años, un 4,5% eran menores de 14 años y un 25,9% correspondió a mayores de 60 años.
Destaca también que el 10,7% de los pacientes constituyen el grupo de edad de 15 a 29 años (34.782). El 57,2% de los casos atendidos en los centros de salud de la Comunidad de Madrid eran mujeres y, en concreto, 34.231 del global de los pacientes (10,6%) requirieron ingreso hospitalario.
Estos datos se recogen en el informe técnico que la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha difundido hoy a todos sus profesionales de los centros de salud, para dar a conocer la actividad asistencial en la atención de los pacientes con COVID-19.
En este documento se analizan las características sociodemográficas y clínicas de las personas atendidas por COVID-19 durante los meses de marzo y abril en los dispositivos de Atención Primaria de la región madrileña.
El informe ha sido realizado por la Unidad de Investigación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, con la colaboración de la Gerencia Adjunta de Procesos Asistenciales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Enfermedades más frecuentes que padecían previamente los pacientes
El resultado final ofrece el perfil de la repercusión del COVID-19 en la población madrileña en cuanto a los grupos de edades más afectadas, enfermedades previas y presencia de factores de riesgo, tratamientos, síntomas de inicio más frecuentes, intensidad y duración de los síntomas, necesidad de ingreso hospitalario y días de evolución de la enfermedad hasta el ingreso.
El primer contacto con el Servicio Madrileño de Salud se produjo en el 87,13% de los casos a través de Atención Primaria: 281.924 pacientes contactaron de inicio con su centro de salud y 41.659 con el hospital.
La hipertensión arterial, seguida por la diabetes y el asma son las enfermedades que con más frecuencia padecían previamente los pacientes con sospecha o infección de coronavirus. En el caso de los pacientes que precisaron ingreso hospitalario, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal crónica y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son las principales enfermedades que previamente sufrían y que, asociadas al COVID-19, condicionan la evolución del enfermo.
En el caso de pacientes con seguimiento desde Atención Primaria, la media de días desde el inicio de los síntomas hasta su ingreso fue de 7,8 días, cifra que disminuye en los menores de 14 años y los mayores de 80, que ingresaban en torno al sexto día de la enfermedad.
El síntoma más frecuente y persistente ha sido la tos, que está presente en más del 70% de los pacientes, mientras que un 44% presentó fiebre y un 31% disnea o dificultad respiratoria.
Atención primaria, clave en el diagnóstico precoz
La Atención Primaria, gracias a su accesibilidad, ha tenido un papel clave en la identificación temprana de los casos y contactos desde el ámbito comunitario, así como en la atención proactiva a través del seguimiento telefónico y el acompañamiento de los pacientes y sus contactos en el domicilio.
El resultado final que ofrece el informe es el perfil de la afectación por COVID-19 en la población madrileña, con una gran transcendencia en el conocimiento de la enfermedad y repercusión en la planificación sanitaria ante la posibilidad de un rebrote.
Para su elaboración se han utilizado los registros de códigos diagnósticos relacionados con COVID-19 que figuran en la Historia Clínica Electrónica de los pacientes, incorporando información clínica de comorbilidades (otras enfermedades padecidas) y tratamientos. Los datos de pacientes atendidos han sido procesados con fines de investigación, por lo que se han incluido casos que en principio se identificaron como contactos o habían sido registrados con una codificación diferente.
También se ha considerado la información registrada en los protocolos de seguimiento COVID-19, que recogen la atención realizada en Atención Primaria desde el diagnóstico de sospecha hasta el alta de cada paciente y la información disponible sobre las hospitalizaciones.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha garantizado a los docentes madrileños un refuerzo de todas las herramientas digitales para mejorar, de cara al próximo curso, la educación a distancia.
“La tecnología ha venido para quedarse y vamos a trabajar para reforzar todas las plataformas de las que disponemos”, ha señalado la jefa del Gobierno regional a un grupo de maestros y profesores de la educación pública, concertada y privada con el que se ha reunido en la Real Casa de Correos para abordar la situación tras el COVID-19. Se trata de un foro de diálogo abierto que la presidenta madrileña quiere mantener para seguir “trabajando en la educación del futuro”.
El Plan de Reactivación que la Comunidad de Madrid ha diseñado contempla una decidida apuesta por la formación a distancia. Al margen de que el Gobierno autonómico, como ha explicado Díaz Ayuso, estudia todas las opciones para volver con la máxima seguridad a las clases el próximo curso, se van a acometer diferentes actuaciones centradas en la educación a distancia. El objetivo es atender adecuadamente la alta demanda y el tráfico de datos que se generará ante la actividad on-line generalizada y el acceso masivo a la plataforma EducaMadrid, donde el Gobierno va a invertir 1,4 millones de euros para su mejora.
EducaMadrid, durante el confinamiento
Precisamente, durante los meses de confinamiento, una de las principales medidas para hacer efectiva la continuidad de la actividad educativa a distancia ha sido las mejoras introducidas en EducaMadrid, que ha incrementado por cuatro el tráfico de visitas durante este periodo. Implementadas durante los días no lectivos de Semana Santa, se destinaron 600.000 euros para duplicar el número de servidores, triplicar el almacenamiento y la memoria RAM, multiplicar por 10 la velocidad de transmisión de datos y dotar a la plataforma de una mayor seguridad.
EducaMadrid ha pasado de servir 5 millones de páginas diarias a los centros, antes de la suspensión de las clases presenciales, a 13.500.000. Esto supone un tráfico diario a 6,68 terabytes (frente a los 748.000 gigabits anteriores), 4,8 millones de páginas descargadas de aulas virtuales y más de 3 millones de emails diarios.
