El Antiguo Hospital de Santa María la Rica acogerá los días 12 y 13 de noviembre la celebración de la Noche de los Libros, que este año, debido a la situación provocada por la Covid-19, tiene lugar en el mes de noviembre, en lugar de haberse celebrado, como es habitual, el 23 de abril.
El primer espectáculo, programado para mañana jueves, a las 17:30 horas, es la actividad dirigida a bebés de 9 a 36 meses, acompañados de un adulto, “Pon gallinita, pon”. La actuación corre a cargo de Légolas Colectivo Escénico, que propone una sesión de juegos tradicionales, cuentos y canciones en los que los espectadores serán cómplices con su participación.
El viernes 13, a las 19:00 horas, será el turno del cantautor Domingo Henares, que cantará a “Juan Ramón Jiménez y los poetas del exilio”.
Para la concejala de Cultura, María Aranguren “es muy importante seguir ofreciendo actividades culturales a la ciudadanía, siempre de una forma segura, y que mejor ocasión que la Noche de los Libros para organizar dos propuestas dirigidas tanto a futuros lectores como a los aficionados a un género tan emotivo como la poesía”.
Ambas actividades se desarrollarán con aforo limitado. La entrada es libre y por orden de llegada hasta cubrir aforo. Además, “Juan Ramón Jiménez y los poetas del exilio” podrá seguirse por streaming a través de la web culturalcala.es.
La Consejería de Cultura y Turismo, de la Comunidad de Madrid, junto al Ayuntamiento de la capital han lanzado la campaña ‘Recuerdos de Madrid’. Se trata de una acción de promoción turística conjunta para todos aquellos a quienes les gustaría visitar la región, pero no pueden hacerlo debido a la crisis sanitaria de la COVID-19.
El destino Madrid lanza así un emotivo mensaje a sus visitantes recordándoles que se les echa de menos a través de esta iniciativa en positivo que muestra la historia, el arte, la gastronomía, la naturaleza y las emociones que eso imprime en sus visitantes.
La campaña pone de manifiesto que todo aquello que hace grande al destino Madrid se reduce sin personas con quiénes compartirlo, sin sus visitantes. Una idea reflejada en su lema ‘Sin ti, Madrid es menos Madrid’. Con esta frase se pretende recordar que Madrid no es la misma sin quienes la visitan y para ellos, se lanza este otro mensaje final: ‘Puede que no sea ahora, pero será pronto’.
Alcalá de Henares, en Recuerdos de Madrid
La calle Mayor de Alcalá de Henares y el Patio Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá son los representantes de la ciudad cervantina en esta nueva campaña turística.
Aunque lo cierto es que Alcalá de Henares no está presente en el resto de la campaña. Y es que para visibilizar este mensaje se han diseñado seis gráficas que tienen forma de postal y que muestran algunos de los activos turísticos más singulares y destacados de la ciudad de la capital y su comunidad autónoma, sin contar con la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la región.
En estas postales se muestran grandes espacios de la capital como el Museo Nacional del Prado, recordando la grandeza del Paseo del Arte y los tablaos flamencos de la capital; la plaza Mayor, con una mención a símbolos de la gastronomía madrileña como las tapas o los restaurantes con estrella Michelín y el Palacio Real, poniendo en valor la almendra central de la capital e instituciones culturales como el Teatro Real.
Fuera de la ciudad de Madrid, se promocionan tres destacados enclaves y atractivos turísticos: el Palacio Real de Aranjuez, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y las rutas del Vino Madrid.
Difusión de la campaña
La campaña se difundirá a lo largo de las próximas cuatro semanas a nivel nacional y europeo. El presupuesto total invertido en esta iniciativa conjunta será de más de 1,2 millones de euros.
En concreto, en España, se realizarán inserciones en prensa escrita tanto en diarios como en suplementos, especiales o revistas de viajes y estilo de vida. La campaña también tendrá presencia online a través de la prensa digital, otras plataformas culturales, económicas o de tendencias y de las redes sociales.
Además, se ha puesto en marcha una campaña exterior con circuitos de mupis digitales situados en estaciones de tren AVE, centros comerciales y mobiliario urbano de las ciudades de Málaga, Sevilla, Bilbao y Valencia.
A nivel internacional, la difusión se centrará en tres países: Italia, Francia y Alemania, que en 2019 fueron el segundo, el tercero y el quinto emisor de turismo extranjero a la capital, respectivamente. Con ella se pretende llegar a ciudadanos de estos tres mercados con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años e interesados en la cultura, el ocio y los viajes. En este sentido, la imagen del destino Madrid estará presente en prensa y revistas alemanas y francesas como Die Welt, Le Fígaro magazine, M Le Monde o Le Parisien Weekend, así como en circuitos de mupis digitales en las calles y estaciones de tren de Munich, París, Niza y Marsella. Simultáneamente, se activará una campaña en medios digitales y redes sociales que también se llevará a cabo en Italia.
Antes de la reunión de Consejo de Gobierno, a preguntas de los periodistas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso asegura que, en la región “vamos moderadamente bien hacia las Navidades”.
A la cuestión de si en Navidad, las familias podrán juntarse de nuevo, la presidenta no ha podido dar una respuesta firme ya que “queda todavía mucho porque, normalmente, las medidas se ven con entre siete y cinco días de plazo. Por tanto, no sabemos cómo va a evolucionar. Todo indica que, en Madrid, las cosas van muy bien”.
Díaz Ayuso subrayaba también que “Madrid está funcionando por todas las medidas que ha puesto en marcha desde el mes de septiembre”, en referencia a los test de antígenos o el análisis de aguas residuales.
