Dream Alcalá Blog Página 725

Presentación del poemario La Madalena de Bukowski

Como inmensos -e igual de ácratas- son los poemas de “La madalena de Bukowski”, del madrileño Fernando Barbero Carrasco, quien en su biografía se presenta como un autodidacta, más su obra muestra un caudal léxico y de visión del mundo que emociona, golpea duro como el lumpen americano. Barbero es un gran boxeador de la palabra. Cada poema es un ring del que siempre desciende victorioso. Golpeó como quiso, no le importó ganar o perder, sólo decir.

El acto contará con la participación de Matías Escalera (como maestro de ceremonias), Pablo Richi Alberti (diseñador del libro), Chema de la Quintana (editor), Gsús Bonilla (prologuista), Noemí Gómez Posada (ilustradora) y Fernando Barbero Carrasco (autor).

Se realizará la lectura de poemas a cargo de Begoña Cano, actriz y directora de teatro. La música la pondrán Carlitos Chacal (voz y piano) y Conchi Díaz (voz y chelo).

La presentación del poemario La Madalena de Bukowski, de Fernando Barbero Carrasco (Editorial Amargord) se llevará a cabo en el Patio del Teatro Salón Cervantes el próximo viernes 11 de septiembre a las 20:00 horas.

La entrada es gratuita en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y con un gasto de gestión de 0,25 céntimos en la web de Venta de Entradas Culturalcala.es.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Cortada hasta las 18:00 horas la glorieta que une El Ensanche con Espartales Sur

Foto: Google Street View

Por motivos de calendario, se adelantan los trabajos de asfaltado en la Glorieta de José Espronceda y estos se realizarán este jueves 10 de septiembre. Esta glorieta une los barrios de Espartales Sur y El Ensanche a través del conocido como ‘puente de Carrefour’ que atraviesa la carretera A-2.

Para la ejecución de estos trabajos de asfaltado es necesario el corte total de la Glorieta, en todos sus accesos de entrada y salida.

Los itinerarios recomendados para acceder y salir del Barrio de Espartales Sur son los siguientes:

Acceso a Barrio Espartales Sur

  • Calle Miguel de Unamuno- Avd. de los Jesuitas- Calle Gustavo Adolfo Bécquer, – Plaza Conde de Barcelona.
  • Carretera de Camarma (M119)- Calle Gustavo Adolfo Bécquer- Plaza Conde de Barcelona.
  • Carretera de Meco (121), calle Villamalea- Calle Gustavo Adolfo Bécquer- Plaza Conde de Barcelona.

Salida del Barrio de Espartales Sur

  • Gta. Conde de Barcelona- Calle Gustavo Adolfo Bécquer – Avd. de los Jesuitas- Centro Ciudad.
  • Gta. Conde de Barcelona- Calle Gustavo Adolfo Bécquer – Calle Villamalea-Gta. Carretera de Meco (M121).
  • Gta. Conde de Barcelona- Calle Gustavo Adolfo Bécquer- Carretera de Camarma (M119)- sentido Alcalá.
  • Los trabajos se inician a las 9:30 horas y la finalización está prevista sobre las 18:00 horas.

Cerca de 1.400 positivos por coronavirus en las últimas 24 horas en la Comunidad de Madrid

De nuevo, aunque baja un centenera la cifra de ayer, hay cerca de 3000 nuevos casos notificados incorporados de coronavirus en la Comunidad de Madrid, 1.390 de ellos en las últimas 24 horas, lo que está cerca de doblar el dato del día anterior.

Al cierre de ayer, 9 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 155.801 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.817 casos nuevos notificados incorporados, 1.390 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 27 decesos en las últimas 24 horas notificadas, el dato más alto del mes de septiembre. Esto se traduce en un total de 9.644 personas en centros hospitalarios, un centenar de personas más que el viernes. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.684 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 252 pacientes, que multiplica por cinco la cifra del martes, desciende en cuatro pacientes la de ayer y eleva el dato total de la pandemia hasta las 47.684 personas.

Bajan las cifras de hospitalizados

Así mismo, hay 2.138 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 50.418. Segundo día, desde hace varias semanas, que desciende esta cifra, apenas es una persona que suma a las 18 menos que hubo el día anterior.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 19, desde ayer, las personas ingresadas, con 294 pacientes ingresados en los distintos hospitales. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.402 pacientes.

Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.

Datos hoy en el Hospital Príncipe de Asturias

A fecha de hoy, en el Hospital Príncipe de Asturias existen 48 positivos por Covid-19 ingresados entre las plantas 5ª y 6ª. En la UCI hay en estos momentos 5 pacientes positivos.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

Salir de la FEMP y peatonalizar la calle San Diego, mociones de VOX

Javier Moreno de Miguel, Portavoz del Grupo Municipal VOX. Imagen de archivo.

La peatonalización de la calle de San Diego, rehabilitar y acondicionar la Fuente de la Salud, la revocación de la adhesión a la Federación Española de Municipios y Provincias y salida de la asociación será las mociones que presentará Javier Moreno de Miguel, Portavoz del Grupo Municipal VOX, en nombre y representación del mismo, al Pleno de la Corporación para su debate y, en su caso, aprobación.

Moción del grupo municipal VOX al pleno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares de 15 de septiembre de 2020 relativa a la revocación de la adhesión a la Federación Española de Municipios y Provincias y salida de la asociación

Tras la exposición de los motivos (pincha aquí para ver la moción completa) VOX acuerda:

1.- Revocación de la adhesión a la FEMP y salida de la asociación por acuerdo de esta Corporación.

2.- Instar al gobierno de la Nación a la modificación de la Disposición Adicional Quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, para restringir la posibilidad de creación de nuevas entidades que restrinjan la autonomía municipal.

3.- Instar al gobierno de la Nación a la modificación del artículo 32 LOEPYSF, que es de aplicación cuando la capacidad financiera y la RTGG son positivas, para que, temporalmente, además de la  amortización de deuda municipal se permitan otras posibilidades como destino, por ejemplo, para paliar las consecuencias derivadas de la trágica y negligente gestión de la pandemia COVID, reducir los tributos municipales, compensar las pérdidas del ejercicio 2020 y posteriores, y otras que se definan, quedándose así el dinero del Ayuntamiento en el Ayuntamiento.

3.- Instar al gobierno de la Nación la modificación de la legislación vigente como Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local para atribuir a las diputaciones provinciales de atribuciones para la completa asistencia a los ayuntamientos que lo precisen, incluyendo la dotación financiera y evitando duplicidades, vacíos o confusión competencial con las autonomías y, en definitiva, priorizar el servicio público y el interés general.

5.- Solicitar la remisión de la documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos de la FEMP como asociación declarada de utilidad pública y ponerla a disposición de los grupos municipales.

  • Memoria de actividades de los dos ejercicios económicos anuales precedentes (por separado firmada por los miembros de la junta directiva u órgano de representación de la entidad y referida pormenorizadamente a los extremos recogidos en el artículo 2.4 del Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública.
  • Cuentas anuales de los dos últimos ejercicios cerrados, comprensivas del balance de situación, la cuenta de resultados y la memoria económica presentados por separado firmados por los miembros de la junta directiva u órgano de representación.
  • Información sobre flujos de efectivo.
  • Certificación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria de corriente en las obligaciones tributarias y que no constan deudas.
  • Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social de hallarse al corriente en sus obligaciones.
  • Copia compulsada, en su caso, del alta del Impuesto sobre Actividades Económicas.
  • Certificación del acuerdo del órgano de la asociación que sea competente por el que se solicita la declaración de utilidad pública.

