Dream Alcalá Blog Página 758

El Gordo de la Primitiva cae en la calle Lope de Figueroa de Alcalá

Imagen: Google Maps.

La Administración de Lotería de la calle Lope de Figueroa de Alcalá de Henares ha sido el lugar donde un afortunado jugador entregó su combinación y a cambio ha conseguido un premio de casi 20 millones de Euros.

Y es que ese ha sido el resultado de haber sido el único ganador de Primera Categoría del Sorteo de la Primitiva de este domingo 28 de junio.

El premio, correspondiente al Gordo de la Primitiva del domingo, asciende a 19.202.343,41 euros, que le serán entregados a esta afortunada persona por haber acertado con la combinación ganadora: 02, 13, 39, 41, 46 (nº clave: 0).

Esta importante cantidad de dinero será difícil que pase desapercibida en el barrio, en el que ya no se habla de otra cosa más que del premio y de quién será el agraciado o agraciada, que ya se ha convertido en multimillonario/a por derecho propio.

Administración de la calle Lope de Figueroa

La Comunidad de Madrid anuncia un Plan para dinamizar la hostelería

Plataforma Juntos por la hostelería. Imagen: Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid, en voz de su presidenta Isabel Díaz Ayuso, se ha comprometido hoy a poner en marcha un Plan estratégico a dos años para dinamizar el sector de la hostelería y la restauración, “clave en la recuperación económica tras la pandemia del COVID-19”. Para ello, el Gobierno regional va a desarrollar una mesa de trabajo para que todas las consejerías aporten distintas propuestas que serán analizadas en profundidad.

La presidenta madrileña ha trasladado esta medida tras reunirse con representantes de diversas asociaciones de la hostelería española y madrileña que conforman la Plataforma Juntos por la Hostelería, impulsora además de la campaña Soy Patrimonio 2020, que postula a la hostelería de España como candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad 2020.

El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Comunidad de Madrid, es proteger y homenajear a los bares y restaurantes de todo el territorio nacional por su carácter cultural y su papel socializador. El encuentro de Díaz Ayuso con estos profesionales se ha celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

El sector hostelero en Madrid está compuesto por 33.835 establecimientos y emplea de forma directa a más de 220.000 trabajadores. Además, es una pieza clave para la actividad económica en el conjunto de la Comunidad de Madrid por su facturación de casi 17.000 millones de euros, lo que supone un 4,4% de la riqueza regional.

Díaz Ayuso ha agradecido la labor de los profesionales de la gastronomía en Madrid, que han continuado durante todo el confinamiento trabajando, evitando así la pérdida de empleo, y, además, han garantizado el abastecimiento de alimentos a la población. Ahora, el Ejecutivo autonómico entiende que es necesario un plan completo para respaldar a los 33.000 bares y restaurantes en la región, teniendo en cuenta que el sector estima un elevado cierre de los mismos tras el Estado de alarma, donde muchos se han visto obligados a paralizar completamente su actividad.

Turismo y ocio con seguridad

Durante el encuentro se ha planteado la necesidad de una revisión fiscal de incentivos económicos, seguir trabajando para mejorar la Formación Profesional Dual, y aprovechar este verano atípico por el COVID-19 para promocionar el turismo en la región con las máximas garantías de seguridad. En este sentido, las asociaciones han pedido que la distancia de seguridad sea la que marque el aforo en la reapertura de los establecimientos.

La Comunidad de Madrid, que cuenta con 30 estrellas Michelín, también quiere fomentar la gastronomía de calidad de la región y apoyar a los chefs en sus proyectos. De hecho, la semana pasada ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa Coque World, propiedad del cocinero madrileño Mario Sandoval, para implantar el primer huerto abierto de colaboración público-privada que servirá para avanzar en la investigación agroalimentaria.

En la reunión, donde también ha participado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, las asociaciones del sector han presentado, además su proyecto Juntos por la Hostelería, que nace para situar a la hostelería española a la cabeza y como referente mundial.

Han estado presentes el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), José Luis Yzuel; el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Tomás Pascual; y el presidente de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), Francisco Javier Campo. Por primera vez, se han unido para impulsar al sector con la reactivación de la demanda, financiación, alianzas estratégicas y formación.

La Comunidad de Madrid lanzó el pasado mes de mayo una campaña para promover el consumo de alimentos locales y apoyar así al sector primario y de la industria alimentaria de la región durante la crisis generada por el COVID-19. Es una acción contemplada en el plan de apoyo a los agricultores, ganaderos y su industria asociada para minimizar el impacto en ventas de dichos sectores durante el Estado de alarma.

Qué medicamento y qué tratamiento requiere cada paciente de COVID-19

Desayuno de un paciente ingresado por COVID-19.

La Universidad de Alcalá trabaja en un proyecto, denominado ‘Caracterización biomédica de pacientes para la individualización terapéutica’ y dirigido por el catedrático de Medicina y Enfermedad del Sistema Inmune, Melchor Álvarez de Mon, que se centra en mejorar el tratamiento contra la COVID-19, en función del grado de afectación del paciente.

A falta de una vacuna contra el virus, el estudio busca conocer con precisión qué medicamento y qué tratamiento requiere un paciente de COVID-19 en cada momento para conseguir su recuperación.

De esta manera, el estudio pretende analizar y caracterizar evolutivamente los componentes celulares del sistema inmune en sangre para una muestra de más de 300 pacientes infectados. Cada fase de la enfermedad por la que va pasando el paciente necesita un medicamento y un tratamiento específico y hasta el momento no se han definido con exactitud.

El proyecto, en el que también se han involucrado entidades como el CSIC, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias e investigadores independientes, pretende, además, en una segunda fase, establecer un protocolo de seguimiento de la inmunidad de los pacientes que han superado la infección aguda.

Ibermática lo apoya con 10.000 euros

La empresa española de servicios tecnológicos, Ibermática, ha querido sumarse a este proyecto y alcanzado un acuerdo con la Universidad de Alcalá con el objetivo de apoyar estos trabajos de investigación sobre la COVID-19. Fruto de este acuerdo, la empresa ha realizado una donación de 10.000 euros.

