Dream Alcalá Blog Página 816

El Hospital de Alcalá sigue sin fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Es la segunda vez*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 13, uno más que el viernes. Por sexta vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 22. Las cifras de altas descienden en 11 personas. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 50 personas ingresadas positivas por coronavirus (cuatro más que el viernes), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra se mantiene y, por segunda vez desde el gran repunte de la crisis, desciende o iguala el medio centenar.

46 pacientes están con sospecha de coronavirus (mismos que el viernes) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay un paciente en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido cuatro las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 18 pacientes (5 más que el viernes). Por otra parte el Hotel Marriot Auditorium ha replegado su medicalización y no acoge a pacientes leves por coronavirus.

Cómo ha evolucionado el Turismo en Alcalá desde el Estado de alarma

Durante este tiempo de confinamiento, los que nos dedicamos al mundo del turismo hemos tenido oportunidad de releer artículos y opiniones relacionados con proyectos e ideas que hace solo unos meses se barajaban en este sector. Hasta hace muy poco las previsiones para 2020 eran optimistas y todos pensábamos en las acciones que pondríamos en marcha para incrementar las cifras de clientes alojados y de beneficios en nuestros hoteles. Sin embargo, pocos días después, ya sabemos que el año 2020 quedará en nuestro recuerdo por mucho tiempo como aquel que cambió nuestras vidas y la forma de entender nuestro negocio.

Esos proyectos que nos ocupaban en aquellos ya lejanos primeros meses de 2020 intentaban plasmar en actuaciones concretas la forma de conciliar las exigencias del turista moderno, con unos razonables resultados económicos que nos permitieran seguir teniendo un horizonte de optimismo para nuestras empresas y los trabajadores que forman parte esencial de las mismas.

El compromiso del turismo con la sociedad, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la Responsabilidad Social Corporativa y el respeto medioambiental, eran los ejes principales de actuación en los que se movían las empresas hoteleras de vanguardia en nuestro país.

Todos los proyectos a corto y medio plazo se basaban en estas ideas, convencidos de que estas son las actuaciones que le debemos a la sociedad y que el cliente se alojará, comerá y hará uso de los servicios de aquellas empresas que inviertan con coherencia su dinero para conseguir un mundo mejor para nosotros y nuestros hijos.

No cabe duda de que estos conceptos seguirán siendo prioritarios en el futuro del sector turístico, pero en los tiempos que ahora vivimos los resultados económicos, la seguridad, la personalización e innovación pasarán a ser esenciales en la supervivencia del negocio.

Volveremos a darle absoluta prioridad a los que siempre fueron los fundamentos de la industria hotelera: las personas y el entorno. El equipo humano y la atención individualizada serán las claves de mejora del nuevo negocio hotelero.

Es el momento de repensar el futuro de nuestros establecimientos, más allá incluso de las normas y las pautas que marquen los protocolos sanitarios, que solo serán el punto de partida de esta nueva etapa que ya tenemos aquí.

Es la ocasión para partir de cero en muchos de los planteamientos y conceptos con los que trabajamos en nuestras empresas, de hacer un rediseño completo de aquellos procesos que no aportan valor añadido al negocio, de pensar en cómo podemos implantar en nuestra actividad aquellas experiencias que a nosotros nos gustaría vivir cuando nos alojamos en un hotel, comemos en un restaurante, nos tomamos una cerveza en una terraza o nos damos un paseo por una ciudad.

Es hora de abrir mucho más nuestras mentes, de estar convencidos de que estos momentos de dificultad nos dan una gran oportunidad y, por tanto, de preguntarnos: “¿Qué pasaría en mi negocio y cómo afectaría al resultado si…?” El futuro será para los que sepan ver una oportunidad en estos momentos de dificultad.

Falta poco tiempo para abrir de nuevo las puertas de nuestros negocios y casi nada habremos aprendido de esta crisis si, cuando “inauguremos” de nuevo “nuestras Casas”, los clientes y los trabajadores no captan desde el primer día que algo ha cambiado en nuestra forma de entender el negocio… y no me refiero simplemente a las mascarillas, jabones, guantes y geles hidroalcohólicos (que también).

Pedro Soria Álvarez – Presidente de la Comisión de Turismo de AEDHE

Medidas de seguridad para la vuelta a los colegios de profesores, personal administrativo y de servicio

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional ha informado a los centros educativos de las actuaciones que deberán adoptar para la reincorporación de los docentes y el personal de administración y de servicios a los colegios e institutos desde este lunes 18 de mayo.

Esta reapertura de los centros educativos para realizar labores administrativas se produce por la reducción gradual de las medidas extraordinarias de restricción de la movilidad y del contacto social establecidas por el Gobierno central para Madrid. El Ejecutivo regional ha elaborado una resolución con el objetivo de dar a conocer a los equipos directivos los protocolos establecidos en esta tarea.

Uno de los aspectos fundamentales es el de las labores de limpieza y desinfección de las instalaciones, con especial atención en las zonas de uso común (aulas, patios, baños) y superficies de contacto (pomos de puerta, mesas, teléfonos, muebles, perchas). Para ello, el personal de limpieza deberá aplicar las medidas establecidas por Sanidad, con pautas como la utilización de desinfectantes autorizados, los materiales que se deberán emplear, las normas concretas de actuación tras cada limpieza o sobre el desechado de los equipos de protección utilizados.

Estas reglas también se aplicarán en zonas privadas de trabajadores, como aseos, despachos o cocinas que, en caso de ser puestos de trabajo compartidos, deberán ser limpiados antes y después de cada uso, con especial hincapié en el mobiliario. Después de cada limpieza, los materiales y los equipos de protección empleados se desecharán de forma segura, y se realizarán tareas de ventilación periódica en las instalaciones, de manera diaria y por un espacio mínimo de cinco minutos.

La resolución incide además en aspectos como la circulación de personas y la distribución de espacios, que deberán modificarse cuando sea necesario, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de las distancias de seguridad interpersonal. Asimismo, se limitará lo máximo posible el empleo y la circulación de documentos en papel, mientras que los lugares de atención al público dispondrán de medidas de separación entre trabajadores y usuarios. Los centros educativos serán los encargados de proveer a sus trabajadores del material de protección necesario para la realización de sus funciones.