Moción del grupo municipal VOX al pleno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares de 15 de septiembre de 2020 relativa a la peatonalización de la calle de San Diego

Tras la exposición de los motivos (pincha aquí para ver la moción completa) VOX acuerda:

1.- Que por el Departamento correspondiente se estudie la inclusión de la citada calle en las obras de peatonalización del casco histórico.

2.- Acondicionar peatonalmente la calle de San Diego.

3.- Eliminar las aceras existentes a ambos lados de la referida calle.

4.- Prolongar el mismo adoquinado de la Plaza de San Diego por la calle San Diego hasta su finalización en la calle de la Azucena, eliminando el desnivel y asfaltado actualmente existente.

Moción del grupo municipal VOX al pleno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares de 15 de septiembre de 2020 relativa a rehabilitar y acondicionar la Fuente de la Salud

Tras la exposición de los motivos (pincha aquí para ver la moción completa) VOX acuerda:

1.- Llevar a cabo aquellas actuaciones que los técnicos de Medio Ambiente y de Patrimonio del Ayuntamiento, junto a los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, crean conveniente para realzar el valor de dicho espacio.

2.- Señalizar de manera adecuada y visible la Fuente de la Salud, mediante la colocación de un panel informativo.

3.- Adecuar el acceso y conexión de dicha Fuente con Complutum.

Moción de Unidas Podemos IU de apoyo a los servicios públicos y en contra de las privatizaciones

La coalición propone apoyar las huelgas de profesores convocadas para este mes de septiembre y están en contra de las recientes privatizaciones en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, las cuales han sido denunciadas públicamente por la representación de los trabajadores. Quieren que se cubran las necesidades de personal municipal con contrataciones públicas mediante oposición.

Plantean también que se construya un nuevo Parque de Servicios Municipal, tal y como se aprobó en Pleno del Ayuntamiento en diciembre de 2018.

Exponen en su moción que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de los servicios públicos y de los trabajadores esenciales, pero tras el confinamiento los trabajadores públicos, tanto sanitarios como profesores, están siendo denostados en la Comunidad de Madrid. Los sanitarios al ser despedidos tras darlo todo en los peores meses de la pandemia, y el profesorado al iniciarse el curso sin haberse realizado las contrataciones prometidas.

Piden el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares a las huelgas de profesores, según explica el concejal David Cobo (UP-IU), “La mala gestión de la Comunidad de Madrid, escatimando recursos para la educación pública, ha obligado a la representación sindical a convocar huelga de profesores. Una huelga que, lejos de reivindicar simples mejoras para estos trabajadores, va más allá y representa una defensa activa de la educación pública y de la salud del alumnado”. “La educación y la sanidad están siendo atacadas y, como siempre, son los trabajadores quienes más y mejor la están defendiendo”.

Desde el punto de vista municipal en Alcalá de Henares se ha generado revuelo por las recientes privatizaciones que han sido denunciadas por el Comité de Empresa del Ayuntamiento en un comunicado fechado el 18 de agosto y firmado por la totalidad de los sindicatos representados (UGT, CCOO, CGT, CSIF, CPPM).

“Se está recurriendo a empresas privadas de trabajo temporal para cubrir carencias estructurales de personal – sostiene David Cobo – mientras, se sigue sin convocar los exámenes para las bolsas de empleo de Operarios Municipales cuando el periodo de inscripción finalizó hace siete meses. Es necesario convocar más ofertas de Empleo Público y generar contrataciones con condiciones de trabajo dignas y a jornada completa. Alcalá de Henares ha crecido notablemente, no así el personal municipal. Es más, el personal en muchos servicios ha disminuido al no cubrirse las jubilaciones durante un largo periodo de tiempo”.

Alcalá de Henares celebrará La Noche del Patrimonio 2020

Alcalá de Henares acoge este sábado, 12 de septiembre de 2020, la tercera edición de “La Noche del Patrimonio”. Una celebración simultánea en las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en la que se podrá disfrutar de jornadas de puertas abiertas en diferentes espacios monumentales de la ciudad, y que será retransmitida en streaming en todo el mundo.  

La segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha destacado “la importancia de la realización de este tipo de eventos, que ponen en valor el patrimonio histórico y cultural, que se llevará a cabo en la ciudad siguiendo todas las medidas de seguridad impuestas por las autoridades sanitarias para frenar al virus del COVID-19”. Además, ha añadido que “la Cultura es una seña de identidad de la ciudad, y uno de los principales motores económicos y fuente de generación de empleo”.  

Dentro de la programación cultural de Alcalá de Henares para esta tercera edición de “La Noche del Patrimonio”, se encontraba el Festival de Danza Cervandantes, que ya tuvo que ser suspendido en el mes de abril por la crisis sanitaria del COVID-19, y que debido a la nueva normativa impuesta por la Comunidad de Madrid no podrá ser celebrado en esta ocasión.  

Asimismo, el espectáculo de Sara Cano, galardonado el pasado lunes con un Premio Max de las artes escénicas a la mejor coreografía, finalmente se celebrará a puerta cerrada en la antigua fábrica de la Gal. Todas las personas interesadas en disfrutar de este evento de primer nivel podrán hacerlo vía streaming en la web de “La Noche del Patrimonio”: https://lanochedelpatrimonio.com.

La muestra de teatro aficionado, que tendrá lugar en el teatro del salón Cervantes, y el Festival de Plectro, que se celebrará en el patio del Antiguo Hospital de Santa María La Rica. Igualmente, los museos y salas de exposiciones de la ciudad permanecerán abiertos en un horario extraordinario para facilitar el acceso al público durante la celebración de la III “Noche del Patrimonio”.  

Programación Noche del Patrimonio 2020

Escena patrimonio 

– Sara Cano Compañía de Danza: “Vengo!”. 22:00. Antigua Fábrica de la Gal. Actuación a puerta cerrada sin público y retransmisión en streaming a través de la web www.lanochedelpatrimonio.com 

Abierto patrimonio 

* Ampliación de horarios en los edificios patrimoniales de la ciudad:  

– Alcalá́ Medieval: apertura extraordinaria hasta las 24:00 horas (11:00-14:00, 17:00- 24:00).
– Museo Arqueológico Regional: apertura extraordinaria hasta las 24:00 horas.
– Museo Casa Natal de Cervantes: apertura extraordinaria hasta las 21:00 horas.
– Santa María la Rica: apertura extraordinaria de las exposiciones de 21:00 a 24:00 horas
– Complutum y Casa de Hippolytus: apertura extraordinaria hasta 24:00 horas. (10:00-14:00 y 17:00- 24:00) 
– Torre de Santa María: apertura extraordinaria hasta las 24:00 horas (11:00-14:00, 17:00- 24:00)

Visitas guiadas a los edificios 

– Antiquarium-Alcalá Medieval* 
– Complutum y Casa de Hippolytus* 
* Inscripción en las oficinas de Turismo. Las visitas guiadas al Antiquarium-Alcalá Medieval y a Complutum tendrán lugar a las 22:30 horas y la visita a la Casa de Hippolytus a las 21:00 horas. Aforo limitado. Reservas en la Oficina de Turismo de la Casa de la Entrevista, situada en la calle San Juan s/n o vía telefónica en el 918810634 / 918892694. Entrada gratuita. Punto de encuentro: 5 minutos antes de la hora de la visita en el espacio a visitar. 
– De Patio en Patio: la Universidad de Alcalá́, vía su Fundación General, ofrece una visita guiada nocturna a los patios de rectorado, Manzana Cisneriana, declarada BIC. La visita guiada comenzará a las 22:00. Los interesados han de inscribirse en la Tienda de la UAH, Servicio de Visitas Guiadas, antes de las 18h del mismo día. Aforo limitado. 