Ibermática es una compañía global de servicios TI que lleva operando en el mercado desde 1973. Cuenta con 3.350 profesionales repartidos en sus más de 20 centros operativos, además de en España, en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal y Andorra. Su Instituto de innovación i3B, que cuenta con un presupuesto anual de 5 millones de euros, dispone de 71 investigadores repartidos en diferentes proyectos.

La compañía tecnológica ha desplegado una amplia batería de servicios y soluciones tecnológicas para ayudar a combatir los efectos de la pandemia originada a raíz de la enfermedad Covid-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Apps de rastreo de infectados, teletrabajo, call center, chatbots, cuadros de mando inteligentes o protección ante ciberataques son algunas de sus soluciones destacadas hasta ahora.

El mecenazgo es esencial, ahora más que nunca la UAH necesita tu ayuda

Tanto si eres particular o empresa y también quieres colaborar, lo tienes muy fácil. Haz clic en DONAR, selecciona la forma de pago y sigue las instrucciones indicadas en cada caso.

Si lo prefieres, también puedes hacerlo realizando una transferencia bancaria a la Universidad de Alcalá o a la Fundación General de la Universidad de Alcalá:

  • C/C: ES30 0049 6692 83 2016216093 – Universidad de Alcalá
  • C/C: ES75 2038 2201 2960 0086 5470 – Fundación General de la Universidad de Alcalá

Por favor, indica en el concepto: “Donativo COVID19 y el proyecto seleccionado con tu nombre y apellidos, o razón social + DNI/CIF/NIE + correo electrónico o teléfono“. Tu colaboración es reconocida y deducible (Ver más).

Pide más información: mecenazgo@uah.es

Los grandes artistas de la música “entran en clase”

Ainhoa Arteta @ Ainhoa Arteta. Rosalía@ Pepe Lóbez. Fotos gentileza de AEON Editorial.

Reunir a los grandes artistas de la música de este país, desde compositores, a estrellas pop, cantautores, sopranos, disc-jockeys, pianistas, directores de orquesta, violinistas o productores discográficos en una colección de libros de educación musical para que aporten su visión del arte, ofrezcan sus consejos e ideas a los estudiantes y contagien su pasión por la música es la razón de ser de la nueva colección de libros de la profesora alcalaína Mª Ángeles Ferrer Forés.

Así, después de crear dos colecciones best-sellers en el mercado educativo (“Dando la nota” publicada por Pearson, 2010 y “Música Proyecto Exedra” editado por Oxford University Press, 2003), Ferrer Forés presenta su tercera colección de materiales educativos.

Esta colección, publicada por AEON Editorial, ofrece tres libros para los estudiantes y tres libros para los profesores, en versión papel, digital o en inglés, con un excepcional despliegue de recursos que incluye más de 500 audiciones (“playlist” disponible para descarga), 200 partituras para interpretar, 750 imágenes en alta resolución, 500 actividades en los libros, 210 actividades de evaluación y 300 actividades extra en la plataforma digital.

La base educativa del proyecto es que el público en general y los estudiantes de Educación Secundaria en particular aprendan divirtiéndose, descubran el enorme patrimonio musical universal y vinculen los conceptos adquiridos con la realidad cotidiana que nos rodea. Es un método comprensivo, activo, global, interdisciplinar, comprometido con el arte y precursor con una historia de la música en femenino.

Estos materiales están pensados para melómanos, aficionados a la música, estudiantes de Educación Secundaria y de conservatorio, tanto de nuestro país como de América Central y del Sur.

Sin embargo, en esta ocasión la novedad supone que los grandes artistas de la música de nuestro país “entren en clase”, con un enfoque didáctico pionero al ofrecer su opinión sobre la música, consejos a los jóvenes y, en definitiva, contagiar su deslumbrante pasión creativa.

Es decir, el arte contado y explicado por los propios artistas. Así, los libros de esta colección cuentan con entrevistas exclusivas a Pablo Heras-Casado (director de orquesta), Ainhoa Arteta (soprano), Judith Jáuregui (pianista), Antonio Colinas (poeta), Lina Tur-Bonet (violinista), Carlos Jean (DJ, compositor, productor), Antón García Abril (compositor), Leonardo Balada (compositor), Jakub Józef Orliński (contratenor), Pablo Sainz Villegas (guitarrista), Andrés Salado (director de orquesta), Rocío Márquez (cantaora), Tamara Rojo (bailarina y directora de compañía de ballet), Raül Refree (compositor y productor discográfico), Nata Moreno (directora de cine), Tomás Marco (compositor), Sira Hernández (pianista), José María Sánchez-Verdú (compositor), Maria del Mar Bonet (cantante y compositora), Alberto Iglesias (compositor) y Rosalía (cantante y compositora, nuestra estrella pop más internacional).

Esta idea se centra en revalorizar, dar el peso específico y necesario a un área que, históricamente, ha tenido poca relevancia dentro del currículo escolar de nuestros niños y jóvenes y en la formación del público en general.

Mª Ángeles Ferrer Forés.

Ferrer Forés es Doctora en Musicología, Premio Acción Magistral de la FAD-UNESCO-BBVA como mejor profesora del país, Premio Especial Defensor del Menor Comunidad de Madrid, Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores, directora artística del Concurso Internacional de Piano de Ibiza y profesora de didáctica de la música en varias universidades.

Tras 20 años como profesora en Educación Secundaria entiende la educación como la labor de mayor responsabilidad personal y social y la música como el arte que ayuda a interpretar la vida, a sentir y sentirse y hoy, en el siglo XXI, vital para descubrir, educar el oído y disfrutar de las emociones.

Presentación COLECCIÓN DE LIBROS DE MÚSICA. Colección de libros. Educación musical. AEON. Grandes artistas de la música “entran en clase”

Explicación de una unidad (Libro I, Unidad 2. La voz). Libro de texto: Música I, AEON Libros

Mª Ángeles Ferrer Forés. www.maferrerfores.com

Vuelve el programa Abierto para Jugar en Verano de Alcalá de Henares

La Concejalía de Educación de Alcalá de Henares vuelve a poner en marcha, un año más, el programa “Abierto para Jugar en Verano”, una iniciativa municipal que pretende servir de apoyo a las familias de escolares nacidos entre 2006 y 2016, escolarizados en centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria hasta los 14 años, para que puedan desarrollar sus tareas durante las vacaciones estivales.