En este sentido la jefa del ejecutivo ha afirmado que “todas las medidas funcionan. Vamos moderadamente bien hacia las Navidades. Esto es un motivo para estar tranquilos y saber que vamos en la buena dirección. Pero, como digo, no hay que confiarse en absoluto”.
“Cerrar es muy fácil, pero abrir es imposible”
Díaz Ayuso ha subrayado que “mientras la situación lo permita en Madrid, nuestras medidas sigan funcionando, vamos a permitir que las empresas, la hostelería y todos los sectores afectados puedan seguir con una cierta normalidad”.
Terminaba la presidenta diciendo que “cerrar es muy fácil, pero abrir es imposible. No hay subvención que mejore que tu bar o tu restaurante siga adelante como lo estaba haciendo en los meses de enero y febrero”.
El ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ regresa este jueves, 12 de noviembre, a las 19.00 horas, con una nueva sesión, dedicada a ‘Las nuevas plataformas para los caricaturistas’.
Ante la crisis de los medios impresos y los pocos espacios para publicar viñetas editoriales, los caricaturistas deben buscar nuevas posibilidades, lo que nos lleva a plantear cuestiones como ¿qué alternativas tienen los caricaturistas?, ¿sirven las nuevas plataformas digitales? o ¿qué experiencias hay sobre este campo?
Para responder a estas preguntas, esta nueva mesa cuadrada contará con la participación de Omar Zevallos, periodista, caricaturista y moderador del acto; junto a él, el caricaturista Ángel Boligán y el diseñador gráfico y artista plástico Alberto Montt.
Caricaturista cubano que reside en México desde 1992 donde labora como Caricaturista Editorial en el diario EL UNIVERSAL, colabora con la revista FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA y diversos medios internacionales. Es fundador de la agencia CARTONCLUB, (El Club de la Caricatura Latina). Miembro de CARTOONING FOR PEACE con sede en París. Premiado en 2 ocasiones, 2009 y 2013 el Premio Nacional de Periodismo de México, en 2016 el reconocimiento LA CATRINA que se otorga en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y 188 premios y menciones internacionales.
Alberto Montt
Diseñador gráfico y artista plástico chileno conocido por su blog de ilustraciones Dosis diarias, donde publica sus viñetas desde el año 2006. Fue galardonado con el premio al «Mejor blog en español» por la cadena de televisión alemana Deutsche Welle. Sus caricaturas fueron publicadas en diez volúmenes en toda América Latina y España, y con frecuencia, aparecen en periódicos y revistas de todo el mundo. “Dosis diarias” recibe más de 120 000 visitas exclusivas por día.
El Edificio Multidepartamental del Campus de Guadalajara acoge hoy miércoles, 11 de noviembre, a las 18.00 horas, la proyección el documental ‘Pandemia en la gran ciudad’, realizado por Manuel Franco Tejero, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alcalá, y producido por Radio Televisión Española.
La pieza refleja las realidades en barrios significativos de tres grandes ciudades: Leganés, en Madrid; el Bronx, en Nueva York; e Iztapalapa, en Ciudad de México. En esos tres casos, se ha demostrado un patrón por el que la incidencia de la covid-19 es mucho mayor en áreas desfavorecidas que en zonas más acomodadas de esas tres grandes urbes.
Después del visionado, a las 19.00 horas, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán el propio Manuel Franco, Daniel Carrión, Susana Jiménez y José Antonio Guardiola.
La asistencia presencial es gratuita, con las limitaciones de aforo marcadas por las restricciones sanitarias. El acceso online será posible previa inscripción en el siguiente enlace.
El deporte alcalaíno ha vuelto al podio. Esta vez ha sido el culturista Jonatan Ramírez el que se ha traído a las vitrinas complutenses un Bronce Nacional en categoría “más de 90 kgs”.
El deportista, que entrena en Alcalá de Henares y que comparte zona de entrenamiento en las instalaciones del Gimnasio WellNess junto al también referente Javier Herrero en la calle de la Encomienda, ha conseguido entre otros logros un tercer puesto en el Campeonato de España celebrado en Estepona (Málaga) o la primera posición en el Open de culturismo Quamtrax en Madrid.
“Llevar el nombre de mi ciudad por toda España”
“Para mí es un honor participar en todas estas pruebas y llevar el nombre de mi ciudad por toda España”, ha declarado Jonatan Ramírez, señalando que “es hora de transmitir a los aficionados a esta disciplina que siempre que hay una constancia y esfuerzo, las metas se pueden conseguir. Ahora toca emplearse duro para intentar traer para Alcalá el trofeo referencia para cualquier culturista, el ARNOLD. Me veo con fuerza y ganas y por supuesto que lo voy a pelear”.
Asimismo, también ha explicado que “entrenar en Alcalá es una motivación extra, es la ciudad de mi vida, es mi ciudad, mi gente, mis amigos… y en la que llevo trabajando mi carrera deportiva desde que tengo uso de razón”.
El deportista ha incidido en que “en tiempos de covid19, se hace más difícil entrenar, pero a la vez es motivo de superación y reto para todos los deportistas” algo que según se está viviendo en toda España, es latente y que merma el espíritu de compañerismo de los deportistas al disminuir al mínimo los contactos y las relaciones.
“Ahora queda animar a todos los jóvenes de la ciudad a que prueben a superarse, a sentir la satisfacción de llegar a lo más alto y a seguir siendo responsables con los actos que realizamos para no incrementar las cifras de esta dura pandemia que asola nuestro país”, ha concluido.
Exceptuando los primeros días de semana, y la vuelta de los puentes, donde los datos son inusualmente bajos, la Comunidad de Madrid acaba de reportar sus mejores registros de casos nuevos notificados de coronavirus en las últimas 24 horas.