Visitas especiales 

– Algunos secretos en las clausuras complutenses: 18:30 horas. Salida desde la Plaza de San Diego (frente a la fachada de la Universidad)
– Alcalá́ Histórica: 19:30 horas. Salida desde la Capilla del Oidor (Pza. Rodríguez Marín, s/n)
– Leyendas de Alcalá: 19:45 horas. Salida desde la Casa de la Entrevista (Calle San Juan, s/n)
– Leyendas de Alcalá: 21:00 horas. Salida desde la Casa de la Entrevista (Calle San Juan, s/n)
– Alcalá, fuente bautismal, fuente de inspiración: 20:00 horas. Salida Capilla del Oidor (Pza. Rodríguez Marín, s/n)
– Alcalá Histórica: 21:15 horas. Salida desde Capilla del Oidor (Pza. Rodríguez Marín, s/n)

Vive patrimonio 

– XXXIII Festival de Plectro en la Cuna de Cervantes: 19:00 horas. Patio del Antiguo Hospital de Santa María La Rica. (Precio de entrada: 2€)
– Muestra de Teatro breve de Alcalá de Henares: 18:00 horas. Teatro Salón Cervantes. (Entradas 3€). Con la finalidad de apoyar e incentivar la creación escénica en la Ciudad de Alcalá de Henares, la Concejalía de Cultura, Universidad, Turismo, Casco Histórico y Festejos desarrolla esta II Muestra de Teatro Breve de Alcalá. La II Muestra de Teatro Breve de Alcalá está abierta a todas las compañías, profesionales, aficionadas, agrupaciones de actores y otros colectivos ubicados en la Ciudad de Alcalá de Henares y que presentaron proyectos artísticos conforme a las bases propuestas.  

La lucha contra las enfermedades raras, Premio Santa Teresa 2020

Foto: Asociación Extremeña contra la Fibrosis Quística

La Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo celebra la quinta edición de sus Premios Santa Teresa donde será galardonada la lucha contra las enfermedades raras que representará la Asociación Extremeña contra la Fibrosis Quística.

El jurado ha fallado este premio, dotado con 3.000 euros, para un representante de la lucha contra las enfermedades raras en virtud “del gran volumen de enfermedades que existen, para que, en representación de todas ellas, lo reciba lo Asociación Extremeña contra la Fibrosis Quística gracias a su gran lucha por los nuevos fármacos y la mejoría de sus asociados”.

La organización de los galardones de la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo está aún a la espera de conocer si podrá celebrar, como cada año, el evento principal de entrega de los Premios Santa Teresa debido a las últimas medidas sanitarias impuestas por la Comunidad de Madrid contra la COVID-19.

En cualquier caso y si la situación sanitaria no permite un acto presencial, el Premio Santa Teresa se entregarán de forma online. El gran trabajo que realizan los asociados y colaboradores de la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo cada año para entregar estos galardones y la necesidad de que las obras sociales de reciban los premios para poder seguir haciendo su labor social obligan a no dejar desierta esta quinta edición ni siquiera por la pandemia.

La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2020, así como a sus colaboradores asociados y en especial a su patrocinador oficial LIMPIEZAS MAR.

Declaración institucional de apoyo a las personas con Fibrosis Quística

Premios Santa Teresa 2020

La Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.

Así también hay otras categorías, incluida una infantil y un galardón que se estrena en 2020 que aún están a la espera del fallo del jurado:

  • Espada de Montecarmelo
  • Santa Teresita del Niño Jesús
  • Cruz de Montecarmelo
  • Rosario de Montecarmelo
  • Escapulario de Montecarmelo
  • Angustia de Montecarmelo (nuevo galardón)

Un estudio en la UAH logra eficacia antitumoral en cáncer de próstata

Foto: Universidad de Alcalá

La búsqueda de terapias eficaces y menos tóxicas para el cáncer es un desafío en la investigación oncológica. En este camino, investigadores del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) en la Universidad de Alcalá (UAH) han demostrado la eficacia antitumoral en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado de una nueva familia de nanofármacos que incorporan complejos metálicos alternativos al platino, reduciendo la toxicidad de la quimioterapia tradicional.

El equipo de científicos ha desarrollado nuevos metalodendrímeros (sistemas de tamaño nanoscópico, de estructura controlada, que incorporan en su estructura complejos metálicos) de naturaleza carbosilano funcionalizados con metales como rutenio (Ru) y cobre (Cu), que han demostrado una actividad antitumoral potente y selectiva frente a las células de cáncer de próstata resistentes, inhibiendo su proliferación y la metástasis a los tejidos óseos.

Búsqueda de nuevos complejos metálicos con propiedades anticancerígenas

Entre los fármacos utilizados en el tratamiento del cáncer, un grupo muy importante son los complejos metálicos derivados del cis-platino. Sin embargo, la generación de resistencias y la severidad de sus efectos secundarios han promovido la búsqueda de nuevos complejos metálicos con propiedades anticancerígenas.

“Nuestro grupo de investigación está interesado en el desarrollo de sistemas de tamaño nanoscópico que incorporen en su estructura complejos de metales como rutenio(II) y cobre(II) como alternativa a los complejos de cis-platino, ya que estos metales han demostrado tener propiedades antitumorales interesantes, a la vez que exhiben una mayor biocompatibilidad y la posibilidad de actuar a través de mecanismos de acción diferentes a los derivados de cis-platino”, explica Francisco Javier de la Mata, jefe de grupo del CIBER-BBN en la Universidad de Alcalá. Al mismo tiempo, “el tamaño nanoscópico de estos sistemas podría aumentar el tiempo de vida medio del fármaco, dando lugar a compuestos activos que ofrezcan nuevas alternativas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer”.

En esta línea, el trabajo que acaba de publicar la revista ‘European Journal of Medicinal Chemistry’ describe la síntesis y actividad antitumoral frente a líneas celulares de cáncer de próstata avanzado de una familia de metalodendrímeros de naturaleza carbosilano que contienen cuatro complejos de Ru(II) y que presentan diferentes ligandos en sus esferas de coordinación con el fin de modular sus propiedades. Estos compuestos combinan una hidrofobicidad (capacidad que tiene un material de repeler el agua de su superficie) impuesta por el esqueleto carbosilano y alguno de los ligandos presentes en su estructura, con una hidrofilia (capacidad de atraer el agua), que aporta el resto de ligandos del complejo metálico, que permiten su solubilidad en agua y modulan las propiedades biológicas de estos compuestos.

Reducción de los tumores y efecto antimetastásico

“Estos nanosistemas han probado ser potentes agentes citotóxicos que actúan de manera selectiva hacia una serie de líneas tumorales, siendo capaces de reducir la proliferación e inducir la apoptosis (muerte celular) en células tumorales de cáncer de próstata avanzado”, señala Paula Ortega, una de las investigadoras participantes en el estudio. En este sentido, las pruebas realizadas demostraron una reducción del tumor de entre el 30-40% en ratones con cáncer de próstata avanzado, sin producir ningún efecto tóxico.

Además, estos compuestos pueden obstaculizar la invasión metastásica al tejido óseo, ya que reducen la adhesión de las células tumorales al colágeno I, un tipo de colágeno que abunda en los huesos, el principal objetivo de la metástasis en cáncer de próstata.

En cuanto a sus efectos secundarios, el estudio confirmó que el metalofármaco puede ser eliminado del organismo en orina y heces, y su baja concentración en los órganos.

Mejorar la estrategia terapéutica

El equipo de investigadores está desarrollando ahora nuevos estudios alrededor de este tipo de compuestos, centrados, por una parte, en determinar con exactitud sus mecanismos de acción.