Prioridad a la atención telemática

En cuanto a la atención a personas y a las familias, ahora que comienza el periodo de escolarización, se priorizará la atención telefónica y telemática, aunque en caso de atención presencial se recomienda la cita previa, con aforo limitado y con las medidas de separación establecidas entre trabajadores y usuarios. Además, se seguirá fomentando en teletrabajo entre los docentes madrileños.

Por último, la Comunidad de Madrid establece en las instrucciones que el personal perteneciente a colectivos vulnerables al COVID-19 no acuda al centro y desarrolle su trabajo a distancia, siempre que ello sea posible. Se trata de personas que sufren diabetes, enfermedades cardiovasculares (incluida hipertensión) y pulmonares crónicas, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, además de embarazadas o mayores de 60 años. A ellos hay que sumar quienes tengan o haya tenido síntomas recientes relacionados con el coronavirus o hayan mantenido estrecho contacto con personas afectadas por esta enfermedad.

¿Cómo influyen nuestras formas de consumo en el cambio climático?

Foto: Pilar Navío

Las evidencias científicas sobre la influencia de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el aumento global de las temperaturas explican la importancia de mejorar la información que tenemos disponible sobre las principales fuentes de estas emisiones, de cara a reducirlas y, en última instancia, a mitigar este grave problema.

Algunos estudios han calculado que más del 60% de las emisiones están ligadas a nuestros hábitos de vida, sobre todo, en lo que se refiere a la vivienda, la comida, el consumo y el transporte.

Con el fin de impulsar la conexión entre la Acción por el Clima y el Consumo Responsable, la Cátedra de Ética Ambiental de la Universidad de Alcalá pone ahora en marcha, un Observatorio de la Huella de Carbono, una herramienta con información útil para que las personas sean más conscientes de las emisiones de GEI que generan sus hábitos cotidianos, por sectores de actividad y consumo.

Todo lo que hacemos, compramos o comemos lleva consigo emisiones de GEI; es lo que denominamos la huella de carbono (HC), un indicador ambiental que permite cuantificar las emisiones de GEI que generan las distintas fases de vida de un producto o servicio. En definitiva, el impacto de nuestro consumo sobre el cambio climático.

Por eso, el cálculo y comunicación de la huella de carbono personal ofrece grandes posibilidades para concienciar al consumidor de la incidencia que tiene nuestro consumo, así como de las alternativas disponibles, y puede ayudarnos a tomar decisiones mejor fundamentadas que ayuden a impulsar nuestro compromiso con la mitigación del cambio climático.

¿Qué contiene el observatorio CO2web?

El observatorio facilita información sobre emisiones de GEI ligadas a distintas actividades y está basado en una amplia revisión de estudios publicados en revistas científicas e instituciones prestigiosas. Incluye referencias de más de 35 artículos científicos y 17 bases de datos y páginas web de instituciones que realizan cálculos estandarizados sobre dichas emisiones en el ciclo de vida de cada producto o servicio.

Visitando el observatorio, se podrán encontrar, por un lado, datos sobre la huella de carbono de sus hábitos cotidianos: la comida, el transporte, la ropa, la higiene, los electrodomésticos que utilizamos, la tecnología e, incluso, la relacionada con nuestras mascotas. Conociendo esos datos, los usuarios tomarán mejor conciencia de la incidencia que tienen esas actividades y de posibles alternativas, como serían otros tipos de dieta alimentaria, la compra de distintos tipos de ropa o la elección de diferentes modalidades transporte.

Por otro lado, el observatorio nos permite hacer una estimación del valor anual de nuestra HC, a partir de los datos de nuestras actividades y consumo ordinarios, mediante una calculadora personalizada, que incluye información cuantitativa de las emisiones anuales de cada usuario. Los datos introducidos quedan, además, almacenados en una base de datos interna que permite realizar comparativas con personas que tengan similares condiciones personales y profesionales.

Patrocinada por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, la Cátedra de Ética Ambiental de la UAH ya presentó, el pasado año, un estudio sobre la huella de carbono de alimentos de amplio consumo en España, como el aceite de oliva o el pan rallado, con el objetivo de promover un consumo más responsable.

Hockey Alcalá: suspendido el play off femenino y campeonato de Copa para el equipo masculino

Foto: Club Patín Alcalá

Al igual que en muchos deportes de carácter no profesional, tanto las competiciones de base como los equipos senior en el hockey patines regional, la Federación Madrileña de patinaje daba por concluidas las competiciones siendo los campeones los equipos que ocupaban esa primera posición en la última jornada de competición.

Había dentro del Club Patín Alcalá varios equipos con grandes aspiraciones de obtener el campeonato que se ha visto truncado por el COVID19 pero las circunstancias de salud han de prevalecer sobre el resto.

Se daba la circunstancia qué en Alcalá de Henares en el próximo mes de Junio se iban a organizar las finales femeninas sub-14 y senior en las que ambos equipos alcalainos tenían serias esperanzas de lograr el campeonato incluso las ‘guerreras’ del primer equipo, el derecho a conseguir una plaza para intentar el asalto a la OK Liga Femenina, la máxima categoría nacional del hockey sobre patines.

En este sentido la Federación Madrileña de patinaje ha establecido un concurso para otorgar dos plazas para jugar la próxima temporada en la OK Liga Femenina.

Esta es una opción que la directiva del Club Patín Alcalá no contempla pues necesitaría mejoras notables en las infraestructuras sobre todo de vestuarios así como un importante aval económico y patrocinador por lo que una vez se consiga volver a la competición se intentaría el ascenso en próximas temporadas.

Campeonato de Copa del primer equipo masculino

La buena noticia deportiva ha sido la consecución del Campeonato de Copa por parte del primer equipo masculino del club alcalaíno al ocupar la primera posición en la última jornada disputada.

