Dream Alcalá Blog Página 757

La UAH se adhiere al Manifiesto a favor del Patrimonio Cultural como catalizador para el futuro de Europa

La Universidad de Alcalá acaba de sumarse al Manifiesto de la Alianza Europea del Patrimonio ‘Patrimonio cultural: un poderoso catalizador para el futuro de Europa’, cuyo objetivo es transmitir un fuerte mensaje de solidaridad, esperanza y unidad a los líderes y ciudadanos europeos en un momento en que Europa y todo el planeta luchan por superar una crisis sin precedentes causada por la COVID-19.

El manifiesto fue presentado al público el pasado 9 de mayo, cuando se conmemora el Día de Europa. Desde entonces, ha sido traducido a 13 idiomas diferentes, más de 700 entidades de toda Europa se han unido a él y el objetivo es alcanzar las 1.000 adhesiones.

Con este manifiesto, los firmantes quieren expresar la disposición del mundo patrimonial a contribuir a la recuperación socioeconómica inmediata de Europa, así como a su unidad y prosperidad a largo plazo. Asimismo, el documento insta a los dirigentes de la UE a que tomen en cuenta el papel crucial que la cultura y el patrimonio cultural pueden y deben desempeñar en la reconstrucción de nuestras economías y nuestras sociedades tras la pandemia.

Ver: Manifiesto ‘Patrimonio cultural: un poderoso catalizador para el futuro de Europa’

Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares con más de 90 actividades

La Casa de la Entrevista ha acogido esta mañana la presentación de la programación cultural que tendrá lugar en Alcalá de Henares durante el verano. A la rueda de prensa han asistido el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, la concejala Cultura y Turismo, María Araguren, y han estado acompañados por algunos de los artistas que serán protagonistas de estos espectáculos, ambos alcalaínos, Daniel Diges y Juan Carlos Librado “Nene”. Y es que, tal y como ha afirmado Aranguren, “los artistas locales tendrán una presencia importante en toda la programación”. También ha estado presente Gerónimo Rauch, que acompaña a Daniel Diges en el espectáculo “Versus”.

Aranguren ha comenzado su intervención destacando la importancia de renacer en la cultura porque tras haberla mantenido activa en el confinamiento de manera virtual, “es hora de volver a vivirla en vivo, es hora de dar trabajo a la industria cultural y de lograr que venir a Alcalá sea un plan excelente para este verano y que los vecinos y vecinas disfruten de su ciudad”.

Rodríguez Palacios, por su parte ha afirmado que desde equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcalá “hemos decidido apostar por la cultura porque es nuestra seña de identidad, porque Alcalá necesita renacer y lo hará en gran parte gracias a la cultura y al turismo y al impulso económico que generan, y por eso hemos decidido reactivarlo con esta programación participativa que se desarrollará siguiendo rigurosamente todas las medidas de seguridad e higiénico sanitarias”.

Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares

La programación se desarrollará en diferentes espacios: Huerta del Obispo, patio del Teatro Salón Cervantes y patios de algunos de los Colegios de la ciudad distribuidos en los cinco distritos.

En la Huerta del Obispo tendrán lugar varios ciclos. Por un lado el ciclo “Cultura en la Muralla” que englobará los siguientes espectáculos:

  • Mundos opuestos, Strad, el violinista rebelde, 23 de julio, 22:00h.
  • Beethoven, 250 años de un aniversario, Orquesta Ciudad de Alcalá, 30 de julio, 22:00h.
  • We love Quenn, 6 de agosto, 22:00h.
  • Fígaro, Barbero de Sevilla, Cia.Ibérica de Danza, 13 de agosto, 22:00 h.
  • Lo mejor de Yllana, Cia. Yllana, 20 de agosto, 22:00 h.
  • Alcalá me mata, Nene, 24 de agosto, 21:00 h.
  • El Sueño de Icaro + Tutanpakers, 25 de agosto, 21:00 h.
  • CANTA ALCALÁ, con Carlos Barroso, Juanjo Espinosa y Luis de Diego, 26 de agosto, 21:00h.
  • VERSUS, Daniel Diges & Gerónimo Rauch, 27 de agosto, 21:00 h.
  • ALCALÁ BAILA, Pilar Barbancho, Belén Rodríguez y Pepe Vento, 10 de septiembre, 21:00 h.

También la Huerta acogerá el ciclo “Alcalá es Vida”, que traerá a la ciudad a:

  • ANDRÉS SUAREZ, 18 de julio, 21:30 h.
  • ARA MALIKIAN, 25 de julio, 21:30 h.
  • DANI FERNÁNDEZ, 31 de julio, 21:30 h.
  • COQUE MALLA, 1 de agosto, 21:30 h.
  • M-CLAN, 8 de agosto, 21:30 h.
  • REVÓLVER, 21 de agosto, 21:30 h.
  • HOMBRES G, 28 de agosto, 21:30 h.
  • COMANDANTE LARA, 29 de agosto, 21:00 h.
  • DIEGO EL CIGALA, 30 de agosto, 21:30 h.
  • MARTITA DE GRANÁ, 4 de septiembre, 21:30 h.
  • AMARAL, 5 de septiembre, 21:00 h.
  • CEPEDA, 11 de septiembre, 21:00 h.
  • MIGUEL POVEDA, 18 de septiembre, 21:00 horas.

El cine de verano también tendrá cabida en la programación los lunes, martes y miércoles de los meses estivales:

Los lunes se proyectarán los “Estrenos del Año”:

  • El Hoyo, 20 de julio, 22:00h.
  • Parásitos, 27 de julio, 22:00h.
  • Green Book, 3 de agosto, 22:00h.
  • Los Miserables, 10 de agosto, 22:00h.
  • La odisea de los Giles, 17 de agosto, 22:00h.

Los martes, los protagonistas serán “Los nuevos clásicos”:

  • Los Puentes de Madison, 21 de julio, 22:00h.
  • Thelma & Louise, 28 de julio, 22:00h.
  • Fargo, 4 de agosto, 22:00h.
  • Seven, 11 de agosto, 22:00h.
  • Cadena Perpetua, 18 de agosto, 22:00h.

Y la “Comedia Española” quedará reservada para los miércoles con:

  • 4 Latas, 22 de julio, 22,00h.
  • SuperLópez, 29 de julio, 22:00h.
  • Lo dejo cuando quiera, 12 de agosto, 22:00h.
  • Selfie, 19 de agosto, 22:00h.

Uno de los programas más queridos por el público de Alcalá durante las Ferias es “Las Noches del Patio”, que este año permanecerá de forma simbólica y se trasladará también a la Huerta bajo el título “Las Noches del Patio en la Muralla” con los siguientes espectáculos:

  • SETÉNTAME, Manuel Alejandro, 30 de agosto, 21:00 h.
  • ESPAÑA BAILA, Ballet Folklórico de Madrid, 1 de septiembre, 21:00 h.
  • UN VIAJE POR LA ZARZUELA, Ballet de Cristina Guadaño, 2 de septiembre, 21:00 h.
  • ¡¡VIVA¡¡ Manuel Liñán, 3 de septiembre, 21:00 horas.

El Patio del Teatro Salón Cervantes servirá como escenario a otros dos ciclos. Por un lado, “Alcalá a Escena” compuesto por:

  • Carlos Chacal, Quartet, 10 de julio, 22:00h.
  • PR3XXOSA, Cia. Tio Venancio, 24 de julio, 22:00h.
  • Viaje a la luna, Teatro Independiente Alcalaíno, 21 de agosto, 22:00h.
  • RIOS DE ESPEJOS, Diego Larrea, 4 de septiembre, 21:00h.

Y por otro, el Ciclo “Villas de Madrid”, financiado por la Comunidad de Madrid y que comprende los siguientes espectáculos:

  • Trio Project, Moisés P. Sánchez, 17 de julio, 22:00h.
  • Antonio Lizana, Cuarteto, 31 de julio, 22:00h.
  • Concierto 1700, 7 de agosto, 22:00h.
  • Federico Lechner + Sheila Blanco, 14 de agosto, 22:00h.

