Dream Alcalá Blog Página 727

Alojamiento gratuito para familiares de pacientes ingresados en la UCI

Imagen: Universidad de Alcalá

El gobierno regional facilitará, a través de la Casa Avintia, alojamiento gratuito a los familiares de pacientes que estén ingresados en UCI, con el objetivo de que puedan estar más cerca de ellos en momentos tan delicados.

Esta medida, impulsada desde la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, permitirá que los familiares o acompañantes de los pacientes adultos ingresados en UCI, que deben desplazarse desde su lugar de residencia para estar cerca del paciente ingresado, dispongan de alojamiento gratuito con este innovador modelo de residencia, en una casa con espacios comunes a través de 30 habitaciones con capacidad para cuatro personas cada una.

El proyecto de la Casa Avintia es posible gracias al convenio suscrito entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Avintia para la construcción y puesta en marcha de este nuevo recurso para los ciudadanos. El Gobierno regional aporta el solar de más de 16.300 metros cuadrados, ubicado en Valdebebas, cerca de los hospitales universitarios La Paz y Ramón y Cajal.

Casas para alojar simultáneamente a 120 personas

Por su parte, la Fundación Avintia realiza la construcción de las viviendas con tres módulos dotados con servicio de cocina, sala de estar, lavandería y sala de juegos. La construcción, de tipo modular y conectada a través de espacios abiertos de jardines, contará con 30 habitaciones con capacidad para cuatro personas, que permitirá alojar simultáneamente 120 personas, y una inversión de 2,1 millones de euros.

Está previsto que las obras del primero de sus tres módulos, que ya han comenzado con el movimiento de tierras y la cimentación, finalicen la entre la primavera y el verano del año 2021, momento en el que podrán comenzar a alojarse los primeros huéspedes.

La disponibilidad de plazas de este nuevo recurso estará gestionada por la Fundación Avintia, quien, a solicitud del Servicio Madrileño de Salud, asignará el alojamiento en función de las necesidades de los familiares de los pacientes. Este dispositivo puede llegar a albergar un total de 500 familias al año, una vez estén completados los tres módulos.

La Casa Avintia ofrece además posibilidades deportivas, como un gimnasio, en una apuesta por ofrecer espacios de desconexión frente a la situación de desgaste emocional de los familiares, así como jardín y huerto urbano. Cuenta también con una zona infantil, recepción, despachos de personal (administración de la casa) así como con 25 plazas de aparcamiento. La gestión de la propia casa, coste y mantenimiento de las instalaciones, serán asumidas por la Fundación Avintia.

Atención integral al paciente y acompañante

Con esta iniciativa, dentro de las líneas de humanización de la asistencia sanitaria de la Comunidad de Madrid, se ampliará el alojamiento gratuito a familiares o acompañantes de los pacientes adultos ingresados en UCI.

Esta opción, el alojamiento temporal de familiares, es una iniciativa que ya está en marcha en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, para pacientes pediátricos del citado centro, y si fuera requerido por otros centros del Servicio Madrileño de Salud, a través de la Casa Ronald Mc Donald.

Con este servicio, la Comunidad de Madrid afianza su compromiso con los pacientes y sus familiares o acompañantes, que, por diferentes circunstancias, necesiten de este recurso.

La Comunidad de Madrid baja de los 400 pacientes en UCI por coronavirus

Imagen: Cruz Roja

Vuelven a descender las cifras de hospitalizados y pacientes en UCI, así como las de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, por coronavirus en la Comunidad de Madrid. Además, se marcan buenos registros de altas hospitalarias, aunque asciende el número de decesos respecto al día anterior.

En el caso de pacientes en la UCI se marca la mejor cifra del otoño con menos de 400 personas. Este dato no paró de subir desde el 21 de septiembre y ya en octubre se alcanzaron registros por encima de los 500 casos.

Parecido es el caso de los hospitalizados donde el otoño comenzó por encima de 3.000 y ahora es la segunda vez, desde el 21 de septiembre, que se toca la cifra de los 2.000. El de este martes es el segundo mejor registro de la estación.

También siguen por debajo de 1.000 los casos nuevos notificados de las últimas 24 horas. Aun así, a pesar de ello las altas hospitalarias se acercan a las 250, lo que supone un magnífico dato comparando ambos resultados.

La mala noticia es que aumentan los fallecidos respecto al día anterior por encima de la treintena. Es el cuarto peor registro de noviembre, aunque es mejor que cualquiera de los del mes anterior.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el martes 17 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 341.430 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.517 casos nuevos notificados incorporados, 749 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 31 decesos en las últimas 24 horas, son 6 más que el día anterior, la cifra vuelve a estar por encima de las tres decenas. Esto suma un total de 12.084 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.472 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 239 pacientes. Registro que vuelve por tanto a las mejores cifras de la pasada semana y que marca una clara tendencia entre las 220 y 250 altas cada 24 horas. El dato total de la pandemia se sitúa en las 63.973 personas.

Además, hay 2.000 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.346. Son 88 pacientes menos que el día anterior. Las cifras alcanzan por quinta vez en el otoño el descenso de 2.100 personas en hospitales. Vuelve la tendencia a la baja con apenas 55 hospitalizados más en las últimas 72 horas, desde que el pasado sábado la cifra bajase hasta los 1.945, hasta ahora la mejor cifra del otoño.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 397 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Aunque son solo 9 menos que el día anterior se marca la mejor cifra del otoño que incluye franquear la barrera de los 400 ingresados. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.301 pacientes.

Cifras días anteriores

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Fallece un trabajador aplastado por un montacargas en una empresa de Alcalá

Pasadas las 22:30 de la noche de este martes, fallecía un empleado en la calle Brasil de Alcalá de Henares. La muerte se produjo en una planta logística cuando el trabajador fue aplastado por un montacargas.

Según informa la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, los compañeros del empleado, un varón de 41 años, y los bomberos liberaron el cuerpo. El equipo médico del SUMMA 112 intentó reanimarlo sin éxito durante una hora, certificando posteriormente su muerte. La Policía Nacional se encarga de la investigación de las causas del fallecimiento.

Además de Bomberos, equipo médico del 112 y Cuerpo Nacional de Policía también se desplazaron hasta el lugar efectivos de la Policía Local de Alcalá de Henares.