Para la próxima temporada se espera también tener un equipo masculino más competitivo para no pasar tantos apuros en Liga como esta temporada e intentar quedar lo más alto posible en la tabla clasificatoria y no marcarse ninguna meta concreta si no lo que vaya marcando la competición y todo, eso sí condicionado por las consecuencias del COVID 19.

Ahora solo le queda al club alcalaíno «seguir trabajando para que el hockey sobre patines sea un referente en nuestra ciudad» y por ello desde aquí, el Club Patín Alcalá Hockey les desea den muchas alegrías a todos los aficionados al igual que a los diferentes equipos de los de la ciudad.

La final del programa Aula de Patrimonio cuenta con el colegio San Joaquín y Santa Ana de Alcalá

La Comisión de Educación y Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada la pasada semana, reconoció como finalista el trabajo “Alcalá, Ciudad Patrimonio”,  realizado por el CC San Joaquín y Santa Ana en su edición anual del programa pedagógico para escolares “Aula de Patrimonio”.

El centro ha obtenido como premio un vale canjeable por material inventariable tecnológico, por valor de 1.000 euros.

El centro ganador en la edición 2020 ha sido el IES Princesa Galiana de Toledo, que ha obtenido un viaje para los alumnos de la clase autora del trabajo a una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad (a realizar tras la pandemia).

La concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha felicitado al centro complutense por su esfuerzo y el éxito alcanzado entre más de 50 trabajos presentados de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Más información: los trabajos ganadores y finalistas pueden ser consultados en la web del Grupo Ciudades Patrimonio.

El IES Doctor Marañón, en la final del concurso de las mejores ideas empresariales para problemas sociales

Foto: Doctor Marañón (imagen de archivo)

El  grupo de alumnos de 3º de ESO C del IES Doctor Marañón formado por: Danylo Raba, Sara Karam, Ammanuel Royo y Lucía Amorós, han conseguido pasar a la fase final nacional del concurso SOCIAL INNOVATION RELAY (SIR)* al ser seleccionado en el TOP10 de mejores ideas empresariales para la solución de problemas sociales con el proyecto LIFECYCLE DALS.

Antes de la interrupción de las clases habían conseguido ser seleccionado entre los 20 mejores de España, y ahora,  gracias al esfuerzo de  todos y a la capacidad de adaptación en estos difíciles momentos y, a pesar de que no se ha podido contar con la ayuda de los voluntarios de NN en la fase de desarrollo de los informes, los estudiantes han hecho grandes progresos y unos informes fabulosos que les ha permitido pasar a esta última fase.

La final nacional está prevista para la primera semana de junio y se realizará 100% online. Los equipos dispondrán de 4 minutos para realizar una exposición pública y deberán acompañarla de alguna presentación Power Point. La exposición puede ser en español o en inglés.

Es un éxito más de los alumnos del Marañón tras los conseguidos en la Olimpiada de Geología, en el concurso de debate Global Classroom o en el último éxito obtenido por el Trío Increíble en el concurso “Emprende por el Clima”.

Todo ello demuestra como el IES Doctor Marañón apuesta por ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que superando lo estrictamente académico, facilita a sus alumnos valores y herramientas para que se conviertan en agentes de cambio social. Una educación de calidad que es la base para mejorar la vida de las personas.

Los 10 proyectos finalistas han sido:

  • AUTO-RESERVE, EE.PP. Sagrada Familia – Fundación Peñaflor. Sevilla
  • FREEWATER, Colegio Claret- Barcelona
  • HELIO-BAG, Colegio de Fomento Pinoalbar- Valladolid
  • HELP2GO, IES Gerardo Diego – Madrid
  • HI DOC!, Colegio Nazaret-Oporto- Madrid
  • KARES, Colegio Montserrat- Barcelona
  • LIFECYCLE DALS, IES Doctor Marañon, Alcalá de Henares (Madrid)
  • MIJI SL CENTRO TURISMO RURAL, CIFP Virgen del Buen Suceso – León
  • N&S CHUBASQUEROS, Colegio San Jose Jesuitak Ikastetxea – Vizcaya
  • SEGUPET, CPR Nebrija Torre de Hércules- A Coruña

*El programa Social Innovation Relay (SIR) está dirigido a estudiantes de 14 a 16 años y tiene como objetivo introducirles en el emprendimiento desde un punto de vista social. La iniciativa busca que los jóvenes detecten una problemática o necesidad social y propongan una idea innovadora a modo de solución.

Primeras tesis doctorales defendidas online en la Universidad de Alcalá

La suspensión de toda actividad presencial en la Universidad, como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, obligaba también a la paralización de los procesos de defensa de tesis doctorales.

Tras la aprobación de un protocolo para regular su defensa remota, la Universidad de Alcalá ha celebrado ya las primeras sesiones públicas de exposición y calificación de este tipo de trabajos.

Desde el pasado jueves, ya son cuatro las tesis defendidas de manera online: dos del programa de doctorado en Electrónica (‘Control of power: electronics interfaces for safeguarding stability of future power networks’ y ‘Contribución al posicionamiento en interiores basado en emisiones de señal óptica y detectores PSD’), una del doctorado en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales (‘Mujer, trabajo y escritura. Representaciones culturales en la narrativa contemporánea española’) y una más del programa en América Latina y la Unión Europea en el contexto Internacional (‘Viejas y nuevas historias de las transiciones a la democracia. Narrativas, relatos y conceptos en la historiografía chilena y española (1975-2018)).

A estas, se unirán otras dos esta semana, de los programas de doctorado en Electrónica y en Química, y una más el próximo día 28, del programa en Ciencias de la Salud.

En este período de incertidumbre, la implementación de esta fórmula para la defensa de tesis busca facilitar que los doctorandos puedan cumplir los objetivos laborales, de estudios e investigación que tenían previstos, de modo que sus proyectos vitales quedasen paralizados el menor tiempo posible.

Las defensas se celebran, con las máximas garantías, a través de la plataforma BlackBoard Collaborate, recomendada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que permite respetar unas condiciones de celebración similares a las de las sesiones presenciales, con la participación online de todos los miembros del tribunal y el acceso de visitantes para su visualización, dado el carácter público de las defensas.

