Dream Alcalá Blog Página 757

La Universidad de Alcalá arranca el curso más difícil de su historia reciente

El próximo 28 de septiembre comenzará oficialmente un nuevo curso académico en la Universidad de Alcalá. Una nueva etapa marcada por las medidas de seguridad e higiene a las que obliga la actual pandemia de COVID-19.

El rector de la UAH, José Vicente Saz, ha presentado las claves para la vuelta de los diferentes colectivos de la comunidad universitaria. Sin duda, será el curso más complicado desde que reabrió sus puertas en el año 1977.

Todo comienza con el Plan de Actuación de la Universidad de Alcalá. Una medida que, a pesar de ser aprobada el pasado mes de julio, “en todas las actividades, se ajusta a todo lo que piden las autoridades sanitarias”, según el rector.

Con carácter general, de acuerdo con el Plan de Actuación para la Adecuación de la Actividad Universitaria, es obligatorio el uso de mascarilla en todos los espacios universitarios. Además se garantizará una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. También, tratarán de escalonarse las entradas y salidas, tanto de edificios como de las aulas. Por último, se ha organizado y señalizado la circulación de personas y la distribución de los espacios. Todo ello, con el fin de evitar la formación de aglomeraciones en las instalaciones.

Además, la UAH ha puesto en marcha una Comisión de Seguimiento y un responsable de la universidad para asuntos relacionados con la COVID-19. Un equipo de trabajo formado por todos los departamentos universitarios incluyendo expertos en virología y epidemiología. Cada uno de los centros universitarios contará con coordinadores COVID protocolos específicos de actuación para estudiantes, PAS y PDI, ha señalado el rector.

Por otro lado, los centros disponen de reserva de mascarillas, dispensadores de gel hidroalcohólico y se han reforzado los servicios de limpieza. Cada uno de ellos, cuenta con un Plan de Contingencia que prevé las actuaciones a realizar y los mecanismos de coordinación necesarios ante los posibles escenarios- Además se ha designado un responsable para todos los aspectos relacionados con el COVID-19.

Aforos reducidos y actuaciones en caso de positivos

En cuanto a los aforos en las aulas, estos serán de un máximo del 50% de la capacidad de las salas y de un máximo de 50 personas por actividad. En caso de un positivo por coronavirus “la Universidad suspendería la actividad y la pondría en conocimiento de las autoridades sanitarias. La Universidad no es una autoridad sanitaria y por tanto no puede ‘confinar’ pero sí suspender sus actividades académicas de forma presencial”.

PCRs y el Pabellón Rector Gala para ayudar al Hospital de Alcalá

En otro orden de cosas, el rector Saz ha querido subrayar que “la UAH va a seguir colaborando activa y estrechamente con las autoridades sanitarias. El Pabellón Rector Gala está a disposición del Hospital Príncipe de Asturias y preparado para estar activo en 24-48 horas”.

Además, la Universidad es capaz “de poner a disposición del Hospital 100 pruebas PCR diarias, lo que supone el 10% de las que puede realizar el Hospital. Esta cifra la podríamos triplicar en caso de que fuera necesario”.

En el turno de preguntas, aclaró el rector que, en este sentido “no somos parte del sistema sanitario, por tanto, las pruebas PCR debe validarlas la Comunidad de Madrid. Si bien están ya validadas por el Instituto de Salud Carlos III es necesario que la consejería de Sanidad las valore y valide para que tengan en consideración nuestras pruebas de laboratorio”.

En cualquier caso, y para terminar, el rector ha subrayado que “nuestra infraestructura, medios y personal están puestos a disposición de las autoridades sanitarias”.

Así será el curso universitario 20/21

Docencia semipresencial en grado y posgrado

En grado, las acciones formativas se desarrollarán inicialmente de forma semipresencial, combinando actividades de docencia presencial en las aulas y los laboratorios, con otras a distancia, tanto en tiempo real, como grabadas. Por su parte, en la mayoría de los másteres universitarios, las actividades docentes son presenciales, ya que, por lo general, son grupos pequeños de no más de 25 estudiantes.

El modelo será flexible, adaptándose en cada momento a las variaciones de las circunstancias sanitarias y normativas. En el caso más desfavorable, si impusieran un confinamiento, se reconducirá toda la enseñanza a un formato online o a distancia.

En este sentido, la Universidad de Alcalá está realizando un importante esfuerzo económico para la dotación de la tecnología necesaria: equipos informáticos para préstamo de estudiantes, profesores y PAS; tabletas digitalizadoras para profesores; equipos de audio y video en aulas para poder transmitir en directo las actividades docentes completas y, en su caso, grabarlas para utilizarlas como recursos de aprendizaje; y dotación de nuevos estudios de grabación para el profesorado que permitan la edición de videos.

Prácticas

Al igual que con el resto de la docencia, se mantendrán los programas de prácticas aprobados en las memorias y las guías docentes de cada titulación. Si no fuera posible, un porcentaje de las actividades prácticas se desarrollarán de forma telemática, garantizando siempre la adquisición de contenidos y competencias.

Las prácticas clínicas, las deportivas (algunas de las de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Magisterio), los Practicum, las Prácticas Tuteladas de Farmacia y las prácticas externas se llevarán a cabo atendiendo siempre a la normativa que aplique cada una de las instituciones en las que se realizan.

Evaluación continua de los estudiantes

La valoración de la adquisición de contenidos y competencias, desde la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, está basada en la evaluación continua. Las pruebas de evaluación se realizarán de forma presencial y se adaptarán a la modalidad online, si la situación así lo requiriese, como ya ocurriera al final del pasado curso.

A petición de los centros, se podrá ampliar el calendario de exámenes de la convocatoria ordinaria, con el fin de favorecer la evaluación presencial y evitar la limitación que pueda suponer la capacidad de las aulas.

La investigación seguirá siendo presencial Por su parte, la actividad investigadora y de transferencia va a continuar siendo presencial. En caso de que hubiese que retornar a un escenario de restricción de la movilidad, se mantendrán todas aquellas actividades de investigación cuya interrupción suponga un daño irreparable para el proyecto de investigación, el grupo de investigación o para la UAH.

Apertura de bibliotecas y salas de estudio

El objetivo sigue siendo ofrecer un servicio de calidad. Independientemente de la presencia física y apertura de edificios, seguimos apoyando las actividades del personal docente, investigador y de los estudiantes.

En las salas de estudio se limitará el aforo, contemplando las medidas higiénicas y de distanciamiento. Para los préstamos se requiere cita previa y los usuarios no podrán retirar los libros directamente. Además, seguirán reservándose las salas de trabajo en grupo, al menos las de mayor capacidad, reduciendo su aforo para permitir la distancia interpersonal.

Programas de movilidad internacional

La previsión es que haya un importante descenso de la llegada de estudiantes internacionales, aunque son posibles los intercambios con las universidades europeas, cumpliendo los requisitos establecidos por cada país y se mantienen los intercambios con algunos países del resto del mundo. Sin embargo, muchos programas (Iberoamérica, África, Asia, o Estados Unidos) han sido pospuestos al segundo cuatrimestre. Por lo que se refiere a los estudiantes propios, mantenemos un alto número que viajarán a otras universidades internacionales.

En cualquier caso, la UAH mantiene todos los acuerdos interuniversitarios. La intención es retomar las movilidades y los programas de intercambio cuando la situación sanitaria lo permita.

Actividades culturales, sociales y deportivas

Aparte de la actividad docente e investigadora, la actividad cultural y el compromiso social son otros de los pilares fundamentales en la Universidad de Alcalá. Siempre atendiendo a la situación sanitaria y la normativa vigente en cada momento, estas acciones continuarán programándose.