Desde el pasado mes de agosto no se producía un accidente laboral con resultado de muerte en una empresa de Alcalá de Henares. Entonces fue un empleado al que golpeó una llanta mientras trabajaba cambiando una rueda de gran tamaño. En aquel trágico suceso falleció un varón de 52 años que presentaba un traumatismo craneoencefálico severo.

La Banda Sinfónica Complutense vuelve a rendir homenaje a Santa Cecilia

La Banda Sinfónica Complutense vuelve a celebrar su tradicional concierto de Santa Cecilia. Una fecha emblemática para todas las agrupaciones musicales por ser esta santa la patrona de la Música.

El concierto de Santa Cecilia tendrá lugar el próximo sábado 21 de noviembre, a las 19:00 horas y volverá a celebrarse en el Auditorio Paco de Lucía. La entrada es gratuita con aforo limitado. La recogida de entradas será en la taquilla del Teatro Salón Cervantes a partir del sábado 14 de noviembre y online en culturalcala.es/ventadeentradas. Las entradas online tendrán unos gastos de gestión de 0,25 €.

El Concierto de Santa Cecilia

En la actualidad, las bandas de música viven una época dorada en lo que respecta a la variedad y riqueza de repertorio escrito originalmente para dichas formaciones. Pero esto no fue siempre así. A principios del siglo XX, Gustav Holst, excelente trombonista y compositor, sentó los pilares de lo que sería la música original para banda con su excelsa “First Suite en Eb” (1909), Posteriormente, Vaughan Williams compuso su “English Folk Song Suite”(1923), basada en una colección de temas populares británicos.

Una vez normalizada la composición original para bandas, muchos grandes compositores dedicaron sus esfuerzos a engrandecer el repertorio de la Banda Sinfónica Complutense.

Por orden cronológico, el concierto de Santa Cecilia ofrecerá la “Serenade for wind Band” op.22c (1965) de Derek Bourgueois, una miniatura deliciosa de tres minutos con reminiscencias ravelianas,”; Adagio para instrumentos de viento (1966) que Joaquín Rodrigo escribió a pedido de Robert Boudreau, director de la American Wind Band y cuyo manuscrito fue donado por su hija a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una mezcla de temas melancólicos y ciclónicos, aderezado con las armonías punzantes tan características del maestro valenciano. Continurá con “Othello” (1976), una maravillosa obra de música incidental que Alfred Reed escribió para una representación londinense de la magistral obra de Shakespeare y de la cual interpretaremos los tiempos tercero y cuarto.

Y, para demostrar la versatilidad de esta formación, un atrevimiento, casi un sacrílego: la interpretación del celebérrimo “Adagio para cuerdas” op 11 (1936), que derivó de una composición original para cuarteto en música para orquesta y, finalmente para banda en una transcripción de Calvin Custer. Ustedes juzgarán.

Programa del Concierto

Serenade for wind band op 22 (1965)
Derek Bourgueois

Adagio para orquesta de viento (1966)
Joaquín Rodrigo

First Suite en Mi b op.28 (1909)
Gustav Holst

Adagio para cuerdas op 11 (1936)
S. Barber. Arr, C. Custer

English Folk Song Suite (1923)
Vaughan Williams

Othello, a Symphonic portrait (1976)
Alfred Reed
III – Othello y desdémona
IV – Entrance of the Court

Dónde está

Workshop Internacional de la UAH sobre la inteligencia artificial

Imagen: UAH (Twitter)

Hoy en día, muchas técnicas de Inteligencia Artificial (IA) se aplican para controlar e interactuar con agentes físicos (robots móviles, vehículos, manipuladores, biobots, etc.). Se espera que la IA revolucione nuestra vida diaria en un futuro cercano. Además, que la imparable «revolución robótica» abra una infinidad de desafíos para su aplicación sobre muchos y variados agentes físicos.

En este contexto, los días 19 y 20 de noviembre, la UAH acogerá la vigésimo primera edición del Workshop Internacional de Agentes Físicos (WAF2020). Se trata de un foro internacional centrado en la investigación sobre técnicas de inteligencia artificial (IA). Dentro de ella aplicaciones de control e interacción con agentes físicos, como robots móviles, vehículos, manipuladores, etc.

La sesión de apertura tendrá lugar este jueves, a las 9:00 horas. De la inauguración se encargará contará Javier de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, y Luis M. Bergasa, organizador principal y catedrático del Departamento de Electrónica.

Programación en cinco sesiones

El encuentro, programado en modalidad online, está organizado en cinco sesiones. Abordará una amplia gama de desafíos de investigación en los campos de los sistemas multiagente, agentes de software, interacción humano-robot, robots móviles, robots sociales, robots cooperantes, vehículos autónomos, aprendizaje máquina y profundo, percepción, localización, técnicas de mapeado y sistemas de navegación autónomos.

Al igual que en las ediciones anteriores de este taller, el comité organizador apoyará las ponencias con demostraciones y exposiciones en directo o en vídeo. Además, contará con ponencias de destacados expertos en la materia.

Durante la clausura del viernes se celebrará, además, la entrega de premios a los mejores trabajos presentados durante el encuentro.

El WAF2020 cuenta con el patrocinio, junto al de la UAH, de la Red de Agentes Físicos, Springer y Robocity2030 y puede seguirse íntegramente en este enlace.

Más información: programa dela WAF2020 / La WAF en la UAH

El libro de buen humor se presenta en el Instituto Quevedo

Este jueves, 19 de noviembre, a las 19.00 horas, el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá presenta virtualmente ‘El libro de buen humor (21 enseñanzas de Felizsofía)’, del autor Rafael Ubal López.

Según recoge el prólogo de la publicación, escrito por Alfonso Colodrón, ‘El libro de buen humor’ ‘está destinado a convertirse en un clásico “malgré soi”, expresión pija culta; en román paladino, “a su pesar”.

Lo mismo pasó con ‘El libro del buen amor’, escrito en el siglo XIV, por Juan Ruíz, más conocido como el Arcipreste de Hita; ha atravesado casi siete siglos sin comérselo ni bebérselo. Es el ejemplo paradigmático del estilo medieval laico del mester de clerecía.

La comparación no es solo para elogiar al autor por pura amistad. En absoluto. Ambas obras son un conglomerado heterogéneo de textos satíricos, poéticos, críticos, pícaros, autobiográficos, alegóricos, pero siempre con un hilo conductor sin perder el norte.