Junto a BlackBoard Collaborate, otras dos herramientas intervienen en el proceso: Survey Monkey, que garantiza el secreto del voto de los integrantes del tribunal a la hora de conceder o no la calificación cum laude y la opción a premio extraordinario; y Sinbox Signe, utilizada para la firma de las actas.

Un protocolo similar será también aplicado a la defensa de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM). Al menos, mientras se sigan dando situaciones asociadas a la crisis sanitaria que impidan el desarrollo de actividades presenciales, será la fórmula utilizada y, por el momento, la previsión es que la defensa de tesis en modalidad online se extienda hasta el mes de julio.

La Casa Natal de Cervantes y el Museo Arqueológico Regional preparan su reapertura

Protocolos sanitarios con el fin de reabrir las puertas de los museos de la Comunidad de Madrid con plenas garantías para la seguridad de trabajadores y usuarios.

La consejera de Cultura y Turismo del Ejecutivo regional, Marta Rivera de la Cruz, ha afirmado que “estamos trabajando a contrarreloj para implantar todas y cada una de las medidas sanitarias, entre las que estará el uso obligatorio de mascarillas. Ahora lo más importante es abrir garantizando la salud de los madrileños”.

En este sentido, Rivera de la Cruz ha afirmado que “todavía no podemos aventurar una fecha de reapertura para estos centros, ya que acabamos de recibir las indicaciones del Gobierno central”.

Primeros museos de la Comunidad en abrir

En cuanto a los museos de la Comunidad de Madrid, en una primera etapa abrirán los siguientes centros: Casa Museo Lope de Vega, Museo Casa Natal de Cervantes, Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, Centro de Arte 2 de Mayo CA2M y Museo Arqueológico Regional.

Será obligatorio el uso de mascarillas por parte de personal y usuarios, así como el lavado regular de manos con solución hidroalcohólica a disposición del público.

Entre las medidas de seguridad y protección que se implementarán para la reapertura de estos centros destaca el aforo reducido, un 33% en una primera etapa, para posteriormente subir al 50% y seguir ampliando de cara a la “nueva normalidad”.

Así, se establecerá un sistema de espera en el acceso, mediante señalética en el suelo, para garantizar el cumplimiento de la distancia de seguridad de dos metros.

Del mismo modo, se protegerá al personal de las salas con mamparas de metacrilato, soluciones desinfectantes, mascarillas y guantes.

Por otro lado, los museos no entregarán a los visitantes entradas físicas ni tampoco folletos, catálogos, audioguías ni otro tipo de material en soporte físico.

Se facilitarán, por lo tanto, estas herramientas de manera virtual a través de enlaces web y códigos QR. Además, se evitará el uso de auriculares y pantallas táctiles, optando por soluciones que no requieran la manipulación individual de los dispositivos.

Seguridad para el personal del museo

El personal de atención al público podrá limitar el tiempo de permanencia en cada espacio y variar el recorrido por el museo con el fin de evitar aglomeraciones. No estará permitido el uso del servicio de taquillas ni guardarropía y se utilizarán preferentemente las escaleras, limitando el uso de los ascensores al mínimo imprescindible.

En cuanto a la atención a investigadores, se realizará mediante cita previa y la documentación consultada será sometida a cuarentena de 14 días. Asimismo, las actividades, talleres y mediación cultural se ofrecerán exclusivamente de manera virtual. Todos los centros contarán con cartelería explicativa de todas estas medidas de seguridad y protección, información que podrá consultarse también a través de la web.

Alcalá estrena aceras de sentido único para peatones

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares anuncia la creación de aceras de sentido único para el tránsito peatonal en cuatro puntos de la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad garantizando a su vez la seguridad.

A tal efecto se ha añadido señalización específica, tanto horizontal como vertical, en un puente y tres túneles complutenses:

  1.  Túnel de la calle Torrelaguna
  2.  Túnel de la Estación
  3.  Túnel de la calla Ávila
  4.  Puente de Espartales

Sentido único de circulación peatonal para garantizar la seguridad

El concejal de obras y mantenimiento urbano, Manuel Lafront, ha afirmado en este sentido que la medida busca “garantizar que se pueda mantener la distancia de seguridad recomendada por el Gobierno Central entre los vecinos y vecinas que transitan por estas zonas de la ciudad”.

Lafront señaló además que “gracias a la labor del personal de obras y servicios, ya se han colocado en estos espacios las respectivas señalizaciones verticales y horizontales para los peatones, en las que se indica en qué sentido deben circular y cuál es el prohibido”:

Asimismo, desde el Consistorio complutense recuerdan la necesidad de mantener las medidas de prevención y seguridad existentes, cumpliendo pasos fundamentales como, por ejemplo, mantener una distancia mínima de seguridad de dos metros, no realizar paradas innecesarias, desarrollar los paseos en un radio de un kilómetro desde nuestro hogar y respetar siempre las franjas horarias por edades de la población.

Relacionado: La calle Colegios se peatonaliza para ampliar las zonas de paseo en Alcalá de Henares.

Aguado: “Hay que pasar a la Fase 1 para recuperar la actividad económica cuanto antes”

Foto: Comunidad de Madrid

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, se ha reunido con las principales asociaciones del sector del comercio de la región para analizar las inquietudes y necesidades en el primer día que se permite la apertura del comercio minorista sin cita previa desde el inicio del estado de alarma. Esta es una de las principales novedades que incluye la fase intermedia entre 0 y 1 que el Gobierno de España ha decretado para la Comunidad de Madrid.

Tras la reunión, el vicepresidente regional ha aseverado que “los madrileños necesitamos urgentemente pasar a fase 1 y retomar la normalidad progresivamente, con garantías y con el uso obligatorio de mascarilla”. “No estamos en condiciones de derrotar al virus, pero sí en condiciones de recuperar la actividad económica en la Comunidad de Madrid”, ha apuntado.