Aranguren ha explicado que durante la semana de Ferias “hemos diseñado un programa dirigido a las familias, para que puedan disfrutar de actividades gratuitas con reserva previa al aire libre”. Se trata de “La Cultura va por patios”, y se denomina así porque tendrá lugar en los patios de los colegios de todos los distritos, en concreto en 7 centros, durante los 7 días de la semana y se compondrá de 49 espectáculos de circo – clown, magia, cuentacuentos, música y títeres.

Por último, Aranguren ha destacado que se retomará poco a poco también el incesante ritmo expositivo que caracteriza a la ciudad. Actualmente ya se puede disfrutar de “Piedad Isla, Realismo Poético, PHOTOESPAÑA” en Santa María La Rica en el algunos balcones; tras la celebración de la presentación se ha inaugurado en la Casa de la Entrevista la muestra de Guillermo Pérez Villalta “Los viajes de Gulliver” que se podrá visitar hasta el 9 de agosto.

En breve se inaugurarán también “Alcalá, cinco siglos de Gigantes” en la Capilla del Oidor y “Alcalá y el Patrimonio de la Humanidad”.

Presentación íntegra del Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares

Aforos y medidas de seguridad

Para la celebración de los espectáculos el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha establecido un protocolo Covid 19 de “Medidas operativas para los espacios escénicos dependientes del Ayuntamiento”.

Los aforos de los espacios están restringidos y serán de 800 butacas por espectáculo para la Huerta del Obispo y de 218 para el patio del Teatro.

Venta de entradas

La venta de entradas para los espectáculos de pago organizados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares comenzará el día 6 de julio en la taquilla del Teatro Salón Cervantes en horario de lunes a jueves desde el 6 de julio hasta 9 de julio, y desde el 13 al 16 de julio, de 10:00 a 14:00 horas, y en la página www.culturalcala.es/entradas, ininterrumpidamente.

Los días de función habrá un puesto de venta física para los espectáculos programados en la Huerta del Obispo, situado en el Centro de Interpretación Alcalá Medieval y Murallas, situado en la Calle Cardenal Sandoval y Rojas, nº 3, a partir de las 19:00 horas, y hasta el inicio del espectáculo o pase.

La reserva de localidades para los espectáculos o pases gratuitos de la Huerta del Obispo y del Patio del Teatro Salón Cervantes comenzará:

  • Online: a partir de las 10:00 horas del día de cada representación o pase. La solicitud de entradas gratuitas tendrá un gasto de gestión de 0,25.-€ por localidad reservada.
  • La petición en directo de localidades para los espectáculos gratuitos de la Huerta del Obispo se podrá realizar en la taquilla instalada en el Centro de Interpretación Alcalá Medieval y Murallas, situado en la Calle Cardenal Sandoval y Rojas, nº 3, a partir de las 19:00 horas, y hasta el inicio del espectáculo o pase, esta solicitud estará sujeta al aforo disponible.
  • La petición en directo de localidades para los espectáculos gratuitos del Teatro Salón Cervantes se podrá realizar en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, Calle Cervantes, 7, a partir de las 19:00 horas, y hasta el inicio del espectáculo o pase, esta solicitud estará sujeta al aforo disponible.

La venta de entradas para el ciclo ALCALÁ ES VIDA se podrá realizar a través de la página web: www.sideralmusic.com.

Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares

Consulta el programa en formato PDF.

Nene regresa este verano con Alcalá Me Mata 2020

El espectáculo de humor Alcalá me mata, que hace ya cinco años presentó por primera vez Nene con su inseparable compañero Borjita Mazos, ha sido un éxito rotundo de publico desde su primera edición hasta la última, el pasado mes de diciembre.

Cada año con más actuaciones y más ganas de verle, culminó con una última actuación en diciembre de 2019 llamada Alcalá Me Mata Mix, que reunía lo mejor de los años anteriores.

Pero el público pedía más, y a eso es muy difícil negarse. Cuando el Ayuntamiento de Alcalá le propuso celebrar una edición especial en mitad del estío complutense, ninguno de los dos se lo pensó dos veces.

Si te quedaste sin verlo o te apetece repetir, apunta en la agenda cultural para ver de nuevo Alcalá Me Mata Mix este verano, el lunes 24 de agosto en la Huerta del Obispo a las 21:00 horas. Será la fecha y la hora de las risas típicas de Alcalá, «porque hay cosas que sólo un alcalaíno entiende».

Nene sobre Alcalá Me Mata 2020

“Esperamos convertirnos en un clásico en Alcalá, como casi ya es el espectáculo que creamos hace cinco años”, nos cuenta Nene.

“Qué voy a contaros de Alcalá de Mata si ya lo conocéis todos”, nos dice, “es un repaso al año y lo que ha pasado en Alcalá de Henares. Todo salpicado con mucho humor, mucha mala leche de vez en cuando y lleno de carcajadas. Así que estad atentos porque todos los años las entradas vuelan, así que id muy rápido cuando salgan a la venta y si no buscad en nuestro Facebook Alcalá me mata y ahí tendréis toda la información. Espero veros allí”.

Venta de entradas: a partir del 6 de julio en www.culturalcala.es/entradas.
Ver programación completa: Más de 90 actividades en el Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares

Julio se estrena sin fallecidos por COVID-19 en la Comunidad de Madrid

Camas vacías para pacientes con coronavirus en un hospital de la Comunidad de Madrid.

Al cierre de ayer martes, 30 de junio, la Comunidad de Madrid anuncia su segundo día casi consecutivo (el primero fue el domingo 28) en el que no tiene que reportar ningún fallecimiento por COVID-19 en la Comunidad de Madrid.

Los datos reportan en suma un total de 73.884 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 219 casos nuevos notificados incorporados, 31 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, no tenemos que lamentar ningún deceso en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.193 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.111 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 27 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.068 personas.

Así mismo, hay 208 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.648 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 67 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.729 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

El Instituto Cervantes cede a la Universidad de Alcalá casi 10.000 documentos de enseñanza de español

El Instituto Cervantes cederá a la Universidad de Alcalá casi 10.000 documentos relacionados con el aprendizaje de español como lengua extranjera, que la UAH incorporará a su biblioteca, donde podrá consultarlos cualquier persona interesada.

Así se contempla en el contrato de comodato (préstamo de uso) que firmaron este mediodía, en la sede del Instituto, el director del Cervantes, Luis García Montero, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, Javier de la Mata, en presencia del rector, José Vicente Saz Pérez.

El Instituto Cervantes presta a la universidad alcalaína parte de su colección especializada en cursos y materiales de aprendizaje de español, así como materiales históricos sobre su enseñanza para no hispanohablantes. En total, suman 9.932 documentos, entre libros, discos compactos, juegos y carpetas con materiales infantiles, publicados tanto por editoriales españolas como en otros países.

Esta gran colección bibliográfica, que ocupa unos 180 metros lineales de estantería, se encontraba en la biblioteca del Cervantes en Madrid (en la calle del Barquillo, 6, anexa a la sede central). Tras el acuerdo de hoy, pasan a depositarse en la biblioteca de dicha universidad, en el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), sito en el Edificio Cisneros.

El director del Instituto Cervantes recordó los estrechos lazos que unen a este organismo con Alcalá de Henares, donde mantiene una de sus sedes centrales desde su creación, en 1991, para promocionar el español y su cultura. Ahora, agregó García Montero, “hemos considerado muy útil volver a Alcalá y que los fondos bibliográficos aprovechan las instalaciones y la magnífica oferta de la UAH”.

El rector dijo que este acuerdo consolida la “magnífica relación” entre las dos instituciones y supone “una gran responsabilidad”, teniendo en cuenta que el español “es un activo estratégico y un recurso de valor incalculable” que todos debemos potenciar. Recordó que unos 580 millones de personas lo hablan en todo el mundo y que unos 22 millones estudian una lengua que tiene “una creciente relevancia y está cada día mejor posicionada en los foros internacionales”.

