Dream Alcalá Blog Página 817

Nuevo avión de carga sanitaria con mascarillas y guantes para los Hospitales de la región

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

El Aeropuerto Adolfo Suárez Barajas ha recibido el undécimo avión con material sanitario, el tercero en una semana, ante la situación por el COVID-19 y que ha sido gestionado por la presidenta del Ejecutivo regional, Isabel Díaz Ayuso. El Gobierno madrileño suma ya casi 700 toneladas en suministros, por vía aérea, para su uso por profesionales sanitarios en su trabajo diario con pacientes de coronavirus o para la población ante el proceso de desescalada. La carga de este vuelo, 89,5 toneladas, irá dirigida a la reposición en los hospitales madrileños.

Los once fletes alcanzan los 30 millones de unidades entre mascarillas, trajes y gafas de protección, guantes de nitrilo, batas de aislamiento médico o calzas, junto a otro tipo de material como monitores para su uso en UCI.

El undécimo avión de la Comunidad de Madrid ha aterrizado sobre las 12.30 horas en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez, procedente de Shanghai (China), trayendo en su interior 5 millones de unidades de material. En concreto, se trata de 2,5 millones de mascarillas KN95 y la misma cantidad de guantes de nitrilo.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión, un Boeing 777 de carga de Qatar Airways, es el tercero gestionado por la Comunidad de Madrid que aterriza en Barajas en los últimos 7 días. El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital el pasado 2 de abril. A éste le siguieron nueve aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde.

La Comunidad de Madrid tiene prevista la llegada, en breve, de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada.

La Comunidad de Madrid vuelve a bajar su cifra de afectados por coronavirus en un día

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 149.576.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 17 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.338 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Tenemos 128 casos totales más (solo 6 de ellos nuevos, según la CAM) que ayer, lo que vuelve a bajar las cifras de días anteriores pero queda lejos del dato de hace seis días que presentó un total de 66, marcando el mejor registro desde el repunte de la pandemia.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.800. Se dan 21 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Ayer, con 17, se produjo por segunda vez una rebaja de la cifra de los 20 fallecidos en centros hospitalarios en un día y se marcó la mejor cifra. El de hoy, tras ayer y hace tres días (19), es el mejor dato desde el repunte de la pandemia.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.584 a fecha 17 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 7 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.227 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.338, el 28,67% de los que se dan en España (231.350).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 17 de mayo hay 66.338 casos positivos con prueba PCR y 8.847 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.584 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Mi amigo Eliseo: algo más que un barrendero

Foto: un trabajador del servicio de limpieza, en la plaza de Cervantes (imagen de archivo)

Una carta que despide a un amigo que se ha ido. El pasado 9 de mayo se conocía el fallecimiento de Celestino González y Eliseo Briones por coronavirus. Eran dos trabajadores del servicio de limpieza de Alcalá de Henares que se encargaban de limpiar y desinfectar nuestras calles.

Pedro Carrillo, amigo de Eliseo, escribe una carta de despedida donde hace un paseo por la historia de Alcalá de Henares y como la vivió, desde niño con su amigo. El cine Paz, el puesto de la Cruz Roja, la iglesia de Santa Úrsula, son solo algunos de los escenarios de Alcalá que unieron en la vida a estos dos grandes amigos que ahora el coronavirus ha separado. Descanse en Paz, Eliseo. Descanse en Paz, Celestino.

No sé cómo empezar: ese viernes que no debería haber existido, ese titular de los barrenderos fallecidos que enseguida me llamó la atención. Porque cuando leí tu nombre en el periódico, quise creer que quizás no eras tú. Que era otro Eliseo, que lamento también su muerte igual que la de Celestino. ¡Pero no podía ser mi amigo! ¡Mi amigo no! Éramos amigos desde que teníamos diez u once años, quizás fuiste el primer amigo que tuve al llegar a Alcalá, o de los primeros.         

Hemos vivido tantas cosas juntos, hemos soñado tantas cosas juntos, cuando éramos casi críos y después de adolescentes.

Nos conocimos en el colegio Miguel de Cervantes, vivimos mucho tiempo en la misma calle con un portal de por medio, su casa era la mía y la mía la suya. Recuerdo el grupo que formábamos, con Julián y Jesús, íbamos siempre juntos a todos los lados, parecíamos los cuatros mosqueteros. Cuando salíamos del colegio todas las tardes, nos íbamos a los cines,  tú y yo en el Cervantes y Julián y Jesús en el Paz, a vender en los descansos de las películas con una cesta de madera colgada al cuello. Gritábamos: pipas, caramelos, etc. Qué bien lo pasábamos en el transcurso del tiempo que teníamos hasta el siguiente descanso, paseando por las calles de Alcalá y haciendo alguna trastada. Otras veces, cuando las películas eran para mayores de dieciocho años nos subíamos a la sala de proyección para que no nos viera la policía.                     

Tuvimos otra etapa que fuimos  monaguillos los dos en Santa Úrsula. Después de las misas, las monjas nos daban unas galletas que estaban muy buenas, y el padre Palero también nos daba galletas pero de las que dolían, tenía mala uva. Estuvimos trabajando juntos muchos años en el almacén de fruta. Siempre salíamos juntos los dos, pues con Julián y Jesús nos fuimos distanciando poco a poco.                                                                                                                      

Qué bien lo pasamos en Carrizosa, tú pueblo. Después decidimos apuntarnos voluntarios  juntos, también en la Cruz Roja, siempre nos gustó ayudar a los demás, allí hicimos grandes amigos. Vivimos momentos duros, pero también lo pasamos muy bien, al final decidimos hacer el servicio militar allí. Cuando estábamos fuera de servicio íbamos a las discotecas por las tardes, y a veces acabábamos en alguna pequeña pelea, pero contigo en plan “Bud Spencer” se resolvía pronto. 

Estando en la Cruz Roja fue cuando conocí a Toñi, mi mujer, y mi tiempo ya estaba más repartido, pero el afecto entre nosotros siguió igual. Estuviste en mi boda, conociste a mis hijos, siempre que podíamos quedábamos para tomarnos algo, en Semana Santa  por las noches siempre nos encontrábamos en las procesiones, pues tu siempre trabajabas de tarde-noche, e ibas por delante de ellas y me informabas sí iban con retraso o, no.

GRACIAS Eliseo, por haberme permitido formar parte de tu vida, por ser un buen amigo y mejor persona, nunca te olvidaré. Y si realmente hay un Dios, cosa que dudo, A TI te tiene que haber puesto a su lado, para que le asesores, y seguro que le has dicho que no debería permitir lo que pasa aquí en la tierra.   