“Estamos estudiando la heterofuncionalización de estos sistemas, con el objetivo de generar plataformas de compuestos que puedan combinar dos agentes terapéuticos con diferente modo de acción en una misma molécula. Al mismo tiempo, estamos llevando a cabo la evaluación de estos sistemas en terapia combinada, administrándolos conjuntamente con fármacos de uso clínico como el docetaxel, de tal forma que podamos disminuir las dosis de fármacos a administrar y por consiguiente disminuir los efectos secundarios provocados por los mismos”, avanzan.

Sobre el CIBER-BBN

El CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P.) depende del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Ciencia e Innovación– y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  El CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) está formado por 46 grupos de investigación, seleccionados sobre la base de su excelencia científica, que trabajan principalmente dentro de tres programas científicos: Bioingeniería e Imagen biomédica, Biomateriales e Ingeniería Tisular y Nanomedicina. Su investigación está orientada tanto al desarrollo de sistemas de prevención, diagnóstico y seguimiento como a tecnologías relacionadas con terapias específicas como Medicina Regenerativa y las Nanoterapias.

Recomendaciones de la Policía Local de Alcalá para llevar a los niños al cole

Foto: Sindicato policial CPPM (@CPPMALCALA Twitter)

Durante el confinamiento hemos visto como la Policía Local de Alcalá de Henares, junto a sus compañeros de la Policía Nacional, hacía lo posible para que a nuestros hijos se les hiciese más leve el encierro. Desde felicitar cumpleaños hasta visitar los barrios pasando por condecorar con un diploma a los más pequeños por su comportamiento durante el Estado de Alarma.

Y es que, durante los primeros meses de la pandemia, la Policía Local tenía menos avisos de lo habitual debido a que todo el mundo estaba en casa, aunque también hubo sanciones.

Pero eso no les impidió seguir al servicio de los vecinos. También eran los encargados de recomendar no salir de casa durante los fines de semana a segundas residencias y avisar de los controles que las Fuerzas Armadas harían durante esos días para evitar desplazamientos.

Ahora, aunque el virus sigue presente, que están permitidas todas las salidas y desplazamientos vuelven a aumentar sus casos en la calle, pero siguen luchando para la prevención de los contagios por coronavirus.

Esta semana celebramos la ‘vuelta al cole’ y todos los padres vemos a los agentes de Policía Local, apoyados por miembros de Protección Civil, en los colegios.

Decálogo de la Policía Local para la vuelta al cole

La Policía Local de Alcalá de Henares ha creado un decálogo con una serie de recomendaciones para que la vuelta al colegio se haga de la forma más segura posible para todos y todas.

  • En la medida de lo posible, eviten los desplazamientos en vehículo privado tanto para trasladar como para recoger a los niños.
  • Estacionen en lugares habilitados para ello, sin entorpecer el acceso y la salida a los centros escolares.
  • Si acuden caminando a los centros escolares, utilicen los pasos de peatones y sigan las indicaciones de los agentes de la Policía Local que regulan y vigilan el tráfico.
  • No trasladen en vehículo privado a personas ajenas a la unidad familiar.
  • El uso de la mascarilla es obligatorio para mayores de seis años.
  • Respeten siempre la distancia social y eviten las concentraciones de personas, especialmente en las entradas y salidas.
  • Acudan con antelación suficiente al centro educativo.
  • Es recomendable que los menores sean acompañados por un solo adulto.
  • Permanezcan en las inmediaciones del centro educativo el tiempo imprescindible tanto para la entrada como para la salida del mismo.
  • En todo momento sigan las instrucciones de los agentes de Policía Local o del personal del centro para el cumplimiento de los protocolos y recomendaciones, especialmente en las entradas y salidas a los centros.

 La Policía Local de Alcalá de Henares, pide responsabilidad y colaboración a los ciudadanos para que la vuelta al colegio se haga de la forma más segura posible para todos.  

Hasta 15.000 euros de multa por incumplir el aislamiento por coronavirus

El viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha recordado que los incumplimientos en las medidas de aislamiento para los casos positivos por coronavirus y sus contactos pueden acarrear sanciones de hasta 15.000 euros.

En la rueda de prensa telemática para informar de la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus en la Comunidad de Madrid, acompañado de la directora de Salud Pública, Elena Andradas, Zapatero ha explicado el régimen sancionador aplicable por el incumplimiento de las medidas establecidas en la Orden 668/2020, previsto en la normativa estatal y autonómica.

Zapatero ha explicado que las infracciones se tipificarán como leves, graves y muy graves atendiendo al riesgo para la salud que las conductas hayan generado, la alteración causada con el incumplimiento y las demás circunstancias concurrentes. Todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Infracciones leves

En virtud de la normativa, la conducta infractora se calificará como leve cuando la alteración o el riesgo sanitario sea de escasa incidencia (el número de eventuales contagios derivados del incumplimiento no supera las 15 personas).

Algunos ejemplos de infracciones leves son: el incumplimiento de los límites de aforo o del número máximo de personas permitido, en los establecimientos o en las actividades, cuando no suponga riesgo de contagio.

También lo son las reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, en espacios públicos o privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención que supongan o puedan suponer un riesgo o daño leve para la salud de la población.

Además, se considera una infracción leve el incumplimiento del horario especial de apertura y cierre para establecimientos y actividades distinto del habitual, impuesto en las medidas adoptadas contra el COVID-19.

Las cuantías económicas de las infracciones leves son, en el grado mínimo de hasta 601 euros; en grado medio, de 601 hasta 1.803 euros, y en grado máximo de 1.803 euros hasta 3.005 euros.

Infracciones graves

Asimismo, se calificará la conducta infractora como grave cuando el riesgo se haya producido por imprudencia grave o genere una alteración sanitaria grave (lo que en términos de inspección se considerará cuando los eventuales contagios pudieran ser entre 16 y 150 personas) o cuando exista concurrencia de infracciones leves.

Algunos ejemplos de infracciones graves son: el incumplimiento del deber de aislamiento domiciliario acordado por la autoridad sanitaria o, en su caso, del confinamiento decretado, realizado por personas que hayan dado positivo en COVID-19. También lo son la apertura de locales, celebración de actos o realización de actividades que hayan sido expresamente prohibidas o suspendidas por la normativa aplicable o mediante indicación de la autoridad competente.

Las cuantías económicas de las infracciones graves son: en el grado mínimo de 3.005 euros a 6.010 euros; en grado medio, de 6.010 euros a 10.517 euros, y en grado máximo de 10.517 euros a 15.025 euros.

Infracciones muy graves

Por último, la conducta infractora se considera como muy grave cuando se produzca un incumplimiento consciente y deliberado de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en la normativa sanitaria, o cualquier comportamiento doloso, siempre que ocasionen alteración, daño o riesgo sanitario grave (lo que en términos de inspección se produce cuando los eventuales contagios pudieran ser más de 150 personas), o cuando el incumplimiento se produzca de modo reiterado.

Algunos ejemplos de infracciones muy graves son: el incumplimiento, de forma reiterada, de las instituciones recibidas de la autoridad competente, o el incumplimiento de un requerimiento de la misma, si éste puede comportar daños muy graves para la salud.

También constituyen una infracción muy grave la celebración de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, sea en espacios públicos o privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención, si pueden, directa o indirectamente, suponer un riesgo o daño muy grave para la salud de la población.

Las cuantías económicas de las infracciones muy graves son: en el grado mínimo de 15.025 euros a 120.202 euros; en grado medio, de 120.202 euros a 360.607 euros, y en grado máximo de 360.607 euros a 601.012 euros.