El libro de buen humor (21 enseñanzas de Felizsofía)

Lo que el lector tiene entre manos es un auténtico tratado de sabiduría lingüística, filosófica, psicológico y sociopolítica. Un verdadero manual de sana vida buena en el que, yendo a la raíz de las cosas, se ofrecen ejercicios prácticos que van mucho más allá de los clásicos libros superficiales de autoayuda.

Se mezclan, con lógica y rigor, teología, biología, psicología, etimología, crítica social y política, humor y muchos más ingredientes. Al final resulta un buen guiso nutritivo; pero mejor ingerirlo poco a poco y en pequeñas dosis, si no quiere uno indigestarse.

No se deje engañar por las ilustraciones, que aligeran el texto y sirven para desconcertar nuestra mente que funciona en oposición excluyente: blanco o negro, literatura o ensayo, profundidad o superficialidad, gravedad o regocijo. Permita que sus neuronas se alboroten y creen nuevas sinapsis, que para eso están.’

La presentación podrá seguirse a través de la página web y el canal de Youtube del IQH.

La Comunidad de Madrid quiere hacer test de antígenos gratis a toda la población

Test de Antígenos. Imagen: Comunidad de Madrid.

El vicepresidente Aguado ha pedido al ministro de Sanidad una reunión del Grupo Covid específica para conseguir que el Gobierno de la nación autorice hacer pruebas de antígenos en las farmacaias, al igual que ha solicitado Cataluña.

De igual manera, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido a la Unión Europea que valide como forma de testeo frente al COVID-19 que las farmacias puedan realizar las pruebas de antígenos, tras el rechazo a su propuesta por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

El fin último de esta medida sería tener efectivos suficientes para llevar a cabo un ambicioso proyecto que planea hacer pruebas de antígenos a toda la población de la Comunidad de Madrid de aquí a que termine el año.

El Gobierno madrileño cree que las farmacias son lugares perfectos apra realizar este tipo de pruebas. Ayuso ha recordado que las pruebas de COVID-19 en farmacias ya se utilizan en países europeos como Francia, Portugal y el Reino Unido, así como en otros sistemas sanitarios consolidados, como Estados Unidos, Australia o Canadá. Por eso, la Comunidad de Madrid ha solicitado al Gobierno español un marco legal que permita a las farmacias realizarlas.

“Actualmente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios no nos permite utilizar estos centros. Por eso consideraría útil que alguna autoridad europea pudiera validar esta nueva forma de testeo, no solo en España sino también para el resto de regiones europeas”, le ha solicitado Díaz Ayuso.

La Comunidad de Madrid ha llevado a cabo más de 3 millones de pruebas desde que comenzó esta pandemia. Actualmente se efectúan entre 170.000 y 200.000 pruebas semanales y está “siendo una de las regiones más avanzadas en el uso de pruebas de antígenos, con más de 130.000 realizadas durante la última semana”, ha destacado la presidenta, quien ha añadido que, precisamente, las pruebas masivas y el diagnóstico rápido son uno de los factores clave en el manejo de esta segunda ola.

“Hemos multiplicado nuestra capacidad de realización de pruebas por 10 y nuestro objetivo es seguir así. Sabemos que esto no es suficiente para lograr nuestros objetivos en cuanto a incidencia y estar preparados para una nueva tercera ola”, ha añadido la presidenta para reforzar su petición de permitir los test en farmacias.

El vicepresidente Aguado ha asegurado en declaraciones a La Sexta que «Mi objetivo es que antes de Navidades todos los madrileños puedan hacerse un test antes de ver a sus familias. Gratuitos para la población».

Aguado ha declarado también que para ello ya se han comprado 5 millones de pruebas, y que se comprarían más si hiciese falta.

Carta de Ayuso a la presidenta Von Der Leyen

(carta traducida del inglés)

Estimada presidenta Von Der Leyen:

Quisiera comenzar esta carta agradeciendo su presencia en la última Conferencia de Presidentes Autonómicos de España y sus palabras sobre el hospital IFEMA. Nos complace ser reconocidos por las autoridades europeas en nuestra lucha contra Covid19.

Además, me gustaría agradecer su propuesta de un protocolo común de pruebas de Salud Seguridad europeas en los aeropuertos, recopilada por la Comisión Europea en la última recomendación sobre estrategias de prueba Covid-19.

Desafortunadamente, esta segunda ola está afectando actualmente a la mayoría de las capitales y motores económicos europeos. Es hora de actuar con firmeza y coherencia para luchar contra este virus y minimizar su impacto tanto en la salud como en la economía.

Lo que viven ahora algunas regiones europeas ya pasó en Madrid hace unas semanas. Ahora estamos aplanando la curva gracias a una estrategia basada en pruebas masivas, cuarentenas selectivas y cada vez más desplegando medidas preventivas siguiendo las lecciones aprendidas por los expertos durante esta pandemia.

Me doy cuenta de que esto no es suficiente. Tenemos que seguir trabajando duro hasta que la incidencia de Covid19 sea baja y Madrid pueda recuperar su vida diaria. Mi compromiso es que no descansaremos hasta que esto suceda.

La región de Madrid ha realizado más de 3 millones de pruebas desde que comenzó esta pandemia. Actualmente estamos haciendo entre 170.000 y 200.000 pruebas semanales y estamos siendo una de las regiones más avanzadas en el uso de pruebas de antígenos, con más de 130.000 realizadas durante la última semana.

Las pruebas masivas y el diagnóstico rápido son uno de los factores clave en el manejo de esta segunda ola. Hemos multiplicado nuestra capacidad de prueba por 10 y nuestro objetivo es seguir así. Sabemos que esto no es suficiente para lograr nuestros objetivos en cuanto a incidencia y estar preparados para una nueva tercera ola.

Por eso te escribo. Hemos estado solicitando al Gobierno español un marco legal que permita a las farmacias realizar pruebas sin respuesta por parte de ellas.

Nuestros expertos establecen que las pruebas de antígenos se pueden realizar en otros centros sanitarios, como farmacias o clínicas dentales porque sus profesionales son capacitados, garantizan la seguridad e higiene y los resultados se pueden comunicar al Sistema Sanitario de Madrid.

Las pruebas de Covid19 en farmacias ya se utilizan en países europeos como Francia, Portugal y el Reino Unido, así como en otros sistemas sanitarios consolidados, como Estados Unidos, Australia o Canadá.

Actualmente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) no nos permite utilizar esos centros. Por eso consideraría útil que alguna autoridad europea pudiera validar esta nueva forma de testeo, no solo en España sino también para el resto de regiones europeas.