Junto al vicepresidente han asistido a la reunión representantes de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), La Única, Asociación Madrileña de Empresarios Minoristas de Alimentación, la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos de la Comunidad de Madrid (ACOTEX), la Confederación del Comercio de Madrid (COCEM), la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad de Madrid (COCAM), la confederación  empresarial CEIM y la Cámara de Comercio de Madrid, además del consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez.

El vicepresidente regional ha compartido con los representantes del comercio madrileño su preocupación por la situación actual, sabiendo lo difícil que es para la mayoría de empresas “aguantar tres meses sin abrir”. Uno de los objetivos principales de esta reunión ha sido abordar la nueva fase propuesta por el Gobierno de España que, en palabras de Aguado, “deja a muchos comerciantes de la región en tierra de nadie, sin saber a qué a tenerse dada la incertidumbre generada y las restricciones de movilidad que siguen vigentes”.

Por este motivo, Aguado ha querido trasladar el apoyo del Ejecutivo regional al sector del comercio y la voluntad de generar el máximo marco de certidumbre para que se pueda abrir con seguridad. Además, el vicepresidente ha expresado el compromiso de volver a solicitar al Gobierno de España el acceso a la fase 1 “para que la Comunidad de Madrid deje de contar negocios cerrados y personas en las colas para pedir bolsas de comida y volvamos a contar negocios abiertos, más inversión y más riqueza”.

Un sector esencial

Desde hoy, la apertura está permitida en todos los establecimientos comerciales con superficie útil de exposición inferior a 400 metros cuadrados, sin cita previa, con limitación de aforo al 30%. En aquellos que teniendo superficie superior a 400 metros cuadrados acoten el espacio reabierto al público a esa superficie máxima, sin cita previa, la limitación de aforo también se ajusta al 30%.

Todos los establecimientos comerciales ubicados en centros y parques comerciales considerados de comercio esencial, los establecimientos comerciales ubicados en centros y parques comerciales con acceso independiente desde la vía pública, centros de jardinería y viveros de plantas sin limitación de superficie, concesionarios sin limitación de superficie y mercadillos, tendrán que ajustarse a una limitación del 25% de puestos habituales y afluencia inferior a 1/3 del aforo habitual.

El comercio de la Comunidad de Madrid constituye uno de los sectores empresariales productivos más relevantes y supone el 13,6% del PIB regional, del que el 6,6% corresponde al comercio minorista. En la actualidad, este sector está formado por cerca de 65.270 establecimientos minoristas que emplean a 293.785 personas, más del 9% de la población ocupada de la región, según datos EPA del Primer Trimestre de 2020.

Asimismo, se trata de empleo de calidad: el 82,06% de los contratos son indefinidos y hasta el 78,87% a tiempo completo. Un empleo con fuerte presencia femenina, el 61,8% de los empleados en el sector comercial son mujeres y, de  ellas, el 80,12% cuenta con contratos indefinidos y el 76,42% con contratos a jornada completa.

La caminata reivindicativa del Ensanche congrega a miles de alcalaínos

La caminata reivindicativa celebrada a las 21:00 horas de este domingo 17 de mayo fue anunciada en redes sociales los días previos, como en otras ocasiones sin que ninguna fuerza política la respaldase oficialmente, pero con la firme intención de protestar por las distintas medidas que el Gobierno de España ha tomado desde el comienzo de la crisis del coronavirus.

Esta caminata tuvo como antecedentes la cacerolada/concentración del sábado en la plaza de Cervantes, que bajo motivos similares concentró a un reducido grupo de personas, en su mayoría de extrema derecha, que a los gritos de «dimisión, libertad, comunistas asesinos», obligaron a que la Policía Nacional les tuviese estrechamente vigilados para evitar percances.

Y muchos eran los que temían que la «caminata» del domingo tuviese el mismo cariz, aunque para alivio de la mayoría, lo cierto es que no tuvo nada que ver con la del día anterior.

Sin duda el clima era de protesta por las medidas del Gobierno de Pedro Sánchez, pero en vez de extremistas, en su mayoría eran vecinos del barrio que «paseaban protestando (o protestaban paseando)» por la acera de José María de Pereda, desde la residencia Ballesol hasta la rotonda de la plaza de la Paz.

Muchos de ellos iban con sus hijos, otros en bici, los había jóvenes, personas de mediana edad y mayores. Es decir, un grupo muy heterogéneo unido por su malestar con el Gobierno, y al tiempo muy alejado del ambiente hostil del sábado.

Calcular cifras de asistentes siempre es difícil, más aún cuando el grupo está en continuo movimiento en un espacio tan amplio. Pero sin duda eran más de un millar de personas, entre 1.500 y 2.000 si tuviésemos a que acotar una cifra.

Con tantas personas es complicado mantener el debido distanciamiento social, pero (a pesar de que los objetivos de las cámaras siempre ofrecen perspectivas engañosas), los asistentes trataban de evitar las aglomeraciones. De hecho se recordaba constantemente, e incluso se decía en los carteles de llamada: ‘respetar las normas de distanciamiento social, no aglomerarse ni agruparse, y llevar mascarillas’.

El resultado es el que se puede apreciar en el vídeo de cabecera, en el directo inferior que grabamos cerca de la plaza de José Espronceda y en las imágenes de más abajo. En total fueron 60 minutos de caminata reivindicativa que transcurrieron sin ningún incidente. La policía local recorrió en todo momento de arriba a abajo José María de Pereda, pero al ver que el ambiente era tranquilo y fluido, no tuvo que detener ningún vehículo.

Lo único preocupante fue lo que se comentaba en la calle, «esto no ha hecho más que empezar». Todo parece indicar que las posiciones se están polarizando en ambos extremos, y es de temer que nos esperan meses muy complicados.

Directo de la caminata reivindicativa

Caminata reivindicativa en el barrio del Ensanche

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 17 mai 2020

Imágenes de la caminata reivindicativa

Estudio del Hospital y la UAH sobre el uso de fármacos para la hipertensión y su relación con el coronavirus

La prestigiosa revista The Lancet publica un trabajo de Fármaco-Epidemiología en el que se demuestra que la administración de fármacos bloqueantes del sistema renina-angiotensina por parte de la población es segura y no aumenta el riesgo de presentar COVID-19 ni tampoco de agravarla.