Impresionante accidente sin heridos en el barrio de Espartales

Fotos cedidas por MT a Dream Alcalá

Pasadas las 14:20 horas del martes 8 de septiembre, un estruendo sobresaltaba a los vecinos de Espartales. En el cruce entre las calles Pio Baroja y Ramón del Valle Inclán, dos vehículos se veían implicados en una fuerte colisión.

Las imágenes hablan por sí solas. Uno de ellos, Dacia Sandero de color blanco, acabó totalmente volcado sobre el asfalto y el otro implicado, Audi A3 de color negro, con la parte trasera totalmente destrozada. El conductor del Dacia tuvo que salir por la parte de atrás del coche.

El siniestro se produjo en un cruce que regula un ceda el paso y donde la velocidad permitida es de 40 kilómetros por hora.

Accidentes hay casi todos los días, pero lo verdaderamente llamativo de este incidente es que, a pesar de lo ocurrido, no hay que lamentar ningún herido de consideración.

Tras el revuelo que se creo en el barrio por el siniestro, y según testigos presenciales, se personaron la Policía Municipal y los servicios de emergencia que pudieron certificar que no se produjeron daños personales de gravedad. La investigación del accidente está ahora en manos de la Policía.

Los mismos testigos indican que en el coche blanco, dado completamente la vuelta en medio del cruce, iba un ocupante, mientras que el otro vehículo siniestrado iba ocupado por dos personas. Por fortuna, repetimos, ninguno de ellos sufrió heridas de consideración.

El barrio de El Ensanche contará con 110 nuevas plazas de aparcamiento

Foto: Google Street View

A partir de este jueves, 10 de septiembre, comenzarán las obras de reordenación y ampliación de estacionamientos en las calles Nicolás Guillén y Juan Carlos Onetti, en el barrio de El Ensanche.

Con esta actuación, se modifica el estacionamiento que pasa de ser en línea a batería en espiga (marcha atrás), y se incrementan las plazas de aparcamiento en 110.

Además, ambas calles quedarán de un sentido único hacia la calle Francisco Ayala y Octavio Paz, respectivamente, siendo su acceso desde la Avenida Miguel de Unamuno.

Por otra parte, continúan las obras en el entorno de la glorieta de la Avenida Miguel de Unamuno con la Avenida Doctor Marañón, que finalizarán pronto y que mejorarán la movilidad reduciendo la congestión de tráfico y favoreciendo los desplazamientos directos.

XXVII Muestra Internacional de las Artes del Humor de Alcalá de Henares

El Antiguo Hospital de Santa María La Rica acoge este jueves, 10 de septiembre, la inauguración de una nueva edición de la Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH), organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

A las 11.00 horas, abrirán sus puertas las exposiciones que forman el programa de esta edición, aunque no será hasta las 19.00 horas cuando quede oficialmente inaugurada, en un acto virtual en el que participarán los distintos comisarios y durante el que será emitida una intervención institucional a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz; el alcalde de Alcalá de Henares, Javer Rodríguez Palacios; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren; y el director técnico del IQH; Julio Rey. El acto podrá seguirse en directo a través de canal oficial de Youtube del IQH.

La Sala José Hernández acogerá la exposición central de la muestra de este año, ‘Nuestro planeta. Amenazas, desastres y soluciones’, 115 obras de otros tantos autores de 38 países, elegidos entre cerca de 1.000 candidaturas. Con su trazo, estos autores hieren nuestro orgullo como seres humanos y nos denuncian como principal causa que enferma el planeta, nuestras sociedades y que puede llevar a nuestra propia destrucción.

Las dolencias y el deterioro del planeta Tierra se combinan en esta muestra con los achaques de una sociedad afectada por la especulación, el hambre, el racismo, la enfermedad y las desigualdades. Pero también hay lugar para la esperanza, el optimismo, y la confianza en las próximas generaciones y su capacidad para resolver los retos que se les presenten. La exposición apela a la inteligencia y el espíritu crítico de las personas, siempre imprescindible para promover sociedades en las que prevalezca la libertad, la justicia, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la equidad y la igualdad.

A esta exposición se une la ya inaugurada en La Fábrica del Humor, ‘Pancho. Borrón y cuenta nueva’, y otras tres que también arrancan este jueves en Santa María La Rica:

‘Sonrisas de papel. Cabeceras históricas del humor’ (sala La Capilla)

En una época donde las pantallas han barrido casi por completo a las obras en papel y en la que el mundo de la edición ha tenido que transformarse y se ha reinventado a marchas forzadas en los últimos 20 años para sobrevivir a la embestida digital, esta muestra hace un homenaje a la figura del editor de revistas de humor gráfico.

Expone aquellas publicaciones que acompañaron a los lectores, que busca poner en valor la labor de aquellos editores que apostaron por dar, en mayor o menor medida según la época y la publicación, rienda suelta a la imaginación de los autores que poblaron sus páginas.

Con un panorama bastante desolador como el actual, donde apenas quedan ya publicaciones periódicas en papel, es importante rescatar del olvido ese momento clave como es el del lanzamiento de la revista, ese número 1, ese primer cara a cara con el lector. Si el medio es el mensaje esta es una buena oportunidad de entender porque el humor gráfico ha estado ligado al medio impreso desde que a finales del siglo XIX aparecieron las primeras historietas de humor en nuestro país.

‘Humor VIP. Recuerdos del festival JA!’ (Sala Kioto 1998)

Homenaje fotográfico cuando ya han pasado diez ediciones de Ja!, Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor de Bilbao. El público puede contemplar fotografías de personajes cuyos trabajos se caracterizan por la presencia del humor en ellos, y que han pasado por el festival en estos diez años. Pero también muestra la diversidad de actividades que se desarrollan dentro de este festival ideado y dirigido por Juan Bas.

La exposición evidencia el amplio abanico de autores de distintos campos (literatura, cine, espectáculo, música, gráfico, etc.) que se sirve del humor para desarrollar su trabajo. Igualmente se puede comprobar el paso por este festival de importantes figuras de la cultura, tanto nacionales como internacionales.

‘Equilibrio Ek.o.lógico’

Exposición virtual, que podrá visitarse en la página web del IQH.

El equilibrio ecológico es indispensable para la vida de todas las especies que vivimos en el planeta. Hablamos de un desarrollo sostenible, que implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Esta definición tan clara y célebre se formalizó por primera vez, en 1987, por lo que llevamos décadas tratando y buscando ese equilibrio entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

Esta exposición está compuesta por 51 obras de autores de distintos países y a través de ella volvemos a apelar a la conciencia cívica, a la facultad del ser humano de formular juicios y juzgar. Porque ahora es el momento de pararnos a pensar y reflexionar si el fin justicia los medios.

Medio millar de universitarios recibirán la ayuda del Programa para Situaciones Sobrevenidas

Foto: Universidad de Alcalá (archivo)

Consciente de las dificultades adicionales a las propiamente sanitarias que está generando la crisis provocada por la expansión del COVID-19, la Universidad de Alcalá decidía, el pasado mes de marzo, reforzar el Programa de Ayudas para Situaciones Sobrevenidas, dirigido a estudiantes.

En total, han sido 674 solicitudes recibidas (88% de estudiantes de grado y 11% de máster), lo que ha supuesto un incremento de un 42% al pasado curso. De todas ellas, tras su revisión, 508 han sido concedidas (452 de grado y 56 de máster).

Para poder atender este aumento de peticiones derivadas de la actual crisis, el programa ha incrementado la dotación correspondiente a la UAH en más de un 140%, pasando de los 166.000 euros que dedicó en el curso 2018-19, a los 404.389,83 € para el curso 2019-20, a los que se suman los 248.553,97 euros aportados por la Comunidad de Madrid.