Y es que, los casos del día anterior se sitúan en menos de 700, la mejor cifra de los meses de octubre y noviembre. Además, el número de casos nuevos notificados incorporados apenas supera los 1.200.
Por otra parte, vuelve a la baja, tras el aumento de hace 48 horas, el número de pacientes en la UCI. Exceptuando al domingo 8 de noviembre, este registro es el mejor de todo el mes y vuelve a estar por debajo de los 450 casos.
Entre las cifras que aumentan, respecto al día anterior, está el número de fallecidos en las últimas 24 horas, aunque sigue por debajo de la treintena, y el de pacientes hospitalizados. Leve subida de este último en apenas 6 casos.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el martes 10 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 330.305 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.217 casos nuevos notificados incorporados, 627 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 29 decesos en las últimas 24 horas, son 3 más que el día anterior, pero seguimos por debajo de la treintena. Esto suma un total de 11.879 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.369 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 149 pacientes. Por cifras es el peor registro del día, si bien va en consonancia con el resto de registros. El dato total de la pandemia se sitúa en las 62.670 personas.
Además, hay 2.176 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 68.922. Son 6 pacientes más que el día anterior. Tras el arranque de noviembre con una clara tendencia al alza, la Comunidad de Madrid reporta un nuevo ascenso si bien las cifras siguen por debajo de los 2.200.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 447 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 4 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.161 pacientes.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, emitido este martes por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares se coloca en el primer puesto entre los municipios con más de 50.000 habitantes que menos casos de coronavirus tienen por cada 100.000 habitantes, con una cifra de 201,4 casos en incidencia acumulada en 14 días. Nos sigue Leganés con 203,3 y Valdemoro con 240,8.
Es una gran noticia que corrobora una semana más la senda descendente que ha conseguido colocar a nuestra ciudad como la más segura de la Comunidad de Madrid, reduciendo a casi la mitad la incidencia acumulada en 14 días en solo un mes. Y se hace público el mismo día que España registra la cifra más alta de muertos de la segunda ola.
Alcalá de Henares no tiene ninguna Zona Básica de Salud con restricciones, y por lo tanto no se puede atribuir esta mejoría de datos a ninguna nueva restricción nacional ni regional salvo el toque de queda nocturno, por lo que se podría atribuir el mérito a los alcalaínos, que parece que cada vez se toman más en serio la reducción de sus actividades en el ámbito social y familiar, para muchos expertos la razón principal de la explosión de esta segunda ola. No en vano, en los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
Al ver dicha incidencia acumulada en 14 días, los datos de Alcalá de Henares bajan hasta los 201,4 casos desde los 255 de la semana anterior, los 314,3 casos desde hace dos o los casi 400 de los primeros días de octubre.
Por Zonas Básicas de Salud, la mejor en este momento es Miguel de Cervantes con 117,41 casos. El peor dato de esta semana lo marca la Zona Básica de Salud de Juan de Austria con 264,35 casos, pero en cualquier caso todas muy alejadas de los 369 casos que alcanzó la Zona Básica de Salud de María de Guzmán la semana pasada(y que esta semana baja hasta los 252).
Torrejón de Ardoz también mejora
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que continua con restricciones de movilidad en las Zonas Básicas de Salud de Las Fronteras y Brújulas, mejora levemente respecto a la semana pasada, puesto que el informe refleja 256,5 casos frente a los 287 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días del informe anterior, y sigue en la afortunada lista de los cinco mejores municipios de la Comunidad.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 45 de la pandemia.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 09 de noviembre, se recogen los datos del 2 al 8 de noviembre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 5.042 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.
Del 2 al 8 de noviembre el número de nuevos casos es de 394 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 201,4 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 190, que en incidencia acumulada cae por primera vez por debajo de los 100, con una cifra de 97,1.
Son unos datos que muestran el descenso que han tenido muchas zonas básicas de salud de Alcalá y el empeoramiento de otras. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de lada zona de salud.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba, que empeora sus datos hasta los 626,6 casos desde los 590,5 de la semana pasada, y Colmenar Viejo con 425,6 desde los 386,2 de hace una semana.
Datos de los anteriores informes:
Datos destacados de los últimos días
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Colmenar Viejo y Majadahonda y en los últimos 7 días en Collado Villalba y Colmenar Viejo.
También destacan en los últimos 14 días los distritos de Chamberí, Ciudad Lineal y MoncloaAravaca.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
En la última semana se han notificado 29 brotes.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 8 de noviembre de 2020 fueron notificados un total de 259.245 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 45, entre el 2 al 8 de noviembre fueron confirmados 9.952.
Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 328,2 por 100.000 y en mujeres 327,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años, la de los últimos 14 días (26 de octubre al 8 de noviembre) y de los últimos 7 días (2 al 8 de noviembre) fue de 42 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 70,4% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 434,9 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 275,5 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 8 de noviembre de 2020, se detectaron 259.245 casos de COVID19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 70,4% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 8 de noviembre) la incidencia acumulada fue de 3890,6 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Parla, Alcobendas y Fuenlabrada. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Colmenar Viejo y Majadahonda y en los últimos 7 días en Collado Villalba y Colmenar Viejo. También destacan en los últimos 14 días los distritos de Chamberí, Ciudad Lineal y Moncloa-Aravaca.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el 10 de noviembre, el número de fallecimientos observados es un 3,0% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que, desde el 12 de octubre, últimas 4 semanas, pasa a ser del 0,8%. Es estas 4 semanas se observan 3 días en que se sobrepasa el límite superior esperado, lo que acumula 18 fallecimientos en exceso, lo que indica un descenso en el número de fallecimientos en exceso respecto a semanas previas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha planteado al sector de la hostelería la necesidad de hacer obligatorio la instalación de medidores de CO2 en los establecimientos de restauración, si bien de momento el Gobierno regional ya lo propone dentro de sus recomendaciones y medidas para hacer frente al COVID-19.