El grueso del préstamo colectivo lo firman materiales de enseñanza del español para extranjeros, aunque también hay fondos sobre lingüística aplicada y sobre hispanismo. Todo ello quedará albergado, de manera conjunta e indivisible, en un espacio diferenciado como “Espacio Instituto Cervantes” y señalizado como tal. Podrán consultarlo investigadores, estudiantes o cualquier otra persona interesada en el conocimiento de la lengua y cultura española durante al menos los 10 años (prorrogables) de vigencia del contrato de comodato.

El acuerdo, a cuya firma también asistieron la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, y la vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria, María Jesús Such Devesa, se asienta en el deseo de ambas entidades de “unir sus esfuerzos para contribuir a la investigación, estudio y difusión de la lengua española y de la cultura en español en sus diferentes manifestaciones”.

Más datos sobre la biblioteca

La biblioteca de la sede central del Instituto Cervantes, especializada en materiales para aprender español, se diferencia del resto de bibliotecas de la red de centros, cuyos fondos se centran más en cultura y lenguas de España e Hispanoamérica.

La biblioteca inició sus servicios para uso interno de la organización en 1992. Su primera instalación estuvo en la calle Libreros de Alcalá de Henares, en el edificio Colegio del Rey, donde mantiene sus espacios, aunque no ofrece servicio al público de manera regular.

Desde entonces se han adquirido, de manera exhaustiva, todo tipo de cursos y materiales de aprendizaje de español publicados por editoriales españolas y algunos publicados en otros países. Se han recogido, asimismo, materiales históricos sobre la enseñanza del español, como los primeros cursos de Berlitz o los primeros métodos de enseñanza publicados en el extranjero.

A día de hoy, es una de las bibliotecas más completas sobre su materia de especialización y mantiene actualizada esta parte de su colección. Su amplia sección sobre enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera está compuesta por cursos generales (unos 5.000 documentos, con libro del alumno, libro del profesor y cuaderno de ejercicios), cursos especializados, materiales infantiles, lecturas graduadas (unos mil documentos), juegos y otros materiales específicos español.

A todo ello se suman más de 2.000 obras sobre lingüística y lingüística aplicada (gramáticas, estudios sobre el léxico, historias de la lengua…), así como libros de estilo y teoría sobre la traducción. Sin olvidar los libros sobre hispanismo, con actas de congresos de asociaciones relacionadas con los estudios hispánicos.

Imagen superior: De izquierda a derecha, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, Javier de la Mata; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el rector, José Vicente Saz Pérez, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero. Fotografía: Universidad de Alcalá.

Exposición Dibujos para Los viajes de Gulliver

La Casa de la Entrevista nos invita a viajar a través del arte con la exposición “Dibujos para Los viajes de Gulliver”, del artista andaluz Guillermo Pérez Villalta.

Hasta el domingo 9 de agosto, los vecinos de Alcalá y los afortunados visitantes que se acerquen a la ciudad podrán disfrutar de las acuarelas del pintor gaditano, realizadas en 2005, que nos llevan hasta la obra literaria del autor irlandés Jonathan Swift, para realizar un viaje apasionante a través de este clásico de la literatura.

La exposición condensa un centenar de acuarelas que capturan la esencia del texto de Swift, recreándose en la imaginación y la belleza formal, en un proyecto expositivo que fusiona literatura, arte, educación y entretenimiento.

Todas aquellas personas interesadas en disfrutar de la obra podrán hacerlo desde hoy, 1 de julio, hasta el 9 de agosto, de martes a viernes (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) sábados (de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00) o domingos en horario de mañana. La entrada es gratuita y el aforo limitado.

Casa de la entrevista

Conoce la curiosa historia de este edificio: Casa de la entrevista

Concierto de Fin de Curso del Coro y la Orquesta de la Universidad de Alcalá

El Coro y la Orquesta de la Universidad de Alcalá pondrán el broche final, un año más, a este atípico año académico con la celebración de su tradicional Concierto de Fin de Curso, que será, en esta ocasión, de carácter virtual.

Este jueves, 2 de julio, a las 21.30 horas, el Patio de Santo Tomás de Villanueva, en el Colegio de San Ildefonso, será nuevamente el escenario para la actuación de ambas formaciones, que interpretarán piezas de autores como Vivaldi, Bach o Haydn, entre otros.

El concierto podrá seguirse en directo a través de canal de YouTube de la UAH. Más arriba tienes el player donde lo podrás seguir cómodamente, solo tienes que pulsar el Play.

Coro y Orquesta de la Universidad de Alcalá

El Coro de la Universidad de Alcalá comienza cuando un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias deciden dar más brillo a la fiesta de San Alberto Magno, patrón de su Facultad. Entre ellos se encuentra la Coordinadora y fundadora del coro, Mª Gloria Quintanilla, profesora de Química Orgánica de la UAH. Reunidos en torno a unas guitarras actúan por primera vez el 15 de noviembre de 1979 en la capilla de San Ildefonso. E-mail: coro.universitario@uah.es.

La Orquesta Universitaria es una iniciativa vinculada al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales y que está abierta a la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, así como a los músicos del Corredor del Henares. E-mail: orquesta.univ@uah.es.

Qué actividades profesionales tienen menos paro en Alcalá de Henares

Los datos e información sobre el mercado de trabajo son una herramienta necesaria a la hora de acercarte a la realidad socioeconómica y al empleo de Alcalá de Henares, el corredor del Henares y en definitiva la Comunidad de Madrid.

Un observatorio urbano es una herramienta que se apoya en las nuevas tecnologías, por su capacidad para generar información, almacenarla, difundirla y ofrecer herramientas, que permiten explotar e interpretar los datos recogidos. Son un instrumento abierto, para gestionar una información local, que se pone a disposición de toda la ciudadanía.

En sintonía con la digitalización y la transparencia que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares está impulsando, el observatorio urbano de Alcalá Desarrollo es una herramienta que le da mayor eficiencia a los proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad. Mejores servicios, mayor cohesión social y más eficiencia económica.

En enero de 2018 se creó un gran contenedor con todos aquellos datos socioeconómicos de interés referidos a la ciudad de Alcalá de Henares. Datos tomados de otros organismos que generan estadísticas públicas a nivel municipal, dispersos en fuentes diversas y con formatos diferentes. Ahora este gran contenedor integra los datos de contratación de las actividades más relevantes de Alcalá de Henares, por meses, por sexo, por edades y por tipologías de contratos.

De esta manera, puedes consultar desde el propio observatorio y a través de móvil, PC o tablet, en el apartado “Trabajo”, de forma interactiva los datos y gráficos de contratación y paro por meses, de las 84 actividades más relevantes en nuestro municipio.

Y desde el apartado “Informes de Alcalá de Henares de la propia plataforma, en la sección “Coyuntura laboral detallada”, podrás generar un informe, para cualquier mes desde enero de 2009, en formato PDF o Excel, con los siguientes bloques de información:

Contrataciones:

  • Resumen de contratos registrados
  • Contratos por grandes grupos de edad
  • Contratos por rangos de edad
  • Contratos por tipo de contrato y sexo
  • Contratos por sector de actividad
  • Contratos por las 84 actividades y sexos.

 Desempleo:

  • Resumen del paro registrado
  • Paro por grandes grupos de edad
  • Paro por sectores de actividad y sexo
  • Paro por las 84 actividades y sexos

Más información: Alcalá de Henares en Cifras

Cómo será la vuelta a las clases en septiembre en Madrid

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha elaborado un plan de medidas para reforzar la vuelta a las clases en septiembre con todas las garantías, reforzando la seguridad del sistema educativo el próximo curso escolar ante la desescalada del COVID-19.

Así, a partir de septiembre, el nuevo curso 2020/21 comenzará con un exigente cumplimiento de las medidas higiénicas y sanitarias básicas y una planificación que se aplicará en los 3.500 centros educativos, públicos, concertados y privados de enseñanza de régimen general no universitaria, en cuyas aulas habrá más de 1,2 millones de alumnos y 100.000 docentes.

