No es ninguna novedad, pero sí es excepcional el prestigio y
la repercusión que han obtenido los estudios de Medicina de la UAH en los
últimos años. El botón de la muestra: en los últimos seis años dos graduados de
la Facultad han logrado el primer puesto en la prueba MIR y solo el año pasado
dos estudiantes de Grado de la UAH obtuvieron reconocimientos nacionales por
sus brillantes expedientes y trayectorias académicas.
Además, en los últimos años también varios proyectos
docentes del nuevo plan de estudios habían logrado llegar a la final de los
prestigiosos premios que otorga la Fundación Lilly-UCM, pero ha sido este año
cuando se ha dado el salto y se han conseguido los primeros premios tanto en la
categoría de grado como en la de posgrado.
El premio del Grado se corresponde con un proyecto
multilateral, promovido por la Universidad Francisco de Vitoria y desarrollado
por todas las facultades de Medicina de la Comunidad de Madrid, públicas y
privadas, que se ofreció en forma de congreso y se denominó ‘Patient Experience
Day (PXPDAY)’.
Consiste en un encuentro con los futuros médicos para
reflexionar sobre su responsabilidad en la experiencia del paciente, incidiendo
en la importancia del factor humano y de la consideración personal a cada
paciente como seña de identidad de la medicina. Se trata de un primer congreso
celebrado en el mes de septiembre con gran éxito de participación que tendrá
continuidad en próximas ediciones.
Proyectos conjuntos en el ámbito de la docencia y la
investigación
El decano de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud,
Manuel Rodríguez Zapata, destaca la implicación de todas las facultades de
Medicina madrileñas en este tipo de eventos que, en su opinión, “abren, junto a
otras iniciativas, una vía para que las facultades trabajemos con sinergias y
desarrollemos proyectos conjuntos en el ámbito de la docencia y la
investigación”.
Y es que no es el único proyecto conjunto que desarrollan
las facultades de Medicina de Madrid, ya que también llevan a cabo el Estudio
EMMA, Empatía Médica en Estudiantes de Medicina de Madrid, cuyos primeros
resultados se han presentado recientemente en varios congresos.
Exposición y debate de casos clínicos cerrados
Asimismo, las 4 facultades de Medicina públicas han
organizado de forma conjunta una iniciativa ya pionera en la UAH: la I Sesión
Interuniversitaria de exposición y debate de casos clínicos cerrados. Cabe
recordar que esta práctica se incluye en el programa de Rotatorio Clínico para
alumnos de 6º curso de la UAH, que fue premiado en 2018 por la Cátedra de
Educación Médica de Lilly-UCM.
Rodríguez Zapata destaca su satisfacción porque la facultad
está recogiendo los frutos, en todos los grados que imparte, de todos estos
años de trabajo. Prueba de ello es,
además de lo anterior, los resultados del EIR en Enfermería, que lo sitúan
entre los primeros de este país; el reconocimiento repetido del Grado de
Fisioterapia como el mejor en su campo, según el ranking del Mundo, y los
elevados niveles de empleabilidad de los graduados en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte (CCAFYDE).
En este contexto, el primer premio obtenido por el MUAHS,
‘es nuevamente un reconocimiento a un proyecto que, pese a las dificultades, ha
resultado tremendamente innovador, al tiempo que se trata de una oferta pionera
en el ámbito académico español en un ámbito tan relevante como la asistencia
sanitaria en espacios de emergencia humanitaria’.
El MUAHS
Como indica la codirectora del Máster, Consuelo Giménez, el
objetivo de este máster universitario es que “los estudiantes tengan las
herramientas para trabajar de una forma óptima en proyectos de cooperación y de
acción humanitaria y para ello es imprescindible que se les facilite formación
teórico-práctica sobre aspectos que hoy en día no se trabajan en la mayoría de
las carreras profesionales sanitarias, como los relacionados con los problemas
de salud a nivel global, con los movimientos migratorios, con la historia
mundial, geopolítica, derechos, antropología, seguridad, atención sanitaria a
poblaciones vulnerables, planes sanitarios concretos de actuación, intervención
en proyectos…etc,
Según Giménez, esto se hace “con la idea de desarrollar una
visión y actitud crítica y aportar ideas, participando en la elaboración de
proyectos que tengan la finalidad de mejorar, con calidad y dignidad, las
condiciones de vida de las personas con las que están trabajando. Por eso es
importante”.