Esta nueva edición del programa cuenta con medidas de seguridad especiales debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. De esta manera, bajo el lema “Jugando seguros”, se seguirán directrices como entradas y salidas controladas, aulas con grupos reducidos, diferentes tiempos para espacios comunes, baños de uno en uno y cada grupo al suyo, desinfección rutinaria, turnos para comidas o uso de mascarillas, entre otras.

Otra novedad es la ampliación de edad para participar hasta los 14 años. Asimismo, en el mes de julio habrá 14 centros educativos abiertos.

Para la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, “el Ayuntamiento sigue considerando muy importante ayudar en la conciliación de la vida laboral y familiar, por lo que hemos trabajado para conseguir poner en marcha el programa durante este verano, prestando una especial atención a las medidas higiénicas sanitarias que proporcionen un entorno seguro a todos los participantes”.

FECHAS:

Del 29 de junio de 2020 al el 4 de septiembre de 2020

HORARIOS:

Por semanas completas, entre las distintas posibilidades:

De entrada:

  • 8:00  h.  (intervalo entre 7:45 – 8:15 horas)

De salida:

  • 14.00 h, sin comida. (intervalo de 13:45 – 14.15 horas)
  • 15.00 h, con comida. (el intervalo de 14:45- 15:15 horas)

Sedes y número de plazas

PARA ESCOLARES DE 3- 12 AÑOS: 60 Plazas por semana y centro.

Junio-Julio:

  • Centro Alicia de Larrocha            C/ Rio Guadarrama, 5
  • Centro Antonio Mingote              C/ Arturo Soria, 7
  • Centro Cardenal Cisneros           C/ San Juan, 2
  • Centro Daoiz y Velarde               C/ Infantado,2
  • Centro Doctora de Alcalá            C/ Pedro Sarmiento de Gamboa, 11
  • Centro Ernest Hemingway           C/ Gonzalo Torrente Ballester, 74
  • Centro Espartales                      C/ Rosalía de Castro, 3
  • Centro Emperador Fernando       C/ De la Ronda Fiscal, 44
  • Centro García Lorca                   C/ Torrelaguna, 29
  • Centro Miguel Hernández            C/ Luis de Madrona, s/n
  • Centro Mozart                           C/ Dámaso Alonso, 34
  • Centro Nebrija                           C/ San Ignacio de Loyola, 13
  • Centro Ntra. Sra. del Val             C/ Ávila esquina C/ Zaragoza s/n
  • Centro Santos Niños                  Avda. Ntra. Sra. del Belén, 6

Agosto:

  • Centro Antonio Mingote              C/ Arturo Soria, 7
  • Centro Doctora de Alcalá            C/ Pedro Sarmiento de Gamboa, 11
  • Centro Emperador Fernando       C/ De la Ronda Fiscal, 44
  • Centro Ernest Hemingway           C/ Gonzalo Torrente Ballester, 74
  • Centro García Lorca                   C/ Torrelaguna, 29
  • Centro Mozart                            C/ Dámaso Alonso, 34
  • Centro Ntra. Sra. del Val             C/ Ávila esquina C/ Zaragoza s/n

Septiembre:

  • Centro García Lorca                   C/ Torrelaguna, 29

PARA ESCOLARES DE 12-14 AÑOS:

  • 15 Plazas por semana y centro.
  • Junio-Julio-Agosto:
  • Centro García Lorca                   C/ Torrelaguna, 29
  • Centro Ntra. Sra. del Val             C/ Ávila esquina C/ Zaragoza s/n
  • Centro Ernest Hemingway           C/ Gonzalo Torrente Ballester, 74
  • Centro Antonio Mingote              C/ Arturo Soria, 7

Precio/semana programa “Abierto para jugar, 2020”

Por semana: 25 euros /Semana. Entrada: 8:00 h. y salida 14:00 h

A esta cantidad se sumará: 25 euros/semana. Entrada: 8:00h y salida 15:00 h (con comida)

Inscripciones

  • La inscripción al programa se realizará por semanas completas de lunes a viernes.
  • Lugar de preinscripción y formalización de inscripciones:
  • ON- LINE: Se realizará a través de la siguiente dirección web: www.spsociales.com

A partir de las 10:00 horas del día 10 de junio, hasta el 19 de junio para la semana del 29 de junio al 3 de julio. La inscripción permanecerá abierta hasta el miércoles de cada semana hasta las 12:00 horas, para inscribir a la siguiente semana.

Inscripción plazas participantes con necesidades de apoyo auxiliar

Previa a la inscripción enviando petición personalizada al mail: spscoordinacion1@spsociales.es

Dada la excepcionalidad en las circunstancias educativas y sanitarias del programa en este año, las solicitudes serán valoradas por técnicos de la entidad adjudicataria y comunicado a las familias la aceptación o no de la petición y en caso afirmativo el centro y periodo asignado.

Más información: Ver folleto de Abierto para Jugar en Verano en PDF.

Rafael Álvarez “El Brujo” recibe el Premio Fuente de Castalia en Alcalá de Henares

Fotografías: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, hizo entrega del galardón: el acto de concesión se ha mantenido a pesar de que se ha pospuesto la edición este año del Festival de Clásicos, marco en el cual se entrega el citado Premio.

A la cita asistieron los directores del Festival Darío Facal y Ernesto Arias, el viceconsejero de Cultura y Turismo, Carlos Daniel Martínez, y la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren.

La ceremonia se celebró con aforo reducido en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, y se emitió por streaming desde la web de Clásicos en Alcalá.

Antes del acto de entrega, el actor representó “Dos tablas y una pasión”, su montaje más reciente, que también se ofreció por streaming.

