Dream Alcalá Blog Página 801

La Comunidad de Madrid mantiene sus registros de afectados por COVID-19

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 12 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.231 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 180 nuevos casos totales, 74 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (156 totales y 72 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 5 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 12 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.208 personas, con 42 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.231, el 28,87% de los que se dan en España (243.209). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 12 de junio (14:00 horas) hay 70.231 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (5 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 12 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Normas para la apertura de piscinas para la temporada 2020 en Alcalá de Henares

Fotografía: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El pasado viernes 5 de junio, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares recibía por registro electrónico de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid el documento regulador de las condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas.

Por ello, el Departamento de Inspección Sanitaria, dependiente de la Concejalía de Salud y Consumo, procedió el mismo lunes a tramitar el modelo de comunicación de apertura anual de piscinas, así como la información para piscinas de uso público y privado en la temporada 2020, documento que se ha elevado a la primera Junta de Gobierno tras la recepción del escrito desde la Comunidad de Madrid.

La información y documentación estará colgada en la página web del Ayuntamiento para poder ser consultada, y nosotros la reproducimos a continuación para mayor comodidad.

Si eres presidente de una Comunidad de Propietarios o necesitas hacer alguna consulta concreta, la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807) queda a disposición de cualquier duda de las comunidades de propietarios.

Consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas que incluye los nuevos modelos para solicitarla.

Información piscinas de uso público temporada 2020

1.- TRÁMITES PARA APERTURA ANUAL.

Con el fin de tramitar la apertura anual de piscinas de uso público para la temporada 2020, deberá presentarse, a partir del 15 de junio de 2020, y siempre ANTES DE LA REAPERTURA DE LA PISCINA, a  través del, Registro General sito en Plaza Cervantes 12, o de la Sede  Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la siguiente documentación:

1 Impreso de «Comunicación de apertura de piscinas»

  1. Declaración firmada por el TITULAR de la actividad,
  2. Control inicial de la calidad del agua: analítica conforme a lo indicado en el Anexo I del Real Decreto 742/2013 y en el Anexo II del Decreto 80/1998.
  3. Socorristas:
    • Copia del contrato del socorrista y/o suplente.
    • Documentación acreditativa del socorrista (DNI e Inscripción en el Registro de Profesionales que presten sus servicios como socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid).
  4. Copia de Protocolo de autocontrol, para cuya elaboración puede servir de ayuda la Guía publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el Guía publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el DOCUMENTO GUIA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE AUTOCONTROL DE LAS PISCINAS DE USO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
  5. Copia del contrato de médico o ATS, si procede,
  6. Certificado de tratamiento de DDD (Desratización, Desinsectación, Desinfección) en vigor y realizado por empresa autorizada.
  7. Ficha técnica de los productos químicos que se vayan a utilizar en el tratamiento del agua. (*)
  8. Copia del CIF o NIF del titular de la instalación. (*)
  9. PROTOCOLO COVID en el que se plasmen y justifiquen los requisitos recogidos en la Orden SND/414/2020, de! 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2; Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de ¡a Comunidad de Madrid.

(*)Solo será necesario entregar esta documentación si se ha producido alguna modificación con respecto al año anterior o si no se entregó anteriormente.

LA PRESENTACIÓN DE ESTA DOCUMENTACIÓN ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA REAPERTURA ANUAL SIENDO SU INCUMPLIMIENTO CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2. OBLIGACIONES DURANTE LA TEMPORADA

2.1.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA.

-Control de rutina del agua de los vasos realizado cada hora.

-Control periódico: análisis mensual, realizado por Laboratorio que cumpla con lo indicado en el artículo 9.2 del Real Decreto 742/2013, de al menos dos muestras de agua -representativas del vaso y del circuito- que incluya los parámetros del Anexo I de dicho Rea! Decreto, que se presentarán en las siguientes fechas:

  • Del 20 al 23 de julio de 202.0.
  • Del 24 al 27 de agosto de 2020.

LA  FALTA  DE   PRESENTACIÓN   DE   LOS  ANÁLISIS   PERIÓDICOS  SERÁ  CAUSA  DE   LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD,

2.2.- SOCORRISTA.

  • Las piscinas de uso público contarán con un servicio de socorristas debidamente acreditado en número suficiente para cubrir todo el horario de apertura. Dicho personal permanecerá en las instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas y su ausencia conllevará la suspensión cautelar de la actividad.
  • El socorrista sólo podrá realizar las funciones propias de su cargo, no pudiendo realizar labores de limpieza, ni control de aforo mientras realiza en control del agua del vaso, la instalación y los bañistas.

2.3.- DEBER DE INFORMACIÓN

–  Los titulares de las piscinas son los responsables del cumplimiento de todo lo establecido
en la legislación vigente, con el objetivo de mantener las condiciones higiénico-sanitarias, la calidad del agua y la seguridad de las instalaciones. Entre las obligaciones que ei Real Decreto 742/2013 impone a los titulares se encuentran las de informar de las situaciones de incidencia, conforme a su anexo V, a través de la Inspección Sanitaria.

3.- INFORMACIÓN DE INTERÉS

–  REQUISITOS  SANITARIOS   PARA  LA  REAPERTURA  DE  US  PISCINAS   EN   EL  MUNICIPIO  DE ALCALÁ DE HENARES ANTE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19.

4.- NORMATIVA

  • RD 742/2013, por el que se establece los criterios técnicos y sanitarios de las piscinas
  • Decreto 80/1998, por el que se regula las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.
  • Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

–  Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de
ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del plan para la transición hacia la nueva normalidad. Se establecen las condiciones de apertura al público de las piscinas recreativas, previéndose las medias necesarias para conseguir que tanto las instalaciones como el agua del vaso estén libres de microrganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud del usuario. Capítulo X Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas Artículo 44. Reapertura al público de las piscinas recreativas. Artículo 45. Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

–    Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de CQVID-19 del
Ministerio de Sanidad.

  • Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por CQVID-19 de i a Comunidad de Madrid.
  • ORDEN 512/2020, de 21 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorroga la vigencia de determinadas inscripciones del Registro Profesional de Socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid.

–  Requisitos para la apertura de piscinas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobado en JGL de fecha 12 de junio de 2020.

Si tienen alguna duda relacionada con el vaciado y llenado de las piscinas o la correcta gestión del agua en estas instalaciones, deberán dirigirse al Servicio de Inspección Sanitaria Municipal, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 o en el teléfono 918883300, extensiones: 3860, 3852 y 3853.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL


INFORMACIÓN PISCINAS DE USO PRIVIVADO TIPO 3 TEMPORADA 2020

I.- TRÁMITES PARA REAPERTURA ANUAL

Con el fin de tramitar la apertura anual de piscinas de uso privado para la temporada 2020, deberá presentarse a partir del 15 de junio de 2020, y siempre ANTES DE LA REAPERTURA DE LA PISCINA,- a través del Registro General sito en Plaza Cervantes 12, o de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la siguiente documentación:

  1. Impreso de «Comunicación  de apertura de piscinas».
  2. Declaración firmada por el PRESIDENTE de la Comunidad de Propietarios,
  3. Control inicial de la calidad del agua: analítica conforme a lo indicado en el Anexo I del Real Decreto 742/2013 y en el Anexo II del Decreto 80/1998.
  4. Socorristas en Comunidades de Vecinos de más de 30 viviendas:
    • Copia del contrato del socorrista y/o suplente,
    • Documentación acreditativa de cada socorrista (DNI e Inscripción en el Registro de Profesionales que presten sus servicios corno socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid).
  5. Copia del contrato de médico o ATS si procede.
  6. Certificado de tratamiento de DDD (Desratización, Desinsectación, Desinfección) en vigor y realizado por empresa autorizada.
  7. Ficha técnica de los productos químicos que se vayan a utilizar en el tratamiento del agua. (*)
  8. Copia del CIF o NIF del titular de la instalación. (*)
  9. PROTOCOLO COVID en el que se plasmen y justifiquen los requisitos recogidos en la Orden SND/414/2020, del 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2; Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

(*)Solo será necesario entregar esta documentación si se ha producido alguna modificación con respecto al año anterior o si no se entregó anteriormente,

LA PRESENTACIÓN DE ESTA DOCUMENTACIÓN ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA REAPERTURA ANUAL SIENDO SU INCUMPLIMIENTO CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD»

2. OBLIGACIONES DURANTE LA TEMPORADA

2.1.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

-Control de rutina del agua de los vasos realizado cada hora.

-Control periódico: análisis mensual, realizado por Laboratorio que cumpla con lo indicado en el artículo 9.2 del Real Decreto 742/2013, de al menos dos muestras de agua -representativas del vaso y del circuito- que incluya los parámetros del Anexo I de dicho Real Decreto, que se presentarán en las siguientes fechas:

  • Del 20 al 23 de julio de 2020.
  • Del 24 al 27 de agosto de 2020.

LA   FALTA   DE   PRESENTACIÓN   DE   LOS  ANÁLISIS   PERIÓDICOS   SERÁ   CAUSA   DE   LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2.2.- SOCORRISTA

  • Las piscinas de uso público contarán con un servicio de socorristas debidamente acreditado en número suficiente para cubrir todo el horario de apertura. Dicho personal permanecerá en ias instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas y su ausencia conllevará la suspensión cautelar de la actividad,
  • El socorrista sólo podrá realizar las funciones propias de su cargo, no pudiendo realizar labores de limpieza, ni control de aforo mientras realiza en control del agua del vaso, la instalación y los bañistas.

2.3.- DEBER DE INFORMACIÓN

–  Los titulares de las piscinas son los responsables del cumplimiento de todo lo establecido en
la legislación vigente, con el objetivo de mantener las condiciones higiénico-sanitarias, la calidad del agua y la seguridad de las instalaciones. Entre las obligaciones que el Real Decreto 742/2013 impone a los titulares se encuentran las de informar de las situaciones de incidencia, conforme a su anexo V, a través de la Inspección Sanitaria.

3. INFORMACIÓN DE INTERÉS

– REQUISITOS SANITARIOS PARA LA REAPERTURA DE LAS PISCINAS EN EL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE HENARES ANTE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19.

4. NORMATIVA

  • RD 742/2013, por el que se establece los criterios técnicos y sanitarios de las piscinas
  • Decreto 80/1998, por el que se regula las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.
  • Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

– Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de ia fase 2 del plan para la transición hacia la nueva normalidad. Se establecen las condiciones de apertura al público de las piscinas recreativas, previéndose las medias necesarias para conseguir que tanto las instalaciones como el agua de! vaso estén libres de microrganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud de! usuario. Capítulo X Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas Artículo 44. Reapertura al público de las piscinas recreativas. Artículo 45. Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

–     Recomendaciones para la apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de CQVID-19del
Ministerio de Sanidad.

  • Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por CQVID-19 de la Comunidad de Madrid,
  • ORDEN 512/2020, de 21 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorroga la vigencia de determinadas inscripciones del Registro Profesional de Socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid.

–  Requisitos para la apertura de piscinas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobado en JGL de fecha 12 de junio de 2020.