Estés donde estés, seguro que estarás con tu padre, los dos víctimas de este maldito coronavirus.

Mil gracias ¡AMIGO! por todos estos años que hemos coincidido.

Tú amigo, Pedro Carrillo

Actividades virtuales para celebrar el Día Internacional de los Museos desde casa

La Comunidad de Madrid se unirá el este lunes, 18 de mayo, a la celebración del Día Internacional de los Museos, que este año se organiza bajo el lema Museos por la igualdad: diversidad e inclusión. En este sentido, el Gobierno regional contará con una variada programación de actividades para que mayores y pequeños puedan disfrutar y aprender desde sus casas.

Esta propuesta ha sido realizada por los museos gestionados por la Comunidad: el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, el Museo Arqueológico Regional, el Museo Casa Natal de Cervantes, la Casa Museo Lope de Vega, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias y el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán.

Asimismo, también se estrenará, con motivo de esta fecha, un vídeo en el que participan 27 trabajadores de museos de la Comunidad de Madrid, y que comparten con los madrileños un mensaje en el que se reivindica la importancia de la cultura, los museos y el arte en el contexto de la crisis del COVID-19.

El Día Internacional de los Museos se conmemora el 18 de mayo, aunque por las especiales circunstancias de este momento, la celebración se hará de manera virtual. La organización de actividades presenciales se ha aplazado para el 14 de noviembre, de acuerdo con una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Actividades culturales desde casa

Los museos de la Comunidad de Madrid celebrarán esta fecha con diferentes propuestas digitales, que van desde la conferencia virtual Altamira: una visión personal, a cargo de Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, hasta la reivindicación de la inclusividad por parte del CA2M, que diariamente durante esta semana ha ido publicando en redes sociales piezas de su colección de artistas como Cabello Carceller, Pepe Espaliú o Rometti Costales, en torno a temas como el feminismo, el género, la racialidad o la ecología. Además, el próximo 18 de mayo pondrá a disposición de todos los usuarios -a través de su página web- el catálogo de la exposición Elements of Vogue para libre descarga.

Por su parte, el Museo Casa Natal de Cervantes ofrecerá el taller Rascando historias impresionantes, en el que mayores y pequeños podrán aprender a realizar sus propios grabados quijotescos en casa, mientras que la Casa Museo Lope de Vega ha organizado el concierto El verso y la música. Música para poemas creados entre la Edad Media y la época de Lope, a cargo de la soprano María José Pire y el multiinstrumentista Enrique Pastor.

El Museo Picasso-Colección Eugenio Arias ha diseñado diversas propuestas en torno al cuento El barbero de Picasso, que estará disponible para su libre descarga y lectura en casa. Asimismo, ofrecerá una lectura colectiva de este cuento a cargo de niños de diferentes edades, que narra la relación de amistad entre el artista malagueño y Eugenio Arias, con texto de Susana Durán e ilustraciones de Lotta Hansson. Finalmente, el Centro de Interpretación de

Nuevo Baztán prosigue con su programación en torno al siglo XVIII con el entremés Enfados palatinos, una adaptación libre de El petimetre de don Ramón de la Cruz.

Todas las actividades estarán disponibles a través de internet, en la web del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, la página web indicada por el Museo Arqueológico Regional y el canal de Youtube de Cultura Comunidad de Madrid.

Cámaras web para seguir al Halcón Peregrino de Alcalá y otras aves de todo el mundo

Desde hace febrero de 2017, Alcalá de Henares cuenta con una pareja de halcón peregrino que se ha instaló en las cercanías del casco urbano de la ciudad.

La cría de los halcones en Alcalá ha sido posible gracias la instalación de una caja nido por parte de técnicos de la organización ambiental SEO/Bird Life. Con esta, son ya diez las parejas de halcón peregrino -el ave más veloz que se conoce- que anidan en ciudades de la Comunidad de Madrid: siete en la capital una en Leganés y otra en Fuenlabrada.

Ahora, la Asociación Nacional GN Mediambiente nos invita de nuevo a seguir las evoluciones del Halcón Peregrino de Alcalá de Henares pero también de otras aves que cuentan con cámaras web en sus nidos por toda España y países como Letonia y Hungría. Son las siguientes:

La calle Colegios ya es peatonal para pasear los fines de semana

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa que, tras la apertura de cerca de 700.000 metros cuadrados de parques en todos los distritos de la ciudad para ampliar las zonas para el paseo y el ejercicio físico individual; la calle Colegios se convierte en calle peatonal los fines de semana y festivos.

Desde primera hora de la mañana de este sábado, numerosos vecinos y vecinas paseaban por una “nueva” calle Colegios sin vehículos y con un excelente aspecto para el uso y disfrute de la ciudadanía. El corte al tráfico en esta zona se producirá los fines de semana y festivos, incluyendo el tramo de la calle Santo Tomas de Aquino desde la calle Colegios hasta Travesía de San Julián, permitiendo el acceso al aparcamiento subterráneo de la Plaza de la Paloma.

Y es que, debido a la situación actual causada por la pandemia del COVID19, desde el Ayuntamiento complutense se está trabajando para poner en marcha medidas para mejorar la movilidad peatonal y encaminadas a aumentar el espacio público destinado a los peatones.

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha recordado que esta medida busca “facilitar más espacio público a los vecinos y vecinas para pasear respetando la distancia de seguridad recomendada y disfrutando aún más de nuestra ciudad”. Esta acción implica el aumento de 3.000 metros cuadrados de espacio destinado para la movilidad peatonal. Rodríguez Palacios señaló en este sentido que “nuestro objetivo es avanzar hacia una ciudad más accesible y segura, donde los vecinos puedan disfrutar caminando y paseando tranquilamente”.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha reiterado la puesta del equipo de Gobierno para desarrollar “una movilidad más sostenible y saludable”, a la vez que ha recordado que desde esta semana los vecinos complutenses pueden disfrutar de 70.000 nuevos metros cuadrados para pasear gracias a la apertura de los parques. Por último, Nogués ha recordado las modificaciones que se producirán en los recorridos de las líneas de autobuses urbanos 1-A, 6 Y 7.

Aumento de 3.000 metros cuadrados para la movilidad peatonal

El corte al tráfico los fines de semana y festivos de la calle Colegios tendrá lugar desde el sábado 16 de mayo y sucesivos. Este corte incluye el tramo de la calle Santo Tomas de Aquino desde la calle Colegios hasta Travesía de San Julián, permitiendo el acceso al aparcamiento subterráneo de la Plaza de la Paloma.

El alcalde ha detallado que esta ampliación temporal “se hará sin obras y utilizando solo pintura, señalización y elementos del mobiliario urbano, guardando siempre todas la medidas de seguridad necesarias”.