El sistema renina-angiotensina eleva la presión arterial y, por tanto, cuando se bloquea con estos medicamentos, la presión arterial baja. Por eso estos fármacos se utilizan mucho como antihipertensivos, aunque tienen otras aplicaciones.

La publicación es fruto del estudio que han dirigido profesionales de Farmacología Clínica y Medicina del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares) y la Universidad de Alcalá junto con otros seis hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Clínico San Carlos, Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, La Princesa, Getafe y Hospital Central de la Defensa), la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el IDAEA-CSIC de Barcelona. El proyecto ha recibido financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III.

Análisis en más de 1.100 pacientes

El trabajo publicado en The Lancet recoge el análisis realizado con más de 1.100 pacientes con COVID-19 (confirmados por el test PCR) e ingresados de forma consecutiva en los siete hospitales participantes entre el 1 y el 24 de marzo, y más de 11.000 controles de la población general extraídos de forma aleatoria de la base de datos BIFAP de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

A través de la historia clínica electrónica, se extrajo información de las recetas de medicamentos antihipertensivos de los pacientes y de los sujetos controles, además de variables sociodemográficas (sexo y edad) y otras relacionadas con enfermedades previas de los pacientes.

El estudio confirma que el sexo masculino, la edad avanzada y los antecedentes de enfermedades cardiovasculares (hipertensión, insuficiencia cardiaca, antecedentes de infarto) y la diabetes son factores de riesgo de la COVID-19 que requiere ingreso hospitalario.

Sin embargo, el uso de los bloqueantes de sistema renina-angiotensina no aumenta dicho riesgo, ni siquiera en los pacientes que presentaron los cuadros más graves (ingreso en UCI o fallecimiento). Por el contrario, el estudio sugiere que estos fármacos podrían ser beneficiosos en pacientes diabéticos, aunque es un resultado que tendrá que confirmarse en futuras investigaciones.

A comienzos de marzo, se formuló la hipótesis de que estos medicamentos podrían facilitar o agravar la COVID-19. Dicha hipótesis se apoyaba en que algunos estudios en animales habían sugerido que dichos fármacos aumentaban la presencia en las células organismo de una proteína conocida como ACE2, que el coronavirus utiliza para anclarse en ella y penetrar en las células para replicarse (de algún modo es como «su puerta de entrada» en las células).

Asimismo, los primeros estudios epidemiológicos de pacientes con COVID-19 indicaban que esta enfermedad era más grave en personas con afecciones cardiovasculares para las que se utilizan los bloqueantes del sistema renina-angiotensina. La hipótesis tenía cierta lógica y, en pleno momento álgido de la pandemia como era el caso, la comunidad científica mostró su preocupación y reclamó que se hicieran urgentemente estudios que confirmaran o descartaran esta hipótesis. Algunos médicos habían comenzado a sustituir estos medicamentos por otros, aunque múltiples sociedades científicas habían desaconsejado esta práctica.

Los resultados son importantes porque dan tranquilidad a los médicos y a sus pacientes que no tienen que suspender ni cambiar el tratamiento con estos medicamentos. Incluso, como se indica, en algunos pacientes podrían actuar como protectores.

Afectación en la población

Se estima que entre el 20 y el 30% de la población española de más de 40 años toma este tipo de medicamentos. Son los fármacos antihipertensivos más utilizados en el mundo y, además, tienen otras aplicaciones importantes como la insuficiencia cardiaca, el tratamiento de pacientes que han tenido un infarto agudo de miocardio, o para la prevención de la afectación renal en pacientes diabéticos. Todas estas enfermedades son muy prevalentes en las sociedades occidentales, de ahí que se utilicen tanto.

En un comentario editorial que acompaña al artículo, los Dres. Bryan Williams (University College de Londres) y Yi Zhang (Tongji University de Shanghai) “aplauden el esfuerzo realizado por los investigadores que, frente a la considerable adversidad que ha supuesto esta pandemia, han generado con rapidez la evidencia científica necesaria que pone fin a la especulación sobre la seguridad de estos fármacos, dando tranquilidad a los pacientes y a sus médicos”. 

En conjunto, estos resultados dan soporte a la posición de muchas sociedades científicas y de la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que habían recomendado no suspender este tipo de fármacos ante la pandemia COVID-19.

El PSOE de Alcalá lamenta la manifestación encubierta celebrada ayer en la Plaza de Cervantes

Manifestación del 16 de mayo.

El PSOE de Alcalá de Henares lamenta la celebración, ayer por la tarde, de una manifestación encubierta en la plaza de Cervantes.

Los socialistas denuncian que en este acto no se respetaron las normas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias, en una ciudad que ha sido tremendamente golpeada por la epidemia de la COVID-19. 

Lamentan también que dicho acto fuera difundido y apoyado por miembros de las formaciones políticas PP y VOX (algo que el PP de Alcalá niega en otro comunicado), que según el PSOE también asistieron a la manifestación, siendo por tanto corresponsables de lo que allí sucedió. VOX Alcalá a este respecto, también se ha desmarcado de la concentración y «lamenta los intentos del PSOE de Alcalá de impedir protestas espontáneas«.

Desde el PSOE de Alcalá afirman que, no obstante, fueron pocas personas las que secundaron esta manifestación encubierta. Y recalcan su condena a los insultos y gritos que los manifestantes dedicaron a la Policía Nacional. Los socialistas transmiten el máximo apoyo y agradecimiento a la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a la Policía Local. 

Para el PSOE complutense, las manifestaciones son un derecho, pero lo más importante ahora es no echar por tierra el esfuerzo de tantas semanas de la inmensa mayoría de los alcalaínos, que han respetado el confinamiento y todas las medidas tomadas para contener la epidemia. 

Cabe recordar que en Alcalá de Henares se continúa luchando contra la COVID19. En las residencias de ancianos de la ciudad hay todavía centenares de mayores infectados, por lo que los socialistas piden a la ciudadanía respeto y apoyo a todas las personas que lo están pasando mal. 