Premio Fuente de Castalia

La Fuente de Castalia es un lugar de leyenda ubicado en Delfos (Grecia). Se cuenta que brotaba de ella una agua muy especial que nutría de inspiración a los poetas, y también bautiza el premio que, desde su edición de 2006, concede cada año Clásicos en Alcalá para reconocer a “personas o instituciones que, a lo largo de su trayectoria vital o profesional, han ejercido su talento y su trabajo para propiciar el deleite de los otros”, explica la organización de este festival dedicado a las artes escénicas y al legado de los clásicos, y que impulsan conjuntamente el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid.

Debido a la alerta sanitaria generada por el COVID-19, la edición del Festival Clásicos en Alcalá que iba a comenzar este mes de junio se ha tenido que aplazar al verano de 2021; y será entonces cuando se celebre por todo lo alto su vigésimo aniversario.

Sin embargo, sí se ha mantenido la entrega del Premio Fuente de Castalia, que ya recibieron en otras ediciones Nuria Espert, Miguel Narros, Blanca Portillo o Declan Donnellan.

En esta ocasión se ha concedido al actor y director teatral Rafael Álvarez ‘El Brujo’ “por su compromiso con los autores esenciales de la literatura clásica y con la interpretación, versión y puesta en escena de textos de Cervantes, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz”, expresa la organización del festival.

Un clásico en sí mismo

‘El Brujo’ es un creador único en el teatro español. Un islote, un icono, un juglar del siglo XXI que representa como nadie la herencia de nuestra tradición oral. Ha acuñado un género teatral en sí mismo con los monólogos que escribe, dirige e interpreta: solo en medio de un escenario y con una atmósfera cargada de magia, repasa, a carcajada limpia y a ritmo de Romance, las claves de la vida y obra de autores insoslayables de la literatura, para relacionar textos de siempre con acontecimientos de hoy, y descubrir cómo aún palpitan sin resolver los dilemas esenciales de la Historia.

Nació en Córdoba en 1950. Su padre se empeñó en que fuese abogado, pero a él, al mudarse a estudiar al Colegio Mayor San Juan Evangelista, el mítico ‘Johnny’, ya le entró la vena del teatro de vanguardia. Muchos de los primeros montajes en los que participó los dirigió José Luis Alonso de Santos; La Taberna Fantástica fue uno de ellos, y su interpretación esperpéntica dejó boquiabiertos al respetable y a toda la profesión. Con este mismo director y Jesús Cimarro fundaría años después la productora Pentación, muy destacada en el tejido teatral actual.

En 1991 se lanzó con su primer monólogo, El lazarillo de Tormes, que partía de la versión de Fernando Fernán Gómez y no ha parado de representar, y en 1994 puso en pie, de nuevo a solas, La sombra del Tenorio de Alonso de Santos. Su estancia en el Monasterio de Silos y el estilo de Darío Fo han sido influencias muy determinantes para los soliloquios que ‘El Brujo’ ha ido estrenando anualmente. Entre ellos, “San Francisco, juglar de Dios” (2002); “Una noche con El Brujo” (2003); “El Evangelio de San Juan” (2009); “Mujeres de Shakespeare” (2010); “La Odisea” (2012); “Teresa o el sol por dentro” (2015); o “Misterios del Quijote” (2016).

También ha tenido experiencias en el cine, a las órdenes de José Luis Garci en “El crack”, Carlos Saura en “Pajarico” o Benito Rabal en “Furgón”. En televisión, ha participado en series tan emblemáticas como Juncal, de Jaime de Armiñán, o El pícaro, de Fernán Gómez.

Instantes de la entrega del Premio Fuente de Castalia

El equipo de Gobierno responde a la querella anunciada por la Asociación de Abogados Cristianos

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El equipo de Gobierno de Alcalá de Henares manifiesta a través de un comunicado su «total compromiso en la defensa de una sociedad plural y tolerante y su total rechazo a actitudes y actuaciones excluyentes que buscan perseguir e invisibilizar la diversidad de nuestra sociedad».

Responde así al anuncio de la Asociación Española de Abogados Cristianos de querellarse contra el alcalde de Alcalá socialista de Alcalá por colgar en el Ayuntamiento una pancarta con los colores LGTBI.

En este sentido, el equipo de Gobierno reitera que tal y como señala la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha tenido, tiene y tendrá las banderas que representan al Estado español, la Comunidad de Madrid y el Municipio de Alcalá de Henares en los espacios y lugares que la Ley marca.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha querido recordar que utiliza habitualmente sus balcones para visibilizar temáticas relevantes y momentos emblemáticos para la ciudad. Sirvan como ejemplo:

  • El Día Escolar de la Paz, donde el colegio concertado Escuelas Pías coloca en el mismo balcón la bandera de la paz.
  • Las Ferias y Fiestas de Alcalá, donde se sitúa el estandarte de las peñas.
  • En Festividades religiosas de tradición en la ciudad, como el Corpus Cristi o la Festividad de la de Virgen del Val, Patrona, donde coloca un estandarte.
  • El 25 de noviembre, situando un lazo morado en memoria de las víctimas de violencia de género.
  • El 6 de diciembre, donde se sitúan las banderas de las Comunidades Autónomas del País en los diferentes balcones.
  • En conmemoraciones culturales, como el aniversario de Ciudades Patrimonio Mundial.
  • También con eventos deportivos, como por ejemplo con motivo de la victoria de Inter Movistar en 2015, tras proclamarse campeón de la Liga nacional de fútbol, o por las victorias del Juan de Austria, en baloncesto.

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, lamenta que todavía hoy haya “personas o asociaciones que se dediquen a perseguir actos que tratan de combatir la discriminación, la exclusión y la violencia. La realidad es que en nuestra Comunidad se denuncia prácticamente una agresión diaria a personas por su condición sexual, según el Observatorio Madrileño contra la Homofobia, una realidad que debemos combatir juntos, empezando por su visibilización”.

El primer edil reitera el hecho de que “los balcones del Ayuntamiento sirven, entre otras cosas, para defender causas apoyadas por la inmensa mayoría de los vecinos y vecinas de Alcalá, y así continuarán siendo utilizados, siempre desde una perspectiva plural y diversa, como queda de manifiesto al analizar las causas y actos en los que se han utilizado a lo largo de estos años».