Esta medida temporal en el uso del espacio público será efectiva desde las 6 de la mañana del sábado hasta las 23 horas del domingo, y en el caso de días festivos se mantendrá el mismo horario.

Desvíos de autobuses

Enrique Nogués ha anunciado que con este corte “será necesario un desvío de las líneas urbanas de autobuses. El desvío de la de las líneas de autobuses urbanos 1-A, 6 Y 7 se realizará por Paseo de Aguadores en un sentido y c/ Basilios en el otro”. Las paradas más próximas quedarán establecidas en:

  • L-6 dirección El Val en c/Basilios y en C/Giner de los Ríos
  • L-6 y L-7 dirección Nueva Alcalá en la c/Azucena.
  • L-7 dirección Ensanche Norte en c/ Basilios y c/ Giner de los Ríos
  • L-1 A en el Paseo del Val

Como medida definitiva también se prohibirá el acceso de vehículos no autorizados al callejón de San Pedro y San Pablo, pasando a ser esta zona peatonal. Esto permite unir de forma peatonal la calle Colegios con la plaza de Cervantes aumentando el área peatonal de la zona este y sur del centro histórico, creando una manzana peatonal.

Como medida definitiva también se prohibirá el acceso de vehículos no autorizados al callejón de San Pedro y San Pablo, pasando a ser esta zona peatonal. Esto permite unir de forma peatonal la calle Colegios con la plaza de Cervantes aumentando el área peatonal de la zona este y sur del centro histórico, creando una manzana peatonal.

La Comunidad de Madrid expone sus datos técnicos para reforzar el pase a la Fase 1

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que “Madrid está preparada” para pasar a la Fase1 y que los criterios técnicos que pide el Ministerio de Sanidad se cumplen, “tanto en los indicadores de salud, que van bajando en todos los niveles, como en la capacidad asistencial y en la detención y seguimiento de los casos sospechosos que se convierten en positivos”.

De este modo, Ruiz Escudero ha explicado que los pacientes hospitalizados se han rebajado desde el pico máximo (31 marzo-1 de abril) un 86 por ciento; el número de pacientes en UCIs ha bajado un 76 por ciento; y el número de pacientes pendientes de ingreso, que se evalúa cada día, se registraron 2.500 el pasado 13 de mayo y el descenso a día de hoy es de un 93 por ciento. Además, en Atención Primaria, el seguimiento de pacientes en domicilio ha bajado cerca  de un 90 por ciento, pasando de los 24.081 pacientes a los actuales 2.200 pacientes.

Datos de hospitalización

En cuanto a hospitalización, el criterio es tener entre 37 y 40 camas de enfermos agudos por 10.000 habitantes. Por tanto, Madrid necesitaría un máximo de 24.750 y ha llegado a tener 25.000, sin contar con la capacidad de ampliación de Ifema y hoteles sanitarizados, ha explicado el consejero.

Además, ahora hay 2.076 camas ocupadas, que representa solo un 8,3% respecto al pico máximo. Con respecto a las camas de UCI, se requieren entre 1,5 y 2 camas por cada 10.000 habitantes.  

“Necesitaríamos 1.340, ya disponemos de 1.350 y hemos llegado a tener 1.942”, ha remarcado el consejero madrileño.

Dato de las pruebas PCR

Por último, Ruiz Escudero ha hecho referencia al dato de las PCR porque el Ministerio, la semana pasada, dijo que la red de Atención Primaria no estaba preparada. Desde este pasado lunes, 11 de mayo, cuando Madrid ya había solicitado pasar a la Fase 1, se han realizado más de 6.600 PCR a pacientes con sospecha de COVID-19, con 294 positivos, esto es, unas 1.300 PCR diarias con 58 positivos.

“Todo esto, ver cómo va evolucionando la epidemia, ver nuestra capacidad asistencial, y ver nuestra capacidad de detectar los casos nuevos son argumentos lo suficientemente firmes para poder pasar a la Fase 1”, ha sentenciado.

El Gobierno solicitará al Congreso una quinta prórroga del estado de alarma que durará un mes

Foto: Diego del Monte (Pool Moncloa)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia en La Moncloa, ha anunciado que el Ejecutivo solicitará al Congreso de los Diputados una quinta prórroga del estado de alarma.

En esta oportunidad, ha detallado el presidente Sánchez, se solicitará la prórroga del estado de alarma por un periodo de tiempo de unos treinta días.

Durante esta etapa, que el presidente espera que sea la última, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, será la única autoridad delegada y se mantendrá la cogobernanza con las Comunidades Autónomas.

Más información: comparecencia completa del presidente del Gobierno PINCHA AQUÍ

Quien pueda que meta, quien no pueda que saque. La Alcalá solidaria

Un conjunto de vecinos del centro de Alcalá (y seguro que pronto lo vemos en otros barrios) han decidido poner su granito de arena para ayudar de forma desinteresada a los que más lo necesitan.

Su idea consiste en dejar en determinados lugares de la calle un bolsa llena de alimentos no perecederos con un cartel que dice «quien pueda que meta, quien no pueda que saque«.

La dinámica se explica por sí sola. Si puedes ayudar a los demás, introduce algo en la bolsa. Nadie te dirá qué ni cuánto, tú decides lo que quieres donar.

Por el lado contrario, si lo estás pasando mal económicamente y necesitas ayuda para que tú o tus hijos mantengan una alimentación adecuada, abre la bolsa y coge lo que necesites. Nadie te preguntará qué ni cuánto, tú decides lo que necesitas llevarte.

Alcalá de Henares tiene ya mucha gente en situación de vulnerabilidad económica, y entre todos no podemos dejar de ayudarnos. Bastante está afectando la pandemia a nuestra salud, como para que además la malnutrición sea otro de nuestros problemas.

Estamos seguros de esta iniciativa llegará a más barrios de Alcalá, no en vano hemos dado sobradas pruebas de nuestra solidaridad. Lo único que debes tener en cuenta es que los alimentos que dejes en la bolsa no se deterioren rápido con el calor, y que siempre trates de dejar la bolsa a la sombra.

Otras muestras de solidaridad

Encarnación, lectora de Dream Alcalá, sintió que ella también debía colaborar con esta causa. Y por ello junto con su familia colocaron este auténtico muestrario de productos en la puerta de la Junta de Distrito II.

La compra la hizo su suegra, y los carteles los hicieron sus sobrinos y su hija. Enhorabuena a familia por dejar tan alto el nivel de la solidaridad en Alcalá.