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha presentado hoy (ver vídeo inferior) las medidas planteadas para un inicio de curso escolar seguro, donde destacada el establecimiento de cuatro escenarios diferentes cuya aplicación dependerá de la situación sanitaria por el COVID-19. Ossorio ha desgranado cómo en todos los escenarios previstos se incluye una serie de recomendaciones higiénicas y sanitarias básicas, tanto para los alumnos como el personal docente y administrativo.

Indistintamente del escenario que se aplique, la Comunidad de Madrid va a adoptar decisiones para impulsar y reforzar, de manera permanente, la utilización de las nuevas tecnologías y la digitalización de las aulas de la región, herramientas demostradas fundamentales y eficaces en este pasado trimestre durante el confinamiento. En este sentido, se ofrecerá formación a los alumnos y a las familias en el uso de tecnologías digitales con fines educativos. Desde los centros de formación de la región se intensificará la formación online de competencia digital para el profesorado.

Se desarrollará un currículum online con los aprendizajes fundamentales de las materias troncales desde 5º de Primaria hasta Secundaria para que puedan ser utilizados por todos los centros en cualquiera de los escenarios. La Comunidad de Madrid también desarrollará una campaña informativa sobre las normas de ciberseguridad y protección de datos en el uso de recursos tecnológicos.

Además, el Gobierno regional va a implantar un plan de refuerzo para compensar la falta de clases presenciales durante el tercer trimestre del curso 2019/2020 recién finalizado. A tal efecto, realizará una evaluación diagnóstica, tanto de los recursos digitales de los que disponen los alumnos en el acceso a las plataformas, como del déficit en el aprendizaje, con el objeto de organizar sesiones de refuerzo educativo para aquellos que se han visto perjudicados por la suspensión de actividades lectivas presenciales.

Otra novedad será un Plan de lectura digital para alumnos desde 4º de Primaria hasta 2º de Bachillerato que incluya, además del préstamo de tres libros al trimestre por estudiante, seguimiento de la lectura de estos libros, clubes de lectura tutorizados, actividades didácticas y de debate relacionados con los libros y sus autores. Asimismo, se fomentará la realización de exámenes orales para que los alumnos estén preparados para un hipotético caso de plan de contingencia.

Escenario 1

Para el comienzo del próximo curso escolar en septiembre, la Comunidad de Madrid plantea un escenario de normalidad, dentro de las circunstancias, cumpiendo el Real Decreto-Ley 21/2020 aprobado por el Gobierno de España. Se adoptarían medidas higiénicas y sanitarias de prevención, como el lavado de manos, el uso de gel hidroalcohólico a la entrada, la señalización de entradas y salidas, el incremento de la limpieza de los centros y la organización de las entradas y salidas de forma escalonada. Además, según ha recomendado el Ministerio de Educación y Formación Profesional, los centros deberían contar con la figura de un coordinador COVID-19.

En este escenario también se llevarían a cabo una serie de actuaciones como el desarrollo de Cursos masivos online (MOOCS) para profesores sobre medidas preventivas sanitarias, formación a alumnos y familias en el uso de las tecnologías digitales con fines educativos y formación a alumnos para atender el equilibrio emocional del alumno post-COVID19.

La etapa de Primer ciclo infantil (0-3) no tendría cambios como consecuencia de que las actuales ratios por aula cumplen lo previsto en el Real Decreto-Ley 21/2020, lo mismo sucedería respecto del Segundo Ciclo Infantil (3-6 años) y Primaria, y por eso, los alumnos se organizarían por grupos estables de convivencia.

Se incentivará el uso de plataformas educativas, materiales digitales y de dispositivos electrónicos, sobre todo, en los grupos de 5º y 6º de Primaria.

Los estudiantes de ESO, Bachillerato, FP y adultos tendrán clases presenciales diarias, con mascarillas cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros. Para los alumnos de 1º a 4º de ESO, los centros, dentro de su autonomía, podrán impartir online determinadas asignaturas. En el caso de los alumnos de Bachillerato, FP y Adultos se incentivará que los centros se acojan al proyecto educativo Uno de cinco online, en el que los alumnos cursarán un día a la semana las asignaturas de manera telemática y dentro de su horario habitual.

Escenario 2

Este escenario se plantea para el caso de un empeoramiento de la evolución de la crisis del COVID-19 respecto a la situación actual. Se establecería el teletrabajo y el trabajo presencial por turnos para el personal administrativo, y se adoptarían otras medidas, como la eliminación de recreos, evitar el uso de comedores o el incremento de rutas de transporte.

En 1º ciclo infantil (0-3 años) se mantendrían los grupos de convivencia de 20 alumnos salvo que las autoridades sanitarias limitasen ese número, en cuyo caso, se establecería la asistencia de los alumnos cuyos progenitores trabajasen fuera del domicilio.

En 2º ciclo Educación Infantil (3-6 años) se reduciría el número de alumnos por aula de acuerdo a dos criterios: la distancia interpersonal de 1,5 metros o la creación de grupos de convivencia estable de 20 alumnos.

Se haría una flexibilización de horarios y de materias para reducir la estancia de los alumnos en los centros y se incentivaría la actividad educativa telemática, sobre todo, en los grupos de 4º a 6º de Primaria para que los alumnos puedan realizar aquellas tareas que la reducción de horarios no haya permitido completar. Para apoyar a estos estudiantes con el uso individualizado del uso de las plataformas, se contaría con el apoyo de ONGs o alumnos de Magisterio en prácticas.

Para los alumnos de Secundaria, Bachillerato y Educación para Adultos, los centros garantizarán la presencialidad entre 1/3 y 1/2 del horario semanal para todos los estudiantes. Por ejemplo, podrían establecer dos franjas horarias, de 8 a 12 horas y de 12 a 16 horas y el resto del horario sería desarrollado por los alumnos con los materiales entregados. Otra alternativa podría ser la asistencia presencial de la mitad de los estudiantes en los centros en días alternos y los viernes todos los alumnos cursarían todas las asignaturas online.

En cuanto a Educación Especial, se ha planificado la opción de limitar la presencialidad de los alumnos en función de si padecen o no algún tipo de enfermedad o cuadro clínico asociado a su discapacidad. En todo caso, podrán acudir al centro a recibir tratamientos y terapias, de manera individual y bajo cita previa.

Escenario 3

El escenario 3 conllevaría otro confinamiento y, como norma general, tanto el personal administrativo como el docente aplicarían el teletrabajo. Los centros permanecerían abiertos durante los tres primeros días para que, de forma escalonada y de acuerdo con la dirección del centro, los padres pudiesen recoger los materiales.

En Primer Ciclo Infantil (0-3 años) no se impartirían clases teniendo en cuenta la edad y la capacidad tecnológica de los niños y para evitar sobrecargar a los padres. En Segundo Ciclo de Infantil (3-6 años), los profesores y tutores se conectarían de forma regular con los alumnos, pero sin el horario habitual. Establecerían tareas acordes a la edad, y voluntarias, en función de las circunstancias de cada familia, mientras que el tutor tendría de forma periódica comunicación con los progenitores.

Para los alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP y Educación para Adultos tendrán todos los días clases online para desarrollar el currículum de materias, aunque flexibilizando materias y horarios.

En cuanto a Educación Especial, profesores y tutores se conectarían de manera regular con los alumnos que por su nivel puedan seguir actividades online. No se aplicarán los horarios habituales de las clases y el tutor se comunicaría de forma periódica con los padres o tutores.

Escenario 4

El escenario 4, el más favorable de los previstos, conllevaría la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos del COVID 19, pero se conservarían las mejoras en la educación online y la digitalización de las aulas conseguida durante los últimos meses.

Nueva recogida de alimentos en la Parroquia San Juan de Ávila

Debido a la situación que actualmente estamos viviendo, Cáritas, en cada una de las parroquias de nuestra ciudad, ha visto incrementado el número de personas que necesitan su ayuda.

Por este motivo varias parroquias, hermandades, asociaciones de la ciudad se han puesto manos a la obra para conseguir más alimentos y demás productos, con el fin de ayudar todas esas familias que están pasando por momentos difíciles.