El objetivo, como ha explicado hoy en un encuentro por videoconferencia con el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y representantes del sector, es evitar la transmisión del virus por aerosoles en los lugares cubiertos, donde se ha demostrado que se pueden producir un mayor número de contagios. De ahí que la Comunidad de Madrid apueste por medidas creativas que pasen por que la hostelería tenga cada vez más espacios al aire libre, pese a la llegada del frío.
El CO2 se genera por la respiración de las personas, con lo que en espacios cerrados tiende a incrementarse. El nivel del aire exterior es de 400 ppm (partes por millón), y un valor entre 500 ppm y 700 ppm sería considerado como aceptable, por lo que, en caso de llegar a 800 ppm, la ventilación sería obligatoria. Si la concentración de CO2 en una habitación sobrepasa las 1.000 ppm indicaría una mala ventilación y habría que ventilar de inmediato y al máximo posible.
Por eso, Díaz Ayuso está estudiando la posibilidad de que se instalen con carácter general sensores de CO2 en espacios como restaurantes que suelen ser utilizados durante una hora o más por grupos de personas, que, además, en este caso, se quitan la mascarilla para poder comer o beber.
Durante el encuentro también han analizado la posibilidad de colocar filtros purificadores de alta eficiencia, si bien se ha destacado por parte del Gobierno regional que la recomendación que va a primar siempre es la de garantizar la ventilación natural. De hecho, esta medida está contemplada en la última Orden que la Consejería de Sanidad ha redactado con medidas ante el coronavirus.
Sello de excelencia
Por otro lado, se está estudiando también que sea obligatoria la reserva en la restauración para tener localizado un número de contacto y poder facilitar el rastreo en el caso de que fuera necesario; o pedir a los establecimientos que el sonido ambiente o los hilos musicales tengan los mínimos decibelios para que los clientes no tengan que forzar la voz al mantener conversaciones.
Por último, el Gobierno autonómico estudia también la posibilidad de instaurar en el sector una etiqueta de buenas prácticas o sello de excelencia que garantice el cumplimiento de normas de seguridad y que quede patente que los espacios ofrecen todas las garantías posibles. El Consejo de Gobierno evaluará de qué Consejería dependería la puesta en marcha de este sello.
Varios países como EEUU, Japón, Reino Unido, China, o Alemania han empezado a trabajar con protocolos que hacen especial hincapié en la necesidad de poner en marcha medidas para garantizar una buena ventilación pues se ha demostrado que se produce mayor número de contagios en sitos con ventilación poco adecuada.
Por eso, en estos lugares ya se está pidiendo que se eviten los espacios interiores abarrotados y que se aseguren de que estén adecuadamente ventilados trayendo aire exterior tanto como sea posible. En general, se recuerda que estar al aire libre y en espacios con buena ventilación reduce el riesgo de exposición a esta enfermedad.
Con un aforo muy reducido por las restricciones actuales, el acto comenzaba con la conferencia ‘Pandemias en la época de Cisneros’, a cargo del profesor Santiago Moreno, catedrático de Medicina y Especialidades Médicas de la UAH y Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Moreno ha recordado cómo la época del Cardenal Cisneros también estuvo condicionada por pandemias y epidemias.
“La enfermedad forma parte de la historia de la humanidad de manera intrínseca. En la actualidad estamos sufriendo una pandemia causada por un coronavirus, pero desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad y a crear núcleos de personas que conviven juntos en un mismo espacio territorial, las enfermedades contagiosas han tomado un especial protagonismo”, ha señalado en su intervención.
“A medida que la población mundial ha ido creciendo, cuando una enfermedad se extiende y afecta a varias regiones del planeta, convirtiéndose en una amenaza para la población, se empiezan a documentar las primeras pandemias. Estas pandemias, en ocasiones, transformaron las sociedades en las que aparecieron y, muy posiblemente, han cambiado o influido decisivamente en el curso de la historia”, ha destacado.
Moreno ha cerrado su intervención recordando “a los que fueron los protagonistas activos de aquella pandemia y a los que están siendo los protagonistas de la pandemia que estamos viviendo, que, de nuevo, son los mismos. Me refiero a esa masa, en gran parte anónima, de ciudadanos que viven, y muchos mueren, víctimas de esas enfermedades. Entre ellos figuran los verdaderos héroes de los acontecimientos: los que sufren las enfermedades, los familiares y amigos de los enfermos, los voluntarios de la asistencia en los hospitales y fuera de los hospitales, y, en fin, todos los que dieron y dan muestras de responsabilidad cívica”.
Investidura de los nuevos doctores
A continuación, se ha procedido a la investidura de una representación de los nuevos doctores que ha incorporado la Universidad de Alcalá, así como a la entrega de los Premios a la excelencia en la dirección de tesis doctorales de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá.
La Sociedad de Condueños ha hecho entrega, además, de sus Premios a la mejor tesis doctoral del curso 2018-2019 en las diferentes categorías.
Cierre del acto
El rector de la UAH, José Vicente Saz, ha cerrado el acto con un acercamiento a la figura del Cardenal, que vivió, igualmente, “un momento de crisis como el que vivimos hoy. Era la época de Cisneros un tiempo de contrastes, en el que las estructuras sociales y culturales del Medievo se iban diluyendo a medida que se sucedían cambios políticos, sociales y culturales, acelerados por factores como la crisis social, económica y agrícola, el hambre, la guerra y otra pandemia, la peste”.