El Programa de Ayudas para Situaciones Sobrevenidas fue creado por la UAH durante la pasada crisis económica y se ha mantenido operativo desde entonces – en los últimos cursos, con fondos adicionales de la Comunidad de Madrid-, con el objetivo de que ningún estudiante vea dificultada la continuidad en sus estudios, en este caso, por las consecuencias derivadas la actual crisis.

331 positivos por Covid en Alcalá de Henares en la última semana

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid publica cada siete días el informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19. Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 36 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 8 de septiembre, se recogen los datos de entre los días 31 de agosto al 06 de septiembre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 1489 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo, 348 más que en el informe de la semana pasada.

En los últimos 7 días el número de nuevos casos es de 331 positivos por PCR, cifra casi idéntica a los 330 de la última semana, y mayor de los 203 y 177 de las semanas anteriores, lo que dibuja una especie de meseta en la curva ascendente que se dibujaba en las últimas semanas. Esperemos que las cifras a partir de este dato comiencen a disminuir.

Respecto a la incidencia acumulada, Alcalá marca una cifra de 169,2 por cada 100.000 habitantes en la actualidad, un valor casi idéntico al del último informe. Los municipios a la cabeza de esta desafortunada lista son Parla (378,1), Getafe (333) y Alcobendas (322,1).

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Datos de los anteriores informes:

Casos confirmados de COVID-19 e incidencia acumulada por 100.000 habitantes en municipios de más de 50.000 habitantes. Comunidad de Madrid.
Datos destacados de los últimos días

  • En las últimas semanas continua el aumento de casos detectados en la Comunidad de Madrid
  • En los últimos 14 días la mayor proporción de casos corresponden a personas entre 15 y 29 años
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Alcobendas, Fuenlabrada y Parla y en los últimos 7 días en Fuenlabrada, Getafe y Parla. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde con mayor incidencia acumulada.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80
  • años.
  • En la última semana se han notificado 20 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 6 de septiembre de 2020 fueron notificados un total de 82.148 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 36, entre el 31 de Agosto y el 6 de Septiembre fueron confirmados 17.691 casos.

Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1). La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años y la de los últimos 14 días (24 de Agosto – 06 de Septiembre Agosto) y últimos 7 días (31 de Agosto – 06 de Septiembre) fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 71% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 06 de septiembre de 2020, se detectaron 82.148 casos de COVID19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2, en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 71% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

La curva epidémica muestra, desde la semana 29 un aumento de casos confirmados.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 06 de septiembre) la incidencia acumulada fue de 1.232,8 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Alcobendas y Parla. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Alcobendas, Fuenlabrada y Parla y en los últimos 7 días en Fuenlabrada, Getafe y Parla. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde con mayor incidencia acumulada.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el actual 7 de septiembre, el número de fallecimientos observados es un 5,0% menor respecto a valores medios esperados, detectándose en los días 1 y 2 de agosto superación del valor máximo esperado, con exceso de 12 fallecimientos asociados a las altas temperaturas de los días previos.

Aumentan todos los casos positivos por coronavirus en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid incorpora cerca de 3000 nuevos casos, y también aumenta los positivos por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque los mantiene por debajo de los 800.

Y es que, es habitual que los datos comunicados ‘de las últimas 24 horas’ sean bajos en un primer momento, pero tras reunir otras cifras que por diversas razones no llegan a tiempo, pasadas 24 o 48 horas (o incluso varios días) se convierten en datos que últimamente terminan siendo mucho más elevados.

Al cierre de ayer, 8 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 152.984 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.912 casos nuevos notificados incorporados, 774 de ellos en las últimas 24 horas.

Ya en la primera gráfica de esta semana, la del lunes 7 de septiembre, se apreciaba por primera vez que entre el 21 y el 22 de agosto se superaron las cifras máximas de positivos diarios por PCR alcanzadas en el pasado mes de marzo. Las cifras llegaron a los cerca de 4.000 nuevos positivos en un día, frente al dato máximo de marzo que no superó los 3.500.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas notificadas. Esto se traduce en un total de 9.617 personas en centros hospitalarios, 74 personas más que el viernes. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.590 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares (dato por actualizar).

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 256 pacientes, que multiplica por cinco la cifra de ayer y que elevan el dato total de la pandemia hasta las 47.432 personas.

Bajan las cifras de hospitalizados

Así mismo, hay 2.139 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 50.418. Primer día, desde hace varias semanas, que desciende esta cifra, con 18 personas menos que el día anterior.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 10, desde ayer, las personas ingresadas, con 275 pacientes ingresados en los distintos hospitales. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.338 pacientes.

Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

Izquierda Unida quiere impulsar la participación vecinal durante la pandemia

Comunicado de Izquierda Unida de Alcalá de Henares sobre la propuesta de posibilitar la participación vecinal durante el tiempo de pandemia:

La pandemia ha afectado a prácticamente todas las facetas de nuestra vida social. Del mismo modo ha paralizado en gran medida la participación ciudadana en Alcalá de Henares. No se ha celebrado ningún Pleno Municipal de las Juntas de Distrito durante el año 2020, espacio donde tienen representación el movimiento asociativo de la ciudad.

El primer Pleno estaba fechado para marzo, pero ya no pudo celebrarse por la pandemia. En junio no se celebró por idéntico motivo, y en septiembre tampoco se va a celebrar según ha informado en la Comisión de Área de Gobierno correspondiente la concejala de Participación Ciudadana, Doña Patricia Sánchez González, a pregunta del concejal de Unidas Podemos IU, Don David Cobo. No hay fecha prevista hasta diciembre. Por lo que es posible que este año se celebre sólo uno o ningún Pleno Municipal de Juntas de Distrito.

IU propone que se celebren los Plenos de las Juntas de Distrito mediante videoconferencia y se permita hacer varias propuestas a cada representante de las asociaciones, ya que ahora mismo está limitada a únicamente una propuesta por representante. El concejal David Cobo así lo manifiesta – “El que estos Plenos de Juntas de Distrito se celebren cada tres meses, y con la opción de presentar una única propuesta por asociación, representa un margen de participación vecinal bastante escuálido. Si a ello añadimos que la actual pandemia ha imposibilitado la celebración de las Juntas de Distrito, la participación se reduce a la nada. Hay que adaptarse a la nueva situación, por lo que se podrían celebrar estos Plenos de Juntas de Distrito con los medios tecnológicos existentes y que todas las personas utilizamos con frecuencia en nuestro ámbito laboral o familiar. Y, ya que llevamos tantos meses sin celebrar estos espacios municipales de participación, lo lógico sería abrir a un mayor número de propuestas vecinales por asociación, constreñido actualmente a una sola propuesta por Pleno”.

También se ha visto afectada la participación de los movimientos sociales en los Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la cual ha sido eliminada durante los últimos meses. Para ello Izquierda Unida reivindica que debe volver a realizarse. “La salud no puede ser una excusa para limitar o eliminar la participación vecinal en los Plenos del Ayuntamiento. Si se considera que por motivos de salud pública no es conveniente que entren vecinos en la sala a intervenir, podrían hacer la intervención desde fuera de la sala ubicando allí un micrófono. Incluso, rizando el rizo, se podría grabar la intervención para su audición en el Pleno. En el siglo XXI no podemos eliminar la participación vecinal por los motivos que se alegan porque existen vías de solución, al igual que las encontramos para seguir teniendo comunicación e interacción en nuestra vida laboral y familiar”.