Si tienen alguna duda relacionada con el vaciado y llenado de las piscinas o la correcta gestión del agua en estas instalaciones, deberán dirigirse al Servicio de Inspección Sanitaria Municipal, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 o en el teléfono 918883300, extensiones: 3860, 3852 y 3853.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL


Requisitos sanitarios para la reapertura de las piscinas en el municipio de Alcalá de Henares ante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

En este documento se establecen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene frente al contagio y expansión de COVID 19 en la reapertura de las piscinas en nuestro municipio, garantizando el cumplimiento de entre otros, los aspectos recogidos en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad; las Recomendaciones para ia apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para ia apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

Los aspectos sanitarios,  medidas de higiene y/o prevención  que deben cumplir este tipo de actividades son:

1. Medidas de Control de Acceso y Aforo

  • Se concertará cita previa con la entidad gestora de la instalación para acceder a la piscina.
  • El aforo de la piscina se limitará al 30% de la capacidad de la instalación, siempre que sea posible respetar la distancia de seguridad entre usuarios de 2 metros. Si no es posible se deberá reducir dicho aforo.
  • El aforo de cada vaso se indicará en un cartel junto al mismo, siendo en vasos descubiertos 4 m2 de lámina de agua / persona y en vasos cubiertos 6 m2 de lámina de agua / persona.
  • Para el acceso  a  la  instalación se deben disponer señales  en  el  suelo que  marquen las distancias mínimas de seguridad interpersonal (2 metros).
  • Si el acceso es mediante tornos se evitará tocarlos. Si la instalación lo permite, utilizar una puerta de entrada y otra de salida para evitar al máximo los cruces.
  • Se  dispondrá de  dosificadores de  geles  hidroalcohólicos  en  la  entrada  de  la  instalación, recomendándose incorporar un sistema  de limpieza  y desinfección  de calzado, y uso de calzado exclusivo dentro de la misma.
  • Se  deberá  verificar que  los  aseos  estén  dotados  de jabón  y/o  geles  hidroalcohólicos o desinfectantes.
  • Se deberá dotar a  los usuarios de la  instalación de una  bolsa de plástico  para  material desechable que deberá depositar convenientemente cerrada en un cubo de basura (con tapa y pedal) a la salida de la instalación.
  • En las zonas de estancia de los usuarios, se debe establecer una distribución espacial que garantice la distancia de al menos 2  metros entre los usuarios (no de la misma unidad familiar) mediante señales en el suelo limitando los espacios.
  • Los   objetos   personales   (toallas,   etc.)   permanecerán   dentro   del   perímetro   establecido, evitando contacto con el resto de usuarios.
  • En los aseos la ocupación máxima será de una persona, salvo en el caso de personas que precisen asistencia, que podrán estar acompañadas.
  • En toda la instalación se mantendrá en todo momento una distancia de 2 metros entre los usuarios (en el interior de! vaso y en la entrada/salida de! mismo, en las duchas, zonas de tránsito…).

2. Control de la calidad del agua del vaso

  • Se deberá medir cada hora los niveles de pH y cloro libre residual (o bromo total) de los vasos de la instalación. Se recomienda la regulación automática de estos parámetros.
  • Se debe  mantener la  filtración  y  la  recirculación  del  agua  las  24  horas,  recomendando aumentar la renovación del agua.
  • Si la medición de cloro libre residual resultara < 0,5 mg/l, se procederá a desalojar el vaso, no  permitiéndose el  baño  hasta que se vuelva  a  obtener una  concentración  mínima de 0,5mg/l (en caso de utilizar bromo: 2 mg/l).
  • El agua de la piscina debe mantener un pH entre 7,2-8 y un nivel de desinfectante residual del Cloro libre residual: 0,5 -2 mg/l o Bromo total: 2-5 mg/l. No obstante, se recomienda mantener el cloro libre residual entre 1-2 mg/l, y en el caso de utilizar bromo, entre un 3-5 mg/l.

3. Medidas para el uso de las instalaciones

  • Se realizará una limpieza y desinfección de toda la instalación al menos 2 veces al día.
  • Aquellas superficies de contacto frecuente con las manos de los usuarios (pomos de puertas, barandillas, escaleras, mandos de duchas…)» se deberán limpiar y desinfectar, al menos 3 veces al día, aumentando la frecuencia según la intensidad de su uso.
  • Deberá reforzarse la limpieza y desinfección de los aseos garantizando siempre el estado de salubridad e higiene de los mismos. Se recomienda la eliminación de secadores dejando como único elemento de secado papel desechable.
  • Se recomienda disponer de dosificadores de geles hidroalcohólicos en la entrada del pediluvio y duchas y repartidos por toda la instalación, con carteles que indiquen su uso.
  • No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios y se clausurarán las fuentes de aguadurante las fases de la desescalada.
  • Si se permite el uso de tumbonas o sillas, se realizará limpieza y desinfección después de cada uso.
  • Será obligatorio ducharse siempre antes y después de bañarse en la piscina. Se recomienda el uso de duchas por sensores. Se recomienda al usuario ducharse en casa.
  • Se recomienda la utilización de gafas para el baño, incluyendo las que protegen las fosas nasales o máscaras de buceo.
  • El andén perimetral sólo podrá utilizarse para realizar el acceso y la salida de los usuarios del vaso de la piscina, no pudiendo permanecer en él para otro fin diferente.
  • El acceso al vaso se podrá realizar a través de un único pediluvio, para facilitar el control, siempre que no ocasione aglomeraciones. Si es posible, se indicarán recorridos de entrada y salida al vaso para evitar cruces entre usuarios.
  • No estará permitido el uso de material auxiliar de juego, ni accesorios o elementos que
  • generen chapoteos o aerosoles.
  • Se precintarán las zonas deportivas y zonas de juego dentro de las instalaciones hasta la correspondiente fase de desescalada establecida para dichas zonas.
  • Se difundirán mensajes de las medidas de prevención mediante carteles v/o megafonía, indicándose que los usuarios y trabajadores de las instalaciones tienen la responsabilidad de prevenir el contagio de la enfermedad poniendo los medios oportunos para evitar contagiar y ser contagiados, señalando la necesidad de abandonar la instalación ante cualquier síntoma compatible con el COVID-19.

4. Personal

  • Se debe designar el personal necesario para asegurar el cumplimiento de las medidas ante SARS CoV-2, plasmadas en la normativa vigente.
  • Se deberá formar al personal sobre las nuevas medidas de apertura (distanciamiento social, limpieza, vigilancia…) para garantizar su seguridad y la de los usuarios.
  • Se recuerda la prórroga de la vigencia de inscripción en el Registro Profesional de Socorristas de la Comunidad de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2020. (Orden 512/2020).

5. Limpieza y desinfección antes de la apertura de la instalación.

Para su realización se dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección y se asegurará de la implantación del mismo. El protocolo deberá incluir, como mínimo:

  1. Ventilación de todos los espacios cerrados (vestuarios y baños, botiquín/enfermería, salas técnicas, pasillos.,.), el tiempo que sea necesario antes de comenzar su limpieza y desinfección. Si la ventilación es a través de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento y grado de desinfección adecuado, evitando la recirculación de! aire y aumentando el aporte de aire exterior.
  2. Realizar una exhaustiva limpieza y desinfección de todos los elementos, equipos y superficies de la instalación, con especial atención a los espacios cerrados (aseos, vestuarios, etc.) y a las superficies de contacto más frecuente como grifos, barandillas, pomos de puertas, etc. Para ello se deberá:
  • Identificar todos los equipos,  materiales o instalaciones susceptibles de limpieza y desinfección   (vaso,   rebosadero   perimetral,   escaleras,   andén,   corcheras,   duchas, aseos, vestuarios, botiquín/enfermería, filtros de aire…)
  • Enumerar los utensilios y productos utilizados (disponiendo de sus fichas de datos de segundad o ficha técnica).
  • Los   utensilios   deberán   ser   desinfectados   después   del   uso   o   utilizar   materiales desechables. Los biocidas a utilizar para la desinfección de superficies serán aquellos del tipo de producto 2, referidos en el anexo V del Reglamento 528/2012. Se podrán utilizar desinfectantes como diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad.
  • Describir los procedimientos de limpieza y desinfección, v el personal que los realiza, así como el responsable-de su supervisión.
  • Asignar frecuencias para la limpieza y desinfección durante la apertura.

Todo lo anteriormente mencionado, las operaciones llevadas a cabo antes y/o durante la apertura de las piscinas, deberán quedar anotadas y descritas en los registros correspondientes, como operaciones ante situación excepcional por alerta sanitaria, dentro del documento de autocontrol de la instalación.

Este   PROTOCOLO DE AUTOCONTROL O PROTOCOLO COVID dará justificación y cumplimiento a toda la normativa sanitaria.

Todos los apartados del protocolo indicarán quién los realiza así como el responsable de su supervisión.

Este documento deberá presentarse antes de la apertura de la piscina y deberá encontrarse a disposición de la autoridad sanitaria en la instalación.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL

Esta información se reproduce aquí con fines meramente informativos. Para más información consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas o ponte en contacto con la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807).

Alcalá de Henares reabre más instalaciones deportivas

Pista de atletismo de la Ciudad Deportiva del Val.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares abre hoy al público nuevas instalaciones deportivas, una vez han sido realizadas las medidas preventivas necesarias tales como la desinfección, instalación de dosificadores de gel hidroalcohólico, cartelería y señalética.

Además, se han elaborado diferentes protocolos de seguridad y cita previa para cumplir todas las medidas de seguridad fijadas por las autoridades sanitarias del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid.

Los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares podrán disfrutar a partir de ahora de las pistas polideportivas exteriores y las pistas de patinaje de la Ciudad Deportiva del Val y la Ciudad Deportiva del Juncal, la piscina cubierta del Centro Deportivo Espartales para abonados Multideporte y usuarios libres, y los espacios gestionados por entidades como el campo de tiro con arco, los campos de fútbol y campos de petanca.

El concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha explicado que “poco a poco seguimos recuperando espacios deportivos para el uso de los alcalaínos y las alcalaínas tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria de la COVID-19, pero no debemos relajarnos y es necesario continuar manteniendo las medidas de seguridad, higiene personal con el lavado de manos y el distanciamiento social para mantener a raya al virus”.

El pasado 27 de mayo abrieron ya al público la pista de atletismo, frontenis, las pistas de tenis y de pádel de la Ciudad Deportiva del Val, y las pistas de tenis y pádel, el frontón y el frontenis de la Ciudad Deportiva del Juncal; y los espacios gestionados por entidades como el campo de tiro con arco, los campos de fútbol o los campos de petanca. 

Con cita previa y medidas de seguridad

El acceso a dichas instalaciones se realizará única y exclusivamente con cita previa, identificándose posteriormente en el acceso a la instalación (se han desarrollado franjas horarias cerradas de uso de las instalaciones para evitar aglomeraciones en los accesos a la misma) y cumpliendo en todo momento las nuevas normativas de uso. Toda la información de cómo proceder para la reserva de la instalación y las nuevas normativas puede consultar en la página web http://www.oacdmalcala.org/norm_instal.html.

Pistas deportivas al aire libre y de uso gratuito en los barrios

Por el momento, y debido a la imposibilidad de cumplir la normativa vigente en relación a la reserva previa y control de accesos y aforo, las instalaciones polideportivas de los barrios, así como el Ride Park de La Garena, las áreas infantiles, circuitos cardiosaludables y zonas de musculación o calistenia repartidos por los diferentes parques y puntos de la ciudad continuarán cerradas.

Relacionado: Reabre la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales.