Fallecimiento del Cardenal Cisneros
El 8 de noviembre de 1517 moría en Roa (Burgos), durante un viaje en el que iba a encontrarse con el Rey Carlos V que venía a España, lo que impidió que ese encuentro tuviese lugar.
Fundador de la Universidad de Alcalá, en 1499, concibió su creación como proyecto educativo absolutamente novedoso, el que se conciliaban los mejores modelos de la tradición de entonces con otros más innovadores, como Bolonia y Lovaina.
Quiso que esta Universidad fuera el crisol donde se educara no solo el clero regular y secular dispuesto a afrontar la reforma eclesiástica, sino también los nuevos funcionarios competentes que necesitaban los reinos de España. El éxito de aquella empresa hizo que la Universidad de Alcalá fuese el gran centro de excelencia académica y que Alcalá se convirtiera en la sede de una aristocracia universitaria que hizo posible nuestro Siglo de Oro.
Imágenes: Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo
El restaurante Alcalá 2000, del Centro Comercial El Val, fue el lugar elegido para la obligada versión reducida de la gala de los Premios Santa Teresa 2020 a obras o acciones de carácter social.
Estos galardones, que cada año entrega la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, pudieron volver a celebrar su evento en Alcalá de Henares el pasado domingo 8 de noviembre.
El jurado de los Premios Santa Teresa otorgó el galardón principal, dotado con 3.000 euros, para un representante de la lucha contra las enfermedades raras en virtud “del gran volumen de enfermedades que existen, para que, en representación de todas ellas, lo reciba lo Asociación Extremeña contra la Fibrosis Quística gracias a su gran lucha por los nuevos fármacos y la mejoría de sus asociados”.
Con un aforo del 30% del local, y la lógica distancia de las mesas con un máximo de 6 invitados en cada una, debido a las medidas sanitarias, los Premios Santa Teresa volvieron a contar con actuaciones. Participaron en el evento, el cantante Francisco, la bailarina Athenea y la danza de Amalgama Estudio.
Pero si hay algo que caracteriza a los Premios Santa Teresa es la alegría de sus galardonados. A pesar de la pandemia, la mayoría de los protagonistas pudieron asistir personalmente.
Un trabajo incansable para premiar obras sociales
El presidente de la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, Antonio Jaén, explicó que este año el evento “tenía prevista su celebración en el Auditorio Paco de Lucía, pero la pandemia nos obligó a improvisar hasta el último minuto. En cualquier caso, lo más importante es que se han podido celebrar, siempre dentro de las medidas sanitarias. Hace un mes decidimos en la asociación celebrar un pequeño evento buscando un sitio que cumpliera las normas”
Y es que, continúa Antonio Jaén, “nuestra asociación está, durante todo el año, buscando financiación para la puesta en marcha de los galardones. Este año ha sido muy difícil, pero hemos conseguido llevar a cabo los Premios Santa Teresa. Quienes los han recibido, por parte de la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, cuentan con una ayuda poder seguir trabajando en el día a día con sus obras sociales”.
Premios Santa Teresa 2020
La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2020, así como a sus colaboradores asociados y en especial a su patrocinador oficial LIMPIEZAS MAR.
La organización, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.
Así también hay otras categorías, incluida una infantil y un galardón que se estrena en 2020:
Premio Santa Teresa 2020: a la lucha contra las enfermedades raras que representará la Asociación Extremeña contra la Fibrosis Quística.
Espada de Montecarmelo: Aarón Jesús Jiménez Cayuela
Santa Teresita del Niño Jesús: Juan Tuz Jiménez
Cruz de Montecarmelo: Sofía Jaén Jaén
Rosario de Montecarmelo: María Fátima Carmena Pérez
Escapulario de Montecarmelo: Eva María Bueno Hernández
Angustia de Montecarmelo (nuevo galardón): Juan Pedro Llorente Múñoz
Imagen: retención a la salida de Guadalajara por un control policial (Foto: cámaras tráfico A-2, archivo)
Los alcalaínos con estrechos vínculos con la provincia de Guadalajara, ya sea familia o segunda residencia, no podrán entrar en las localidades vecinas durante los próximos 15 días. Salvo para las exenciones previstas en el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma, queda cerrada la entrada y salida de la región alcarreña.
Las primeras restricciones para la movilidad en Guadalajara, y el resto de Castilla la Mancha, las anunció su presidente regional, Emiliano García Page, el pasado 28 de octubre. Desde entonces y hasta el lunes 9de noviembre, la Comunidad Autónoma vecina de Alcalá de Henares quedaba cerrada. Ahora, el gobierno castellano manchego ha decidido, entre otras medidas, ampliar este plazo hasta el 17 de noviembre.
En este sentido, en la Comunidad de Madrid, también terminaron las restricciones a la movilidad, excepto en las Zonas Básicas de Salud en situación de ‘confinamiento selectivo’, este lunes 9 de noviembre.
Sin embargo, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ya avisó que su gobierno siempre tomaría “medidas quirúrgicas” y cerraría por días, como ha ocurrido estas dos últimas semanas durante los puentes de Los Santos y La Almudena. Es decir, a partir de este martes 10 de noviembre, la región madrileña no tiene restricciones a la movilidad.
No se puede entrar ni salir de Guadalajara
Por tanto, por mucho que Madrid ‘abra’ sus fronteras, Guadalajara las tiene cerradas. Así que mucho cuidado a los alcalaínos que se desplacen hacia la provincia vecina si no cuentan con una causa justificada para hacerlo.
Para que nadie se quede sin sus compras de Black Friday, los centros Multiópticas de Alcalá de Henares amplían esta campaña de otoño como nunca. Pero no solo en tiempo, del 6 al 30 de noviembre, sino también en descuentos, todos los productos de Multiópticas en oferta para el Black Friday 2020.