¿Necesitas razones para hacer música? Responde la directora de Juventudes Musicales, Eva Alonso

Eva Alonso, directora de la escuela Juventudes Musicales de Alcalá de Henares

La Escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales es una entidad alcalaína creada para la difusión y formación musical, fundada en 1967. Si buscamos un ejemplo de superación en todos estos años sin duda lo encontramos en esta entidad, a la que le fue otorgada la medalla de plata de la ciudad al cumplir los 50 años de actividad ininterrumpida.

Hablamos con Eva Alonso, su directora, y le planteamos 10 preguntas que tratan de encontrar las razones que puedes tener para vivir la música o iniciarte en ella.

¿Cuál es el secreto para seguir al pie del cañón después de tantos años?

Sin duda, la gran vocación por la música del magnífico equipo humano que trabaja aquí y el ánimo permanente de renovación y búsqueda de la excelencia en todos los programas que desarrollamos.

Vuestra actividad es principalmente la formación musical, ¿es vuestro único objetivo?

La música forma parte de la vida de todos, incluso antes de nacer. Seamos niños, adolescentes o adultos, vivimos la música como parte esencial de nuestro día a día pues nos entretiene, nos da energía, nos aporta felicidad, emoción, consuelo… siempre nos acompaña sea cual sea nuestro estado de ánimo.

La formación musical es algo muy amplio, puesto que no solo consiste en aprender a tocar un instrumento. Cuanto mejor conocemos este Arte, encontramos más estilos musicales que nos gustan, y disfrutamos mucho más de cualquier tipo de música. Si además podemos participar tocando, cantando o marcando ritmos, la vivencia interior es mucho más completa y satisfactoria. Además, esto nos permite disfrutar mucho más como oyentes, y poder crear público y aficionados es otro de nuestros grandes objetivos. De paso, también descubrimos nuevos talentos, son muchos los niños que han pasado por nuestras aulas a los que descubrimos capacidades musicales extraordinarias, lo que nos permite poder orientarles tanto a ellos como a sus familias y muchos ya son grandes profesionales o concertistas.

En definitiva, promover y difundir la música es nuestro principal objetivo y esto lo conseguimos con formación, programando actos culturales, talleres, fomentando y apoyando agrupaciones musicales y organizando conciertos.

Hablas de estilos musicales, ¿trabajáis todo tipo de música?

Desde nuestras clases de estimulación musical para bebés procuramos que escuchen un poco de todo. Bien es cierto que la selección la hacemos en función de la edad y dificultad musical, pero nos encantan los contrastes y animamos a los alumnos a que no se encasillen en un estilo concreto.

Ya en las clases de instrumento, también encontramos profesores especialistas en diferentes estilos, por lo que los alumnos tienen la oportunidad de probar y elegir el estilo que más les gusta.

¿Podrías decirnos cuáles son las pautas para aprender música?

En primer lugar hay que fomentar el gusto por la música, cuando un alumno está motivado es una esponja que absorbe impaciente todo lo que le ofreces, pronto lo interioriza y desea sacarlo aportando y expresando su propia versión.

Nuestra función es también saber guiarle progresivamente, si no es así se puede generar frustración por querer abarcar cosas a las que aún no está preparado. Cuando se siguen los pasos correctos, se disfruta cada logro, y de esas sensaciones satisfactorias es de lo que podemos sacar los mejores resultados y la predisposición a aprender.

Pero, la música requiere disciplina y en ocasiones es duro obtener resultados…

Por eso es fundamental la motivación. Cuando estás motivado aceptas marcarte un objetivo y luchas por lograrlo. Claro que en el camino a veces nos cansamos, pero lo que aprenden los alumnos es que merece la pena, no hay nada más satisfactorio que disfrutar de tu música y poder compartirla.

Esto además es una lección de vida: nosotros comparamos mucho la música con la disciplina y el esfuerzo del deporte, y está más que probado que las personas acostumbradas a perseguir metas son mucho más eficientes en los estudios y en el mundo laboral.

Entonces, ¿cuáles serían las razones para animar a los niños y a nosotros mismos a hacer música?

Las ventajas de aprender a tocar un instrumento son cognitivas, motrices, emocionales y ayudan a desarrollar el intelecto,  esto es bueno a cualquier edad. Hay muchos estudios que muestran cómo los niños que aprenden música tienen mejores notas en el colegio, son más autosuficientes, más ordenados y están más motivados.  La música y el lenguaje se procesan en las mismas áreas del cerebro, por tanto a más habilidad musical, más habilidad lingüística y esto es útil tanto si de niño estás aprendiendo a hablar como si de mayor estás aprendiendo otros idiomas.

Cuando aprendes a tocar un instrumento, vas superando pequeñas dificultades y con ello mejoras la capacidad de resolver problemas, esto fortalece la confianza y la autoestima, así como la inteligencia matemática.

Cuando tocas, mantienes ocupado cuerpo y mente, favoreciendo el control de tu propio cuerpo y las emociones.

La música también se basa en aprender a escuchar, que aplicado a cualquier ámbito de la vida nos hace tener mejores competencias sociales, algo que es muy importante desarrollar tanto en edades tempranas como en adolescentes y adultos.

A la hora de tocar, coordinamos el movimiento, la vista, la escucha… sentimos lo que hacemos y aportamos algo nuestro, esto a la larga favorece enormemente la imaginación y la creatividad, así como la agilidad mental. Todo ello no es posible sin ejercitar la concentración, una habilidad que se desarrolla especialmente con la formación musical.

Y ¿qué dirías que aporta la música en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo?

Una de las cosas terribles que está teniendo la pandemia es el aislamiento social que estamos viviendo. Las personas necesitamos comunicarnos, sentir, reír, llorar, abrazar, tocar… y si no ponemos medios para poder expresar nuestros sentimientos podremos lamentar otras consecuencias.

Con la música, tu instrumento se convierte en tu mejor amigo, estableces una relación íntima y especial con la que es posible dar salida a tus emociones, sin duda la música ayuda a superar los malos momentos y a disfrutar mucho más de los buenos. Pero además la música no la vivimos de forma aislada, nos sentimos parte de colectivos donde hay más personas con las que compartimos los mismos gustos e inquietudes, y esto nos ayuda en gran manera, especialmente en estos momentos.

Afirmas que nos podemos acercar a la música en cualquier momento

Así es. Con los pequeños desde bebés trabajamos la metodología Musicaeduca de Estimulación musical, donde a través de los sonidos aprenden a diferenciar todo lo que escuchan. Además del oído trabajamos muy especialmente el desarrollo rítmico y psicomotriz, la prelectura a través de la asociación de estímulos visuales y sonoros, la coordinación, el movimiento… En nuestras las clases los niños disfrutan con cuentos musicales cuyos personajes les llevarán a descubrir el mundo de la música, conocer y tocar instrumentos, todo ello a través de un material musical especialmente seleccionado y adaptado para su edad.

A partir de los 5 años Musicaeduca propone trabajar la estimulación auditiva, rítmica y motriz a través de un instrumento como puede ser el teclado, el violín, la guitarra, la flauta o la percusión. Los niños aprenden a tocar al mismo tiempo que aprenden a leer sus partituras, todo adaptado a su edad y en constante progresión durante los 3-4 cursos que duran los programas.

A partir de los 7-8 años y ya sin límite de edad, los alumnos eligen su instrumento y la modalidad en la que quieren asistir a clase (en grupo o de forma individual) y complementan su formación con clases de Lenguaje musical, armonía, tocando en agrupaciones, etc.

Para quienes buscan una formación reglada, tenemos programas que culminan con la obtención de la titulación que otorga ABRSM (Associated Board of The Royal Schools os Music), reconocida en más de 90 países, así como preparamos para pruebas oficiales en conservatorios.

Por último Eva, ante la incertidumbre de este curso lectivo, ¿qué medidas habéis tomado en la escuela para la seguridad de todos?