Por tanto, todas las actividades culturales y de extensión deberán cumplir las mismas medidas de prevención previstas para la actividad docente.

En lo que se refiere a las instalaciones deportivas, siguen en funcionamiento y todas las actividades cumplen con las normas dictadas por las autoridades nacionales y autonómicas para cada una de las especialidades deportivas.

Baldomero Perdigón Puebla, Diario de un Fotógrafo Complutense

Una exposición que, en realidad, es una extraordinaria oportunidad de acercarnos a conocer las diversas facetas del trabajo de Baldomero Perdigón como fotógrafo. También nos brinda una nueva ocasión para recordar al “Baldo” que conocimos y que siempre permanecerá en la memoria de todos los alcalaínos.

La muestra ‘Baldomero Perdigón Puebla, Diario de un Fotógrafo Complutense’, se expone en el antiguo Hospital de Santa María la Rica del 18 de septiembre al 1 de noviembre de 2020. La entrada es libre con aforo limitado y permanecerá abierto los martes de 17:00 a 20:00 h, miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h, lunes cerrado.

Sobre Baldomero Perdigón

Baldomero Perdigón Puebla, “Baldo”, nos dejó hace poco más de año y medio. Pese a que sus mermadas fuerzas no se lo ponían nada fácil, hasta sus últimos meses era habitual verle salir a hacer su paseo matutino con la cámara al hombro.

Esa estampa de “Baldo”, siempre cámara en ristre es la que creo que mejor le identifica y por la que siempre le recordaremos los que le conocimos. Baldo no fue un fotógrafo al uso, en el sentido de que no tuvo estudio fotográfico ni fue su fuente de ingresos. Pero, aunque no se le pueda considerar un fotógrafo “profesional”, de lo que no hay duda es de su oficio.

En cierta ocasión le califiqué como “cronista visual” de Alcalá y creo que es una de las definiciones que mejor le retratan y describen su trayectoria. Era habitual verle en los actos públicos que se celebraban en nuestra ciudad, desde “el Tenorio” a competiciones deportivas, desde las ferias a las procesiones, pasando por los actos culturales o las ahora tan denostadas corridas de toros. Siempre presente, siempre atento, siempre observando a través del visor de su cámara. Su archivo fotográfico es una detallada crónica de los últimos cuarenta años de la historia de Alcalá.

Pero ya he dicho que “Baldo” no fue un fotógrafo al uso. Su estudio era la calle, era Alcalá al completo. Aunque no se limitó a nuestros mas destacados y “fotogénicos” monumentos, le cabe el honor de haber sido el primero que realizó un detallado reportaje de todos los detalles escultóricos de la fachada de nuestra universidad, que nos permitió contemplar aquello a lo que nuestros ojos no alcanzaban. Lo que adquiere aún más mérito en un tiempo en el que las posibilidades técnicas de las cámaras eran notablemente más limitadas. Pero “Baldo” nunca excluyó ningún aspecto de Alcalá y ese es uno de sus valores que, con el tiempo, ha resultado más apreciado. Fotografías de nuestra universidad, de la plaza de Cervantes, del palacio arzobispal, de la calle de Libreros hay cientos y de épocas muy diferentes, desde las primeras de Laurent de 1863 hasta nuestros días. De las callejas y callejuelas de Alcalá, como Divino Vallés, Don Juan I, Portilla, Cardenal Tenorio, Divino Figueroa, Escobedos o la plaza de Luis de Antezana con el pozo artesiano, sólo las suyas.

“Baldo” supo ver lo que a prácticamente nadie ni le interesó ni supo apreciar. Y son los cambios que ya se estaban operando desde la década de los años sesenta del siglo pasado en nuestra ciudad y que transformaron la imagen de nuestros rincones urbanos, calles y plazas hasta el punto de, en algunos casos, no conocerlas ni la madre que las parió. Un día decidió tomar su cámara y montado en su Vespa se dispuso a recorrer una a una las calles de Alcalá para fotografiarlas, en ocasiones desde diferentes perspectivas. No habían pasado ni veinte años cuando esos reportajes se convirtieron en un documento impagable que nos fascinaba al devolvernos la imagen de un Alcalá de nuestra infancia que sólo permanecía difuso en nuestros recuerdos. De una selección de aquellas fotografías nació en 2003 aquel fantástico libro Alcalá en blanco y negro (1960-1970), que tuvo un mas que merecido éxito y una gran acogida, lo que obligó al autor a sacar una segunda edición. Hoy es un libro de referencia, sin el que difícilmente podría entenderse el Alcalá de hace medio siglo y, en consecuencia, el actual. Para los que lo vivimos, esas fotografías tienen aún un valor añadido como es el sentimental. Todos tenemos fotografías de los actos mas destacados de nuestra infancia y juventud, pero de las calles en las que jugabamos y pasabamos la mayor parte de nuestra vida muy pocas.

Sé que entre sus proyectos se contaba el de publicar una segunda entrega con todas aquellas fotografías que se habían descartado por razones de espacio. El proyecto se fue demorando y llegó un momento en el que el pirateo informático hizo que sus fotografías escaneadas se “colgaran” en la red y se utilizaran a diestro y siniestro sin su autorización. El interés por la fotografía documental no sólo no decayó sino que incluso se extendió más, pero la nefasta idea de que la cultura tiene que ser de libre acceso y gratuita, sin el más elemental respeto a la propiedad intelectual, hizo inviable el cubrir los altos costes de ese proyecto. Muchos son los que quieren fotos antiguas de Alcalá, muy pocos lo que están dispuestos a comprar un libro. De este modo, se nos privó de poder disfrutar en casa de otra colección de imágenes de Alcalá. Lástima.

En las últimas dos décadas son numerosas las publicaciones que han contado con fotografías de “Baldo”, libros monográficos, guías de turismo, catálogos de exposiciones…, bien en solitario, ya con su hijo Baldomero Perdigón Melón o con otros fotógrafos de Alcalá. Y en los últimos tiempos acabaron llegando los homenajes y los reconocimientos públicos, tanto de la sociedad alcalaína en general, como de sus propios compañeros fotógrafos en particular.

“Baldo” se nos fue, pero nos legó su trabajo, su buen hacer, su particular y personal mirada de Alcalá. Pero, también, el recuerdo de un hombre sencillo, afable, generoso, cercano, siempre con la cámara al hombro.

Esta exposición es una extraordinaria oportunidad de acercarnos a conocer las diversas facetas de su trabajo como fotógrafo, pero también una nueva ocasión para recordar al “Baldo” que conocimos y que siempre permanecerá en nuestra memoria.

M. Vicente Sánchez Moltó (Cronista oficial de Alcalá de Henares)

Dónde está

La CAM pide IVA al 4% y ampliación de los ERTEs para la música y las artes escénicas

El gobierno regional ha anunciado la solicitud de una serie de medidas de apoyo a los sectores musical y de las artes escénicas, tras la reunión mantenida por el Ministerio de Cultura y Deportes y las comunidades autónomas.

El ejecutivo madrileño ha defendido la necesidad de ofrecer instrumentos de apoyo a una industria que se está viendo seriamente afectada por las restricciones de actividad y aforo provocadas por el coronavirus.

En este sentido, la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha solicitado al ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, la bajada del IVA al 4% durante dos años, así como la ampliación de los ERTEs, como mínimo hasta junio de 2021, tal como ya se ha hecho en otros países, para las artes escénicas y la actividad musical.

Asimismo, la Comunidad de Madrid ha sugerido al Ministerio de Cultura la realización de los conciertos de la programación que RTVE y RNE incluyen en su parrilla desde locales y salas de conciertos, en lugar de hacerlo en sus propios estudios. Con ello se contribuiría, por un lado, al fomento del empleo, mediante el pago del caché correspondiente del artista y, por otro, al apoyo a los empresarios, mediante el alquiler de las salas.