Por último, el PSOE de Alcalá lamenta el carácter agresivo y radical que caracterizó esta manifestación encubierta en un lugar de convivencia para toda la ciudad como es la Plaza de Cervantes, que además generó malestar entre los vecinos y vecinas que disfrutaban en ese momento de un paseo por el Casco Histórico. 

Finalmente, los socialistas lamentan que los “manifestantes”, utilicen la bandera de España, nuestro país, para excluir e insultar. La bandera de España es un símbolo que nos une y pertenece a todos y a todas.

Caminata reivindicativa para el domingo

Para el domingo a las 21:00 horas se ha convocado una marcha de protesta contra el Gobierno de la nación denominada Caminata reivindicativa, que recorrerá el barrio del Ensanche desde la plaza José Espronceda (junto a la residencia Ballesol) y transcurrirá por todo José María de Pereda hasta la plaza de la Paz (la de la rotonda de la fuente esquina con Minguel de Unamuno).

Los convocantes, anónimos de momento, piden respetar las normas de distanciamientos social, no aglomerarse ni agruparse, y llevar mascarillas.

El PP de Alcalá se desmarca de la manifestación de la extrema derecha

Manifestación del 16 de mayo.

Ante las acusaciones vertidas por el PSOE de Alcalá de Henares en relación con las protestas en vía pública de los últimos días en las calles de Alcalá, el PP de Alcalá de Henares comunica que «no ha convocado ni organizado protesta alguna, la cual es la respuesta espontánea de muchos vecinos hartos de la gestión del gobierno de España, incompetente y deficiente en la crisis por la COVID-19».

En ese sentido, «entendemos el enfado y el malestar de los alcalaínos y respetamos absolutamente esa libertad de expresión y de movimiento mientras guarden las medidas de seguridad, el distanciamiento y lo hagan en las franjas horarias establecidas por las normas», destaca el PP de Alcalá en un comunicado.

«Pedimos al PSOE de Alcalá de Henares que, en lugar de dedicarse a identificar y acusar a los vecinos de Alcalá, lo que debe de hacer es preocuparse por gobernar y dar solución a los problemas de miles de familias de Alcalá golpeadas por la crisis del coronavirus, y que atienda a las peticiones y propuestas que les estamos haciendo llegar las entidades y partidos de la ciudad para poner en marcha el municipio», concluye.

Caminata reivindicativa para el domingo

Para el domingo a las 21:00 horas se ha convocado una marcha de protesta contra el Gobierno de la nación denominada Caminata reivindicativa, que recorrerá el barrio del Ensanche desde la plaza José Espronceda (junto a la residencia Ballesol) y transcurrirá por todo José María de Pereda hasta la plaza de la Paz (la de la rotonda de la fuente esquina con Minguel de Unamuno).

Los convocantes, anónimos de momento, piden respetar las normas de distanciamientos social, no aglomerarse ni agruparse, y llevar mascarillas.

VOX Alcalá lamenta los intentos del PSOE de Alcalá de impedir protestas espontáneas

Ante las manifestaciones expresadas por algunas organizaciones políticas de nuestra ciudad, Vox Alcalá quiere expresar lo siguiente:

1. Vox Alcalá no ha convocado ninguna manifestación ni protesta de ningún tipo.

2.  Respeta cualquier manifestación del derecho de libertad de expresión defendido en el Art. 20 de la Carta Magna, ya venga de sus militantes, simpatizantes o de cualquier opción política existente.

3. Vox Alcalá lamenta que el PSOE de Alcalá presente como “manifestaciones encubiertas” las legitimas protestas de los vecinos de nuestra ciudad en el uso de su libertad de expresión hacía la gestión de la crisis Covid-19 del Gobierno de España, siempre y cuando se respeten las medidas de seguridad establecidas ante el Estado de Alarma en la Comunidad de Madrid.

4. Vox Alcalá expresa su apoyo y agradecimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como a Policía Local, que garantizan los derechos fundamentales en un sistema democrático.

Relacionado:
El PP de Alcalá se desmarca de la manifestación de la extrema derecha
El PSOE de Alcalá lamenta la manifestación encubierta celebrada ayer en la Plaza de Cervantes

El Despojado ha entregado más de 60.000 unidades de material de protección contra el coronavirus

Comunicado de la Hermandad del Despojado:

Ponemos fin a nuestra campaña de ayuda a los sanitarios con la confección de material de protección (mascarillas y delantales) contra el Covid19.

Han sido más de 65 días los que nuestra Hermandad ha abanderado la gestión de un grupo de más de 160 voluntarios de Alcalá de Henares que no ha dejado de distribuir semanalmente material a más de 14 centros de nuestra ciudad y alrededores.

60.121 son las unidades totales entregadas: mascarillas,delantales, pantallas, guantes y gorros.

Queremos agradecer a todos los voluntarios, a todas las empresas, asociaciones, entidades,donante, Parroquia de Santo Tomás de Villanueva,Bolsa de Voluntariado del Ayuntamiento de Alcalá, Policía Nacional, Local, Unidad Militar de Emergencias, Protección Civil, prensa y en definitiva todos aquellos que nos han ayudado a frenar y ayudar en la lucha contra el Coronavirus.

¡Gracias!

Nuevo avión de carga sanitaria con mascarillas y guantes para los Hospitales de la región

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

El Aeropuerto Adolfo Suárez Barajas ha recibido el undécimo avión con material sanitario, el tercero en una semana, ante la situación por el COVID-19 y que ha sido gestionado por la presidenta del Ejecutivo regional, Isabel Díaz Ayuso. El Gobierno madrileño suma ya casi 700 toneladas en suministros, por vía aérea, para su uso por profesionales sanitarios en su trabajo diario con pacientes de coronavirus o para la población ante el proceso de desescalada. La carga de este vuelo, 89,5 toneladas, irá dirigida a la reposición en los hospitales madrileños.