«Es indignante», prosiguió «que se denuncie la colocación en el balcón de una pancarta con los colores del arcoíris, lo que denota que el problema no es que esté situada en el balcón, sino lo que simboliza como uno de los retos de nuestra sociedad en el camino hacia la igualdad”. 

A la venta las entradas para los conciertos del ciclo de verano Alcalá es Vida

Conciertos en formato acústico y con aforo muy limitado en el ciclo Alcalá es Vida que se celebrarán en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares desde el 18 de julio hasta el 18 de septiembre.

Sideral Music, promotora del Festival Gigante, organizará las actuaciones de grandes artistas del panorama nacional como Andrés Suarez, Ara Malikian, Dani Fernández, Coque Malla, M-CLAN, Revolver, Comandante Lara, Diego El Cigala, Martita de Graná, Amaral, Cepeda y Miguel Poveda.

Las entradas se pueden comprar en ESTE ENLACE y sus precios van desde los 14 euros, la más barata (Comandante Lara y Martita de Graná), hasta las más caras desde 39 euros (Ara Malikian). Diego El Cigala y Amaral superan los 30 euros (las más baratas) y el resto están por debajo de esa cifra siendo Revolver la más económica desde 19 euros. El precio de las entradas depende a la cercanía del escenario y todas llevan gastos de gestión que hay que pagar aparte.

Además de estos artistas la promotora del Festival Gigante anunciará nuevas confirmaciones para que desde julio hasta septiembre se pueda disfrutar de la música en directo en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares.

Autobuses: las líneas 2, 6 y 8 amplían su recorrido y se elimina la 11 los fines de semana

El Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid ha informado al Ayuntamiento de que, a partir del próximo 10 de julio, se van a producir algunos cambios en los recorridos de las líneas de autobuses urbanos de Alcalá de Henares.

En concreto, desde el viernes 10 de julio, se amplían los recorridos de las líneas 2, 6 y 8:

•        Ampliación del recorrido de la L-2 para optimizar el recorrido de esta línea y dar servicio a la zona de Reyes Católicos. Esta línea dejará de realizar el tramo que va desde la zona universitaria a la zona deportiva del Campus.

•        Ampliación de la L-6 hasta la estación de Renfe de La Garena por el barrio del Juncal.

•        Ampliación del recorrido de la L-8 hasta la parada de la calle Belvis de Jarama.

Se elimina la línea 11 los fines de semana

Por otra parte, el Consorcio Regional de Transportes ha anunciado que, los fines de semana, se elimina en la línea 11 el tramo comprendido entre La Garena y el Espacio de Iniciativas Empresariales, debido a la falta de demanda.

Ayuso pide que “se refuerce el aeropuerto y que haya medidas extraordinarias”

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se he reunido con sus homólogos de Castilla-La Mancha y Castilla y León, Emiliano García-Page y Alfonso Fernández Mañueco, para iniciar un plan conjunto de prevención y extinción de incendios forestales en las zonas limítrofes de estas tres comunidades autónomas.

En la rueda de prensa posterior, la presidenta regional ha contestado a las preguntas de los periodistas sobre la polémica generada por los controles sanitarios que se están realizando a los pasajeros que entran en la Comunidad por el Aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas.

Para la presidenta Ayuso “el tema de Barajas es algo que preocupa a la Comunidad de Madrid desde hace semanas ya que este problema empezó precisamente por el aeropuerto. Además, se trata de un aeropuerto internacional que es de los más concurridos y más ahora en verano”.

Conversaciones con el gobierno

Respecto a las conversaciones con el gobierno central, Ayuso asegura que no han recibido respuesta a sus propuestas. “Hemos pedido sentarnos con el gobierno de España para que, de manera leal, entre las dos administraciones, pudiéramos echarnos a nuestras espaldas la gestión del aeropuerto y la política sanitaria una vez que las personas entran, desde el aeropuerto, a la Comunidad de Madrid y no hemos obtenido respuesta en ese sentido”.

La presidenta regional asegura que la idea de estas conversaciones con el gobierno que preside Pedro Sánchez es “establecer más confianza de los que actualmente hay” porque, según sus datos, por ejemplo, el estudio serológico de Torrejón arrojó que los niños y adolescentes hasta los 19 años han sido altamente contagiados y prácticamente el 100% eran asintomáticos. Esto, en palabras de la presidenta, “significa que muchas personas están entrando en el aeropuerto de países donde el pico de contagios está como el nuestro en marzo. A esas personas no les detecta con una simple observación visual o la toma de temperatura, que además no siempre es un síntoma del COVID-19”.

Ayuso afirma que su gobierno está haciendo los deberes “ultimando el hospital de campaña y emergencias cerca del aeropuerto, ampliando las pruebas PCR, las camas y las UCI. Pero nada de esto es posible si volvemos a empezar. Si volvemos al comienzo, al contagio masivo, todo este tiempo habrá sido en balde. Por lo que pedimos que se refuerce el aeropuerto y que hayas medidas extraordinarias”.

Un estudio de seroprevalencia de la UAH arroja cifras similares a las de Torrejón de Ardoz

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá se encuentra desarrollando un proyecto de investigación para determinar la seroprevalencia, entre sus estudiantes y personal, de la infección por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

Los resultados de este estudio de la UAH arrojan un 18,28% de inmunidad ante el coronavirus de los pacientes analizados (709). Estas cifras son muy similares al estudio masivo que se realizó en la vecina localidad de Torrejón de Ardoz donde un 20,18% de los pacientes analizados presentó una prevalencia de anticuerpos IgG, es decir, inmunidad temporal frente al virus.

Ambas cifras contrastan, muy mucho, con la segunda ola del estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad de principios de junio donde solo un 5,2% de los españoles presenta anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Posteriormente el Estudio Nacional de sero-Epidemiología (ENE-Covid) arrojó unos datos algo superiores al 11% en la Comunidad de Madrid. Tanto el estudio de la Universidad de Alcalá como el de Torrejón de Ardoz superan ampliamente esos porcentajes.