La titular de Cultura del Gobierno madrileño ha destacado la necesidad urgente que tienen las artes escénicas y la música “del respaldo de las instituciones”, al tiempo que ha garantizado la colaboración de la Comunidad de Madrid “en todo lo posible, dentro de nuestro ámbito de actuación”. Rivera de la Cruz ha mostrado su agradecimiento al sector, y ha remarcado que “todos los agentes culturales deben saber que estamos con ellos y abiertos a sus sugerencias para paliar los efectos de esta crisis”.

Salas de música en directo

Asimismo, el Ejecutivo madrileño está trabajando en una nueva línea de apoyo a las salas de música en directo de la región, una acción más que se suma a las ya programadas durante estos últimos meses, como el Plan de patrocinio para el sector cultural, la convocatoria ordinaria de subvenciones o el programa de activación cultural Juntos 2020, que en total ha supuesto un presupuesto de cercano a los 8 millones de euros destinados a ayudar a un sector gravemente afectado por las consecuencias de la pandemia.

En este sentido, la Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con La Noche en Vivo, asociación que representa a las 52 salas de música en directo de la región madrileña, está preparando una programación especial para la celebración de un nuevo ciclo de conciertos en diferentes municipios de la región bajo la marca de algunas de estas salas.

Este ciclo, además, se reforzará con una campaña de promoción que seguirá insistiendo en el mensaje de que la cultura es segura, al que se añadirá otra línea de comunicación -las salas de conciertos salen a la región- relacionada directamente con el objetivo de esta acción. Con esta iniciativa del Ejecutivo regional se abre una oportunidad para que todos los madrileños puedan conocer mejor el valor y la importancia del circuito musical que generan estas salas, que está más vinculado normalmente al centro de la capital.

Igualmente, durante este otoño, la Comunidad de Madrid continuará –al igual que los meses de verano- con su línea de contratación de espectáculos de teatro, danza y circo en diferentes ubicaciones de la región. Estas actividades han generado hasta la fecha más de 900 contrataciones a artistas de 150 compañías.

Programación de otoño del Teatro Salón Cervantes con aforo reducido al 50%

El próximo viernes, 18 de septiembre, el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares volverá a levantar el telón para recibir a una de las compañías más queridas por los alcalaínos, Ron Lalá que, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, representará “Andanzas y Entremeses de Juan Rana”. La función se representará el viernes y también el sábado, ambas sesiones a las 20:00 horas.  

El domingo le llegará el turno al teatro familiar, con “Rossini en la cocina”, en horario matinal, a las 12:30 horas el precio único de 6 euros.  

El viernes 25 de septiembre la Orquesta Ciudad de Alcalá tendrá la oportunidad de ofrecer el concierto que quedó suspendido en otra ocasión, por condiciones climatológicas adversas, en homenaje a Beethoven. La cita será a las 20:00 horas.  

El domingo 27 de septiembre regresará la danza con un espectáculo familiar de la compañía de Antonio Gades y dirigido al público infantil bajo el título “Movimientos. La danza de la punta la tacón”. Se trata de una ocasión estupenda para acercar a los más pequeños a la danza ya que las entradas se podrán adquirir al precio único de 1 euro.  

El miércoles 30 de septiembre habrá oportunidad de volver a ver cine en el Teatro Salón Cervantes, que acogerá la proyección de Los Miserables en dos pases, a las 18:00 y a las 21:00 horas. Las entradas se podrán adquirir por 3 euros.  

Ya en octubre, los días 3 y 4 a las 20:00 y 18:30 horas respectivamente, se podrá asistir a la representación de la función “Jauría” de Jordi Casanovas, una propuesta que recrea el juicio a La Manada.  

La propuesta se cierra de nuevo con cine el miércoles 7 y el jueves 8 de octubre con la proyección de “Solo nos queda bailar” con dos pases por día a las 18:30 y a las 21:00 horas.  

Las entradas para todos los espectáculos ya están a la venta y se pueden adquirir en la taquilla del propio teatro o a través de la web www.culturalcala.es.  

Medidas de seguridad 

Las funciones, los espectáculos y las proyecciones que se van a celebrar en el  Teatro Salón Cervantes han sido programadas siguiendo un estricto protocolo COVID – 19 que contiene todas las medidas higiénico sanitarias y de seguridad establecidas por las autoridades competentes. 

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha explicado que el aforo permitido “según la normativa vigente es del 75 % de las localidades, sin embargo, nosotros vamos a empezar con un aforo del 50%, con el fin de dar mayor seguridad a los espectadores”.  

Cerca de 400 personas en la UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Tras el aumento del día anterior, las cifras de contagios en las últimas 24 horas vuelven a bajar, aunque siguen por encima de los 1.000 casos. El que si aumenta es el número de casos nuevos notificados incorporados, que se acerca a los 5.000. Los fallecidos siguen marcando sus peores cifras del mes y los ingresados en UCI ya se acercan a los 400.

Al cierre de ayer, 17 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 186.826 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 4.902 casos nuevos notificados incorporados, 1.301 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 30 decesos en las últimas 24 horas notificadas, segunda peor cifra del mes, solo superada por los 33 del lunes 14 de septiembre. Esto se traduce en un total de 9.865 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.920 (cifra por actualizar) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 257 pacientes, mejor registro del mes, que es menor en 46 casos que el del día anterior. El dato total de la pandemia se va hasta las 49.427 personas.

Así mismo, hay 2.850 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 53.479. Son 89 pacientes más en un solo día, esta es una cifra que no ha parado de crecer en los últimos diez días.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 392 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 40 más en las últimas 24 horas lo que, sin llegar a colapsar, está llenando estos espacios en varios hospitales, sobre todo de la capital. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.630 pacientes.

Últimas cifras del Hospital Príncipe de Asturias

El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares cierra con aumento de todas sus cifras de coronavirus la semana. A la espera de los datos del viernes, el pasado miércoles 17 de septiembre, la planta 5ªC contaba 33 pacientes, la 6ªC tenía 32 personas y la 5ªB con otros 13 hospitalizados. Además, había un paciente en la 2ªB y un pequeño, también por coronavirus, en la planta de pediatría.

Al día siguiente, jueves 17 de septiembre, la hospitalización aumentaba hasta los 85 pacientes, además de 6 personas en la UCI y 7 ingresados con sospecha de coronavirus.

La UCI principal del Hospital Príncipe de Asturias ya está dedicada únicamente a pacientes COVID.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

Llegan los nuevos test rápidos de antígenos para realizar pruebas de la Covid-19

Los nuevos test rápidos de antígeno Covid-19, de los que la Comunidad de Madrid ya dispone del primer millón de unidades de los dos millones adquiridos, comenzarán a usarse desde la próxima semana en los centros de la región madrileña.

El nombre exacto del nuevo dispositivo es Panbio™ COVID-19 Ag Rapid Test Device y pertenece a la empresa Abbott, quien asegura que se trata de una prueba rápida de antígenos, portátil y fácil de usar cuyos resultados se obtienen en 15 minutos para mejorar la capacidad de realizar pruebas de la Covid-19.

Abbott anunció el pasado 7 de septiembre que había recibido la certificación de la CE para su dispositivo y en solo diez días se ha anunciado su disponibilidad y su uso inminente en la Comunidad de Madrid.

La prueba rápida de antígenos, que está autorizada para su uso por profesionales sanitarios, no requiere instrumentación y los resultados se obtienen en tan solo 15 minutos, lo que hace que sea una herramienta valiosa para hacer análisis a gran escala en una variedad de ámbitos poblaciones.