Y este es el caso de la Parroquia San Juan de Ávila, que con ayuda de la Cruz de Mayo, han organizado una campaña de recogida de alimentos para este próximo fin de semana.

El lugar escogido ha sido la misma Parroquia (Av. Reyes Magos) con el siguiente horario:

  • Sábado 4 de 18:00h a 20:00h.
  • Domingo 5 de 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h.

La recogida no solo será de Alimentos no perecederos, también se recogerán productos de higiene.

Animamos a todos los que puedan colaborar a acudir a la recogida y así poder ayudar a todo el que lo necesita.

Nuevas Generaciones de Alcalá de Henares entrega 670€ a la Casa de Acogida San Juan Pablo II

El pasado 4 de mayo, Nuevas Generaciones de Alcalá de Henares lanzó una campaña de Crowdfunding o micro-mecenazgo para recaudar fondos con destino a la Casa de Acogida San Juan Pablo II de Alcalá de Henares.

Dicha campaña ha finalizado con un éxito considerable, consiguiendo recaudar 700€ de los cuales han sido entregados 670€ descontando los gastos de gestión de Gofundme! a la Casa de Acogida.

Javier Perálvarez, presidente de Nuevas Generaciones de Alcalá de Henares ha expresado su agradecimiento a toda la sociedad complutense: «Queremos agradecer a todas las personas que han aportado su granito de arena. Tenemos aportaciones anónimas y nominales que van desde 5€ hasta los 100€».

El proyecto, que fue realizado a través de la reconocida plataforma Gofundme!, satisfará las necesidades de la Casa de Acogida y más especialmente con la pandemia del COVID, donde han tenido que reforzarse para atender a mucha más gente.

Perálvarez también añadió: «Con esto demostramos en primer lugar que la juventud de Alcalá es solidaria y consciente de lo que ocurre en su alrededor y que Nuevas Generaciones no hace oídos sordos de la situación de necesidad que sufren muchos ciudadanos».

La Casa de Acogida San Juan Pablo II de Alcalá de Henares sita en la Calle Santo Tomás de Aquino está atendida por voluntarios y tiene capacidad para que duerman una treintena de personas sin hogar y para alimentar a otras doscientas.

El espacio fue inaugurado en el año 2015 gracias a las aportaciones de la Diócesis de Alcalá de Henares y de los fieles complutenses.

Los colectivos más vulnerables frente al COVID-19 son también los más expuestos a la ola de calor

Las altas temperaturas pueden tener una serie de efectos negativos sobre nuestra salud como calambres, deshidratación, insolación o golpe de calor, que son especialmente preocupantes en la población infantil y en las personas mayores.

El calor no afecta a todas las personas por igual, las más vulnerables son:

  • Personas mayores (especialmente las que viven solas o son dependientes).
  • Población infantil (especialmente menores de 4 años).
  • Personas con enfermedades crónicas y en tratamiento con determinados fármacos.
  • Personas con obesidad o exceso de peso.
  • Personas con dificultades de comprensión, orientación, poca autonomía en la vida cotidiana y consumo de alcohol y otras drogas.

“Se da la circunstancia de que los coletivos más expuestos ante la ola de colar son además los más vulnerables frente al COVID-19, como las personas mayores, especialmente si viven solas o son dependientes, y las personas con enfermedades crónicas, por lo que este año tendremos que hacer un doble esfuerzo para lograr que puedan protegerse ante la subida de las temperaturas”, explica Sandrine Da Cunha, del departamento de Salud de Cruz Roja.

“La buena noticia es que -según apunta Sandrine- los efectos adversos para la salud de las olas de calor se pueden prevenir en gran medida a través de buenas prácticas de salud pública, a la vez que se siguen los consejos para protegerse del COVID-19”.

Con el fin de reducir los problemas derivados de las altas temperaturas, Cruz Roja Española recuerda una serie de pautas sencillas en el día a día para poder disfrutar del calor y del verano con más seguridad:

  • Mantenerse alejado del calor. Evita salir y realizar actividades extenuantes durante el momento más caluroso del día. Aprovecha los horarios especiales de compra para grupos vulnerables siempre que estén disponibles. Manténgase a la sombra, no deje a niños o animales en vehículos estacionados y, si es necesario y posible, pase 2–3 horas del día en un lugar fresco mientras respeta la distancia física de al menos 1 metro.
  • Mantener el hogar fresco. Use el aire nocturno para enfriar su hogar. Reduzca la carga de calor dentro de casa durante el día usando persianas y apagando la mayor cantidad posible de dispositivos eléctricos.
  • Mantener el cuerpo fresco e hidratado. Use ropa ligera y larga, tome duchas o baños fríos y beba agua regularmente, evitando las bebidas azucaradas, alcohólicas o con cafeína. Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  • Si tiene que permanecer en el exterior procure estar a la sombra, use ropa ligera y de color claro, protéjase del sol, use sombrero y protector solar. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  • Manténgase fresco durante el brote de COVID-19. Evite la exposición al sol o a temperaturas superiores a 25 ° C, ya que no hay evidencia de que la exposición solar evite o cure la COVID-19, y sólo aumenta el riesgo de quemaduras solares y efectos adversos relacionadas con el calor.
  • Mientras se cuida, planifique ver a familiares, amigos y vecinos que pasan gran parte de su tiempo a solas. Las personas vulnerables pueden necesitar ayuda en los días calurosos, y si alguien que conoce está en riesgo, ayúdelo a obtener consejos y apoyo mientras respeta las recomendaciones de distanciamiento físico.
  • Si tiene problemas de salud, consulte con su médico acerca de las medidas suplementarias que debe adoptar si padece alguna enfermedad de riesgo. Siga tomando sus medicamentos. No se automedique.

Ampliación el Plan Cruz Roja RESPONDE

El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia.

Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables, movilizando a 50.000 personas voluntarias, más 25.000 de ellas de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica.

Toda la evolución y actualización diaria del plan Cruz Roja RESPONDE puede seguirse online en el OPEN DATA de Cruz Roja RESPONDE

Sobre Cruz Roja 

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo que lleva 155 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias. Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, Cruz Roja está actuando en todos los países del mundo afectados, representando la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en su historia en favor de las personas más vulnerables la población general.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas a nivel nacional, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Con el apoyo de +1.360.000 socios, empresas y aliados.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN frente al COVID-19

Particulares, organizaciones y empresas que quieran, pueden sumarse y contribuir al Plan Cruz Roja Responde RECUPERACIÓN frente al COVID-19 para las personas en situación de vulnerabilidad y población general:

  • Empresas y organizaciones pueden contactar vía email: empresas@cruzroja.es
  • Transferencia Bancaria:
  • Cuenta de uso exclusivo para #NuestraMejorVictoria, campaña de recaudación de Pau Gasol y Rafa Nadal
    • Banco Santander: ES44 0049 0001 5321 1002 2225
    • BBVA: ES92 0182 2370 4600 1002 2227
    • Caixabank: ES28 2100 0600 8502 0196 0066
    • Bankia: ES77 2038 1063 6560 0061 9773
    • Sabadell: ES31 0081 5232 2800 0108 4716
    • Bankinter: ES75 0128 0010 9701 0012 1395
    • Triodos: ES86 0198 0500 8020 2205 3421
    • Banco Cooperativo: ES18 1491 0001 2130 0008 9598
  • A través de la web de Cruz Roja (enlace)
  • Bizum: donativo con el código 00087.
  • SMS:
    • Envía CORONAVIRUS al 28092 para donar 1,20 €.
    • Envía CORONAVIRUS al 38088 para donar 3,00 €.
    • Envía CORONAVIRUS al 38092 para donar 6,00 €.

Las pistas exteriores del CEIP Juan de Austria ya están cubiertas

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha culminado las obras de mejora de las pistas exteriores del CEIP Juan de Austria. Unos trabajos que han consistido en la ampliación de la zona de uso deportivo, permitiendo la creación de un único espacio cubierto con unas dimensiones aproximadas de 45 metros de largo por 33 metros de ancho, y una superficie total de 1.485 metros cuadrados. Esta nueva instalación deportiva cuenta con una pista polivalente para la práctica del balonmano o el fútbol sala y dos de baloncesto.