Cestas de solidaridad

La idea comenzó originariamente en la ciudad italiana de Nápoles, donde los vecinos comenzaron a colocar en sus calles lo que denominaron «cestas de solidaridad». Desde entonces la idea se ha ido difundiendo por todo el mundo y en sus distintas versiones se ofrece desde hacer la compra hasta cocinar para los más necesitados.

Imagen del diario NapoliToday.

La Comunidad de Madrid presenta su cifra más baja de nuevos pacientes en UCI en un día

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 146.446.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 16 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.210 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Tenemos 205 casos totales más (38 de ellos nuevos, según la CAM) que ayer, lo que vuelve a bajar las cifras de días anteriores pero queda lejos del dato de hace cinco días que presentó un total de 66, marcando el mejor registro desde el repunte de la pandemia.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.800. Se dan 17 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Anteayer, con 19, se produjo por primera vez una rebaja de la cifra de los 20 fallecidos en centros hospitalarios en un día. Por tanto, la cifra de 17 de hoy es, de largo, la mejor desde el repunte de la pandemia (los 38 decesos de hace seis días eran hasta ahora el mejor registro).

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.577 a fecha 16 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 3 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.157 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.210, el 28,69% de los que se dan en España (230.698).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 16 de mayo hay 66.210 casos positivos con prueba PCR y 8.826 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.577 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

***La Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos
Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Medidas de alivio en Alcalá pero sin bares, desplazamientos ni reuniones de 10 personas

Foto: Pilar Navío

La presidenta de la Comunidad de Madrid ya había mostrado su pesimismo, en la noche de este jueves, sobre que se produjera un informe favorable por parte del Ministerio de Sanidad para el pase de la región a la Fase 1 de la desescalada. Según Isabel Díaz Ayuso “Madrid cumple todos los criterios” pero “El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la Fase 1”.

El Ministerio de Sanidad ha dado su veredicto en la tarde de este viernes. Según las autoridades sanitarias nacionales, la Comunidad de Madrid no puede pasar de fase debido al volumen de contagios actual. Además, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón ha reconocido que el miedo de que un repunte del coronavirus en Madrid afecte a toda España.

Díaz Ayuso ha reaccionado a este particular asegurando que “no hay explicación técnica” del gobierno para no pasar de Fase. Además, en la Comunidad de Madrid “no somos la región que más % de contagio tiene” afirmaba la presidenta en su perfil de Twitter.

Medidas de alivio en Alcalá de Henares y el resto de la región

Aunque Alcalá de Henares y el resto de la región no pasarán a la Fase 1 el próximo lunes, como se había solicitado en su informe la Comunidad de Madrid, si que habrá algunas medidas de alivio que hasta ahora no estaban permitidas en la Fase 0.

Está permitido:

  • Apertura de los lugares de culto tendrán limitación del 30% de su capacidad
  • En los funerales, se permitirán los velatorios para 10 de personas
  • Visitas a museos al 30% de su capacidad
  • Abrirá el pequeño comercio y los servicios sin cita previa, pero preservando horarios especiales para las personas mayores.
  • Se reactiva de manera progresiva la atención de los Servicios Sociales.
  • Apertura de centros educativos y universidades y el trabajo administrativo para labores desinfección
  • Apertura de centros de investigación científico técnicos que cerraron con el decreto de alarma.
  • Préstamo de libros en bibliotecas con condiciones de higiene
  • Apertura del CAR de Madrid (Centro de Alto Rendimiento deportivo) con medidas de higiene.

No está permitido

  • Desplazamientos sin justificación en la misma provincia
  • Reuniones sociales de hasta 10 personas con distancia social
  • Mercados al aire libre, con condiciones de distanciamiento entre los puestos
  • Ocupación de las terrazas de hostelería hasta el 50% de su capacidad
  • Apertura de hoteles y alojamientos turísticos
  • Deporte federado sin contacto físico ni uso de vestuarios
  • Espectáculos culturales de menos de 30 personas en recintos cerrados (limitando a un 30% del aforo en caso de pequeñas superficies) y menos de 200 personas al aire libre y respetando la distancia social.

Publicidad al 50% en Dream Alcalá por tiempo limitado

La pandemia del Covid-19 ha afectado a cada rincón de nuestra querida ciudad. El Estado de Alarma decretado por el Gobierno ha conseguido que nos habituemos a términos como confinamiento, teletrabajo, desescalada o distanciamiento social.

También ha obligado al cierre de la mayoría de los comercios y ha reducido enormemente la actividad de muchas empresas, que de nuevo tratan ahora de salir a flote.

Es el momento de pensar en positivo, de estudiar de qué manera vamos todos a levantar la cabeza y recuperarnos de esta situación tan injusta e incapacitante.

Dream Alcalá no ha quedado al margen de esta situación. La pandemia ha disparado las visitas a nuestra web, de modo que en los meses de marzo y abril hemos marcado dos récords consecutivos de tráfico debido a la necesidad informativa de nuestros lectores. Pero al mismo tiempo hemos sufrido la caída de importantes campañas publicitarias, que son las que nos mantienen y hacen viable nuestro trabajo.

Una gran propuesta

Por todo ello hemos decidido que ha llegado el momento de hacer una gran propuesta que ayude a todos los que estén pensando en reactivar ya su actividad. Rebajamos al 50% las tarifas de 2020* para cualquier tipo de campaña contratada dentro del Estado de Alarma.

Como anunciante, te beneficiarás de unos precios imbatibles en el medio de comunicación más leído de Alcalá de Henares, campañas con la misma seriedad, fiabilidad y efectividad de siempre, pero a la mitad de precio.

Si quieres más información, escríbenos a publicidad@dream-alcala.com o llama al 609 98 01 42, y te elaboraremos la mejor campaña publicitaria que nunca hayamos ofrecido. ¡Contacta con nosotros!

*Promoción para nuevas campañas, no acumulable a promociones anteriores.

Ayudas al alquiler de vivienda habitual que podrán alcanzar los 900 euros

Guía ciudadana sobre las medidas en materia de vivienda que se han puesto en marcha durante la crisis sanitaria por el COVID-19. Este manual pretende ayudar a trabajadores, familias y colectivos vulnerables que necesitan una mayor atención tras el fuerte impacto del coronavirus en la economía, con importantes pérdidas de rentas en hogares, autónomos y empresas.

Esta guía se puede descargar desde el portal web oficial de la Comunidad de Madrid y da respuesta a las preguntas más frecuentes que surgen a los ciudadanos en relación al alquiler, desahucios o hipotecas, con el objetivo de ofrecer un recurso dinámico.

