Dream Alcalá Blog Página 807

Un fallecido y 15 pacientes ingresados por COVID-19 en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado cinco jornadas*la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 13 (uno menos que el viernes). Desde el repunte de la crisis, y durante toda la pasada semana, hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas que se han dado en el centro sanitario complutense son 15 (en cifras totales de cualquier tipo de patología). Las cifras de altas descienden en 38 personas desde el viernes. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que, además, ha descendido considerablemente el número de pacientes con COVID-19.

El Hospital de Alcalá cuenta con 15 personas ingresadas positivas por COVID-19, repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra mejora notablemente y, por primera vez desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 20 personas.

11 pacientes están con sospecha de COVID-19 (cinco menos que el viernes) además hay 4 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido ocho las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían fueron derivados al Hospital Príncipe de Asturias.

Óptica Universal: tu óptica de confianza en Alcalá de Henares reabre sus puertas

Un 21 de marzo de 1983, Óptica Universal abrió su primer negocio en la calle Mayor de Alcalá de Henares. 37 años de experiencia al servicio del cuidado de la visión de los alcalaínos.

Hace un lustro, Óptica Universal necesitaba crecer y encontró un local más grande en la Calle Gran Canal 1, esquina a Ronda de Pescadería. Allí, no solo mantuvo a sus clientes de siempre, sino que logró dar servicio a muchos más. Por eso, la confianza de los que ya tenía se extendió a los nuevos vecinos que les han confiado su visión.

Un comercio local que es una Gran Familia

Para todos sus clientes, y para quienes necesiten de sus servicios y aún no los conozcan, Óptica Universal manda un mensaje de esperanza y quiere anunciar que vuelven a abrir sus puertas con ilusión renovada.

“Queremos que tus ojos vuelvan a recobrar su brillo, que no dejes que se apaguen y que los sigas cuidando para que puedas disfrutar de las cosas maravillosas que aún están por llegar. Sabes que tu vista es muy importante para nosotros y por eso queremos seguir cuidando de ella, así que, déjanos devolver la alegría a tu mirada”, nos cuentan desde Óptica Universal.

Así que, ya sabes, Óptica Universal, tu óptica de confianza, vuelve a abrir sus puertas con su personal de siempre, profesionales de la visión con amplia experiencia que se ponen a tu servicio una vez más y por muchos años.

Nuevos descuentos y promociones

En la tienda de Óptica Universal, así como en sus redes sociales podrás estar al tanto y beneficiarte de ofertas, consejos y novedades.

Además, tras la reapertura, Óptica Universal presenta nuevos descuentos en gafas graduadas, gafas de sol y complementos (los descuentos estarán sujetos a campañas promocionales, por tiempo limitado y no serán acumulables a otras ofertas o promociones).

Óptica Universal no sube los precios

Todos estamos pasando por momentos difíciles tanto a nivel personal como laboral, por eso desde Óptica Universal quieren que sepas que congelan sus precios para poner su granito de arena y contribuir a superar esta difícil situación que todos los vecinos de Alcalá estamos viviendo.

Más información

Sígue a Óptica Universal en sus redes sociales

Dónde está Óptica Universal

Activado el Plan de Vigilancia de los Efectos de las Olas de Calor

Activado el Plan de Vigilancia de los Efectos de las Olas de Calor sobre la Salud, con el objetivo de reducir al máximo las consecuencias de las altas temperaturas en la salud de la población más vulnerable, como las personas mayores, la población infantil y los enfermos crónicos.

Este lunes 1 de junio, primer día de campaña, el nivel de riesgo previsto es 0 o Normalidad, con una temperatura máxima prevista de 30,8ºC.

El Plan, operativo hasta el 15 de septiembre, cuenta con diversos canales para enviar información a los profesionales sanitarios, a los servicios sociales y a la población en general sobre el nivel de riesgo de las temperaturas, y adoptar así medidas de precaución.

Los ciudadanos interesados pueden suscribirse con el teléfono móvil a la recepción de mensajes SMS de las alertas, enviando el texto ALTACALOR al 217035. También pueden suscribirse al servicio de información en el enlace Temperaturas Extremas y Salud que permite recibir por correo electrónico elBoletín de información de Olas de Calor y mensajes SMS. Además, toda esta información está disponible en la web oficial de la Comunidad de Madrid.

Los seguidores de la red social Twitter también pueden seguir los mensajes de alerta de calor desde los perfiles oficiales: @SaludMadrid, @ComunidadMadrid y @012CMadrid.

El Plan cuenta con tres niveles de riesgo en función de las temperaturas y su intensidad en el tiempo. El nivel de Riesgo 0 o Normalidad, representado por un sol verde, indica la normalidad de la temperatura estival en nuestra región y se establece cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes no supera los 36,5º C.

El nivel de Riesgo 1 o Precaución, representado por un sol amarillo, se activa cuando la temperatura máxima prevista, bien para el día en curso o para cualquiera de los 4 días siguientes, es igual o superior a 36,5 ºC, siempre que no se supere dicha temperatura durante más de tres días consecutivos. Se informa de este nivel a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones responsables de la intervención (servicios sociales, ayuntamientos, etc.).

El nivel de Riesgo 2 o Alto Riesgo, representado por un sol rojo, se determina cuando se prevé para el día en curso, o para cualquiera de los 4 días siguientes, temperatura igual o superior a 38,5 ºC, o bien marcan los 36,5 ºC o registros superiores durante 4 días consecutivos. Se activa la alerta 2, Alto riesgo, comunicando la situación a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones con competencia en Servicios Sociales y se precisa la intervención directa sobre la población vulnerable.

Importante, una adecuada hidratación

Sanidad señala la importancia de mantener una hidratación adecuada mediante la ingesta de abundantes líquidos y el consumo de alimentos ricos en agua como fruta, ensaladas, gazpacho, etc. Las personas mayores deben beber al menos dos litros de agua al día, incluso sin tener sed.