Esta nueva acción de Multiópticas está pensada para conservar tu seguridad. Con más de tres semanas de descuentos, tendrás tiempo de ir a tu tienda Multiópticas de Alcalá de Henares y así evitar aglomeraciones, para que disfrutes de ventajas en todos sus productos.
Tendrás descuentos en gafas graduadas, gafas de sol, lentes de contacto y audífonos. Además, para que puedas hacer tus compras con total tranquilidad, Multiópticas amplía el plazo de cambios de producto hasta el próximo 7 de enero de 2021.
Multiópticas te recomienda, además, que pidas cita sin compromiso para sus consultas optométricas o audiológicas, y así evitar esperas y aglomeraciones. Tienes a tu disposición sus tres centros de Alcalá de Henares en la avenida de Guadalajara 8, Plaza de Cervantes y en el Centro Comercial Alcalá Magna.
Sin duda, una gran iniciativa en de Multiópticas Alcalá de Henares para que puedas hacer tus compras seguras y aprovecharte de magníficos descuentos.
Multiópticas en Alcalá de Henares
Más de 40 años de experiencia y la mayor cuota de mercado en España hacen de Multiópticas la compañía líder de nuestro país en el sector óptico.
Pero más allá de sus cifras, hablamos de una gran empresa que cuida de la visión de los alcalaínos desde hace décadas, el gran valor de la marca en Alcalá de Henares.
Multiópticas cuenta con tres centros en la ciudad cervantina -Avenida de Guadalajara, Plaza de Cervantes y Alcalá Magna- que destacan no solo por su imagen moderna y renovada, sino también por unos gabinetes equipados con la última tecnología.
Todos los centros Multiópticas ofrecen un servicio especial de Audiología. Además, cuentan con los mejores productos de la firma española mó que siempre cuenta con las mejores ofertas y diseños. Dentro del mercado óptico, sin duda, Multiópticas ofrece la mejor oferta en calidad/precio.
El pasado 6 de noviembre la Coordinadora del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, de la que forma parte AFA Alcalá, junto con la Asociación Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias (PLADIGMARE) presentó la campaña “Voces Silenciadas”. Tiene el objetivo de homenajear y dar voz a todas aquellas personas mayores que han fallecido en residencias durante la pandemia. Además, exige a la administración un cambio en el modelo de gestión de estas.
De esta manera, “Voces Silenciadas” se convierte en la primera campaña regional que pretende concienciar y hacer visible esta realidad. El objetivo es evitar que se produzcan más muertes por las pésimas condiciones que se han dado durante la pandemia de Covid19.
Para ello, han lanzado una página web, vocessilenciadas.org. Allí recogen testimonios de diferentes personas que han sufrido esta situación y que la Comunidad de Madrid no ha escuchado. Además, publican un manifiesto donde exigen una serie de medidas urgentes para que la segunda ola no afecte con la misma dureza.
Desde PLADIGMARE aseguran que ni la Consejería de Políticas Sociales, ni la Consejería de Sanidad, están haciendo todo lo que se podría hacer. La Coordinadora del Tercer Sector afirma que existen herramientas para evitar que se produzca una situación similar a la de los meses pasados. Entonces, se contabilizaron más de 6.000 muertes en residencias de mayores, gestionadas en un 92% por empresas privadas.
Enormes deficiencias en el modelo de gestión
Rosa Romero, presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas de Alcalá de Henares (AFA Alcalá), asegura que “lo ocurrido es algo atroz e inhumano, y ha puesto más en relieve las enormes deficiencias en el modelo de gestión de las Residencias de nuestra región. Se debe cambiar ese modelo en el que prima el beneficio económico y no la calidad asistencial. Hay que establecer medidas de control y protocolos estrictos estrechamente supervisados. Las personas mayores no pueden ser abandonadas a su suerte de nuevo”.
Manifiesto Voces Silenciadas
1. Un cambio del acuerdo marco vigente con una dotación presupuestaria mayor para garantizar la contratación de personal sociosanitario cualificado.
2. Un nuevo modelo de gestión residencial que opte por centros residenciales y de atención diurna con capacidad inferior a las 90 plazas.
3. Importancia de los pisos autotutelados, espacio intermedio entre el domicilio y el centro residencial convencional. Necesidad de impulsar la posibilidad de elegir espacios de alojamiento alternativos.
4. Retrasar la institucionalización del mayor en centro residencial, manteniendo al mayor en su domicilio, realizar tratamientos domiciliarios o en centros especializados a través de la prestación económica vinculada al servicio “chequeservicio”.
5. Aumento de horas de los servicios de ayuda a domicilio a través de la ley de dependencia favoreciendo la permanencia del mayor en el mismo.
6. Incrementar la dotación de plazas de gestión únicamente públicas, garantizando así que la Comunidad de Madrid no esté sujeta a negociaciones con empresas de interés únicamente económico que especulen con el mayor.
7. Apoyar como referente la gestión no lucrativa en el ámbito de la atención a las personas mayores para evitar que su salud, bienestar y desarrollo se convierta en una vía de negocio y alabar el trabajo de las entidades no lucrativas que junto con los servicios sociales crean una red de recursos excelente para cada uno de nuestros mayores.
8. Potenciar los programas de lucha contra la soledad no deseada y otros espacios de convivencia para personas mayores que hagan que nuestras ciudades vuelvan a ser espacio de encuentro intergeneracional en colaboración con las corporaciones municipales y el tercer sector.
9. Que sea la persona la que está en el centro de la atención.
En este nuevo curso, recién iniciado, la Universidad de Alcalá estrena su Programa de Apoyo a Deportistas Destacados de la Universidad de Alcalá (DEPORDES-UAH). Se trata de un programa pensado para velar por el bienestar de los deportistas de alto nivel y alto rendimiento y su formación de cara a garantizarse un futuro laboral y profesional de éxito.