Finalmente, quisiera agradecerle nuevamente por su tiempo, desearle lo mejor para usted y su equipo y poner a disposición de la Comisión Europea Región de Madrid en todo lo que podamos ayudar.

Atentamente,
Isabel Díaz Ayuso

Estas son las multas por incumplir la normativa frente al coronavirus

Controles en el barrio del Ensanche. Imagen de archivo: @PoliciaAlcalaH (Twitter)

Los incumplimientos de las medidas de prevención establecidas por las autoridades sanitarias frente al coronavirus pueden acarrear sanciones que oscilan entre los 600 y los 600.000 euros, según la gravedad de los casos.

El incumplimiento de las medidas, la inobservancia de requerimientos específicos y los comportamientos que ocasionen riesgo sanitario, aunque sean de escasa entidad, constituyen infracciones tipificadas en la legislación vigente, la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y al Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

En base a esta normativa, son constitutivos de infracción los hechos, acciones u omisiones tipificadas como tales que hayan sido realizados en el territorio de la Comunidad Autónoma por cualquier persona física o jurídica, que supongan incumplimiento o resistencia a la aplicación de las medidas acordadas, ya sean generales o específicas.

Las infracciones se tipificarán como leves, graves y muy graves atendiendo al riesgo para la salud que las conductas hayan generado, la alteración causada con el incumplimiento y las demás circunstancias concurrentes, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, y en función de dicha tipificación serán sancionadas con las multas previstas en el artículo 145 del mismo texto legal, que serán graduadas de conformidad con los criterios recogidos en el precitado artículo.

Infracciones leves

En primer lugar, se atenderá a la entidad del riesgo creado con la conducta infractora calificándose como leve, cuando la alteración o el riesgo sanitario sea de escasa incidencia (considerándose como criterio cuando el número de eventuales contagios derivados del incumplimiento no supere las 15 personas).

Algunos ejemplos de infracciones leves son: el incumplimiento de los límites de aforo o del número máximo de personas permitido, en los establecimientos o en las actividades, cuando no suponga riesgo de contagio.

También las celebraciones de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad permanente o esporádica, sea de carácter privado o abierto al público, en espacios públicos o privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención que puedan suponer un riesgo o daño leve para la salud de la población. Y el incumplimiento del horario especial de apertura y cierre para establecimientos y actividades distinto del habitual, impuesto en las medidas contra el COVID-19.

Las cuantías económicas de las infracciones leves son: en el grado mínimo de hasta 601 euros; en grado medio, de 601 hasta 1.803 euros, y en grado máximo de 1.803 euros hasta 3.005 euros.

Infracciones graves

Asimismo, se atenderá a la entidad del riesgo creado con la conducta infractora calificándose como grave cuando el riesgo se haya producido por imprudencia grave o genere una alteración sanitaria grave (cuando los eventuales contagios pudieran ser entre 16 y 150 personas) o cuando exista concurrencia de infracciones leves.

Algunos ejemplos de infracciones graves son: el incumplimiento del deber de aislamiento domiciliario acordado por la autoridad sanitaria o, en su caso, del confinamiento decretado, realizado por personas que hayan dado positivo en COVID-19.

También se incluyen en este apartado de infracciones graves la apertura de locales, celebración de actos o realización de actividades que hayan sido expresamente prohibidas o suspendidas por la normativa aplicable o mediante indicación de la autoridad competente.

Las cuantías económicas de las infracciones graves son las siguientes: en el grado mínimo de 3.005 euros a 6.010 euros; en grado medio, de 6.010 euros a 10.517 euros, y en grado máximo de 10.517 euros a 15.025 euros.

Infracciones muy graves

Por último, se atenderá a la entidad del riesgo creado con la conducta infractora calificándose como muy grave cuando se produzca un incumplimiento consciente y deliberado de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en la normativa sanitaria, así como cualquier comportamiento doloso, siempre que ocasionen alteración, daño o riesgo sanitario grave (cuando los eventuales contagios pudieran ser más de 150 personas), o cuando el incumplimiento se produzca de modo reiterado.

Algunos ejemplos de infracciones muy graves son: el incumplimiento, de forma reiterada, de las instituciones recibidas de la autoridad competente, o el incumplimiento de un requerimiento de la misma, si éste puede comportar daños muy graves para la salud.

Además, se tipificarán como infracciones muy graves la celebración de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, sea en espacios públicos o privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención, si pueden, directa o indirectamente, suponer un riesgo o daño muy grave para la salud de la población.

Las cuantías económicas de las infracciones muy graves son: en grado mínimo pueden ser de 15.025 euros a 120.202 euros; en grado medio, de 120.202 euros a 360.607 euros, y en grado máximo de 360.607 euros a 601.012 euros.

Veinte euros de gasolina para los jóvenes conductores con consumo cero de alcohol

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Federación Española de Espirituosos – ESPIRITUOSOS ESPAÑA – y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares premiaron a los jóvenes de la ciudad que practicaron la figura del conductor alternativo durante el pasado fin de semana.

Esta acción, correspondiente al programa Los Noc-Turnos, se realizó en los aledaños de la Plaza de los Santos Niños, en el centro de la ciudad, con el objetivo de concienciar a los jóvenes sobre la conveniencia de practicar el conductor alternativo y realizar un consumo responsable de bebidas alcohólicas.  

Todos los controles dieron 0,0

El edil de Juventud, Alberto González, ha destacado como con esta iniciativa, realizada junto a Espirituosos España, se ha querido “sensibilizar a los conductores de lo peligroso que resulta combinar alcohol y conducción, alentándoles a realizar un consumo responsable de bebidas alcohólicas en general y en concreto a los jóvenes conductores para que apuesten por el consumo cero de alcohol al volante para garantizar su seguridad y la de los demás”. 

En total, 71 jóvenes que participaron en la campaña pasaron dos controles de alcoholemia a lo largo de toda la noche, dando 0,0 en todos ellos, por lo que recibieron un cheque de gasolina por valor de 20 euros, canjeable en cualquier gasolinera Repsol.

“Hay que agradecer la implicación tanto de los monitores de Espirituosos España como de los voluntarios del programa “Otra forma de moverte” del Ayuntamiento de Alcalá, que previamente han recibido un curso de formación, para conseguir que la campaña fuera nuevamente un éxito que esperamos repetir”, señaló González. 