En general, es aconsejable no realizar ejercicio físico durante las horas más calurosas del día, procurando llevar prendas de tejidos naturales, ligeros y de colores claros. Los expertos insisten en que nunca se deje a una persona en un vehículo expuesto al sol, y que los ciudadanos estén pendientes de familiares, vecinos y personas vulnerables, especialmente si viven solas.

Además, recomienda que, en caso de que se esté tomando algún medicamento de manera habitual, se consulte con el médico o farmacéutico por si fuera necesario ajustar las dosis. Ante emergencias causadas por el calor, se recuerda que hay que contactar con el 112.

También hay que recordar que en verano es importante usar protector solar y evitar la exposición al sol especialmente en los niños.

Clara mejoría de los afectados por coronavirus en un día en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 31 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo. Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos. Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.830 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 90 nuevos casos totales, 32 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un descenso en ambas cifras respecto al día anterior del triple en números absolutos de ambos registros (289 totales y 95 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 3 personas fallecidas (una menos que ayer) con fecha de defunción en los últimos siete días.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid sigue dando el dato de 3.544 a fecha 31 de mayo lo que si ofrecen es que hay 1 nuevo pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (mismos que ayer) con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.014 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.830, el 28,74% de los que se dan en España (239.429). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 31 de mayo (12:00 horas) hay 68.830 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (3 más que ayer) por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI (1 más que ayer) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 31 de mayo (12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por
tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Ayudas de la CAM de entre 8.000 y 300.000 euros para Pymes de Alcalá de Henares

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid fomenta la transformación digital de las empresas gracias al programa Industria 4.0, del que este año se van a beneficiar un total de 42 pequeñas y medianas empresas industriales de la región.

El objetivo de este proyecto es mejorar la competitividad de las pymes madrileñas en un contexto económico especialmente complicado por los efectos de la crisis sanitaria del COVID-19.

El pasado 28 de abril se publicaba en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la Orden del Gobierno regional que abría el plazo para la tramitación de estas ayudas, dotadas con un presupuesto de 4 millones de euros. En apenas un mes se han gestionado las solicitudes recibidas, tramitadas en orden de llegada y que se han concedido hasta cubrir el límite presupuestario disponible.

Entre 8.000 y 300.000 euros para Pymes de Alcalá de Henares

Tras completar el proceso, se han concedido subvenciones a 42 pymes industriales madrileñas ubicadas en municipios como Alcalá de Henares, Navalcarnero, Serranillos, Cubas, Rivas-Vaciamadrid, Cobeña o Colmenar Viejo, entre otros.

Todas ellas recibirán ayudas de entre 8.000 y 300.000 euros, en función de los proyectos presentados, para financiar inversiones relacionadas con la digitalización de la industria, a través de la implantación de tecnologías habilitadoras digitales como inteligencia artificial, robótica, computación en la nube o internet de las cosas (tecnología que permite la comunicación entre diferentes dispositivos), entre otras.

La Comunidad de Madrid mantiene desde 2017 esta línea de ayudas, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), lo que ha permitido destinar ya un total de 16,4 millones de euros, para favorecer una inversión inducida que supera los 70 millones de euros en cerca de 160 pequeñas y medianas empresas de la región.

Los mercadillos de Alcalá de Henares ya pueden abrir

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares autoriza la apertura de los mercadillos a partir de este lunes, 1 de junio, con una serie de medidas de seguridad y distanciamiento.

Permitido desde la fase 1 del Plan de Transición hacia la nueva normalidad, el Ayuntamiento va a aplicar las condiciones establecidas por las autoridades sanitarias para la apertura de estos mercadillos.

La concejala de Comercio, Rosa Gorgues, ha afirmado que “reabrimos los mercadillos con una serie de condiciones de seguridad y al 30% de su aforo, al estar en la fase 1. Es importante fomentar el comercio, reactivar la economía y la vida social, pero siempre atendiendo a las recomendaciones sanitarias y respetando las distancias. Además, iremos cumpliendo la normativa al respecto según avancemos en la desescalada”.

Así, los mercadillos tendrán un acceso controlado, su aforo estará limitado al 30% de su capacidad y se solicitará a los usuarios que solo permanezcan en la instalación el tiempo estrictamente necesario. También habrá gel desinfectante de manos en la entrada al recinto y en todos los puestos. No habrá más de 6 clientes por parada: 2 atendidos y 4 en espera.

Hoy se ha procedido a abrir el mercadillo de Paseo de Aguadores. En total, hoy se han instalado un 70% de puestos de alimentación y un 30% de textiles.

El Ayuntamiento ha adaptado el espacio para cumplir con las condiciones establecidas en el Plan de Transición hacia la Nueva Normalidad. Se ha establecido un acceso único controlado, con gel desinfectante de manos tanto en el mismo como en todos los puestos, así como la obligatoriedad de llevar mascarilla.

Además, se establecerá un horario preferente para personas mayores de 65 años, de 9 a 10 horas.

Mercadillos de Alcalá de Henares:

  • Lunes – Paseo de Aguadores
  • Martes – Calle Mejorada del Campo
  • Miércoles – Avenida del Ejército

El aparcamiento en zona azul de Alcalá vuelve a ser de pago

La empresa concesionaria del “servicio de vigilancia y control de los estacionamientos limitados en Alcalá de Henares” (Estacionamientos y Servicios S.A.U. – EYSA) ha solicitado el reinicio de la ejecución del contrato y, por tanto, el cobro del aparcamiento en las zonas de estacionamiento limitado del centro de la ciudad, según un comunicado del Ayuntamiento complutense.

Por tanto, a partir de este lunes 1 de junio el aparcamiento vuelve a estar regulado en aquellas zonas establecidas como “zona azul”.