Los resultados de un estudio clínico de Abbott demostraron que la prueba Panbio COVID-19 Ag tiene una sensibilidad del 93,3% y una especificidad del 99,4% en personas que se sospechaba que estaban expuestas al COVID-19 o que tenían síntomas en los últimos siete días.

La Comunidad de Madrid ya dispone de estos test de antígenos que permitirán agilizar y potenciar la capacidad diagnóstica del Servicio Madrileño de Salud. La Consejería de Sanidad comenzará a utilizarlos a partir de la próxima semana en los centros de Atención Primaria y en las Urgencias de los hospitales, tanto en adultos como en Pediatría, así como en las residencias.

Ventajas de los nuevos test rápidos de antígenos

Los nuevos test rápidos de antígenos permiten realizar análisis frecuentes de Covid-19 a gran escala y de esta forma identificar rápidamente a las personas infectadas y reducir la propagación del virus.

La prueba tiene que realizarla personal sanitario, pues la muestra se recoge mediante exudado nasofaríngeo (como la PCR), aunque la diferencia es que después no hay que llevarla a un laboratorio y que los resultados tardan sólo entre 10 y 15 minutos y no requieren prueba de confirmación.

Estas pruebas podrían por tanto ser esenciales para aliviar el número de pruebas PCR que realizan en este momento en los distintos laboratorios de la Comunidad, y abriría posiblemente la puerta a que los sanitarios de los centros de trabajo y/o los centros educativos puedan realizarlas en los casos de sospecha de infección, con resultados a los pocos minutos y mucho más fiables que las pruebas actuales pruebas rápidas.

La prueba rápida de antígenos también puede ser una herramienta muy útil para apoyar las estrategias de salud pública, como el rastreo de contactos y los análisis a gran escala de personas que se sospecha que tienen una infección activa.

La prueba Panbio COVID-19 Ag es además más económica que las prueba actuales, y su inminente llegada a las clínicas privadas también posibilitará que cualquier ciudadano pueda solicitarla y despejar sus sospechas de infección en el día por un precio que en algunas clínicas ya ronda los 65 euros.

Cuida tu corazón y tu corazón cuidará de ti: Semana del Corazón de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares celebra un año más su ‘Semana del Corazón’, que bajo el lema ‘Cuida tu corazón y tu corazón cuidará de ti’, tendrá lugar entre los días 21 y 29 de septiembre. 

Como en anteriores ediciones, las actividades se realizarán junto al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, cuyo jefe del Servicio de Cardiología, el Dr. García Lledó, ofrecerá una conferencia en torno a la “Gripe y salud cardiovascular”.

La organización de la semana ha contado también con la participación de la Fundación Española del Corazón, la Asociación Corazones Sanos del Henares y Alcalá Gastronómica Fomentur.

La concejala de Salud, Blanca Ibarra, ha señalado que la programación de este año “tiene como finalidad llegar a toda la población alcalaína, y pone de manifiesto nuestro compromiso con la salud cardiovascular de todos nuestros vecinos y vecinas”.

Ibarra ha agradecido a las entidades participantes su colaboración y ha invitado a todas las personas interesadas a participar en las actividades programadas siguiéndolas a través del canal YouTube del Ayuntamiento.

Programación Semana del Corazón
 

22 de septiembre

Conferencia marco
“Gripe y salud cardiovascular”
Dr. José Alberto García Lledó (Jefe de Servicio URC Hospital Príncipe de Asturias)
Retransmisión canal YouTube del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

23 de septiembre

Taller de Salud Cardiovascular
Asociación de Corazones Sanos del Henares
Retransmisión canal YouTube del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Día 24 de septiembre

Taller RCP (para alumnado de la Escuela Municipal de Adultos)
Doña Rosa Cabra Lluva (Concejalía de Salud)
Capilla del Oidor

Día 25 de septiembre

Ruta Cardiosaludable urbana
Plaza de Cervantes

26 y 27 de septiembre

Corazón Joven, a cargo de Otra Forma de Moverte

Día 29 de septiembre

Difusión redes sociales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Hábitos de Salud Cardiosaludables

Pueblo sin rey: la guerra de los comuneros contra Carlos I, en Alcalá de Henares

Una novela sobre el momento en que Castilla se negó a someterse al capricho del soberano. Pueblo sin rey coincide con las celebraciones del quinto centenario del movimiento comunero, de profundo valor simbólico para las dos Castillas.

La obra

Año 1520. Mientras Carlos I se dirige a Alemania para ser coronado emperador, desde el norte de Castilla las ciudades y pueblos se alzan en comunidad, reclamando su autogobierno y dando poder al pueblo para gestionar los asuntos políticos.

Mientras Guadalajara es el principal bastión realista de la Castilla del sur y Madrid y Toledo son las principales ciudades del bando comunero, Alcalá de Henares se encuentra en medio y, aunque la mayoría de sus habitantes se decantan por la comunidad, quedan en ella defensores del régimen señorial que causarán graves tensiones.

Esta novela cuenta la historia de un conflicto que dividió a un reino entre los que se pusieron en la pechera la cruz blanca de los seguidores del rey y aquellos que se bordaron la roja: artesanos, labradores, comerciantes, profesionales liberales… De su libertad y su lucha surge esta historia.

Fragmento

«El tiempo de las palabras ha quedado atrás. Es el momento de los hechos. La nobleza y el pueblo castellano han decidido hacerse valer. Toledo ya se ha alzado y proclamado la Comunidad semanas antes. Ahora le llega el turno a Segovia. El descontento del común, hastiado de agravios y maltratos, estalla con la violencia que solo pueden provocar mil ofensas acumuladas. Los vecinos ahorcan a dos alguaciles y ajustician en plena calle al procurador que había votado a favor del rey en La Coruña. Al punto estalla otra revuelta en Zamora. Siguen Salamanca, Toro, Madrid… Los habitantes de los municipios se alzan en armas. Asaltan y arrasan las casas de los delegados que han traicionado su juramento en las Cortes; en algunas ciudades los cuelgan en la plaza pública. “¡Abajo los renegados!”, reclaman. “¡Justicia para Castilla!”

“¡Comunidad!” Es el grito que se extiende por todo el reino. “¡Comunidad!”. Todos los vecinos de Guadalajara lo saben. Pero no han cedido aún a la justa indignación que les hierve en las entrañas. Hasta ahora.»

Sobre Olalla García

Olalla García (Madrid, 1973) nació en Madrid. Durante su infancia vivió también en Castellón de la Plana, Alcázar de San Juan, Cartagena y, finalmente, en Alcalá de Henares, donde reside actualmente.

Estudió historia en la Universidad de Alcalá de Henares, para la que actualmente trabaja como profesora de literatura, y realizó estudios de posgrado en Bolonia y París.

Se especializó en historia antigua de Persia, donde está ambientada su primera novela. Compagina su actividad de escritora con la docencia (historia de la literatura) y la traducción literaria.

Cultiva sobre todo la novela histórica ambientada en la Antigüedad tardía o el Siglo de Oro. Ha publicado con gran éxito seis novelas: Ardashir, rey de Persia (2005), Las puertas de seda (2007), El jardín de Hipatia (2009), Rito de paso (2014), En tierra de Nadie (2016) y El taller de libros prohibidos (2018).

Sonrisas de papel. Cabeceras históricas del humor

En una época donde las pantallas han barrido casi por completo a las obras en papel y en la que el mundo de la edición ha tenido que transformarse y se ha reinventado a marchas forzadas en los últimos 20 años para sobrevivir a la embestida digital, queremos hacer un homenaje a la figura del editor de revistas de humor gráfico.

“Sonrisas de papel. Cabeceras históricas del humor” recoge una muestra de aquellas publicaciones que acompañaron a los lectores, en unas ocasiones durante escasos meses y en los casos más afortunados a lo largo de decenas de años, que busca poner en valor la labor de aquellos editores que apostaron por dar, en mayor o menor medida según la época y la publicación, rienda suelta a la imaginación de los autores que poblaron sus páginas.