Explore el jardín de los Cárpatos: el modelo de turismo español, en el Corral de Comedias

«En el año 2017 nos preguntábamos cómo la dictadura franquista sigue filtrándose en nuestros cuerpos; nos dimos cuenta que la historia nos atraviesa a pesar de no haber estado. Lo titulamos Los bancos regalan sandwicheras y chorizos. Un año más tarde decidimos observar cuáles habían sido los aspectos más determinantes que habían fundamentado nuestra educación. Dentro y fuera de casa. Familia, medios de comunicación y mobiliario escolar. Lo titulamos Arma de Construcción Masiva. Historias que nos han explicado y con las que seguimos explicándonos» la compañía José y sus hermanas nos prepara así para Explore el jardín de los Cárpatos en la programación de El Corral de Comedias.

Ahora, en su nueva representación, José y sus hermanas quieren saber qué le hemos explicado al resto del mundo por haber sido capaces de construir un país que visitan millones de personas cada año. ¿Se puede construir y mantener un país a expensas de sol, playa y parasoles?

Explore el jardín de los Cárpatos: Spain is different

El turismo, como formato de viaje masivo, se postula como paradigma último de rentabilidad en el que el ocio, el patrimonio y el descanso se desdibujan y se emborrachan para formar un todo comercializable.

Desde aquel “Spain is different” que Fraga inauguró en los años 60 hasta la explosión de las economías “colaborativas” marca Airbnb, pasando por proyectos urbanísticos contemporáneos de corte megalómano, el turismo en nuestro país ha ido construyendo lo que ahora enarbolamos con orgullo y no nos cansamos de exportar: la marca España.

La historia de una marca con el Mar Mediterráneo de fondo que un día es piscina y centro recreativo y al día siguiente se torna fosa y campo de batalla. Costa hiper explotada a costa de precariedad y escaparate bronceado. Vacaciones compensatorias que poco tienen que ver con esa necesidad de viajar para conocer mundo, para alimentar el ansia de saber, para seguir creciendo más allá de lo económico. ¿Seremos capaces de reinventar el viaje dentro de un paisaje social, político y económico que ya no da para más?.

Explore el jardín de los Cárpatos, con la dirección y producción de José y sus hermanas, estará en el Corral de Comedias los próximos viernes 20 y sábado 21 de noviembre a las 20:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Alejandro Curiel
Marta Díez
Carolina Manero
Gemma Polo
Glòria Ribera

Ficha artística

Dramaturgista: Ignacio de Antonio Antón
Escenografía y vestuario: Patricia Albizu
Iluminación: Cube.bz
Asesoría de escena: Marco Layera
Acompañamiento: Cris Blanco y Tanya Beyeler
Vídeo: Maria Aponte
Diseño audiovisual: José y sus hermanas
Diseño web: Patricia Albizu, Alejandro Curiel y Gemma Polo
Producción técnica: Helena Bantulà
Productores: Alejandro Curiel y Carolina Manero
Producción ejecutiva: Marta Díez y Pia Mazuela
Comunicación: Gemma Polo y Glòria Ribera
Distribución: Palosanto Projects
Coproducción: Festival Grec 2020, Festival TNT, Temporada Alta, Teatre Lliure y Festival MeetYou Valladolid
Colaboración: Fabra i Coats – Fàbrica de Creación, Graner – Centro de Creació de la Danza y las Artes Vivas, ICEC e Institut Ramon Llull
Agradecimientos: María del Mar Pérez, Lucía García, Santi Araña, Jorge Luís Marzo, Xavi Gibert, Adolfo Abejón, Tino Fernández, Dani Miracle y Moisés

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Verónica Forqué vuelve al Salón Cervantes con Las cosas que sé que son verdad

Este viernes a las 20:00 horas el telón del Teatro Salón Cervantes volverá a levantarse para ofrecer a su público el mejor teatro. Llega ‘Las cosas que sé que son verdad’ protagonizada por Verónica Forqué, cuatro veces ganadora del Premio Goya, tres de ellas como actriz protonista.

“Las cosas que sé que son verdad”, escrito por Andrew Bovell, perfila un universo contenido en una casa suburbana. En un pequeño jardín, una familia de clase media afronta el paso de un año decisivo.

A través de la metáfora material del transcurso de las cuatro estaciones, que condensarán el crecimiento y cambio de cuatro hermanos y hermanas y sus vínculos con su padre y su madre, asistiremos al desarrollo de un organismo que mutará, se agitará y morirá, para seguir, siempre, incontenible e imparable, respirando y transformándose.

Ofrecer una cultura segura

La concejala de Cultura, María Aranguren ha explicado que tras cerrar la Edición Limitada de Alcine 2020 regresa el teatro a la ciudad.

La edil afirma que la vuelta se realiza “guardando todas las medidas de seguridad. Porque nuestro objetivo es seguir poniendo en marcha actividades para ofrecer a la ciudadanía una cultura segura”.  

Más información y entradas

Las cosas que sé que son verdad, de Andrew Bovell, con la dirección de Julián Fuentes Reta, se representará el próximo viernes 20 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Texto: Andrew Bovell.
Dirección: Julián Fuentes Reta.
Adaptación y traducción: Jorge Muriel.
Intérpretes: Verónica Forqué, Julio Vélez, Pilar Gómez, Jorge Muriel, Borja Maestre y Candela Salguero. 
Escenografía: Julián Fuentes Reta y Coro Bonsón.
Producción ejecutiva: Fabián Ojeda.
Dirección de producción: Nadia Corral.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Mazuelas entrega 1.400 euros al Espacio Activo contra el Cáncer de Alcalá de Henares

Este espacio de la Asociación Española Contra el Cáncer de Madrid (AECC) se ubica desde el pasado mes de octubre en el número 42 de la vía Complutense, después de media vida en la calle Libreros.

Al igual que hizo el alcalde con parte de su equipo de Gobierno, responsables de la empresa alcalaína de cosmética, peluquería y belleza Mazuelas han querido conocer estas nuevas instalaciones.

A la visita acudió el director general de la firma, Alberto Fernández, acompañado por el responsable de Marketing y Comunicación, Luis Requena. Ambos fueron guiados por las dependencias de los 160 metros cuadrados de la nueva sede. Les atendió la responsable del Espacio, Victoria Delibes, y la de Pymes (pequeñas y medianas empresas) de AECC Madrid, María Jesús Olmeda, así como el presidente de AECC Alcalá de Henares, Norberto Aliata, y del vocal de su Junta Ildefonso Belmonte.