El Ayuntamiento creará cerca de 200 empleos con las nuevas obras en los barrios

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado el comienzo, a partir de la próxima semana, de 5 nuevas actuaciones que van a generar, en total, 191 empleos en la ciudad.

Enmarcadas en el nuevo Plan de Movilidad puesto en marcha en el marco del Plan Re-Inicia Alcalá, que pretende aunar todas las iniciativas municipales para paliar los efectos de la pandemia del COVID19 en Alcalá de Henares.

Estas 5 intervenciones supondrán la renovación del asfalto en las calles en las que se va a actuar, así como varias mejoras complementarias que pretenden mejorar la movilidad de los vehículos peatonal y la accesibilidad en estas zonas.

Con una inversión total de 1.288.727,11 € (IVA incluido), supondrá la generación de un total de 191 puestos de trabajo en Alcalá de Henares y 42.260 horas de trabajo en mano de obra en total.

«Mejoras en la movilidad y accesibilidad en los barrios»

Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “se trata de un primer paso en la inversión pública desde el Ayuntamiento, enmarcado en el Plan Re-Inicia Alcalá, que va a generar mejoras en la movilidad y accesibilidad en los barrios, además de asfaltar estas zonas. Continuamos realizando mejoras coordinadas para reformar los calles y espacios públicos de nuestra ciudad”.

El primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha afirmado que “la semana que viene comenzarán las obras de mejora en diversos puntos de los barrios de la ciudad para continuar trabajando en nuestra estrategia de movilidad sostenible pensando tanto en las personas como en el tráfico”.

En todas las actuaciones se asfaltará los pavimentos que se encuentran actualmente en peor estado, así como se adaptarán tanto los nuevos pasos de peatones como los itinerarios peatonales en el ámbito de la accesibilidad universal.

Se reforzará la iluminación de los pasos de peatones y se incorporarán medidas para que los vehículos reduzcan velocidad al aproximarse.

Durante los primeros días de las obras, al menos la primera semana, no se producirán cortes de tráfico totales en las calles afectadas.

Plaza de la Juventud

Con esta actuación se pretende mejorar la circulación de la Plaza de la Juventud, cruce con un importante tráfico diario, así como mejorar la accesibilidad peatonal y la seguridad en la zona. Se implantarán nuevos itinerarios accesibles con pasos de peatones con refugios, adaptación de la parada de autobús creando un carril y zona de parada exclusiva. Además, se modificará las dimensiones de la glorieta existente para mejorar la fluidez del tráfico y mejorar la circulación.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 290.508,92 € (IVA incluido) y generará 38 puestos de trabajo. Más detalles sobre esta obra aquí.

Daoiz y Velarde

y Torrelaguna

El proyecto conlleva la renovación del asfaltado en la calle Daoiz y Velarde, así como la adecuación de los pasos de peatones a la normativa de accesibilidad. Se eliminan los semáforos en la calle Daoiz y Velarde definitivamente, se reorganizarán los carriles en la calle Torrelaguna a través de la redistribución de las paradas de autobuses, nuevos pasos de peatones con refugios intermedios y ampliación de la acera para dotar de mayor accesibilidad a las paradas de autobuses. Se genera un nuevo itinerario peatonal en la zona norte de la calle Daoiz y Velarde.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 235.307,28 € (IVA incluido) y generará 40 puestos de trabajo.

Pedro Sarmiento de Gamboa

y Lope de Rueda

Esta actuación conlleva la construcción de una nueva rotonda en la intersección de las calles Pedro Sarmiento de Gamboa y Lope de Rueda, que servirá para dar continuidad a las anteriores renovaciones de las vías cercanas (Caballería Española y Marqués de Alonso Martínez). Se genera una nueva zona de espera de seguridad para padres, madres, alumnos y alumnas en la puerta del Colegio Doctora de Alcalá, desplazando el paso de peatones.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 135.940,08 € (IVA incluido) y generará 33 puestos de trabajo. Más detalles sobre esta obra aquí.

Parque O´Donnell

y calle Luis de Astrana Marín

Se implantará, de forma definitiva, la rotonda antes provisional en la intersección de las calles Luis de Astrana Marín y Daoiz y Velarde, eliminando los semáforos en la intersección.

Por otra parte, esta actuación conlleva la generación de un nuevo itinerario accesible a través del Parque O´Donnell que conecta el barrio y la zona norte de la Vía Complutense con las nuevas y existentes zonas peatonales del Casco Histórico a través del Arco de San Bernardo.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 206.565,86 € (IVA incluido) y generará 40 puestos de trabajo.

Plaza Antonio Rodríguez de Hita

La intervención principal consiste en la mejora de la circulación en la Plaza Antonio Rodríguez de Hita, generando una plaza con uso de zona de parada de autobuses y zona estancial donde convergen nuevos itinerarios accesibles que además conectan con el Centro de Salud Juan de Austria. Se reducen las dimensiones de la glorieta ya existente facilitando la circulación interior y creando carriles directos de giro que mejoren los flujos de tráfico.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 420.404,97 € (IVA incluido) y generará 40 puestos de trabajo. Más detalles sobre esta obra aquí.

Ciudadanos anuncia la aprobación de 7 millones para el Plan Re–Inicia Alcalá

Foto: grupo municipal Ciudadanos

En la reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 celebrada ayer, se ha acordado poner en marcha el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con una inversión de 7 millones de euros  procedentes de las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS). 

Esta inversión que se  desarrollará en los próximos meses supondrá la generación de 220.000 horas de trabajo y la mejora de espacios públicos de la ciudad y, especialmente, la  mejora sustancial de la seguridad vial y de los peatones en todos los puntos objeto de estas primeras actuaciones.

Las primeras intervenciones para mejorar asfalto, aceras, pasos peatonales y señalización vertical se van a desarrollar en las calles Luis Astrana Marín, Daoíz y Velarde, Torrelaguna, Pedro Sarmiento de Gamboa, Lope de Rueda, Plaza de la Juventud, Antonio Rodríguez de Hita y Andrés Saborit (entre Puerta de Madrid y Vía Complutense). Estos proyectos se irán aprobando en la Junta de Gobierno Local a partir del 12 de junio y dando a conocer durante las próximas semanas.

“Recuperación social económica de la ciudad”

Para el vicepresidente de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, Miguel Ángel Lezcano, “esto demuestra la importancia de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030 como herramienta útil para crear consensos políticos que hacen mejor Alcalá y que nos van a ayudar a la recuperación social económica de la ciudad”.

En la reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 se trató también la anunciada implantación de la multinacional logística Amazon y de su potencial de creación de empleo en la ciudad.

“Lo que hemos conocido y aprobado hoy, desde la llegada de Amazon al Plan de Movilidad son medidas muy importantes para atraer inversión, generar empleo y mejorar los espacios públicos de la ciudad”, ha manifestado el portavoz de la formación naranja.

Descubre si la pandemia ha afectado al rendimiento académico de tus hijos

Que la suspensión de las clases desde marzo ha sido todo un desafío para las familias y los docentes, es algo que cualquiera con menores a su cargo no necesita que le expliquen. El debate de si las escuelas, los padres y los propios alumnos, estaban preparados para este cambio radical en los métodos de enseñanza, se puede aplazar para otro momento.

Sin embargo, lo que no podemos aplazar (más valdría que nos anticipáramos) es atender a las necesidades educativas que tendrán los estudiantes de diferentes edades.

Este es el análisis que ha realizado el Grupo ALBOR-COHS, psicólogos con más de 35 años de experiencia atendiendo a familias en la ciudad, de las situaciones a las que se pueden enfrentar muchos de estos menores.

En este artículo además encontrarás un test de Detección de Riesgos en menores por si te sientes identificado/a con lo que vamos a contar a continuación.

Infantes que promocionan a Primaria

De todos los posibles problemas académicos derivados de la situación que hemos vivido, el de los alumnos de Infantil que comenzarán la Primaria en septiembre es uno de los que más nos preocupa. Sus clases quedaron totalmente suspendidas, sin ninguna continuidad a distancia como es lógico, pero su promoción al curso siguiente no se detiene.

Un año cualquiera, en las clases de 3º de Infantil habrían pasado todo el año aprendiendo el alfabeto, las sílabas y las palabras. De este modo, los alumnos habrían seguido el progreso habitual y la mayoría empezarían el curso con unas buenas bases en lectoescritura.

Sin embargo, ese proceso de aprendizaje se ha visto interrumpido en seco, pero el paso de curso continúa. La experiencia de años nos hace temer que muchos alumnos puedan arrastrar las consecuencias de este retraso inicial en la lectura durante muchos años.

Por esta razón el Grupo ALBOR-COHS quiere transmitir a las familias con menores en esta edad, la gran relevancia de que sus hijos tengan unas bases suficientes para la lectoescritura al comienzo del curso próximo. Por nuestra parte nos hemos volcado en desarrollar un plan específico de Enseñanza y Consolidación de la Lectura durante los meses de verano y el primer trimestre del curso próximo.

Tener una base suficiente en lectoescritura será esencial para el curso que viene.

Dificultades de aprendizaje que se han precipitado

Este cambio en la forma habitual de dar clase ha supuesto un obstáculo añadido para los alumnos que ya contaban con alguna dificultad de aprendizaje. Incluso en aquellos casos en los que no se habrían puesto de manifiesto estas dificultades, la nueva situación puede haberlas precipitado.

Con los padres ejerciendo de profesores en casa, han tenido más tiempo y oportunidades para ver cómo sus hijos aprenden y estudian. Puede que este periodo les haya servido para percatarse de algunas de sus dificultades: para mantener la atención, comprender lo que leen, entender conceptos abstractos o planificar y llevar adelante su estudio.

La unión de estas dificultades de aprendizaje con un cambio en el modelo pedagógico hacia otro más autónomo por parte del alumno, o dirigido por unos padres que, en su mayoría, no son expertos, va a traer consigo muchos retrasos en conocimientos y competencias básicas.

No podemos saber cómo van a lidiar exactamente los planes educativos con estos retrasos. Sin embargo, las familias podrán buscar ayuda psicoeducativa para el curso próximo, con el objetivo de reforzar las competencias de sus hijos y reducir los retrasos que puedan acumularse en adelante.

Ayuda a tus hijos a reforzar sus competencias y reducir retrasos que puedan acumularse.

Miedo a salir y al contacto social

Algunos menores van a sentir un gran miedo de volver a la calle, a las clases y a reunirse con otras personas. Las circunstancias que hemos vivido hacen que esta sea una respuesta natural y protectora, pero puede derivar en una situación muy limitante para ellos.

El miedo o la ansiedad nos conducen a pensamientos perturbadores, que pueden seguir esta secuencia:

  1. Me da miedo contagiarme
  2. En la calle o en clase puedo contagiarme
  3. Solo pensar en salir me produce ansiedad
  4. Decido quedarme en casa, dejo de sentir miedo y recupero la tranquilidad

Este proceso es esperable en muchos menores, incluso resulta perfectamente comprensible. Seguramente muchas familias la hayan vivido y superado ya. En los casos en los que todavía hoy persiste este miedo y el rechazo a salir a la calle, es muy recomendable resolver la situación cuanto antes, puesto que tienden a agravarse y no a mejorar.