Su objetivo será asesorar a estudiantes de la Universidad de Alcalá que tengan el reconocimiento de Deportista de Alto Nivel (DAN) por el Consejo Superior de Deportes; de Deportista de Alto Rendimiento (DAR), por un lado, por las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha, pero también del resto de comunidades autónomas; y de aquellos estudiantes que sean seleccionados como Deportistas Destacados por el Servicio de Deportes, debido al nivel mostrado en los campeonatos universitarios en los que haya participado representando a la UAH.
Los deportistas que sean beneficiarios de DEPORDES-UAH tendrán asignado un tutor deportivo, que les facilitará asesoramiento y actuará como intermediario para ayudarles en la compatibilización de las exigencias deportivas con las académicas. Además, podrán disponer de un estudiante de apoyo, un compañero del curso, colaborador del programa, que pueda servirles de enlace para seguir el ritmo académico.
Muchos estudiantes dejan su práctica deportiva o académica
Ángel Luis Clemente, responsable del programa, considera que “DEPORDES-UAH responde a una necesidad existente. Muchos deportistas universitarios españoles se ven en ocasiones obligados a abandonar su práctica deportiva o académica al no poder conciliar ambas adecuadamente. Con el programa se persigue que no tengan que tomar esa decisión. La carrera profesional de un deportista es corta y desde la universidad se tratará que una vez acabada tengan la mejor formación académica para su posterior incorporación al mercado laboral. Por otro lado, el nombre de la Universidad de Alcalá será llevado a través de sus deportistas por los pabellones, pistas o campos deportivos más importantes de mundo”.
DEPORDES-UAH está incluido en el Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel del Consejo Superior de Deportes (PROAD), gracias a un protocolo de colaboración firmado por ambas instituciones.
La Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS) lanzaba, meses atrás, la campaña #1MensajeSaludable, una iniciativa conjunta a nivel nacional en la que, cada mes, las universidades integrantes ponen el foco en una meta saludable.
Coordinada por la Universidad de Alcalá, la campaña de este mes de noviembre está centrada en la prevención del consumo de alcohol, la droga más consumida y, al mismo tiempo, más socialmente aceptada.
Muchos jóvenes universitarios beben alcohol en sus momentos de ocio y su consumo está vinculado a la socialización, ya que lo utilizan para desinhibirse y deshacerse de sus complejos e inseguridades.
El objetivo es animar a los universitarios a conseguir el reto de una Universidad 0,0, poniendo de manifiesto que no necesitan consumir ninguna sustancia para pasarlo bien y proponiendo alternativas de ocio saludable, que les hagan sentirse bien, y compartirlas con sus compañeros y compañeras (practicar deportes, cocinar, aprende a bailar…).
El “botellón” o el binge drinking
Como explica la Fundación de Ayuda contra la drogadicción (FAD), fenómenos como el “botellón” o el binge drinking (consumo de grandes cantidades de alcohol en un breve periodo de tiempo) se han establecido como costumbre habitual de fin de semana entre adolescentes y jóvenes, con el fin de divertirse, de sentirse integrados y comunicarse de manera más desinhibida.
Los efectos que se derivan de la ingesta de grandes cantidades de bebidas alcohólicas en un escaso período de tiempo son muchas y relativamente frecuentes: borracheras, peleas, discusiones y conflictos familiares o con las amistades, dificultades para estudiar o trabajar, etc. En ocasiones, el consumo de alcohol provoca problemas mucho más graves como accidentes de tráfico, abuso y/o dependencia del alcohol, etc.
Los vehículos son un Renault ZOE Limited 40 R110 y un Dacia SANDERO SL 20 Aniversario TCE 100 CV GLP blancos, adquiridos en propiedad para Servicios Generales del Ayuntamiento.
La elección de los dos vehículos ha sido mediante un concurso público expediente nº 875/2020 en el que AUTOCARPE de Alcalá de Henares y los vehículos RENAULT y Dacia han sido los mejor valorados gracias a su tecnología, diseño, seguridad y sobre todo, sus bajas emisiones y respeto al medio ambiente.
Efectivamente el aspecto más importante del pliego era la adquisición de un vehículo eléctrico con etiqueta «0» de la DGT (segmento en el que Renault es líder y pionero) y otro con etiqueta ECO (donde destacan con fuerza los vehículos propulsados por GLP, en los que Dacia es también la referencia del mercado).
Acto de entrega de llaves
La entrega se realizó el 05 de noviembre de 2020. Al acto de entrega de llaves de los vehículos han asistido la Concejal de Seguridad Ciudadana, Transportes y Movilidad del Ayuntamiento de Villalbilla, Divina Morales García y por parte de RENAULT AUTOCARPE la Responsable de Empresas Ana Cuervas.
En la entrega se ha destacado que «la adquisición de este tipo de vehículos, el eléctrico con Zero Emisiones y el GLP, han de ser una muestra por el compromiso de las instituciones hacia una movilidad sostenible. El ZOE con 400 kmts es un vehículo perfecto para cualquier actividad. Y el Dacia Sandero al ser bi – fuel tiene una autonomía fantástica y además tiene unos costes de mantenimiento y consumo muy reducidos, aparte de la etiqueta ECO».
Desde el Ayuntamiento también se ha trasladado la satisfacción por la rápida entrega, por la amplia garantía ofrecida en ambos vehículos (destacando la de la batería del ZOE de 8 años) y por poder disponer de dos vehículos del Grupo RENAULT, con su almacén central en Torres de la Alameda y que cuentan con una Red de Servicios Post Venta y Talleres de reconocida calidad y prestigio.