Con un panorama bastante desolador como el actual donde apenas quedan ya publicaciones periódicas en papel es importante además rescatar del olvido ese momento clave como es el del lanzamiento de la revista, ese número 1, ese primer cara a cara con el lector en el que descubrir nuevos autores, enfoques o formas de entender el humor. Si el medio es el mensaje esta es una buena oportunidad de entender porque el humor gráfico ha estado ligado al medio impreso desde que a finales del siglo XIX aparecieron las primeras historietas de humor en nuestro país.

La muestra ‘Sonrisas de papel. Cabeceras históricas del humor’, se expone en el antiguo Hospital de Santa María la Rica del 10 de septiembre al 1 de noviembre de 2020. La entrada es libre con aforo limitado y permanecerá abierto los martes de 17:00 a 20:00 h, miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h, lunes cerrado.

Dónde está

Nuestro planeta (amenazas, desastre y soluciones), en Santa María la Rica

Una nueva muestra del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, pero no en la Fábrica del Humor sino en Santa María La Rica. Nuestro planeta (amenazas, desastre y soluciones) repasa todos los cocos, estafilococos, bacilos, virus, CO2… que han pasado por la tierra y que hemos acabado superando, de mejor o peor manera.

La muestra ‘Nuestro planeta (amenazas, desastre y soluciones)’, se expone en el antiguo Hospital de Santa María la Rica del 18 de septiembre al 1 de noviembre de 2020. La entrada es libre con aforo limitado y permanecerá abierto los martes de 17:00 a 20:00 h, miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h, lunes cerrado.

Julio Rey, director del área gráfica del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, cuenta como “hubo quienes siglos atrás quisieron imaginar que el origen de la peste que los exterminaba podía ser un sortilegio astrológico. La conjunción de planetas singulares en un lugar y momento determinado, o los eclipses, o el paso de un cometa, condicionaron, según los nigromantes medievales, la virulencia de una calamidad que asoló Europa entre los funestos años 1346 y 1361.

Aunque fue trasmitida por las ratas, ni los príncipes ni los vasallos, sojuzgados por apocalípticos augures iluminados y frailes inquisidores, nunca dejaron de verlo como un maléfico fenómeno sobrenatural atribuible a la cólera del altísimo, enfurecido por los “execrables pecados cometidos por la idólatra humanidad”.

Seis siglos después, la conjunción de ratas y ocultistas profecías astrales volvió a devastar Europa, enlutando al paso de la oca sus cielos marciales de ángeles exterminadores con el hollín fúnebre y fanático de inhumanas chimeneas impías. De aquello y dos devastadoras guerras mundiales nos quedó una lección aprendida. Apagados los hornos asesinos se encendieron otros nuevos de hambrientos crisoles industriales. Y sus erectas chimeneas no dejan de vomitar desde entonces espesos venenos negros contaminantes con ADN de cadenas de montaje.

Empíricamente, un bacilo anaerobio facultativo y patógeno primario, la enterobacteria Yersinia pestis, fue el causante de la plaga de la Edad Media. El autor de la segunda fue el virus tóxico del fanatismo, del racismo, del nacionalismo y el imperialismo. Y la avaricia insolidaria, como aplicación política de la idea de la supremacía del más fuerte, sentada en un trono de macho alfa.

Causa-efecto: el blanco virginal del casquete polar se nos tiñe de negro petrolero y licua, desparramándose entre los barrotes de nuestros códigos de barras camino de cualquier alcantarilla, por la que asoma el rostro del insaciable consumo con maquillaje de payaso terrorífico. S.O.S

Cocos, estafilococos, bacilos, virus, CO2… Es cuestión de filosófica vida o muerte que la humanidad cambie su ideario, reinvente su política y vuelva a coser sus reventadas costuras. No con hilo de acero rematado por cuchillas de concertina, ni con el elitista egoísmo multimillonario avaro que obligaba en el siglo XIV al desheredado a convivir con ratas y en el XXI al hambriento a llevarse a la boca pangolines trasmisores de aniquiladoras pandemias.

La verticalidad de las chimeneas está tirada con aparejadora plomada y cimentada con hormigón. En la mano de un dibujante, la humana perpendicularidad de su lápiz no puede evitar, por el contrario, ser tan precaria como la de la torre de Pisa. Pero no su propósito. Puesto que, en el caricato, en general, su responsabilidad y lealtad hacia la naturaleza en todas sus expresiones está fuera de toda duda, y a la hora de denunciar el acoso y derribo a la que se la somete nunca le tiembla el pulso. Es este un oficio de compromiso. A diferencia del luto fúnebre de los negros de fumarola disparados con certera puntería por las fabriles chimeneas, los tonos azabaches delineados por la dibujante mina de grafito no taladran nuestra capa de ozono. La escuchan y consuelan”.

Dónde está

Humor vip. Recuerdos del festival JA!, en la Muestra Internacional de las Artes y el Humor

Entre las exposiciones que se desarrollan en el marco de la XXVII Muestra Internacional de las Artes y el Humor se encuentra este homenaje fotográfico cuando ya han pasado diez ediciones del mítico festival JA!

‘Humor vip. Recuerdos del festival JA!’ Es una exposición de fotografías de personajes cuyos trabajos se caracterizan por la presencia del humor en ellos, y que han pasado por el Ja! Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor de Bilbao en sus diez años de vida.

La exposición muestra el amplio abanico de autores de distintos campos (literatura, cine, espectáculo, música, gráfico, etc.) que se sirve del humor para desarrollar su trabajo. Podrá comprobar el paso por este festival de importantes figuras de la cultura tanto nacionales como internacionales.

Las fotografías, realizadas para el festival, son autoría de: David Herranz y Dani de Pablos

Recuerdos del festival JA! se expone en el antiguo Hospital de Santa María la Rica del 10 de septiembre al 1 de noviembre de 2020. La entrada es libre con aforo limitado y permanecerá abierto los martes de 17:00 a 20:00 h, miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y domingos de 11:00 a 14:00 h, lunes cerrado.

Dónde está

Rossini en la cocina, un espectáculo familiar en el Salón Cervantes

Una divertida obra de títeres y actor a través de la obra musical de Rossini descubriendo al músico y a la persona con sus dos grandes pasiones: la música y la comida. Un espectáculo familiar con Rossini en la cocina

En su cocina veremos cómo los acontecimientos que le van sucediendo al genial compositor van variando sus estados emocionales y como esto influye en sus platos y en sus partituras.

Un acercamiento de la música clásica al público infantil con objetos y títeres de todos los tamaños y técnicas, donde se podrá degustar la música de primer plato, la cocina de segundo y de postre descubriremos su amor secreto.

Todo ello con el sello inconfundible de La Tartana, en una inocente y divertida recreación de la entrega y la pasión de Rossini como músico y cocinero.

Rossini en la cocina se representará el próximo domingo 21 de septiembre a las 13:30 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 6 euros precio único ya sea en la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnica

Idea y creación: La Tartana Teatro.
Autores: Juan Muñoz e Inés Maroto.
Dirección: Juan Muñoz e Inés Maroto. Actor: Esteban Pico.
Manipuladores: Carlos Cazalill.

Ciudadanos trabajará para que lleguen las inversiones de la Comunidad de Madrid

Miguel Ángel Lezcano, portavoz municipal de Ciudadanos (imagen de archivo).

El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, ha criticado que el Partido Popular haya puesto de nuevo por delante sus intereses de partido sobre los de la ciudad.