El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha explicado que “esta mejora de las pistas deportivas al aire libre del CEIP Juan de Austria, que ha sido posible gracias a la buena gestión económica y el superávit en las cuentas municipales, permitirá el uso de la instalación para entrenamientos y competiciones escolares, aficionado y federado pese a condiciones meteorológicas desfavorables como la lluvia, el viento, el sol o la nieve”. Además, ha apuntado que “para este equipo de Gobierno el Deporte siempre ha sido un eje estratégico de desarrollo”.

Los trabajos han consistido en la ejecución de nuevas soleras y nivelación del suelo; nuevos pavimentos deportivos; equipamiento para las tres pistas deportivas; la modificación de la red de iluminación, distribución y evacuación de aguas; y la instalación de una nueva cubierta.

La nueva cubierta está formada por una estructura de madera laminada, sobre la que se ha implantado un techo de placa sándwich y se ha cubierto también las paredes laterales desde la parte superior hasta una altura de 3 metros.

Cuatro nuevos fallecidos por COVID-19 en la Comunidad en 24 horas

Al cierre de ayer lunes, 29 de junio, la Comunidad de Madrid anuncia cuatro nuevos fallecimientos por COVID-19 en la Comunidad de Madrid.

Los datos reportan en suma un total de 73.665 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 160 casos nuevos notificados incorporados, 2 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, los cuatro decesos en las últimas 24 horas, se traducen en un total de 9.193 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.111 (dato a la espera de actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 6 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.041 personas.

Así mismo, hay 223 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.636 (cifra por actualizar). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 67 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.726 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Un Auto Judicial da la razón al Ayuntamiento y deniega la retirada de la pancarta LGTBIQ+

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Madrid ha emitido un Auto como respuesta a las medidas cautelares solicitadas la pasada semana por la Asociación Española de Abogados Cristianos pidiendo la retirada  de la pancarta con los colores LGTBI situada en uno de los balcones del Ayuntamiento.

El Juez ha denegado la petición, dando la razón al Ayuntamiento complutense y manteniéndose la pancarta arcoíris en la fachada del consistorio. En su auto, el Juez señala literalmente en sus puntos quinto y sexto que “una pancarta (…) o cartel no es una bandera y existe una práctica inmemorial en España de colgar reposteros (…) y otras telas emblemáticas en los balcones, incluidos los edificios oficiales con motivo de fiestas o conmemoraciones (…) la bandera del arcoíris que identifica a ciertos grupos sociales no es propiamente una bandera (…) por lo tanto no entra en competencia con la bandera de España”.

Tras conocer la decisión judicial, el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado su satisfacción por un Auto que “recoge el punto de vista defendido por el Ayuntamiento”.

El primer edil ha subrayado que, tal y como señaló el pasado viernes, “las banderas oficiales están en los mástiles, y los balcones del Ayuntamiento son empleados para reivindicar causas justas que defienden el interés general, en este caso la libertad de elección e identidad sexual como un derecho fundamental, pero también se hace para, por ejemplo, conmemorar Festividades Religiosas de tradición en la ciudad, como la Festividad de la de Virgen del Val, Patrona, donde se colocan reposteros, con motivo de las festividades, como las Ferias y Fiestas de Alcalá en agosto, o cuando se producen victorias deportivas de los equipos de la ciudad”, entre otros motivos.

Rodríguez Palacios ha recordado que en las últimas semanas “hemos vivido tensiones dentro del movimiento LGTBI, sin embargo no podemos perder de vista que existen asociaciones ultraconservadoras que atacan a todo el colectivo, que quieren eliminar todos sus derechos y que van contra todas y cada una de las letras que representa el colectivo; acciones como esta nos deben hacer reflexionar sobre la necesidad de trabajar unidos”.

Podemos Alcalá de Henares continúa ayudando a tramitar el Ingreso Mínimo Vital

Desde el 15 de junio que entró en vigor el Ingreso Mínimo Vital, Podemos Alcalá de Henares está asesorando y acompañando a todas las personas que, dadas las circunstancias en las que nos encontramos, deben realizar los trámites necesarios para solicitarlo.

Viendo la situación actual, y los problemas económicos en los que se encuentran muchas familias alcalaínas, desde Podemos se está trabajando para colaborar de forma desinteresada en que mejore su situación aconsejando y acompañándolas para resolver dudas con relación a los ERTES, informar al personal de servicio doméstico sobre los pasos a dar para obtener la prestación COVID-19, explicar a todos los autónomos cómo solicitar el cese de actividad y moratoria en las cuotas de la seguridad social…

Este trabajo totalmente voluntario realizado por personas pertenecientes a podemos, tiene como objetivo que ninguna persona quede excluida ni encuentre trabas burocráticas para acceder a las prestaciones que en muchos casos son imprescindibles para poder afrontar esta situación que estamos sufriendo, al igual que por falta de medios no puedan acceder a servicios para los que se necesitan recursos informáticos.

Para ello, en Podemos se ha puesto al servicio de las personas que necesiten solicitar colaboración, el teléfono 91 888 62 35.

“Alcalá, donde todo renace” campaña para reactivar el turismo local

El salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María ha acogido esta mañana la primera rueda de prensa presencial tras entrar en la etapa de “Nueva Normalidad”. El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, han querido comparecer para anunciar las medidas que se van a poner en marcha en materia turística enmarcadas en la campaña “Alcalá, donde todo renace”.

En primer lugar, Aranguren ha comenzado explicando que el sector turístico ha sido uno de los más golpeados por la crisis del COVID-19, “Alcalá tenía unos datos turísticos excepcionales que se han visto truncados por la pandemia y ahora desde el Ayuntamiento y con la Oficina Municipal Horizonte 2030 se ha apostado por el reinicio de la actividad con una modificación del presupuesto de 350.000 euros para apoyar el comercio y el turismo local”.

Con el objetivo de reposicionar la ciudad como destino turístico y conseguir recuperar los buenos datos de los últimos años, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares realizará este verano la campaña de reactivación turística muy potente. La acción pretende incentivar la llegada de viajeros utilizando las fortalezas patrimoniales, hoteleras, gastronómicas y culturales que tiene Alcalá de Henares apoyándose para lograrlo en una importante acción promocional de alcance nacional.

Esta campaña, enmarcada dentro del Plan ReInicia Alcalá gestado desde la Oficina 2030, supone una primera inyección de liquidez para las empresas del sector turístico local de más de 120.000 euros.

Rodríguez Palacios, por su parte, ha afirmado que “el turismo es fundamental para el desarrollo económico de nuestra ciudad, es también nuestro Patrimonio, y hemos entendido que debíamos destinar una importante línea de ayudas a su reactivación; debemos apoyar y colaborar con el sector turístico de la ciudad en el marco de la estrategia marcada por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad al que pertenece Alcalá de Henares. Invertir en cultura y turismo será la forma de mantener la llama para lograr que la ciudad avance”.

La concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, y el alcalde Javier Rodriguez Palacios durante la rueda de prensa.

Alcalá, donde todo renace

Dentro del Plan de Acción de apoyo al turismo, se ha generado una campaña promocional que busca la recuperación del sector y la mejora del posicionamiento de Alcalá de Henares como destino turístico. “‘Donde todo renace’ es el lema elegido para proyectar el potencial de nuestra ciudad, -ha explicado Aranguren-, que este verano verá resurgir su excelente gastronomía, las propuestas culturales y de ocio o el resplandor de nuestra historia y patrimonio histórico”.

La Gastronomía será parte fundamental de esta campaña, y los hosteleros, a través de la Asociación Alcalá Gastronómica-Fomentur, serán protagonistas de uno de los desarrollos de la campaña. “En pocos días –ha anunciado la concejala- presentaremos junto a Alcalá Gastronómica-Fomentur todas las propuestas sobre las que están trabajando y que se basan en la seguridad, la singularidad y la sostenibilidad”.