No sé si mi hijo o hija necesita ayuda

Por último, con el objetivo de ayudar a salir de dudas acerca de cómo marcha el desarrollo de sus hijos, el Grupo ALBOR-COHS ha desarrollado una aplicación on-line. Con 35 preguntas que se contestan en menos de 2 minutos, las familias pueden obtener una valoración rápida de los posibles riesgos en el desarrollo de sus hijos, de cara a decidir buscar ayuda profesional.

Grupo ALBOR-COHS

El Grupo ALBOR-COHS inicia su actividad en Alcalá de Henares en septiembre de 1983 bajo el nombre de ALBOR Equipo Consultor en Psicología. Como equipo, a sus espaldas quedan más de 35 años de historia y experiencia profesional.

La herramienta de trabajo más potente con la que cuenta el GAC es su modelo conceptual del comportamiento humano, el cual fue elaborado a partir de los trabajos de Kantor, Watson, Skinner, Lazarus, Wolpe o Ribes (por mencionar a algunos de los más relevantes). La integración comprensiva y operativa de este conocimiento acumulado durante casi un siglo de psicología experimental y su aplicación en campos tan diversos como la educación, las relaciones personales, el rendimiento deportivo o en las organizaciones es la clave fundamental de su éxito.

La combinación de todo lo anterior hacen del GAC una organización de características únicas en el país dentro del campo de la Psicología. Consultores, formadores e investigadores, con una actividad profesional conducida bajo una simple premisa: allí dónde puedes encontrar personas hay relaciones, aprendizaje y conducta. Y los profesionales del GAC son Expertos en Conducta, trabajando como Psicólogos, con mayúsculas y sin apellidos.

Horario de atención telefónica en Alcalá de Henares:

  • De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
  • Calle Luis Vives, 11
  • 28803 Alcalá de Henares, Madrid
  • Teléfono: 918 89 43 49
  • Contacta con ellos por Facebook, Twitter o Instagram

Vive el fútbol en Quadernillos en pantalla grande

¿Ya sabes dónde ver los partidos de LaLiga Santander? Si tu respuesta es en una terracita, al aire libre, con amigos y una cena rica, tenemos la propuesta perfecta: Quadernillos ha instalado pantallas en sus terrazas para retransmitir todos los partidos, con el mejor ambiente, todas las medidas de seguridad y una amplia oferta en cenas y picoteo.

La zona de terrazas estrenó ayer sus pantallas con el primer partido de LaLiga Santander, el Derby Sevilla-Betis. Este fin de semana se podrán ver todos losencuentros, incluidos los cruces Atlhetic de Bilbao-Atlético de Madrid (domingo a las 14:00 horas) y Real Madrid-Eibar (domingo a las 19:30 horas).

Las terrazas del parque comercial Quadernillos, propiedad de Temprano Capital Partners y gestionado por LyC Consultores, cuentan con todas las medidas de seguridad e higiene.

Además, están preparadas para retransmitir todos los partidos de fútbol con el mejor ambiente. En este microsite puedes consultar los horarios y fichar todas las promociones de sus restaurantes para disfrutar del mejor plan de fútbol.

Pizzas, hamburguesas y el mejor picoteo

Al fútbol se une el mejor picoteo en las terrazas de Quadernillos, con opciones para todos los gustos y para todos los bolsillos. Para quienes deseen tomar algo viendo los partidos, los cubos en La Sureña, las pizzas de Pomodoro o los menús de Brasayleña son grandes opciones.

Y, después de los partidos, una cena en Foster´s Hollywood al más puro estilo americano, la mejor pasta fresca de Ginos, o la propuesta asiática y de sushi de Thai Golden completan un plan perfecto.

Además, en breve abrirán también Blanco´s de Julia y Tagliatella. Todas las terrazas cuentan con las medidas de protección e higiene, manteniendo la distancia de seguridad entre sus mesas, puntos con gel hidroalcohólico y control del aforo para garantizar que disfrutes del fútbol de forma segura y al aire libre.

Parque comercial Quadernillos

Un fallecido y 10 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado once jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 10, dos más que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 34. Las cifras de altas descienden en 11 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

4 pacientes están con sospecha de coronavirus (siete menos que ayer) además hay 4 neumonías sin filiar. También hay 4 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

Los autobuses de la región cuentan con protocolos anti COVID-19

Foto: Comunidad de Madrid

Más de 200 líneas urbanas e interurbanas de la red de autobuses del Consorcio Regional de Transportes de Madrid cuentan ya con protocolos anti COVID-19 certificados por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha avanzado hoy este dato en la entrega de este certificado al Grupo Avanza, que opera 104 líneas de la red urbana e interurbana del Consorcio Regional de Transportes.

Junto con el Grupo Avanza, también han obtenido esta certificación 98 líneas de otro de los principales operadores de autobús de la Comunidad de Madrid (ALSA), de manera que 202 líneas de la red del Consorcio cuentan ya con las máximas garantías de prevención y protección frente al coronavirus.

“El transporte público es un servicio esencial para vertebrar la Comunidad y garantizar la igualdad de oportunidades. Ahora tenemos que recordar que además de ágil, económico, ambientalmente sostenible y seguro, también es un medio que cuenta con todas las medidas preventivas en materia sanitaria. La crisis provocada por el coronavirus ha añadido una nueva exigencia, que es la garantía de prevención y limpieza que hoy constatamos que se está cumpliendo”, ha señalado Garrido.

En el acto, el consejero ha podido conocer de primera mano el protocolo de prevención del Grupo Avanza, acompañado por el director general de la compañía, Valentín Alonso, y el CEO de AENOR, Rafael García Meiro. También han asistido la alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, y el primer teniente de alcalde, Bernardo Arroyo.

El protocolo frente al COVID-19 garantiza las buenas prácticas higiénicosanitarias para reducir y evitar contagios por coronavirus. Para ello, AENOR estudia 11 campos entre los que se encuentra el cumplimiento por parte de la empresa de todas las prácticas de prevención y limpieza obligadas y recomendadas por las autoridades sanitarias.

Además, se comprueban también las buenas prácticas en lavado de ropa, correcto uso de productos químicos, el transporte de los empleados, las medidas de higiene personal y el uso de equipos de protección individual.

También se tienen en cuenta la formación e información a los trabajadores sobre las medidas de prevención, la gestión de residuos y las medidas organizativas para minimizar riesgos.

Medidas extraordinarias para evitar y prevenir los contagios

Desde el inicio de la alerta sanitaria, la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras ha puesto en marcha distintas medidas extraordinarias para evitar y prevenir los contagios por coronavirus. Medidas que, en su mayoría, se mantienen durante la Fase 2 de la desescalada.

Así, se realizan limpiezas extraordinarias a diario en todos los vehículos destinados al transporte regular de viajeros; el acceso se realiza por la puerta trasera en los autobuses en los que el conductor no cuenta con mampara de protección, y se prohíbe el pago en efectivo a bordo.

Todas las iniciativas puestas en marcha en la red de autobuses se han divulgado en una campaña de información en los vehículos y en los intercambiadores de transportes, en un millar de marquesinas, en la web del Consorcio y en las pantallas de CanalBus de los autobuses interurbanos.

La certificación frente al COVID-19 obtenida por el Grupo Avanza garantiza que su protocolo de prevención cumple con todas las exigencias de la Comunidad de Madrid y de otras administraciones, así como las recomendaciones de organismos internacionales.

Este protocolo se revisa cada tres meses por parte de AENOR para comprobar que las medidas para garantizar la salud y la seguridad de usuarios y trabajadores del transporte público se cumplen exhaustivamente.

El PP de Alcalá se reúne con la Asociación de Comerciantes de El Ensanche

Foto: PP de Alcalá

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá continúa su ronda de visitas por comercios de la ciudad para conocer de primera mano sus necesidades con la aplicación de las nuevas fases de la desescalada. Este jueves la portavoz municipal del PP, Judith Piquet, y el concejal del PP y del Distrito IV Javier Villalvilla, han mantenido un encuentro con los representantes de ACOEN, la Asociación de Comerciantes de El Ensanche.

Los populares han destacado la impagable labor que realiza esta asociación y han recogido para su estudio las propuestas que les han presentado. “Creemos que las sugerencias que realizan son muy positivas e interesantes para dinamizar el comercio y generar espacios de encuentro en El Ensanche, un barrio con mucho potencial en materia comercial”, afirma la líder del PP local, que ha aprovechado para agradecer el trabajo de ACOEN, que estos días, en concreto el 12 y 13 de junio, recogerán en sus locales productos con destino al Banco de Alimentos.

“Nuestros comercios son clave para la economía local y contribuyen a incrementar la riqueza de nuestra ciudad, por eso animamos a todos los vecinos a que compren en Alcalá de Henares. Mientras, desde las instituciones, debemos poner todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para dinamizar el comercio con el fin de mantener los puestos de trabajo, crear nuevos empleos y fomentar la actividad en los barrios”, apunta Piquet.

Propuestas del PP para el comercio

Durante el encuentro, los populares han trasladado a ACOEN algunas de las medidas que el Grupo de Concejales del PP ha propuesto durante estas semanas, como la supresión de la tasa de basura que pagan los locales mientras han permanecido cerrados, la exención de la tasa de veladores para todo este año o la ampliación de las terrazas y veladores en las ubicaciones donde fuese posible y siempre que permita mantener el equilibrio con el descanso del vecino, recuerda, por su parte, Javier Villalvilla.

Los populares también han demandado estos días que se abra una línea de ayudas a los comerciantes para adquirir elementos de protección, como mascarillas, geles o mamparas, así como destinar a familias, pymes y comerciantes afectados por las consecuencias del Covid-19 aquellas partidas aprobadas en los últimos presupuestos que no se van a poder ejecutar o puedan trasladarse a esta emergencia. Asimismo, han solicitado que desde el Ayuntamiento se facilite el asesoramiento para informar de todas las ayudas con los que cuentan, apoyo para seguir implementando las tecnologías de la información para fomentar el comercio y un calendario con distintas campañas de promoción de los comercios a través de la web municipal, sus redes sociales y medios de comunicación locales.

Vilalvilla recuerda que estas medidas se suman a otras que han venido realizando los populares como la propuesta para que el Ayuntamiento publicitara un listado con los comercios que te llevaban la compra a domicilio durante la pandemia, o la enmienda planteada en el último pleno de presupuestos para incrementar la partida para dinamizar el comercio local.

El servicio online de cita previa del Ayuntamiento ha tenido 2.100 solicitudes en 15 días

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares puso en marcha el pasado 25 de mayo el servicio de Cita Previa extendido para gestiones municipales relacionadas con las diferentes concejalías, áreas y servicios.

“Un servicio que ha tenido una gran acogida entre los vecinos y vecinas de la ciudad, con cerca de 2100 solicitudes de cita previa atendidas en las dos primeras semanas”, apunta el concejal responsable del área de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo.

En total se han puesto en marcha hasta un total de 20 calendarios online y más de 50 extensiones telefónicas para que los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares puedan solicitar una cita previa sin moverse de casa, que son accesibles a través de la página web https://citaprevia.ayto-alcaladehenares.es.

Además, al portal web de cita previa han accedido un total de 4261 usuarios.