Las ayudas en materia de vivienda a disposición de los madrileños pueden ser moratorias en el pago de la renta del alquiler a través de préstamos avalados por el Estado como las ayudas al alquiler por el Covid-19 regionales; moratorias para el pago de la deuda hipotecaria; prórrogas extraordinarias de los contratos de arrendamiento de la vivienda habitual: y la suspensión de desahucios y lanzamientos durante el periodo que transcurra el estado de alarma.

El plazo para solicitar ayudas se extiende hasta el 30 de septiembre

Tras la publicación esta semana de la orden en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) se ha abierto el plazo para solicitar las ayudas al alquiler de viviendas habitual, que podrán alcanzar hasta los 900 euros y se podrán reclamar hasta el 30 de septiembre.

Estas ayudas se podrán conceder por un plazo máximo de 6 meses y cubrir el total del importe mensual del alquiler, siempre éste que no supere los 900 euros, y se podrá incluir como primera mensualidad la correspondiente al pasado mes de abril. El máximo período subvencionable comenzaría a partir del mes siguiente al momento en el que el beneficiario ha entrado en uno de los supuestos de vulnerabilidad. Estos gastos se financian con fondos de la Administración General del Estado y de la Comunidad de Madrid.

Las solicitudes pueden presentarse -mientras dure el estado de alarmapreferentemente por medios electrónicos, o con carácter presencial en las Oficinas de Correos, y una vez finalizado el éste o las limitaciones de circulación, se podrá presentar presencialmente en cualquiera de los Registros previstos en el artículo 16.4 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, no necesariamente en los registros de la Consejería de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

Aquellas solicitudes debidamente cumplimentadas, cuyos solicitantes cumplan con los requisitos exigidos, serán resueltas favorablemente mientras exista crédito disponible. Para su concesión se tendrá en cuenta el orden cronológico de presentación. Se tendrán por presentadas cuando reúnan toda la documentación requerida, y una vez subsanada, en su caso.

Una vez que se agote el crédito disponible, las solicitudes recibidas con posterioridad, serán resueltas desfavorablemente. El agotamiento de dichos fondos será comunicado a través del portal web oficial de la Comunidad de Madrid.

Suspensión de desahucios y moratoria hipotecaria

Asimismo, en caso de que el arrendatario esté inmerso en un procedimiento de desahucio derivado del contrato de alquiler de vivienda habitual y no disponer de una alternativa habitacional, podrá solicitarse que éste no se lleve a cabo. Esto es posible porque tras la declaración del estado de alarma, los plazos de tramitación de los procedimientos de desahucio se encuentran suspendidos, y no continuarán hasta que deje de tener vigencia esta situación excepcional. Esta iniciativa se aplica también con los lanzamientos que tuvieran fijada ya una fecha por el Juzgado para su ejecución.

Para solicitar esta medida no será necesario abogado o procurador, pero sí se deberá aportar toda la documentación que acredite la situación ante el Juzgado.

Tras ello, este último lo comunicará a los servicios sociales y suspenderá el proceso de desahucio hasta que los servicios sociales adopten las medidas que estimen oportunas, o por un periodo máximo de seis meses desde el 2 de abril de 2020.

Solicitar prórrogas extraordinarias al arrendador

Otra de las medidas de las que se informa en esta detallada guía es la posibilidad de solicitar al arrendador una prórroga extraordinaria, que se extenderá por un plazo máximo de seis meses, en el caso de que el contrato de vivienda habitual finalice dentro del plazo temporal comprendido entre el 2 de abril y hasta el día en que hayan transcurrido dos meses desde la finalización del estado de alarma.

Durante el tiempo de prórroga extraordinaria se deberá abonar la renta pactada, pero en caso de encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica ocasionada por el COVID-19 que se pueda acreditar, el arrendador también podrá acogerse a alguna de las ayudas previstas.

Moratoria de los créditos hipotecarios

A la moratoria de los créditos hipotecarios se podrá acceder si se padecen dificultades extraordinarias para atender el pago de la hipoteca como consecuencia de la crisis del COVID-19. Esta moratoria supone la suspensión de la deuda hipotecaria durante el plazo de tres meses, es decir, la posibilidad de que no pagar las cuotas hipotecarias durante la crisis sanitaria. Se podrá solicitar al banco correspondiente en un plazo de hasta quince días después del fin de la vigencia del estado de alarma, y la entidad de crédito tendrá que aplicarla en el plazo máximo de quince días siguientes a la solicitud.

Esta ayuda podrá reclamarse si el afectado se encuentre en situación de desempleo o, en caso de ser empresario, haber sufrido una pérdida igual o superior al 40% de los ingresos o ventas. Además, el conjunto de ingresos de la unidad familiar no debe superar los 1.613€ en el mes anterior a la solicitud, y la cuota hipotecaria o el pago del alquiler o cuotas de otros préstamos, más los gastos y suministros básicos, debe ser igual o superior al 35% de los ingresos netos que percibe el conjunto de la unidad familiar, entre otros requisitos.

La guía también incluye la información necesaria para solicitar la reducción de renta en el caso de ser arrendatario de una vivienda de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y encontrarse en situación de vulnerabilidad a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Esta disminución de la renta puede llegar al mínimo, que en el año 2020 es de 46,56 euros mensuales para la vivienda y 4,54 euros mensuales para las plazas de garaje vinculadas.

Empresas de catering sustituyen a Telepizza y Rodilla para repartir las Becas Comedor

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional distribuirá, a partir del próximo lunes 18 de mayo, menús a más de 8.200 alumnos desfavorecidos de la región. Estas comidas serán elaboradas por 13 empresas de catering especializadas, se distribuirán en 164 puntos establecidos por toda la región e irán destinadas a los estudiantes cuyas familias son beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción (RMI).

Para la puesta en marcha de este nuevo sistema, la Comunidad de Madrid ha preguntado en los centros educativos madrileños a todas las familias que perciben la RMI, para conocer cuántas de ellas estaban interesadas en el reparto de menús, con el resultado de más de 8.200 que han decidido participar.

Para su recogida, tan solo deberán dar su nombre en el punto de distribución que ha sido establecido en su localidad o distrito.

Por su parte, la empresa Viena Capellanes, que colaboró desde el pasado 18 de marzo en el reparto de menús en 74 municipios de la región, continuará a partir del próximo lunes llevando las comidas a los cerca de 400 alumnos que residen en la Cañada Real, para evitar de esta manera su desplazamiento hasta el punto de distribución más cercano.

Solución para las Rentas Mínimas de Inserción

Desde que la Comunidad de Madrid decretase -el pasado 11 de marzo- la cancelación de las clases presenciales en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del Ejecutivo regional ha sido dar continuidad al reparto de menús para las familias desfavorecidas. Por ello, llegó a un acuerdo con las empresas Viena Capellanes, Rodilla y Telepizza para elaborar unos menús destinados a los más de 11.500 alumnos que tienen precio reducido en  los comedores escolares, por ser sus familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI).