La empresa concesionaria ha puesto en marcha un procedimiento para la reanudación del servicio en el que se establecen medidas preventivas, así como se fomenta el pago del servicio de la ORA a través de la aplicación móvil.

El servicio se suspendió provisionalmente el pasado 31 de marzo de 2020 por las circunstancias derivadas del Estado de Alarma motivado por la COVID19.

Están exentos de este pago, desde finales de 2018, los vecinos del casco histórico que dispongan de tarjeta virtual para certificar los aparcamientos.

El Centro Social 13 Rosas sigue entregando alimentos a familias de Alcalá

Fotos: Centro Social 13 Rosas

El Grupo de Apoyo Obrero Centro Social 13 Rosas, en colaboración con la Red de Solidaridad Popular de Alcalá de Henares ha realizado una nueva entrega de alimentos a familias trabajadoras vulnerables.

Desde el pasado 11 de mayo este es la tercera entrega de alimentos que realiza este colectivo, el cual no oculta su conciencia de clase trabajadora, apostando por la autogestión y el empoderamiento de las familias afectadas.

El apoyo de alimentos no es el único que está desarrollando el Centro Social 13 Rosas, desde el inicio del estado de alarma comenzó a hacer la compra a aquellas personas que no pudieran salir de casa al estar enfermas, en cuarentena o con problemas de movilidad. Así como dando asesoría jurídica, apoyo psicológico y apoyo educativo de forma telemática.

La crisis socioeconómica derivada del COVID-19 está generando un crecimiento exponencial de necesidades sociales y están surgiendo diferentes iniciativas desde diferentes colectivos vecinales de la ciudad. El Grupo de Apoyo Obrero 13 Rosas se autodefine como: “Un proyecto solidario que lucha por un mundo más justo uniendo a personas de todos los orígenes, de todas las edades, de todas las nacionalidades.”

La Comunidad de Madrid promueve el turismo de proximidad en la región

Alcalá de Henares, única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid. Fotografía: Pilar Navío.

La Comunidad de Madrid, con el fin de reactivar el sector turístico regional, ha lanzado esta semana una nueva campaña de promoción del turismo de proximidad.

El objetivo es recuperar la imagen de la región madrileña como destino atractivo y seguro tras el parón turístico generado por la crisis del COVID-19, e invitar a los madrileños a redescubrir los pueblos de la Comunidad de Madrid.

Juntos somos un mejor Madrid

Con este lema, la Comunidad de Madrid se apoyará en tres acciones principales para reactivar el sector turístico: campaña de promoción, propuestas de rutas y visitas turísticas en redes sociales y web, y un plan conjunto de turismo y promoción cultural.

Así, la campaña de promoción en radios constará de 750 impactos en 19 emisoras de ámbito regional. La idea principal de esta acción publicitaria, desarrollada bajo el lema Juntos somos un mejor Madrid, es que trabajando unidos conseguiremos dinamizar la economía regional, generar empleos y devolver a Madrid la alegría, apertura y diversidad que siempre le ha caracterizado.

Se trata de una campaña que se desarrolla a través de cinco tipos de cuñas de 30 segundos. En ellas, los habitantes de diferentes municipios de la Comunidad hablan de lo que les gusta de otros lugares de Madrid e invitan a visitarlos, mostrando así la pluralidad y diversidad de la región, pero también la empatía y los valores de trabajar juntos para revitalizar el turismo regional.

Además, desde la Comunidad de Madrid se ha querido dar un lugar especial a los empresarios del sector turístico, que son los protagonistas de una de estas cuñas. Las empresas turísticas de la Comunidad de Madrid vuelven y ofrecen un turismo más seguro, con mayor calidad y mejor servicio para el que se han preparado en estos meses.

Para finalizar, la esencia de la campaña radiofónica se resume en esta frase: “Estamos deseando volver a verte, por eso este verano, te invitamos a ser turista de tu propia Comunidad, y a redescubrirla con ojos nuevos, porque juntos, somos un mejor Madrid”.

Esta primera acción publicitaria es un adelanto de una ambiciosa campaña de fomento del turismo en la Comunidad de Madrid que se pondrá en marcha en los próximos meses. La nueva campaña incluirá además medios online, offline, gráficos, prensa, revistas, exteriores y televisión, entre otros canales.

Cultura y turismo en colaboración con los municipios

La consejera de Cultura y Turismo ha explicado que, desde el Gobierno regional se está poniendo en marcha una iniciativa conjunta que aúna turismo y promoción cultural, y que se está realizando en colaboración con las entidades locales y sus empresarios turísticos. El objetivo es llevar actuaciones y actividades culturales a los pueblos de Madrid como un aliciente más a sus recursos turísticos.

En este sentido, ha señalado Rivera de la Cruz que “si hay algo que está dejando claro la crisis que estamos viviendo es la necesaria colaboración de todos los agentes del sector, públicos y privados, para revitalizar el turismo regional y volver a recuperar las cifras de turistas y empleos anteriores a la pandemia. Ese es nuestro objetivo y con la colaboración de empresarios, ayuntamientos y de todos los madrileños lo vamos a conseguir”.

La CAM plantea un plan de deducciones fiscales para inversión turística

Fotografía: Comunidad de Madrid.

Así lo ha trasladado la presidenta madrileña en la duodécima videoconferencia de presidentes autonómicos celebrada este domingo desde que comenzara la crisis del COVID-19, donde ha insistido en reclamar un protocolo claro en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, de cara al control de llegada de los turistas procedentes de otros países, como Reino Unido, donde las medidas de confinamiento han sido más relajadas.

En este sentido, Díaz Ayuso ha recordado que Barajas “ha sido la puerta de entrada del virus” y que se debe ultimar una estrategia con los países donde no han ampliado sus normas de confinamiento y ha habido un contacto mayor.