Distribución de las citas previas online atendidas en los diferentes calendarios:

  • Servicio de Atención al Ciudadano (padrón): 678 citas
  • Servicio de Atención al Ciudadano (certificados de renovación-baja-modificación: 516 citas
  • Servicio de Atención al Ciudadano (registro): 338 citas
  • Hacienda (atención integral): 447 citas
  • Hacienda (catastro): 18 citas
  • Urbanismo (Oficina de Atención Urbanística): 74 cita
  • Deporte (inscripciones): 5 citas
  • Deporte (secretaría): 1 cita
  • Bodas (información): 1 cita

Las exposiciones de Santa María La Rica están abiertas este fin de semana

Las salas de exposiciones del antiguo Hospital de Santa María La Rica ya han reabierto tras haber permanecido cerradas con motivo del COVID-19 y se podrán visitar este fin de semana.

La Sala La Capilla acoge la exposición “Legado Lope Huerta Sevilla Bel”, que recoge el legado bibliográfico y documental del que fuera alcalde de Alcalá, que fue donado al Ayuntamiento en 2019. Y en la Sala José Hernández se puede visitar “Gin y Mingote, dos clásicos del humor”, que reúne una selección de cerca de 100 dibujos de la obra de los dibujantes Jordi Ginés y Antonio Mingote.

El edificio completo de Santa María la Rica ha sido limpiado y desinfectado conforme a la normativa y protocolos establecidos. También ha sido revisado el sistema de aire acondicionado, y se han cambiado y revisado todos los filtros.

La reapertura se llevará a cabo respetando todas las medidas de seguridad. Los catálogos de las exposiciones se podrán descargar a través de códigos QR.

Dónde está

La Comunidad de Madrid supera los 70.000 afectados por COVID-19 en toda la pandemia

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 11 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.051 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 156 nuevos casos totales, 72 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (91 totales y 62 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 10 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 11 de junio. Además, ofrecen que hay 1 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.188 personas, con 43 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.051, el 28,27% de los que se dan en España (242.707). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 11 de junio (14:00 horas) hay 70.051 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (10 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 1 ingreso en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 11 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

En marcha el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En la mañana de este jueves 11 de junio se ha celebrado una nueva reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, presidida por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y en la que también han participado el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo, así como los concejales Teresa Obiol y Julián Cubilla.

Durante la reunión, se ha acordado poner en marcha el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Esta inversión a desarrollar en los próximos meses supondrá la generación de 220.000 horas de trabajo y una inversión que podría alcanzar los 7 millones de euros, procedentes de las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS).

Los proyectos que contempla este nuevo Plan de Movilidad se irán aprobando en la Junta de Gobierno Local y dando a conocer durante las próximas semanas.

Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “se trata de mejoras en el espacio público, inversiones que perduran en el tiempo y que permanecen. En ellas además hay un componente económico de mantenimiento de la actividad y de empleo, así como una apuesta clara por la seguridad. Valga de ejemplo un dato: hay 5 veces menos probabilidades de sufrir un accidente mortal si la circulación es a 30 kilómetros por hora que si es a 50 kilómetros por hora”.

Para el portavoz municipal de Ciudadanos y Vicepresidente de la Oficina: “lo que hemos aprobado y visto en la reunión de hoy, desde la llegada de Amazon al Plan de Movilidad son medidas muy importantes para atraer inversión, generar empleo y mejorar los espacios públicos de la ciudad. Esto demuestra la importancia de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030 y del Plan Re-Inicia como herramienta útil para crear consensos políticos que hacen mejor Alcalá y que nos van a ayudar a la recuperación social económica de la ciudad”. La llegada de Amazon a Alcalá de Henares, una buena noticia para Alcalá

En la reunión, también se ha comentado la “buena noticia que supone la implantación de Amazon en Alcalá de Henares y la generación de nuevos empleos”, según el alcalde. Rodríguez Palacios ha afirmado que “reafirma la necesidad de desarrollar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana que priorice la generación de espacios para la inversión económica en Alcalá de Henares como el que va a utilizar esta empresa”.

Guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre por el COVID- 19

La Comunidad de Madrid ha publicado una guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre durante la COVID-19. Se trata de un documento que establece las pautas para la organización de actividades de ocio y tiempo libre en la región. La situación de pandemia ha determinado, como en muchos otros sectores, la suspensión de la realización de actividades de educación en el tiempo libre dirigidas a niños, jóvenes y adolescentes.

La guía tiene como objetivo asegurar que las actividades de educación en el tiempo libre se puedan llevar a cabo con las garantías de seguridad adecuadas, tanto para los jóvenes participantes como para los monitores y educadores que participan. Asimismo, se pretende facilitar al máximo posible la programación y preparación de estas actividades por parte de las entidades organizadoras y promotoras.

En cuanto al desarrollo de las actividades, la guía indica que se deberán organizar en grupos de hasta un máximo de diez participantes. Cada grupo tendrá asignado al menos un monitor, que se relacionará siempre con su mismo grupo, con excepción de aquellas actividades que puedan requerir algún profesional especializado, que siempre deberá ser la misma persona por cada grupo. Este funcionamiento permitirá, en caso de detección de síntomas, un rápido aislamiento de los contactados y una trazabilidad en caso de posibles contagios.

Todas las actuaciones que se realicen en este contexto deberán mantener la distancia física entre todos los participantes y los profesionales. Las actividades, organizadas en grupos pequeños, se realizarán preferentemente al aire libre. Además contarán, al menos, con un responsable de seguridad e higiene y se deberán aprobar protocolos específicos de medidas higiénico-sanitarias y de actuación frente a un posible riesgo de contagio por COVID-19.

Asimismo, en la guía se detallan los requisitos generales para la prevención en el ámbito de la salud -mascarillas, lavado de manos y comprobación de síntomas, entre otras medidas-, así como las condiciones generales de limpieza, desinfección y seguridad alimentaria. Por otro lado, también se determina la información necesaria que deberá facilitarse a las familias, y que éstas deberán aceptar para que sus hijos puedan participar en las actividades.

La elaboración de la guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre educativo durante el COVID-19 se ha llevado a cabo desde la Dirección General de Juventud, con la aprobación de la Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y ha contado con la colaboración de entidades del sector.

Guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre en la Comunidad de Madrid en el contexto de la pandemia COVID- 19

1.  INTRODUCCIÓN

La situación de pandemia generada por el Covid-19 ha determinado, como en muchos otros sectores de actividad, la suspensión en la realización de actividades de educación en el tiempo libre dirigidas a niños y adolescentes.

La educación en el tiempo libre es una herramienta educativa de primer orden que representa, ahora más que nunca, una gran oportunidad para que los niños disfruten de actividades en el tiempo libre de calidad que les permitan divertirse, aprender y reanudar el contacto con la naturaleza, los espacios abiertos y el sentido de comunidad, así como recuperar las interacciones sociales y el reencuentro con amistades y adultos más allá del núcleo familiar.

Es imprescindible en este momento conciliar el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso, el esparcimiento, el juego y a las actividades recreativas propias de su edad, con la protección de su salud y seguridad frente al Covid-19.

La presente guía establece las pautas a seguir para la organización de actividades de ocio y tiempo libre educativo en la Comunidad de Madrid, persiguiendo un doble objetivo: por una parte, se quiere asegurar que las actividades de educación en el tiempo libre se puedan llevar a cabo con las garantías de seguridad adecuadas, tanto para los niños y adolescentes como para los monitores y educadores que participan en la actividad. Por otra parte, se pretende facilitar el máximo posible la programación y preparación de estas actividades por parte de las entidades organizadoras y promotoras.

Esta guía ha sido elaborada por la Dirección General de Juventud y aprobada por la Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, pudiendo ser objeto de modificación en función de los cambios normativos que puedan producirse como consecuencia de la evolución de la pandemia COVID-19. 

2. ACTIVIDADES INCLUIDAS

Se entiende por actividad de ocio educativo cualquier actividad de educación en el tiempo libre infantil o juvenil dirigida a niños y jóvenes, realizada en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, organizadas por una persona física o jurídica, pública o privada, con ánimo de lucro o sin él, que tenga como fin  favorecer la participación social, la diversión, la formación, el aprendizaje de valores, el descanso y las relaciones de las personas participantes, en ejecución de un proyecto educativo.

En concreto, y sin carácter limitativo, quedan incluidas:

  1. Actividades sin pernocta:   Actividades de ocio y tiempo libre, Escuelas de verano, talleres, marchas, campamentos urbanos, programas de conciliación sin pernocta.
  2. Actividades con manutención y pernoctación: Campamentos, campos de voluntariado, acampadas, programas de conciliación con pernocta.

3. ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS ACTIVIDADES.

a)  Tamaño de los grupos y ratios, espacio por participante.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la Orden SND/458/2020, de 30 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, los grupos y ratios durante la fase 3 serán los siguientes:

Cuando el desarrollo de las actividades se lleve a cabo al aire libre, se deberá limitar el número de participantes al cincuenta por ciento de la capacidad máxima habitual de la actividad, con un máximo de doscientos participantes, incluyendo los monitores. Cuando las citadas actividades se realicen en espacios cerrados, se deberá limitar el número de participantes a un tercio de la capacidad máxima habitual de la actividad; con un máximo de ochenta participantes, incluyendo los monitores.

Durante el desarrollo de las actividades se deberá organizar a los participantes en grupos de hasta un máximo de diez personas, incluido el monitor. En la medida de lo posible, las actividades e interacciones se restringirán a los componentes de cada uno de estos grupos.

Una vez que la Comunidad de Madrid supere la fase 3, y pase a la nueva situación de normalidad, cuando el desarrollo de las actividades se lleve a cabo al aire libre, se deberá limitar el número de participantes a un máximo de 300, incluyendo los monitores. En las demás actividades, en espacios cerrados, se estará a la capacidad determinada por la necesaria distancia de seguridad entre los participantes, debiendo atender especialmente a la entrada y salida escalonada de los mismos.

El desarrollo de las actividades se deberá organizar en grupos de hasta un máximo de diez personas, sin incluir el monitor. Cada grupo tendrá asignado al menos un monitor, que se relacionará siempre con su mismo grupo con excepción de aquellas actividades que puedan requerir algún monitor especializado, que siempre deberá ser la misma persona por cada grupo. El funcionamiento en este tipo de grupos de convivencia permitirá, en caso de detección de un participante con sintomatología compatible, un rápido aislamiento de las personas de contacto y una trazabilidad en caso de posibles contagios.

Entre todos los participantes se velará por el mantenimiento de los 1,5 / 2 metros de distancia. La distancia social en la fase 3 será de 2 metros, y una vez superada esta fase será de 1,5 metros.

b) Requisitos generales para poder participar en las actividades.

Los participantes en las actividades deberán cumplir los siguientes requisitos, con el fin de preservar la salud del grupo:

  • Ausencia de enfermedad y de sintomatología compatible con Covid-19 (fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar, diarrea…) o con cualquier otro cuadro infeccioso.
  • No convivir o tener un contacto estrecho con ninguna persona que haya dado positivo confirmado o que tenga sintomatología compatible con Covid-19 en los 14 días anteriores al inicio de la actividad.
  • Calendario vacunal actualizado (exceptuando vacunaciones pospuestas por el período de confinamiento). En el caso de niños no vacunados o niños con el calendario pendiente de actualización, deberá garantizarse un intervalo mínimo de 15 días entre la vacunación y el inicio de la actividad.
  • En niños o adolescentes con patologías previas de base deberá ser valorada por los servicios médicos de manera individual la idoneidad de participar en determinados tipos de actividades, dado que son población de mayor riesgo frente al Covid-19.
  • Para reincorporarse de nuevo a la actividad, los niños deben estar asintomáticos durante 48 horas en el caso de sintomatología no relacionada con el Covid-19 y durante 14 días cuando se trate de sintomatología compatible.