Ante todo velamos por la seguridad de las familias y el profesorado. Al centro se debe acudir con mascarilla y en él hemos tomado todas las medidas de limpieza, ventilación, desinfección entre clase y clase, configuración de grupos reducidos, espacios donde se garantiza la distancia social de 1,5 metros… etc, aplicamos todas las medidas y ponemos los medios que sean necesarios para transmitir tranquilidad y seguridad.

A parte, aseguramos que la actividad no se va a interrumpir en ningún momento. En nuestra escuela ya impartimos la enseñanza online desde el pasado 11 de marzo cuando tuvimos que cerrar el centro, esto fue posible porque siempre hemos apostado por la tecnología tanto en las aulas como en nuestra metodología, por lo que fue casi inmediato el poder ofrecer clases con la misma calidad humana y personalización en formato online, pues contamos con muchos recursos para los alumnos en sus casas, más los que vamos creando día a día.

Ahora, tras la experiencia de las más de 3.000 clases online impartidas entre marzo y junio, sumado al trabajo que hemos estado haciendo durante el verano, estamos preparados para todo lo que venga y de hecho ya ofrecemos la opción de matricularse en cualquier especialidad tanto en modalidad presencial como en semipresencial o 100% Online.

Bueno Eva, pues un placer haberte escuchado hablar con este entusiasmo de tu escuela de música y de la gran labor que desarrolláis, ya solo queda que niños y mayores se planteen que “La vida es mejor con música”, ¿no?

Muchas gracias, sin duda, “Con música todo es mejor”. Os esperamos el 17 de septiembre que comienzan las clases  del curso 2020-21 y entre tanto estamos informando a nuevos alumnos tanto en la escuela como por teléfono, correo electrónico o redes sociales, la matriculación se tramita también online.

Sí añadir por último que todo aquél que quiera apuntarse a una clase de prueba gratuita no tiene más que ponerse en contacto con nosotros durante esta semana, para cualquier programa educativo o instrumento. Os esperamos lanzando este consejo: ¡Vive la Música! La música no se puede apagar.

Para saber más

Cervandantes: el Festival de Danza Contemporánea de Alcalá cancela su edición de 2020

Foto: Cervandantes (Facebook)

El Festival de Danza Contemporánea de Alcalá de Henares cancela su edición de 2020. Cervandantes se iba a celebrar este fin de semana (11 y 12 de septiembre).

Los organizadores del Festival informan, en su cuenta de Facebook, que “Lamentamos comunicar que Cervandantes no va a poder celebrarse los próximos días 11 y 12 de septiembre debido a la prohibición de realización de eventos de este tipo en la Comunidad de Madrid. Esperamos que pronto lleguen mejores tiempos para el sector de las artes escénicas…de momento, vamos a descansar y aceptar el disgusto. Mucho ánimo a tod@s l@s compañer@s artistas y gestor@s culturales”.

Con el objetivo de facilitar las medidas de seguridad y poder cumplir con todos los protocolos vigentes en materia sanitaria, antes de las nuevas medidas del ejecutivo regional que entraron en vigor el pasado lunes 7 de septiembre, las piezas del Festival se iban a presentar en un único espacio: las Ruinas de Santa María.

en 2020, Cervandantes iba a formar parte de la Red A Cielo Abierto, una importante asociación a nivel nacional de festivales de danza contemporánea en la calle, lo que posiciona al festival alcalaíno entre los más relevantes de la península.

Cervandantes en Alcalá

El Festival de Danza Contemporánea de Alcalá nació en 2016 como una iniciativa de la compañía de danza `la mínima´ como parte de su proyecto artístico CadaDanza en la ciudad de Alcalá de Henares y su propósito es el fomento de la danza contemporánea y su acercamiento al público, aprovechando el incomparable marco escénico que ofrecen sus espacios urbanos para la representación de espectáculos y el desarrollo de actividades relacionadas con la danza.

Los cinco lugares de Alcalá que no te puedes perder, según Telemadrid

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

“Alcalá de Henares es la ciudad de Miguel de Cervantes. Esta semana, ‘Dos en la carretera’ ha visitado los lugares más destacados. ¿Estás pensando en una escapada? Aquí te mostramos cinco planes imprescindibles para tu visita”, dice la cadena autonómica Telemadrid en un comunicado.

Y es que, en general, el programa Dos en la carretera no solo gustó a los alcalaínos sino que la propia Telemadrid ha posteado un buen número de publicaciones en sus redes sociales y página web desde la emisión del mismo, el pasado jueves 3 de septiembre.

Una de ellas fue la noticia titulada ‘¿Un día en Alcalá de Henares? Los cinco lugares que no te puedes perder’. Aprovechando la visita del programa, la cadena autonómica publica esta noticia turística de la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid.

Son cinco lugares muy conocidos de Alcalá, pero que sin duda tanto el vecino como el visitante no se pueden perder. Sin duda cualquiera de nosotros los recomendaríamos a los turistas para una visita imprescindible por la ciudad cervantina. Esta es la lista del repóquer turístico que elige Telemadrid enlazado con los reportajes de Dream Alcalá (pincha en los títulos o el texto para acceder a nuestras publicaciones).

La Plaza de Cervantes

“Se dice que es el corazón de Alcalá de Henares” asegura la cadena autonómica. En Dream Alcalá coincidimos en su día con esa afirmación, para nosotros “La Plaza de Cervantes es el auténtico corazón de Alcalá de Henares, el núcleo de su rico casco histórico y el punto de encuentro principal de visitantes y vecinos, donde disfrutar de sus largos paseos arbolados y de los cuidados jardines que rodean la estatua de Miguel de Cervantes”.

La Casa Natal de Miguel de Cervantes

“Es una visita obligada” dice Telemadrid, los más suspicaces dirán también que lo hace por ser uno de los museos de la Comunidad de Madrid que existen en la ciudad, y es posible que algo de razón tengan.

En cualquier caso, la casa donde nació Miguel de Cervantes el 29 de septiembre de 1547, según los estudiosos cervantistas, es ahora un museo donde puedes ver en primera persona cómo era la vida en la época del autor de El Quijote.

Pasar bajo la Puerta de Madrid

Más allá de su año de inauguración, la ubicación y el Rey que ‘la parió’, los compañeros de Telemadrid no nos dicen mucho más de la Puerta de Madrid que ocupa el tercer lugar de los sitios de Alcalá que no te puedes perder.

Los cierto es que se trata de una de las construcciones más emblemáticas de Alcalá que contempla la ciudad desde hace más de dos siglos. Bajo los arcos de la Puerta de Madrid desfilaron victoriosas las legiones de esclavos de la célebre película Espartaco, de Stanley Kubrick, 1956.

Subir a la torre de Santa María la Mayor

En este caso, la cadena autonómica nos recomienda contemplar la ciudad a vista de pájaro desde la Torre de Santa María.

Y es que, tras subir 109 escalones, 34 metros hacia arriba, se alcanza al magnífico mirador de esta torre, desde la que se contempla, no sólo la plaza de Cervantes, sino veinte siglos de historia de Alcalá a través de sus cúpulas y edificios, perfectamente identificables.

Palacete Laredo

“La obra nos traslada a un sueño arquitectónico oriental” afirma la cadena autonómica de esta auténtica joya de la arquitectura alcalaína que se sitúa fuera del centro, en mitad del Paseo de la Estación.

Para nosotros, el Palacio de Laredo es una maravilla neomudéjar con jardín romántico del siglo XIX que esperan al visitante y su sola estampa le trasladará a un sueño arquitectónico oriental, sorprendente en mitad del tráfico y de los edificios modernos.

Palacio de Laredo