Gracias a esta iniciativa, los alumnos han tenido a su disposición un menú, que cambiaba cada día de la semana, y que han podido recoger en los establecimientos de estas cadenas de restauración. Desde que comenzó esta medida se han repartido 165.000 menús, con una media que en las últimas semanas ha alcanzado cerca de 5.000 diarios.

“No pudimos contar con los ayuntamientos para hacer la distribución”

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha recordado que “el Gobierno regional adoptó una medida de urgencia, la única posible tras desechar otras opciones que resultaron inviables para que los alumnos más desfavorecidos pudiesen tener una comida gratuita de manera inmediata”.

“Hicimos varios intentos para contratar con empresas de catering, pero no pudimos contar con la colaboración de todos los ayuntamientos de la región para poder hacer la distribución, ha señalado Ossorio”, quien ha añadido que “tuvimos que contar con la orden de cierre los establecimientos de hostelería, lo que complicó todavía más la solución”.

El titular de Educación ha remarcado que la complejidad que está encontrando la Comunidad de Madrid en la puesta en marcha del sistema de menús, con los nuevos prestadores del servicio y otros agentes que intervienen, “pone de manifiesto que antes de las medidas de desconfinamiento hubiera sido imposible llevarlo a cabo”, ha recalcado Ossorio.

“Quiero agradecer una vez más la colaboración de Rodilla, Viena Capellanes y Telepizza durante estos dos meses, con una solución que se puso en marcha de forma temporal y que no pensábamos que pudiese alargarse tanto en el tiempo, pero que ha cubierto las necesidades de este servicio a los alumnos más desfavorecidos que lo han requerido”, ha concluido el consejero.

Tercer premio del Concurso de Arquitectura Internacional de Ucrania para tres ‘alumnis’ de la UAH

Fotos: ACT Architects

Alejandro Carrasco, Eduardo Cilleruelo, Ángela Molina son tres ex alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá graduados de Máster en Arquitectura en 2018 (Alejandro y Ángela) y 2017 (Eduardo).

Recientemente han obtenido el tercer premio en el Concurso de Arquitectura Internacional para el nuevo museo de la ciudad de Mariupol en Ucrania, edificio previamente devastado por la guerra civil que vive la parte este del país.

El concurso fue organizado por Port of Cultures, nombre de la organización que tiene por objetivo la restauración del edificio.

Desde hace unos años Alejandro, Ángela y Eduardo forman un equipo de arquitectos jóvenes (27 años) bajo las siglas de ACT.

A New Beginning. Museo para la ciudad de Mariupol (ACT Architects)

Descripción del Proyecto:

El concurso Port of Cultures animaba a los participantes a transformar un antiguo inmueble de la ciudad de Mariupol, Ucrania, en un centro cultural. Este edificio tiene una gran presencia en la memoria colectiva de los vecinos ya que ha sido parte importante de la historia de la ciudad, pero fue destruido recientemente como consecuencia de la Guerra civil que tuvo lugar en aquel lugar en 2014.

El ayuntamiento pretende ahora recuperar este espacio, diseñando un museo donde los ciudadanos puedan evocar el pasado de su país y experimentar la riqueza cultural de su región. Nuestra propuesta, A New Beginning, ha recibido el tercer premio en este concurso.

Concepto.

Mantener la memoria urbana introduciendo un edificio contemporáneo.

A New Beginning pretende ser una parte importante de la memoria colectiva de la ciudad, preservando el carácter histórico del edificio preexistente consolidado a lo largo de los años debido a los diferentes eventos que han tenido lugar allí.

Aunque es necesario transformar el edificio para acomodar su nuevo uso como centro cultural, el proyecto propone hacerlo respetando su origen y poniéndolo en valor. La propuesta pretende por tanto mantener la memoria urbana de la pieza, preservando la fachada del edificio antiguo caracterizada por su ritmo de huecos, adaptándose al nuevo uso que debe albergar. Mantener la esencia del edificio permitirá a la sociedad del futuro ser consciente del pasado de su ciudad y la importancia de su patrimonio, dando al visitante la oportunidad de sumergirse en su origen y su desarrollo.

La carcasa adaptada del edificio es posteriormente ocupada por cinco plantas de programa que albergarán las actividades del Port of Cultures. El programa se divide teniendo en cuenta la importancia de su conexión con el ámbito urbano, estableciendo una conexión directa entre los espacios interiores y el espacio público exterior gracias a la transparencia de ela planta baja y su fachada vidriada plegable.

El edificio recuperado es finalmente coronado por una pieza de alta tecnología, que permitirá que el centro cultural sea percibido como un hito en la ciudad. Conectado con la tradición metalúrgica de la región del Donetsk a través de su materialidad, está diseñada como una pieza transparente que mira hacia los alrededores, representando el futuro de la región sirviendo al mismo tiempo como un poco de atracción para vecinos y visitantes.

Acercamiento programático.

Distribución y circulación.

El programa está dividido en tres bloques principales: los espacios de exposición, las zonas públicas y los espacios educacionales y de trabajo.

Los espacios de exposición están localizados en la primera y la segunda planta del edificio, proporcionando flexibilidad a su diseño especial gracias a dispositivos móviles de configuración y la ausencia de particiones sólidas.

Los espacios de trabajo y estudio aparecen en la planta -1, garantizando fácil acceso para trabajadores y estudiantes, condiciones estables de humedad y temperatura para la colección de obras de arte y tranquilidad para los espacios de reunión y estudio.

Las áreas públicas se distribuyen en la planta baja y la planta de cubierta. Son los espacios más representativos del edificio, y aglutinan las salas para eventos y exposiciones temporales, así como el restaurante, zonas que están en la tercera planta teniendo la oportunidad de observar los alrededores a través de la fachada transparente.  El hall, localizado en la planta baja, está diseñado como una continuación del espacio exterior, una plaza cubierta donde se podrán desarrollar pequeños eventos y exposiciones.

Los diferentes bloques programáticos están conectados por dos zonas de comunicación vertical, una gran escalera de triple altura que conecta todos los niveles y un segundo núcleo que se ubica en el fondo del edificio, más funcional.  La colocación estratégica de estas comunicaciones permite la posibilidad de tener una circulación continua a través de los espacios de exposición, entrando por un extremo y saliendo por el otro, facilitando el diseño de comisariado y optimizando el uso del espacio. Un tercer montacargas de gran formato permitirá mover las obras de arte y el mobiliario a través del edificio.