El participante sí puede, pero no debería, tomar parte en la actividad si es vulnerable o convive con una persona que sea vulnerable por ser mayor de 60 años, estar diagnosticada de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, o por estar embarazada o por padecer afecciones médicas anteriores. Si opta por participar deberá dejar constancia del riesgo que corre él o sus familiares en el consentimiento informado.

Los padres o tutores legales del participante firmarán junto con la hoja de inscripción, una declaración responsable relativa a los requisitos de salud antes mencionados, así como al conocimiento del contexto de pandemia actual y las circunstancias y riesgos que ello comporta (Anexo 1).

c)  Recomendaciones respecto al tipo de actividades a desarrollar.

Todas las actividades y acciones que se realicen deberán permitir mantener la distancia física entre todos los participantes y los monitores, en equipos pequeños y evitando que los participantes se toquen la cara. Las actividades se realizarán preferentemente al aire libre. Algunas de las actividades orientativas que se pueden realizar son las siguientes,

  • Juegos tradicionales al aire libre.
  • Actividades de naturaleza.
  • Juegos y deportes de agua en la piscina o al mar.
  • Deportes y actividades sin contacto físico y proximidad del tronco superior del cuerpo y las caras.
  • Danza, música, teatro, yoga y otras artes escénicas.
  • Juegos con balón.

Se recomienda hacer partícipes a niños y jóvenes a la hora de diseñar y repensar las actividades propias de la educación en el tiempo libre.

4. MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN.

a)  Responsable de seguridad e higiene.

En cada actividad existirá un responsable de seguridad e higiene, cuyas funciones serán:

·    Velar por el cumplimiento de las medidas contenidas en este documento y en los protocolos aplicables.

·    Garantizar la formación e información en esta materia hacia los participantes y sus familias, y hacia el resto del equipo de monitores y coordinadores.

Las entidades gestoras deberán garantizar que, al menos la persona designada como responsable de seguridad e higiene y el coordinador de la actividad, cuentan con formación e información destinada a profundizar en las medidas de protección, así como en la detección de síntomas.

A partir de 30 participantes y por cada fracción de 30, se sumará un responsable de seguridad e higiene adicional.

  • Protocolos específicos.

Cada actividad deberá contar con los siguientes protocolos:

  • Plan de adecuación de la actividad al Covid-19: documento explicativo de cómo aplicará las medidas de seguridad y de organización de acuerdo con estas indicaciones. (Anexo 2)
    • Protocolo específico sobre manipulación de alimentos y seguridad alimentaria.
    • Protocolo de prevención y actuación en caso de riesgo de contagio o de contagio   positivo. (Anexo 3)
  • Requisitos generales sobre prevención en el ámbito de la salud.

Con carácter general, se reforzarán los mensajes y cartelería recordando los comportamientos, distancia de seguridad y medidas de higiene que se relacionan a continuación.

  • Lavado de manos

Los participantes deberán lavarse las manos obligatoriamente al inicio y al final de cada actividad, tras ir al baño y antes de cualquier comida. Se entrenará a los niños y adolescentes en la técnica del lavado de manos efectivo (OMS, 2020).

Es necesario que se garantice la existencia de un punto de lavado de manos para cada grupo de 10 participantes (aunque puede ser de uso compartido garantizando la distancia de seguridad), con disponibilidad de jabón con dosificador y toallas de un solo uso. En puntos estratégicos (comedor, entrada aulas, entrada interior de la casa o albergue …) se requiere la colocación de dispensadores de solución hidroalcohólica.

  • Uso de mascarillas

El uso de mascarilla será obligatorio, para mayores de seis años, en espacios al aire libre, en la vía pública, y en cualquier espacio cerrado de uso público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 / 2 metros.

Tanto los monitores como los participantes se asegurarán de llevar siempre consigo una mascarilla limpia, para su uso en caso de no poder garantizar la distancia de seguridad.

En la realización de actividades no es necesario el uso de mascarillas si se mantienen las distancias de seguridad.

En caso de que no sea posible garantizar el mantenimiento de la distancia de seguridad (por ejemplo, en el caso de uso de transporte o en el caso de que un participante necesite una atención especial que implique romper el distanciamiento), será obligatorio, tanto para el participante como para el monitor, el uso de la mascarilla.

La entidad organizadora de la actividad contará siempre con dotación de mascarillas para los participantes y los monitores, en caso necesario.

  • Comprobación de síntomas.

Con el fin de garantizar la seguridad diaria de todos los participantes, se comprobará diariamente el estado de los participantes y del equipo de monitores.

En el caso de las actividades sin pernocta, la comprobación se llevará cabo por los padres o tutores, y, en el caso de las actividades con pernocta, por los responsables de seguridad e higiene de cada grupo.

Además, en la llegada de los participantes a la actividad se hará una comprobación de la temperatura (termómetro frontal). El resultado de las medidas de temperatura corporal de los participantes y adultos deberá quedar debidamente registrado o documentado y a disposición de las autoridades competentes para su control, en su caso. En el caso de que la temperatura supere los 37,3 ºC no será permitida la entrada a la actividad.

  • Distancia de seguridad

El distanciamiento físico será de 1,5 / 2 metros entre todas las personas que participen en la actividad, incluidos otros profesionales externos que necesiten acceder a las instalaciones donde se realicen las actividades mientras se desarrolle la misma.

En el caso de espacios de uso compartido como piscinas, polideportivos, equipamientos cívicos y culturales de uso compartido con otros colectivos poblacionales deberá valorarse la posibilidad de realizar turnos, de sectorización del espacio y aplicar medidas de limpieza y desinfección entre turnos. En zonas comunes como aseos, duchas, comedor, cocinas, etc. hay que garantizar también esta separación mínima.

Para garantizar este distanciamiento, no es recomendable el uso del transporte público. Como alternativa se propone en la medida de lo posible, la utilización de transporte discrecional y vehículo privado, siguiendo las indicaciones marcadas por las autoridades sanitarias. 

d)  Requisitos generales sobre limpieza y desinfección de las instalaciones y del material

Será necesario ventilar las instalaciones interiores 3 veces al día un mínimo de 10 minutos por ventilación. Estas ventilaciones deberán efectuarse evitando la presencia de separaciones u obstáculos que la dificulten o eviten. La limpieza y la posterior desinfección de espacios se realizará con una periodicidad diaria.

El mantenimiento de los sistemas de climatización debe ser el habitual y acorde a la normativa. 

Se garantizará la desinfección de aquellas superficies de uso más común como los pomos de las puertas, las barandillas de las escaleras, bandejas de comida, fuentes de agua, etc. Las tablas de las aulas y del comedor se limpiarán y desinfectarán después de las actividades y de las comidas, respectivamente.

Se tratará de que en el desarrollo de las actividades no se comparta material o equipamiento. En el caso de que esto fuera necesario, el material empleado en las diferentes actividades no podrá ser compartido entre diferentes participantes si no se hace una desinfección después de su uso. En caso de que sea necesario utilizar instrumentos musicales de viento o material de buceo se priorizará que cada participante utilice su propio material. En caso de que no sea posible, se garantizará su desinfección. Cada aula o espacio de desarrollo de las actividades contará con un bote de gel hidroalcohólico y toallas de papel desechables, junto con una papelera de pedal.

En cuanto a las piscinas u otras instalaciones acuáticas se estará a lo que disponga la normativa vigente en la materia. Se deberá realizar la desinfección diaria del material acuático, así como del mobiliario relacionado (sillas de exterior, tumbonas, etc.), ya sea por parte del equipo de monitores o por parte de los encargados de la instalación. No se podrán utilizar en ningún caso los secamanos de aire que pueda haber en las instalaciones.

e)  Recomendaciones generales sobre seguridad alimentaria.

La comida se servirá siempre en platos individuales y no podrá ser compartida entre los participantes. Se evitarán los utensilios de uso compartido (bandejas, cestas de pan …), pero se podrán utilizar jarras de agua que serán servidas por los monitores o un único participante responsable.

Cuando se hagan excursiones, también habrá que evitar que los participantes compartan la comida y utensilios (cubiertos, cantimploras…) que serán de uso individual o desechables. Se recomienda a las entidades que cuenten con material extra de este tipo para afrontar pérdidas y rotura de los que lleven las personas participantes. En instalaciones que permitan el derecho de uso en la cocina y ésta tenga que ser utilizada por más de un grupo, debe ser desinfectada después de cada uso. No está permitido que los participantes colaboren en las tareas de cocina, limpieza y servicio del comedor.

V.  CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

  1. Entradas y salidas.

En las horas y días de inicio y final de la actividad, las entradas y salidas se harán de forma escalonada para evitar aglomeraciones y siempre manteniendo la distancia de seguridad y aprovechando, en su caso, los distintos accesos a la instalación. Las personas que recojan a los participantes deberán guardar también las distancias fuera de las instalaciones, solo los participantes accederán a las instalaciones. Para evitar aglomeraciones en estas horas punta, es aconsejable disponer, además, de espacios alternativos cercanos al lugar de realización de la actividad para descongestionar los accesos.

Se tomará la temperatura a la entrada de la instalación a todos los participantes y monitores. No se permitirá la entrada aquellos que tengan más de 37,3 grados de temperatura.

  • Ropa de cama y toallas

La ropa de cama tanto la de las instalaciones como la que se haya llevado de casa por parte de los participantes deberá ser lavada con anterioridad y después de la actividad a alta temperatura (superior a 60º). En el caso de que se utilicen sacos de dormir, estos deberán ser ventilados diariamente un mínimo de 2 horas. Las toallas de baño, ducha y piscina, deberán traerse de casa y serán lavadas con anterioridad a la actividad a alta temperatura. Las instalaciones, además, deberán hacer una previsión de mayor disponibilidad de toallas de baño y ducha / baño para que puedan ser utilizadas en caso necesario garantizando la seguridad.

  • Alojamiento

La distancia mínima entre las personas durante la pernoctación será de 1,5 / 2 metros.

Si la actividad se desarrolla en albergues o instalaciones similares se estará a lo dispuesto en el protocolo de medidas para la reducción del contagio por el COVID 19 aprobado por el Instituto para la Calidad Turística de España y el plan de contingencia de la propia instalación. 

En acampadas se priorizará el uso de tiendas de campaña grandes, u otras instalaciones de acampada, que permitan una fácil ventilación y garantizando siempre la distancia mínima de separación física.

En el uso de tiendas se deberá mantener distancia interpersonal de al menos 1,5 / 2 metros, con alineación pies de un niño/cabeza de otro niño para garantizar la distancia entre sus caras, los objetos personales de cada campista deben mantenerse separadas de las de los demás campistas, limpieza y desinfección de las superficies que se tocan entre usos. Las camas, colchonetas deben ser de uso individual y desinfectadas a diario.