«Cuando el PP gobernaba en Alcalá de Henares no reclamaron la ejecución de las inversiones que tocaban, pensando más en fines partidistas que en el futuro de la ciudad, y ahora que están en la oposición, sin embargo, denuncian una supuesta pérdida de hasta seis millones de euros «, ha lamentado el portavoz de Cs, recordando que la Comunidad de Madrid todavía tiene pendiente otros 4 millones de euros del Plan PRISMA 2008-2011 que «los gobiernos del PP han sido incapaces de gestionar».

“Nosotros vamos a defender los intereses de la ciudad por encima de todo, y vamos a pelear por todas las inversiones pendientes, ya sean PRISMA, del PIR, de esta legislatura o de las anteriores», ha insistido Lezcano, defendiendo que «lo único que hace el PP cada vez que acusa al gobierno actual de ser responsables de algo que ellos mismos no hicieron durante su etapa de gobierno, es perder credibilidad».

En esta línea, el edil de la formación naranja ha puesto como ejemplo la renuncia de los gobiernos del PP a rehabilitar el Hospital de San Lucas (Palacio de los Casado) para destinar ese dinero a pagar facturas pendientes a proveedores como consecuencia de los casi 200 millones de deuda que había.

«Al PP solo le funciona la memoria a corto plazo para atacar al gobierno del PSOE, pero no son capaces de asumir sus propios y grandes errores de gestión», ha lamentado Lezcano, al tiempo que les ha exigido que «dejen de ser el partido de la obstrucción y de la negación» y que «comiencen a pensar más en defender los intereses de la ciudad en un momento en el que es más necesario que nunca la unidad entre los partidos políticos”.

«En estos momentos, sólo hay una actitud política posible, que es mejorar la vida de los alcalaínos trabajando responsablemente para que las inversiones, tanto del PIR 2016-2019 como del PRISMA 2008-2011, se hagan efectivas», ha concluido el portavoz de Cs.

Sigue aumentando la presión en los Centros de Salud a las puertas de más restricciones

Colas de pacientes esta tarde en la entrada del Centro de Salud Reyes Magos de Alcalá de Henares.

La Comunidad de Madrid vuelve a estar un día más en la portada de los medios de información nacionales por el preocupante aumento de los casos confirmados de Covid en la región.

En unos municipios (y barrios de la capital) más que en otros, pero lo cierto es que ayer superamos por primera vez los 1.500 positivos por coronavirus en las últimas 24 horas, y ya tenemos 371 pacientes en UCI, superando el umbral del 40% de las camaas disponibles, lo que ha obligado a la Comunidad de Madrid a plantearse la reapertura del hospital del IFEMA tres meses después de su cierre.

Los datos del Hospital Príncipe de Asturias de hoy jueves indican 87 hospitalizados, ocho más que ayer, además de otras 7 sospechas y 6 pacientes ingresados en UCI.

Restricciones a la «movilidad y actividad»

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha confirmado esta mañana que la situación ya toma el adjetivo de «preocupante», y media España vuelve a ver a nuestra Comunidad con preocupación.

Por ello, desde la Consejería se están preparando medidas que afectarían a los municipios y barrios del sur de la capital de la región con peores cifras de infecciones. En ellas sus habitantes se verían obligados a adoptar medidas que, si querer llamarlas de «confinamiento», sí se da a entender que su resultado sería en gran medida similar. Y por ello hablan de medidas para «restringir la movilidad y reducir la actividad».

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado de Ciudadanos, ha afirmado hoy antes los medios que considera necesaria y urgente la implicación del Gobierno de la Nación para frenar lo que ya se califica abiertamente como la segunda ola de la pandemia en Madrid.

Como anunciamos ayer tras conocer el informe semanal epidemiológico de vigilancia de Covid-19, los municipios a la cabeza esta semana de esta desafortunada lista son en especial Fuenlabrada (423,3), Colmenar Viejo (348,8) y Collado Villalba (332,9). Pero tampoco hay que olvidar a localidades como Alcorcón o Alcobendas, con cifras cercanas a los 300 casos por cada 100.000 habitantes. En Madrid capital, los barrios más afectados son Puente de Vallecas (612,2), Villaverde (564,0) y Usera (537,9).

Desde la consejería también se planea limitar aún más el número de personas permitidas en reuniones, tanto en espacios públicos como privados, y que de momento se mantiene en diez.

Centro de Salud Reyes Magos.

Y mientras los Centros de Salud a tope

Y a todo esto la presión asistencial en los Centros de Salud de la Comunidad sigue en un estado preocupante, con la ciudadanía cada vez más cansada de las largas colas y días de espera para cualquier gestión, y los profesionales cada día más colapsados y agotados.

Aún hay una parte muy importante de la plantilla de médicos, enfermeras y resto del personal sanitario que está de baja médica como efecto en muchos casos de la primera ola, y los que quedan en sus puestos de trabajo deben atender las consultas presenciales, las consultas telefónicas (que muchas veces requieren mucho más tiempo que las presenciales) y en muchos casos labores del rastreo de enfermos. Como ejemplo, si el número de pacientes que un médico debe ver a diario no debería superar los 30, en muchas ocasiones se están atendiendo 80 casos diarios.

Cada día sometidos a más presión y con la ciudadanía más alterada, se hace urgente el refuerzo de este personal crucial para vencer, no solo esta enfermedad, sino todas las demás responsabilidades a las que tienen que dar respuesta a diario.

Y los laboratorios no están mucho mejor, especialmente los que realizan las pruebas PCR. Son numerosos los casos de pacientes que esperan durante días los resultados de unas pruebas cuyos resultados en ocasiones tardan en llegar tanto como la cuarentena preventiva que deben respetar.

El restaurante El Casino estrena nueva carta enfocada a todos los públicos

Tras cuatro años de su reapertura, estamos acostumbrados a que cada temporada, El Casino, una de las grandes referencias de la gastronomía de Alcalá de Henares, nos sorprenda con una nueva carta. Ahora, tras el confinamiento, su equipo ha abierto las puertas del restaurante con una propuesta gastronómica fresca y desenfadada, sin perder de vista su apuesta por la calidad del producto.

Un coste medio de 25 euros en su carta, bodega de vinos por copas en más del 80% de sus referencias nacionales e internacionales (incluidas grandes bodegas como Pago de Carraovejas, Marqués de Riscal o Vega Sicilia) y la misma calidad gastronómica y de servicio, son las apuestas de la nueva apertura del restaurante El Casino.

Sin perder la línea tradicional, dándole el toque personal de su cocina de vanguardia, ofrecen las famosas rabas de Santander, zamburiñas, gamba blanca y navajas a la plancha que llegan desde el mar. De la montaña y la huerta no faltan sus magníficas brochetas de verdura al carbón o sus conocidas setas empanadas. La esencia de su cocina la puedes encontrar en sus arroces, cochinillo, tataki de atún rojo al carbón y en su pulpo a la brasa, uno de los platos que no puedes dejar de probar cuando visites El Casino.

Además, cuentas con una propuesta para comer de lunes a viernes al precio de 14,50 euros de su menú, donde podrás elegir entre cuatro primeros y cuatro segundos.        

                              

El Casino ha adoptado todas las medidas de higiene, seguridad y distancia social para protegerte y protegerse. «Sabemos lo importante que es que nuestros clientes no solo disfruten de una buena gastronomía. Ahora más que nunca quieren sentirse como en casa y disfrutar con su familia y amigos en un lugar seguro. Nosotros trabajamos cada día para garantizar esa seguridad», explica su gerente Fran Rodríguez.

La nueva terraza de la Plaza de Cervantes

Tras el confinamiento, y las restricciones a la hostelería, El Casino también tuvo que reinventarse con una nueva terraza en la Plaza de Cervantes. Un lugar privilegiado en el corazón de Alcalá de Henares para 80 comensales. A estos, hay que sumar los 35 de la terraza del Círculo de Contribuyentes.