La Cátedra de Medioambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá acaba de culminar con éxito un proyecto de formación en materia de economía circular, que ha contado con la participación de más de 1.500 desempleados de Castilla-La Mancha, Andalucía y Madrid.
El proyecto, titulado “La economía circular como motor de empleo de calidad”, ha sido desarrollado por la Cátedra con el apoyo de la Fundación Biodiversidad a través del Programa empleaverde. Además, ha contado con la colaboración como socio de la Asociación para el Desarrollo de la Alcarria y la Campiña (ADAC), un grupo de acción local de la provincia de Guadalajara.
La cifra de inscritos ha superado las previsiones en todas las acciones programadas. De los más de 1.500 participantes, un 58% han sido mujeres y un 92% del total pertenecen a colectivos de los considerados prioritarios (empleados en zonas rurales, zonas protegidas, jóvenes, etc.). En un principio, las acciones tenían una parte presencial, pero se adaptaron a las realidades de la pandemia y se han desarrollado mediante una plataforma online.
El objetivo de este programa de formación gratuita era que los desempleados obtuvieran formación especializada y competencias en aspectos ambientales y se formaran en nuevas tendencias ligadas a la economía circular que les ayuden en su búsqueda de empleo. Los cursos incluían formación sobre xerojardinería (planificación de jardines bajo el criterio de un uso racional del agua), control de plagas, residuos, certificaciones ambientales, análisis de ciclo de vida y eficiencia energética.
El proyecto ha contado con un presupuesto de 173.000 euros, de los cuales un 74% han sido financiados por el Fondo Social Europeo y el resto por la Fundación General de la Universidad de Alcalá y el grupo ADAC.
¿Qué es la economía circular?
De acuerdo con la definición de la Fundación para la Economía Circular, su objetivo es la producción de bienes y servicios al tiempo que se reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía.
El actual modelo lineal de economía supone un consumo desmesurado de recursos naturales y la generación sin control de residuos. En contraposición, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utilice y optimice tanto los recursos, aprovechándolos al máximo, como los residuos que generamos, reduciéndolos y dándoles una segunda vida cuando sea posible.
Tras marcar las mejores cifras de las últimas semanas en pacientes hospitalizados y en las camas de Unidades de Cuidados Intensivos, la Comunidad de Madrid reporta un leve ascenso en ambos datos. Los números cambian al alza, pero es cierto que se mantienen con leves subidas y siguen marcando unos registros mucho mejores que los del mes de octubre.
El dato que cayó el pasado domingo y se mantiene este lunes es el de fallecidos. De superar la cuarentena, descendió a 24 el domingo y ahora son 26 los decesos reportados en las últimas 24 horas en la red hospitalaria madrileña.
En cuanto a casos notificados incorporados, incluidos los de las últimas 24 horas, y altas hospitalarias, como cada lunes, habrá que esperar a próximas jornadas para comparar las cifras ya que a inicio de semana son siempre muy bajas.
Datos del coronavirus en la CAM
Al cierre del día anterior, el lunes 9 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 329.088 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 243 casos nuevos notificados incorporados, 106 de ellos en las últimas 24 horas. Cifra que habrá que esperar a nuevas jornadas para cotejar ya que en el inicio de semana suelen ser muy bajas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 26 decesos en las últimas 24 horas, son 15 menos que el viernes y dos más que el domingo. Un registro muy distinto de los dos anteriores que habían marcado las peores cifras de noviembre. Esto suma un total de 11.850 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.199 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 71 pacientes. Volvemos a datos muy bajos, como cada comienzo de semana. El dato total de la pandemia se sitúa en las 62.521 personas.
Además, hay 2.170 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 68.731. Son 49 pacientes más que el día anterior. Tras el arranque de noviembre con una clara tendencia al alza, la Comunidad de Madrid reporta un nuevo ascenso si bien las cifras se mantienen por debajo de los 2.200.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 451 pacientes ingresados en los distintos hospitales, apenas 5 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.143 pacientes.
Foto: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares
El grupo municipal Unidas Podemos IU presenta moción al Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares proponiendo la compra de equipos con filtros HEPA y medidores de CO2 para los centros educativos de Alcalá de Henares.
Hay estudios que determinan que los aerosoles que emanamos al respirar y hablar son la principal fuente de contagio de COVID-19, los cuales se concentran en mayor cantidad en espacios cerrados y mal ventilados. Los expertos coinciden en la importancia de una buena ventilación para aminorar el riesgo de contagio.
Para disminuir el riesgo de contagio en las aulas, especialmente ahora que llega el invierno y que el mantener las ventanas abiertas resulta más complicado, diferentes ayuntamientos están tomando la determinación de la compra de equipos con filtros de alta eficacia HEPA y medidores de CO2.
Los filtros HEPA eliminan el 99,94% de los aerosoles de las corrientes de aire, incluyendo los que puedan transportar COVID-19. Este tipo de filtros ya se utiliza para la limpieza en quirófanos de hospitales, salas de UCI y cabinas de aviones de pasajeros. Hay equipos con filtros HEPA en el mercado que ya cuentan con medidores de CO2 incorporados.
Los medidores de CO2 nos alertan de una mala ventilación del aire en el aula para que tomemos medidas de forma inmediata.
El concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo, expone: “Lucha contra la COVID-19 es una inversión rentable desde cualquier punto de vista. Desde el punto de vista económico, pues cualquier brote puede generar confinamientos de familias trabajadoras enteras, y desde el punto de vista de la salud, pues estamos hablando de algo de un valor incalculable como son la salud y la vida de nuestras vecinas y vecinos”.
La propuesta será debatida el 17 de noviembre en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.