Zonas de exposición.

Espacios fluidos y flexibles que responden a necesidades cambiantes.

El diseño expositivo y su organización está caracterizado por su flexibilidad y su versatilidad.

Cada zona tiene una doble intención, permitiendo que el espacio cambie en función de la temática de la exposición o las necesidades de la misma. Estas áreas tienen iluminación natural suficiente para funcionar sin necesidad de luz artificial, pero si la exposición necesita una ambientación más oscura se prevén unos paneles ciegos para reducir y controlar la exposición lumínica de los trabajos artísticos. 

Los espacios no tienen particiones y están libres de barreras de movilidad, características que posibilitarán crear una gran cantidad de diferentes atmósferas dependiendo de la configuración de los paneles y particiones móviles específicos para cada exposición. Gracias a estas posibilidades, el comisariado de cada evento y su distribución podrá responder de forma efectiva a la narrativa requerida, resultando en experiencias únicas y específicas.

Más información

Díaz Ayuso sobre el pase a la Fase 1: “Esta decisión se ha tomado más allá del Ministerio de Sanidad”

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha calificado la negativa para que Madrid pase a la Fase 1 como “un ataque político a la Comunidad de Madrid, que forma parte de la campaña inaceptable que están haciendo sobre mi Gobierno”.

Ante la falta de explicaciones técnicas que avalen la decisión de no permitir pasar de fase por segunda semana consecutiva a la Comunidad de Madrid, la presidenta madrileña ha anunciado que va “a solicitar de manera formal y por escrito un informe motivado al Ministerio de Sanidad para conocer los criterios objetivos que llevan a que se deniegue nuevamente el acceso de la Comunidad de Madrid a la siguiente fase”.

En caso de no recibirlo, o comprobar en él que se ha perjudicado deliberadamente a los madrileños, Díaz Ayuso ha afirmado que pedirá “que se efectúen todas aquellas medidas legales que estén a nuestro alcance para defender los derechos de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid”.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid considera que en una crisis sanitaria no pueden prevalecer de ninguna manera los criterios políticos. “Está claro que esta decisión se ha tomado más allá de las puertas del Ministerio de Sanidad”, ha señalado la presidenta. “Los mismos que negaban la gravedad de la epidemia el 8M –ha agregado– niegan ahora el cambio de fase a Madrid sin criterios técnicos”.

Díaz Ayuso ha asegurado que Madrid cumple con estos criterios exigidos, ha calificado de “arbitraria” la conducta del Gobierno central con Madrid y ha reclamado transparencia para conocer los motivos reales de esta decisión.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha destacado que la región cuenta con la evolución positiva de todos los marcadores requeridos y ha remarcado varios de ellos: el número de pacientes hospitalizados ha bajado un 86%; el número de camas de hospitalización necesarias un 91,61%; los pacientes ingresados en UCI han descendido un 73%; el número de camas de UCI necesarias un 79,61%; el número de pacientes en seguimiento domiciliario en Atención Primaria ha bajado un 90%, pasando de 24.081 pacientes diarios a 2.244; el número de pacientes con PCR positiva, que llegó a alcanzar los 3.300 diarios, se ha situado en la última semana en los 150 de media.

Díaz Ayuso ha subrayado además que la cuestión esgrimida la semana pasada por el Ministerio para denegar el pase de Madrid se ha abordado y subsanado con creces. “Hemos ampliado la capacidad de realización de PCR diarias a más de 11.000. Y estamos en disposición de realizar más de 15.000 PCR”, ha reiterado. En ese sentido, Díaz Ayuso ha recalcado que “hemos puesto en marcha la prórroga de lascontrataciones de Atención Primaria y SUMMA, que son los principales encargados de la realización de las PCR. Hay capacidad de realizar pruebas 24 horas al día los siete días de la semana”.

La presidenta regional ha denunciado un agravio comparativo con Madrid: “Somos una de las tres comunidades autónomas con más pacientes curados por 100.000 habitantes. Madrid, con 603,28, supera a Asturias, con 102,27; a Baleares, con 129,8; a Extremadura, con 232,46; a Aragón, con 263,10; a Cantabria, con 363,12; y a Navarra con 519,71, todas en Fase 1”.

“Que no tengan duda los madrileños que este Gobierno va a defender hasta el final sus intereses y a cuidar de su Salud por encima de todo”, ha enfatizado la presidenta Díaz Ayuso.

Primer día sin fallecidos por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Es la primera vez, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense.

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 12, igual que ayer. Por quinta vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 22. Las cifras de altas descienden en 11 personas. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 46 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra se mantiene y, desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 50 personas.

46 pacientes están con sospecha de coronavirus (7 más que ayer) además hay 6 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera de urgencias por lo que son ya cuatro jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 13 pacientes (mismos que ayer). Por otra parte ya se ha cerrado a nuevos pacientes el Hotel Marriot Auditorium que está replegando su medicalización.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 27 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 644 trabajadores. La última información es que 209 profesionales siguen de baja por coronavirus.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Muchos de estos sanitarios ya están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

Este jueves 14 de marzo se ha abierto un quirófano (solo estaban operativos los de urgencias) para cirujías convencionales y los anestesistas van dejando la UCI para recuperar, poco a poco, su actividad normal.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya fue desinfectada y de nuevo acoge a los pacientes que estaban ingresados con anterioridad y que fueron derivados a otra clínica. Además, la planta de Hospitalización Pediátrica 4ªC ya está cerrada y pronto recuperará su objetivo original. También se han cerrado las plantas la 3ª y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19.

A finales de abril se abrió la planta 2ªA que acoge a todas las especialidades. También se han cerrado el gimnasio y la biblioteca.

Aún hay pacientes en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá.

Alcalá suspende la tasa por instalación de veladores y quioscos en la vía pública

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa que, de conformidad con la orden ministerial publicada el sábado 9 de mayo, como norma general los establecimientos pueden instalar el 50% de los veladores que tienen autorizados en el espacio que tienen en estos momentos asignados de forma automática.

En Alcalá de Henares, se podrá instalar este número de veladores cuando la Comunidad de Madrid esté en la fase 1 del “Plan para la transición hacia una nueva normalidad” o cuando así lo determinen las autoridades sanitarias.

Los horarios son los autorizados en las licencias de cada establecimiento, si bien habrá que estar en todo momento atento a los posibles ajustes y limitaciones que se determinen desde las autoridades sanitarias en cumplimiento del Estado de Alarma.

Dentro de la terraza autorizada, entre cada velador tendrá que haber una distancia mínima de 2 metros, debiendo respetar en todo momento la senda peatonal. La instalación de veladores no puede invadir en ningún caso la salida de portales, locales, salidas de emergencia, etc.