Es la única terraza de nuestra plaza más emblemática donde podrás disfrutar de una cena con vistas al Convento Agonizantes (edificio del Ayuntamiento), la Capilla del Oidor, y la impresionante iluminación del Colegio de Málaga, todo ello a los pies de la Torre de la antigua iglesia de Santa María, emblema de la ciudad cervantina.

En su salón, como en su cocina, disfrutarás de una decoración vanguardista pero basada en la magnífica estructura original del edificio del Círculo de Contribuyentes. Un local muy del estilo de los clubes o commoditys de las grandes capitales del mundo, en un lugar histórico de Alcalá.

Cocina y sala tocadas por las estrellas Michelín

Pero la gastronomía y la ubicación son solo una parte de la restauración. En cuestión de dirección, El Casino mantiene la gerencia de Fran Rodríguez. Se trata del responsable del primer grupo de restauración de alta calidad a nivel gastronómico en Alcalá de Henares. Fran gestiona el Ambigú (incluido en la Guía Michelín y con su alter ego en Santa Eulialia-lbiza), la famosa pizzería Francesco’s de la calle Libreros y el reciente nuevo concepto Dark Kitchen (pizzas, burgers y cocina mexicana a domicilio y para recoger) situado en la Calle Mayor 3.

En cuanto a servicio, El Casino no ha dejado de avanzar durante estos cuatro años. Prueba de ello es su plantilla, liderada por Ramón Cuesta, jefe de cocina, su maitre Alberto Sánchez Caerol, que llegó hace dos temporadas del Santceloni del madrileño Hotel Hesperia (dos estrellas Michelín), y Rut de La Torre, que formó parte del equipo de Marbella de Dani García como sommelier (dos estrellas Michelín).

La vuelta de tuerca de El Casino

Desde que reabrieron El Casino y ahora, con la ‘nueva normalidad’, Fran lo tiene muy claro. «Si no fuese por Alcalá de Henares nosotros no podríamos estar en la situación que estamos. Lo dijimos hace dos años y lo repetimos ahora. Así que, tenemos que volver a agradecer a todos nuestros clientes por confiar en nuestra idea de la restauración. Como dijimos en su día, y mantenemos, nosotros no hemos cambiado el concepto gastronómico de Alcalá, pero sí que hemos contribuido a ese desarrollo. Sin esta ciudad no podríamos estar donde estamos».

En recuerdo de Víctor González López, el ya eterno camarero del Tempranillo

Foto cedida por Inma Badillo

El pasado domingo Víctor González López sufría un infarto de miocardio que le provocó un accidente mientras montaba en bicicleta. Fue trasladado a La Paz y tres días después, este miércoles, fallecía en el hospital madrileño.

Víctor era tremendamente conocido en la ciudad por sus dos pasiones. Estar detrás de la barra de la vinoteca y su afición a la bicicleta. “A Víctor se le conocía en Alcalá no solo por el Tempranillo sino por su vocación por la bici desde que era muy joven, de hecho, era referente para muchos ciclistas de Alcalá” empieza su conversación Inma Badillo.

Inma era amiga de siempre de Pilar, esposa de Víctor, y estaba buscando a alguien para su vinoteca. “Tuve la suerte de poder contar con él y han sido años de lealtad trabajo y esfuerzo por su parte”.

Y es que, durante más de ocho años, la sonrisa de Víctor ha atendido a miles de alcalaínos que han pasado por un local que más que un bar es una segunda casa. Los muchos vecinos de la ciudad que lo conocían tendrán muy difícil olvidarle.

Inma siempre recordará a Víctor como “una persona sosegada, tranquila y que siempre tenía una buena sonrisa. Aprendió de vinos conmigo, estaba siempre dispuesto a trabajar y ayudar en lo que hiciese falta. Hemos ido a bodegas juntos y él siempre mostraba mucha inquietud por aprender cosas nuevas. Si no conocía un vino, buscaba información para explicarlo a los clientes. Era muy activo y muy consecuente con su trabajo”.

El vacío que deja Víctor en el Tempranillo y la bici alcalaína es grande y a Inma no le cuesta decir que “los huecos son irremplazables. Te podrás acostumbrar con el tiempo a su falta, pero ese hueco no se volverá a llenar”.

Víctor no quiso irse sin más. Su familia ha decidido donar todos sus órganos. “Una forma altruista de vida para otros cuando el ya no la pudo conservar. Seguirá vivo siempre. Solo muere lo que se olvida” termina Inma Badillo.

Más de 1.500 positivos por coronavirus en las últimas 24 horas en la Comunidad de Madrid

Tras varios días por debajo del millar, las cifras de contagios en las últimas 24 horas vuelven a estar por encima de los 1.500 en la Comunidad de Madrid. Desciende el número de casos nuevos notificados incorporados, aunque sigue cerca de los 3.500. Los fallecidos siguen marcando sus peores cifras del mes y los ingresados en UCI ya pasan de los 370.

Al cierre de ayer, 16 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 181.924 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.433 casos nuevos notificados incorporados, 1.501 de ellos en las últimas 24 horas. Tras descender en los últimos dos días, vuelven a cifras de la semana pasada con un claro ascenso.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 27 decesos en las últimas 24 horas notificadas, segunda peor cifra del mes. Esto se traduce en un total de 9.835 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.920 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 303 pacientes, mejor registro del mes. El dato total de la pandemia se va hasta las 49.170 personas.

Así mismo, hay 2.761 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 53.077. La semana pasada se dieron dos días de descenso -martes y miércoles- lo que fue, prácticamente, un espejismo porque este dato no ha parado de crecer desde entonces.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 371 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 17 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.593 pacientes.

Estas cifras (tanto la de hospitalizados como las de ingresados en UCI) son similares a las que sufríamos en la primera quincena de mayo, y denotan un claro aumento como se puede ver en la gráfica inferior.

Últimas cifras del Hospital Príncipe de Asturias

El pasado viernes, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares tuvo que lamentar el fallecimiento de otra persona afectada por coronavirus. A fecha de aquel 11 de septiembre 34 ingresados en planta (repartidos entre la 6ªC y 5ªC) además de un positivo y tres sospechas en urgencias. Tres pacientes seguían en la UCI.

Este lunes 14 de septiembre, la situación empeoró con 58 ingresados positivos por coronavirus, uno de ellos en la planta 4ªC que pertenece a pediatría. También se dan cuatro positivos en urgencias y hay otros cuatro casos en la UCI.

Dos días después, el 16 de septiembre, el Hospital Príncipe de Asturias la planta 5ªC tiene 33 pacientes, la 6ªC cuenta con 32 personas y la 5ªB con otros 13 hospitalizados. Además, hay un paciente en la 2ªB y un pequeño, también por coronavirus, en la planta de pediatría.

La UCI dedicada únicamente a pacientes COVID cuenta con 5 ingresados y hay otros 5 con sospechas de la enfermedad.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

La cultura está en alerta roja, por César Gallego

Cesar Gallego, en imagen de archivo

César Gallego, de Alcalá es Música, firma un artículo de opinión en el que pretende mostrar la realidad de la cultura, en el ámbito musical, durante la pandemia. Además, anuncia la Movilización Unificada de trabajadores del Espectáculo (#MUTE) que se producirá este mismo jueves 17 de septiembre.

La cultura está en alerta roja

Los primeros en cerrar, los últimos en abrir. Ya van 6 meses desde que las salas de conciertos, los teatros los auditorios, los circos, …cerraron sus puertas, y los festivales, fiestas populares y multitud de eventos pusieron el cartel de aplazado a un 2021 incierto.

Los 700.000 empleos directos que generan los eventos y la cultura están a punto de reducirse drásticamente, muchas salas de concierto han colgado el cartel definitivo de cerrado, y se convertirán en superficies comerciales y la música nunca más volverán a sonar tras sus puertas, los trabajadores tendrán que cambiar de sector, y en estos meses vamos a ver que un sector ya tocado, pasará a estar hundido.

Hoy, 17 de septiembre, el sector de los eventos y la cultura, sale a la calle a reivindicar un diálogo y soluciones reales que no aboquen a la quiebra técnica del 4º generador de PIB de nuestro país y segundo generador de la unión europea. Porque en el sector musical, que es al que atañe a nuestra asociación, somos conscientes de que lo peor está por llegar, que los conciertos con todo vendido aplazado desde Marzo a este Otoño, van a cambiar de aplazado a cancelado, que a estos 6 meses de cero ingresos y 100% de gasto, le van a seguir muchos más, y que solo nos queda un futuro incierto y sin duda desolador. Bajo el lema #AlertaRoja hoy miles de empresas y autónomos, reivindican en varias capitales de forma simultánea que se puede hacer #CulturaSegura y que necesitamos una revisión de las ayudas y planes de rescate del sector.

En un sector donde la temporalidad, las contrataciones esporádicas o las no contrataciones de sus trabajadores son el pan de cada día, donde muchos proyectos se realizan en condiciones totalmente precarias, y donde el vivir de la música en condiciones normales ya es un acto heroico… las ayudas no han llegado, las instituciones no han sabido responder y se nos ha criminalizado con cambios de normativa o normativas sin sentido, o que suponen un agravio comparativo demasiado lesivo con respecto a otros sectores. Porque los promotores de eventos hemos sido ejemplares, no se ha localizado como foco de ningún brote ningún evento, y hemos demostrado que la #CulturaSegura existe. La respuesta de las instituciones a esta conducta ha sido distinta en cada comunidad pero el resultado ha sido el mismo… cierre de salas de conciertos al considerarse ocio nocturno, grandísimas dificultades para usar espacios exteriores para hacer eventos, ayudas basadas en días cotizados cuando la realidad del sector es que puedes estar tocando 50 días en el auditorio nacional y no estar dado de alta ninguno, …. en definitiva, a nadie le interesan estas familias, ni esta industria de bien común, ni la cultura en general.

Desde Alcalá es Música a nivel local, nos unimos a este movimiento, M.U.T.E. (Movilización Unificada de Trabajadores del Espectáculo) y reivindicamos una solución a nivel local, en el que conjuntamente con el Ayuntamiento podamos establecer otros proyectos, formatos, o vías de trabajo, para que los más de 110 grupos de nuestra ciudad, las empresas técnicas y de sonido, las salas de conciertos y locales con música en directo, los técnicos indirectos como vídeo, foto o comunicación, no caigan, …..y cuando esto acabe, podamos seguir siendo un referente cultural y musical en la comunidad de Madrid, cuando de nuevo podamos juntarnos, abrazarnos y cantar juntos en un concierto. La luz a final del túnel existe, pero el túnel se está cerrando y está a punto de derrumbarse, con todo el sector dentro. #AlertaRoja #WeMakeEvents

El taxi de Alcalá recibirá 22.000 euros en ayudas municipales en 2020

La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado viernes una convocatoria de ayudas dirigida al sector del taxi de Alcalá de Henares, con una dotación de 22.000 € para este año 2020. El objetivo de estas ayudas es reducir el impacto económico que puedan haber padecido los titulares de licencia de taxi en la ciudad ante la situación provocada por la COVID19.

Los gastos susceptibles de subvención se concretan en la adquisición de material fungible destinado a equipos de protección individual o la adopción de medidas higiénico-sanitarias, como mascarillas, guantes o geles hidroalcohólicos.

Estas ayudas se enmarcan dentro del Plan Reinicia Alcalá, la herramienta que el Ayuntamiento ha desarrollado para ayudar a paliar los efectos de la pandemia provocada por la COVID19 en los vecinos de Alcalá de Henares.

El plazo de presentación de solicitudes será de 10 días hábiles a partir del día siguiente al registro de la convocatoria en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. 

Las solicitudes podrán presentarse en el Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en las Juntas Municipales de Distrito, o en el Registro Electrónico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Toda la información se podrá consultar en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El PSOE considera inaceptable la actitud del PP de Alcalá

Albeto Blazquez, Primer Teniente de Alcalde, imagen de archivo.

El PSOE de Alcalá lamenta una vez más la estrategia del “cuanto peor, mejor”  en la que sigue instalado el Partido Popular en la ciudad complutense. En lugar de trabajar por Alcalá de Henares y sus vecinos y vecinas, y exigir que las inversiones comprometidas con Alcalá de Henares lleguen, más allá de los colores políticos y las afrentas personales, se dedican a lavar la imagen de su compañera Isabel Díaz Ayuso al frente de la Comunidad de Madrid.

Para el PSOE de Alcalá “esta es solo una muestra más de que al PP de Alcalá le importa poco la ciudad, y solo le interesa dañar al Gobierno municipal, y si por el camino ocasiona un grave perjuicio a los intereses de los vecinos y vecinas todo está justificado”. Hace apenas unos días, los populares mostraron su alegría tras el anuncio de la no convalidación del Real Decreto Ley de apoyo a los municipios del Gobierno de España, y por tanto la pérdida para la ciudad de inversiones por valor de 16 millones de euros, “y ahora se alegran de la posible pérdida de inversiones del PIR 2016-2019 ocasionados por la nefasta gestión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y su constante ataque a los municipios madrileños”. “¿Dónde están las peticiones del partido de Judith Piquet para que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no deje a la ciudad sin esas inversiones tan necesarias?”, preguntan los socialistas complutenses.

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, considera “inaceptable este nuevo ataque de la Comunidad de Madrid, gobernada por el Partido Popular, hacia la ciudad de Alcalá de Henares: la presidenta Isabel Díaz Ayuso pretende ‘secuestrar’ millones de euros de inversiones necesarias para la ciudad de Alcalá de Henares apoyándose en la publicación de un nuevo Decreto que invalide proyectos en situación de alta en el Plan de Inversión Regional 2016-2019”.

El portavoz socialista apela a que “la parte sensata del Gobierno de la Comunidad de Madrid haga entrar en razón a la presidenta de los populares y no bloquee proyectos de ciudad como la reordenación del tráfico vehicular en el entorno de las calles Luis de Madrona, Santander y Lope de Figueroa; la construcción de una nueva dotación deportiva en el Distrito II; o la instalación y reparación de pérgolas en Colegios de Educación Infantil y Primaria y Escuelas de Educación Infantil”.

El PP, responsable de la peor gestión económica de los últimos 40 años en Alcalá

Para los socialista de Alcalá “resulta sorprendente que sea el señor Marcelo Isoldi el que hable de mala gestión y de inversiones que no llegarán a Alcalá de Henares cuando formó parte del equipo de Gobierno del por aquel entonces alcalde popular Bartolomé González, que dejó a Alcalá de Henares intervenida hasta 2031, con una deuda 300 millones de euros y sin capacidad de inversión alguna”.

Alberto Blázquez insiste que “el Partido Popular debería explicar muchas cosas en este ayuntamiento: por ejemplo, ¿por qué no hablan del proyecto de renovación de las piscinas del Val? Ese proyecto que el señor Bartolomé González vendió a bombo y platillo en 2010 y que a día de hoy, 10 años después, sigue sin ejecutarse e Isabel Díaz Ayuso nos lo quiere quitar. ¿Por qué no hablan de sentencias millonarias que ha tenido que pagar este Ayuntamiento por la gestión negligente de los gobiernos del Partido Popular?”.