Mazuelas, que este año cumple su 45 aniversario en la ciudad complutense y que cuenta con un total de siete centros, tres tiendas y la sede central -en el polígono La Esgaravita- en Alcalá de Henares y un centro en Torrejón de Ardoz, dentro de la Comunidad de Madrid, y dos más en Guadalajara y Azuqueca de Henares, en Castilla-La Mancha, lleva colaborando con AECC Madrid en varias campañas de prevención, durante algunos años.

La dirección de Mazuelas aprovechó la visita para entregar la recaudación -1.400 euros- obtenida de una venta solidaria de una de sus cremas de belleza, y para anunciar que el próximo año pondrá a la venta una bolsa de color rosa en sus tiendas y redes sociales, haciendo un guiño a la prevención del cáncer de mama, con el lema ‘Yo soy el amor de mi vida’.

Delibes ha mostrado las necesidades actuales a la empresa alcalaína “de que la gente nos conozca, tanto en nuestros servicios presenciales como online”, al tiempo que solicitó a Mazuelas que continúe colaborando en el ámbito de la difusión de los mensajes de la AECC y de todo lo que ofrece desde el nuevo Espacio.

El Banco de Alimentos ‘ficha’ a Iker Casillas para su Gran Recogida 2020

Imágenes: Banco de Alimentos

Este lunes, 16 de noviembre, ha tenido lugar la apertura oficial de la Gran Recogida de Alimentos que, tradicionalmente, se lleva a cabo en las principales cadenas de alimentación de toda España con la participación de los 54 Bancos de Alimentos Agrupados en FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos).

La apertura se ha materializado en un acto de inauguración en Hipercor de Pozuelo de Alarcón y ha contado con la asistencia de Iker Casillas – padrino de la campaña y colaborador habitual de los Bancos de Alimentos – que ha realizado una primera donación y un testimonio para concienciar sobre la necesidad de obtener recursos y dar a conocer las novedades de esta edición, especialmente, en la forma de donar.

Crece la demanda en los Bancos de Alimentos

La crisis provocada por la Covid 19 ha hecho crecer la demanda a los Bancos de Alimentos agrupados en FESBAL un 40% respecto a antes de la pandemia. Se han llegado a atender a 1.800.000 personas en riesgo de exclusión social que hoy reciben ayuda alimentaria a través de 8.053 entidades benéficas. Este año, más que nunca, los Bancos de Alimentos necesitan conseguir su objetivo para que poder continuar con su labor de ayuda a las personas más necesitadas y que no se rompa el suministro en los próximos meses en los que, previsiblemente, la situación no va a mejorar.

Esta Gran Recogida 2020, que se celebrará entre el 16 y 22 de noviembre, vuelve de una forma renovada y más segura: las circunstancias especiales provocadas por la crisis sanitaria han obligado a establecer cambios para garantizar la seguridad de donantes y voluntarios.

Posibilidades de donación

Por esta razón, este año, no se recogerán alimentos físicos y la donación se hará al pasar por caja añadiendo una cantidad al ticket de compra, desde 1€ hasta la cantidad que se desee.

Adicionalmente se habilita por primera vez la posibilidad de donar a través de la web www.granrecogidadealimentos.org del 16 de noviembre al 6 de diciembre.

El objetivo de este año es poder conseguir como mínimo, a nivel nacional, recursos para obtener 21.000.000 kg de alimentos no perecederos, de primera necesidad.

Contaremos para ello con la ayuda imprescindible de miles de voluntarios los días 20, 21 y 22 en algunos de los 11.000 puntos de donación participantes en toda España que ofrecen sus espacios y medios humanos para lograr estos objetivos.

Casillas: “Aportar lo que cada uno pueda”

Según el testimonio de Iker Casillas “Estamos pasando por unos momentos especialmente delicados. Por eso, este año, todos tenemos que ayudar a las familias que están sufriendo la crisis. Da igual la cantidad. Lo importante es aportar lo que cada uno pueda. Yo llevo colaborando con la Gran Recogida de Banco de Alimentos desde 2013 y este año es crítico. Vuestra colaboración es más importante que nunca”.

Pablo Prada, vicepresidente de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid su agradecimiento “al inestimable apoyo que nuestro Padrino Iker Casillas nos brinda en esta Gran Recogida 2020 y su compromiso con la campaña ya que, del éxito de la misma, dependerá que podamos seguir suministrando alimentos a las personas más desfavorecidas y afectadas por esta crisis. También a las cadenas participantes, voluntarios, donantes, instituciones y empresas que facilitan poder llevar a cabo esta Gran Recogida».

La COVID en el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona

Foto: Universidad de Alcalá

Este 2020 se celebra el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna.

Coincidiendo con esta conmemoración, la Universidad de Alcalá, la iniciativa ‘Nursing Now’ y la Fundación IberCaja han organizado el ciclo de encuentros “La COVID en el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona”.

El primero de los encuentros online tendrá lugar este miércoles, 18 de noviembre, a las 17.00 horas, y contará con la participación de Francisco López Martínez, profesor de Enfermería de la UAH, que entrevistará a Carmina Sabroso Alcázar, enfermera de Atención Primaria; Celia Martín Corral, enfermera en la Unidad de Hospitalización del Hospital Universitario de Guadalajara; Ana Belén Martínez Ocaña, enfermera en la Unidad de Urgencias del Hospital Universitario de Guadalajara; y David García Durán, enfermero en una residencia de mayores.

El encuentro, online previa inscripción, ya ha cubierto todas las plazas.

María, una joven alcalaína, defiende un desarrollo sostenible en la Asamblea de Madrid

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

María F., alcalaína de 15 años y representante de las Comisiones de Participación Adolescente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha comparecido en la Asamblea de Madrid ante los miembros de Comisión de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad para abordar propuestas y conclusiones diseñadas por los jóvenes alcalaínos para avanzar hacia una sociedad más justa, responsable y equitativa. 

Junto a María estuvieron además Álvaro, representante de Humanes de Madrid, y Valeria, de Leganés, todos ellos de la mano de UNICEF, ejerciendo su derecho a la Participación y reivindicando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030.

Los tres comparecientes realizaron basadas en las conclusiones extraídas del último encuentro online de órganos de participación infantil y adolescente de UNICEF, en el que representantes de niños y niñas del territorio español se dieron cita el pasado mes de octubre.