Deben cumplirse en todo momento las exigencias en materia de higiene y prevención establecidas por el Ministerio de Sanidad.

Los establecimientos podrán solicitar un incremento del espacio asignado para terraza con el objetivo de instalar el 50% de los veladores con una distancia de 2 metros o para incrementar el número de veladores, siempre que el espacio lo permita. De esta forma, los negocios de hostelería de la ciudad podrán cumplir con el distanciamiento físico de al menos 2 metros en las mesas y de la limitación del 50% de las mesas autorizadas, al mismo tiempo que prestan un servicio eficaz y suficiente a la ciudadanía.

El Gobierno Municipal ha decidido que se permita, de manera transitoria, temporal y extraordinaria, el uso de otros espacios públicos que se consideren, inclusive las zona destinadas a estacionamiento, para la instalación de veladores. Dichas ampliaciones de espacios deberán ser autorizadas por el Ayuntamiento.

Siendo el objeto del Gobierno Municipal apoyar la recuperación económica de las pequeñas y medianas empresas de Alcalá de Henares, así como el mantenimiento de los empleos previos a la crisis sanitaria, y con el fin de que la hostelería sea un referente en la ciudad, por la Junta de Gobierno Local, de fecha 8 de mayo de 2020, se adoptó acuerdo por el que se establece un nuevo plazo para la presentación de la documentación necesaria para la renovación de las concesiones de instalación de veladores y pérgolas en la vía pública correspondiente a la temporada 2020. Asimismo, se acordó otorgar la renovación con carácter provisional hasta el 31 de julio de 2020 de las autorizaciones de instalación de veladores de terrazas y pérgolas en la vía pública para los titulares de aquellos establecimientos que hubieran obtenido autorización en la temporada 2019 y que no hubieran mostrado su oposición a la renovación antes del 31 de octubre de 2019.

Ninguna de las medidas excepcionales que se aborden, como la ampliación de la superficie autorizada de la terraza, tiene vocación de permanencia y pueden ser modificadas en cualquier momento durante la presente temporada 2020 para adaptarlo a las medidas que dicten las autoridades estatales, autonómicas o este Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias, y sobre todo en aquellas relativas a la contención de la crisis sanitaria provocada por el Covid 19.

El Gobierno Municipal, consciente de la actual falta de liquidez provocada por el cierre temporal  ha decidido suspender el cobro de la tasa derivada de la ordenanza reguladora de la instalación de veladores y quioscos en la vía pública hasta que las diferentes normativas permitan la actividad al 100%.

El Gobierno Municipal completará la medida anterior con el ajuste en la liquidación de la tasa por la ocupación de la vía pública al número efectivo de veladores que la normativa estatal o autonómica  permita utilizar en cada una de las fases  que se vayan aprobando y en función de los periodos de tiempo que duren las mismas.

El Ayuntamiento ha creado una comisión técnica para la gestión de las solicitudes que se realicen por parte de los interesados, y que la formarán técnicos municipales de los siguientes departamentos: Urbanismo, Policía Local, Protección Civil, Patrimonio Histórico, Movilidad, Inspección Sanitaria, y Turismo.

Principales aspectos de la medida:
– Se podrá instalar el 50% de los veladores autorizados cuando la Comunidad de Madrid esté en la fase 1 del “Plan para la transición hacia una nueva normalidad” o cuando así lo determinen las autoridades sanitarias
– El Ayuntamiento estudiará las solicitudes de ampliaciones de superficie para instalar más veladores
– Se ha creado una nueva comisión, compuesta por técnicos municipales, para la gestión de las solicitudes
– El Ayuntamiento habilita a partir del 18 de mayo un teléfono y un email para atender las dudas sobre este tema

Más información

A partir del 18 de mayo, el Ayuntamiento habilitará un teléfono y un correo electrónico para dar información sobre estas medidas excepcionales.

Cualquier duda se podrá consultar llamando al teléfono 918883300 extensión 4296, o a través del email veladores@ayto-alcaladehenares.es

La Comunidad de Madrid desciende su cifra de afectados por coronavirus en un día

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 144.783.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 15 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.005 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Tenemos 312 casos totales más (49 de ellos nuevos, según la CAM) que ayer, lo que dobla la cifra de hace cuatro días que presentó un total de 66, marcando el mejor registro desde el repunte de la pandemia.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.800. Se dan 30 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Ayer, con 19, se produjo por primera vez una rebaja de la cifra de los 20 fallecidos en centros hospitalarios en un día. Esta cifra es, de largo, la mejor desde el repunte de la pandemia (los 38 decesos de hace seis días eran hasta ahora el mejor registro) por lo que hoy tenemos el segundo mejor registro.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.574 a fecha 15 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 10 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.057 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.005, el 28,67% de los que se dan en España (230.183).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 15 de mayo hay 66.005 casos positivos con prueba PCR y 8.809 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.574 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Ayuso: “El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la Fase 1”

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid solicitó, el pasado miércoles, a través de un nuevo informe remitido al Ministerio de Sanidad el pase a la Fase 1 de la desescalada a partir del próximo lunes 18 de mayo.

Y es que, según el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, “los datos asistenciales que están ayudando a que la Comunidad de Madrid se comporte bien en cuanto al número de casos nuevos, al descenso de camas de hospitalización y al descenso de camas de UCI hace que hayamos presentado el informe”.

Esto supondría cierta apertura de nuevos comercios como mercados al aire libre, hoteles y terrazas de locales de hostelería. Además de la celebración de espectáculos culturales de menos de 30 personas en recintos cerrados y menos de 200 personas al aire libre o visitas a museos limitadas al 30% de su capacidad.

Sin embargo, la presidente de la Comunidad de Madrid ha mostrado su pesimismo sobre que se produzca un informe favorable por parte del Ministerio de Sanidad. Según Isabel Díaz Ayuso “Madrid cumple todos los criterios” pero “El Ministerio de Sanidad no parece estar dispuesto a que Madrid pase a la fase 1”.

Todo se conocerá este viernes, tras una nueva reunión entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad. Allí se anunciará si finalmente nuestra región, y con ella Alcalá de Henares, puede pasar o no a la siguiente fase de desescalada a partir del lunes 18 de mayo.

Esta es la segunda vez que la Comunidad de Madrid presenta el informe de solicitud para pasar a la Fase 1 de la desescalada. En la primera ocasión, la petición fue denegada porque la Comunidad de Madrid no podía cumplir los requisitos necesarios, pues, según el gobierno central, había que “esperar que el sistema de detección de la atención primaria esté más afianzado”.