“Si no, vamos a volver a empezar. Tiene que haber un protocolo porque si España ha sufrido un confinamiento tan severo sería una lástima volver atrás porque no lo tenemos controlado”, ha reiterado, al tiempo que ha dicho que en el caso de que se hagan corredores turísticos, el Gobierno debe garantizar igualdad entre todas las comunidades autónomas.

Por otro lado, la presidenta del Gobierno regional ha solicitado, dado que Madrid carece de policía autonómica, un refuerzo de agentes de la Guardia Civil para los pequeños municipios, sobre todo, los situados en los extremos de la región, y donde hay más movimiento turístico. Este apoyo serviría para tener “a los ciudadanos en alerta” y persuadirlos a la hora de moverse, sobre todo, a sus segundas residencias.

En este punto, ha explicado que la Comunidad de Madrid ya trabaja con medidas a aplicar en cuanto a los espacios naturales con áreas recreativas, baños en los pantanos y fiestas patronales.

Un estudio pretende anticipar sequías e inundaciones derivadas del cambio climático

La Comunidad de Madrid se suma a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) 2020, que se celebrará el próximo 5 de junio, con una jornada virtual, en formato webinar. Esta conferencia transmitida por Internet se desarrollará el próximo 4 de junio a las 10.00 horas, con la presentación de un estudio de investigación sobre buenas practicas relacionadas con eventos hidrológicos extremos. La jornada se completará con una mesa redonda para abordar asuntos vinculados con la Biodiversidad, tema central del DMMA 2020, en la que participarán profesionales del sector.

El estudio, de la Fundación Canal y titulado Eventos hidrológicos extremos y cambio climático: mejores prácticas de modelización, presenta una selección de buenas prácticas de modelización de sequías e inundaciones, con el fin de ponerlas a disposición de la comunidad de técnicos que trabajan en la incorporación del cambio climático en la gestión de los sistemas de recursos hídricos, y considerando las más avanzadas técnicas de modelización.

Estas prácticas se comparten con el objetivo de que puedan acortar la distancia que habitualmente existe entre el mundo de la investigación y la práctica profesional, en cuanto a la planificación hidrológica, la gestión de los recursos hídricos y el desarrollo tecnológico.

El estudio ha sido elaborado por Luis Garrote y Álvaro Sordo-Ward, investigadores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha contado con la participación de la subdirección de Planificación, Recursos Hídricos y Abastecimiento de Canal de Isabel II.

Los países del Mediterráneo han estado secularmente expuestos a fenómenos hidrológicos extremos, alternando sequías prolongadas con inundaciones muy dañinas. Las proyecciones climáticas indican que los recursos hídricos de la región se verán especialmente afectados por el cambio climático. El pronóstico augura una importante reducción de las precipitaciones y una intensificación de los fenómenos extremos.

Agua, biodiversidad y cambio climático

El cambio climático y el aumento del clima extremo provocan la pérdida y degradación del hábitat. Así, el calentamiento de los mares está derritiendo el hielo marino y la acidificación de los océanos blanquea los arrecifes de coral. Una estimación apunta que, en 2050, una de cada seis especies podría estar en peligro de extinción si continúa la tendencia actual de aumento de la temperatura global. Por este motivo es esencial tener muy presente estas señales para continuar con fuerza la mitigación de las emisiones.

Es por ello que, a la presentación del estudio elaborado por la Fundación Canal, le seguirá la celebración de la mesa redonda Agua, biodiversidad y cambio climático, en consonancia con la temática del Día Mundial del Medio Ambiente 20201 , La hora de la naturaleza.

La mesa estará formada por director general de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Jaime Sánchez; el coordinador de área en la dirección general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) Fernando Magdaleno; el jefe del área de Conservación, Seguimiento y Programas de Red del MITERD, Jesús Serrada; y el catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, que moderará la mesa, Carlos Montes. El evento será conducido por Jacob Petrus, climatólogo, divulgador ambiental y conocido presentador del programa de Televisión Española, Aquí la Tierra.

Ver programa aquí
Inscripción al webinar aquí

Clases alumnos de la EBAU y apertura de centros comerciales

Foto: Universidad de Alcalá

La Comunidad de Madrid insiste en la flexibilización de las fases de la desescalada, sobre todo, entre la 1 y la 2; y su presidenta reitera la necesidad de que los alumnos de 2º de Bachillerato que tienen que prepararse las pruebas de Acceso a la Universidad (EBAU) puedan estar yendo a clase a partir de mañana porque los centros abrirían solo para ellos y necesitan el repaso con el profesor.

Lo mismo considera la presidenta con alumnos que requieren especial refuerzo de sus tareas. “Si nos esperamos a la fase 2 no van a tener tiempo suficiente para prepararse”, ha indicado.

Apertura de centros comerciales y otros

En la misma dirección, ha pedido de nuevo que los centros comerciales puedan abrir con un control de aforo. Díaz Ayuso ha explicado que en estos lugares hay mucho pequeño comercio y que son superficies lo suficientemente amplias para garantizar la seguridad.

“Hay muchos locales que podrían estar empleando gente y están cerrados con el consiguiente daño que esto provoca”, denuncia la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Díaz Ayuso también ha reclamado conocer los plazos del Fondo no reembolsable para las comunidades autónomas y que la distribución del ingreso mínimo vital sea igual en todo el territorio nacional. Así, ha recordado que Madrid cuenta con la Renta Mínima de Inserción desde el 2002, que llega a 22.000 personas, y el Gobierno regional necesita conocer cómo se va a hacer el reparto y si va a existir equidad en los criterios.