“Motivo de orgullo para nuestra ciudad”

El concejal de Juventud e infancia, Alberto González, acompañó en todo momento a la joven alcalaína y le mostró el apoyo del equipo de Gobierno a esta interesante experiencia.

“Que una joven alcalaína esté en la Asamblea de Madrid para reivindicar a nuestros representantes la necesidad de acabar con las desigualdades y la pobreza, o reclamar la defensa sin ambages de la igualdad entre hombres y mujeres, es un motivo de orgullo para nuestra ciudad”, señaló González,

El concejal subrayó además la apuesta de los más jóvenes por “potenciar el consumo responsable y la gestión eficaz de los residuos para el cuidado del planeta, nos demuestra que hay muchos jóvenes que trabajan y apuestan por un planeta más comprometido y respetuoso con el medio ambiente”. 

Francisco Brines es el nuevo Premio Cervantes 2020

Imagen: Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Francisco Brines ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2020 de Literatura en Lengua Castellana, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte y dotado con 125.000 euros.

El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, acompañado de la secretaria del Jurado, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez Salvador, en un acto celebrado en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte, tras la reunión telemática del jurado del Premio.

El jurado le ha otorgado el premio a Francisco Brines por “su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital”.

“Francisco Brines es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden”.

Jurado

El jurado, reunido de forma telemática, ha estado presidido por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, actuando como secretaria María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y como secretaria de Actas, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

Además, lo forman Tatiana Alvarado Teodorika, por la Academia Boliviana de la Lengua. Inés Fernández-Ordóñez Hernández, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Juan Domingo Argüelles, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). María Luisa Castro Legazpi, por el Instituto Cervantes. Eduardo Mendoza Garriga, por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura. Guillermo Altares Lucendo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). María Consuelo Eguía Tonella, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Madeline Sutherland-Meier, por la Asociación Internacional de Hispanistas. Por último Ida Vitale, Premio Cervantes 2018 y Joan Margarit, Premio Cervantes 2019.

Biografía

El poeta Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford. Fue elegido académico de número de la RAE el 19 abril de 2001. Tomó posesión el 21 de mayo de 2006 con el discurso titulado ‘Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda’.

Pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Su obra poética ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Adonais por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).

Ha reunido su obra en ‘Ensayo de una despedida. Poesía completa, 1960-1997’ (2012). En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 ‘Entre dos nadas’, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra.

En 2018 se publicó ‘Antología poética’, que «cubre la entera trayectoria del autor, desde su primer poemario —’Las brasas’ (1959)— hasta el postrero —’La última costa’ (1995)—, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito, que iluminan su última etapa».

El 9 de octubre de 2019 le fue concedida la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana, que recibió en diciembre en su casa.

Historia del premio Cervantes

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

  • Jorge Guillén
  • Alejo Carpentier
  • Dámaso Alonso
  • Jorge Luis Borges y Gerardo Diego
  • Juan Carlos Onetti
  • Octavio Paz
  • Luis Rosales
  • Rafael Alberti
  • Ernesto Sábato
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Antonio Buero Vallejo
  • Carlos Fuentes
  • Maria Zambrano
  • Augusto Roa Bastos
  • Adolfo Bioy Casares
  • Francisco Ayala
  • Dulce María Loynaz
  • Miguel Delibes
  • Mario Vargas Llosa
  • Camilo José Cela
  • José García Nieto
  • Guillermo Cabrera Infante
  • José Hierro
  • Jorge Edwards
  • Francisco Umbral
  • Álvaro Mutis
  • José Jiménez Lozano
  • Gonzalo Rojas
  • Rafael Sánchez Ferlosio
  • Sergio Pitol
  • Antonio Gamoneda
  • Juan Gelman
  • Juan Marsé
  • José Emilio Pacheco
  • Ana María Matute
  • Nicanor Parra
  • José Manuel Caballero Bonald
  • Elena Poniatowska
  • Juan Goytisolo Gay
  • Fernando del Paso
  • Eduardo Mendoza
  • Sergio Ramírez
  • Ida Vitale
  • Joan Margarit

La Comunidad de Madrid sigue en torno a los 2.000 hospitalizados por coronavirus

Por segunda jornada consecutiva el número de ingresados por coronavirus en la red hospitalaria de la Comunidad de Madrid aumenta. Eso sí, el número se mantiene por debajo de los 2.100 por cuarta vez en el mes de noviembre.

Desciende, de nuevo, tras la subida del día anterior, el número de pacientes en camas UCI que lleva varias jornadas superando por muy poco las 400 personas. Este número, junto con el de ingresados en planta, es clave para conocer la presión de la pandemia en los distintos hospitales.

También se mantiene el número de decesos. Una vez más las cifras se sitúan por debajo de la treintena. Podríamos hablar de ‘buenos datos’ si no nos estuviésemos refiriendo a personas fallecidas, cada una con su historia y su familia detrás.

En cuanto a casos positivos y altas hospitalarias, como cada primer día de la semana, habrá que esperar que próximas jornadas para poder comparar los registros. Y es que, cada lunes estos datos son inusualmente bajos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el lunes 16 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 339.913 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 324 casos nuevos notificados incorporados, 146 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 25 decesos en las últimas 24 horas, son 1 menos que el día anterior, la cifra vuelve a estar en torno a las dos decenas. Esto suma un total de 12.053 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.472 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 38 pacientes. Cifra que habrá que esperar a próximas jornadas para comparar pues, como los números de casos positivos, los lunes es excepcionalmente baja. El dato total de la pandemia se sitúa en las 63.734 personas.

Además, hay 2.088 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 70.149. Son 55 pacientes más que el día anterior. Las cifras alcanzan por cuarta vez en el otoño el descenso de 2.100 personas en hospitales. Sin embargo, se corta la tendencia a la baja y se suman 143 hospitalizados más en las últimas 48 horas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 406 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 5 menos que el día anterior. Es la segunda mejor cifra del otoño desde que hace dos días se marcasen 403 pacientes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.282 pacientes.

Cifras días anteriores

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

La doctora y concejal alcalaína Blanca Ibarra, nueva presidenta de la Red Municipal de Salud

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La concejala de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra, ha sido elegida nueva presidenta de la Red Municipal de Salud tras la Reunión Plenaria del consejo general político y técnico. 

La Red Municipal de Salud de la Comunidad de Madrid es el órgano de representación política y técnica de los concejales y las concejalas de Salud de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.