Los once fletes alcanzan los 30 millones de unidades entre mascarillas, trajes y gafas de protección, guantes de nitrilo, batas de aislamiento médico o calzas, junto a otro tipo de material como monitores para su uso en UCI.

El undécimo avión de la Comunidad de Madrid ha aterrizado sobre las 12.30 horas en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez, procedente de Shanghai (China), trayendo en su interior 5 millones de unidades de material. En concreto, se trata de 2,5 millones de mascarillas KN95 y la misma cantidad de guantes de nitrilo.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión, un Boeing 777 de carga de Qatar Airways, es el tercero gestionado por la Comunidad de Madrid que aterriza en Barajas en los últimos 7 días. El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital el pasado 2 de abril. A éste le siguieron nueve aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde.

La Comunidad de Madrid tiene prevista la llegada, en breve, de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada.

La Comunidad de Madrid vuelve a bajar su cifra de afectados por coronavirus en un día

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 149.576.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 17 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.338 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Tenemos 128 casos totales más (solo 6 de ellos nuevos, según la CAM) que ayer, lo que vuelve a bajar las cifras de días anteriores pero queda lejos del dato de hace seis días que presentó un total de 66, marcando el mejor registro desde el repunte de la pandemia.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.800. Se dan 21 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Ayer, con 17, se produjo por segunda vez una rebaja de la cifra de los 20 fallecidos en centros hospitalarios en un día y se marcó la mejor cifra. El de hoy, tras ayer y hace tres días (19), es el mejor dato desde el repunte de la pandemia.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.584 a fecha 17 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 7 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.227 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.338, el 28,67% de los que se dan en España (231.350).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 17 de mayo hay 66.338 casos positivos con prueba PCR y 8.847 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.584 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Mi amigo Eliseo: algo más que un barrendero

Foto: un trabajador del servicio de limpieza, en la plaza de Cervantes (imagen de archivo)

Una carta que despide a un amigo que se ha ido. El pasado 9 de mayo se conocía el fallecimiento de Celestino González y Eliseo Briones por coronavirus. Eran dos trabajadores del servicio de limpieza de Alcalá de Henares que se encargaban de limpiar y desinfectar nuestras calles.

Pedro Carrillo, amigo de Eliseo, escribe una carta de despedida donde hace un paseo por la historia de Alcalá de Henares y como la vivió, desde niño con su amigo. El cine Paz, el puesto de la Cruz Roja, la iglesia de Santa Úrsula, son solo algunos de los escenarios de Alcalá que unieron en la vida a estos dos grandes amigos que ahora el coronavirus ha separado. Descanse en Paz, Eliseo. Descanse en Paz, Celestino.

No sé cómo empezar: ese viernes que no debería haber existido, ese titular de los barrenderos fallecidos que enseguida me llamó la atención. Porque cuando leí tu nombre en el periódico, quise creer que quizás no eras tú. Que era otro Eliseo, que lamento también su muerte igual que la de Celestino. ¡Pero no podía ser mi amigo! ¡Mi amigo no! Éramos amigos desde que teníamos diez u once años, quizás fuiste el primer amigo que tuve al llegar a Alcalá, o de los primeros.         

Hemos vivido tantas cosas juntos, hemos soñado tantas cosas juntos, cuando éramos casi críos y después de adolescentes.

Nos conocimos en el colegio Miguel de Cervantes, vivimos mucho tiempo en la misma calle con un portal de por medio, su casa era la mía y la mía la suya. Recuerdo el grupo que formábamos, con Julián y Jesús, íbamos siempre juntos a todos los lados, parecíamos los cuatros mosqueteros. Cuando salíamos del colegio todas las tardes, nos íbamos a los cines,  tú y yo en el Cervantes y Julián y Jesús en el Paz, a vender en los descansos de las películas con una cesta de madera colgada al cuello. Gritábamos: pipas, caramelos, etc. Qué bien lo pasábamos en el transcurso del tiempo que teníamos hasta el siguiente descanso, paseando por las calles de Alcalá y haciendo alguna trastada. Otras veces, cuando las películas eran para mayores de dieciocho años nos subíamos a la sala de proyección para que no nos viera la policía.                     

Tuvimos otra etapa que fuimos  monaguillos los dos en Santa Úrsula. Después de las misas, las monjas nos daban unas galletas que estaban muy buenas, y el padre Palero también nos daba galletas pero de las que dolían, tenía mala uva. Estuvimos trabajando juntos muchos años en el almacén de fruta. Siempre salíamos juntos los dos, pues con Julián y Jesús nos fuimos distanciando poco a poco.                                                                                                                      

Qué bien lo pasamos en Carrizosa, tú pueblo. Después decidimos apuntarnos voluntarios  juntos, también en la Cruz Roja, siempre nos gustó ayudar a los demás, allí hicimos grandes amigos. Vivimos momentos duros, pero también lo pasamos muy bien, al final decidimos hacer el servicio militar allí. Cuando estábamos fuera de servicio íbamos a las discotecas por las tardes, y a veces acabábamos en alguna pequeña pelea, pero contigo en plan “Bud Spencer” se resolvía pronto. 

Estando en la Cruz Roja fue cuando conocí a Toñi, mi mujer, y mi tiempo ya estaba más repartido, pero el afecto entre nosotros siguió igual. Estuviste en mi boda, conociste a mis hijos, siempre que podíamos quedábamos para tomarnos algo, en Semana Santa  por las noches siempre nos encontrábamos en las procesiones, pues tu siempre trabajabas de tarde-noche, e ibas por delante de ellas y me informabas sí iban con retraso o, no.

GRACIAS Eliseo, por haberme permitido formar parte de tu vida, por ser un buen amigo y mejor persona, nunca te olvidaré. Y si realmente hay un Dios, cosa que dudo, A TI te tiene que haber puesto a su lado, para que le asesores, y seguro que le has dicho que no debería permitir lo que pasa aquí en la tierra.   

Estés donde estés, seguro que estarás con tu padre, los dos víctimas de este maldito coronavirus.

Mil gracias ¡AMIGO! por todos estos años que hemos coincidido.

Tú amigo, Pedro Carrillo