Sobre la sexta prórroga del Estado de Alarma, la presidenta de la Comunidad no la comparte pero entiende que se podría declarar simplemente para un punto: el control de movimiento entre comunidades autónomas y dejar el resto ya en manos de los Ejecutivos regionales sus planes de desescalada. De todos modos, ha recordado que lo primero se puede controlar mediante ley orgánica, la de 1986 de medidas especiales, que permitiría sacarlo adelante si luego hay consenso entre CCAA.

Nueva subida de los afectados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 30 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo. Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos. Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.740 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 289 nuevos casos totales, 95 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un descenso en ambas cifras respecto al día anterior (146 totales y 61 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 4 personas fallecidas (una menos que ayer) con fecha de defunción en los últimos siete días.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid sigue dando el dato de 3.544 a fecha 30 de mayo lo que si ofrecen es que hay 1 nuevo pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (uno menos que ayer) con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.011 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.740, el 28,73% de los que se dan en España (239.228). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 30 de mayo (12:00 horas) hay 68.740 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (4 más que ayer) por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI (1 más que ayer) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 30 de mayo (12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que
consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: hablamos con la psicóloga Cristina Soria Poveda

Foto: Conexiones EM_AEFEM. Los socios de AEFEM Henares haciendo el ‘Corazón de la EM’ como símbolo de solidaridad con todos aquellos afectados por esta enfermedad en el marco de la campaña #ConexionesEM.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune, desmielinizante, neurodegenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central que afecta a unas 55.000 personas en España. El Día Mundial de la EM se celebra todos los años el 30 de mayo para concienciar a la población sobre esta enfermedad y hacer campañas con y para todas las personas con EM.

Este año 2020 la campaña del Día Mundial recibe el nombre de “Conexiones EM”, con el lema “Me conecto, nos conectamos”. La campaña #ConexionesEM, lanzada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), tiene como objetivo derribar las barreras sociales que generan soledad y aislamiento social entre las personas afectadas de Esclerosis Múltiple.

Por este motivo, hemos contactado con Cristina Soria Poveda, psicóloga de la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares (AEFEM Henares), para que nos hable de las necesidades de las personas con Esclerosis Múltiple en el marco del Día Mundial. “Sabemos que las personas con EM pueden tener una mayor tendencia al aislamiento tanto por los síntomas físicos como psicológicos derivados de la propia enfermedad”, destaca Cristina. “Todo ello unido a la situación que estamos viviendo por la pandemia de la COVID-19, hace que debamos prestar especial atención a este aspecto en las personas con Esclerosis Múltiple”.

“El apoyo social está muy relacionado con el bienestar psicológico y es un factor protector frente al impacto que pueden ocasionarnos determinadas situaciones a las que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida”, señala Cristina. “Contar con una buena red de apoyo social es fundamental para las personas con EM, lo que redundará en su salud mental y en su calidad de vida”.

“Por eso, en estos días, desde las asociaciones de pacientes tratamos de seguir en contacto con las personas con EM y sus familiares, adaptando los servicios a la situación de confinamiento para seguir apoyando a las personas con EM”, indica Cristina. “Este Día Mundial es una excelente oportunidad para poner de manifiesto las necesidades de las personas con EM y hacer que se sientan más acompañadas en su camino junto a la enfermedad”.

Os animamos a todos a que compartáis en redes sociales vuestro apoyo hacia las personas con EM utilizando los hashtags #ConexionesEM y #DíaMundialEsclerosisMúltiple.

Sobre AEFEM Henares

La Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares es una entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en 2005, para coordinar necesidades y facilitar una serie de servicios a afectados de Esclerosis Múltiple y sus familiares, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y autonomía personal.

AEFEM Henares es miembro de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE). Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple realizando diferentes actividades para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la situación de las personas que viven con esta enfermedad neurodegenerativa. En esta ocasión y ante la imposibilidad de realizar actos que supongan la agrupación de personas, AEDEM-COCEMFE y sus asociaciones desarrollarán campañas de sensibilización online para dar a conocer la problemática actual de las personas con Esclerosis Múltiple y su movimiento asociativo.

Sobre Cristina Soria Poveda

Cristina es Licenciada en Psicología, Máster en Terapia de Conducta, Psicología Clínica y de la Salud, Máster en Psicooncología y Doctoranda en Biotecnología, Medicina y Ciencias Biosanitarias. Actualmente Psicóloga en AEFEM Henares. Cofundadora y Directora de Psicología de la Salud en Suportias, consultora especializada en comunicación en salud y apoyo a pacientes.

La Plaza de los Santos Niños y las calles San Juan, Tercia y Postigo ya son peatonales

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Esta peatonalización, que se enmarca en el Plan Re-Inicia Alcalá dentro del eje Territorio-Sostenibilidad, permitirá también la instalación de veladores por parte de los establecimientos hosteleros, en la línea de facilitar la actividad económica en unos momentos especialmente difíciles para este tipo de establecimientos y favorecer el turismo hacia un destino seguro y cercano como es Alcalá.

Por tanto, desde ayer se cerró totalmente la circulación de vehículos en las calles: c/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, c/ Tercia hasta c/Seises y c/Postigo en el tramo desde c/Cardenal Tavera hasta confluir con la calle Victoria. Solo se permite el acceso para carga y descarga en horario de 8 a 11 horas.

Por otra parte, se generan zonas de coexistencia, es decir, circulación de peatones y de vehículos de vecinos residentes, en la calle en el tramo de la calle Postigo desde la plaza de Santa Ana hasta la calle Cardenal Tavera.

Como consecuencia de la peatonalización, se ha cambiado el sentido de circulación de las calles Empecinado, Santa Clara, La Merced, Siete Esquinas y Arratia, con el fin de mejorar la movilidad en la zona y favorecer la peatonalización sin perjuicio de la circulación de los vehículos.

Además, el Ayuntamiento ha aumentado las plazas de aparcamiento en la calle Andrés Saborit, modificando el tipo de aparcamiento en el lateral derecho de esta calle, pasando a ser aparcamiento en batería marcha atrás (espiga).