Estudio y resultados en la Universidad de Alcalá

La población de estudio la componen todo el personal docente y el de administración y servicios, así como los estudiantes de la facultad, colectivos especialmente expuestos al virus por su vinculación con hospitales, centros de salud y centros sociosanitarios, donde desarrollan parte de la actividad académica. De todos ellos, se seleccionó, de forma aleatoria, a los participantes en la muestra, divididos en dos grandes grupos:

  • Riesgo elevado: formado por personas que mantienen contacto con el medio sanitario (estudiantes de 3º a 6º curso de Medicina y de 2º a 4º curso de Enfermería y Fisioterapia; y profesores que imparten asignaturas clínicas en las distintas titulaciones).
  • Bajo riesgo: aquellos que no tienen contacto directo con el medio sanitario (estudiantes de los primeros cursos de Medicina, Enfermería y Fisioterapia; el total de estudiantes y profesores del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el personal de administración y servicios (PAS) de todos los edificios que acogen titulaciones sanitarias en los campus de Alcalá de Henares y Guadalajara y los profesores de Medicina que no tienen contacto con Instituciones Sanitarias).

Más de 700 muestras

El trabajo arrancó el pasado 8 de junio con la extracción de un total de 709 muestras a individuos seleccionados aleatoriamente. El análisis ha contado con el método CLIA, una técnica ultrasensible utilizada para la detección de anticuerpos que permite determinar si una persona ha padecido la enfermedad.

Los primeros resultados señalan una prevalencia global del 18,28%, un 7% superior a la media de la provincia de Madrid, según el Estudio Nacional de sero-Epidemiología (ENE-Covid). Por colectivos, el profesorado (135 muestras) alcanza el 26,81%; los estudiantes (508 muestras), el 16,96%; y el PAS (66 muestras), el 10,60%.

46 muestras mostraban una IgM positiva o indeterminada, que indicaría que el paciente podría estar pasando la enfermedad. En estos casos, el equipo de la Facultad de Medicina practicó un análisis con PCR, que deja como resultado un único caso positivo (activo en el momento del muestreo) y 45 negativos.

“Importante para recuperar la presencialidad de la docencia”

El decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Manuel Rodríguez Zapata, señala que “contar con los resultados de este proyecto es importante para conocer el estado de seroprevalencia a la hora de plantear estrategias de cara a recuperar la presencialidad de la docencia”.

El desarrollo de este proyecto de investigación está siendo posible gracias al trabajo conjunto de todo el equipo decanal de la Facultad, el Servicio de Salud Laboral de la UAH, el Servicio de Microbiología y personal de Enfermería del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) y la Unidad de Gestión de la Investigación del Hospital Universitario de Guadalajara (HUGU).

Además, la UAH ha presentado el estudio para su financiación al Programa de Ayudas para la realización de Proyectos de Investigación relacionados con la enfermedad COVID-19, convocado por el Vicerrectorado de Investigación de la UAH, y a la Comunidad de Madrid y cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación del HUPA.

Relacionado: Más de un 20% de pacientes han dado anticuerpos en los test del coronavirus de Torrejón.

Las altas alcanzan a los nuevos afectados por COVID-19 en la Comunidad de Madrid

Al cierre de ayer, 25 de junio, la Comunidad de Madrid suma un total de 73.052 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 188 casos nuevos notificados incorporados, 34 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, tenemos que lamentar 5 decesos en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.182 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.102 (dato a la espera de actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 33 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 42.956 personas.

Así mismo, hay 245 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.577 (cifra por actualizar). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 81 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.724 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Verano Fotográfico 2020: cursos para acercar la fotografía a los jóvenes

La Concejalía de Juventud e Infancia pone en marcha la iniciativa Verano Fotográfico 2020 que nace con la idea de llevar a la población joven una atractiva oferta formativa en el contexto de la fotografía.

El objetivo de estos cursos es generar un punto de encuentro fotográfico destinado al desarrollo del trabajo en grupo y la creatividad, dotando a las personas participantes de herramientas y conocimientos para poder afrontar retos fotográficos propios.

Los cursos darán prioridad en sus inscripciones a las personas de Alcalá de Henares menores de 35 años, y en caso de no cubrirse las plazas de los cursos se abrirá a otras edades teniendo prioridad en este caso las personas residentes en Alcalá de Henares y personas activas en el Aula abierta del Taller de fotografía.

Cuatro cursos con grupos reducidos

 El Concejal de Juventud, Alberto González, subraya que “los cursos y talleres son completamente gratuitos y se desarrollarán a través de la metodología semipresencial, planteando prácticas en exteriores con cuatro encuentros fotográficos que revelarán el proceso creativo de autores que han llegado a publicar su obra fotográfica”.

González anima a los jóvenes complutenses parte de los cursos, que tendrán sus plazas limitadas a 15 personas, y que serán cuatro: Photoshop para fotógrafos, Curso intensivo de iniciación a la fotografía, Fotografía de viajes (sin salir de casa) e Iniciación a Lighroom Clasic.

Todas las personas interesadas en ampliar la información e inscribirse pueden hacerlo a través del correo electrónico (hola@tallerdefotografia.es) o en la web tallerdefotografia.es

Piedad Isla. Realismo Poético: la montaña palentina de la posguerra vista desde una vespa

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, ha acudido a la inauguración de la exposición “Piedad Isla. Realismo Poético” de PhotoEspaña 2020.

La exposición, que podrá visitarse en la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, (calle de Santa María la Rica, 3) hasta el próximo 6 de septiembre está comisariada por Esteban Sainz y Feliciano López Pastor y plasma la obra de Piedad Isla, que fue una fotógrafa y etnóloga española que durante toda su carrera documentó la vida de su región, la montaña palentina.

Con una visión tan profundamente curiosa como documental, consciente de un modo de vida que se transformaba rápidamente e iba abandonando para siempre muchas costumbres, se afanó en retratar profusamente la vida social de su entorno, viajando en una vespa.

Su trabajo como fotógrafa le permitió el contacto directo desde los años 50, a finales de la posguerra, con formas de vida hoy desaparecidas, creando un importante registro tanto por su valor documental como por su sensibilidad. Sus documentos tienen el valor de la autenticidad y la frescura, son fragmentos de vivencias.