En rutas, el uso de instalaciones o refugios para la pernocta se podrá hacer si se garantiza la desinfección previa a su utilización, así como la distancia física entre personas y las demás medidas de seguridad y prevención contenidas en la presente guía. 

d)  Delimitación de espacios

Habrá que delimitar claramente las zonas de la actividad: espacio de cada grupo, espacio de actividades, espacios comunes, espacios de entrada y salida. Se pueden utilizar espacios de forma compartida, siempre que se utilicen en grupos pequeños y que garanticen la distancia de seguridad. En los espacios de acampada será necesario delimitar el área de dormir, de comedor, de cocina y de actividades. En instalaciones compartidas con otros usuarios que no sean de actividades de verano (como instalaciones deportivas o piscinas municipales) sólo se podrá hacer uso si hay marcados unos horarios de uso exclusivos.

VI.    PARTICIPACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES

Se consideran grupos vulnerables a aquellas personas que cuenten con algún tipo de discapacidad, necesidades especiales, vulnerabilidad socioeconómica, etc. Para este tipo de personas las entidades podrán arbitrar medidas de atención específica: trabajo en grupos reducidos con mayor número de monitores por persona o monitores de apoyo, suministro de los equipos de protección prescritos, etc., que garanticen su participación plena en la actividad.

Será necesaria la comunicación de tal situación por parte de los interesados, o en su caso del familiar o tutor a cargo, a la entidad responsable de la actividad para que ésta pueda incorporar las medidas oportunas de adaptación.

¿Cómo encontrar trabajo en Amazon Alcalá de Henares?

Interior del centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares. Imagen: Amazon.

Como ha venido informando Dream Alcalá desde finales del pasado mes de febrero, el nuevo gran centro logístico de Amazon estará ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’ de Alcalá de Henares, en unos terrenos de 10.000 metros cuadrados adquiridos por el holding especializado en en inversiones inmobiliarias, Grupo Baraka.

Estas 500 personas se sumarán a los 7.000 trabajadores con empleos fijos de Amazon, que con el centro de Alcalá de Henares abrirá su segundo centro logístico en la Comunidad de Madrid, tras el que tiene en San Fernando.

Aunque en un principio se informó de la creación de 1.000 empleos directos, Amazon finalmente rebaja la cifra y afirma que creará 500 puestos de trabajo durante los tres próximos años, además de los indirectos contratados por ETT. La compañía asegura que la contratación se realizará progresivamente durante los tres próximos años, empezando en otoño de 2020.

Amazon ha comenzado ya el proceso de contratación para algunos puestos de este nuevo gran centro logístico del Corredor en Alcalá de Henares. Se trata de empleos de gerentes de operaciones, ingenieros, RRHH y equipos informáticos. Si estás interesado, a continuación te proporcionamos el enlace donde puedes enviar tu curriculum vitae.

La nueva instalación cuenta con la certificación BREEAM con calificación “Buena”, generando un bajo consumo de energía y bajas emisiones de dióxido de carbono, e incluyendo tecnologías como iluminación LED y sistemas de recuperación de calor y energía integrados en la instalación de aire acondicionado. Se instalará un sistema de gestión del edificio para controlar la eficiencia del rendimiento y asegurar el ahorro de energía proporcionando a los empleados un entorno saludable.

Envía tu CV

Las ofertas de Amazon para el nuevo centro logístico de Alcalá de Henares ya están disponibles en el siguiente enlace: www.amazon.jobs/en-gb/locations/madrid-spain

Ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’, en el Corredor del Henares, este nuevo centro logístico – el segundo en la Comunidad de Madrid – estará operativo a principios de este otoño

Salarios competitivos y beneficios integrales

La contratación de los empleados que prepararán los pedidos en este centro logístico de Amazon dará comienzo durante este verano.

Las nuevas contrataciones se rigen bajo el Convenio Colectivo de Operadores Logísticos de la Comunidad de Madrid, con un salario base de entrada de más de 19.300 euros brutos anuales y un amplio paquete de beneficios.

Dicho paquete incluye seguro médico privado, descuento para empleados y un plan de pensiones de la empresa, todo el paquete de compensaciones está en el nivel más alto del sector logístico.

También se beneficiarán del innovador programa Career Choice, por el que Amazon ofrece a sus empleados una financiación hasta el 95% de la matrícula y tasas para cursos homologados a nivel nacional hasta un máximo de 8.000 euros en cuatro años.

Dónde estará Amazon Alcalá de Henares

A continuación del Centro Comercial La Dehesa, por la vía de servicio en sentido Guadalajara, lo tendrás a tu derecha entrando por la calle de Macro. A continuación puedes ver la zona con un mapa de Google Maps y unas ilustraciones:

Amazon España

La red logística de Amazon en España arrancó con su centro logístico de San Fernando de Henares (Madrid), que comenzó a operar en 2012, un año después del lanzamiento de Amazon.es. A lo largo de los últimos siete años, la compañía ha abierto centros logísticos en El Prat (Barcelona), Martorelles (Barcelona), Castellbisbal (Barcelona), Illescas (Toledo), y ha anunciado recientemente Dos Hermanas (Sevilla), además de Alcalá de Henares (Madrid). Asimismo, Amazon cuenta también con dos centros logísticos urbanos en Madrid y Barcelona, que proporcionan entregas rápidas a sus clientes Prime mediante el servicio Prime Now. Además, la compañía tiene dos centros de distribución, ubicados en Getafe (Madrid) y Barberá del Vallés (Barcelona), y 12 estaciones logísticas distribuidas por todo el país para reforzar sus servicios de entrega en beneficio de los clientes y colaboradores comerciales.

Amazon ha invertido en España 2.900 millones de euros entre 2011 y 2018, en infraestructura, envíos, salarios y beneficios para los empleados, entre otros. Las inversiones realizadas incluyen también dos centros de desarrollo de software (Tech Hubs) en Madrid y Barcelona que, a finales de 2019, empleaban en total a cerca de 300 ingenieros, desarrolladores de software, científicos de datos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial. Solo en 2019, Amazon creó 2.200 empleos, aumentando su fuerza laboral a 7.000 empleados fijos en España.

Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en el consumidor por encima de la competencia, pasión por la innovación, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Opiniones de los clientes, compra en 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Amazon Prime, Logística de Amazon, Amazon Web Services, Kindle Direct Publishing, Kindle, Fire, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son algunos de los productos y servicios pioneros ofrecidos por Amazon. Para más información, visita www.amazon.es/sobreamazon y sigue @AmazonNewsES.

Relacionado: Amazon creará 500 puestos de trabajo en Alcalá con una nueva planta logística.

La Maratón Internacional de 2020 de Alcalá de Henares se suspende por el COVID-19

Foto: Pilar Navío

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, tras llegar a un acuerdo con la Fundación Montemadrid y el Club Ajalkala, informa de la suspensión de la quita edición de la Maratón Internacional de Alcalá de Henares.

Cristóbal Sánchez, subdirector de la Fundación Montemadrid, lamenta la decisión, pero dice que “es la única salida posible y la más responsable en medio de una inseguridad sanitaria, normativa, social e institucional”. “Una maratón -continua- necesita unas condiciones de estabilidad y garantías en su planificación que no se dan en este momento.

Según transmite el director técnico de la Maratón, Antonio Fernández Larragueta, el Club de Atletismo Ajalkalá como entidad Coorganizadora de la Maratón, ha tomado esta decisión por la sensibilidad que debemos tener todos los agentes implicados en un momento tan crucial por el que la Sociedad atraviesa. “Todos debemos estar a la altura que la sociedad nos demanda”. Además, ha querido aprovechar este comunicado para dar la gracias a los participantes por su comprensión.

El concejal de Deportes de la ciudad complutense, Alberto Blázquez, ha confirmado que la intención es retomar la prueba en 2021 y agradece el esfuerzo de la Fundación Montemadrid y del Club Ajalkalá, que han valorado todas las posibilidades “pero aunque nos resulte complicado, la decisión de suspender la prueba es la más prudente a día de hoy, y pondremos toda nuestra voluntad en 2021”.

Devolución del importe de los dorsales

El Ayuntamiento informa de que aquellos corredores que habían comprado ya su dorsal para cualquiera de las tres modalidades -maratón, maratón por relevos y 10 km – recibirán el importe del mismo en los próximos días en su cuenta sin necesidad de reclamarlo.

La Maratón Internacional de Alcalá de Henares se ha convertido en una prueba única que discurre por las calles y avenidas de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se trata, además, de una carrera inclusiva que cada año ha crecido en participación y que este año hubiera celebrado su quinta edición.

Con apenas cuatro ediciones en sus espaldas la Maratón de Alcalá, se sitúa ya, como una de las pruebas más atractivas para disfrutar de la pasión por el running en la zona centro peninsular; año tras año se ha consolidado como uno de los referentes del calendario para miles de runners, algo que no ha pasado inadvertido para la Real Federación Española de Atletismo que ya sitúa a la prueba como la décima mejor en territorio español del año 2019.

Nuevo día sin fallecidos y con 8 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado once jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 8, uno menos que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 45. Las cifras de altas descienden en 10 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

11 pacientes están con sospecha de coronavirus (siete más que ayer) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay 4 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

Reabre la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales

El viernes día 12 de junio abren de nuevo la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales de Alcalá de Henares, unas vez tomadas las medidas excepcionales para el uso de instalaciones deportivas y las medidas de seguridad y prevención marcadas por el Ministerio de Sanidad debido al estado de alarma provocado por el CoVid-19.

Podrán acceder los Abonados Multideporte con entrada gratuita sin activación de la cuota hasta el inicio de sala fitness y actividades dirigidas.

El resto de usuarios tendrán acceso libre abonando la tasa correspondiente. Toda la información viene detallada en la «Normativa Especifica de Uso de Instalaciones Deportivas – Piscinas Cubiertas Abonados y Cursillos» que reproducimos a continuación.

Normativa específica de uso de instalaciones de piscinas cubiertas

Esta normativa es complementaria a la “Normativa general de uso de las instalaciones deportivas de Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares” que puede consultar aquí, a la “Normativa complementaria a la normativa general para el uso de las instalaciones deportivas de Ciudad Deportiva Municipal” que puede consultar aquí y a la “Normas de utilización de piscinas cubiertas” que puede consultar aquí debido a las medidas excepcionales que se deben tomar para el uso de instalaciones deportivas y las medidas de seguridad y prevención marcadas por el Ministerio de Sanidad debido al estado de alarma provocado por el CoVid-19. 

Estas medidas estarán por encima de la normativa general de uso de las instalaciones deportivas en caso de velar sobre un mismo aspecto, siendo la normativa general de uso de las instalaciones deportivas y las normativas específicas de uso de cada espacio deportivo las válidas en caso de no encontrarse regulado algún aspecto en esta normativa.

Este protocolo de acceso a las instalaciones deportivas de la Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares podrán ser completadas por planes específicos de seguridad, protocolos organizativos y guías adaptadas bajo la finalidad de aumentar la seguridad de usuarios y trabajadores.

Usuarios

Podrá acceder a las instalaciones para la práctica deportiva cualquier ciudadano que desee realizar la misma, incluyendo deportistas federados, de alto nivel, profesionales, etc. Se recomienda la no asistencia de personas de grupos de riesgo aunque está permitida.

No podrá acceder ninguna persona que presente una temperatura corporal superior a 37’5º o cualquier síntoma (por leve que sea) relacionado con el CoVid-19. De la misma manera no podrá acceder a las instalaciones las personas que hayan establecido un contacto de riesgo o contacto estrecho o hayan compartido espacio sin guardar distancia interpersonal con personas afectadas por el CoVid-19 en una periodo de tiempo inferior a 14 días.