Quijotadas andantes en el Museo Casa Natal de Cervantes

Foto: Comunidad de Madrid

Pequeñas piezas teatrales, en formato online, sobre las aventuras más mágicas de don Quijote y Sancho Panza. Una iniciativa del Museo Casa Natal de Cervantes que se puede disfrutar a través del canal Youtube de Cultura Comunidad de Madrid, con estrenos todos los sábados hasta el 13 de junio.

El sábado es el día de las animaciones teatrales en el Museo Casa Natal de Cervantes, con las que el público puede descubrir algunas de las escenas del Quijote a través de sus personajes más divertidos. Debido a la situación actual, derivada de la crisis del COVID-19, la Comunidad ha decidido llevar a un entorno virtual esta iniciativa, que hace las delicias de mayores y pequeños.

Se trata de una serie de divertidas aventuras, estructuradas en cinco capítulos, a cargo del actor Pingüi, en las que se desglosan los lances más mágicos de la célebre novela cervantina, protagonizadas por los inseparables Quijote y Sancho Panza. El primer capítulo está dedicado a la célebre historia de los molinos y gigantes, para seguir avanzando, cápsula a cápsula, por el lance con el enigmático Caballero de los Espejos y el concurso de caballería, o la aventura de los leones en la que, orgulloso de su valentía, don Quijote se cambia el nombre de Caballero de la Triste Figura por el de Caballero de los Leones.

A continuación, dos capítulos más. Uno dedicado a las célebres bodas de Camacho, en el que se cuenta la boda de un labrador rico que prepara su boda con la bella Quiteria, que está enamorada de un campesino pobre. Una celebración conocida por todos, y que ha quedado fijada en el imaginario popular como un gran festín, del que el actor Pingüi logra extraer toda la comicidad, interpretando multitud de personajes.

Estas Quijotadas andantes finalizan con el capítulo dedicado a Pedro, un titiritero que, mientras representa la función de la liberación de Melisendra, es atacado por el caballero andante, que sufre una de sus habituales alucinaciones y cree estar presenciando una persecución real. Un broche de oro para finalizar esta serie de aventuras, propuestas por el Museo Casa Natal de Cervantes, protagonizada por  un personaje que inspiró a Manuel de Falla para su célebre El retablo de Maese Pedro.

La oferta cultural digital de la Casa Natal de Cervantes

El Museo Casa Natal de Cervantes está ubicado en el lugar donde, según los estudiosos, se encontraba la casa familiar de Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares, y en la que el literato nació y pasó sus primeros años. Sus diversas estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII.

Un museo que reabrió sus puertas al público el pasado 26 de mayo, tras establecer todos los protocolos sanitarios y de seguridad que la actual situación impone. El centro, de manera habitual, ofrece una consolidada programación de actividades para todos los públicos, como talleres infantiles, visitas temáticas, espectáculos teatrales y musicales o conferencias, así como exposiciones temporales y piezas invitadas.

Mientras la institución retoma poco a poco, y a medida que la región vaya avanzando en las fases de la desescalada, esta actividad cultural, ha programado y ofrecido tanto contenidos online como actividades en este mismo formato.

Por ejemplo, a través de la web del Museo el público puede profundizar en la figura y la época de Cervantes, con secciones dedicadas a la biblioteca cervantina que atesora la institución, a las diferentes publicaciones descargables, tanto científicas como divulgativas. Asimismo, el público también puede consultar el proyecto Las rutas de Cervantes de Google Arts & Culture, en colaboración con diferentes instituciones como el Teatro Real, la Real Academia Española o Acción Cultural Española AC/E. Esta iniciativa reúne colecciones de todo el mundo en un solo lugar, con el objetivo de descubrir, redescubrir y aprender sobre nuestro celebrado literato.

Más información: museocasanataldecervantes.org

Los datos de afectados totales por coronavirus siguen mejorando en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 29 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo. Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos. Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.597 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 146 nuevos casos totales, 61 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un descenso en ambas cifras respecto al día anterior (185 totales y 67 nuevos diagnósticos). En cualquier caso habrá que esperar a próximas jornadas, con el nuevo conteo, para tener más datos que poder comparar.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 5 personas fallecidas (una menos que ayer).

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid sigue dando el dato de 3.544 a fecha 29 de mayo lo que si ofrecen es que hay 2 nuevos pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (uno menos que ayer). En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.993 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.597, el 28,75% de los que se dan en España (238.564). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 29 de mayo (12:00 horas) hay 68.451 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en Hospitales (5 más que ayer) por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI (2 más que ayer) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 29 de mayo (12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que
consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Cortar la etiqueta antes de usar: vuelve la Familia Gali Matías

La Mesa Local de Diversidad Afectivo Sexual de la Concejalía de Juventud y Concejalía de Diversidad y Solidaridad, en la que están integradas un total de 22 entidades locales,  vuelve a apostar por una campaña en defensa y el respeto a la diversidad, en esta ocasión a través de la Familia Gali matías.

Bajo el título “Cortar la etiqueta antes de usar”, vuelve esta ya célebre familia complutense con un nuevo capítulo de sus vivencias y aventuras, haciendo hincapié, en esta ocasión, en la importancia de las expresiones de género y la superación de los estereotipos y “etiquetas”.

Los personajes ilustrados por Javier Zorrilla Berganza, alias ELLAPIZLOCO, nos muestran este nuevo episodio de su vida plasmado en tres viñetas, que podrán verse en el balcón de la Casa Tapón, a lo largo de quince días, estando visible la primera hoy viernes 29 de mayo, la segunda el día 2 de junio y la tercera el día 5, además de carteles en diferentes puntos de nuestra ciudad.