Fotos: Comunidad de Madrid
Mejora de la infraestructura actual para todos los niveles educativos
De cara al próximo curso, la Consejería de Educación y Juventud va a proceder a la mejora de la infraestructura actual para dotarla de mayor capacidad de procesamiento, implementar un sistema de videoconferencia integrado y desarrollos para la adaptación de aulas virtuales de a todos los niveles educativos (Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP).
Para ello, el Ejecutivo autonómico va a destinar alrededor de 840.000 euros, una inversión que va a posibilitar el desarrollar nuevas herramientas que faciliten el trabajo de profesores y alumnos, permitan implantar nuevos modelos de enseñanza no presenciales y favorezcan el teletrabajo de los docentes.
Un total de 60.000 alumnos de FP podrán beneficiarse de esta medida, que está diseñada para ofrecer oportunidades de mejora a las empresas, especialmente a las pymes, dando respuesta, desde los centros de Formación Profesional, a los retos tecnológicos, sociales o medioambientales reales del ámbito de actividad de las mismas.
La educación a distancia durante el confinamiento en cifras
El 90% de los alumnos que cursan estudios de Bachillerato ha presentado los trabajos de manera online, en tiempo y forma, mientras que, en el caso de los más pequeños, también se registró un porcentaje muy alto de cumplimiento, de más de un 70%.
El 92,72% de los centros educativos de la Comunidad está utilizando el teletrabajo desde la primera semana de la suspensión de las clases presenciales. Por su parte, el restante 7,28% emplea un sistema mixto que combina la actividad a distancia con las actividades impresas.
El correo electrónico (sobre todo, en Educación Primaria) es el medio más utilizado para el envío de trabajos y su posterior corrección y evaluación, así como para el planteamiento de dudas y comentarios. Además, muchos profesores están utilizando los blogs específicos donde se publican las soluciones, para su autocorrección por los propios alumnos.
Imágenes: Comunidad de Madrid
Agradecimiento a los profesores
Por otro lado, la presidenta madrileña agradecido la “gran implicación” así como la “rápida adaptación” de los docentes madrileños a la educación telemática durante el confinamiento por la crisis del COVID-19. Díaz Ayuso ha destacado la “resistencia, vocación y creatividad” de este colectivo para “superar estos momentos tan difíciles”.
Por su parte, los asistentes han trasladado a la presidenta el papel que ha tenido la tecnología para mejorar las relaciones con las familias, la maduración de los alumnos y el incremento de su responsabilidad individual. Asimismo, han subrayado el esfuerzo que han tenido que hacer los profesores para adaptarse a la educación a distancia, donde han detectado una mejora de las herramientas.
También han valorado que el Gobierno apostará por la evaluación en el tercer trimestre con el fin de no dar por perdida esta etapa.
Tanto el Gobierno como el grupo de profesionales han coincidido en la necesidad de seguir prestando atención preferente a los alumnos de los entornos socioeconómicos más desfavorecidos o con necesidades educativas especiales.
Durante la pandemia, la Comunidad de Madrid ha distribuido 3.500 tablets y tarjetas SIM para que los alumnos de centros públicos que no contaran con recursos tecnológicos pudieran continuar con su aprendizaje desde sus casas. Según los datos ofrecidos por la Inspección Educativa, la mayoría de los alumnos han podido continuar su formación.
A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.
Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 8 de junio.
Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.
Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.
Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Datos del Ministerio de Sanidad
Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.695 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 54 nuevos casos totales, 8 de ellos nuevos diagnósticos, mejores cifras que ayer (79 totales y 49 nuevos diagnósticos) que vuelven a bajar de la centena respectivamente.
El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 31 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.
Pacientes en la UCI y hospitalizados
En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 8 de junio. Además, ofrecen que hay 4 nuevos paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.
El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.106 personas, con 34 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).
En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.
Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.695, el 28,83% de los que se dan en España (241.717). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).
Cifras totales Comunidad de Madrid
Es decir, a fecha 8 de junio (14:00 horas) hay 69.695 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (31 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 4 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.
La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.
Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 8 de junio (14:00 horas)
El motivo del cambio es alejar esta cabecera de las viviendas de los vecinos de esta calle, que debían soportar el ruido de los motores encendidos de los vehículos.
Las quejas por las molestias las elevaron al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que a su vez lo solicitó al Consorcio Regional de Transportes.
Como resultado, desde hoy 9 de junio la cabecera de la línea 5 de autobús urbano de Alcalá de Henares se traslada de su ubicación actual, en la Avenida Miguel de Unamuno unos metros más adelante, en la misma Avenida Miguel de Unamuno, cerca de la puerta del Centro Comercial Alcalá Magna.
El cambio ya es oficial y ha sido comunicado por el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.
El consistorio complutense se suma este martes a la conmemoración del Día Internacional de los Archivos, que se celebra cada año el 9 de junio, con una visita virtual con el lema #Empoderar Sociedades del Conocimiento.
Durante la visita se podrá tener acceso a diferentes documentos que se han convertido en símbolos de la ciudad como la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, así como a curiosidades del tipo de los primeros carteles de fiestas de agosto que datan de 1932.
Además, se ha querido hacer una mención especial al Palacio Arzobispal, próxima Casa de los Arqueólogos, que fue Archivo General Central, así como a la reciente recepción del Legado Lope Huerta-Revilla Bel.
Finalmente la visita, que repasa la historia del Archivo de la ciudad, muestra las salas más representativas del Archivo Municipal. La visita virtual se podrá efectuar desde el siguiente enlace.