El personal de la instalación realizará la toma de temperatura antes del acceso a la misma 

La organización se reservará el derecho de organizar los horarios, turnos y accesos según las necesidades de los grupos de deportistas anteriormente citados

Reserva de instalaciones

Los usuarios de nado libre no abonados multideporte (entradas individuales o bonos) tendrán que hacer la reserva de acceso a la piscina del Complejo Deportivo de Espartales de manera telefónica en la taquilla de: 

• CDM Espartales: 911378996 

Habrá que proporcionar nombre, apellidos y número de teléfono de la persona que efectúa al realizar la reserva (habrá que proporcionar datos de todas las personas que vayan a utilizar la instalación).

Los abonados multideporte tendrán que hacer la reserva a través de la aplicación Trainingym, deberán mostrar la reserva en el móvil en el acceso a la instalación en taquilla antes de pasar por tornos.

La reserva de espacios deportivos se podrá realizar desde dos días antes del momento de uso de la instalación.

Tasas

Los abonados multideporte podrán acudir a la instalación con su Carnet Abonado Multideporte, el cobro de tasas de dicho carnet no se producirá de momento.

Los usuarios de nado libre podrán acudir a la instalación aplicando las tasas vigentes, para cualquier modalidad de bono o entrada individual.

  1. Familias Numerosas, Desempleados, Familias con todos sus miembros en situación de desempleo (empadronados en Alcalá de Henares). Solo para entradas individuales en piscinas. Para la utilización de esta tasa deberán los beneficiarios cumplir con la normativa prevista al efecto que se encuentra en los tablones de anuncios de las instalaciones.
  2. Para la adquisición de bonos en las taquillas de las instalaciones deberán tramitar previamente el carnet personal e intransferible en el Departamento de Inscripciones de la Casa del Deporte, donde acreditaran la edad a través del DNI y aportar el certificado de empadronamiento en vigor, en Alcalá de Henares. Para la adquisición de una entrada individual (empadronados y no empadronados) solo deberán presentar el DNI en taquilla.
  3. Personas con discapacidad.- Para la adquisición de bonos o para el uso de la tasa de personas con discapacidad con más del 50 % de discapacidad (en ambos casos solo para empadronados en Alcalá de Henares) deberán solicitar el carnet, personal e intransferible de CDM, en el departamento de inscripciones de la Casa del Deporte. Deberán presentar la siguiente documentación: DNI, certificado de empadronamiento en vigor en Alcalá de Henares, certificado de discapacidad y/o tarjeta de grado de discapacidad. En el caso de extranjeros deberán presentar, además, el documento de residencia en vigor o el NIE. Para la adquisición de una entrada individual (empadronados y no empadronados) solo deberán presentar en taquilla el DNI y la tarjeta de discapacidad. Si la persona con discapacidad necesita un acompañante deberá solicitarlo en el momento de tramitar su carnet personal en Inscripciones. Deberá presentar un justificante o certificado médico que motive esta necesidad. Estas personas no podrán acceder a las instalaciones si no van acompañadas. El acompañante será obligatoriamente mayor de edad, solo podrá acceder a la piscina deportiva y de enseñanza. Abonará la tasa de Abonado, entrada individual (no bonos) y deberá permanecer a su lado, en todo momento, como ayuda a la persona con discapacidad.

Turnos

Aforo

El máximo de personas dentro de la instalación será de 40 personas, divididas en un máximo de 8 personas en bloques de dos calles -32 personas- (se eliminarán las corcheras de calles 1-2, 3-4, 5-6. 7-8) y reserva para 8 personas en el vaso de enseñanza.

El aforo del vaso de enseñanza se podrá completar hasta 15 personas en caso de necesidad.

Acceso a las instalaciones

El acceso a la instalación únicamente se podrá realizar con cita previa.

Únicamente estará permitido la estancia en los Complejos Deportivos el tiempo de actividad física, que estará marcado por las franjas/turnos de uso de la instalación. No se podrá estar parado en zonas de paso, etc. en ningún momento.

No podrán acceder acompañantes.

Los accesos y salidas se realizarán siguiendo las indicaciones marcadas en cada una de las instalaciones y por parte del personal de la instalación.

Complejo Deportivo Espartales: 

a. Entrada

Se accederá por la central (la de acceso a cafetería) y desde ahí se seguirán las marcas para llegar a taquilla.

En la taquilla se identificará, se realizará el pago si procede/se enseñará la reserva de piscina para abonados multideporte y se acudirá al torno marcado de entrada dónde se realizará la toma de temperatura y se validará el carnet de abonado/bono/entrada individual.

Una vez superado el torno, se accederá al vestuario 3 y 4 (turnos a) o colectivo masculino (turnos b) en el caso de hombres y 1 y 2 (turnos a) o colectivo femenino (turnos b) en el caso de mujeres para realizar el cambio de ropa.

Una vez realizado el cambio de ropa siguiendo las indicaciones marcadas en el suelo (acceso por la primera puerta de acceso a la piscina), se accederá a la piscina con todas las pertenencias, no se podrán utilizar las taquillas de los pasillos ni de los vestuarios. Todas las pertenencias deberán estar recogidas dentro de la mochila. 

Se utilizaran de manera obligatoria las duchas de la piscina antes de sumergirse en el agua siguiendo las indicaciones del socorrista.

b. Salida

Una vez se finalice la actividad, se recogerán los objetos personales del lugar depositado y se acudirá al vestuario para realizarse el cambio de ropa y salir de la instalación.

            La salida de la piscina se realizará por la puerta más cercana a la zona hidrotermal y se seguirán las marcas en el suelo para poder acceder al mismo vestuarios que se ha utilizado en la entrada.

            Al aparcamiento se saldrá por la puerta más cercana a taquilla y se irá directamente al vehículo.

El acceso a las instalaciones se realizará 10 minutos antes de la hora de entrada en la franja reservada y la salida deberá realizarse como máximo 10 minutos después de la franja asignada.

Práctica deportiva

  • Se podrá hacer uso de los vestuarios utilizando los lugares indicados para realizar el cambio (no las cabinas) de ropa.
  • Se habilitarán zonas en la playa para dejar todo el material que se porte de manera ordenada. 
    Todas las pertenencias deben estar dentro de la mochila que se porte.
  • No se podrá permanecer en ningún espacio común fuera de los marcados y en los tiempos marcados.
  • Los deportistas deberán guardar en todo momento, entre ellos, la distancia social de seguridad de 2 metros.
  • El nado se realizará siempre por el centro de la calle original, nadando por la calle de la derecha de las dos habilitadas como calle única en estos momentos y siguiendo las líneas azules en el suelo.
  • En el caso de realizar paradas, habrá que salirse fuera del agua siempre que sean superiores a 30”.
  • Cada participante llevará y se responsabilizará de su propio material deportivo, no se podrá compartir el mismo.
    Se deberá realizar desinfección del mismo antes de entrar a la piscina, para ello se solicitará a los socorristas material desinfectante.
    Dicho material cuándo no esté en uso, deberá ponerse en la zona habilitada para ello junto a los pódiums.
  • Las fuentes permanecerán cerradas. Al estar éstas cerradas y no disponer de servicio de restauración ni máquinas de vending, los usuarios vendrán provistos de cualquier cosa que puedan necesitar.
    No se podrá compartir ningún tipo de botella o similar.
  • Después de la práctica deportiva, no será posible el uso de duchas de vestuarios

Aseos

Los aseos sólo podrán ser utilizados por una persona (excepto en caso de que la persona necesite ayuda para acudir al mismo).

Residuos

Todos los residuos generados en la instalación deberán ser retirados. 

Una vecina encuentra una rara flor exótica en Alcalá de Henares

Una lectora del grupo de Facebook ALCALÁ ES GRATIS nos puso sobre la pista. Lo que a primera vista parecía tan solo una pequeña zona verde frente al portal de un bloque de pisos en la calle Rojas Zorrilla (junto a Caballería Española), escondía un pequeño tesoro que bien merece que desvíes tu camino para verlo de cerca.

Se trata de una de las plantas que crecen en ese espacio, puede parecer uno más de los arbustos que allí crecen, pero sin embargo es una planta exótica llamada Agave americana (nombre que viene del griego y que significa admirable o noble), también conocida como Pita.

Es originaria de México y el sur de Estados Unidos, aunque por su valor ornamental se ha llevado a muchas partes del mundo como Asia, India, Australia, Sudamérica o regiones de la Europa mediterránea como la española.

Tiene hojas verdes alargadas que alcanzan un tamaño de más de dos metros, con espinas a los lados, y una envergadura considerable. Pero lo que la hace noticiable es que, una sola vez en su vida, precisamente cuando le queda poco para morir, le ocurre algo muy especial.

De su rama central que puede alcanzar unos ocho o diez metros de altura y una anchura superior a los 10 cm de diámetro, en lo más alto, crecen unas pequeñas ramas en cuyo extremo aparecen racimos ramificados que terminan cada uno en un grupo de flores bisexuales de color amarillo-verdoso.

Y esto es lo excepcional de esta planta, porque este acontecimiento solo ocurre una vez en toda su vida, pasados 30 o 40 años. Los vecinos que han sabido decirnos algo sobre ella afirman que esa planta lleva allí «toda la vida», lo que en realidad concuerda con que se plantase allí durante la misma creación de esas zonas ajardinadas, al terminar la construcción del edificio marrón que ves tras de ella, a finales de la década de los 70. Desde entonces nunca había florecido… hasta ahora.

Cada flor tiene un tamaño de unos 5 a 10 cm, y habitualmente son polinizadas por murciélagos. El fruto de estas flores tiene forma de cápsula trígona y alargada. Y a lo largo de su vida emite gran número de hijuelos o retoños de raíz.

Colón vio una en América

Cuenta la Wikipedia que Cristóbal Colón, al que en Alcalá conocemos muy bien pues paseó varias veces por nuestras calles para pedir dinero a los reyes Católicos con el que pagar su archiconocido viaje, se encontró en una ocasión en el Caribe con una de estas plantas perennes acaule (sin tallo), a la que al parecer confundió con una planta de aloe.

El botánico Rudolf Jakob Camerarius escribió en una de sus obras que en el jardín botánico de Pisa florecía en 1583 un aloe americano; éste no era otra cosa que agave americana que efectivamente floreció por primera vez en Europa en el Jardín botánico de Pisa.

Si este famoso botánico anotó en sus obras la floración de esta planta en 1583, no estaría de más que aproveches uno de tus paseos por Alcalá para visitar la Agave americana en flor de la calle Rojas Zorilla.

Si quieres saber mas curiosidades sobre ella, te podemos contar que entre sus usos más frecuentes (aparte del ornamental), destaca la producción de un licor destilado llamado mezcal, del que existen numerosas variedades,​ entre las que figura un mezcal conocido en todo el mundo, el tequila.

En América Central diferentes partes de esta planta se utilizan externa e internamente para diversas dolencias. La savia como cataplasmas sobre heridas. Ingerida como tratamiento para diarrea, disentería, para evitar el estreñimiento, la indigestión, flatulencia, contra la ictericia y como laxante.

Pero ojo no se te ocurra tocarla, aparte de los pinchos de las hojas, su contacto produce dermatitis.

Relacionado: Únete al grupo de Facebook ALCALÁ ES GRATIS.