El edil de Juventud, Diversidad y Solidaridad, Alberto González, recuerda que la Familia Gali Matías “es una iniciativa que defiende la diversidad a través de  personajes que tratan reflejar la pluralidad de nuestra sociedad superando los estereotipos”.

González señala en este sentido que “durante el confinamiento los Gali Matías se quedaron en casa, pero aun así presentaron recursos, actividades y acciones que cada entidad y servicio perteneciente a la Mesa Local estaban desarrollando para el resto de la población, y ahora llegan con una nueva aventura” e  invita a todos a conocer las aventuras de este familia alcalaína.

Solar Orbiter está a punto de cruzar el cometa ATLAS en su viaje hacia el Sol

En los próximos días, la nave espacial Solar Orbiter, que cuenta con participación española y que fue lanzada hace tres meses para observar el Sol desde una perspectiva sin precedentes, pasará por las cercanías de la estela del recientemente descubierto cometa ATLAS, una aproximación que, posiblemente, permita mediciones in situ de la cola de iones y/o de la cola de polvo del cometa. Así lo recoge un estudio publicado por investigadores de la misión Comet Interceptor de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Aunque generalmente se habla de la ‘cola de un cometa’, hay que aclarar que esta cola es realmente doble, una formada por polvo y otra por iones. La primera es prácticamente rectilínea y apunta siempre hacia afuera de forma radial alejándose del Sol; la segunda, aunque también apunta hacia el exterior, suele curvarse ya que los iones ‘sienten’ la fuerza ejercida por el Campo Magnético Interplanetario.

Las estimaciones realizadas indican que Solar Orbiter cruzará la cola de iones del cometa ATLAS entre el próximo 31 de mayo y el 6 de junio. Si el cometa tiene una tasa de producción lo suficientemente alta, su cola de iones podría ser analizada por Solar Orbiter a través de instrumentos como el Analizador de Plasma de Viento Solar (SWA), o por su magnetómetro MAG, el cual podría detectar perturbaciones en el campo magnético producido por el Sol.

Varias naves espaciales han podido cruzar la cola de iones de algún cometa en el pasado, aunque estos encuentros han ocurrido de forma fortuita y no han sido explícitamente planeados. Para que estos encuentros ocurran, un cometa necesita cruzar, un poco antes en el tiempo, la línea descrita entre la nave espacial y el Sol, de manera que el viento solar (que viaja a cientos de kilómetros por segundo) pueda transportar iones desde el cometa hasta la nave espacial. En general, cuanto más productivo sea el cometa, mayor será la posibilidad de que la nave espacial pueda detectar los iones producidos por el mismo.

“Algunos estudios han resaltado la presencia de partículas supra termales (con energías superiores a la del viento solar) en encuentros anteriores con cometas”, comenta Javier Rodríguez-Pacheco, Investigador Principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de Solar Orbiter. “El mecanismo que ha acelerado a estas partículas sigue siendo un misterio, pero será una buena ocasión para que las unidades STEP y SIS de EPD, que son las encargadas de cubrir estas energías, aporten algo de luz al asunto”.

Solar Orbiter cruzará el plano orbital del cometa (plano de movimiento del cometa alrededor del Sol) el 6 de junio de 2020, en torno a las 11:40 UT (Figura 1). Si el cometa es lo suficientemente activo antes de este momento, la nave espacial podría encontrar también partículas de su cola de polvo gracias a su Instrumento de Ondas de Radio y Plasma (RPW).

Otro fenómeno provocado por el viento solar que podría ser observado por Solar Orbiter son los aumentos en el campo magnético interplanetario. Estos eventos son poco comunes y se caracterizan por un aumento en la magnitud del campo magnético heliosférico y por un cambio en su dirección. Aunque la comunidad científica aún desconoce las causas exactas de estas alteraciones en el campo magnético, varios estudios sugieren que son producidas por la interacción entre el viento solar y las colas de polvo de cometas y asteroides.

Finalmente, si los instrumentos de Solar Orbiter son capaces de detectar material emitido por el cometa ATLAS, será una ocasión única gracias su sofisticada instrumentación in situ que consta de detectores para la observación de partículas y eventos en las inmediaciones de la nave, incluidas partículas cargadas y campos magnéticos del viento solar, ondas magnéticas y de radio del viento solar, y partículas cargadas de energía.

El cometa

El 28 de diciembre de 2019 fue descubierto el cometa C/2019 Y4 (ATLAS) por el Telescopio ATLAS-2 en Hawai (EE. UU.), que alcanzará su distancia más cercana al Sol, su perihelio, a 0,253 unidades astronómicas (ua) dentro de la órbita de Mercurio, alrededor del 31 de mayo de 2020, seis horas antes de que el cometa cruce el plano eclíptico (plano de movimiento de la Tierra alrededor del Sol). Su máxima aproximación a la Tierra (0,78 ua) ocurrirá el próximo 23 de mayo.

Durante los primeros meses de 2020, el cometa ATLAS presentó un gran aumento en su actividad, lo que sugería que podría volverse muy activo cuando estuviera más cerca del Sol. Sin embargo, alrededor de 70 días antes de alcanzar su perihelio, el cometa comenzó a desvanecerse y su núcleo sufrió fragmentación. Los fragmentos del C/2019 Y4 (ATLAS, han sido observados con detalle por el Telescopio Espacial Hubble los días 20 y 23 de abril (Figura 2). Observaciones actuales muestran que todavía están activos y podrían sobrevivir hasta llegar a su perihelio, aunque con tasas de producción de gas y polvo más bajas de las previstas.

Los fragmentos del C/2019 Y4 (ATLAS), así como los de cualquier cometa que se desintegra, siguen la misma órbita del objeto original y apenas se separan unos pocos miles de kilómetros. En ningún caso, modifican su trayectoria sustancialmente y no representan ningún tipo de peligro.