En el mismo se abordan los temas relativos a las competencias municipales en materia de salud, organizados en torno a tres grandes áreas. La atención municipal a drogodependencias, la educación y promoción de la salud y, por supuesto, la inspección sanitaria en las competencias municipales de salud pública.

La Red Municipal de Salud mantiene además estrechos lazos con la Comisión de Sanidad de la Federación de Municipios de Madrid, así como con la Red Española de Ciudades Saludables de la FEMP.    

Primera vez que Alcalá ostenta la presidencia

La edil alcalaína agradeció “el apoyo de los municipios” a su candidatura y subrayó que su elección “es una gran noticia para nuestra ciudad, ya que es la primera vez que nuestro municipio ostenta esta presidencia”.

Ibarra destacó además la importancia de la Red, que supone “el punto de encuentro entre todos y cada uno de los municipios de la Comunidad de Madrid y el Gobierno Regional para abordar temas y aspectos que dependen de la gestión directa de los Ayuntamientos en materia de salud, más aún en momento tan complejo como el actual”.

El PGOU no contempla ampliar el actual campo de golf del Encín

Campo de Golf del Encín.

Los socialistas complutenses han respondido a la noticia falsa difundida hoy por Ecologistas en Acción afirmando desde su cuenta oficial de Twitter que el Ayuntamiento de Alcalá “apuesta por aumentar el campo de golf de El Encín, declarado ilegal por el Tribunal Supremo en 2013”, arremetiendo además contra el alcalde.

El Portavoz del PSOE de Alcalá, Alberto Blázquez, ha señalado en este sentido que es “total y absolutamente falsa la afirmación” de Ecologistas en Acción, asegurando además que “en ningún caso el Avance de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana -PGOU-, que se encuentra en exposición hasta el 1 de diciembre, prevé ampliación alguna del espacio para el campo de golf”. 

El actual campo de golf cuenta con licencia aprobada en Junta de Gobierno de junio de 2008, con el PP al frente, siguiendo la normativa vigente en aquel momento, por lo que tiene consideración de acto firme, como lo manifestó ya el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en  2014. El Avance de PGOU presentado por el actual equipo de Gobierno no contempla ampliación sobre el mismo, pues la zona posible de ampliación al norte se encuentra protegida y no está permitido el uso deportivo en la misma.

“Siempre es preocupante la difusión de noticias falsas y bulos, pero lo es aún más cuando estas parten de  asociaciones, entidades y/o partidos con responsabilidad y trascendencia social” señala Blázquez, quien insta a “trabajar desde la seriedad, el rigor y la veracidad  para defender cada cual sus propuestas para la ciudad, pero nunca desde la mentira y el engaño como se trata desde algunos sectores”.

Nuevo aparcamiento, no trasladar al personal del Hospital y aire limpio en las aulas, mociones de Ciudadanos

Miguel Ángel Lezcano, portavoz municipal de Ciudadanos (imagen de archivo).

Este martes 17 de noviembre se celebra una nueva sesión plenaria en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Ciudadanos propone diferentes actuaciones en la ciudad. El impulso de la construcción de un parking público en la zona de la Farmacia Militar, junto a la facultad de Derecho. Una petición conjunta en la que exigen a la Comunidad de Madrid que garantice que bajo ningún concepto el personal sanitario del Hospital Universitario Príncipe de Asturias se vea mermado por su derivación al nuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, además Ciudadanos velará por los sistemas de salud en las aulas de los colegios de la ciudad. En caso de adquirir equipos de filtración/higienización sin sensores de CO2, incorporar 2 medidores portátiles de CO2 para cada centro escolar de la ciudad.

Moción conjunta de los grupos municipales Socialista y Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 17 de noviembre de 2020 relativa a aparcamientos casco histórico

  • Instar al Equipo de Gobierno del Excmo Ayuntamiento de Alcalá de Henares a realizar las gestiones oportunas a través de los estudios técnicos correspondientes para:
  • Elaborar un Convenio con el Ministerio de Defensa que permita la dotación de un aparcamiento público subterráneo en la antigua “Farmacia Militar”.
  • Como consecuencia de dicho Convenio, realizar un estudio de viabilidad técnica, jurídica y económica para la construcción de un aparcamiento público subterráneo en régimen de concesión en la antigua “Farmacia Militar”. En el caso de que fuera viable:
  • Incluir en el “Plan de Aparcamientos municipal” que está desarrollando el Gobierno Municipal, el estudio técnico y proyecto correspondiente a esta dotación, que posibilite su ejecución.
  • Elaboración de estudio técnico y proyecto correspondiente, para que de forma conjunta a la ejecución de las obras para la dotación del aparcamiento, se realicen las intervenciones necesarias para integrar los restos arqueológicos de la antigua Puerta de Guadalajara y el tramo de la antigua Muralla de la Ciudad, así como permitir su visualización.

Moción conjunta de los grupos municipales Socialista y Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 17 de noviembre de 2020 relativa al Hospital Enfermera Isabel Zendal

  • Instar a la Comunidad de Madrid a que contrate el personal sanitario y no sanitario necesario para dotar al nuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, y provea de cuantos recursos humanos sean imprescindibles para su correcto funcionamiento.
  • Exigir a la Comunidad de Madrid que bajo ningún concepto el personal sanitario del Hospital Universitario Príncipe de Asturias se vea mermado por su derivación al nuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal.
  • Exigir a la Comunidad de Madrid que todas las bajas producidas en el personal sanitario y no sanitario del Hospital Universitario Príncipe de Asturias sean cubiertas de forma inminente, garantizando en todo momento el 100% de la plantilla necesaria para el correcto funcionamiento de nuestro hospital.
  • Trasladar el presente acuerdo a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, al Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a la Presidencia de la Asamblea de Madrid y a los Portavoces de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid.

Moción de Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 17 de noviembre de 2020 relativa a sistemas de higienización del aire en centros escolares

Solicitar al equipo de gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a realizar las gestiones oportunas para instar a la Comunidad de Madrid:

  • Poner las medidas necesarias de asesoramiento técnico para una correcta ventilación en todos los centros escolares de Alcalá de Henares.
  • Dotar a los centros escolares del municipio de los equipos de higienización de aire necesarios.
  • De adquirir equipos de filtración y/o higienización sin sensores de CO2, incorporar 2 medidores portátiles de CO2 para cada centro escolar de Alcalá de Henares.