La exposición se podrá visitar los martes de 18:00 a 21:00 horas, de miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 y los domingos de 11:00 a 14:00 horas. Los lunes permanecerá cerrada.

Dónde está

La Universidad de Alcalá coordina el proyecto europeo para el emprendimiento

La profesora Carmen Santamaría, del departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá, es la coordinadora en España del proyecto europeo ‘Arts & Humanities entrepreneurship Hubs (AHEH), en el que participan activamente otros profesores de la UAH, como Julio Seoane y Raquel Lázaro.

Financiado por la Comisión Europea, AHEH reúne a 14 socios de siete estados miembros de la UE, con el fin de crear recursos para mejorar las competencias emprendedoras, creativas y la capacidad empresarial y de los estudiantes de diversas ramas de Artes, Letras y Humanidades.

Entre sus objetivos, están la creación de nuevos espacios con recursos en línea para el desarrollo de competencias transversales de los estudiantes y la conexión con otros sectores comerciales para dotar de mayores oportunidades de empleo a los alumnos y graduados del sector en Europa.

Este consorcio se encarga, además, de investigar, diseñar, probar y difundir conjuntamente un innovador programa de formación de habilidades emprendedoras para estudiantes y profesionales de Artes, Letras y Humanidades.

Entre los miembros de AHEH figuran universidades y centros de Reino Unido, Italia, Croacia, Portugal y Finlandia, Irlanda y España, entre ellas, la Universidad de Alcalá, la única española del consorcio. Además, recientemente se ha unido como colaborador el Centro de Creatividad de International University en Segovia.

“La creatividad tiene un gran poder para motivar y para transformar y, por tanto, para educar” comenta la coordinadora Carmen Santamaría. “Espero que los resultados de este proyecto sirvan de inspiración para muchos”.

El Parador de Alcalá de Henares reabre sus puertas

Las 12:00 horas del 25 de junio de 2020 se convierten en una nueva efeméride para la historia de la ciudad cervantina. El Parador, referente del turismo en Alcalá de Henares, reabre sus puertas tras pasar los meses más complicados de su historia con la pandemia del coronavirus.

Además, el Parador de Alcalá, junto con el resto de establecimientos de la red de Paradores de Turismo de España, abre con absolutamente todos sus servicios disponibles, exceptuando la Hostería del Estudiante que todos los años cierra en verano.

Nuevos clientes del Parador de Alcalá han llegado a sus mostradores de recepción a las 12:00 horas para ocupar las habitaciones que tenían reservadas, pero una hora antes ha abierto la cafetería. Sin duda, un gran momento para el turismo complutense.

Aunque el Parador haya estado cerrado al público durante estos meses, sus empleados han trabajado sin descanso, incluyendo acciones solidarias, para reforzar todos sus protocolos de higiene y seguridad. El objetivo del Parador de Alcalá, y el resto de establecimientos de la cadena, es ahora convertirse en el destino turístico más seguro para sus empleados y clientes.

El director del Parador de Alcalá, Pedro Soria, acompaña a los primeros clientes del hotel tras su reapertura.

Seguridad en el hotel y sus espacios gastronómicos

Los nuevos protocolos de seguridad se aplicarán en las zonas de trabajo y en las áreas que utilizan los clientes. Para las recepciones, mamparas de distanciamiento, procesos más ágiles de check in y check out, desinfección de llaves y corners higiénicos con gel hidroalcohólico y mascarillas. En habitaciones, limpieza reforzada en los mandos a distancia de la televisión -que se estucharán tras ser desinfectados para cada nuevo visitante-, teléfonos, pomos de puertas, grifos o mandos de ducha.

Los espacios gastronómicos, verán redoblados sus controles en cocina y restaurantes, reduciendo los aforos para ampliar la distancia entre mesas y los cubiertos de cada comensal se dispondrán estuchados y previamente desinfectados. Las mercancías se limpiarán a su llegada al parador en un punto de higienización y se desinfectarán diariamente los. Así mismo, se pedirán declaraciones responsables a todos los proveedores de Paradores con el fin de garantizar que se han llevado a cabo los necesarios controles de seguridad en el origen y en el transporte de las mercancías.

Ofertas de reapertura

La cadena pública celebra su reapertura con una oferta excepcional que permite reservar habitaciones desde 65€ (alojamiento para dos personas para estancias desde el 25 de junio hasta el 31 de julio). Esta promoción está ya a la venta para los Amigos de Paradores -programa de fidelización de la hotelera- y a partir del 30 de mayo para el resto de clientes.

Se trata de una oferta pensada para todo el público, especialmente para las familias porque los menores de 12 años viajan gratis, tendrán a su disposición una cama supletoria sin coste. También hay opción de reservar el desayuno por 12,5€ por persona y los niños hasta 12 años por 6,25€, así como un descuento del 20% sobre el total de factura en el restaurante (bebidas no incluidas).

Parador de Alcalá de Henares

El Atlético de Madrid también dona alimentos a la ciudad de Alcalá de Henares

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El vínculo entre la Fundación Atlético de Madrid y la ciudad de Alcalá de Henares vuelve a estrecharse con un nuevo gesto solidario de la Fundación del club rojiblanco para con los vecinos y vecinas complutenses.

Si el pasado mes de mayo la Fundación del Atlético hacía entrega a la ciudad de 20.000 mascarillas higiénicas, ahora han sido alimentos no perecederos los que han sido donados en un acto que ha contado con la presencia del presidente rojiblanco y patrono de la Fundación, Enrique Cerezo, así como del alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, el Primer Teniente de Alcalde, Alberto Blázquez, y la edil de Servicios Sociales, Blanca Ibarra.

Las autoridades municipales complutenses han recibido, en las instalaciones del Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares, los alimentos, que serán entregados a entidades de la ciudad.

Donados a entidades locales

Desde el equipo de Gobierno complutense se ha puesto en valor una vez más el compromiso del club rojiblanco con la ciudad.