La misión Solar Orbiter

La misión se prolongará, inicialmente, durante 7 años, en los que la nave espacial obtendrá imágenes nunca antes vistas de nuestra estrella más cercana.

Solar Orbiter tratará de responder a las grandes preguntas de la ciencia sobre el sistema solar para entender la forma en que nuestra estrella crea y controla la gigantesca burbuja de plasma que la rodea, conocida como Heliosfera, y cómo influye en los planetas contenidos en ella. Se concentrará en cuatro grandes áreas de Investigación: el viento solar y el campo magnético de la corona; los fenómenos solares repentinos y sus efectos; las erupciones solares y las partículas energéticas que producen y la generación del campo magnético del Sol.

Para ello, Solar Orbiter lleva un total de diez instrumentos científicos, cuatro in situ y seis de detección remota. Los instrumentos in situ miden las condiciones que rodean a la propia nave, mientras que los de detección remota miden qué ocurre a larga distancia, en el mismo Sol. Los datos obtenidos con ambos grupos de instrumentos se combinarán para construir una imagen completa de lo que está ocurriendo en la corona y el viento solar.

El Detector de Partículas Energéticas

El Energetic Particle Detector (EPD) es el instrumento de Solar Orbiter encargado de estudiar la composición, los flujos y las variaciones de las partículas energéticas emanadas por el Sol.

Será capaz de caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy amplio, con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración y sus procesos de transporte hasta cualquier punto de la Heliosfera y contribuir así a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los fenómenos que observamos en el medio Interplanetario, por ejemplo, el efecto de las tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas superiores de nuestra atmósfera. EPD junto con el instrumento SOPHI son la principal contribución científica española a Solar Orbiter.

EPD está liderado por Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alcalá, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.). El instrumento EPD ha sido financiado por el MCIU-FEDER, DLR, ESA y NASA.

El programa GET-COFUND presenta a sus talentos en unas charlas on line

En el marco del programa Got Energy Talent (GET) MarieS.Curie-COFUND, financiado por la Comisión Europea, se están llevando a cabo diferentes proyectos de investigación sobre energías inteligentes. Para dar a conocer a los talentos que han impulsado estos proyectos, la Universidad de Alcalá, a través de la oficina técnica del programa GET, y la URJC, desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Investigación, han organizado un encuentro online.

El próximo lunes, 1 de junio a las 12:00 horas, cinco investigadores del programa presentarán sus proyectos en un evento en streaming. Las charlas estarán conducidas por Sabino Armenise, investigador del GET-COFUND en la URJC, y contará con la participación de María del Prado García y Ajitanshu Vedrtnam de la UAH y Sergio Carrasco, María Ventura y Francesco Rovense de la URJC.

Este tipo de iniciativas online son un nuevo reto para la comunidad científica, más acostumbrada a impartir sus ponencias en aulas o grandes auditorios.

“Son súper desafiantes, pues conllevan a sacar a los científicos de su hábitat ‘regular’ y, por tanto, nos impulsa a encontrar nuevas formas comunicar y compartir el conocimiento, además de poder trascender fronteras e incluso poder hacer nuevas alianzas o encontrar partners para el desarrollo de nuestro proyecto”, expone Sabino Armenise.

Después de las intervenciones de los investigadores, los asistentes al evento podrán formular sus preguntas a través de un chat, que estará disponible para resolver cualquier duda o ampliar información sobre los proyectos.

Las actividades online están siendo una de las principales vías para la divulgación de la ciencia durante la crisis generada por la pandemia de la covid-19, que ha provocado que muchas investigaciones hayan quedado interrumpidas. Esta situación supone también mucha incertidumbre para los científicos con proyectos subvencionados con unos determinados meses duración, como el programa GET Marie S. Curie CONFUND.

“Es un conjunto de sentimientos encontrados, por una parte, deseas cuanto antes comenzar hacer lo que has querido por muchos años y meterte de lleno a eso que tanto le has dedicado tiempo para finalmente lograr una Marie Curie. Por tanto, tienes miedo que el tiempo se extienda y termine afectando el desenvolvimiento del proyecto”, afirma Sabino Armenise, quien añade que, “por otra parte, saber que cuentas con un equipo humano excelente en tu universidad para darte apoyo en todo momento, sabiendo que la salud de todos debe ser siempre lo primero, te da seguridad y te llena de motivación para seguir dando lo mejor de ti, por ahora desde casa”.

Programa de atracción de talento internacional

GOT ENERGY TALENT (GET) está impulsado de forma conjunta por Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en 2017. El programa está cofinanciado por parte de la Unión Europea con 2.4 millones de euros procedentes de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) Cofund, Horizonte 2020.

El objetivo de GET MSCA Cofund es la contratación de un total de 34 investigadores para la realización de proyectos de dos años de duración en el ámbito de las energías inteligentes, con la transversalidad que puedan tener cabida, como los entornos de las TICs, ciudades inteligentes, economía aplicada, políticas, entre otros. La selección de los investigadores se ha realizado por medio de dos convocatorias (ambas ya resueltas y cerradas) y 17 de ellos están en estos momentos trabajando en sus proyectos.

Algunos llevan ya un año de proyecto y otros se están incorporando o se irán incorporando en los próximos meses. Todos los contratados son investigadores experimentados (postdoctorales o con cuatro años de experiencia en investigación), a los que se ha aplicado la regla de movilidad de las becas Marie-Curie (no haber residido ni trabajado en España más de 12 meses en los 3 años anteriores a la fecha de cierre de convocatoria). A los talentos seleccionados se les ofrece un contrato laboral con una de estas dos universidades.

Asimismo, estos proyectos tienen la peculiaridad de que pueden desarrollarse por completo en el entorno académico o, en determinadas líneas de investigación, combinando un primer año en la universidad y un segundo año de investigación aplicada en alguna de las entidades socio de acogida.

Fuente: UCC+i de la URJC