Nuevas campañas para incentivar el turismo: Visitas turísticas gratuitas y bonos de hotel

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares impulsará las visitas guiadas gratuitas, un total de 12.000 plazas y más de 600 horas, y ofrecerá bonos de hotel para atraer de nuevo a los turistas.

Desde el 1 de julio hasta el 27 de septiembre se pondrá a disposición de los turistas y visitantes un amplio catálogo de recorridos por la ciudad del que se podrán beneficiar más de 12.000 personas. Aranguren ha explicado que será una gran oportunidad “también para la ciudadanía de Alcalá de Henares, que podrá acceder a esta campaña y conocer mejor su ciudad, sus secretos y su imponente historia. La propuesta llegará también a grupos de mayores, juventud, programas como Abierto para Jugar o asociaciones, peñas y cofradías”.

Los interesados podrán apuntarse a través de la página web: inscripciones.ayto-alcaladehenares.es o en las Oficinas Municipales de Turismo ubicadas en la Capilla del Oidor (Plaza Rodríguez Marín s/n) y en la Casa de la Entrevista (calle San Juan,3).

Este proyecto ha sido posible gracias al acuerdo con todas las empresas del sector de guías turísticos de la ciudad a las que el Ayuntamiento ha comprado un total de 633 horas de visitas por un importe de 50.000 euros. Estos fondos han sido distribuidos equitativamente entre las empresas locales en función del número de trabajadores en ERTE y autónomos.

Aranguren ha agradecido el esfuerzo al concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, que ha posibilitado la puesta en marcha este portal de reservas para que todos los vecinos y vecinas puedan disfrutar de estas visitas guiadas gratuitas en nuestra ciudad, bajo el programa «Alcalá, donde todo renace». Se trata de un portal web ágil e intuitivo, donde los interesados podrán encontrar todos los itinerarios temáticos puestos a disposición por la Concejalía de Turismo. Además se puede reservar la plaza online a través de este portal https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es de una manera rápida y sencilla.

“Esta iniciativa –ha subrayado la concejala- demuestra que desde la Concejalía de Turismo y la de Innovación Tecnológica seguimos trabajando de manera conjunta para reactivar el turismo en nuestra ciudad ofreciendo nuevas herramientas para los ciudadanos, con el fin de hacer cada vez más visible el potencial de Alcalá de Henares como ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

Durante la rueda de prensa se ha hecho hincapié en la importancia del sector hotelero en la ciudad, otro de los actores duramente golpeado por la crisis del COVID-19, y se ha anunciado que como medida de protección y apoyo a los hoteles de la ciudad y, además, para reforzar la pernoctación de turistas en Alcalá de Henares, la Concejalía de Turismo realizará una importante campaña hotelera con el lanzamiento de 2.000 bonos de 35 euros aplicables a la segunda noche de pernocta en la ciudad. En total, una inversión de 70.000 euros que se distribuirá también de forma proporcional en relación a trabajadores en ERTE y autónomos y que servirá, además, para potenciar el trabajo de las agencias de viajes de la ciudad.

Hasta la fecha, han confirmado su participación 18 alojamientos de la ciudad: el Parador Nacional de Alcalá de Henares, los hoteles Bedel, Isla Garena, Campanille, Ibis La Garena, Ibis La Dehesa, Cuatro Caños, Complutense, Cisneros y Evenia; Rafael Hoteles; Los hostales Miguel de Cervantes, El Val y Don Juan I; Hostel Complutum; la Posada Magistral; y los apartamentos Juan I y Sömn Apartments.

Recuperación del turismo local en Alcalá de Henares

Rueda de prensa: Últimas medidas acordadas en materia de cultura y para la recuperación del turismo local en Alcalá de Henares. Ver noticia: https://www.dream-alcala.com/alcala-donde-todo-renace-campana-para-reactivar-el-turismo-local/

Publicado por Dream Alcalá en Lunes, 29 de junio de 2020

Verano Cultural

Otro de los motivos para visitar la ciudad complutense en los próximos meses será la actividad cultural que va a desarrollarse durante todo el verano y que, aparte de estar pensada para que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de ocio de calidad, servirá de atractivo para aquellos que visiten Alcalá.

Parte de ese verano cultural es el ciclo de conciertos Viva la Vida, que va a desarrollarse en unas 40 ciudades de toda España. En ese sentido, Alcalá se va a beneficiar del plan de comunicación del festival y de la inversión de los promotores en publicidad, con el consecuente retorno en imagen y la importancia de esta publicidad en el impulso del turismo de la ciudad. Una campaña publicitaria que estiman en más de 40.000 euros y que a Alcalá no le va a suponer gasto alguno.

Además, vamos a firmar un contrato con el promotor del ciclo por 14.900€ para que en nuestra programación podamos utilizar la infraestructura que el promotor implante para sus conciertos. El Ayuntamiento utilizará tanto el escenario como los soportes de iluminación y sonido y los asientos para los espectadores que aporte el promotor, con lo que generamos un importante ahorro económico y de recursos humanos que, de tener que prestar con medios propios, estaría en el entorno de los 25.000€.

De esta forma, podremos utilizar la infraestructura de lunes a jueves y nos servirá para desarrollar las más de 50 actividades que vamos a realizar y que van a contar con una muy importante presencia de artistas locales dentro de ese verano cultural que anunciamos, porque uno de nuestros compromisos es el apoyo al desarrollo de la cultura y por tanto, como digo, esa programación con más de 50 actividades tendrá una presentación especial y separada.

Pacto Regional por la Vivienda para impulsar la regeneración de empleo y riqueza tras el COVID-19

La presidenta de la CAM, Isabel Díaz Ayuso. Imagen: Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido hoy en la Real Casa de Correos la firma del Pacto Regional por la Vivienda, un acuerdo en colaboración con los principales agentes inmobiliarios de la región con el que el Gobierno regional marca las pautas de actuación a seguir en este sector, clave para la recuperación económica madrileña como consecuencia de la crisis originada por el COVID-19. Se trata “del pilar de otros futuros pactos” para paliar “los efectos económicos y sociales de la pandemia, impulsar el sector inmobiliario y facilitar un derecho institucional, el acceso a la vivienda”, ha indicado la presidenta.

“Queremos convertir la complicada situación actual en una oportunidad para transformar y actualizar el sector de la vivienda y que este Pacto sea el impulso definitivo para la profesionalización del sector y la generalización del I+D y los criterios de sostenibilidad”, ha señalado la jefa del Gobierno regional, que ha destacado que se movilizarán todos los recursos disponibles, públicos y privados, para reactivar el sector y generar vivienda asequible.

El Pacto se asienta sobre siete pilares que buscan contribuir a crear empleo y riqueza en la Comunidad de Madrid a través de un sector que genera el 7% del empleo directo, el 15% del indirecto, y aporta hasta el 10% del PIB madrileño. Así, en primer lugar, se va a ahondar en la fórmula de colaboración público-privada como medio eficaz para movilizar todos los recursos disponibles que reactiven el sector para cumplir con el fin público de generar vivienda digna a un precio asequible.

También se contempla una adecuada fiscalidad en materia de vivienda, ya que la repercusión de los impuestos sobre el precio final de la vivienda puede oscilar hasta en un 25% de su valor. El Gobierno regional y el sector consideran imprescindible desarrollar políticas fiscales que bonifiquen y promuevan la vivienda, ya que redundará en un mayor volumen de actividad, generando así mayor recaudación.

El tercer punto pasa por fomentar un mayor apoyo a la vivienda social, de la que la Comunidad de Madrid es líder nacional, creando las condiciones que permitan seguir incrementando el parque público, en un entorno de dificultad presupuestaria como el actual, y colaborando con el tercer sector en cuanto a situaciones de vulnerabilidad social.

De este modo, la Comunidad de Madrid sigue trabajando para que su parque de 23.200 viviendas públicas, gestionadas a través de la Agencia de Vivienda Social, se incremente en otras 1.500 viviendas a lo largo de la presente legislatura. A lo largo del próximo otoño se avanzará en la tramitación administrativa que permitirá iniciar las 400 primeras viviendas sociales.