En este sentido, el primer edil, Javier Rodríguez Palacios, reiteró que “el acto de hoy es una muestra más de los buenos resultados de unir esfuerzos y objetivos. Es momento de sumar fuerzas y sinergias para reactivar la ciudad y apoyar a nuestros vecinos y vecinas, a nuestras empresas y entidades”, y subrayó que “los alimentos serán entregados a entidades de la ciudad”.

Estudio de seroprevalencia para todas las residencias de la Comunidad de Madrid

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid va a poner en marcha este verano un estudio de seroprevalencia que permitirá contar con un mapa serológico de los más de 50.000 residentes y 20.000 profesionales de los centros socio-sanitarios, tanto públicos como privados de la Comunidad de Madrid, es decir un total de 70.000 personas.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante su comparecencia en el Pleno de la Asamblea, ha subrayado que se trata de un estudio, pionero en Europa, cuyo objetivo es poder identificar los cambios en la prevalencia de la infección, de manera que se puedan adoptar las medidas ante nuevos brotes de COVID-19.

Para ello, Ruiz Escudero ha destacado que se emplearán las técnicas de quimioluminiscencia para la detección de IGG, o la técnica de PCR para los casos indicados. La prueba volverá a repetirse en un plazo máximo de entre tres y cuatro meses.

Estudio previo en 13 centros residenciales

Este estudio viene a ampliar el estudio sobre la inmunidad frente al COVID-19 de mayores y trabajadores de residencias que se ha realizado en los 13 centros residenciales del área de influencia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Ruiz Escudero ha asegurado que la Consejería de Sanidad ha estado presente en las residencias antes, durante y después del COVID-19, tanto con los profesionales de Atención Primaria, por tratarse de los domicilios de nuestros mayores, como a través de los Servicios de Geriatría de los hospitales de referencia, y de los profesionales de Salud Pública.

“Prueba de ello es que el SUMMA ha realizado un total de 35.800 traslados de mayores de 70 años, de los que más de 11.000 eran desde residencias a hospitales”, ha subrayado.

Además, uno de cada dos ingresos hospitalarios ha sido de un mayor de 70 años; y uno de cada cuatro, de un mayor de 80 años.

De la misma manera, Ruiz Escudero ha destacado la puesta en marcha de un circuito de distribución de material de protección a las residencias y centros de discapacidad para su posterior reparto. “Este circuito nos ha permitido repartir más de 12 millones de unidades de materiales de protección”, ha añadido.

“Al mismo tiempo se formó la red de 26 geriatras referente que, con su actividad como consultores, han servido de enlace entre las residencias y sus hospitales de referencia”, ha explicado el consejero, a la vez que ha señalado que “también se puso en marcha un circuito para la entrega de medicamentos a residencias y centros socio-sanitarios, contando con el apoyo y participación activa de los propios farmacéuticos de residencias y de los profesionales de farmacia sanitaria”.

Residencias medicalizadas

Ruiz Escudero ha remarcado que se han medicalizado durante la pandemia un total de 232 residencias, con presencia de equipos de profesionales sanitarios estables, en concreto 28 equipos de Atención Primara y 38 de hospitales.

Además, se han dispensado más de 176.215 dosis de medicamentos en 380 residencias y se han facilitado 3.039 concentradores de oxigenoterapia en 270 residencias.

La prioridad de la CAM es empezar el curso con clases presenciales y seguras

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional estudia la aplicación de las medidas adoptadas por el Gobierno central en todos los centros educativos de cara al próximo curso escolar 2020/21, tales como la distancia de seguridad entre los alumnos en las aulas, los grupos estables o el uso de mascarillas.

En este sentido, el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha constatado que “el Ejecutivo ha vuelto a rectificar y dice ahora que las comunidades autónomas podrán fijar el número de alumnos de esos grupos estables, en la línea de lo que propuso la Comunidad de Madrid”.

Durante su intervención tras una pregunta parlamentaria en la Asamblea de Madrid, Ossorio ha informado de que el Ejecutivo madrileño estudia “el enésimo cambio de opinión del Gobierno”, y trabaja en cuatro posibles escenarios, a principios de junio eran tres, para el comienzo del curso escolar que se adaptarían a la evolución de la crisis sanitaria.

Los cuatro posibles escenarios

En primer lugar, el Ejecutivo estudia, centro por centro, la aplicación de la distancia de seguridad establecida por Gobierno de España y los grupos estables de convivencia.

El segundo escenario implicaría la alternancia de la actividad presencial y online.

Mientras que en el tercero “nos enfrentaríamos a la peor de las situaciones, que la pandemia nos obligue a la vuelta al confinamiento, con la actividad presencial suspendida”.

Por último, la cuarta alternativa -y más favorable- conllevaría la adopción de medidas de seguridad sanitarias básicas (geles, lavado de manos, mascarillas en algunos casos como en la ruta escolar).

Varias residencias de Alcalá restringen sus visitas por sospechas de COVID-19

Cuatro de las 44 residencias que aparecen en listado de la Consejería de Asuntos sociales de la Comunidad de Madrid en las que se han restringido las visitas se encuentran en Alcalá de Henares. Se trata de las Residencias de Mayores Cisneros (El Chorrillo), Francisco de Vitoria (Espartales) y Domusvi (Espartales). Sin embargo, en el caso de la cuarta que aparece en listado, Henares Sanitas (El Ensanche), esta residencia confirma a Dream Alcalá que no ha restringido ni prohibido ninguna visita.

Se da la circunstancia de que la semana pasada, la Residencia Francisco de Vitoria ya restringió las visitas por un caso sospechoso de coronavirus que finalmente dio negativo en la prueba PCR realizada en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá.

Según el artículo que publica el Diario El País, aludiendo a un informe de Europa Press, se trataría de “casos controlados” citando fuentes de la Consejería de Políticas Sociales, Igualdad, Familias y Natalidad que cifran en 44 el número de residencias afectadas en toda la región.

Además de las residencias de Alcalá de Henares, encontramos, en el listado facilitado a los medios por la Consejería de Asuntos Sociales, centros de mayores que han cerrado a las visitas en la localidad vecina de Torrejón de Ardoz (Los Peñascales), Cobeña (Inarejos) y Coslada (Amavir),