La cuarta de las medidas recogidas en este Pacto contempla la necesidad de llevar a cabo una modernización administrativa. La burocracia en materia de suelo y vivienda provoca cuellos de botella que, junto con la dilación en el tiempo, ponen en riesgo los proyectos inmobiliarios y los de los propios residentes además de encarecer el precio final.

Seguridad jurídica y financiación suficiente

La seguridad jurídica es el quinto de los puntos acordados, teniendo en cuenta que en un momento de incertidumbre económica como el actual, el sector debe de contar con un clima de seguridad que favorezca la atracción de nuevas inversiones y la implantación de nuevos negocios y proyectos inmobiliarios que generen riqueza y empleo. Para ello, hay que disponer de un marco regulatorio, estable, transparente y equilibrado que atraiga dicha inversión.

Igualmente, es necesario contar con una financiación suficiente y estable. El acceso a la vivienda, especialmente a la primera, debe facilitarse con un sistema financiero e hipotecario que posibilite su promoción, tanto en régimen de compra como de alquiler. El objetivo es tener un espacio en el que compradores, arrendatarios y promotores puedan convivir de manera armónica evitando tensiones en el mercado que altere el alza en los precios.

Por último, y como consecuencia de la crisis originada por el COVID-19, el sector vive un momento de oportunidad para llevar a cabo una transformación y actualización, propiciando la consolidación definitiva de su profesionalización, mediante la formación dual en la construcción como base, la extensión del I+D, y la apuesta por una industrialización creciente con la consecuente creación de un nuevo tejido productivo.

Además, la sostenibilidad, en su triple dimensión, económica, social y medioambiental, alineada con los objetivos 2030, será un eje vertebrador, político y social que deberá marcar la evolución del sector inmobiliario a lo largo de los próximos años.

El Pacto ha sido rubricado por la Asociación Española de Empresas de Consultoría Inmobiliaria (ACI): Asociación de Gestoras de Viviendas (AGV); Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (AMADEI); Asociación de Inmobiliarias con Patrimonio en Alquiler (ASIPA); Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA-APCE); Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (ASVAL); Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo; Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM); Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Madrid (COAPI); Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de España; Federación de Cooperativas de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid (CONCOVI-FCV); Distrito Castellana Norte (DCN); el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA); y la Asociación Women in Real State Spain (WIRES).

Avanza las 15.000 viviendas del Plan Vive

Por otra parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha adelantado que antes de final de año el Gobierno regional sacará los pliegos de 1.200.000 metros cuadrados de suelo para construcción de nuevas viviendas del Plan Vive, que contempla la construcción de 15.000 viviendas con alquileres asequibles en esta legislatura y supondrá la creación de 130.000 puestos de trabajo.

Mientras tanto, la Comunidad de Madrid sigue avanzando en la tramitación administrativa con la que pondrá en marcha la edificación de estos inmuebles, y ha remitido a la Comisión Jurídica Asesora el proyecto de decreto que regulará el procedimiento que tendrán que emplear los concesionarios para la asignación de las viviendas, estableciendo un mecanismo que garantice una concesión objetiva y ordenada para la construcción de las mismas.

La Comunidad de Madrid ya dispone de suelos de su titularidad integrados en las denominadas redes supramunicipales que se destinarán al Plan. Hasta el momento se ha analizado la viabilidad urbanística y económica de 72 parcelas localizadas en 27 municipios que permitirá iniciar la construcción de las primeras 9.000 viviendas y movilizará 1.000 millones de euros.

La medida supondrá un impulso de la recuperación del sector inmobiliario y el crecimiento económico de la región, generando hasta 30.000 empleos directos, propiciando además un incremento de la recaudación de impuestosy, finalmente, la potencial reducción de los precios en el mercado del alquiler, especialmente tras el parón que ha supuesto la pandemia del COVID-19.

Con la puesta en marcha del Plan Vive, se conseguirá, además, un aumento significativo de la oferta de viviendas asequibles destinadas fundamentalmente a la población más sensible y que por razón de sus ingresos, circunstancias personales o capacidad de ahorro, quedan fuera de la posibilidad tanto de acceder a viviendas sociales de titularidad de la Comunidad de Madrid, o a viviendas libres, bien sea en régimen de compraventa, o de alquiler, esta últimas con precios inferiores a los del mercado.

  1. Fortalecer la colaboración público-privada. Como medio eficaz para movilizar todos
    los recursos disponibles, públicos y privados, para reactivar el sector y cumplir con ello el fin público de generar vivienda digna y asequible.
  2. Mejora de la fiscalidad de la vivienda. La política impositiva en general afecta
    significativamente en la producción y el precio de la vivienda. Por ello, se debe revisar el efecto que los diferentes impuestos estatales, autonómicos y locales tienen sobre su precio.
  3. Impulso y apoyo a la economía social. Destacando el papel de las cooperativas en el acceso a la vivienda asequible en régimen de autopromoción. Incremento del parque de vivienda pública y las soluciones habitacionales mediante la colaboración público-privada.
  4. Seguridad Jurídica, estabilidad y claridad normativa. El sector inmobiliario requiere de un marco regulatorio, estable, transparente, con equilibrio entre todos los intereses confluentes, que dé certidumbre a todos los operadores y sea un polo de atracción de las inversiones.
  5. Modernización administrativa. El proceso residencial, desde la producción de suelo, la licencia de obra y hasta el otorgamiento de la licencia de primera ocupación, debe simplificarse y apoyarse sustancialmente en las declaraciones responsables para reducir los tiempos y costes de gestión a los que llevan los interminables trámites burocráticos.
  6. Financiación suficiente y estable. El acceso a la vivienda, especialmente para la
    primera vivienda, debe facilitarse con un sistema financiero e hipotecario que facilite la promoción de viviendas, también de alquiler, y su compra.
  7. Transformación y actualización del sector de la vivienda. Debe darse el impulso
    definitivo hacia la consolidación de la profesionalización del sector: la formación dual en la construcción, la extensión del I+D en el proceso, la apuesta por una industrialización creciente del sector y la consecuente creación de un nuevo tejido productivo. Todo ello con la sostenibilidad como guía económica, social y medioambiental, en el objetivo 20.

El Ayuntamiento pone en marcha una campaña para apoyar el comercio local

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto en marcha una campaña de apoyo al comercio local. Después de los duros momentos que hemos vivido por la pandemia generada por el coronavirus, el Consistorio anima a los vecinos y vecinas de Alcalá a consumir en el comercio de proximidad.

Desde los Servicios Municipales se ha ofrecido a los comerciantes ayuda y se han mantenido reuniones para tratar sobre la reactivación económica de los comercios.

La concejala de Comercio, Rosa Gorgues, ha afirmado que “en estos momentos, es imprescindible apoyar al comercio local en nuestra ciudad. Desde el Ayuntamiento queremos animar a los vecinos y vecinas de Alcalá a consumir en este tipo de establecimientos, que necesitan de nuestro apoyo”.

Cabe recordar que el Ayuntamiento ha puesto en marcha, en el marco del Plan Re-Inicia Alcalá, iniciativas para ayudar a paliar los efectos que la pandemia haya podido tener sobre los comercios locales, como por ejemplo 350.000 € de ayudas al comercio de proximidad y turismo, así como 400.000 € destinados a ayudas para microPYMEs y autónomos.

Madrid anuncia el primer día que no registra fallecidos por COVID-19

Al cierre de ayer domingo, 28 de junio, la Comunidad de Madrid anuncia su primer día en el que no tiene que reportar ningún fallecimiento por COVID-19 en la Comunidad de Madrid.

Los datos reportan en suma un total de 73.505 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 132 casos nuevos notificados incorporados, 15 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, no tenemos que lamentar ningún deceso en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.189 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.104 (dato a la espera de actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 33 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 42.956 personas.

Así mismo, hay 211 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.624 (cifra por actualizar). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 67 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.726 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio